panama e p desarrollo sostenible de colÓn consulting … · cuadro 14. objetivo en producción...

201
APOYO A LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COLÓN PANAMA BID/SP No. PN-T1022 PANAMA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE COLÓN Versión Diciembre, 2007 Consulting Group

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APOYO A LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COLÓN PANAMA BID/SP No. PN-T1022

PANAMA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE

DESARROLLO SOSTENIBLE DE COLÓN

Versión Diciembre, 2007

Cons

ultin

g G

roup

Su persona de contacto en la GFA Consulting Group GmbH es

Gommert Mes

(+506)-220-2826

DOCUMENTO BORRADOR ESTRATEGIA PROVINCIAL DE

DESARROLLO SOSTENIBLE DE COLÓN

APOYO A LA FORMULACIÓN DEL

PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA DE COLÓN

SP No. PN-T1022

PANAMÁ

Depto. para LatinoAmérica y el Caribe

(+49-40)-60306-181 Fax: (+49-40)-60306-189

E-Mail: [email protected]

Oficina de Representación Centroamerica (+506)-220-2826

Fax: (+506)-220-2839 E-Mail: [email protected]

i

Í N D I C E

LISTADO DE ANEXOS IV LISTADO DE MAPAS V LISTADO DE CUADROS VI LISTADO DE FIGURAS VIII ABREVIACIONES IX MEDIDAS Y PESOS XII RESUMEN EJECUTIVO 1 1 INTRODUCCIÓN 18 1.1 Antecedentes y justificación 18 1.2 Misión de la EPDS 18 1.3 Objetivos de la EPDS 18 1.4 Metodología de elaboración de la EPDS 19 2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 22 2.1 Breve reseña histórica 22 2.2 Descripción de la Provincia de Colón 24 2.2.1 Sistema territorial 24 2.2.2 Sistema político administrativo 25 2.2.3 Desarrollo humano 26 2.2.4 Sistema económico y productivo 35 2.2.5 Sistema de Recursos Naturales y Ambiente 37 2.2.6 Marco legal para la gestión territorial 41 2.2.7 FODA Provincia de Colón 42 2.3 Análisis de problemas 43 2.3.1 Problemas de gobernanza 43 2.3.2 Problemas económico-productivos 45 2.3.3 Problemas ambientales 47 2.3.4 Problemas sociales 49 2.3.5 Síntesis de la problemática provincial 51 3 ORDENAMIENTO TERRITORIAL 54 4 CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA – ESCENARIOS DE

DESARROLLO 56 4.1. Análisis de los escenarios 57 4.1.1. Metodología utilizada 57 4.1.2. Escenario tendencial 58 4.1.3. Evaluación de los eventos claves y factores externos 59 4.2. El Escenario de Referencia por Subregión 68 4.2.1. Costa Abajo 69 4.2.2. Colón 70 4.2.3. Costa Arriba 71 4.3. Visión y misión estratégica para la Provincia de Colón 72

ii

5. OBJETIVOS DE LA EPDS 74 5.1. Objetivos 74 5.2. Complementariedad y sinergia con otras estrategias de desarrollo 76 6. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE INTERVENCIÓN 84 6.1. Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión Territorial 86 6.1.1. Descripción 86 6.1.2. Objetivo 86 6.1.3. Resultados esperados 87 6.1.4. Categorías de intervención 90 6.1.5. Proyectos estratégicos 95 6.2. Aumento de la Competitividad Laboral y Turística 97 6.2.1. Descripción 97 6.2.2. Objetivo 98 6.2.3. Resultados esperados 99 6.2.4. Categorías de intervención 102 6.2.5. Proyectos estratégicos 108 6.3. Producción Sostenible, Manejo de Recursos Naturales y Gestión

Ambiental y de Riesgos 111 6.3.1. Descripción 111 6.3.2. Objetivo 111 6.3.3. Resultados esperados 112 6.3.4. Categorías de intervención 115 6.3.5. Proyectos estratégicos 121 6.4. Fomento del desarrollo humano equitativo 124 6.4.1. Objetivo 125 6.4.2. Resultados esperados 126 6.4.3. Categorías de intervención 128 6.4.4. Proyectos estratégicos 130 7. COSTOS DE LA EPDS COLÓN 132 8. MECANISMOS DE EJECUCIÓN 135 8.1. Principios básicos 135 8.2. Mecanismos de Gestión Territorial 136 8.2.1. Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial 136 8.2.2. Sistema de Información Geográfica 137 8.3. Mecanismos de Financiamiento 138 8.3.1. Programa de Desarrollo Sostenible para la Provincia de Colón (Programa BID) 138 8.3.2. Programa de Desarrollo Comunitario Fideicomiso Nuevo Colón 140 8.3.3. Otras fuentes de financiamiento 141 8.4. Mecanismos de comunicación 142 8.5. Mecanismos de Monitoreo y Evaluación 144

iii

8.6. Estructura Organizativa de la Ejecución de la EPDS 145 8.6.1. Estructura 145 8.6.2. Equipo Técnico Provincial 145 8.6.3. Financiamiento del ETP 148

iv

L I S T A D O D E A N E X O S

Anexo 1: Análisis de las instancias gubernamentales de la Provincia

Anexo 2: Análisis de los impactos de los escenarios de desarrollo

Anexo 3: Indicadores de la Línea de Base de la EPDS

Anexo 4: Cartera de Proyectos de la EPDS

Anexo 5: Áreas con Legislación Especial en Colón

v

L I S T A D O D E M A P A S

Mapa 1: División político administrativa de la Provincia de Colón 26

Mapa 2: Distribución de la población 28

Mapa 3: Ubicación de corregimientos pobres 31

Mapa 4: Las Cuencas Hidrográficas de la Provincia de Colón 38

Mapa 5: Cobertura boscosa del año 2000 40

Mapa 6. Síntesis del Ordenamiento Territorial del la Provincia de Colón 55

vi

L I S T A D O D E C U A D R O S

Cuadro 1. Porcentaje de población sin servicios básicos, porcentaje de ingresos bajo la canasta básica e índice de pobreza humana en la provincia de Colón, por distrito, 2000/2002 27

Cuadro 2. Analfabetismo y años escolares aprobados en la Provincia de Colón, según distrito, 2000 29

Cuadro 3. Población económicamente activa y tasa de desempleo en la provincia de Colón: 2004-2006 32

Cuadro 4. FODA de la Provincia de Colón 42

Cuadro 5. Coeficiente de equidad y nivel de satisfacción de necesidades básicas por distrito en la Provincia de Colón. 49

Cuadro 6. Análisis de los impactos del desarrollo en base de enclaves 59

Cuadro 7. Correspondencia entre los Objetivos de la EPDS y otros Lineamientos Políticos 77

Cuadro 8. Objetivo en fortalecimiento de la gobernanza institucional y social 87

Cuadro 9. Resultados esperados en Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión Territorial para la ejecución de la EPDS 87

Cuadro 10. Proyectos estratégicos en Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión Territorial 95

Cuadro 11. Objetivo en aumento de la competitividad y productividad 98

Cuadro 12. Resultados esperados en aumento de la Competitividad Laboral y Turística 99

Cuadro 13. Proyectos estratégicos en Aumento de la Competitividad Laboral y Turística 108

Cuadro 14. Objetivo en Producción sostenible, Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental y de Riesgos 112

Cuadro 15. Resultados esperados en Producción Sostenible, Manejo de recursos naturales, Gestión Ambiental y de Riesgos 112

Cuadro 16. Proyectos estratégicos en mejora del uso y manejo de recursos naturales 121

Cuadro 17. Objetivo en fomento del desarrollo humano equitativo 125

Cuadro 18. Resultados esperados en fomento de desarrollo humano equitativo 126

Cuadro 19. Proyectos estratégicos en fomento de desarrollo humano equitativo 130

Cuadro 20. Inversiones del la EPDS por Fase y Línea Estratégica (en miles de Balboas) 132

vii

Cuadro 21. Inversión durante la FASE I de la Implementación del la EPDS COLÓN 134

Cuadro 22. Financiamiento del Equipo Técnico Provincial 149

viii

L I S T A D O D E F I G U R A S

Figura 1. Esquema metodológico de la elaboración de la EPDS 21

Figura 2. Porcentaje de Analfabetismo en la Población de 10 años y más 30

Figura 3. Población económicamente activa y desempleo en la Provincia de Colón 2004-2006 33

Figura 4. Tasa de desempleo (en %) en la Provincia de Colón 1980-2000, por Distrito. 34

Figura 5. Producto Interno Bruto por Provincias 35

Figura 6. Síntesis de problemas en la provincia 53

Figura 7. El proceso de planificación estratégica 56

Figura 8. Metodología de análisis de escenarios 58

Figura 9. Interrelación de los eventos claves 60

Figura 11. Cuadro de coincidencias entre estrategias 76

Figura 12. Líneas estratégicas y categorías de intervención 85

Figura 13. Inversiones de la EPDS COLÓN por Fase y por Línea Estratégica 132

Figura 14. Distribución del Financiamiento de la EPDS COLÓN 133

Figura 15. Detalle de Inversiones de la FASE I de la EPDS 133

Figura 16. Esquema de mecanismos de ejecución 135

Figura 17. Distribución de la Inversión del Programa BID, Fase I 140

Figura 18. Estructura institucional y funcional de la ejecución de la EPDS 150

ix

A B R E V I A C I O N E S

ACP Autoridad del Canal de Panamá

AECI Agencia Española de Cooperación Internacional

AMP Autoridad Marítima de Panamá

AMPYME Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

ANAM Autoridad Nacional del Ambiente

ARAP Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CBM Corredor Biológico Mesoamericano

CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CELA Centro Energético de las Américas

CEMIS Centro Multimodal de Servicios

CICH Comisión de Coordinación Interinstitucional

CONADES Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible

DEC Dirección Estadístico y Censo

EBP Estrategia del Banco Interamericano de Desarrollo BID para la República de Panamá

ECS Estrategia de Comunicación de la EPDS

EPDS Estrategia Provincial de Desarrollo Sostenible

ETP Equipo Técnico Provincial

FIDEC Fundación Pro-Inversión de Desarrollo Económico de Colón

FIS Fondo de Inversión Social

GFA GFA Consulting Group GmbH

IDAAN Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales

IDH Índice de Desarrollo Humano

INAC Instituto Nacional de Cultura de Panamá

IPACOOP Instituto Panameño Autónomo Cooperativo

IPAT Instituto Panameño de Turismo

x

JAPAC Junta Asesora de la Presidencia para Asuntos de Colón

MEDUCA Ministerio de Educación

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MICI Ministerio de Comercio e Industria

MIDA Ministerio de Desarrollo Agropecuario

MIDES Ministerio de Desarrollo Social

MINGOB Ministerio de Gobierno y Justicia

MINSA Ministerio de Salud

MITRADEL Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral

MIVI Ministerio de Viviendas

ONGs Organizaciones No-Gubernamentales

PAM Plan de Acción Municipal

PDSPC Programa de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Colón

PEC-EPDS Plan Estratégico de Comunicación del EPDS

PIDCAC Proyecto Integral para el Desarrollo de Costa Abajo de la Provin-cia de Colón

PIOTF Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Funcional

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

POU Plan de Ordenamiento Urbano

PRODEC Programa de Desarrollo Comunitario

PROINLO Programa de Inversión Local

PRONAT Programa Nacional de Administración de Tierras

PROSIGA Programa de Modernización de Sistemas de Información de Ges-tión Ambiental

RSE Responsabilidad Social Empresarial

SEA Sistema de Espacios Abiertos

SEC Sistema Económico del Canal

SESI Sistema, evaluación, seguimiento e información.

SIG Sistema de Información Geográfica

xi

SINAPROC Sistema Nacional de Protección Civil

TPC Tratado de Promoción Comercial

ZLC Zona Libre de Colón

xii

M E D I D A S Y P E S O S

ha Hectárea

m Metros

qq Quintal (45 Kg.)

t Toneladas

1

R E S U M E N E J E C U T I V O

La Estrategia Provincial de Desarrollo Sostenible de Colón (EPDS) fue elabo-rada dentro de un amplio proceso participativo con la población y los represen-tantes institucionales y organizacionales de la Provincia de Colón. Incluyó en su formulación los lineamientos del Gobierno Nacional para la política de de-sarrollo sostenible, la Estrategia del Banco Interamericano de Desarrollo BID para la República de Panamá (EBP), el Plan Puebla Panamá y los resultados preliminares de las mesas de concertación para el desarrollo de Panamá, rea-lizadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a nivel de provincia. Todas las estrategias tienen el denominador común de bus-car cómo cumplir con los objetivos del milenio en cuanto a la reducción de la pobreza, fomento del desarrollo del capital humano con un crecimiento eco-nómico sostenible y basado en la participación del gobierno, del sector privado y de la sociedad civil, enfatizando a su vez la modernización del Estado y el mejoramiento de la gobernabilidad. A. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL El análisis de la situación actual se realizó mediante talleres de participación colectiva, entrevistas, visitas de campo y fuentes de información secundarias. Considerando las condiciones administrativo-institucionales, sociales, econó-micas y biofísicas, se diseñó la principal herramienta de gestión de la EPDS, el Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Funcional (PIOTF) con el cual se definieron los potenciales, limitantes y riesgos para hacer frente a las necesi-dades sentidas de los diferentes sectores de la población, mejorando las ca-pacidades de los sistemas político-administrativos en la gestión territorial y op-timizando la gestión de los recursos naturales. La posición estratégica de Panamá está documentada en la historia: para los españoles el país era el “camino de paso y puente de riqueza ajena”, ya que todos los tesoros hallados en América fueron transportados por el sendero transístmico, resguardado por el sistema defensivo formado por Panamá, Chagres, Portobelo, Chepo y Río Trinidad. Cuando en 1855 comienza a fun-cionar el primer ferrocarril con conexión más corta a las costas de los EE.UU., el objetivo se mantenía: acelerar la llegada de los mineros hacia la costa oeste de Estados Unidos. También en el presente, la importante situación geográfica de Panamá consti-tuye una de sus mayores fortalezas para la economía nacional. El Canal de Panamá con su sistema económico específico y la Zona Libre de Colón repre-sentan el motor más fuerte de la economía nacional. Considerando la geografía política, la provincia de Colón se encuentra dividida en cinco distritos y 40 corregimientos; la integran los Municipios de Donoso, Chagres, Colón, Portobelo y Santa Isabel. Estos distritos forman las subregio-nes de Costa Abajo (Donoso y Chagres), Distrito de Colón y Costa Arriba (Por-tobelo y Santa Isabel) respectivamente.

2

Según información de la Dirección de Estadística y Censos (DEC) de la Con-traloría General de la República, se estima que en 2007 la población de la provincia de Colón es de 246 mil habitantes, el 7.45% del total de la población de la República de Panamá, la cual se estima es de 3.3 millones de habitan-tes; para el año 2020 se proyecta que alcanzará los 4.0 millones de habitan-tes. En el caso de la provincia de Colón, en 2020 se calcula que la población tendrá un total de 286 mil habitantes, el 7.15% de la población total del país, lo que significa una ligera desaceleración en su crecimiento demográfico. Actualmente un 67.4% de la población de la provincia se localiza en áreas ur-banas, siendo el distrito de Colón el lugar donde se concentra la mayor parte de los habitantes de toda la región, alcanzando el 86%. La ampliación del Ca-nal aprobada en el Referendum del 2006 y otros megaproyectos por iniciar a corto plazo, incentivan a la población rural empobrecida hacia la migración. El sistema dual de una economía de enclaves, poco articulada a la economía local, ha provocado una fuerte disparidad territorial con índices de pobreza al-tos. El Índice de Desarrollo Humano (IDH, 2002) en Panamá es de 0,707, mientras que en la Provincia de Colón es 0,715. Con respecto a los distritos, en Donoso el IDH llega a 0,421; en Chagres a 0,478, en el distrito de Colón es de 0,694; 0,583 en Portobelo y 0,509 en Santa Isabel. A pesar del gran dinamismo de la actividad económica ligada al comercio in-ternacional, en la provincia de Colón el 42.8% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza y la provincia se sitúa por encima del pro-medio de pobreza del país (37.2%). La pobreza extrema incide en el 10.7% de su población, tasa menor al promedio nacional (16.7%).1 El ingreso promedio anual por persona (Balboas corrientes 2000) es más de cuatro veces superior en el Distrito de Colón (B/.2,337) que en Donoso (B/.527). Sin embargo, la concentración del mayor número de personas po-bres se encuentra en el Distrito de Colón, con un 10% del total de la población de la provincia. Los porcentajes de población sin agua potable en Donoso (46.%) y Chagres (39.4%) superan en diez veces a los del distrito de Colón, aunque en términos absolutos, más moradores en este distrito no cuentan con acceso a este servi-cio vital. En las áreas urbanas de la provincia, hay un capital humano valioso, con bue-na educación y niveles de salud adecuados. No se puede decir lo mismo para la población de las dos subregiones rurales, donde el acceso vial y la alta dis-persión de la población inciden en la carencia de servicios sociales básicos en calidad y cantidad. Los índices de analfabetismo en la Provincia de Colón, comparados con el promedio nacional son bajos: 3.8% contra 7.8%, sin em-bargo en Donoso alcanza el 13.06%. Los años de escuela aprobados por la población del Distrito de Colón superan el desempeño de la población rural, ocho años versus cuatro y medio años en el distrito de Donoso. 1 MEF, 2005, La pobreza en Panamá (encuesta de niveles de vida – 2003).

3

No obstante la calidad de formación educativa no cumple con los estándares requeridos en un mundo globalizado y acorde a la ubicación estratégica de Colón. Aprovechando la logística existente y la ubicación geográfica estratégica como plataforma del comercio internacional, Colón cubre más del 95% de todas las actividades en el sector terciario (prestación de servicios), mientras que en el sector primario se desempeña solamente el uno por ciento de la población. Para el año 2005, el Producto Interno Bruto de Panamá fue de B/.14,040,000 2. De este total, la Provincia de Panamá obtuvo el primer lugar con B/. 9,391,900, seguido de la Provincia de Colón como la segunda provincia más rica del país, con un monto de B/. 2,127,500, dos veces más que la tercera provincia más rica que es Chiriquí, la cual produjo B/. 1,035,700. Sin embargo, la distribución de la riqueza producida en Colón, se manifiesta en una mínima parte en su población con altos índices de pobreza. La Zona Libre de Colón (ZLC) genera una gran cantidad de empleo, sin em-bargo, los colonenses desean mejores oportunidades, mayor remuneración y calidad de empleo. La tasa oficial de desempleo en la provincia ha disminuido desde el año 2000 de un 14.2% a sólo el 12.9% en 2006. Esta disminución es el resultado de un fuerte incremento del empleo informal que tiende a absorber a los trabajadores desempleados y encubre la desocupación. Actualmente, más de 2,500 empresas usan las instalaciones y servicios que brinda esta zo-na “libre de impuestos”, pero muchos empleados vienen desde la ciudad de Panamá. Con el inicio de la ampliación del Canal, Panamá atrae inversiones importan-tes al país y a la Provincia de Colón en especial. Se menciona en este lugar la fuerte expansión de la Zona Libre con los puertos de carga, la construcción de un puerto de embarque para cruceros (“homeport”) y el proyecto del Centro Energético de las Américas (CELA) con industria petrolera, petroquímica y servicios de bombeo de crudo y derivados del Atlántico al Pacífico. La amplia-ción de la carretera y la construcción de la autopista Panamá – Colón hacen prever una gran dinámica en el desarrollo de Colón para el futuro cercano. Es-tos megaproyectos conjuntamente con la minería a gran escala en Donoso, incentiva a la poblacional rural, sin servicios sociales básicos y con extremo aislamiento, a buscar de manera creciente nuevas alternativas de ingresos a través de la migración. Relacionado con las condiciones biofísicas, los suelos de la provincia presen-tan severas restricciones de uso y en muchas partes fueron sobreexplotados. Excepciones existen en Costa Abajo con suelos aluviales en la planicie coste-ra y en las riberas de los ríos. Con estas limitantes, solamente la actividad ga-nadera ha generado algo de dinamismo económico; la gran mayoría de las explotaciones agrícolas se mantienen únicamente para la subsistencia. La re-ducción de la cobertura de bosques alcanza el 1.05% anual, lo que significa una deforestación anual de alrededor de 20,000 ha. Es una tasa alta, en com-

2 Fuente: Contraloría General de la República.

4

paración con el 0.5% anual de tasa de deforestación nacional. En Costa Aba-jo, el distrito de Chagres terminó con sus recursos del bosque en más del 80% entre 1992 y 2000.3 En cuanto a los valores histórico-culturales, las ruinas de las fortalezas de la colonia española se encuentran en un deterioro creciente, a pesar de haber sido declaradas como patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO. Referente a los valores inmateriales, la costumbre muy arraigada es la “cultura del congo” con bailes, fiestas, ritos y habilidades culinarias. Sin embargo, con-forme avanza el empobrecimiento de las comunidades, se registra una paula-tina degradación de estos valores culturales. El acentuado grado de centralismo de la gestión pública mantiene a todas las dependencias provinciales desconcentradas del Estado con un rol reducido. Como resultado de esta situación se observa poca autonomía decisoria, una coordinación interinstitucional poco efectiva y una planificación poco participa-tiva y transparente de los organismos desconcentrados. Relacionado con la política de descentralización, no existe al momento la suficiente fuerza institu-cional, para crear las capacidades locales necesarias y transferir las compe-tencias correspondientes. Ante esta situación de pobreza y angustia ascendente, un casco histórico de Colón en proceso de destrucción y socialmente degradado, una deficiente gestión pública, ciudadanos sin derecho de opinión sobre las decisiones loca-les y una fuerte discriminación, gran parte de la población parece haber llega-do a una condición de “desesperanza aprendida” que desmotiva y cuestiona toda acción de emprendimiento gubernamental. B. CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA – ESCENARIOS DE DESARROLLO Con el trasfondo de esta descripción de la situación de partida, se ha realizado el análisis de diferentes escenarios probables para las tres subregiones de la Provincia, tomando en cuenta los impactos especiales que ejercen los mega-proyectos - en marcha o planificados - sobre el escenario tendencial, sin ma-yor intervención del Estado. Como resultante y base para acciones de un pro-grama de desarrollo e inicio de la ejecución de la EPDS, se ha escogido el es-cenario de referencia, proyectado por subregión. En Costa Abajo, la población es escasa y la pobreza rural parece mantener-se, mientras que los campesinos no encuentran otras posibilidades de ocupa-ción. La minería a gran escala en Petaquilla con sus proyectos de infraestruc-tura vial, puerto propio y electrificación producirá dos nuevos polos de desarro-llo: uno en Coclecito y otro en Punta Rincón con fuertes impactos ambientales y sociales. Esta dinámica creará un apremio para cerrar el anillo vial entre Co-lón y Coclé que sucesivamente presionará sobre los recursos naturales del bosque. El auge en la demanda de biocombustibles fomentará un gran merca-do nacional de aceite vegetal y la palma aceitera podría convertirse en un cul-

3 Fuente: ANAM, 2003.

5

tivo alternativo, capaz de estimular el crecimiento económico rural con la gene-ración de empleo local. Para el distrito de Colón, la plataforma del comercio internacional crecerá y los grandes proyectos de ampliación del Canal, de la Zona Libre, de los puer-tos y de infraestructura petrolera y petroquímica, ejercerán una fuerte influen-cia que estimulará una creciente migración campo-ciudad4. Sin embargo, las cifras oficiales de crecimiento no incluyen la fuerte dinámica inducida por los megaproyectos de Colón, actualmente en gestión. Luego de una fase de ocu-pación inicial de mano de obra no calificada, muchos de los obreros no ten-drán una base de sustento, lo que incrementará la cifra de desocupación. El acentuado desempleo de la población joven urbana y la inseguridad en el cas-co viejo de la ciudad a corto y a mediano plazo son factores que requieren de acciones concretas para enfrentar la problemática. Las desigualdades sociales acentuadas en al menos ocho de sus catorce corregimientos, el deterioro de las viviendas en el casco viejo de Colón y la falta de servicios sociales básicos son urgentes de resolver. Los fuertes enclaves productivos con su dinámica y proyección internacional, pero escasos encadenamientos locales se manten-drán al margen del ejercicio de una responsabilidad social empresarial, de im-periosa necesidad por la enorme disparidad entre los sectores adinerados y pobres. Referente a Costa Arriba, la subregión se mantendrá con poca población lo-cal (6% de la población provincial), ya que las tendencias migratorias hacia Colón y Panamá se mantienen. En lo productivo, la agricultura de subsistencia y la ganadería mantendrán su rol actual. No obstante, con la construcción del Centro Energético de las Américas (CELA) y el incremento de actividades tu-rísticas con mayor incidencia del turismo de cruceros, producirán una deman-da nueva de mano de obra y de servicios de calidad, con especialidades en el ámbito de construcción, operación y mantenimiento de instalaciones energéti-cas y atención de usuarios de turismo, con dominio de idiomas como el inglés, francés, mandarín y alemán. A nivel provincial, la falta de autonomía programática y administrativa de las direcciones regionales de los ministerios, la debilidad y la poca operatividad y autonomía de los municipios siguen siendo problemas por resolver en el con-texto de fortalecimiento del proceso de desconcentración y de la descentrali-zación de los poderes públicos. Con este trasfondo de referencia, se ha formulado de manera participativa la siguiente visión para el desarrollo sostenible de Colón: La sociedad colonense recibe un trato equitativo e incluyente, mejora su situa-ción socio-económica y se desempeña en actividades productivas y de servi-cios con base en el potencial de su ubicación geográfica, sus recursos natura-les, culturales y escénicos en concertación con los actores territoriales.

4 Se mantendrán los indicadores señalados por la Contraloría de la República, don-

de se refleja que la población urbana tiene un crecimiento medio anual de 3.5 %, mientras que el área rural decrece 1.6 a -0.03 %.

6

Con base en esta visión, la misión de la EPDS se perfila como acción orienta-dora del desarrollo futuro: “Orientar y promover los procesos de desarrollo de la provincia para que insti-tuciones gubernamentales, empresas privadas y organizaciones de la socie-dad civil de manera mancomunada emprendan acciones de mejoramiento del nivel de vida de la población en un ambiente saludable y con mayor responsa-bilidad, equidad y participación local”. Según la visión y misión, se ha formulado el objetivo general de la EPDS: Generar mayor equidad y bienestar social en la población de Colón con activi-dades económicas y productivas basadas en sus potenciales y en concerta-ción con los actores territoriales. Cabe resaltar que una mayor equidad de desarrollo no se podrá generar en Colón si no se incorporan los criterios, la directa participación y el protagonis-mo de su población. El objetivo de la EPDS comprende cuatro líneas estratégicas de intervención, basadas en las dimensiones de: gobernanza, económica, ambiental y social. C. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE INTERVENCIÓN C.1. Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión Territorial Para un entorno institucional fuerte se requiere de acciones bien coordinadas y de la participación e iniciativa de la sociedad civil. Para esto, debe estar bien informada y comprometida para llevar adelante el proceso de desarrollo sos-tenible y poner en práctica la visión establecida. El fin de la línea estratégica es mejorar la gobernanza y las capacidades de gestión e inversión. El propó-sito es contribuir al mejoramiento de la gobernabilidad, incrementando la efi-ciencia y la eficacia de las intervenciones institucionales en apoyo a los proce-sos de desconcentración y descentralización del Estado. Comprende tres categorías de intervención:

Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional y de las direccio-nes regionales.

