papel del profesional de enfermerÍa en situaciones de desastre

6

Click here to load reader

Upload: bethsy-huapalla-cespedes

Post on 03-Jul-2015

2.646 views

Category:

Documents


20 download

TRANSCRIPT

Page 1: PAPEL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES DE DESASTRE

5° SEMANA:ORGANIZACIÓN E INTERVENCIÓN DE LAS ACCIONES DE

ENFERMERÍA ANTE UN DESASTRE

PAPEL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES DE DESASTRE

María Elena Ceballos Velásquez, Constanza Forero Pulido, Liria Pérez Peláez

Para que el profesional de enfermería esté en capacidad de participar con el equipo interdisciplinario en situaciones de desastres, debe tener una preparación tanto a nivel personal como profesional que le permita realizar su trabajo de manera eficiente.

Las acciones del profesional de enfermería, pueden enfocarse hacia acciones previas al desastre, durante el desastre y posteriores a éste.

Las acciones previas al desastre se refieren básicamente a tres áreas: Preparación personal, compromiso comunitario y preparación profesional.

Dependiendo de la visión que el profesional de enfermería tenga acerca de las emergencias, estará en capacidad de brindar un apoyo efectivo dentro del equipo interdisciplinario y actuar de manera adecuada.

Preparación del profesional de enfermería para actuar frente a una situación de desastre

1. Preparación personalPara lograr esta preparación se recomienda que la persona: Esté convencida que es un recurso para la comunidad y se prepare con este

objetivo. Mantenga su propio equipo y material de emergencia. Tenga la certeza de que su familia sabe qué hacer en caso de emergencia. Sea prudente en seleccionar los sitios más seguros para su vivienda.

2. Preparación profesional Comprometerse en el desarrollo de los planes de desastre para las unidades de

salud, el hospital y la comunidad. Asistir a cursos de educación permanente para mantenerse actualizado en el

manejo de emergencias. Apoyar los esfuerzos administrativos para mejorar la preparación personal y

grupal acerca de los desastres.

3. Compromisos comunitarios Familiarizarse con los planes locales de desastre y los procedimientos de

emergencia. Comprometerse con los aspectos políticos de su comunidad y que estén

relacionados con el manejo de los desastres. Trabajar en concordancia con líderes comunales y políticos con el fin de

modificar el uso de la tierra y luchar por la promulgación de ordenanzas o decretos que reflejen un conocimiento adecuado de los riesgos.

Apoyar y trabajar con las organizaciones de voluntarios locales.

Page 2: PAPEL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES DE DESASTRE

Participar en los programas de educación al público en cuanto a los aspectos de preparación personal.

El personal de enfermería que labora a nivel hospitalario y comunitario, tiene un papel importante en el manejo de los desastres; por lo tanto, el entrenamiento y la preparación personal y profesional son esenciales y en el futuro se debe hacer énfasis en el aspecto educacional.

Participación del enfermero(a) en situaciones de desastresLa participación activa del profesional de enfermería en situaciones de desastre se ha presentado desde épocas muy antiguas.

Existen algunos parámetros que sirven de guía para determinar cuál es la responsabilidad del profesional de enfermería en el equipo que debe atender las víctimas de un desastre:

1. Las acciones en la práctica de enfermería, para el desempeño de esta práctica se requiere educación especializada, juicio y habilidad basados en conocimientos y aplicación de principios derivados de la biología, física, ciencias sociales y de enfermería.

2. En la organización estatal y privada establecida para la atención de desastres, el profesional de enfermería desempeña un papel importante en el proceso de planeación, organización, dirección, ejecución y evaluación de los planes de emergencia ya establecidos a nivel estatal y privado.

3. La práctica de enfermería de los departamentos de emergencia en donde se trabaja con base en los siguientes objetivos: Estabilizar fisiológica y emocionalmente a los pacientes. Garantizar el cuidado progresivo. Prevenir complicaciones.

Condiciones del enfermero(a) que participa en la atención de desastresDado que la atención de enfermería en situaciones de desastres es diferente a la atención tradicional, se requieren condiciones especiales que garanticen rendimiento y eficacia en la atención de la emergencia. En un desastre, se trata de atender al mayor número de individuos en el menor tiempo posible, teniendo como principio el trabajo en medicina de desastres, que consiste en atender en forma prioritaria aquellos lesionados con mayor posibilidad de sobrevivir.

El profesional de enfermería debe reunir las siguientes condiciones: Capacidad para asumir su función en situaciones de mayor tensión. Capacidad para valorar adecuada y rápidamente a los lesionados. Conocimiento de las operaciones internas del servicio de Emergencia. Capacidad para tomar decisiones rápidas y firmes. Habilidad para las comunicaciones. Capacidad para prever situaciones. Habilidad para la supervisión. Capacidad para impartir enseñanza incidental. Habilidad para realizar intervención en crisis. Habilidad en la prestación de primeros auxilios. Capacidad para tratar lesionados con problemas de comunicación. Conocimiento del sistema de atención de emergencia de la zona. Buenas condiciones físicas.Es importante tener en cuenta que en la eventualidad de un desastre, el manejo de la situación depende de la efectividad de los individuos o grupos que responden; por lo

Page 3: PAPEL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES DE DESASTRE

tanto, es preciso que cada uno no sólo asuma sus responsabilidades, sino que permita que otros cumplan con sus tareas.