Fortalecimiento de gobiernos locales y de instancias de participación comunitaria.

Comunicación, participación, auditoria social y formación de capital so-cial.

7

1. Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional y direcciones re-gionales Esta categoría de intervención se refiere al desarrollo y fortalecimiento de las instituciones claves para la implementación de la misma EPDS. Se requerirán capacidades técnicas y gerenciales en todos los niveles de la administración provincial para llevar adelante el proceso de desarrollo sostenible que ambi-ciona la EPDS. Para tal finalidad, el Ministerio de la Presidencia, a través de su Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible, establecerá un Equipo Técnico Provincial (ETP) como equipo núcleo para la gestión de la implemen-tación de los programas y proyectos respectivos de la EPDS. Este ETP será encargado de todas las tareas que conforman el ciclo de proyectos, de la con-tratación de personal de consultoría y de las demás tareas inherentes de un programa de desarrollo. Con el apoyo del ETP se crearán las respectivas ca-pacidades en la Junta Técnica, en el Concejo Provincial y en los municipios distritales para la gestión de la EPDS, descentralizando y transfiriendo las res-pectivas competencias. De manera especial se fortalecerá la dirección regio-nal del MEF para que pueda desempeñar sus funciones inherentes al segui-miento presupuestal en la ejecución de la EPDS. También promueve cambios de actitud personal, el mejoramiento profundo de la coordinación interinstitucional y la formación de capacidades técnicas en las direcciones regionales para que el proceso de desconcentración pueda ser el propulsor de un proceso paulatino de descentralización, formando poderes lo-cales con mayor autonomía. Se promoverán, reuniones mensuales de carácter informativo institucional con actas formales de la Junta Técnica y apoyo al es-tablecimiento de comisiones de trabajo que se dediquen a la coordinación de programas y proyectos específicos. Se dará énfasis a la aplicación y actuali-zación del PIOTF con la gestión del Sistema de Información Geográfica im-plementado. De manera específica, se promoverá el fortalecimiento de la Autoridad Nacio-nal del Ambiente (ANAM) para que pueda dar el seguimiento a los megapro-yectos correspondientes al control ambiental. En la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) se fortalecerá su capacidad de seguimiento al Plan de Manejo marino-Costero. El Instituto Nacional de Cultura (INAC) recibi-rá el respectivo fortalecimiento para mejorar su gestión en cuanto a la conser-vación de los valores histórico-culturales, actualmente en deterioro. 2. Fortalecimiento de gobiernos locales y de instancias de participación comunitaria Los gobiernos locales deberán asumir mayor protagonismo en la gestión de su propio desarrollo. La EPDS promoverá la elaboración y ejecución de los Pla-nes de Acción Municipal (PAM) en todos los municipios como herramienta cla-ve para su fortalecimiento. Además, propulsará la gestión de planes de desa-rrollo municipal; de manera específica apoyará la elaboración e implementa-ción del Plan de Ordenamiento Urbano (POU) de Colón y el fortalecimiento de la Junta de Planificación Urbana. De manera práctica, se recomienda acom-

8

pañar la realización de planes y estudios con la ejecución simultánea de medi-das concretas de desarrollo sostenible en el mejoramiento urbano. Para incentivar un cambio en la conflictiva tenencia de la tierra, la EPDS, a través del Programa Nacional de Administración de Tierras (PRONAT) promo-verá el ordenamiento, la modernización y descentralización de los registros de la propiedad y el establecimiento de catastros transparentes con datos confia-bles y verídicos. Se estima que una mayor participación de grupos de actores en la Cámara de Comercio de Colón podrá ejercer un rol más importante en el tema del enca-denamiento de la economía local con los enclaves, por lo tanto, también su fortalecimiento será propulsado, con miras a la formación de una cámara de turismo. 3. Comunicación, participación, auditoria social y formación de capital social Para que se establezca un objetivo de desarrollo común con la población, se debe compartir el riesgo, el costo, el esfuerzo y los beneficios. La EPDS fo-mentará el fortalecimiento organizativo en todos los niveles para que los mis-mos pobladores sientan su importancia en las decisiones colectivas y puedan mejorar su situación social y económica con pocos medios, sin tener que es-perar dádivas paternalistas. Un proyecto de una red de emisoras de radios comunitarias en la Provincia de Colón se perfila como mecanismo de participación, inclusión y creación de au-toestima. La aplicación de directrices del desarrollo sostenible requiere tam-bién promover el respeto por normas y reglas administrativas, incentivar un aporte propio sustancial y una gestión con propias iniciativas. Se apoyará la capacitación de las instancias de participación ciudadana en mecanismos de auditoria social y sistemas de gestión de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con información, capacitación y certificación internacional en las empre-sas. La seguridad ciudadana es un aspecto de importancia para Colón y sus alre-dedores; a través de la EPDS se mejorará la motivación y el equipamiento de las fuerzas de orden e incentivará la solidaridad comunitaria a través de “veci-nos vigilantes”. No obstante, también exige relacionar el fomento de los valo-res éticos y morales con la generación de empleo satisfactorio, sobre todo pa-ra los jóvenes. C.2. Aumento de la Competitividad Laboral y Turística La línea estratégica de la dimensión económica tiene como fin, incrementar la productividad y competitividad de la economía colonense y generar ingresos y empleos atractivos sostenibles para la población. El propósito es fomentar la integración económica territorial y la diversificación productiva con apoyo a la inserción laboral.

9

La línea estratégica concierne cuatro categorías de intervención:

Capacitación laboral y encadenamientos con los enclaves y megapro-yectos.

Turismo sostenible. Recursos para proyectos con base en la demanda Infraestructura y equipamiento.

1. Capacitación laboral y encadenamientos con los enclaves y megapro-yectos La capacitación e inserción laboral comprende el apoyo a mecanismos de ma-yor comunicación entre la demanda laboral, los centros de capacitación profe-sional y las universidades para que luego puedan orientar a sus estudiantes en ubicaciones adecuadas. También se mejorará el sistema informático de las Bolsas de Trabajo existentes; se crearán pequeñas y medianas empresas de servicio y a través de la EPDS se destinarán fondos y esfuerzos para imple-mentar, en conjunto con las empresas establecidas, un sistema de aprendizaje dual que combina trabajo práctico y enseñanza teórica en el sistema “aprender haciendo”. Este sistema garantizará una capacitación del elemento humano acorde a la demanda laboral y su pronta integración al trabajo remunerado. El fomento de la asociatividad de pequeños productores es la única forma de desarrollar proyectos sostenibles con impacto social y económico en el campo y en la ciudad. La categoría de intervención contribuye a aglutinar pequeños productores en asociaciones o cooperativas con el fin de organizar la asisten-cia técnica a las actividades productivas, de promover la reunión de productos en cantidades mayores, de crear valor agregado con el procesamiento y de reforzar la unidad de los productores; se contempla capacitación empresarial y organizativa y el financiamiento de planes de negocios microempresariales. 2. Turismo Sostenible La vinculación de las actividades sectoriales locales con el creciente turismo de cruceros y con el turismo nacional e internacional, en general constituye el mayor reto de la EPDS. Se promoverá el desarrollo de varios circuitos turísti-cos en Costa Arriba, Colón y Costa Abajo, combinando los valores de los re-cursos naturales, escénicos, históricos – culturales con el mejoramiento del acceso a los servicios sociales básicos de las comunidades locales. De mane-ra específica, se promoverán a corto plazo los circuitos turísticos en Costa Arriba entre Portobelo y Santa Isabel y en Colón y Costa Abajo entre San Lo-renzo y Achiote-Escobal con el mejoramiento urbano y la restauración parcial de los monumentos, el establecimiento de senderos de eco- y agroturismo y la construcción de sistemas de agua y saneamiento ambiental para las comuni-dades locales. En relación a la valoración histórica-cultural, se pretende la adecuada puesta en valor de los sitios históricos, declarados “Patrimonio Mundial de la Humani-dad”. Esto producirá autoestima, orgullo y satisfacción y transformará el recur-

10

so físico, al momento muy deteriorado, en nuevo atractivo para los visitantes. La EPDS promocionará también la valoración de la cultura del congo y la or-ganización de un teatro al aire libre en la provincia como una fuente de redes-cubrimiento y valoración de la identidad cultural. La construcción e implemen-tación de un museo del Congo tendrá lugar a penas se haya logrado una con-solidación de las medidas de arranque de la estrategia. 3. Recursos para Proyectos En esta categoría de intervención se contemplan proyectos que se basan en una demanda sentida, pero que hasta el momento no han sido precisados. El fondo disponible contemplaría planes de negocios microempresariales, pro-yectos de agua y saneamiento básico y otros proyectos para hacer el turismo más competitivo y sostenible. Se financiarían proyectos de asistencia técnica como de inversión. 4. Infraestructura y equipamiento Los mejoramientos de la infraestructura y del equipamiento productivo son la base para crear mayor competitividad en el campo rural. La EPDS promoverá la ampliación de la red de caminos rurales para estimular la producción y pro-ductividad de tierras con alto potencial agrológico. La integración vial de la provincia es un anhelo de su población local, con los desafíos indicados; con-cierne la construcción de puentes sobre los ríos Cuango y Culebra en Costa Arriba; en Costa Abajo se perfila la construcción de una vía costanera hacia Punta Rincón, el futuro puerto minero. La carretera tendrá altos costos, ya que la construcción de los puentes en los ríos más grandes serán obras de mayor envergadura y riesgo, p.ej.: río Miguel de la Borda, río Coclé del Norte, entre otros. Para contrarrestar la presión sobre el bosque del área, la elaboración de planes de manejo forestal comunitario con los habitantes de las comunidades asentadas a lo largo de la nueva vía por construir, tendrá alta prioridad. En Costa Arriba, se considera la construcción de puertos de cabotaje en Miramar y Nombre de Dios como proyectos piloto para contribuir al desarrollo de la pesca artesanal, deportiva, el turismo y posteriormente la maricultura, aumen-tando la competitividad y diversificando las actividades económicas actuales. La prestación de servicios sociales y el mejoramiento de viviendas busca dis-poner, tanto en las ciudades, como en los lugares poblados, de mejores servi-cios de agua potable, saneamiento, salud, electricidad y comunicación. Esto hace indispensable realizar y ejecutar el Plan de Ordenamiento Territorial Am-biental que esté en consonancia e interrelacionado con el Plan de Desarrollo de Ordenamiento Urbano, identificando los sitios de expansión urbana, la do-tación de suficientes servicios (agua, luz, telecomunicación, vialidad, trabajo cercano) y viviendas de calidad, de áreas verdes y recreativas con el modelo de ciudad jardín.

11

C.3. Producción Sostenible, Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental y de Riesgos Esta línea estratégica tiene como fin, aprovechar los recursos naturales con base en sus potencialidades y capacidades (re)productivas y conservar la bio-diversidad de los ecosistemas terrestres y marino-costeros. Su propósito es mejorar la producción y productividad agropecuaria, potenciar los bienes y servicios ambientales y reducir el proceso de deterioro de la calidad ambiental y de los recursos naturales mediante un sistema funcional de áreas protegi-das, la reducción, mitigación y reversión de la contaminación ambiental y la prevención de riesgos por amenazas naturales. Comprende las siguientes categorías de intervención:

Producción sostenible y manejo de recursos naturales Gestión ambiental y gestión de riesgos; Recursos para proyectos con base en la demanda

1. Producción sostenible y manejo de recursos naturales Esta categoría comprende un concepto integral de manejo de cuencas hidro-gráficas con:

- El fomento de la agroforestería con noni (Morinda citrifolia), cacao (Theobroma cacao L), café (Coffea), y otras frutas de la zona que pue-den ser procesadas, e.o. mango (mangifera spp.) (guanánbana (Anno-na muricata), guayaba (Psidium spp.) y coco (Cocos nucifera).

- La repoblación forestal en sitios de mayor potencial y requerimientos de conservación de cuencas y microcuencas.

- El apoyo a la ganadería con miras hacia un mejoramiento de su pro-ductividad con sistemas silvo-pastoriles y forrajes energéticos, protei-cos y el mejoramiento genético de los hatos.

- La conservación eficiente de las áreas protegidas existentes y el mane-jo sostenible de los bosques.

- El encadenamiento de la producción primaria con su transformación y comercialización.

La gestión integral de cuencas es una actividad de enorme trascendencia para establecer el uso y manejo del suelo acorde a las necesidades de la conser-vación de los gobiernos locales y de la población del área. En este contexto, la EPDS apoyará la protección de las cuencas abastecedoras con el estableci-miento y la operación de sistemas de agua potable. Además, se fomentará la conformación y el funcionamiento de los comités de sub-cuencas y su orde-namiento sostenible. Se dará gran importancia a la agroforestería con técnicas de conservación de suelos y una combinación de productos tradicionales como café, cacao, fruta-les con la silvicultura, tomando en cuenta una repoblación forestal y el manejo forestal sostenible en áreas con grandes superficies de bosques. Para la

12

cuenca priorizada entre el río Chagres y río Indio (Cuenca del río Lagarto) se estima una superficie de 2,000 ha aptas para la repoblación forestal. También los pequeños ganaderos requieren de apoyo para mejorar su produc-tividad y poder establecer sistemas silvopastoriles, incentivando el cultivo de forraje de alto contenido energético y proteico. Una vez mejorada la base ali-menticia, el mejoramiento genético de los hatos es una consecuencia lógica que deberá contemplarse en el contexto del desarrollo sostenible. Se promo-cionará un estudio de factibilidad para la prestación de servicios ambientales (PSA). En la Reserva Hídrica de Santa Isabel se prevé realizar a corto plazo un co-manejo del área entre ANAM, el Municipio y las comunidades rurales, dando énfasis a la autogestión de los sistemas y a la conservación estricta de las to-mas de agua para los distintos poblados. Para el distrito de Donoso, la decla-ratoria de la Reserva Hídrica de “El Guerrero” también tiene prioridad. Relacionado con el manejo de los recursos naturales, el bosque mantendrá una importancia creciente para la generación de servicios ambientales para el país, especialmente para el funcionamiento del Canal. También en las áreas aún no deforestadas, la conservación del bosque tendrá prioridad absoluta en el contexto de la EPDS. Son reservorios de agua para los pueblos adyacentes y de biodiversidad de valor creciente. La estrategia de intervención de la EPDS prevé apoyar la elaboración, actualización e implementación de Planes de Manejo para áreas protegidas existentes y futuros con énfasis en el co-manejo entre autoridad central y las comunidades locales. De manera especí-fica se promoverán trabajos preparatorios a la declaratoria de una Reserva de Biosfera en Donoso que deberá incluir dos parques nacionales adicionales en la provincia: el Parque Nacional General Omar Torrijos Herrera en Coclé y el Parque Nacional Santa Fe en Veraguas. El mayor riesgo y reto para esta pro-yección conservacionista y de desarrollo sostenible constituye la presencia de la empresa minera Petaquilla S.A. que explotará en el centro del área oro, pla-ta, molibdeno y cobre. Por la premura del tiempo para actuar, ANAM ha pro-puesto apoyar la declaratoria del área inicialmente como “Reserva Municipal” como paso previo para realizar de manera inmediata, los demás trabajos de zonificación, demarcación y el plan de manejo de la nueva área. La pesca en las costas de Colón es relativamente escasa comparando con las costas del Pacífico; para identificar los potenciales en el área marina-costera se requiere de la realización de estudios sectoriales y de un plan de manejo costero integral que identifique las posibilidades de pesca, de maricultura y del manejo de otros recursos naturales existentes. Según las potencialidades se espera el mejoramiento de la pesca artesanal y la integración de los pescado-res a una combinación del turismo (playa, buceo, pesca deportiva) dentro de un escenario de turismo sostenible de bajo impacto, factible de realizar con la población local. También los manglares de la provincia recibirán un énfasis especial en la im-plementación de la EPDS, porque se encuentran bajo fuerte amenaza por la

13

ampliación de puertos, fábricas y complejos industriales en la zona costera de Colón. 2. Gestión Ambiental y Gestión de Riesgos La creciente contaminación de agua y ambiente requiere de esfuerzos man-comunados para reducir los impactos actuales. La EPDS apuntará hacia la sensibilización en el tema para producir menos basura y al reordenamiento de recolección y gestión. Un estudio provincial de residuos sólidos dará las pau-tas para aportar con soluciones viables e incentivar la separación de residuos orgánicos e inorgánicos y encontrar soluciones viables para la deposición final en todos los distritos. La depuración de las aguas residuales tendrá alta prioridad en las inversiones futuras a nivel urbano y rural. En el contexto de los residuos tóxicos y peligrosos (RTP) vertidos, se fomenta-rá la producción más limpia, en ramas como la minería, la producción de bio-combustibles, la industrialización del petróleo, el turismo y otras. Con respecto a la gestión de riesgos, Panamá es poco influenciado por los huracanes del caribe o movimientos sísmicos. Sin embargo, existen riesgos específicos relacionados con la alta pluviosidad, el oleaje alto en las costas y sus efectos e impactos de sinergia. El Sistema de Alerta Temprana del Siste-ma Nacional de Protección Civil (SINAPROC) es la instancia encargada para la información oportuna a la población rural, a los complejos turísticos, a las autoridades portuarias y demás agentes sociales. En eventos de capacitación se transmitirán las distintas acciones, comportamientos y prevenciones ante una eventual amenaza climática. Para las zonas costeras de Chagres y Dono-so se promueve un ordenamiento de las cuencas hidrográficas con el fortale-cimiento de la organización comunitaria para una gestión de riesgos, asumida por la población local. 3. Recursos para proyectos con base en la demanda En esta categoría de intervención se contempla el financiamiento de proyectos productivos, de residuos sólidos y el manejo de riesgos con base en una de-manda real, pero hasta ahora no precisada. Comprende tanto la preparación de proyectos como su financiamiento. C.4 Fomento del desarrollo humano equitativo La línea estratégica de la dimensión social persigue el fin de Mejorar la cali-dad de vida de la población colonense y de reducir la brecha socio-económica y las disparidades territoriales. El propósito es: Mejorar el acceso a servicios básicos en todo el territorio y proveer vivienda de calidad, empleo decente y revalorar el patrimonio histórico-cultural. Esta línea estratégica tiene tres categorías de intervención:

14

Formación del capital humano; Prestación de servicios sociales y vivienda digna; Recursos para proyectos educativos y sociales con base en la deman-

da 1. Formación del capital humano La formación del capital humano es prioritaria para todos los círculos de la so-ciedad colonense. Se contempla sobre todo mejorar la calidad de la educación con el respectivo ajuste de los currículos en todos los niveles de enseñanza para desarrollar profesionales de excelente calidad y con capacidades creati-vas de comunicación y de gestión con autoestima. El equipamiento de plante-les educativos con la última tecnología informática, también a nivel rural, será una base para la inserción laboral de los nuevos profesionales colonenses que demandará el mercado laboral. 2. Prestación de servicios sociales y vivienda digna Esta categoría de intervención promueve cubrir el déficit de vivienda en el dis-trito de Colón, financiar la construcción de establecimientos y facilidades edu-cativos, culturales, de salud y recreativos. 3. Recursos para proyectos educativos y sociales con base el la deman-da Este fondo contempla el financiamiento del diseño e inversión de proyectos educativos y de carácter social que se basan en una demanda concreta, pero hasta ahora no han podido formularse. D. MECANISMOS DE EJECUCIÓN 1. Mecanismos de gestión territorial Los mecanismos de ejecución comprenden una gestión territorial, orientada en el PIOTF con apoyo del SIG. Las autoridades de los concejos municipales orientarán y dirigirán sus planes y decisiones de acuerdo a las indicaciones del PIOTF; participarán en su evaluación y actualización periódica. 2. Mecanismos de financiamiento El arranque de la EPDS está concebido a través de un financiamiento crediti-cio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en gestión de un apoyo mul-tifase para ocho años. El propósito del Programa será mejorar la eficiencia de las inversiones públicas regionales, priorizadas en el marco de la EPDS me-diante procesos participativos con los beneficiarios y focalizadas en los más pobres. Estará basado en el principio de revertir la mayor cantidad de beneficios posi-bles en el desarrollo regional de la población local, mediante el fortalecimiento de tres ejes principales:

15

- El mejoramiento de las capacidades de gestión territorial (gobernanza). - Aumento de la competitividad laboral y turística. - Producción sostenible, manejo de los recursos naturales y gestión am-

biental y de riesgos. Para la inclusión de la población a la economía local y para generar encade-namientos con nuevas oportunidades productivas, se contempla una opera-ción en dos fases, de cuatro años cada una. La EPDS en su totalidad com-prende tres fases, cada una de cinco años, alcanzando proyecciones presu-puestarias hasta 15 años. La segunda fuente de financiamiento para la implementación de la EPDS será el Programa de Desarrollo Comunitario Fideicomiso Nuevo Colón (Programa Nuevo Colón). Este Programa fue dotado en el 2005 con US$ 24 millones y administra, a inicios de 2007 US$ 36 millones. Estos recursos serán tomados en cuenta en la ejecución de la EPDS como fuente de financiación alternativa. También se contempla asignaciones presupuestarias a las distintas carteras del estado que se insertan en el desarrollo sostenible. Otras fuentes adicionales son diez fondos fiduciarios establecidos para el apo-yo a la provincia de Colón y el presupuesto nacional. 3. Mecanismos de comunicación La ejecución de la EPDS está directamente ligada a la aplicación de una estra-tegia de comunicación. Ésta facilitará la participación de los distintos actores de la sociedad civil organizada, del empresariado y de las diferentes instancias gubernamentales y brindará una plataforma de coordinación para la sinergia de acciones y el fomento del capital social. La Estrategia de Comunicación Social (ECS) consiste en seis programas con sus contenidos sintéticos:

Programa de Capital Relacional: Diseña y recoge las formas de rela-ción entre el ETP y los públicos, para planificar esa relación con base en objetivos. Traza el mapa de actores con sus intereses y preferen-cias.

Programa de uso de medios de comunicación social: Es un Plan de medios, tanto financiados como gratuitos.

Programa de medios alternativos: Es un plan para promover el uso de medios de comunicación masivos "alternativos“, como la radio co-munitaria, títeres, periódicos vecinales, páginas Web, etc.

Programa de administración de espacios de participación: Sirve para promover los espacios formales e informales de participación y construcción de alianzas, en especial en la inter-institucionalidad.

Programa de plataforma de información: Es la propuesta de un cen-tro de documentación y administración, manejada por software y con acceso público. Facilita la evaluación de proyectos.

16

Programa de RSE: Promoción de metodologías que permite a los empresarios asumir voluntariamente responsabilidades derivadas de los efectos de su actividad sobre la sociedad, condiciones laborales, seguridad y salud, medio ambiente.

4. Mecanismos de monitoreo y evaluación Para el adecuado seguimiento de la EPDS, se elaboró una línea de base, con el objetivo de establecer un conjunto de indicadores que permitirán evaluar a corto, mediano y largo plazo, el proceso de desarrollo de la provincia. El enfo-que evaluativo es integral y considera la interacción de los aspectos económi-cos, sociales, ambientales y de gobernanza. Como herramienta de apoyo a monitoreo y evaluación se creará un sistema de gestión de documentos e información para la EPDS, el cual será basado en el Sistema de Evaluación, Seguimiento e Información (SESI), que maneja el CONADES. Este sistema usará software que automatice la alimentación de datos y facilitará el acceso público a la información sobre el avance de la EPDS mediante una página Web, incrementando de manera significativa la transparencia y la accesibilidad para la población al proceso de la EPDS. 5. Estructura organizativa de la Ejecución de la EPDS

17

Ministerio de la Presidencia

Consejo Nacional para el DesarrolloSostenible (CONADES)

Equipo Técnico ProvincialEquipo Técnico Provincial

JuntaJuntaTécnicaTécnica

ConsejoConsejoProvincialProvincial

Municipalidades y Corregimientos

Juntas Comunales y Locales

Organizaciones de la sociedad civil y de empresascomunitarias

GobernaciónGobernación

Comisiones Técnicas de Direccio-nes regionales e instituciones, p.ej. MEF, ANAM, ARAP, MIDA, MOP, IPAT, INAC y otras.

18

1 I N T R O D U C C I Ó N

1 . 1 A n t e c e d e n t e s y j u s t i f i c a c i ó n

El gobierno de Panamá impulsa los proyectos de desarrollo sostenible en las diversas provincias para armonizar el crecimiento del país. El Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID) ha apoyado en esta tarea al Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CONADES), dependiente del Ministerio de la Presi-dencia y quien lidera la elaboración e implementación de las Estrategias de Desarrollo Sostenible en las provincias Chiriquí (1768/OC-PN), Bocas del Toro (1439/OC-PN) y Darién (1160/OC-PN), en Colón (PN-T1022) y en las provin-cias centrales del país. La Estrategia Provincial de Desarrollo Sostenible de Colón (EPDS) está acor-de a la Estrategia del BID para la República de Panamá (EBP), a ser aplicada en los años 2005-2009 para alcanzar los objetivos del milenio en cuanto a la reducción de la pobreza, al desarrollo del capital humano, crecimiento econó-mico sostenible y basado en la participación de la sociedad civil, del gobierno y del sector privado, enfatizando a la vez la modernización del Estado y el me-joramiento de la gobernabilidad.

1 . 2 M i s i ó n d e l a E P D S

“Orientar y promover los procesos de desarrollo de la provincia para que insti-tuciones gubernamentales, empresas privadas y organizaciones de la socie-dad civil de manera mancomunada emprendan acciones de mejoramiento del nivel de vida de la población en un ambiente saludable y con mayor responsa-bilidad, equidad y participación local”.