Los enfermeros(as), desde sus diversas posiciones y especialidades, aportan varias habilidades para la atención del desastre; esto debe ser atendido no sólo por los mismos profesionales de enfermería, sino también por fuera de la profesión, ya que la mayoría de las personas asumen que cada enfermero(a) sabe hacer todo en enfermería. Un principio fundamental, sobre todo en situaciones de desastre, es emplear a las personas en funciones lo más estrechamente asociados con su trabajo diario.

Además, el papel del enfermero(a) en desastre depende también de dónde se encuentra ubicado(a) en el momento del impacto. Un enfermero(a) de emergencia que se encuentra cerca a la zona de impacto puede ser un recurso valioso rara el rescate, evacuación y primeros auxilios. Posteriormente, puede prestar sus servicios a nivel hospitalario y comunitario.

A los enfermeros(as) se les pueden presentar ciertos roles conflictivos; durante un desastre se les puede solicitar que hagan triaje, ayuden a movilizar camillas, atender heridos menores o brindar soporte básico de la vida a las víctimas con lesiones graves.

Los enfermeros(as) pueden realizar todas estas actividades, pero es posible que se esté haciendo un uso inapropiado de sus invaluables habilidades y destrezas.

Los profesionales de enfermería deben ser cuidadosos del rol que acepten: las capacidades clínicas que poseen hace que sean muy valiosas para la atención de los pacientes que requieren atención médica: por lo tanto, el rol más importante que un enfermero(a) puede asumir es el cuidado de los pacientes en la zona de tratamiento.

En un ambiente de emergencia normal, el enfermero(a) usualmente compromete en el cuidado de un lesionado grave, mucho tiempo y equipos; esto no es posible en casos de desastres, ya que se perderían víctimas que pueden ser recuperables. Es primordial que el enfermero(a) comprenda que no se debe gastar equipo y tiempo valioso en víctimas que no tienen esperanzas de recuperación dadas las limitaciones en un desastre. Las decisiones deben tomarse enfocando el tiempo y las energías hacia las víctimas que tienen mayores posibilidades de recuperación.

Otro aspecto importante, es la capacidad y voluntad que debe tener el enfermero(a) para improvisar y permanecer flexible en la atención de las víctimas, racionalizando los equipos y materiales disponibles que casi siempre son limitados o pueden tardar en llegar.

El enfermero(a) que trabaja en desastres debe poseer seguridad y prever las situaciones. Las víctimas que han sufrido traumatismos, necesitan una acción inmediata por parte del enfermero(a), además hay que tener en cuenta que muchas víctimas con lesiones que amenazan sus vidas, pueden presentar signos sutiles o ningún signo que indique la seriedad de la lesión.

El enfermero(a) debe tener la seguridad suficiente para observar y prever situaciones de víctimas que puedan sufrir deterioro si no se toman medidas pertinentes. En el

Page 4: PAPEL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES DE DESASTRE

momento de un desastre, el enfermero(a) debe actuar y observar estricta y prontamente las víctimas para tomar decisiones rápidas y apropiadas.

ACTIVIDADES CON LA COMUNIDAD

Durante un desastre, muchos enfermeros(as) que están por fuera del sitio de cuidados inmediatos pueden trabajar con la comunidad realizando visitas a los hogares, carpas y albergues donde pueden realizar actividades prevención, programas educativos y acciones de salud con la población del desastre. También pueden trabajar en clínicas particulares y en los albergues infantiles, si éstos han sido establecidos.

Se espera que en caso de desastre, los enfermeros(as) entiendan y actúen en concordancia con la situación de tensión y de crisis que vive la comunidad.

Esto implica que los enfermeros(as) tienen que aplicar sus conocimientos y experiencias a una situación única y rápidamente cambiante, la cual requiere planeación, administración, habilidades de liderazgo, competencia y un esfuerzo coordinado y cooperativo en el trabajo.

Durante un desastre, sobre todo si es de grandes dimensiones, los enfermeros(as) pueden esperar cambios grandes en los estándares de salud, debido a que éstos además de muertes y lesiones, crean condiciones de vida que aumentan los riesgos de enfermarse.

Para cubrir estas necesidades apremiantes se debe recurrir a obtener la participación de enfermeros(as) inactivos de la localidad, es posible que tengan diferentes niveles de experiencia, pero tienen un conocimiento valioso de la comunidad y de sus integrantes. A estos enfermeros(as) se les debe permitir actuar dentro del nivel de sus habilidades y ceñirse a la organización y a las responsabilidades asignadas.

ACTIVIDAD PRACTICA

1. Menciones y explique las acciones previas a un desastre que debe poseer el profesional de enfermería.

2. Indique los parámetros que sirven de guía para determinar la responsabilidad del profesional de enfermería en el equipo que debe atender las víctimas de un desastre.

3. ¿Qué roles conflictivos se pueden presentar en situaciones de desastres?4. Indique la diferencia de atención en un ambiente de emergencia normal y la

atención en casos de desastres.5. ¿En qué aspectos deben estar enfocado la atención en caso de emergencia? 6. Elabore un mapa conceptual de la lectura.