1 . 3 O b j e t i v o s d e l a E P D S

Para lograr los objetivos del milenio en Panamá, el BID apoya con consultorías la elaboración de planes y proyectos y otorga financiamiento para su ejecu-ción, como es el caso de la EPDS de Colón, cuyos objetivos son:

Fortalecimiento de la gobernanza; Reducción de la pobreza y extrema pobreza; Aumento de la competitividad y productividad; Incremento del empleo y de ingreso, con énfasis en la población joven

de 15 a 24 años; Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

La EPDS es una herramienta para impulsar, ordenar y coordinar una dinámica de desarrollo, introduciendo un enfoque sostenible a un contexto de fuerte crecimiento económico con alta desigualdad social e impactos ambientales considerables.

19

Para lograr los objetivos se busca mejorar la eficiencia de las inversiones pú-blicas regionales, mediante procesos participativos con los beneficiarios y fo-calizadas en los más pobres. Se contemplan cuatro ejes para el desarrollo de las propuestas y planes: el primero se relaciona con el área de Modernización del Estado, incorporando temas de apoyo a la gobernanza y a las capacidades de gestión territorial mediante el fortalecimiento de las instancias administrati-vas (gobernación, Consejo Provincial, Gobiernos Municipales y los espacios comunitarios), encargadas de implantar y gestionar la EPDS mediante un Pro-grama de Desarrollo Sostenible multi-fase. El segundo eje promueve el área de crecimiento económico y la competitividad mediante la generación de un marco ordenado de inversiones en apoyo a la productividad agropecuaria y tu-rística. El tercer punto constituye el aprovechamiento sostenible de los recur-sos naturales y su conservación y manejo ambiental. Finalmente, el cuarto eje se relaciona con el área de Reducción de la Pobreza y Desarrollo de Capital Humano al generar espacios e instrumentos para la participación de la socie-dad civil, gobiernos locales y sector privado en la planificación y en la toma de decisiones de inversión.

1 . 4 M e t o d o l o g í a d e e l a b o r a c i ó n d e l a E P D S

Para la elaboración de la EPDS de Colón se efectuó un amplio diagnóstico de la situación actual, mediante talleres de participación colectiva, entrevistas, vi-sitas de campo y el análisis de fuentes secundarias. Se recopilaron los pro-blemas, las necesidades sentidas de los diferentes sectores, el manejo de la naturaleza, las características sociales y la infraestructura. Con base en esta información se diseñaron los instrumentos de gestión más importantes, como son el Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Funcional (PIOTF), gestio-nado a través del instrumento del Sistema de Información Geográfico (SIG); la Estrategia de Comunicación Social, la Línea de Base de Indicadores, el Sis-tema de Monitoreo y Evaluación y el Plan de Acción. Estos instrumentos cons-tituyen un marco práctico y lógico para priorizar los proyectos, la motivación de sinergia entre los sectores públicos, civiles y privados y el aprovechamiento sostenible de los recursos. Aplicando los instrumentos de gestión y basados en el diagnóstico, se elabora-ron varios escenarios de desarrollo o hipótesis de evolución, evaluando su probabilidad de ocurrencia, su relevancia para las tres subregiones de la pro-vincia y sus impactos positivos y negativos a cinco, diez y quince años. Con este análisis, se construyeron el escenario de referencia y la visión estratégica de la Provincia de Colón. Estos elementos sirvieron para desarrollar el “Plan de Acción” como marco de inversiones y una muestra indicativa de proyectos para el inicio de la ejecución de la EPDS, de ser financiadas por un préstamo al Banco Intreramericano BID. Todo ello bajo un concepto de integración y participación del los sectores público, privado y sociedad civil. La Figura 1 in-dica los detalles de la construcción de la EPDS, enmarcada en su validación participativa. Para iniciar la ejecución de la presente estrategia, se contempla un apoyo fi-nanciero multi-fase, que se desarrollará en períodos de cuatro años. Durante la Fase I se implantará el modelo de gestión y se fortalecerá el andamiaje ins-

20

titucional, efectuando un primer ciclo de inversiones. Durante la Fase II se consolidará el modelo de inversiones, buscando generar mayor replicabilidad de las intervenciones. La ejecución de las fases siguientes dependerá de los resultados alcanzados y de la demanda local. En la EPDS, los intervalos de financiamiento son de cinco años, sin embargo, lo concebido para el Programa BID a cuatro años se ha trasladado a este esquema sin variación.

21

Figura 1. Esquema metodológico de la elaboración de la EPDS

VALIDACION PARTICIPATIVA

ESTRATEGIA • Gobernanza

• Gestión económica

• Gestión ambiental

• Gestión social

MECANISMOS

PLAN DE ACCIÓN

• Programa de inversiones y muestra indicativa de proyectos

Visión deseada

de la provincia

Diagnóstico

Talleres participativos Entrevistas

Visita de Campo Fuentes secundarias

Línea de Base de Indicadores Sistema de Monitoreo y Evaluación

Escenarios de desa-

rrollo y su impacto

Sistema de Infor-mación Geográfi-

co (SIG)

Plan Indicativo de Or-denamiento Territorial

Funcional

VALIDACION PARTICIPATIVA

Estrategia de Comunicación

22

2 D I A G N Ó S T I C O D E L A S I T U A C I Ó N A C T U A L

2 . 1 B r e v e r e s e ñ a h i s t ó r i c a

La ciudad de Panamá, no fue fundada en ese lugar porque la tierra era apta para la agricultura o ganadería, o por el buen clima o la existencia de yaci-mientos mineros. Las razones obedecieron al destino del país: camino de pa-so, puente de riqueza ajena, tránsito. Con el "descubrimiento" del Mar del Sur se institucionaliza la función de tránsito bajo el dominio del sistema colonial ibérico, teniendo a Portobelo como terminal del Atlántico y a Panamá fundada en 1515 como contraparte en el Pacífico. Este es el punto de partida que dibuja al país como zona de tránsito entre las ciudades terminales y que inaugura el transito istmeño. El río Chagres se con-virtió en parte fundamental de ese puente entre mares, entre la metrópoli eu-ropea y las colonias americanas. Entre 1531 y 1660, el 60% del oro y la plata que iba rumbo a España pasó por el sendero transístmico, resguardado por sistemas defensivos, establecidos en ciudad Panamá, la desembocadura del río Chagres, Portobelo, Chepo y Río Trinidad. En 1850 cuando los inversionistas e ingenieros norteamericanos encontraron resistencia de los dueños de las propiedades cercanas a la desembocadura del Río Chagres, lugar que fue designado para servir de puerto terminal Atlán-tico del ferrocarril en construcción, optaron por modificar la ruta y usaron como campamento y punto de abastecimiento una isleta pantanosa que recibía el nombre de Isla Manzanillo a unos cuantos kilómetros al este de la desembo-cadura del Río Chagres. Inmediatamente iniciaron el relleno, pavimentación de las calles y construcción de talleres y lugares de hospedaje para los ingenieros y obreros. Las calles fueron diseñadas con los conceptos más modernos de ciudad, usando el ejemplo de planificación de la ciudad de Filadelfia. Los ingenieros y residentes de Colon en honra al creador de esa gloriosa ciu-dad optaron por llamarla Aspinwall. En 1852 el gobierno local colombiano bau-tizó el área con el nombre de Ciudad de Colón en honor a Cristóbal Colón pe-ro a insistencia de los que crearon la ciudad, se mantuvo el nombre de Aspin-wall hasta 1890 cuando el gobierno colombiano decidió no recibir correspon-dencia alguna con esa designación. Desde ese entonces el nombre oficial y usual ha sido el de Colón. En 1855 empieza funcionar el primer ferrocarril que une las costas de Améri-ca. La vía férrea sirvió de vínculo fundamental entre las costas Este y Oeste de los Estados Unidos por la ausencia de comunicación en el territorio conti-nental norteamericano, pero al mismo tiempo unió las costas Norte y Sur de Panamá, surgiendo además la Ciudad de Colón como urbe Terminal. Luego la aventura del canal francés emprendida por el Conde Ferdinand de Lesseps, que no logró abrir esta garganta estratégica. El Chagres descansa reemplaza-

Panamá, ca-mino de paso y puente de ri-queza ajena

El 60% de oro y plata desti-nada a España pasó por el paso transíst-mico

La fundación de Colón

Se siguió ejemplo de planificación de Filadelfia

Primer ferro-carril en 1855

23

do por el camino de hierro (ferrocarril), como esperando días de mayor activi-dad. Lo cierto es que el istmo panameño se incorpora a la dinámica del mer-cado mundial como un corredor estructurado para el tránsito interoceánico de mercancías, capitales y seres humanos. La provincia de Colón fue establecida en 1855, teniendo como cabecera la Ciudad del mismo nombre e incluía los distritos del Chagres, Portobelo y la que posteriormente fue declarada Comarca de San Blas. El 5 de noviembre de 1903, al cerrar el paso a los militares colombianos, se aseguró en Colón la in-dependencia de la nueva República. Iniciando el siglo veinte nace la nueva nación y con la construcción del Canal de Panamá se abre un nuevo rumbo al país. Hace ciento cuatro años, apenas 15 días después de la separación de Pana-má de Colombia, el 18 de noviembre de 1903, el francés Buneau Varilla y el norteamericano Hay firmaron un tratado entre los Estados Unidos de América y la República de Panamá, que hizo posible que se construyera y se operara un Canal que uniría a los dos océanos en su parte más angosta. El Tratado otorgó a los Estados Unidos a perpetuidad, el uso, ocupación y control de una Zona del Canal de 10 millas de ancho, en el cual los Estados Unidos poseían plenos derechos soberanos con la "completa exclusión del ejercicio republica-no panameño de tales derechos, poderes y autoridad". Colón fue el puerto de entrada de más de 80,000 antillanos contratados para la construcción del ferrocarril, el “Canal francés” y el “Canal Norteamericano”. Tan grande fue la influencia antillana en Colón que fue conocida como la pe-queña Jamaica. Se hablaba inglés, se cantaba calipso y soca. La mayoría de los negocios pertenecían a antillanos y las profesiones de albañil, plomería, zapatería, herreros y carpinteros eran ejercidos por ellos y sus descendientes panameños hasta la década del 40 cuando fue aprobada la Constitución de 1941. En su suelo convivieron muchos notables del pasado: José Martí, Celia Cruz, Benito Juárez, el negrito del batey, Paul Robinson, Gaugin, Cobra Man, Daniel Santos y Juan Domingo Perón. Los cantantes de renombre Franky Lymon, the Mighty King Sparrow de Trinidad, Lord Melody, Marco Antonio Muñiz, Leo Dan y Julio Jaramillo cantaron en sus coliseos. Los Dodgers de Brooklyn hicieron juegos de exhibiciones, venciendo a la Selección de la Zona del Canal en el Estadio de Mount Hope en 1947. Colón tuvo el honor de recibir en visita oficial a la Reina Isabel de Inglaterra, al Vice Presidente Richard Nixon y al General Ulisses Grant. Durante la I. y II. Guerra Mundial y luego durante la “guerra fría”, fue punto estratégico norteamericano de vigilancia del Mar Caribe con sus bases navales y aéreas en Isla Punta Galeta. De su suelo procedieron los primeros peloteros a las grandes ligas norteame-ricanas y excelentes jugadores: Humberto Robinson, Héctor López, Vibert Clark, Rod Carew, Benjamín Oglivie, Manuel Sanguillen. Los primeros cam-peones mundiales de boxeo: Panamá Al Brown, Ismael Laguna, Ernesto Mar-cel. El más grande futbolista de todos los tiempos; Daly Valdes. También

Establecimien-to de la Pro-vincia de Co-lón

“Zona del Ca-nal”: una ad-ministración autónoma de-ntro de otro Estado

La influencia afro-antillana en Colón

Personas y eventos nota-bles en la his-toria de Colón

El Colón de esos años es conocido co-mo la “Tacita de Oro”

24

grandes intelectuales, historiadores y letrados: George Westerman, Enrique Jaramillo Levy, Benjamín Ramón, Dulio Arroyo, Phillip Dean Butcher y Mater-no Vazques entre otros. El Colón de estos años es conocido como la “Tacita de Oro”. 74 años después de acordar el compromiso del Canal, ambos países firmaron en 1977 el tratado “Torrijos-Carter” y abolieron la perpetuidad del acuerdo ini-cial, programando la reversión de todos los bienes americanos para el viernes 31 de diciembre de 1999 a las 12 del día. El Canal de Panamá es un canal de agua dulce que ha transformado el territo-rio de la cuenca del río Chagres. Como un gran reservorio recoge las aguas a través de la Cuenca Hidrográfica del Canal que ocupa una superficie de 553 mil hectáreas (el tamaño de la Península de Azuero), conteniendo 11 distritos y 48 corregimientos de las provincias de Colón y Panamá. Las grandes bolsas de los lagos artificiales de Alajuela y Gatún almacenan las aguas, controlan las fugas y regulan la operación por gravedad de las esclusas del Canal, repar-tiendo el gran caudal del Chagres, Boquerón y Pequení en toda la Cuenca. En el proceso de reversión del canal se crea la Autoridad del Canal de Pana-má (ACP) mediante reforma constitucional, que la hizo responsable de la ad-ministración, del uso y mantenimiento del Canal y de la conservación de los recursos hídricos de la cuenca. Esta inserción constitucional fue definida en la Ley Orgánica de la ACP (N° 19 de 1997) que amplia su competencia para el abastecimiento de las poblaciones aledañas (Panamá y Colón) y salvaguardar “los recursos naturales de la Cuenca Hidrográfica del Canal”. La adopción del Plan Regional para el Desarrollo de la Región Interoceánica y el Plan General de Uso y Conservación de la Cuenca del Canal fue formalizada en la ley 21 de 1997 y concertada nacionalmente para garantizar la disponibilidad de agua por medio del control del uso de la tierra.

2 . 2 D e s c r i p c i ó n d e l a P r o v i n c i a d e C o l ó n

2 . 2 . 1 S i s t e m a t e r r i t o r i a l La provincia de Colón es conformada por cinco distritos: Donoso, Chagres, Colón, Portobelo y Santa Isabel. El distrito de Colón se distingue de los demás distritos por estar fuertemente integrado a la economía internacional. En él se encuentra la entrada del Canal de Panamá por el Mar Caribe, la Zona Libre de Colón (ZLC), puertos internacionales de carga y de cruceros. Su economía es-tá ligada a la actividad del corredor transístmico, que se extiende de Ciudad Colón a Ciudad Panamá. Los distritos occidentales de Donoso y Chagres y orientales de Portobelo y Santa Isabel, se caracterizan por ser rurales, donde prevalece la actividad ga-nadera. Han sido marginados históricamente de la actividad económica inter-nacionalizada del corredor transístmico, cuyo eje de acción es norte-sur. Al es-tar separadas por este corredor, estas dos regiones son poco vinculadas des-de el punto de vista socioeconómico.

El tratado “To-rrijos-Carter”

Cuenca hidro-gráfica del Ca-nal: 553 mil hectáreas, 2 provincias, 11 distritos, 48 corregimien-tos.

La ACP es responsable por el uso y conservación de los recur-sos hídricos de la cuenca

Cinco distritos conforman la Provincia

Sistema terri-torial desvin-culado

25

Para fines de ordenamiento territorial y de planificación se han propuesto tres subregiones como unidades de ordenamiento territorial funcional, divisiones que de hecho tienen en la actualidad una aceptación cotidiana:

Costa Abajo (distritos de Chagres y Donoso) Distrito de Colón Costa Arriba (distritos de Portobelo y Santa Isabel)

No obstante, cada distrito merece su atención en las acciones concretas a rea-lizarse en el marco de la EPDS.

2 . 2 . 2 S i s t e m a p o l í t i c o a d m i n i s t r a t i v o El sistema político administrativo se estructura sobre la base de sectores cuya actividad es determinada esencialmente desde el nivel centralista del Estado, donde su vinculación y coordinación horizontal es sumamente débil. La presencia institucional a escala provincial constituyen las Direcciones Re-gionales (provinciales), con vinculación organizativa y administrativa a sus respectivos ministerios o sedes nacionales en la capital del país. Los niveles jerárquicos administrativos generalmente prescriben la dependencia de los ni-veles provinciales de las instituciones centrales. En el Anexo 1 se presentan en detalle las características de las entidades que actúan en la provincia y que deben ser consideradas e incorporadas en la EPDS. Tanto la Gobernación, como los Municipios y las representaciones desconcen-tradas de instituciones públicas en el territorio cuentan con relativamente po-cos recursos, poco personal y competencias limitadas. La desconcentración político-administrativa es incipiente. La política nacional de descentralización, que motiva el rol más autónomo de los Municipios, generando responsabilidad de sus instancias administrativas y de gestión territorial, es aún escasamente implementada. La acción institucional poco articulada aún mantiene su visión centralista y se impone separadamente a nivel provincial y local. La transferencia de mayores competencias a los municipios, de más funciones efectivas a las representa-ciones territoriales del Estado, incluyendo a la Gobernación y recursos y mas capacidades, son imprescindibles para emprender un desarrollo territorial or-denado, efectivo y sostenible. Los espacios formales de diálogo entre la sociedad civil y las autoridades pú-blicas son incipientes y muchas comunicaciones importantes ocurren en mo-mentos de tensión social. Entre el sector privado de los llamados “enclaves” y la sociedad civil, se mantienen relaciones también puntuales y oportunas, en las cuales la responsabilidad social empresarial (RSE) es discrecional y no participa de un plan concertado socialmente.

Definición de tres subregio-nes

Centralismo sectorial y vertical

Instancias de las Entidades Nacionales en la Provincia

Instituciones estatales tie-nen pocos re-cursos y com-petencias limi-tadas

Desarticula-ción y des-coordinación institucional

La concerta-ción social: un asunto des-atendido

26

Las relaciones formales entre el Estado y los empresarios de “enclaves” se dan, esencialmente a nivel central porque más del 40% del territorio de la pro-vincia se encuentra bajo régimen con legislación especial (Véase Gráfica en el Anexo 5). Generalmente, éstas son acordadas a nivel central sin mayor con-sulta, ni concertación con los actores territoriales y ancladas en contratos de ley, concesiones de recursos naturales, concesiones de puertos, el área del Canal de Panamá y su cuenca, las áreas protegidas, la Zona Libre de Colón y posibles megaproyectos como el Centro Energético de las Américas (CELA), el Centro Multimodal de Industrias y Servicios, (CEMIS), entre otros. Como ejemplo, en el caso del CELA se expidió el Decreto de Gabinete 029/2006 pa-ra asignar una superficie de 4,034 ha en los distritos de Colón el Portobelo, sin que se haya discutido este proyecto con las autoridades o la población local. Esta “exclusión” de los actores territoriales en el proceso de toma de decisio-nes sobre el desarrollo de su provincia es una fuente de insatisfacción de la población colonense. El sentimiento de ser privados de los beneficios econó-micos que realizan actores externos (instituciones y agencias del Estado cen-tral, empresarios, etc.) con poca identificación local que buscan su lucro per-sonal a corto plazo en territorio colonense, genera frustración y resentimiento contra la práctica implementada. Mapa 1: División político administrativa de la Provincia de Colón

2 . 2 . 3 D e s a r r o l l o h u m a n o La provincia de Colón cuenta con una población culturalmente diversificada. En observaciones de campo, se pudo determinar que algunas áreas rurales han sido colonizadas por campesinos procedentes de otras provincias del pa-

Relación cen-tralizada entre Estado y en-claves exclu-yentes para los actores te-rritoriales

27

ís. Entre los “interioranos” resaltan personas de las provincias de Coclé y Los Santos. El poblamiento del distrito de Colón está estrechamente ligado al de-sarrollo del corredor interoceánico. La construcción de obras de infraestructura (ferrocarril, Canal de Panamá) y la actividad comercial han generado una in-migración diversificada a lo largo de los dos últimos siglos. Al 2007, se estima que la población de la provincia de Colón es de 246 mil habitantes, proyectando que llegue en el 2020 a unos 286 mil. Al momento, un 70% de toda la población se concentra en áreas urbanas. En el año 2003, las cifras mostraron una población de 235,299 habitantes, de los cuales en Dono-so vivían 10,210 (4.3%), en Chagres 9,634 (4.1%), en Colón 202,049 (85.9%), en Portobelo 9,650 (4.1%) y en Santa Isabel 3,756 (1.6%). Las tres subregiones de la provincia de Colón - Costa Abajo, Distrito de Colón, Costa Arriba – muestran indicadores de desarrollo humano muy desiguales. Los distritos más alejados de la subregión central, Donoso y Santa Isabel, son los menos poblados y más desfavorecidos en cuanto a provisión de servicios básicos, ingresos e infraestructuras. Igualmente, las disparidades socioeco-nómicas entre los distritos son marcadas. Los indicadores socioeconómicos reflejan a la vez la desigualdad y las dispa-ridades territoriales. Se observan niveles más marcados de pobreza, menor acceso a servicios básicos y el diferencial per cápita en inversiones públicas. El Índice de Desarrollo Humano (IDH, 2002) en Panamá es de 0.707, mientras que en la Provincia de Colón es 0.715. Por Distrito, en Donoso es de 0.421, el 0.694 en el distrito de Colón, 0.478 en Chagres, 0.509 en Santa Isabel y de 0.583 en Portobelo.

Cuadro 1. Porcentaje de población sin servicios básicos, porcentaje de ingresos bajo la canasta básica e índice de pobreza humana en la provincia de Colón, por distrito, 2000/2002

% de pobla-

ción sin agua potable

% de pobla-ción sin

saneamiento básico

% de pobla-ción con in-greso bajo la

canasta básica

Índice de pobreza humana

Provincia 8.0 4.8 23.9 9.2 Colón 4.1 2.5 18.6 6.7 Chagres 39.4 11.6 60.2 25.9 Donoso 46.5 25.2 77.2 34.7 Portobelo 15.9 13.5 29.5 12.1 Santa Isabel 19.2 36.7 49.8 24.7

Fuente: PNUD. IDH Panamá 2002. Información de la Contraloría General de la República.

Alta dispari-dad entre distritos en términos de desarrollo humano

28

Mapa 2: Distribución de la población

Alta dispersión de la población (70% de los lugares poblados tienen menos de 200 habitantes)

Densidad Poblacional

> 15,000 habitantes > 1,000 habitantes

1-20 habitantes

29

Analizando los indicadores de servicios básicos y de pobreza, los valores más bajos se encuentran en Donoso, Chagres y Santa Isabel. El ingreso promedio anual por persona (Balboas corrientes 2000) es más de cuatro veces superior en el Distrito de Colón (B/. 2,337) que en Donoso (B/. 527). Los porcentajes de población sin agua potable en Donoso y Chagres su-peran en diez veces los del distrito de Colón, aunque en términos absolutos representa más moradores en este distrito no cuentan con acceso a este ser-vicio vital. Asimismo, el 87% de la inversión pública se realiza en el Distrito de Colón; per capita, la inversión pública en Chagres y Donoso es siete veces menor que en el distrito central. No obstante, hay que considerar que la población rural está muy dispersa, a tal extremo que más del 70% de los lugares poblados tienen menos de 20 habitantes (véase Mapa 2), una condición difícil de manejar por el Gobierno y sus dependencia para brindar servicios sociales adecuados. El mapa de pobreza (Mapa 3) indica a donde se deberá llegar con acciones concretas para aliviar esta situación extrema. Los corregimientos rurales con índices de pobreza encima del 80% son, en Costa Abajo Coclé del Norte, El Guásimo en Donoso y La Encantada en Chagres. En Costa Arriba, solamente Palmira consta en esta categoría. En el distrito de Colón, los más pobres se encuentran en: Barrio Norte, Barrio Sur, Cristóbal, Cativá, Puerto Pilón, Buena Vista, Sabanitas y San Juan. En las áreas urbanas de la provincia, hay un capital humano valioso, con bue-na educación y niveles de salud adecuados. No se puede decir lo mismo para la población de las dos subregiones rurales, donde el acceso vial y la alta dis-persión de la población inciden en la carencia de servicios sociales básicos en calidad y cantidad. Comparando con el promedio nacional, los índices de anal-fabetismo en la Provincia de Colón son bajos: 3.8% contra 7.8%, sin embargo en Donoso alcanza el 13.06 %. Los años de escuela aprobados por la pobla-ción del Distrito de Colón superan el desempeño de la población rural, ocho años versus cuatro y medio años en el distrito de Donoso; véase más detalle en Cuadro 2 y Figura 2. Cuadro 2. Analfabetismo y años escolares aprobados en la Provincia de

Colón, según distrito, 2000

Promedio de años apro-bados (grado más alto

aprobado)

Analfabetismo (población con más de 10 años de

edad) (%) Provincia de Colón 7.8 3.74 Colón 8.2 2.87 Chagres 5.3 8.34 Donoso 4.5 13.06 Portobelo 6.6 6.36 Santa Isabel 5.9 7.63 República 7.5 7.62 Fuente: Censo de Población y Vivienda, Vol I, Tomo I.

Los corregi-mientos más pobres

Disparidad campo/ciudad

30

Figura 2. Porcentaje de Analfabetismo en la Población de 10 años y más

0

2

4

6

8

10

12

14

% A

nalfa

betis

mo

ProvinciaColónChagresDonosoPortobeloSanta IsabelRépublica

Fuente: Censo de Población y Vivienda, Vol I, Tomo I., Año 2000 No obstante la calidad de formación educativa no cumple con los estándares requeridos en un mundo globalizado y acorde a la ubicación estratégica de Colón. Cerca del 90% de los empleados de la provincia se dedican a actividades del sector terciario. A pesar de que cerca del 40% de la población es rural, menos del 1% es empleada en actividades agrícolas. A su vez, las actividades indus-triales solo absorben el 3% de la Población Económicamente Activa (PEA).5 Con estos antecedentes, se observa que el sector terciario ocupa más del 95% de todas las actividades, aprovechando la logística existente y la ubica-ción geográfica estratégica de Panamá como plataforma del comercio interna-cional.

5 Ver Cuadro 441-14. Empleados de empresas particulares en la República de Pa-

namá, por sexo y monto de sueldos según provincia y rama de actividad económi-ca: agosto de 2004. p.61.

En 2006 el 11,8% de la PEA estaba desocupada

31

Mapa 3: Ubicación de corregimientos pobres

%% ppoobbllaacciióónn ppoobbrree >> -- 1100 %%

%% ppoobbllaacciióónn ppoobbrree 55 –– 1100 %%

ÍÍnnddiiccee ddee ppoobbrreezzaa 00--00..6600

ÍÍnnddiiccee ddee ppoobbrreezzaa 00..8800--00..8899

ÍÍnnddiiccee ddee ppoobbrreezzaa 00..7700--00..7799

ÍÍnnddiiccee ddee ppoobbrreezzaa 00..6611 –– 00..6699

32

Según la Encuesta de Hogares realizada por la DEC, en agosto de 2006 había 157 mil personas con 15 años de edad o más. De ese total, 94 mil personas (59.6%) se encontraban activas económicamente. Un total de 83 mil estaban ocupadas y 11 mil estaban desocupados (11.8%). La desocupación femenina era de 16.8%, mientras que entre los hombres era de 8.8%. Tratándose de una encuesta, se estima que los valores reales de desocupación son mucho más altos. También la tasa de desempleo en la provincia ha bajado desde el año 2000 del 14.2% al 12.9% en 2006. Esta disminución es el resultado de la combina-ción de dos factores: por un lado, se ha producido un fuerte incremento del empleo informal que tiende a absorber a los trabajadores desempleados, por el otro, el desempleo informal tiende a encubrir el desempleo. Entre 2005 y 2006 la población desocupada en la provincia de Colón disminuyó en un 14.5%. Estas tendencias son indicativas y constituyen una buena señal para que la situación existente pueda mejorarse. Los Cuadros 3 y 4 y las Figuras 3 y 4 indican los detalles de las tendencias observadas.

Cuadro 3. Población económicamente activa y tasa de desempleo en la provincia de Colón: 2004-2006

2004 2005 2006

Población de 15 y más años edad 150,839 153,999 157,077 Población económicamente activa 97,010 93,731 93,572 Desocupada 17,134 12,942 11,053 Desocupada (%) 17.7 13.8 11.8

Fuente: DEC, 2007, Población de 15 y más años y condición de actividad económica. Encuesta de Hogares 2006. Se registra que en la provincia existe una tendencia a la baja en el desempleo, sin embargo, a nivel de distritos se observa crecientes tasas de desempleo en áreas rurales.

Inversión pública con-centrada

Tasa de des-empleo de 12,9% en el 2006 con fuer-te incremento de empleo in-formal

Aumento sig-nificativo del desempleo en áreas rurales

33

Figura 3. Población económicamente activa y desempleo en la Provincia de Colón 2004-2006

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

Pobl

ació

n

2004 2005 2006

15 años +PEADesocupada

Fuente: DEC, Contraloría General de la República, 2007 Cuadro 4: Tasa de desempleo de la población económicamente activa en

la provincia de Colón, por distrito, 1980-2000

1980 1990 2000

Total Provincia 11.3 14.0 14.2 Colón 12.6 15.0 12.9 Chagres 4.2 11.0 15.4 Donoso 1.6 5.7 12.4 Portobelo 5.4 11.2 16.3 Santa Isabel 3.3 5.5 19.1 República

Fuente: DEC, 2001, Colón y sus estadísticas. Del cuadro anterior y de la Figura 4 resalta explícitamente el incremento del desempleo en Santa Isabel, en casi un 15% durante una década.

34

Figura 4. Tasa de desempleo (en %) en la Provincia de Colón 1980-2000, por Distrito.

0

24

68

1012

14

1618

20

% d

esem

pleo

1980 1990 2000

TotalColonChagresDonosoPortobeloSta. Isabel

Fuente: DEC, 2001, Colón y sus estadísticas.

35

2 . 2 . 4 S i s t e m a e c o n ó m i c o y p r o d u c t i v o La provincia de Colón concentra su actividad económica en torno a la ciudad de Colón. Las actividades más importantes se relacionan con la operación del Canal de Panamá, la actividad portuaria y la Zona Libre de Colón (ZLC). El modo de desarrollo de la provincia es históricamente desarticulado y dual. Ambos lados del polo de desarrollo dinámico, la Costa Abajo (Donoso, Cha-gres) y la Costa Arriba (Portobelo, Santa Isabel) se caracterizan por sus eco-nomías rurales, todavía en gran parte de agricultura de subsistencia y ganade-ría extensiva. Se estima que el Producto Interno Bruto de Panamá, para el año 2005, llegó a B/. 14’040,0006. De este total, la Provincia de Panamá obtuvo el primer lugar con B/. 9’391,900, seguido de la Provincia de Colón como la segunda provin-cia más rica del país, con un monto de B/. 2’127,500, dos veces más que la tercera provincia más rica que es Chiriquí, la cual produjo B/. 1’035,700. Ob-sérvese para esta comparación la Figura 5. Sin embargo, la distribución de la riqueza producida en Colón se manifiesta en una mínima parte en la población con altos índices de pobreza. La Zona Libre de Colón genera una gran canti-dad de empleo, sin embargo, los colonenses desean mejores oportunidades, mayor remuneración y calidad de empleo. Figura 5. Producto Interno Bruto por Provincias

En las áreas rurales hay una actividad ganadera que genera cierto grado de dinamismo y crecimiento, pero la gran mayoría de las explotaciones agrícolas son de subsistencia. La participación y la integración del Distrito de Colón a la economía mundial, a la imagen de la economía panameña, ha venido intensificándose en los últi-mos años. La ampliación del Canal de Panamá, cuyo acceso por el Atlántico se ubica en Colón, es parte de un amplio proyecto de desarrollo y consolida-

6 Fuente: Contraloría General de la República.

Desarrollo desarticulado y dual

Colón: segun-da provincia más rica del país

Distrito de Co-lón: polo central de crecimiento

0100000020000003000000400000050000006000000700000080000009000000

10000000

1

PanamáColón ChiriquíResto del país

Producto Interno Bruto de Panamá (en 1000 Balboas)

36

ción de una plataforma logística nacional e internacional de comercio y trans-porte de mercancías. El eje de integración del distrito a la economía nacional es norte-sur, siendo parte integral del corredor transístmico, cuyo corazón es el Canal y su actividad de transporte. Con la ampliación del Canal en marcha, Panamá está atrayendo inversiones importantes al país y a la Provincia de Colón en especial. Se mencionan en este lugar el Centro Multimodal de Industrias y Servicios (CEMIS) con un ae-ropuerto internacional, la ampliación de puertos, la expansión de la Zona Libre, la posible ampliación del ferrocarril, un puerto de embarque para cruceros (“Homeport”), el Centro Energético de las Américas (CELA) con industria pe-trolera y petroquímica y la autopista Panamá – Colón. Mientras que en el distrito central la dinámica del desarrollo parece acelerarse, en Costa Abajo sin lugar a dudas, el territorio se mantiene aislado y marginado del resto de la Provincia. Históricamente, el Canal ha constituido una barrera a la comunicación terrestre, por la restricción vehicular a través de las esclusas de Gatún y por la infraestructura muy reducida y de muy baja calidad. No obs-tante, una nueva dinámica de explotación de los recursos minerales de Dono-so está desarrollándose a través de la empresa Petaquilla Minerals Ltd. con sus yacimientos de oro, plata, cobre y molibdeno. Esta actividad, aunque de poco empleo fijo futuro, está constituyéndose en los próximos años, en el polo de desarrollo occidental de la provincia, con una carretera desde Coclé hacia la costa del Caribe y un puerto minero propio en Punta Rincón. En comparación, Costa Arriba tiene un acceso más fácil. La actividad ganade-ra y el turismo nacional predominan en su economía. Si bien sus recursos cul-turales y patrimoniales son ofertados en circuitos de las empresas del turismo de cruceros, no están vinculados con los empresarios de servicios locales. Otras iniciativas turísticas son todavía marginales. La formalización de la tenencia de la tierra es un requisito para fomentar un ordenamiento territorial en áreas rurales y urbanas. Esta tarea ha sido em-prendida por el Programa Nacional de Administración de Tierras (PRONAT) en la zona oriental de Portobelo. No obstante, sólo el 27% de la superficie ocupa-da cuenta con título de propiedad en esta subregión. En el caso del distrito de Donoso, la situación aún es más débil: sólo el 4% de la tierra tiene título. Actualmente, la anticipación al desarrollo acelerado de la región ha generado el fenómeno de especulación inmobiliaria, particularmente fuerte en las zonas costeras. Aunque no existen datos confiables, durante en presente estudio, se conocieron muchos casos de dueños de parcelas que vendían sus terrenos a precios entre B/.4,000 a B/. 4,500 la ha, para mudarse a la provincia del Da-rien y seguir con la ganadería extensiva a costos de terreno 10 veces más ba-jas.

La ampliación del Canal de Panamá atrae a mega-inversiones

Formalización de la tenencia de la tierra es un requisito para el orde-namiento terri-torial

37

2 . 2 . 5 S i s t e m a d e R e c u r s o s N a t u r a l e s y A m b i e n t e

Los recursos naturales de la provincia de Colón, aunque relativamente abun-dantes, registran una paulatina degradación por la actividad humana. Los sue-los de la provincia, en su mayoría de vocación forestal, son frágiles y afecta-dos por la deforestación para actividades de subsistencia y la producción ga-nadera, sin considerar su potencialidad real. Los recursos marino-costeros son afectados tanto por la expansión de la acti-vidad portuaria, por la ejecución de megaproyectos como por la degradación de las cuencas hidrográficas, cuya sedimentación pone en serio peligro la su-pervivencia de los arrecifes de coral. El recurso agua es abundante por las altas precipitaciones que sobrepasan los 5,000 mm/año en Costa Abajo. Una amplia parte de la zona central de la pro-vincia (alrededor de 80,500 hectáreas) pertenece a la cuenca del Canal de Panamá, la mayor cuenca hidrográfica del país, (16.5% de la superficie Pro-vincial). Sin embargo, la mayor parte de la provincia está ubicada en la vertien-te Atlántica y el 95% de las aguas se escurren por los cerros bajos y colinas hacia el mar. Solamente el 5% alimenta al Lago Gatún (Mapa 4).

Recursos na-turales degra-dados por la actividad humana

Recursos hídricos abundantes

38

Mapa 4: Las Cuencas Hidrográficas de la Provincia de Colón

No. de Cuenca 103: Río Belén 105: Río Coclé 107: Río Platanal 109: Río Miguel de la Borda 111: Río Indio 113: Río Lagarto 115: Canal de Panamá 117: Río Cuango 119: Río Cartí

39

Por su naturaleza, los suelos de la provincia presentan severas restricciones de uso. Excepciones son los suelos aluviales en las riberas de los ríos que tie-nen mejor drenaje y mayor fertilidad natural. En ellos se encuentran actual-mente la mayoría de los cultivos agrícolas de subsistencia y de mercado. Pero por su manejo inadecuado, están siendo seriamente afectados por la erosión, que además de reducir su capacidad productiva a largo plazo, impacta a los recursos marino - costeros. La agricultura de “roza y quema” para el autoconsumo y la ganadería extensi-va para la comercialización son actividades tecnológicamente poco desarrolla-das que hacen uso extensivo de los recursos naturales. Actualmente, ante la presión demográfica y los bajos precios de los productos agropecuarios, los campesinos se ven obligados a intensificar sus actividades, ampliando su su-perficie, provocando así un rápido y extenso deterioro de los recursos natura-les, particularmente del bosque. En la actualidad, el 50% de la provincia aún se encuentra cubierta por bos-ques. Tomando en cuenta la tasa de deforestación entre 1992 y 1998 (1.05%)7, la superficie boscosa en Colón ha disminuido en los últimos 20 años en un 39% (véase Mapa 5 para la cobertura boscosa del año 2000). Compa-rando con la tasa de deforestación del país de 0.5% por año, el deterioro de los bosques en Colón es alto, especialmente en Chagres y Donoso.

7 ANAM, 2003

Suelos frágiles con limitacio-nes de uso importantes

Actividad agropecuaria depredadora

Deforestación acelerándose

40

Mapa 5: Cobertura boscosa del año 2000

VVeeggeettaacciióónn bbaajjaa iinnuunnddaabbllee

UUssoo aaggrrooppeeccuuaarriioo ddee ssuubbssiisstteenncciiaa

UUssoo aaggrrooppeeccuuaarriioo

RRaassttrroojjooss ((bboossqquuee ppiioonneerroo))

OOttrrooss uussooss

MMaannggllaarr

BBoossqquuee sseeccuunnddaarriioo

BBoossqquuee mmaadduurroo

BBoossqquuee iinntteerrvveenniiddoo

Sector Transístmico

41

La deficiente gestión de los residuos sólidos y aguas residuales ocasiona con-taminación en todos los lugares poblados de la provincia, tanto a nivel rural como urbano. El BID y la OPS8 han realizado estudios sobre el Problema de los residuos sólidos en Panamá y América Latina, concluyendo que en las áreas urbanas y rurales el control y el tratamiento de los desechos sólidos son ineficientes. Para enfrentar el problema, las actuales capacidades organizati-vas, técnicas y económicas de los municipios son limitadas. Hasta ahora, la educación no alcanza a motivar a la población de manera suficiente sobre el beneficio que brinda respetar el ambiente a favor de la conservación y protec-ción de los recursos naturales.

2 . 2 . 6 M a r c o l e g a l p a r a l a g e s t i ó n t e r r i t o r i a l El marco legal para la gestión territorial de la provincia de Colón se caracteriza por el ejercicio de la autoridad de las instancias centrales del Estado sobre la provincia. La gran extensión de áreas bajo regímenes de administración espe-cial (41.7%) resulta en una limitada autoridad local en la determinación de su desarrollo, siendo los siguientes los principales actores públicos con autoridad; para mayor detalle, véase la gráfica en el Anexo 5:

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), que se encuentra facultada a nivel constitucional para decidir sobre una amplia porción del territo-rio de la provincia constituida por el área del Canal y la Cuenca del Canal; su superficie es de 80,500 ha.

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), tiene potestad sobre las áreas protegidas y administra el proceso de evaluación de impactos ambientales (EIA) y es responsable de las auditorias y planes de ade-cuación y manejo ambiental (PAMA); la superficie bajo su mandato al-canza los 105,246 ha.

La Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), es respon-sable de la conservación y manejo de los recursos acuáticos continen-tales y marino-costeros, incluyendo los manglares; se estima una su-perficie de manglares de 1,800 ha aún intactas fuera de áreas protegi-das bajo mandato de ANAM.

El Ministerio de Comercio e Industria (MICI), que otorga directamente concesiones de aprovechamiento de recursos naturales y permisos de inversiones (Puertos, Centro Energético, CEMIS, Minería, etc.); sola-mente la superficie de la empresa minera Petaquilla Minerals Ltd. al-canza los 13,200 ha, para el CELA se destinó 4,320 ha; y el CEMIS 320 ha.

La Zona Libre de Colón (ZLC) ocupa actualmente una superficie de 400 ha; su área de expansión abarca alrededor de 572 ha.

8 “En los últimos treinta años, la generación de residuos sólidos per cápita en Latinoamérica se

ha duplicado y la composición ha cambiado de ser en su mayor parte orgánica a no biode-gradable y voluminosa, lo que hace más difícil su manejo. Si bien hay avances en materia de rellenos sanitarios, éstos se orientan principalmente a las grandes ciudades (BID y OPS, 1997); en zonas rurales la disposición es más descontrolada, siendo común que se deposi-ten los desechos a cielo abierto, a orillas de caminos, y playas, en barrancos y cuerpos de agua (BID y OPS, 1997)”. Fuente: Informe de Indicadores ANAM, 2003.

Gestión defi-ciente de los residuos y aguas residuales

Actores públi-cos con auto-ridad en la Provincia

42

En el contexto actual, las autoridades provinciales y municipales, así como la población de la provincia, no han tenido la oportunidad de discutir y opinar en decisiones de gran alcance económico en el uso y manejo de su territorio, al menos esto ocurrió en casos como CELA y Petaquilla.

2 . 2 . 7 F O D A P r o v i n c i a d e C o l ó n El siguiente Cuadro indica las fortalezas, oportunidades, debilidades y amena-zas en la provincia, según las distintas áreas de importancia. Esta apreciación fue documentada a partir de los distintos eventos participativos con la pobla-ción y sus autoridades y constituye la base para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Colón. Cuadro 4. FODA de la Provincia de Colón

AREA Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Economía Crecimiento

económico Ampliación del Canal

Desigualdad económica

Excesivo paternalismo

Actividades económicas

Zona Libre de Colón

Minería Economía de empleo informal

Incremento desigualdades

Actividad fiscal Empresas nuevas

Recaudaciones impositivas

Régimen impositivo

Distribución desigual

Nuevas actividades

Alta competitividad

Atracción para inversionistas

Legislación débil Exportación de ganancias

Actividades marítimas

Puertos competitivos

Centro mundial contenedores

Puertos enclaves sin inserción

Destrucción de manglares

Canal de Panamá

Estabilidad institucional

Empleo de jóvenes

Falta de plan integral

Desintegración comunidades

Minería Alta inversión en minería

Empleo de jóvenes

Falta de plan integral

Destrucción ambiental

Transporte Red vial que une los distri-tos

Desarrollo de la producción

Falta de puentes y mantenimiento

Falta de plan para migracio-nes

Turismo Historia, playa, sol, ecología

Incrementar visitas al país

Falta de plan integral

Deterioro ur-bano, especu-lación y prosti-tución

Ambiente Areas protegidas

Programas de saneamiento

Deforestación y contaminación

Megaproyectos

Educación Alto nivel de escolaridad

Producir técnicos y profesionales

Bajo nivel de ca-lidad, falta de mantenimiento físico

Deserciones

Salud Atención de salud extendida

Complementar red de centros con salud pre-ventiva

Atención preca-ria de los servi-cios de salud

Aumento de enfermedades en comunida-des

Comunicación Red radial provincial

Desarrollo de servicios virtuales

Falta de comunicación local

Incremento de la marginalidad social

43

AREA Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Juventud Crecimiento

significativo Buen nivel de educación

Débil integración al sistema de empleo

Aumento de exclusión y frustración

Identidad cultural

Población con fuertes lazos de identidad cultural

Compartir la riqueza cultural

Desconocimiento de características particulares

Marginación social y cultural

Población Transición demográfica

Potencial productivo

Inexistencia de políticas de po-blación

Aumento de exclusión y frustración

Participación política

Presencia de partidos políticos

Motivación política

Participación baja

Corrupción política

Organizaciones sindicales

Presencia sindical

Disposición organizativa

Clientelismo Desintegración social

Organizaciones empresariales

Presencia gremial

Disposición organizativa

Proteccionismo Corrupción

Gobernanza Regionalismo Programas de descentralización y fortalecimiento

Centralismo, de-bilidad institucio-nal local, munici-pal y provincial

Centralismo

Fuente: El Consultor, basado en talleres participativos

2 . 3 A n á l i s i s d e p r o b l e m a s

El análisis de la problemática y de los desafíos más grandes de la Provincia será efectuado por dimensión de desarrollo sostenible, lo que facilitará la vin-culación entre los problemas diagnosticados y las líneas estratégicas de inter-vención, sustentados en el Capítulo 5.

2 . 3 . 1 P r o b l e m a s d e g o b e r n a n z a El arte de gobernar en la provincia está caracterizado por un acentuado grado de centralismo de la gestión pública. Esto ha significado un rol reducido de las dependencias provinciales desconcentradas del Estado en el tratamiento de una planificación poco participativa y con una coordinación interinstitucional poco efectiva. La politización de cargos y empleos en las oficinas públicas son muestra de un clientelismo partidista que mueve los puestos de funcionarios en un ambiente de inestabilidad e inseguridad laboral. Promover un desarrollo sostenible, que requiere de una continuidad institucional y de funcionarios con capacidades en la planificación participativa, en el manejo de recursos y en la ejecución de programas y proyectos, es un reto al que la población de Colón y sus dirigen-tes tienen que enfrentarse.

Alto grado de centralismo en la gestión pú-blica

Politización de cargos y em-pleos

44

Falta de capacidades institucionales y debilidades en la coordinación in-terinstitucional El análisis de las particularidades de la organización institucional y administra-tiva de la provincia, refleja la confluencia de una multiplicidad de actores que proceden en el territorio de forma poco coordinada y a veces también con su-perposición de competencias. Esta situación afecta de forma directa a la per-cepción de la ciudadanía sobre la debilidad de las instituciones para dar res-puesta a las crecientes demandas sociales existentes. La evaluación de las debilidades de coordinación interinstitucional identifica-das conjuntamente con funcionarios de la provincia se resume como sigue:

Existe poca visión de desarrollo estratégico a nivel distrital y a nivel provincial.

Se observa un reducido compromiso para coordinar el nivel interinsti-tucional.

Existe una débil aplicación de acuerdos, convenios, leyes, normas y reglamentos.

La estructura de coordinación interinstitucional a nivel de Junta Técni-ca es poco adecuada, el nivel decisorio es incipiente.

Existe reducida integración en los planes regionales y dependencia de competencias del nivel central.

Se observa una excesiva burocratización. Existe un reducido flujo de información entre las instituciones, entre

planes y entre programas. Falta de capacitación a los funcionarios para impulsar mecanismos de

coordinación interinstitucional. Existe muy poco personal técnico y de planificación con estabilidad en

el cargo. Faltan instrumentos y equipos, (computadoras, GPS, etc.). Las limitantes tecnológicas impiden avances rápidos en gestión territo-

rial, educación, salud y productividad (electrificación, Internet, telefo-nía, conectividad).

Frente a las fallas continuas del sistema, la población parece haber aprendido la “desesperanza”: Sus propias acciones son impotentes para cambiar la reali-dad y por ende se está aprendiendo a cómo fracasar en forma más efectiva. Esta "desesperanza aprendida" está presente en algunos sectores de la po-blación colonense, en especial en el ámbito de las alcaldías, los habitantes de las zonas rurales más alejadas y los afro-antillanos, donde se escucha con frecuencia que están cansados de reuniones, estudios, consultores y proyec-tos, porque no ven nada hecho realidad.

Actores que proceden en el territorio de forma poco coordinada

"Desesperanza aprendida"

45

2 . 3 . 2 P r o b l e m a s e c o n ó m i c o - p r o d u c t i v o s El alto grado de especialización de la economía prevaleciente en Colón ha im-pulsado todas las actividades del sector terciario, abarcando más del 95% de las actividades económicas locales. Por lo tanto, el sector primario (agricultu-ra) y el sector secundario e industrial son áreas económicas en este momento poco atractivas. Puertos La entrada del Canal de Panamá desde el Océano Atlántico ha sido transfor-mada en los últimos 10 años en el sistema portuario más grande de América Latina, con un movimiento de tres millones de contenedores en el año 2006. Está considerado el puerto número 47 de los cien más importantes del mundo por su capacidad de carga. Supera al puerto de Miami en tamaño y movimien-to con más de un millón de contenedores anuales. La Zona Libre de Colón es la segunda en tamaño luego de Hong Kong, China. Está previsto establecer un puerto de embarque (“homeport”) en Colón para cruceros en el 2008. Además, todos los puertos tienen planes para ampliar sus operaciones en el futuro por la gran demanda existente y la eficiencia que han demostrado en sus operaciones. Zona Libre de Colón Colón cuenta con una próspera Zona Libre. Actualmente, más de 2,500 em-presas usan las instalaciones y servicios que brinda esta zona “libre de im-puestos” para importar, almacenar, ensamblar, reempacar y reexportar una amplia gama de productos que van desde aparatos electrónicos hasta produc-tos químicos, pasando por bebidas, tabaco, muebles, ropa, calzado, joyas y gran variedad de otros artículos. La Zona Libre es, además, la vitrina comer-cial del continente. Los últimos adelantos en tecnología electrónica se expo-nen al lado de las más sofisticados marcas en perfumes o lo más cotizado de la moda internacional. En 2006, la Administración9 reportó: “27,066 trabajadores de los cuales el 66% aproximadamente son de la provincia. El total de colaboradores de la Admi-nistración son 527 de los cuales el 80% son de la provincia de Colón”. En cuanto a salarios para este año, los sueldos de la administración oscilan entre los B/. 300 a B/.1,000. Los 27,066 trabajadores en las empresas de ZLC representarían el 69% del total de empleados en “Empresas Privadas ...”, estimados en la Encuesta de Hogares de agosto 2006 (39,036 personas) en la provincia de Colón10. Movimiento Comercial 2004-2007: La actividad comercial ha mostrado los siguientes resultados en operaciones de importación y re-exportación:

9 Administración de la Zona Libre de Colón – Dirección de Planificación y Finanzas- Departa-

mento de Estadísticas: [email protected] (6/09/07). 10 http://www.contraloria.gob.pa/dec/Publicaciones/10-06/Cuadros09.pdf

Sector tercia-rio abarca más del 95% de las actividades económicas

Sistema por-tuario más grande de América Latina

Más de 2,500 empresas ope-ran en la Zona Libre próspera

46

o De acuerdo con la Gerencia de la Administración de la ZLC, “en el

2004 las importaciones con respecto al año anterior aumentaron un 8.1% y ...las exportaciones aumentaron un 19.1% ...En el 2005 ...estimamos un 16% de aumento con respecto al 2004 en impor-taciones y exportaciones. Al igual que el acumulado del año entre ambos es del 16%”11.

o Durante los primeros cinco meses del 2006, el movimiento comer-

cial (importaciones y re-exportaciones) en ZLC alcanzó US$ 5,418 millones, lo que significó 16% de aumento con respecto al mismo período del 200512.

o “La Zona Libre de Colón en 2006 registró en sus importaciones un

total de B/. 6,818.2 millones, observándose un aumento de 9.7% con relación a 2005. En cuanto a las re-exportaciones, el total de B/. 7,666.1 millones constituyó un incremento de 15.0%, con res-pecto al 2005”13.

o Durante el primer trimestre de 2007, el movimiento comercial as-

cendió a B/. 3,504 millones, lo que representó un incremento de 12.5% con respecto al primer trimestre de 2006, el cual ha sido impulsado por el financiamiento a las re-exportaciones con la car-tera de crédito comercial de la banca local14.

Sin embargo, los enclaves de la economía de Zona Libre actúan de manera aislada sin mayor enlace con Colón y su economía local. La bolsa de empleo de la ciudad casi no es utilizada por los grandes comerciantes que traen su personal desde la ciudad de Panamá y los llevan de retorno. El pago por los servicios prestados no siempre está acorde a las Leyes laborales y la contra-tación de colonenses significa para muchos un obstáculo, especialmente por racismo pero también por un rendimiento bajo de servicios que el colonense no está dispuesto a ofrecer. La extracción de recursos sin su equitativa rein-versión local sigue causando resentimientos contra esta economía de encla-ves. Actividades agropecuarias El resto de la provincia se dedica sobre todo a actividades agrícolas, en gran parte de subsistencia y a la ganadería bovina. Para el año 2005 el PIB de Co-lón por producción agropecuaria fue del 0.7%. Los altos costos de combusti-bles para alcanzar una movilización por los ríos de la provincia o por el mar impiden una mayor rentabilidad e intensificación en áreas apartadas y disper-sas. El rubro de mayor importancia económica constituye el ganado vacuno, con un registro de 73,400 cabezas de ganado para el año 2003, estimándose

11 http://www.winne.com/dninterview.php?intervid=1725 12 http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2006/07/07/hoy/negocios/661262.html 13 http://www.contraloria.gob.pa/DEC/noticapsulas.aspx?ID=5&NC=Comercio%20Exterior 14 http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2007/06/07/hoy/negocios/1007580.html

Limitada arti-culación de los enclaves con la econo-mía local

Gran parte de la actividad agropecuaria es de subsistencia

47

80,700 cabezas para el 200715. Es seguido por la producción de café, cacao y coco16. La subsistencia con arroz, plátano, yuca y ñame es complementaria. Según datos del MIDA, en la provincia de Colón se tiene cuantificado un aproximado de 2 mil hectáreas de cafetales con una cantidad similar de pro-ductores, quienes manejan plantaciones no mayores a cinco ha; en la produc-ción de coco se calcula con cinco árboles por hectárea. La subregión Costa Abajo se distingue por ser el mayor productor de ganado, de café y de coco. Especialmente la cuenca del río Indio y la del río Miguel de la Borda resaltan por la mayor productividad sobre el resto de las subregiones. Sin embargo, sufren de un aislamiento por la falta o la mala calidad de la in-fraestructura vial. El transporte fluvial encarece la vida y reduce la competitivi-dad de los productos del agro. La ganadería bovina ocupa un espacio considerable y aporta en 5% a la pro-ducción nacional. Su rentabilidad al momento se mantiene en un nivel acepta-ble. Sin embargo, frente a precios especulativos de terreno, tanto para la cons-trucción del centro energético, como para sitios de turismo y para jubilados con segunda residencia, el costo de oportunidad de la tierra podría ser mucho más alto con el efecto de hacer retroceder a la ganadería extensiva en estas regiones. Relacionado con el sector secundario, la industrialización de productos en Co-lón ha tenido hasta el momento poca demanda por altos costos de personal y una relativamente baja productividad. Ejemplos son la maquila que temporal-mente fue realizada en la Zona Libre y la refinería de la empresa Texaco en Bahía Las Minas que tuvo que cerrar en el 2003 al finalizar un contrato con el Gobierno que protegía su actividad con aranceles del 20% sobre productos hidrocarburíferos importados. La construcción del Centro Energético de las Américas (CELA) se concibe de igual manera como un Puerto Libre y sus actividades de transformación de combustibles y la industrialización petroquímica tendrán grandes ventajas. La ubicación estratégica de Colón en particular, cercano a las reservas más grandes de América en Venezuela y México y la seguridad relativa ante de-sastres naturales, hace que el lugar sea predestinado para prestar servicios de bombeo del petróleo, gas y de transformación y transporte de combustibles para toda América Central y la Costa Oeste de Estado Unidos. Esta operación es facilitada por la corta distancia entre Atlántico y Pacífico que economiza costos, comparada con un transporte en grandes buques-cisterna que deben pasar por el Cabo de Hornos para conectar a los continentes.

2 . 3 . 3 P r o b l e m a s a m b i e n t a l e s La reducción de la cobertura de bosques corresponde al 1.05%, esto significa una deforestación anual del doble de la tasa nacional y alcanza alrededor de 20,000 hectáreas. La tasa de deforestación es especialmente preocupante en

15 DEC-MIDA, 2007 16 DEC, 2005, Censo agropecuario 2001.

Costa Abajo tiene mayor potencial agrí-cola

Producción principal: ga-nado, café, y coco

Baja producti-vidad y altos costos en el sector secundario

Centro Ener-gético de las Américas será “Puerto Libre”

Deforestación anual de 23.000 ha

48

Chagres: entre 1992 y 2000 se extinguieron en este distrito los bosques prima-rios existentes casi en un 90%. En Donoso, la tasa de deforestación es relati-vamente baja, sin embargo, los valores absolutos son igualmente preocupan-tes. En Portobelo se ha recuperado el bosque, sobre todo por la existencia de las Áreas Protegidas y la restricción del uso. En Santa Isabel, la variación en este período no es significante. La promoción de áreas protegidas en la provincia tuvo un inicio muy “sui gene-ris”, ya que en 1975 se solicita la declaración del Parque Nacional Portobelo, cuando aún se fomentaba la ampliación de la ganadería de selva. Hoy se co-nocen los aciertos de esta visión y los problemas de una reducida calidad am-biental por la deforestación.17 El pisoteo del ganado ha contribuido a la com-pactación de suelos y ha reducido la productividad de manera enorme. Con la colonización también la biodiversidad se ha reducido, dejando muchos lugares inservibles para una agricultura sostenible. No solamente los suelos fueron perjudicados con los sistemas productivos ex-tensivos, sino también la erosión creciente ha deteriorado muchas cuencas hidrográficas, tanto en Costa Abajo como en Costa Arriba. Hoy, la sedimenta-ción contamina muchos ríos con efectos destructivos en los arrecifes de coral, situados en la franja costera que albergan una rica fauna y flora acuática. El avance de los puertos y de instalaciones de nuevos servicios relacionados a la Zona Libre y a los puertos ha incrementado la presión sobre los últimos re-ductos de manglar existentes en la Costa Arriba de Colón. La contaminación de aire es al momento poco perceptible, ya que existe una gran cantidad de espacios verdes en Colón. No obstante, con la construcción de la autopista Panamá – Colón y más que todo con la instalación de la indus-tria petroquímica y de refinación de petróleo, los riesgos de contaminación del aire con poluciones tóxicas se incrementarán. Relacionado con residuos sólidos y aguas residuales, ni la ciudad de Colón ni los municipios de Costa Abajo y Costa Arriba alcanzan a brindar los servicios requeridos. No se ha podido enfrentar este problema de manera generalizada, aunque a través del Proyecto Nuevo Colón se han realizado obras de alcanta-rillado, sin embargo, las soluciones son parcial- y localmente limitadas y no al-canzan a cubrir el mínimo de las necesidades imperativas a nivel urbano y ru-ral.

17 El fenómeno de la deforestación es particularmente conocido en todos los países con bos-

que tropical, debido a una ampliación de la frontera agrícola-ganadera. Durante los últimos 30 años, la política agraria consistió principalmente en promover la colonización de áreas poca habitadas, entre esto, la “conquista del atlántico” fue el inicio de la degradación am-biental de la selva en Colón. La ganadería si bien ha aportado a la economía del país y mu-chos colonos pobres han tenido un desarrollo económico social, quizá mejor que en sus tie-rras más pauperizadas en su lugar de origen. Pero al bosque nunca se le dio el valor que merecía, porque la extracción de madera fue realizada por comerciantes que únicamente buscaban su lucro personal, no así el campesino que lo miró como obstáculo.

Erosión ha de-teriorado cuencas hidro-gráficas y arre-cifes de coral

Afectación de manglares

Contamina-ción del aire aumentará

Residuos sóli-dos y aguas residuales

49

2 . 3 . 4 P r o b l e m a s s o c i a l e s La desigualdad socioeconómica y el desequilibrio en los servicios a nivel terri-torial tienen su origen en la economía dual que encuentra el lucro en la Zona Libre de Colón y en los demás servicios alrededor de esta estructura económi-ca. Por su atractivo económico y la falta de actitudes incluyentes, es incapaz de abrir espacios de mayor concertación con la sociedad colonense y promo-ver una efectiva redistribución equitativa de recursos. Existen excepciones con las acciones de los clubes benéficos como Club Rotario y Club de Leones y la empresa Manzanillo Internacional Terminal (MIT), que pueden ser ejemplos para promover mayor equidad social, creación de autoestima, inclusión social y valoración de lo colonense. Mientras que la provincia de Colón aporta con el mayor ingreso del PIB luego de la Provincia de Panamá, la inversión en el campo rural, urbano y suburbano se ha quedado en niveles relativamente bajos. No existen organizaciones for-madas y consolidadas con la suficiente beligerancia para exigir la atención hacia mayor transferencia de capacidades y de recursos que puedan facilitar mayor autogestión, tanto en el campo como en la ciudad. Falta de acceso a servicios básicos – educación y salud Costa Abajo Sí a nivel de ciudad de Colón tenemos estándares relativamente avanzados en relación a los servicios sociales, en el campo rural los servicios básicos como educación y salud son de categorías incomparables (Véase Cuadro 5). La alta dispersión de la población también dificulta la prestación de servicios. Al momento se encuentran servidas 90 escuelas en el campo rural, no obstan-te, la mayor parte de ellas funciona con un solo profesor que realiza una ins-trucción muy básica de educación primaria. Además, por la distancia y la falta de infraestructura, los maestros no siempre llegan a su lugar de trabajo y no alcanzan a cumplir con su tarea profesional.

Cuadro 5. Coeficiente de equidad y nivel de satisfacción de necesidades básicas por distrito en la Provincia de Colón.

Coeficiente Gini

Nivel de satisfacción de Necesidades básicas

Índice de Pobreza

Rep. de Panamá 0.469 0.368Provincia de Colón 0.406 92.89 0.427Distrito Colón 0.402 95.23 0.36Distrito Donoso 0.453 58.07 0.77Distrito Chagres 0.439 69.75 0.71Distrito Portobelo 0.414 86 0.21DistritoSanta Isabel 0.428 79.46 0.54Fuente: MEF, 2003 En los pueblos que disponen de acceso vial, los servicios educativos son me-jores, pero hasta el momento no existen las posibilidades de ser incorporados

Desigualdad socioeconó-mica

Alta disper-sión dificulta la prestación de servicios

50

a las tecnologías avanzadas de la comunicación, por lo tanto, el sistema edu-cativo no se alcanza ni a renovar ni a modernizar. Relacionado con los servicios de salud, su cobertura es adecuada, pero el servicio se torna difícil y deficiente, según el incremento de la distancia hacia los centros poblados de mayor tamaño que pueden brindar un mejor servicio debido a su equipamiento y el personal profesional estacionado. El Ministerio de Salud (MINSA) presta frecuentemente una atención especializada con equipos de clínica rodante, pero por su dimensión, éstos no pueden pasar hacia Costa Abajo, por lo tanto, esta subregión se mantiene muy al margen de estos servicios. La cobertura de servicios de agua se limita a los lugares poblados de mayor tamaño; al momento está cubierto el abastecimiento a pueblos con 200 habi-tantes o más. El IDAAN ha previsto, que en los próximos años se puede abas-tecer también a lugares de menor tamaño, cumpliendo los objetivos del mile-nio, sin embargo, los costos son muy altos y en muchos lugares podría ser más adecuado incentivar a la población dispersa a integrarse a centros pobla-dos de mayor tamaño, donde se dispone de servicios y accesos más idóneos. Distrito de Colón Los sistemas de educación formal a nivel de Colón urbano no son deficientes en número, sin embargo, la calidad de educación no se ha adecuado a las ne-cesidades del siglo XXI. Aún persiste una educación y formación que favorece la memorización en vez de pensar, reflexionar y fomentar la creatividad y el dinamismo. La incorporación de tecnologías informáticas es relativamente es-casa. Los servicios de salud, en cantidad son satisfactorios, pero en calidad también son deficientes en la ciudad. Esto debido al escaso equipamiento funcional, a la falta de aseo y al descuido del personal. Además, los costos no siempre pueden ser cubiertos por el usuario ya que la mayoría de pobres y desem-pleados no dispone de un seguro médico. Los servicios de agua potable son deficitarios en algunos barrios por la exis-tencia de tuberías deterioradas y no reparadas. El abastecimiento seguirá ga-rantizado con un nuevo acueducto que construye el IDAAN actualmente. Costa Arriba La mayor diferencia entre Costa Arriba y Costa Abajo consiste en la mayor fa-cilidad de acceso y a la limitada extensión geográfica de Costa Arriba. Más que todo por la “Sierra Llorona”, la cordillera de mayor inaccesibilidad de la subregión; el área reviste un restringido acceso. Por lo tanto, los lugares po-blados de esta subregión se concentran en mayor medida en la franja costera que en el interior lo que facilita la prestación de servicios públicos.

Cobertura de centros de sa-lud pero el servicio deficiente

Sólo pueblos con más de 200 personas tienen acceso a agua

Baja calidad de enseñanza

Falta de segu-ros médicos

Servicios de agua potable deficitarios

Población más concentrada que en Costa Abajo

51

En los servicios de educación existe una diferencia enorme entre Santa Isabel y Portobelo. La mayor cantidad de población de los dos distritos habita en los lugares poblados de la costa, pero solamente Portobelo y Nombre de Dios disponen de acceso a educación secundaria, aunque también con limitantes. Por lo tanto, los demás pueblos están condicionados a enviar a sus hijos a co-legios de Colón y Panamá, lo que en muchos casos provoca la división familiar y una migración campo – ciudad creciente. Los servicios de salud están muy bien instalados, no obstante, en los lugares muy aislados no alcanzan a brindar la atención requerida. En adición a los servicios establecidos, el Ministerio de Salud (MINSA) efectúa una atención especializada con equipos de clínica rodante de manera frecuente. Pérdida de patrimonio histórico-cultural La pérdida del patrimonio histórico cultural se da en lo material e inmaterial y de manera común poco distinta en las tres subregiones. En lo material se ob-serva en el casco urbano de Colón un paulatino deterioro de sus edificaciones de arquitectura colonial, sin que exista la suficiente decisión política de em-prender procesos de concertación con los habitantes empobrecidos de mejo-rar su situación y de la infraestructura en destrucción. En lo referente a los monumentos histórico culturales de la “conquista españo-la”, su infraestructura se está deteriorando en los fuertes de San Lorenzo y de Portobelo. Mientras que San Lorenzo no tiene población local, en Portobelo se ubican casas particulares encima de ruinas y sitios históricos muy valiosos. El descuido y la poca orientación y valoración de la población han contribuido a que este recurso no sea explotado por un turismo organizado y con beneficios locales. Relacionado con los valores culturales inmateriales existen costumbres y la “cultura del congo” con bailes, fiestas, ritos y habilidades culinarias; conforme va avanzando la pobreza de las comunidades se registra una paulatina degra-dación de este recurso cultural, valioso de ser mantenido y explotado en bene-ficio de su población local.

2 . 3 . 5 S í n t e s i s d e l a p r o b l e m á t i c a p r o v i n c i a l Colón, por su ubicación geográfica, es una provincia privilegiada del país, ca-racterizada por la desigualdad socioeconómica y altas disparidades territoria-les. A pesar de ser una de las provincias de mayor producción de riqueza del país, las políticas de desarrollo no arrojan los resultados esperados en cuanto a la distribución equitativa de esta riqueza entre la población y los territorios. Los servicios más deficientes a nivel rural se observan en la falta de facilita-ción de una educación acorde a las necesidades del siglo XXI, en la deficiente red de vías de comunicación, en el reducido acceso a luz eléctrica, agua pota-ble, saneamiento básico y de medios de comunicación. A nivel urbano, resalta especialmente la falta de empleo en la población joven, y el saneamiento básico, combinado con un casco histórico físicamente en

Sólo Portobelo y Nombre de Dios dispone de educación secundaria

Acceso a ser-vicios de salud solamente di-fícil en lugares aislados

Pérdida de pa-trimonio histó-rico-cultural material e in-material

Desigualdad socioeconó-mica y dispa-ridades territo-riales

Falta de acce-so a servicios básicos

52

destrucción y deterioro y socialmente degradado con habitantes en condicio-nes infrahumanas. Los megaproyectos en marcha o planificados como la ampliación del Canal, el Centro Energético de las Américas, la minería a gran escala, entre otros, in-centiva a la poblacional dispersa, sin servicios y con extremo aislamiento a buscar de manera creciente nuevas alternativas de ingresos a través de la mi-gración. Muchos de sus lugares de origen quedan en abandono y las áreas urbanas sobrepobladas sin los servicios sociales mínimos. La degradación ambiental afecta todo el territorio, ya que poca importancia se ha dado al entorno biofísico por los actores en el desarrollo de sus actividades cotidianas. Una salvedad constituye la preservación de la capacidad de pro-ducción de agua en la cuenca del Canal de Panamá por su importancia estra-tégica. Este esquema de desarrollo descrito se implementa en el marco de un sistema político administrativo, altamente centralizado y verticalista, donde la participa-ción de la población del territorio es muy limitada. El centralismo institucional hasta el momento no ha favorecido la generación de espacios efectivos de coordinación o de concertación, lo que dificulta la movilización social alrededor de una visión integral de desarrollo para potenciar las capacidades existentes en la población urbana y rural. La gobernabilidad de la Provincia además se ve afectada por el hecho que las direcciones provinciales de los ministerios e institutos nacionales no disponen de autonomía programática y administrativa, debiendo seguir las directrices del nivel central. Eso impide el desarrollo de políticas sectoriales adaptadas a las características específicas de la Provincia. Colón carece de líderes locales, capaces de asumir con mayor beligerancia, responsabilidad y perseverancia los retos del desarrollo local en beneficio de la población. A causa de un paternalismo oficial histórico y la reducida transpa-rencia administrativa, las pocas organizaciones existentes no alcanzan a or-ganizar y generar una visión integradora del desarrollo, susceptible de movili-zar la población con la finalidad de reducir las desigualdades y la superación de las carencias básicas. La Figura 6 visualiza esta situación.

Megaproyec-tos aumentan presión sobre servicios pú-blicos

Degradación ambiental

El centralismo institucional no favorece la generación de espacios de coordinación y concertación

Falta de auto-nomía pro-gramática

Líderes loca-les poco beligerantes

53

Figura 6. Síntesis de problemas en la provincia

Problemas de la Provincia

Alta generación de riqueza y baja distribución

Servicios rurales deficientes: educación, vías de comu-nicación, luz, agua, saneamiento, comunicación

Urbano: desempleo de jóvenes, saneamiento, casco his-tórico degradado, viviendas infrahumanas

Megaproyectos: inmigración interna, desorden urbanís-tico, invasiones.

Degradación ambiental vs. conservación de la cuenca productora de agua para el Canal

Sistema político administrativo centralista y vertical

Gobernabilidad afectada por centralismo, paternalismo, baja transparencia, líderes locales débiles.

54

3 O R D E N A M I E N T O T E R R I T O R I A L

Con base en un análisis de las condiciones administrativas, económicas, so-cioculturales, edáficas y climáticas, se ha elaborado un sistema de información geográfica con todos los detalles del ordenamiento. El “mapa síntesis” del or-denamiento territorial indica como información condensada las distintas cate-gorías de conservación, uso y riesgos de la Provincia. El detalle se encuentra en el documento “Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Funcional (PIOTF)”. A continuación se da una descripción sintética del citado mapa síntesis. Se ha realizado una categorización de la provincia en:

- Categoría de Manejo de Recursos Naturales Esta categoría abarca las áreas protegidas existentes (PA-1), las áreas prote-gidas propuestas (PA-2) y las zonas con Planes Territoriales existentes (Cuenca del Canal: CC-3). Como subcategoría de Vida Silvestre se ha clasifi-cado, en referencia al Plan Indicativo General de Ordenamiento Ambiental (PIGOT), la conservación y el manejo sostenible de bosques (VS-1), la con-servación y manejo de los manglares (VS-2) y la repoblación forestal en áreas de aptitud con suelos de clase VIII de capacidad agrológica (VS-3).

- Categoría de Actividades Productivas Esta categoría se ha clasificado en Uso Agropecuario (UAP-4), Uso Agrofores-tal-Silvopastoril (AF-5) y en Zona de uso Turístico Existente (UT-6). Las áreas de operación del Canal, a través de la ACP se incluyen en esta categoría, sin embargo, no se las ha clasificado de manera específica. La tercera categoría de ordenamiento constituyen las:

- Zonas de Riesgo Estas zonas comprenden:

o la minería a cielo abierto, o superfícies de uso diferido (contaminado por tropas america-

nas), o secciones de playa de oleaje alto y con vientos huracanados, o superficies susceptibles a derrames petroleros y o espacios susceptibles a inundaciones y erosión del suelo.

El Mapa 6 visualiza los detalles del ordenamiento en el mapa síntesis.

55

Mapa 6. Síntesis del Ordenamiento Territorial del la Provincia de Colón

56

Escenarios Plan de Acción

Estrategia Visión

Posibles situa-ciones conside-rando potencia-

les, riesgos y eventos en de-

sarrollo

Cómo

desearíamos que fuese la

provincia

Planificación de un marco de

trabajo con ba-se en política de desarrollo

sostenible

Conjunto de decisiones y

actividades pa-ra alcanzar el

objetivo de de-sarrollo

Diagnóstico: VALIDACION PARTICIPATIVA

4 C O N S T R U C C I Ó N D E L A V I S I Ó N E S T R A T É G I C A – E S C E N A R I O S D E D E S A R R O L L O

La Provincia de Colón, al igual que las subregiones que la conforman, puede visualizarse como un sistema territorial funcional en el que se relacionan una serie de variables que condicionan las oportunidades para su desarrollo futuro. El proceso de planificación por escenarios se basa en identificar dichas varia-bles claves, determinando las probables trayectorias de evolución y sus im-pactos para anticiparse a ellos con un conjunto de decisiones y acciones, orientadas al logro de objetivos del desarrollo sostenible de la provincia. En la secuencia del proceso de planificación estratégica, los escenarios están evaluados y plasmados con base en el diagnóstico. Luego, partiendo del es-cenario de referencia para la Provincia, que representa el marco contextual para la planificación del futuro de la misma, se define la visión para la Provin-cia en un proceso participativo. Una vez que la visión y los objetivos de desa-rrollo sostenible han sido determinados, se elabora la estrategia que indica cómo promover el estado actual hacia estos objetivos. Finalmente, las Líneas Estratégicas de Intervención y el respectivo “Plan de Acción” se elaboran para concretizar la implementación de la estrategia de desarrollo sostenible. Figura 7. El proceso de planificación estratégica

Los escena-rios en el pro-ceso de plani-ficación estra-tégica

Talleres participativos Entrevistas

Visita de Campo Fuentes secundarias

57

4 . 1 . A n á l i s i s d e l o s e s c e n a r i o s

4 . 1 . 1 . M e t o d o l o g í a u t i l i z a d a La metodología de planificación, basada en escenarios es una técnica que se utiliza para sistemas complejos y que consiste en el análisis de las relaciones de causa-efecto, tomando en cuenta los factores de incertidumbre y alternati-vas de decisión. Para ello se determinan los elementos estratégicos (variables o eventos clave) que definen una situación, los cuales se combinan para for-mar diferentes escenarios. Es una técnica de hipótesis razonada, basada en eventos de alta probabilidad de ocurrencia. Describe un futuro posible y sirve para apoyar la toma de decisiones y la elaboración de estrategias de desarro-llo. Se ha analizado el escenario tendencial y varios eventos claves así como fac-tores externos que influirán el futuro de la provincia, para llegar al escenario de referencia por subregión que facilite la formulación de una estrategia para al-canzar una mayor sostenibilidad social, económica, ambiental y de gobernan-za. El escenario tendencial se define como el desarrollo futuro de la provincia sin cambios del entorno o de intervenciones del estado u otros actores. También se llama el escenario bajo condiciones ceteris paribus, lo que significa “todas las condiciones del entorno quedan igual”. Aparte del escenario tendencial han sido analizados varios eventos claves, de-finiéndolos como elementos estratégicos que van a tener un alto impacto en el desarrollo futuro de la provincia, como por ejemplo la explotación de la minería en Donoso. Para cada uno de estos eventos han sido evaluados los resulta-dos positivos y negativos, la probabilidad de ocurrencia de sus impactos, así como la incidencia del evento clave en las tres subregiones. La combinación de la evaluación de estos factores con el escenario tenden-cial, por fin resulta en el escenario de referencia por subregión. Este escenario es la mejor predicción del futuro desarrollo realizable, usando los insumos an-teriormente descritos. La Figura 8 resume la metodología utilizada para el aná-lisis de los escenarios.

Elementos bá-sicos de la me-todología

Aplicación a la EPDS

El escenario tendencial

Los eventos clave y sus impactos

El escenario de referencia

58

Figura 8. Metodología de análisis de escenarios

4 . 1 . 2 . E s c e n a r i o t e n d e n c i a l La tendencia del desarrollo económico de la provincia (sin intervención regula-toria por el Estado) es profundizar la desarticulación y la dualidad entre las realidades rurales y urbanas y entre urbanas y enclaves. A ambos lados del muy dinámico polo de desarrollo, llamado Distrito de Colón, se concentrarán todavía más inversiones e infraestructura, mientras que las subregiones de Costa Abajo (Donoso, Chagres) y de Costa Arriba (Portobelo, Santa Isabel) se seguirán caracterizando por sus economías rurales, en gran parte orientadas a la ganadería extensiva y a la agricultura y pesca de subsistencia. Este escenario tendencial con base en los enclaves y en la intensificación del comercio internacional, tendrá impactos positivos y negativos de los cuales se destacan los detalles en el Cuadro 6. Resaltan como positivos mayores opor-tunidades de negocios e inversiones y como negativos el peligro a mayor dete-rioro social y ambiental.

Tendencias fu-turas

Impactos del escenario tendencial

59

Cuadro 6. Análisis de los impactos del desarrollo en base de enclaves

Positivos Negativos Generación elevada de empleos a corto plazo y moderada a más largo plazo.

Deterioro de las condiciones de los grupos vulnerables.

Amplias oportunidades de negocios. Agudización de conflictos sociales. Mayores ingresos fiscales para la administración central.

Reducción creciente del espacio económico contribuyente por el sis-tema de regímenes libres.

Ampliación y consolidación de in-fraestructuras básicas (viales, ener-géticas, comunicaciones).

Mayor degradación de la calidad ambiental.

Adopción de normativas laborales y ambientales internacionales.

Agotamiento progresivo de los re-cursos naturales.

Marginación de la población local en términos de participación y concer-tación social.

Fuente: Elaboración del Consultor De continuar con este escenario tendencial, el desarrollo de la Provincia no podrá ser sostenible y pondría en riesgo la principal fuente de ingresos del pa-ís, el manejo del Canal de Panamá, su sistema económico vinculado y la es-tabilidad política y económica. Este riesgo se produce por el creciente deterioro social, económico, ambiental y de gobernanza que propicia el actual esquema, poco articulado, sin la sufi-ciente sensibilidad social para producir mayor equidad entre Colón y sus en-claves.

4 . 1 . 3 . E v a l u a c i ó n d e l o s e v e n t o s c l a v e s y f a c t o r e s e x t e r n o s

A continuación se describen los eventos claves en la región y los factores ex-ternos que van a tener un alto impacto en el desarrollo de la provincia y por ello inciden en el escenario tendencial en varias dimensiones. Los elementos estratégicos o eventos claves que han sido considerados im-portantes para el desarrollo de la provincia durante los próximos 15 años son los siguientes:

Consolidación y ampliación de la plataforma logística nacional / inter-nacional de transporte y comercio, que cubre:

o Ampliación del Canal Interoceánico o Ampliación de la Zona Libre de Colón (ZLC) o Construcción / ampliación de puertos de carga o Construcción de la autopista Panamá-Colón o Desarrollo del Centro Multimodal de Industrias y Servicios

(CEMIS)

Deterioro so-cial, económi-co y ambiental amenaza desa-rrollo de la Provincia

Eventos cla-ves conside-rados

60

Incremento de turismo de cruceros con la construcción de un “Home-port”;

Construcción del Centro Energético de las Américas (CELA); Explotación de minería a gran escala en Donoso (Petaquilla S.A.); Producción de biocombustibles en Costa Abajo; Cierre del Anillo Vial Este-Oeste.

La Figura 9 ilustra las interrelaciones entre los eventos claves considerados. Se tomaron en cuenta dos variables externas que son clave para el desarrollo: el cambio climático y la apertura económica. Esta última es definida con la fir-ma del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con los Estados Unidos en ju-lio 2007, el estímulo a la expansión de las actividades de transporte y comer-cio y el aumento de la competencia para bienes agropecuarios y manufactura-dos. Figura 9. Interrelación de los eventos claves

Factores ex-ternos consi-derados

CIERRE DEL ANILLO VIAL ESTE-OESTE

PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN COSTA ABAJO

INCREMENTO DE TURISMO DE CRUCEROS

CONSTRUCCIÓN DE AUTOPISTA

PANAMÁ-COLÓN

DESARROLLO DEL CENTRO MULTIMODAL

ESTABLECIMIENTO DEL CELA COMO

ZONA DE PETRÓLEO LIBRE

CONSTRUCCIÓN / AMPLIACIÓN DE

PUERTOS DE CARGA Y TURISMO

AMPLIACIÓN ZLC

CONSTRUCCIÓN PUERTO PUNTA

RINCÓN

AMPLIACIÓN DEL CANAL

INTEROCEANICO

EXPLOTACIÓN MINERA A GRAN

ESCALA EN DONOSO

CONSOLIDACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLATAFORMA LOGÍSTICA NACIONAL / INTERNACIONAL DE TRANSPORTE Y COMERCIO

PROYECTADO

EN MARCHA

61

A continuación se evaluarán los eventos claves seleccionados y los factores externos. El análisis completo y muy detallado se encuentra en el Anexo 2 de este documento en forma de cuadros de evaluación.

4 . 1 . 3 . 1 . C o n s o l i d a c i ó n y A m p l i a c i ó n d e l a P l a t a f o r m a d e T r a n s p o r t e y C o m e r c i o

La Consolidación y Ampliación de la Plataforma de Transporte y Comercio, re-flejada en el Sistema Económico del Canal, incluye la ampliación del Canal, la ampliación de la Zona Libre de Colón, la construcción / ampliación de puertos de carga, la construcción de autopista Panamá-Colón y el desarrollo de Centro Multimodal de Industrias y Servicios (CEMIS). Estos eventos tendrán una inci-dencia mucho más alta en el Distrito de Colón, que en Costa Arriba y Costa Abajo. El balance general de sus impactos tiende a ser positivo. En la dimensión de gobernanza, el impacto positivo será alto a largo plazo por que se podrán generar impuestos municipales y mayores ingresos públicos nacionales que desemboquen en la región. Los impactos negativos serían medianos, porque las áreas de régimen especial permiten la consolidación del centralismo en la gestión del uso del territorio, sobretodo a largo plazo, gene-rando un bajo impacto negativo en la fragmentación de la autoridad sobre el territorio. En la dimensión económica los impactos positivos serán altos. Se generará empleo temporal y permanente, lo que propiciará el incremento de actividades económicas, así como la demanda de bienes y servicios a corto y largo plazo. Habrá también impactos negativos fuertes en la mayor competencia por em-pleo para los colonenses, la consolidación de la especialización en el sector terciario, el crecimiento del sector informal excluido y la administración de zo-nas libres con limitada reversión local de beneficios. En la dimensión ambiental se considera un alto impacto positivo porque habrá un mayor voluntad de conservación de los recursos naturales en la Cuenca del Canal para producción de agua. También se observará un fuerte impacto ne-gativo ambiental por obras de infraestructura e incremento del tráfico marítimo a largo plazo, así como el incremento de riesgos ambientales por la ampliación del Canal y el incremento de la demanda de agua. El incremento de gases NOx y COx sobre todo por la construcción de la autopista será un factor de tomar en cuenta a futuro. En la dimensión social, los impactos positivos serían moderados. Por un in-cremento de oportunidades de inclusión social a largo plazo, la consolidación y ampliación de la plataforma de transporte y comercio podría generar una fuer-te disposición a generar servicios de educación y salud. El impacto negativo sería alto, basado en la alta migración campo-ciudad de forma desordenada, lo que causaría presión sobre servicios básicos, alrededor de la creciente conurbación Panamá – Colón.

Descripción

Dimensión de gobernanza

Dimensión económica

Dimensión ambiental

Dimensión so-cial

62

En cuanto a la valoración de la “Consolidación y Ampliación de la Plataforma de Transporte y Comercio”, con base en indicadores de impacto de la EPDS se considera lo siguiente:

Dimensión Gobernanza: será positivo el incremento de los ingresos propios del municipio de Colón por la dinámica económica.

Dimensión económica: El impacto en el ingreso promedio anual será muy positivo, sobre todo en Colón, sin embargo, la consolidación del sector terciario frenará a los sectores primarios y secundarios locales, especialmente en Colón, no obstante, no afectará a Costa Arriba ni a Costa Abajo.

Dimensión ambiental: La cobertura forestal se verá muy afectada en Colón y una parte de los manglares de costa Arriba serán sacrificados. Lo positivo es que se esperaría una mejora de los servicios de sa-neamiento básico y de recolección de residuos en Colón.

Dimensión social: en el distrito de Colón se observará un tímido repun-te positivo en la distribución de ingresos, porque el incremento de em-pleo contribuirá a disminuir el coeficiente Gini. En Costa Arriba y Costa Abajo no se observará esta situación. Habrá un incremento en el nivel de satisfacción de las necesidades básicas de vivienda, salud y edu-cación sobre todo en el Distrito de Colón, también se observará un le-ve aumento del mismo en Costa Abajo y Costa Arriba.

4 . 1 . 3 . 2 . I n c r e m e n t o d e T u r i s m o d e C r u c e r o s

El incremento del turismo de cruceros está asociado a la construcción y am-pliación de puertos de turismo (p.ej. el establecimiento del “homeport”), la construcción de complejos turísticos en áreas cercanas a la playa, de infraes-tructura vial y la atención y el mantenimiento del patrimonio histórico de Porto-belo / San Lorenzo y con limitadas inversiones en otros sitios de interés (Ej.: Nombre de Dios). Este conglomerado tendrá una altísima incidencia en el Dis-trito de Colón y medianamente en Costa Arriba, mientras que en Costa Abajo no se observarán potenciales impactos directos. El balance de los impactos de este evento tiende a ser más positivo que negativo. La dimensión gobernanza se verá impactada positivamente de forma modera-da por el incremento de impuestos de empresas que se instalen en la locali-dad. La dimensión ambiental será positivamente influenciada por la valoración del patrimonio de áreas protegidas y los sitios histórico–culturales, mismos que son el principal atractivo para los turistas. Sin embargo, el impacto negativo más fuerte será la generación de residuos sólidos, que se incrementarán con los altos volúmenes de pasajeros de los cruceros y que harán uso de los ser-vicios locales que generarán bienes y servicios. Si se aplican métodos de de-sarrollo más limpios, éstos podrían convertirse en elemento dinamizador de la economía.

Valoración en base de indi-cadores de impacto

Descripción

Dimensión de gobernanza

Dimensión ambiental

63

En la dimensión social se observará un sólo impacto positivo por el manteni-miento de sitios y atractivos históricos y culturales, siempre que se administre el flujo de visitantes según la capacidad de carga de éstos. En la dimensión económica se producirá un dinamismo mediano por el ligero incremento de empleo local, mientras que el impacto será mediano en la mejora de las eco-nomías secundaria y primaria. Lo negativo sería un desarrollo desordenado inmobiliario debido a la construcción de hoteles e infraestructura turística de alto impacto. En cuanto a la valoración de indicadores de impacto del incremento de turismo de cruceros, se anotan los siguientes efectos:

Dimensión Gobernanza: será positivo por el incremento de los propios ingresos del municipio de Colón y de los municipios de Portobelo y Pa-lenque por la dinámica económica que induce.

Dimensión económica: el impacto en el ingreso promedio será positivo en Colón y todavía más en Costa Arriba, mediante su contribución al sector primario y secundario local, en las mismas subregiones.

Dimensión ambiental: la cobertura forestal y los manglares se verán afectados en Colón y Costa Arriba. El aspecto positivo se da en la me-jora de los servicios de saneamiento básico y la recolección de resi-duos en Colón y Costa Arriba.

Dimensión social: sólo en el distrito de Colón y Costa Arriba se obser-vará un tímido repunte positivo en la distribución de ingresos, porque el incremento de empleo contribuirá a disminuir el coeficiente Gini. El im-pacto del evento podrá mejorar el nivel de satisfacción de las necesi-dades básicas de vivienda, salud y educación.

4 . 1 . 3 . 3 . C o n s t r u c c i ó n d e l C e n t r o E n e r g é t i c o d e l a s A m é r i c a s ( C E L A )

La construcción del CELA incluirá plataformas petroleras, refinerías y otras plantas de procesamiento de crudo y derivados en Maria Chiquita, asociado a la construcción de un oleoducto hacia el Pacífico y la declaración de la “zona de petróleo libre”. Tendrá una alta incidencia en Colón y Costa Arriba, pero no impactará a Costa Abajo18. La dimensión ambiental es la que tiene mayor riesgo de impacto negativo en este tipo de proyectos, que afecta a los recur-sos turísticos y promueve la migración desordenada. Sin embargo, un manejo sustentable del proyecto sería positivo para la zona. Sobre la dimensión de gobernanza el impacto sería moderado a mediano pla-zo y mayor a largo plazo, por la generación de impuestos, lo que favorecería a los distritos de Colón y de Portobelo. En la dimensión económica el impacto será positivo en cuanto a la generación de empleo y el impulso al sector secundario y terciario, pero tiene un alto im-

18 Sin embargo el CELA podrá impulsar la producción de palma africana y/o caña de

azúcar en Costa Abajo que podrán ser procesados a biocombustibles; véase tam-bién la Sección 3.1.3.5.

Dimensión social y económica

Valoración en base de indi-cadores de impacto

Descripción

Dimensión de gobernanza

Dimensión económica

64

pacto negativo en caso que se vean afectados los recursos turísticos que allí se concentran. En la dimensión ambiental existiría un fuerte impacto positivo, porque frente a la conurbación entre Colón y Panamá, se daría un direccionamiento del creci-miento de Colón hacia Costa Arriba que puede ser planificado y orientado a tiempo. Sin embargo habrá un costo alto ambiental en cuanto a la destrucción del manglar y la contaminación ambiental que generan este tipo de industrias (suelo, agua, aire), si no se promueven programas que los mitiguen y reduz-can. En la dimensión social habrá un impacto positivo mediano por las mayores po-sibilidades de trabajo, desarrollo y vivienda a largo plazo, pero un impacto ne-gativo fuerte a corto plazo consistiría en el incremento de asentamientos ilega-les en la región por la migración de trabajadores. En cuanto a la valoración de la evaluación en base de indicadores de impacto de la construcción del CELA, se considera lo que sigue:

Dimensión Gobernanza: será positivo el incremento de los ingresos propios de los municipios de Colón y de Portobelo por la dinámica económica.

Dimensión económica: el impacto será básicamente positivo, porque contribuirá al fortalecimiento del sector primario y secundario local, es-pecialmente en Colón y Costa Arriba. También contribuirá positivamen-te al aumento del ingreso promedio anual.

Dimensión ambiental: la cobertura forestal se verá afectada en Colón y Costa Arriba y los manglares estarán fuertemente comprometidos. Lo positivo es que se espera que mejorarán los servicios de saneamiento básico y recolección de residuos por el incremento de mano de obra calificada.

Dimensión social: en los distritos de Colón y Costa Arriba se observará un tímido repunte positivo en la distribución de ingresos, porque el in-cremento de empleo contribuirá a disminuir el coeficiente Gini. En es-tos distritos también se verá un leve impacto positivo en el nivel de sa-tisfacción de las necesidades básicas de vivienda, salud y educación.

4 . 1 . 3 . 4 . E x p l o t a c i ó n d e M i n e r í a a G r a n E s c a l a e n D o n o s o

La mayor incidencia del desarrollo de la explotación de los yacimientos mine-ros de oro y de cobre en Petaquilla se producirá con la construcción de la ca-rretera Petaquilla – Puerto Rincón. Impactos fuertes ser notarán también entre Punta Rincón y el resto de comunidades de Costa Abajo. Se espera que la minería no presente impactos directos ni en Colón ni en Costa Arriba. En la dimensión gobernanza el impacto será moderadamente positivo por la generación de ingresos municipales en Donoso. En la dimensión económica, se notará un fuerte impacto positivo por la gene-ración de empleos locales temporales y la ampliación de la infraestructura vial

Dimensión ambiental

Dimensión social

Valoración en base de indi-cadores de impacto

Descripción

Dimensión de gobernanza

Dimensión económica

65

y portuaria. Se dará un impacto positivo moderado por el empleo permanente y la generación de actividades económicas diversas. El impacto negativo se incrementará con el tiempo al reducirse el Patrimonio Minero Nacional, cuando se extraigan los recursos sin mayor compensación a cambio.19 En la dimensión ambiental los impactos negativos serán contundentes: por el tamaño de la explotación y la naturaleza del negocio se propiciará el dilata-miento de presión sobre recursos naturales, el incremento de la contaminación ambiental y a sedimentación en los ríos. En la dimensión social se verán medianos impactos positivos a corto plazo por el apoyo a las poblaciones rurales con servicios sociales que financia la em-presa. Sin embargo, el sistema paternalista producirá impactos negativos, ya que generará un incremento de la migración, en asentamientos humanos tem-porales precarios, en la degeneración de los valores sociales y éticos y en los riesgos de impacto sobre la salud pública por contaminación de cuerpos de aguas, característicos de la actividad minera. En cuanto a la valoración en base de indicadores de impacto de la “Explota-ción de Minería a Gran Escala en Donoso”, se observarán en Costa Abajo los siguientes impactos:

Dimensión Gobernanza: Será positivo el incremento de los ingresos propios del municipio de Miguel de la Borda por la dinámica económica existente en su jurisdicción.

Dimensión económica: El impacto local será básicamente positivo, mediante el fortalecimiento de los sectores primario y secundario loca-les. Tendrá un impacto positivo en el ingreso promedio anual.

Dimensión ambiental: La cobertura boscosa se verá afectada fuerte-mente por la naturaleza del negocio de ser mina de tajo abierto que requiere de amplia infraestructura y maquinaria. El incremento de la sedimentación en los ríos es un fenómeno de difícil neutralización por la altísima pluviosidad. Lo positivo puede ser que se mejorarán los ser-vicios de saneamiento básico y recolección de residuos porque la em-presa persigue crear una imagen ecologista, socialmente motivado.

Dimensión social: Se espera un tímido repunte positivo en la distribu-ción de ingresos, porque un ligero incremento de empleo contribuirá a disminuir el coeficiente Gini. Igualmente mejorará el nivel de satisfac-ción de las necesidades básicas de vivienda, salud y educación.

4 . 1 . 3 . 5 . P r o d u c c i ó n d e B i o c o m b u s t i b l e s

Por la reducción de las reservas mundiales del petróleo y su continua tenden-cia al alza del precio de los combustibles, la mezcla de carburante fósil con aceites vegetales o alcohol es cada vez una mejor alternativa para atenuar la demanda por petróleo. Por lo tanto, el único sector primario al momento que muestra una tendencia alcista es la agroindustria de biocombustibles con plan- 19 Con una inversión que sobrepasa los dos mil millones de dólares, la empresa planifica ex-

traer minerales por un contravalor de más de treinta mil millones en 23 años de extracción. Fuente www.petaquillacopper.com.

Dimensión ambiental

Dimensión social

Valoración en base de indi-cadores de impacto

Descripción

66

taciones de palma aceitera (aceite vegetal se mezcla con diesel) y caña de azúcar (alcohol se mezcla con gasolina). En Costa Abajo será visible la incidencia de la utilización de las tierras fértiles entre el P.N. San Lorenzo y Coclé del Norte para la producción de biocombus-tibles con base en plantaciones de palma africana y el establecimiento de una industria de procesamiento.20 Esto no impactaría directamente en Costra Arri-ba ni en Colón. La dimensión ambiental es impactada negativamente debido a que la natura-leza de este negocio produce presión sobre bosques e incrementa la contami-nación ambiental con pesticidas. La dimensión gobernanza se ve amenazada medianamente por una probable concentración de la propiedad de la tierra en manos de poca gente, pero será beneficiada por la generación de ingresos. En la dimensión social será de un impacto positivo moderado por el mejora-miento de las condiciones de vida de la población rural porque está asociada a la dimensión económica, de tener fuentes de empleo (0.4 de empleo direc-to/ha) y el impulso del desarrollo de infraestructura vial. El impacto negativo de esta dimensión es la concentración en un solo producto a largo plazo y conse-cuentemente la dependencia del precio de este producto. En cuanto a los indicadores de impacto de la EPDS, donde mayor señal se podrá observar es en la dimensión económica por el fortalecimiento del sector primario y secundario. Seguida de la dimensión social por mejoras en su cali-dad de vida y la gobernanza por el aumento de ingresos propios. El impacto negativo ambiental será la presión sobre zonas boscosas.

4 . 1 . 3 . 6 . C i e r r e d e l A n i l l o V i a l E s t e - O e s t e

La visión busca integrar la provincia al territorio nacional con la construcción del puente sobre el Canal y el cierre vial por la Comarca Kuna Yala hacia Chepo en Costa Arriba y la construcción de la carretera Colón vía Pta. Rincón en Costa Abajo hacia la Provincia de Coclé, atravesando la minera Petaquilla. El impacto más fuerte del desarrollo del cierre del anillo vial este-oeste será en Costa Arriba y Costa Abajo, con un impacto moderado en Colón. La dimensión ambiental está asociada a la social y económica, con altos im-pactos negativos por el incremento de la presión sobre los recursos naturales y la contaminación ambiental. En la dimensión gobernanza no se estimaron impactos. En la dimensión económica, el impacto positivo se verá en oportunidades co-merciales y productivas que genera la vialidad, mientras que lo negativo sería

20 En Costa Abajo se estima un potencial de producción en una superficie de alrede-

dor de 10.000 hectáreas para palma aceitera en las planicies costeras con suelos de clase agrológica entre II y IV. Esta superficie podría abastecer alrededor del 50% de la demanda nacional de aceite de palma, si se supone una mezcla del 10% en el diesel de consumo nacional. (INTRACORP, Estudio de Factibilidad de Bio-combustibles, Panamá, 2007).

Dimensión ambiental y de gobernanza

Dimensión social y económica

Valoración en base de indi-cadores de impacto

Descripción

Dimensión ambiental y de gobernanza

Dimensión económica

67

el incremento de la especulación inmobiliaria, que se puede dar a corto plazo, desplazando a la población actual. En la dimensión social el impacto será muy positivo por el mejoramiento de las vías de comunicación, sin embargo producirán asentamientos humanos es-pontáneos que al no ser controlados podrán tener impactos negativos. En cuanto a la valoración con base en indicadores de impacto, tenemos efec-tos que se observarán en toda la provincia:

Dimensión Gobernanza: será positivo el incremento de ingresos pro-pios a los municipios de las subregiones por la dinámica económica.

Dimensión económica: el impacto será positivo, porque contribuirá al fortalecimiento de los sectores primario y secundario locales, de Costa Arriba y Costa Abajo porque ellos tendrán mejor acceso a vías de dis-tribución de productos agrícolas y pesqueros. También aumentará el ingreso promedio en Costa Abajo.

Dimensión ambiental: no aplica en Colón, pero en Costa Arriba y Costa Abajo la cobertura forestal se verá afectada fuertemente por la viali-dad.

Dimensión social: tendrá un tímido repunte positivo en la distribución de ingresos, porque el incremento de empleo y mejores oportunidades de mercado contribuirá a disminuir el coeficiente Gini. Igualmente me-jora ligeramente el nivel de satisfacción de las necesidades básicas de vivienda, salud y educación.

4 . 1 . 3 . 7 . F a c t o r e s E x t e r n o s C l a v e s

Como factores externos claves se han considerado el cambio climático y la apertura económica. Los impactos de los factores externos han sido evalua-dos según un esquema más simplificado que el de los eventos claves por la inseguridad de su incidencia y de sus impactos. Cambio climático Las consecuencias directas del cambio climático abarcan el aumento de las temperaturas promedio, aumento de los niveles del mar (0.3-0.7 m en los próximos 100 años) y épocas de sequía y de lluvias más pronunciadas. Su in-cidencia en Colón será baja, ya que las áreas más vulnerables se limitan a la franja costera y los bajos en los ríos. Se estima que las sequías no tendrán efectos muy negativos, considerando precipitaciones entre 3,000 y más de 5,000 mm relativamente bien distribuidas durante el año. En la dimensión ambiental el impacto positivo será el aumento de la concien-cia sobre la importancia del manejo sostenible de los recursos naturales, mien-tras que el impacto negativo será la afectación de ecosistemas terrestres, el incremento de la contaminación ambiental y el aumento de los sedimentos en el Lago Gatún causado por lluvias y erosión. Finalmente la gobernanza se ve-rá afectada por la presión sobre la gestión gubernamental, pero en lo positivo sería un estímulo para mejorar la coordinación interinstitucional para evitar de-sastres mayores.

Dimensión social

Valoración en base de indi-cadores de impacto

Descripción

Dimensión ambiental y de gobernanza

68

El cambio climático puede presentar un estímulo para el fomento de capital social en la dimensión social, en momentos de generarse el impacto, porque la población tiende a buscar en forma mancomunada reacción a los cambios. Como impacto negativo en la dimensión social se observará el incremento de familias damnificadas a lo largo de costas y ríos. En la dimensión económica se presentarán altos costos de rehabilitación de infraestructura vial y de servi-cios, así como altos costos para la rehabilitación de viviendas. Apertura económica La apertura económica es un factor externo clave que tendrá su influencia so-bre el desarrollo de la provincia. El presente análisis se enfoca en el estudio del impacto de la firma del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con los Es-tados Unidos, que será un estímulo a la expansión de las actividades de transporte y comercio, pero que aumentará la competencia para productos agropecuarios y manufacturados. Su impacto será moderado en Costa Arriba y Costa Abajo y muy bajo en Colón. El impacto positivo en la dimensión de gobernanza será bajo, en cuanto a pro-ducción de ingresos. En la dimensión económica se observarán mayores impactos positivos por la mayor oferta de productos a bajo precio, mientras que el impacto será mode-rado por la competitividad del sector terciario y las inversiones y producción más alta (p.ej. en biocombustibles). De manera negativa se observa una ten-dencia de alto impacto por la desarticulación paulatina de la economía agro-pecuaria tradicional. En la dimensión ambiental se observarán impactos positivos de mediano ta-maño por la reducción de la presión sobre los recursos naturales por el cambio en las líneas de producción agropecuaria, mientras que el impacto negativo moderado se observará en la posible tendencia a la deforestación por la pro-ducción de biocombustibles. En la dimensión social se producirá un impacto negativo muy alto por la pérdi-da de empleo de la población que trabaja en sectores de economía primaria, no competitivos.

4 . 2 . E l E s c e n a r i o d e R e f e r e n c i a p o r S u b r e g i ó n

En el próximo paso del análisis, el escenario tendencial y la incidencia de im-pactos de eventos y factores externos claves, han sido combinadas para esta-blecer el escenario de referencia. Es la situación mas probable para la provin-cia, ya que toma en cuenta tendencias actuales, elementos estratégicos y fac-tores externos que van a incidir significativamente en el desarrollo futuro de la provincia. Por ello el escenario de referencia constituye el marco para la visión estratégica y el desarrollo de la misma EPDS.

Dimensión social y económica

Descripción

Dimensión de gobernanza Dimensión económica

Dimensión ambiental

Dimensión social

El escenario más probable por subregión

69

Por la divergencia entre la incidencia de los eventos claves en las tres subre-giones se han desarrollado diferentes escenarios de referencia por cada sub-región. Se presentará este escenario de referencia además por dimensión de desarrollo sostenible para poder vincularlo con los lineamientos estratégicos de la EPDS.

4 . 2 . 1 . C o s t a A b a j o Partiendo del escenario tendencial, los eventos claves con mayor incidencia en Costa Abajo serán la explotación de la minería a gran escala con la cons-trucción de infraestructura vial y portuaria relacionada, la producción de bio-combustibles y el cierre del anillo vial este-oeste. El cambio climático y la aper-tura económica tendrán una incidencia mediana. Los mecanismos participativos de decisión seguirán siendo débiles y no po-drán cumplir con su función. Sin embargo, las actividades económicas más di-námicas generarán ingresos propios municipales en el futuro y así podrán apoyar la descentralización financiera y de gestión local, mejorando la capaci-dad de los municipios de tomar decisiones y de ejecutar sus propios proyec-tos, si se alcanza a reducir el paternalismo de la empresa. La economía de Costa Abajo seguirá dominada por la actividad agropecuaria. La mayoría de los agricultores producirán primordialmente para su subsisten-cia con alta tendencia a la migración.. La ganadería seguirá creciendo. A pe-sar de que la explotación de la mina implicará la construcción de infraestructu-ra vial y portuaria, estas facilidades no mejorarán de manera significativa el acceso de los productores rurales a los mercados. A mediano plazo, la producción de biocombustibles podrá ser incrementada por su rentabilidad y el efecto del Tratado de Promoción de Comercio con los EE.UU. Esto conlleva el peligro de la dependencia de la región a un solo pro-ducto pero también la oportunidad de generación de empleos rurales. La mina Petaquilla, el cierre del anillo vial así como el incremento de la pro-ducción de biocombustibles contribuirán al aumento de la presión sobre los re-cursos naturales. Causarán la pérdida de grandes partes de la cobertura bos-cosa e incrementarán la sedimentación en los ríos y la contaminación ambien-tal por pesticidas. Ello podrá ser contrarrestado levemente si la empresa de la mina se compromete voluntariamente en adoptar una gestión de responsabili-dad social y ambiental empresarial. El cambio climático podrá causar inunda-ciones en las planicies bajas de los ríos, pero no afectará mayormente a la subregión. En la dimensión social será importante tomar en cuenta la alta dispersión de la población y el hecho de que solamente un 8% de la población provincial vive en Costa Abajo. Sin embargo, habrá movimientos migratorios de agricultores pobres de Coclé y de trabajadores hacia la mina Petaquilla. Eso implicará un incremento de asentamientos humanos ilegales y podrá intensificar la carencia aguda de servicios básicos e infraestructura de transporte a corto plazo. A lar-go plazo, el cierre del anillo vial y la producción de biocombustibles mejorarán las condiciones de vida, el acceso a servicios básicos y de la comunicación.

Presentación por subregión y por dimen-sión de desa-rrollo sosteni-ble

Resumen de los elementos más importan-tes a tomar en cuenta

Dimensión de gobernanza

Dimensión económica

Dimensión ambiental

Dimensión social

70

4 . 2 . 2 . C o l ó n En el distrito de Colón tendrán una incidencia alta la consolidación de la plata-forma de transporte y comercio internacional, el incremento del turismo de cruceros y la construcción de los megaproyectos previstos (CEMIS, CELA, etc.). El cierre del anillo vial y el cambio climático afectarán al distrito media-namente y la apertura económica impactará de manera muy superficial. La falta de autonomía programática y administrativa de las direcciones provin-ciales y del municipio de Colón seguirá siendo una problemática a tratar en el contexto de la desconcentración y descentralización estatal a nivel provincial. La dinámica económica que se verá en el distrito generará ingresos públicos que podrán apoyar estos procesos. Sin embargo, la consolidación de la plata-forma de comercio y de transporte con los demás megaproyectos también fo-mentará la fragmentación de la autoridad provincial en la gestión territorial y el centralismo en la misma gestión del uso del territorio. No obstante, la consolidación de la plataforma de comercio y transporte con-tribuirá a una mayor disposición de servicios de educación y salud y el incre-mento de turismo de cruceros podrá impulsar y financiar en parte el manteni-miento de sitios y atractivos históricos y culturales (Ej. Fuerte San Lorenzo). Mientras tanto, la consolidación de la plataforma logística y de comercio refor-zada por la construcción de la autopista y la ampliación vial, impulsará la co-nurbación Panamá – Colón. En cambio, con la construcción del CELA se po-drá contrarrestar esta dinámica y promover un crecimiento de Colón hacia Costa Arriba. La tendencia actual de fuertes enclaves productivos dinámicos con proyección internacional, pero escasos encadenamientos locales, será reforzada por la consolidación de la plataforma de transporte y comercio. No obstante, este conjunto de eventos también incrementará la demanda de productos y servi-cios y, entre otros, debido a la apertura económica, el sector terciario ganará aún en competitividad. La consolidación del sector terciario será impulsada con los megaproyectos previstos, ya que incrementarán la oferta de empleo atractivo para los colonenses. El crecimiento del turismo de cruceros podrá impulsar la economía local de servicios, pero se ve amenazado por el impacto paisajístico y los riesgos am-bientales que producirá la construcción del CELA. El medio ambiente del distrito de Colón será impactado por varias dinámicas: la creciente actividad de transporte y comercio y el incremento del turismo de cruceros aumentarán la contaminación por residuos sólidos y líquidos, por rui-do y gases NOx y COx. Sin embargo, la creciente demanda de agua por la ampliación del canal implicará un mayor esfuerzo de conservación de RR.NN. en la Cuenca del Canal por parte de la ACP. La construcción del CELA conlleva el peligro de derrames de petróleo, tanto a nivel marítimo como por el sistema de transporte en los ductos planificados entre el Caribe y la costa del Pacífico. La pérdida de más área de manglar pa-

Resumen de los elementos más importan-tes a tomar en cuenta

Dimensión de gobernanza

Dimensión económica

Dimensión ambiental

71

rece inminente, también por la ampliación de los puertos en Colón y la Zona Libre. El incremento del turismo de cruceros podrá apuntalar a una mejor valoración de Áreas Protegidas por su potencial como atractivo turístico. El distrito seguirá caracterizado por la creciente concentración de la población de la provincia (86%) y la inmigración de trabajadores de Panamá y del cam-po. También el acentuado desempleo de la población joven urbana local y la inseguridad en el casco urbano a corto y a mediano plazo se deberá tomar en cuenta. El distrito, además, será afectado por desigualdades sociales (pobre-za) acentuadas al momento en ocho de sus 14 corregimientos.

4 . 2 . 3 . C o s t a A r r i b a Reforzando las tendencias actuales, se observa una incidencia mediana del incremento del turismo de cruceros y una incidencia alta por la construcción del CELA y del cierre del anillo vial este-oeste. El cambio climático y la apertu-ra económica tendrán una incidencia mediana en Costa Arriba. Como en las otras dos subregiones, la dependencia de los municipios al go-bierno central seguirá siendo un obstáculo para la toma de decisiones progra-máticas y administrativas independientes y adecuadas a las necesidades de los municipios. Igualmente, los mecanismos participativos de decisión (Conse-jos Distritales, Juntas Comunales y Juntas Locales) seguirán siendo débiles y les faltará la capacidad de cumplir con su rol. La actividad económica más dinámica, resultará de la construcción del CELA y del incremento en la cantidad de turistas, mejorando las finanzas de los muni-cipios, permitiéndoles así, abrir espacios valiosos de actuación más autónoma. Los impactos del cambio climático podrán constituir un estimulo para la coor-dinación interinstitucional y propender a respuestas coordinadas a este nuevo reto en todas las subregiones. El crecimiento del turismo de cruceros también apoyará el mantenimiento de sitios y atractivos históricos y culturales si estos sitios son manejados según su capacidad de carga y con sus respectivos cobros de entrada. La tendencia de la economía actual de Costa Arriba incluye actividades no agrícolas poco desarrolladas, actividad turística con servicios de baja calidad, un parcial aprovechamiento ganadero, con potencial de intensificación y un aprovechamiento forestal no relevante. Considerando la realidad biofísica, la subregión dispone de un potencial para turismo de bajo impacto que podrá aprovechar valores histórico-culturales y ecológicos, el turismo de playa, el buceo y la pesca deportiva. El incremento del turismo de cruceros y la construcción del CELA afectarán la subregión al mismo tiempo de manera positiva como negativa. Podrán impul-sar la economía local de servicios, pero se vislumbra una amenaza por el im-

Dimensión social

Dimensión de gobernanza

Dimensión económica

72

pacto paisajístico y los riesgos ambientales que podrían provocarse con la construcción del complejo petroquímico (CELA). Por otro lado, el CELA impul-sará al sector primario y secundario y podrá fortalecer la vinculación con la economía local, creando empleos a corto, mediano y largo plazo y capacida-des de gestión en la población. Tanto el desarrollo del turismo de cruceros y el incremento de asentamientos de jubilados extranjeros, como la ampliación del anillo vial podrán provocar un desarrollo desordenado en la ocupación de tierras y una mayor especulación inmobiliaria. Costa Arriba dispone de importantes Parques Nacionales y arrecifes coralinos que pertenecen al Corredor Biológico Mesoamericano (CBM). El desarrollo fu-turo con la integración vial y el proyecto energético implicará la pérdida de co-bertura boscosa y el peligro de destrucción de manglares. Al mismo tiempo, el incremento de la actividad turística también podrá generar una valoración más alta del patrimonio de las Áreas Protegidas. La intensificación del turismo de cruceros, además, causará un incremento de residuos sólidos y líquidos; la agricultura extensiva en suelos no aptos empeo-rará con el sobre-uso y empleo parcial de agroquímicos, deteriorando aún más la deficiente calidad de los éstos. Como Costa Abajo, la Costa Arriba seguirá siendo una subregión con poca población (actualmente tiene el 6% de la población provincial), ya que las ten-dencias migratorias hacia Colón y Panamá se mantendrán. No obstante, la construcción del CELA, un incremento en actividades turísticas y eventual-mente la ampliación de la infraestructura vial y portuaria contrapesarán estas tendencias mediante el efecto de generación de empleos y el mejoramiento de la provisión de servicios básicos. La construcción del anillo vial podrá extender los asentamientos humanos en lugares de difícil acceso, incrementando la presión sobre los bosques.

4 . 3 . V i s i ó n y m i s i ó n e s t r a t é g i c a p a r a l a P r o v i n c i a d e C o l ó n

La visión estratégica de la EPDS se ha elaborado de manera participativa en una serie de talleres de concertación con actores claves a nivel de subregio-nes; su redacción es la siguiente: La sociedad colonense recibe un trato equitativo e incluyente, mejora su situa-ción socio-económica y se desempeña en actividades productivas y de servi-cios con base en el potencial de su ubicación geográfica, sus recursos natura-les, culturales y escénicos, en concertación con los actores territoriales. El eje central de la visión propone que la sociedad colonense aproveche con mayor intensidad las oportunidades de su posición geográfica y de sus recur-sos naturales, materiales e inmateriales. A través de la creación de capacida-des y mayores competencias le permite a la población una inserción más ac-

Dimensión ambiental

Dimensión so-cial

La visión de la EPDS

73

tiva en la plataforma logística nacional e internacional de comercio y transporte con el fin de erradicar la pobreza. La visión compartida también contempla que este proceso sea incluyente y genere mayores beneficios a la población de la provincia. Para alcanzar la visión estratégica se la ha operacionalizado en misión, objeti-vo general y varios objetivos específicos (Capítulo 4), derivando de ellos los lineamientos estratégicos de intervención. Estos se implementarán a través de un plan de acción con un horizonte de aplicación de cinco, diez y quince años (Capítulo 5) y mecanismos de ejecución concertados (Capítulo 6). La misión de la EPDS se ha formulado de la manera siguiente: “Orientar y promover los procesos de desarrollo de la provincia para que insti-tuciones gubernamentales, empresas privadas y organizaciones de la socie-dad civil de manera mancomunada emprendan acciones de mejoramiento del nivel de vida de la población en un ambiente saludable y con mayor responsa-bilidad, equidad y participación local”. De la misión de la EPDS resalta su rol orientador y concertador de los proce-sos de planificación y ejecución de las acciones de desarrollo por emprender-se por los distintos actores.

Realizar la visión estratégica

Misión de la EPDS

74

5 . O B J E T I V O S D E L A E P D S

5 . 1 . O b j e t i v o s

El objetivo general de la EPDS es: Generar mayor equidad y bienestar social con la población de Colón en activi-dades económicas y productivas con base en el potencial de su ubicación geográfica, sus recursos naturales, culturales y escénicos en concertación con los actores territoriales. Los objetivos específicos de la EPDS se enfocan en las cuatro dimensiones del desarrollo sostenible y conciernen la gobernanza, lo económico, lo ambien-tal y lo social. A la dimensión de gobernanza atañe el mejoramiento de las capacidades de gestión territorial y de inversión. Se dedica a contribuir al mejoramiento de la gobernabilidad, incrementando la eficiencia y la eficacia de las intervenciones estatales en apoyo a los procesos de desconcentración y descentralización. En el ámbito económico, la estrategia apunta hacia un aumento de la competi-tividad laboral y turística de la economía colonense y generación de ingresos y empleos atractivos sostenibles para la población. Pretende fomentar la inte-gración económica territorial, el encadenamiento productivo y del turismo con una adecuada inserción laboral. La producción sostenible, el manejo de los recursos naturales y la gestión am-biental y de riesgos es el tercero de los cuatro pilares de la EPDS. Tiene como objetivo el aprovechamiento de los recursos naturales con base en sus poten-cialidades y capacidades (re)productivas y conservar la biodiversidad de los ecosistemas terrestres y marino costeros. Tiene el propósito de potenciar los bienes y servicios ambientales y reducir el proceso de deterioro de la calidad ambiental y de los recursos naturales mediante un sistema funcional de áreas protegidas, de reducción, mitigación y reversión de la contaminación ambien-tal. Comprende también la prevención y gestión de riesgos por amenazas na-turales. En la dimensión social, la EPDS aspira impulsar el desarrollo humano equitati-vo mediante el mejoramiento de la calidad de vida de la población colonense y la reducción de la brecha socio-económica y las disparidades territoriales. Tie-ne el propósito de mejorar el acceso a servicios básicos en todo el territorio y promover asentamientos humanos de calidad, empleo decente, revalorando también el patrimonio histórico y la riqueza cultural.

Objetivo general

Objetivos específicos

Dimensión de gobernanza

Dimensión económica

Dimensión ambiental

Dimensión social

75

Objetivo General EPDS: Visión

Objetivos específicos

• aumento de la productividad y la competitividad • generación de ingresos • empleos atractivos sostenibles • integración económica territorial • encadenamiento productivo

Dimensión económica

• protección y el manejo sostenible de los recursos natu-rales • aprovechamiento de los recursos naturales • conservar la biodiversidad • potenciar bienes y servicios ambientales • reducir el proceso de deterioro de la calidad ambiental • sistema funcional de áreas protegidas • reducción, mitigación y reversión de la contaminación •prevención de riesgos por amenazas naturales.

Dimensión ambiental

Dimensión de gobernanza

• mejoramiento de las capacidades de gestión institucional, territorial y de inversión; • mejoramiento de la gobernabilidad; • incremento de la eficiencia y la eficacia de las interven-ciones estatales; • procesos de desconcentración y descentralización.

• desarrollo humano equitativo • calidad de vida • reducción brecha socio-económica • mejorar el acceso a servicios básicos • promover asentamientos humanos de calidad • empleo decente • revaloración del patrimonio histórico y la ri-queza cultural

Dimensión social

Figura 10. Cuadro esquemático de los objetivos específicos

76

5 . 2 . C o m p l e m e n t a r i e d a d y s i n e r g i a c o n o t r a s e s t r a t e g i a s d e d e s a r r o l l o

A continuación se indica como la EPDS Colón se integra en los programas y lineamientos nacionales y regionales y como complementa y refuerza otras es-trategias de desarrollo y lineamientos generales de la política nacional de de-sarrollo sostenible. La Figura 11 y el Cuadro 7 resumen la correspondencia entre la EPDS, la Vi-sión Estratégica de Desarrollo Económico y de Empleo hacia 200921 y la Con-certación Nacional para el Desarrollo en sus visiones y objetivos específicos. Figura 11. Cuadro de coincidencias entre estrategias

ESTRATEGIAS Ambiente Gobernanza Desarrollo Humano

Productividad y competiti-

vidad Visión Estratégica de desarrollo eco-nómico y de em-pleo hacia 2009 (MEF).

Concertación Na-cional, Provincia de Colón

EPDS

Estrategia BID país 2005-2009

Plan Puebla Pa-namá

Metas del Milenio PNUD

Fuente: Elaboración del Consultor

21 MEF: Visión Estratégica de Desarrollo Económico y de Empleo hacia 2009, Enero

2006.

77

Cuadro 7. Correspondencia entre los Objetivos de la EPDS y otros Lineamientos Políticos

Correspondencia entre los Objetivos de la EPDS Colón con las Lineamientos Generales de la Política Nacional y la Concertación Nacional

Objetivos / Líneas es-tratégicas

Visión Estratégica de Desarrollo Económico y

Empleo hacia 2009 Concertación Nacional (Provincia de Colón) EPDS Colón

Visión General

Proyecto Nacional para crear una Patria Nueva, integrando grupos sociales marginados, creando una economía gene-radora de crecimiento y em-pleo, que mejore el nivel de ingreso y su distribución, transformando y modernizan-do el aparato estatal.

Somos una Provincia turística que aprovecha al máximo su posición geográfica, fortalezas natu-rales y herencia histórica étnico-cultural, con ciudadanos cultos que poseen altos valores ét-nicos, morales, y perfil profesional pertinente, que atiende con gran capacidad y destreza sus responsabilidades, en un entorno de participa-ción ciudadana activa, hacia la solución de las demandas que exigen las áreas de desarrollo sostenibles comerciales, industriales y maríti-mos de la Provincia.

La sociedad colonense recibe un trato equitativo e in-cluyente, mejora su situación socio-económica y se desempeña en actividades productivas y de servicios con base en el potencial de su ubicación geográfica, sus recursos naturales, culturales y escénicos en con-certación con los actores territoriales.

Objetivos es-tratégicos

Crecimiento Económico y de Mercado

Economía abierta y de mercado.

Seguridad jurídica y reglas claras.

Desarrollo de la infraes-tructura para la exporta-ción.

Eliminación de distorsiones y generación de compe-tencias.

Potenciar los recursos na-cionales.

Productividad y competitividad Programar y desarrollar actividades de gene-

ración de empleo (gobierno, empresa priva-da)

Investigar, desarrollar y aplicar nuevas fuen-tes de energía renovable

Implementar empresas agro-industriales (micro, pequeña y mediana)

Rehabilitar las fincas productoras en aban-dono por falta de asesoría técnica productiva y de comercialización.

Habilitar y explotar las áreas recreativas tu-rísticas.

Formar mano de obra calificada, productiva y competente

Fortalecer el sistema de transporte multimo-dal.

Competitividad laboral y turística Generación de encadenamientos entre los enclaves

y sectores económicos locales (subcontratación pa-ra el suministro de bienes y servicios).

Orientación de la economía de producción (prima-ria, secundaria y de servicios, hacia un mayor equilibrio.

Integrar (encadenar) territorios (subregiones) y sec-tores de actividad (agropecuaria, turismo, artesanía, comercio).

Vincular la demanda y la oferta en el mercado labo-ral a través de la formación técnica-laboral y el me-joramiento de la intermediación de empleo.

Fomentar la asociatividad de pequeños producto-res.

Proveer infraestructura y equipamiento productivo.

78

Correspondencia entre los Objetivos de la EPDS Colón con las Lineamientos Generales de la Política Nacional y la Concertación Nacional

Objetivos / Líneas es-tratégicas

Visión Estratégica de Desarrollo Económico y

Empleo hacia 2009 Concertación Nacional (Provincia de Colón) EPDS Colón

Reformas y Modernización del Estado

Desconcentración de la to-ma de decisiones.

Descentralización de la administración pública.

Transparencia (Gobierno Informático).

Modernización institucional Tener una efectiva planificación y coordina-

ción entre las instituciones. Completar e implementar el proceso de des-

centralización gubernamental. Mantener un programa efectivo de divulga-

ción de las actividades estatales. Contar con el recurso humano competente,

motivado y comprometido. Instituir los recursos tecnológicos que permi-

tan agilizar los procesos administrativos en beneficio de los usuarios, con una evidente reducción de la burocracia.

Desarrollar y ejecutar políticas definidas de ahorro energético en el bienestar de la po-blación.

Formar y fortalecer integralmente y con per-tinencia profesional a políticos.

Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión Territorial

Fortalecer la coordinación interinstitucional y de las direcciones regionales.

Apoyar a los procesos de descentralización de la administración municipal y a la desconcentración a nivel provincial.

Fortalecer las capacidades de planificación y ges-tión urbana los gobiernos locales y de instancias de participación comunitaria.

Formalizar los procesos de concertación y partici-pación social en las decisiones públicas.

Fortalecer las capacidades de gestión de institucio-nes gubernamentales claves para la ejecución de la EPDS.

Lograr el ordenamiento y la titulación de la tierra a nivel urbano y rural.

Motivar la responsabilidad social empresarial, la au-ditoria social y la formación de capital social.

79

Correspondencia entre los Objetivos de la EPDS Colón con las Lineamientos Generales de la Política Nacional y la Concertación Nacional

Objetivos / Líneas es-tratégicas

Visión Estratégica de Desarrollo Económico y

Empleo hacia 2009 Concertación Nacional (Provincia de Colón) EPDS Colón

Reducir la Pobreza y Mejorar La Distribución Del

Ingreso Crecimiento Económico. Generación de empleo de

calidad. Formación y desarrollo del

capital humano. Incorporación de la pobla-

ción indígena. Sistema de Protección So-

cial. Servicios Sociales de Cali-

dad.

Bienestar y Equidad Estimular el desarrollo de programas de res-

ponsabilidades sociales, orientados a los sectores empresariales e institucionales.

Desarrollar y aplicar políticas adecuadas de distribución y uso de los suelos y conserva-ción ambiental.

Contar con un sistema ordenado de aseo en sus ciudades y pueblos.

Investigar, diseñar y ejecutar programas efi-caces de prevención y atención de desas-tres.

Contar con una descentralización adminis-trativa y geográfica y con una integración de

Producción Sostenible, Manejo de los Recursos Naturales y Gestión Ambiental y de Riesgos

Usar los suelos y recursos hídricos de manera sos-tenible y eficiente.

Establecer sistemas de tratamiento de residuos só-lidos y líquidos

Gestionar riesgos y prevenir amenazas naturales Realizar un Análisis Ambiental Estratégico (acumu-

lativo) de los megaproyectos y gestión integral de contingencias y riesgos ambientales y naturales

Conservación de los recursos naturales terrestres y marino-costeros

Desarrollo e implementación de planes de manejo

80

Correspondencia entre los Objetivos de la EPDS Colón con las Lineamientos Generales de la Política Nacional y la Concertación Nacional

Objetivos / Líneas es-tratégicas

Visión Estratégica de Desarrollo Económico y

Empleo hacia 2009 Concertación Nacional (Provincia de Colón) EPDS Colón

los cinco municipios. Construir las arterias viales necesarias para

lograr la accesibilidad total hacia las pobla-ciones del interior de la provincia, sus costas y hacia el resto del país.

Intensificar los programas de salud comuni-taria.

Fortalecer el acceso y la cobertura a los ser-vicios públicos (agua, energía eléctrica, tele-comunicación, entre otros) a lo largo y ancho de la provincia.

Fortalecer la seguridad ciudadana, preven-ción y atención de la violencia.

Combinar la producción sostenible en agroforeste-ría y sistemas silvo-pastoriles con la gestión Integral de subcuencas y microcuencas seleccionadas

Encadenar áreas protegidas y recursos marino - costeros

Monitorear y controlar la calidad ambiental. Ejercer una eficiente gestión y prevención de de-

sastres naturales.

Reducción de brechas sociales y desarrollo humano equitativo

Mejorar la oferta educativa de la Provincia Invertir en servicios básicos (educación, salud, agua

potable, saneamiento, electrificación, caminos rura-les).

Ampliar la cobertura y acceso a servicios de comu-nicaciones en general y específicamente en lugares poblados con crecimiento demográfico.

Renovar viviendas deterioradas y ofrecer soluciones habitacionales adecuadas a los más pobres.

Fortalecer la aplicación y respeto de la normativa laboral.

Restaurar y aprovechar mejor las áreas emblemáti-cas de alto valor histórico-cultural.

81

Correspondencia entre los Objetivos de la EPDS Colón con las Lineamientos Generales de la Política Nacional y la Concertación Nacional

Objetivos / Líneas es-tratégicas

Visión Estratégica de Desarrollo Económico y

Empleo hacia 2009 Concertación Nacional (Provincia de Colón) EPDS Colón

Desarrollo del Capital Humano

Reforma profunda de la educación (enseñanza de inglés e informática)

Desarrollo eficiente de los servicios de salud.

Educación Identificar las áreas de desarrollo económico

de la provincia en relación con los diseños curriculares, para una mejor oferta educati-va.

Utilizar métodos de enseñanza más activos, participativos y flexibles, que promuevan el desarrollo integral de ciudadano de la pro-vincia.

Implementar programas efectivos y conti-nuos que faciliten la inclusión y accesibilidad de las poblaciones de personas vulnerables en los entornos educativos.

Construir, habilitar y cuidar las estructuras educativas necesarias para facilitar la edu-cación integral, formación profesional y el adiestramiento necesario para generar ciu-dadanos competitivos para el mercado labo-ral.

Promover que los medios de comunicación masivos (periódicos, radio, t.v.) sean promo-tores sociales y culturales comprometidos, y fuentes de mejora continua del uso adecua-do del lenguaje, defensores de la ética y de valores humanos.

Priorizar la calidad de educación en los niveles de

instrucción primaria, secundaria y universitaria, orientada en la formación de capital humano creati-vo, responsable y competitivo.

Apoyar el establecimiento de una infraestructura y equipamiento escolar acorde a las necesidades de desarrollo actual y futuro.

Mejorar la comunicación entre instituciones y la po-blación para estimular la creación de mecanismos de concertación y de toma de decisiones para moti-var la formación de capital social.

82

La EPDS no revela divergencia con los objetivos de la estrategia del BID 2005-200922 , cuyos objetivos son:

1) Incrementar la competitividad de la economía apoyar la sostenibilidad fiscal; desarrollar la infraestructura básica; y ampliar las fuentes de crecimiento sostenible.

2) Desarrollar el capital humano y productivo

mejorar la eficiencia y progresividad del gasto social y aumentar la cobertura y calidad de los servicios sociales en forma sostenida; y

mejorar el acceso a la vivienda y a la tierra. 3) Elemento transversal: Fortalecer la gobernabilidad y la transparencia

respaldar la profundización del proceso democrático, mediante el apoyo a la modernización y fortalecimiento de las instituciones de los poderes legislativo y judicial;

apoyar el fortalecimiento del marco regulativo para la transparencia de la gestión pública, incluyendo el sistema de contrataciones del sector público; y

promocionar la seguridad y convivencia ciudadana; y mejorar la gestión pública, tanto a nivel central como local.

A nivel América Central cabe resaltar el Plan Puebla Panamá, una iniciativa de ocho países centroamericanos que tiene como objetivo global potenciar el de-sarrollo económico, reducir la pobreza e incrementar las capacidades del capi-tal humano y el capital natural de la región mesoamericana, considerando el respeto a la diversidad cultural y étnica y la inclusión de la sociedad civil. Este plan, entre otros, también recibe apoyo por parte del BID. Similar a la EPDS de Colón, el Plan Puebla Panamá tiene como objetivos es-pecíficos, elevar el nivel de desarrollo humano y social de la población, pro-mover la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales y los mecanismos participativos, especialmente de las comunidades rurales, enfati-zando la gestión ambiental, el apoyo del desarrollo agropecuario y rural para su crecimiento económico. Insertándose en el marco de objetivos internacionales de desarrollo, la EPDS comparte las distintas iniciativas para apoyar el alcance de los objetivos de desarrollo del milenio23 en la Provincia de Colón, igual que la Concertación Nacional para el Desarrollo, desarrollada por el PNUD. En resumen, los objeti-

22 BID: Estrategia de País con Panamá, Octubre 2005. 23 Los ocho objetivos de desarrollo del milenio son: Objetivo 1: Erradicar la pobreza

extrema y el hambre, Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal, Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil, Objetivo 5: Mejorar la salud materna, Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

La Estrategia del BID en el país

El Plan Puebla Panamá

Los objetivos de desarrollo del milenio

83

vos de la EPDS son similares a los de las otras estrategias de desarrollo ana-lizadas y las complementan y refuerzan a nivel provincial. La EPDS apoya y contribuye decididamente al cumplimiento de los objetivos del Plan Puebla Panamá y de los objetivos de milenio. Como singular diferencia a los demás planes de desarrollo, la EPDS resalta el desarrollo sostenible y la conserva-ción ambiental, aspectos que las demás estrategias miran como un tema transversal.

84

6 . L Í N E A S E S T R A T É G I C A S D E I N T E R V E N C I Ó N

La EPDS promueve la orientación de la inversión pública hacia el desarrollo sostenible mediante cuatro líneas estratégicas de intervención. Estas líneas estratégicas han sido acordadas con los actores sociales de la Provincia para introducir un enfoque de mayor sostenibilidad a la dinámica de desarrollo exis-tente. Estas cuatro líneas estratégicas corresponden a las cuatro dimensiones de desarrollo sostenible, que son: la Gestión Territorial (gobernanza) (Sección 5.1), la Gestión Económica (Sección 5.2), la Gestión Ambiental (Sección 5.3) y la Gestión Social (Sección 5.4). Existen muchas actividades transversales, sin embargo, se ha tratado de asignar a cada línea estratégica un fin y un propósito respectivo que se im-plementará en varias categorías de intervención. Para facilitar el monitoreo y la evaluación de la EPDS, se han definido resultados esperados con sus res-pectivos indicadores para cada categoría de intervención. La implementación en cada categoría de intervención será a través de proyectos estratégicos. La cartera de proyectos completa se encuentra en el Anexo 4: Cartera de Proyec-tos de la EPDS.

85

Figura 12. Líneas estratégicas y categorías de intervención

L í n e a s E s t r a t é g i c a s d e

I n t e r v e n c i ó n

C a t e g o r í a s d e I n t e r v e n c i ó n

• Capacidad laboral y encadenamientos con los enclaves y megaproyectos

• Turismo sostenible e inserción laboral • Infraestructura y equipamiento • Fomento de la asociatividad de pequeños pro-

ductores • Valoración de lo histórico y cultural

P r o d u c c i ó n S o s t e n i b l e , M a n e j o d e R e c u r s o s

N a t u r a l e s y G e s t i ó n A m b i e n t a l

y d e R i e s g o s

I n f r a e s t r u c t u r a y E q u i p a m i e n t o

• Producción sostenible con la gestión integral de cuencas hidrográficas • Conservación y manejo de Recursos Naturales terrestres y Marino Costeros • Gestión Integral de Residuos Sólidos y tratamiento de vertidos • Gestión de riesgos

• Fortalecimiento de la coordinación interinstitu-cional y direcciones regionales

• Fortalecimiento de gobiernos locales y de ins-tancias de participación comunitaria

• Fortalecimiento de capacidades de gestión de instituciones gubernamentales claves para la ejecución de la EPDS

• Comunicación, participación, auditoria social y formación de capital social

• Seguridad ciudadana

A u m e n t o d e l a C o m p e t i t i v i d a d

L a b o r a l y T u r í s t i c a

• Formación del capital humano • Prestación de servicios sociales y me-joramiento de viviendas

• Construcción de servicios básicos de agua y alcantarillado

• Construcción de enlaces viales y puentes • Construcción de edificaciones de servicio so-

cial: educación y Cultura, salud, deporte • Construcción de parques de recreación • Construcción de vivienda digna

F o r t a l e c i m i e n t o d e l a C a p a c i d a d d e

G e s t i ó n T e r r i t o r i a l ,

I n s t i t u c i o n a l y S o c i a l

F o m e n t o d e l D e s a r r o l l o H u m a n o

e q u i t a t i v o

• Formación del capital humano • Prestación de servicios sociales y me-joramiento de viviendas

86

6 . 1 . F o r t a l e c i m i e n t o d e l a s C a p a c i d a d e s d e G e s t i ó n T e r r i t o r i a l

6 . 1 . 1 . D e s c r i p c i ó n Esta línea estratégica de intervención es clave para la implementación exitosa de la EPDS. Se requiere de un entorno institucional fuerte y bien coordinado y la participación e iniciativa de una sociedad civil correctamente informada y comprometida para llevar adelante el proceso de desarrollo sostenible y reali-zar la visión de la EPDS. Por lo tanto, la presente línea estratégica de intervención pretende mejorar la coordinación interinstitucional, fortalecer las direcciones regionales como re-fuerzo al proceso de desconcentración emprendido por el Gobierno y robuste-cer las capacidades de gestión municipal con apoyos directos al proceso de descentralización. Creará las capacidades de gestión para la ejecución de la EPDS y fortalecerá las capacidades de planificación y gestión urbana - rural de los gobiernos locales con sus instancias de participación comunitaria. Fi-nalmente brindará apoyo a la formalización de los procesos de concertación y participación social en las decisiones públicas, motivará la responsabilidad so-cial empresarial, la auditoria social y la formación de capital social. Las categorías de intervención respectivas en esta línea estratégica son:

Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional y direcciones re-gionales.

Fortalecimiento de gobiernos locales y de instancias de participación comunitaria.

Comunicación, participación, auditoria social y formación de capital so-cial.

6 . 1 . 2 . O b j e t i v o El Cuadro 8 indica el fin, los propósitos y los indicadores del objetivo de esta línea estratégica. Mientras que el Cuadro 10 señala los resultados esperados en el fortalecimiento de la gobernanza institucional y social.

87

Cuadro 8. Objetivo en fortalecimiento de la gobernanza institucional y social

Objetivo Indicadores

Fin:

Mejorar la gobernanza y las capacidades de gestión territorial y de inversión.

Propósito:

Contribuir al mejoramiento de la gobernabilidad, in-crementando la eficiencia y la eficacia de las interven-ciones institucionales en apoyo a los procesos de desconcentración y descentralización del Estado.

Aumento del porcentaje de ingresos municipales tributa-rios propios en relación a los ingresos corrientes totales. Aumento del porcentaje de inversión pública ejecutada por Distrito.

6 . 1 . 3 . R e s u l t a d o s e s p e r a d o s Cuadro 9. Resultados esperados en Fortalecimiento de las Capacidades

de Gestión Territorial para la ejecución de la EPDS

Indicadores Resultados Espe-rados 5 años 10 años 15 años

Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional y direcciones regio-nales

La Junta Técnica está informada sobre las acciones de las di-recciones regionales sectoriales

La Junta Técnica se reúne regular-mente y documen-ta sus reuniones en actas de reu-nión.

La Junta Técnica se reúne regular-mente y documen-ta sus reuniones en actas de reu-nión.

La Junta Técnica se reúne regular-mente y documen-ta sus reuniones en actas de reu-nión.

La Junta Técnica coordina las políticas sectoriales provincia-les de sus integran-tes

La Junta Técnica ha establecido una comisión provincial de coordinación técnica funcional, ágil y operativa.

La Junta Técnica ha establecido una comisión provincial de coordinación técnica funcional, ágil y operativa.

La Junta Técnica ha establecido una comisión provincial de coordinación técnica funcional, ágil y operativa.

El Concejo Provincial cumple con su fun-ción de planificación de actividades de de-sarrollo y ejecución presupuestaria.

El Concejo Provin-cial ha elaborado y aprobado el presu-puesto de la inver-sión pública de los años 2008-2013.

El Concejo Provin-cial ha elaborado y aprobado el pre-supuesto de la in-versión pública de los años 2013-2018.

El Concejo Provin-cial ha elaborado y aprobado el presu-puesto de la inver-sión pública de los años 2018-2023.

88

Indicadores Resultados Espe-rados 5 años 10 años 15 años

La EPDS está gestio-nada e implementada por un equipo técnico altamente calificado.

ETP conformado y en función.

Se han implemen-tado 10 concursos de proyectos en el marco de la EPDS.

ETP conformado y en función.

Se han implemen-tado 15 concursos de proyectos en el marco de la EPDS.

ETP conformado y en función.

Se han implemen-tado 20 concursos de proyectos en el marco de la EPDS.

La Provincia cuenta con un sistema de ordenamiento territo-rial sostenible.

PIOTF y SIG im-plementados y aplicados por un actor provincial como herramientas de gestión territo-rial.

PIOTF y SIG im-plementados y aplicados por un actor provincial como herramientas de gestión territo-rial.

PIOTF y SIG im-plementados y aplicados por un actor provincial como herramientas de gestión territo-rial.

Direcciones regiona-les sectoriales tienen la capacidad técnica, económica y adminis-trativa para cumplir sus funciones.

Se han implemen-tado al menos 4 proyectos de forta-lecimiento institu-cional de oficinas regionales secto-riales clave (MEF, ANAM, IPAT, MIDA, AMP, ARAC, INAC) en aspectos vincula-dos a las iniciativas del Programa.

Se han implemen-tado al menos 6 proyectos de forta-lecimiento institu-cional de oficinas regionales secto-riales clave (ANAM, IPAT, MIDA, AMP, ARAC, INAC) en aspectos vincula-dos a las iniciati-vas del Programa.

Se han implemen-tado al menos 8 proyectos de forta-lecimiento institu-cional de oficinas regionales secto-riales clave (ANAM, IPAT, MIDA, AMP, ARAC, INAC) en aspectos vincula-dos a las iniciativas del Programa.

Fortalecimiento de gobiernos locales y de instancias de participación comunitaria

Las capacidades de los municipios han sido fortalecidas.

PAMs y sus res-pectivos POAs elaborados e im-plementados en un 50% de sus metas en los 5 municipios de la provincia.

PAMs y sus res-pectivos POAs elaborados e im-plementados en un 60% de sus metas en los 5 municipios de la provincia.

PAMs y sus res-pectivos POAs elaborados e im-plementados en un 80% de sus metas en los 5 municipios de la provincia.

El catastro urbano funciona en Colón y en Portobelo al 60%.

El catastro urbano funcional en Colón y en Portobelo al 100%

El catastro urbano funcional en todos los Municipios de la Provincia.

89

Indicadores Resultados Espe-rados 5 años 10 años 15 años

Las Juntas Comuna-les y Locales son ca-paces de gestionar la ejecución de proyec-tos de desarrollo so-cioeconómico y con-servación ambiental.

Juntas Comunales y Locales gestio-nan la ejecución 5 de proyectos de desarrollo socioe-conómico y con-servación ambien-tal.

Juntas Comunales y Locales gestio-nan la ejecución 8 de proyectos de desarrollo socioe-conómico y con-servación ambien-tal.

Juntas Comunales y Locales gestio-nan la ejecución 10 de proyectos de desarrollo socioe-conómico y con-servación ambien-tal.

Reducción de la cri-minalidad en el cas-co urbano de Colón.

El programa de ve-cinos vigilantes funciona en Colón en cooperación con las autoridades locales y ha redu-cido la tasa de cri-minalidad en el casco urbano.

El programa de ve-cinos vigilantes funciona en Colón en cooperación con las autoridades locales y ha redu-cido la tasa de cri-minalidad en el casco urbano y en la periferia de Co-lón

El programa de ve-cinos vigilantes funciona en Colón en cooperación con las autoridades locales y ha redu-cido la tasa de cri-minalidad en el casco urbano y en la periferia de Co-lón.

Comunicación, participación, auditoria social y formación de capital so-cial

Red de radios comu-nitarios en función.

2 emisoras de ra-dio funcionando y autofinanciadas.

Cobertura del 50% de la población.

3 emisoras de ra-dio funcionando y autofinanciadas.

Cobertura del 80% de la población.

3 emisoras de ra-dio funcionando y autofinanciadas.

Cobertura del 100% de la pobla-ción.

El acceso público a la información sobre el desarrollo soste-nible de Colón está garantizado y contri-buye a la transparen-cia de la gestión pú-blica.

50% de informa-ción sobre el desa-rrollo sostenible de Colón está docu-mentada, actuali-zada y se puede bajar por Internet.

Un crecimiento del 10% anual consul-ta la página Web de la EPDS.

80% de informa-ción sobre el desa-rrollo sostenible de Colón está docu-mentada, actuali-zada y se puede bajar por Internet.

Un crecimiento del 15% anual consul-ta la página Web de la EPDS.

100% de informa-ción sobre el desa-rrollo sostenible de Colón está docu-mentada, actuali-zada y se puede bajar por Internet.

Un crecimiento del 20% anual consul-ta de la página Web de la EPDS.

Empresas privadas integran lineamien-tos de RSE en su po-lítica empresarial.

10% de gremios empresariales promoviendo RSE

10% de empresas agremiadas apli-cando RSE.

15% de gremios empresariales promoviendo RSE

15% de empresas agremiadas apli-cando RSE.

20% de gremios empresariales promoviendo RSE

20% de empresas agremiadas apli-cando RSE.

90

Indicadores Resultados Espe-rados 5 años 10 años 15 años

Acciones de desarro-llo son gestionadas con base en meca-nismos de participa-ción y concertación institucionalizados.

30% % de las ac-ciones son gestio-nadas con partici-pación y concerta-ción.

50 % de las accio-nes son gestiona-das con participa-ción y concerta-ción.

100 % de las ac-ciones son gestio-nadas con partici-pación y concerta-ción.

6 . 1 . 4 . C a t e g o r í a s d e i n t e r v e n c i ó n En las siguientes secciones se desarrollarán las cuatro categorías de interven-ción en el área de gobernanza institucional y social.

6 . 1 . 4 . 1 . F o r t a l e c i m i e n t o d e c a p a c i d a d e s d e G e s t i ó n T e r r i t o r i a l p a r a l a e j e c u c i ó n d e l a E P D S

Esta categoría de intervención se enfoca en la tarea de desarrollar y fortalecer las instituciones claves para la implementación de la misma EPDS. Se requeri-rán capacidades técnicas y gerenciales en todos los niveles de la administra-ción provincial para llevar adelante el proceso de desarrollo sostenible que ambiciona la EPDS. El Ministerio de la Presidencia, a través de CONADES como ente administrati-vo - financiero y coordinador de la implementación de la EPDS, conformará un Equipo Técnico Provincial (ETP) como equipo núcleo para la gestión de la im-plementación de los programas y proyectos respectivos de la EPDS. El ETP será encargado de todas las tareas que conforman el ciclo de proyectos, como p.ej., asesorar y asistir a:

la gestión de la Junta Técnica y del Consejo Provincial en la ejecución del PIOTF y proyectos de desarrollo sostenible;

a los gobiernos municipales y comunidades locales en la gestión de los territorios del distrito bajo criterios de sostenibilidad ambiental, econó-mica, social e institucional;

la ejecución de proyectos de desarrollo sostenible en cooperación con organizaciones de la sociedad civil, comunitaria y empresas; y

la realización de concursos de proyectos propuestos por organismos gubernamentales y no-gubernamentales y organizaciones de base.

Además jugará un rol clave en el mejoramiento de la coordinación interinstitu-cional de las instituciones provinciales (véase la sección siguiente). Con el apoyo del ETP se crearán las respectivas capacidades locales para la gestión de la estrategia de desarrollo sostenible y se apoyará la descentraliza-ción de las respectivas competencias a nivel de municipios. Apuntado al em-pleo de personal local, se iniciarán procesos de capacitación intensiva del elemento humano y se realizará un acompañamiento durante los primeros años de la implementación de la EPDS.

Establecer el equipo núcleo de la imple-mentación de la EPDS

Crear las res-pectivas capa-cidades loca-les para la gestión de la EPDS

91

La Junta Técnica y el Concejo Provincial recibirán apoyo técnico para mejorar sus capacidades de gestión para elaborar y aprobar los presupuestos de la in-versión pública y así facilitar la implementación de la EPDS. El ETP promoverá reuniones mensuales de carácter informativo institucional con actas formales de la Junta y apoyará el establecimiento de comisiones de trabajo que se de-dican a la coordinación de programas y proyectos específicos. Propiciará la definición de funciones y responsabilidades en la Junta Técnica a nivel organi-zativo y el intercambio de información sobre planes y programas. En el marco de la EPDS también se implementará un sistema de ordenamien-to territorial eficiente y moderno. Por lo tanto, el ETP capacitará una dirección regional en el manejo, la aplicación y la actualización del Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Funcional (PIOTF) y del Sistema de Información Geográfica (SIG).

6 . 1 . 4 . 2 . F o r t a l e c i m i e n t o d e l a c o o r d i n a c i ó n i n t e r i n s t i t u c i o n a l y d i r e c c i o n e s r e g i o n a l e s

La EPDS de Colón es una estrategia para el cambio: Se promueve cambios de actitud personal, el mejoramiento profundo de la coordinación interinstitu-cional y la formación de capacidades técnicas de las direcciones regionales en la Provincia. La EPDS apoyará el reforzamiento del proceso de desconcentración que ter-minará en un proceso paulatino de descentralización, formando poderes autó-nomos y semi-autónomos con responsabilidad administrativa, capacidad de gestión y el poder de decisión sin la intermediación de las dependencias minis-teriales de Panamá. Además, la EPDS promoverá proyectos de asistencia técnica para mejorar la capacidad técnica y gerencial de los funcionarios de las direcciones regionales para que ellos sean capaces de dirigir el proceso de desarrollo sostenible con competencia profesional. Por ejemplo, la ANAM recibirá asistencia técnica pa-ra el seguimiento y el control ambiental, la ARAP será fortalecida para poder realizar el plan integral de manejo marino-costero, el censo y registro de usua-rios pesqueros y la implantación de sistemas de gestión a nivel provincial. El MEF recibirá el apoyo para poder dar el seguimiento a las inversiones en rela-ción a la ejecución de la EPDS, la dirección Nacional del Patrimonio Histórico de Colón será fortalecida para poder enfrentar los retos de una mayor valora-ción y restauración de los monumentos histórico-culturales a través del turismo organizado. La importancia del fortalecimiento institucional consiste en promover mayor es-tabilidad laboral de los funcionarios, considerando su rendimiento y desempe-ño. La orientación práctica de la EPDS apunta a mayor participación poblacio-nal y la creación de efectivos procesos y espacios de transparencia con res-ponsabilidad.

Fortalecer la Junta Técnica y el Concejo Provincial

Implementar el sistema de or-denamiento te-rritorial

Desconcentra-ción e incre-mento de ca-pacidades de las direccio-nes regionales

92

La coordinación estrecha y continua entre las instituciones sectoriales de la Provincia es indispensable para implementar de manera exitosa la estrategia política de la EPDS. El Equipo Técnico Provincial liderará el proceso de coor-dinación y programación provincial de las inversiones públicas, de ser ejecuta-das en el marco de la EPDS.

6 . 1 . 4 . 3 . F o r t a l e c i m i e n t o d e g o b i e r n o s l o c a l e s y d e i n s t a n c i a s d e p a r t i c i p a c i ó n c o m u n i t a r i a

A futuro, los gobiernos locales deberán asumir mayor protagonismo en la ges-tión de su propio desarrollo. Siendo ellos la instancia más cercana a los ciuda-danos y sus necesidades, conocen mejor las condiciones locales para imple-mentar exitosamente un proyecto de desarrollo. La intervención de la EPDS apoyará el proceso de fortalecimiento de las ca-pacidades de los municipios de ejecutar inversiones públicas y generar ingre-sos propios. En este contexto, la EPDS promoverá la elaboración e implemen-tación de los Planes de Acción Municipal (PAM) en todos los municipios como herramienta clave para el fortalecimiento de la gestión municipal; apoyará también la implementación de planes de desarrollo municipal, de ser gestiona-dos con apoyo financiero. La planificación urbana, con miras a la ejecución de los distintos megaproyec-tos en marcha, deberá ser asumida con mayor responsabilidad por parte de los municipios con apoyo decidido del MIVI, dando énfasis a la creación de capacidades y el traspaso de competencias y responsabilidades. En el caso de Colón, es indispensable que se identifique y se declare las áreas de expan-sión urbana, se las catastre y se realice la planificación correspondiente en la apertura de calles, disposición de servicios de agua, alcantarillado, transporte, recreación, telecomunicación, acceso vial y demás servicios urbanos indis-pensables como establecimientos educativos, salud y de mercados, entre otros. En las áreas urbanas, la EPDS fomentará una mayor atención a la creación de un urbanismo con áreas recreativas con infraestructura y su integración en los servicios de transporte y atención pública descentralizada. Apoyará la elabo-ración e implementación del Plan de Ordenamiento Urbano (POU) de Colón y al fortalecimiento de la Junta de Planificación Urbana. El plan busca definir el desarrollo urbano con áreas de expansión, de densidad y ocupación, la restau-ración de edificaciones históricas y la definición de los espacios verdes. Ten-drá un acompañamiento de acciones y obras concretas para el mejoramiento del atractivo urbano. La confusión reinante en el tema de propiedad, su posesión e inscripción legal tanto a nivel urbano como rural es significativa. Esta situación poco transpa-rente favorece las acciones de especulación de tráfico de tierras y fomenta ac-tos de corrupción. Para incentivar un cambio en esta situación, la EPDS, a tra-vés del Proyecto PRONAT promoverá el ordenamiento, la modernización y descentralización de los registros de la propiedad y el establecimiento de ca-tastros transparentes, de datos confiables y verídicos. Solamente con una

Establecer un mecanismo de coordinación de inversiones públicas

Gobiernos lo-cales deberán asumir mayor protagonismo

Implementa-ción de los PAM

Apoyar la im-plementación del POU de Colón

Realizar el or-denamiento de la propiedad urbana y rural

93

propiedad asegurada, respetada y valorada se podrá incentivar un verdadero proceso de desarrollo sostenible. Finalmente, en las comunidades la EPDS fortalecerá las Juntas Locales y Comunales para que ellas puedan a futuro proponer proyectos y apoyar su ejecución. También se fortalecerán las juntas de planificación urbana de los distritos. Seguridad Ciudadana La intervención en seguridad ciudadana se orienta en la imagen objetivo de una vida segura y tranquila que debe tener cada colonense. El deterioro urba-no, notable de manera creciente en los últimos 25 años y marcado desde unos 10 años, es reforzado por la creciente criminalidad de la juventud, manifestada por los moradores del sector. Este fenómeno refleja la aguda crisis que vive la sociedad colonense. La EPDS aspira contrarrestar esta dinámica p.ej. con un mejor equipamiento de las fuerzas de orden, una motivación de la policía y con el fomento de la seguridad comunitaria mediante un sistema de vecinos vigilantes. No obstan-te, el problema de inseguridad no se resuelve solamente con medidas represi-vas. La juventud requiere de atención desde el seno familiar, pasando por es-cuelas, colegios y universidades. La EPDS exige orientar y fomentar los valo-res éticos y morales con su enlace hacia la generación de empleo satisfacto-rio. La generación de mayores oportunidades para una vida digna, especial-mente para los jóvenes constituye el reto de la estrategia de de desarrollo sos-tenible. A la estrategia de la comunicación le corresponde una gran tarea de motivar mayor autogestión e iniciativa de la población joven local.

6 . 1 . 4 . 4 . C o m u n i c a c i ó n , p a r t i c i p a c i ó n , a u d i t o r i a s o c i a l y f o r m a c i ó n d e c a p i t a l s o c i a l

Esta categoría de intervención reconoce el hecho que para lograr el desarrollo sostenible se requiere de la participación de todos los sectores de una socie-dad y se establezca un objetivo común, compartiendo el riesgo, el costo, el es-fuerzo y los beneficios. Tomando en cuenta esta realidad y recordando el fenómeno de la “desespe-ranza aprendida” y de la falta de capital social en Colón, la EPDS fomentará el fortalecimiento organizativo en todos los niveles para que los mismos poblado-res sientan su importancia en las decisiones colectivas y puedan mejorar su situación social y económica con pocos medios, sin tener que esperar dádivas paternalistas. Un elemento clave para involucrar la población en el proceso de desarrollo sostenible es la emisión de información continua y actualizada sobre la EPDS y otros procesos y estrategias políticas. Para poder comunicar este tipo de in-formación hasta las poblaciones mas alejadas, la EPDS promocionará una alianza entre la sociedad civil organizada, los municipios y las empresas pri-vadas locales, en un proyecto de una red de emisoras de radios comunitarias en la Provincia de Colón, como mecanismo de participación, inclusión y toma de decisiones colectivas, fortaleciendo el capital social.

Fortalecer ins-tancias de par-ticipación de la sociedad ci-vil

Luchar contra la creciente criminalidad juvenil

Involucrar la población en el proceso de desarrollo sos-tenible

Facilitar la in-formación a través de me-dios de comu-nicación alter-nativos

94

A nivel de Gobernación la EPDS apoyará la creación de capacidades institu-cionales y personales para fomentar mayor responsabilidad y dinámica en promover una concertación social, basada en ordenamiento territorial y la aceptación de una participación de la sociedad que conozca y promueva el desarrollo sostenible con normas sociales y ambientales ampliamente acepta-das. Para ello, se considera programas y proyectos concebidos de manera participativa y de ejecutarse con avances que satisfagan las expectativas creadas en la población. En todo proyecto debe haber un aporte propio sus-tancial de sus participantes y una gestión basada en iniciativas de los grupos locales. El marco para la aplicación de directrices del desarrollo sostenible se da, en primer lugar, con el respeto hacia las normas y reglas administrativas. Si estas reglas no son tomadas en cuenta y tampoco se insiste, por parte de la autori-dad de hacerlas respetar, la sociedad manifiesta su disconformidad, apatía, oposición y resistencia y el modelo de desarrollo no funciona. La EPDS apoyará la capacitación de las instancias de participación ciudadana en mecanismos de auditoria social porque estas herramientas incrementan el incentivo de cumplir con normas laborales y ambientales para el sector privado y permiten a la sociedad civil jugar un rol activo en la revisión y el control del cumplimento del sector privado con normas y reglas laborales, sociales y am-bientales. Además, la EPDS busca promover sistemas de gestión de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con información, capacitación y certificación interna-cional en las empresas. La RSE es una metodología que permite asumir vo-luntariamente por parte de las empresas, responsabilidades derivadas de los efectos de su actividad sobre el mercado y la sociedad, sobre las condiciones laborales, las de seguridad social y de salud de sus recursos humanos y sobre el medio ambiente y las condiciones de desarrollo humano. La aplicación de la RSE produce muchas ventajas para las empresas24 y al mismo tiempo logra que el sector privado contribuya a lograr los objetivos es-tratégicos de la EPDS, tales como buenos empleos (seguro y pago justo), equidad, inclusión, mayores ingresos para las mismas empresas, para el esta-do y la población, crecimiento económico, conservación del medio ambiente, mejor manejo de residuos líquidos, gaseosos y sólidos, mayor capital social, participación y transparencia.

24 Las siguientes son ventajas para las empresas que aplican la metodología de RSE:

1) mejora de la “Reputación Corporativa”, lo que generalmente se traduce en el aumento de ventas; 2) mejor entendimiento y valoración por parte de las Autorida-des Públicas en el cumplimiento por dichas empresas, reduciendo las medidas de fiscalización y control; 3) más fácil reclutamiento de personal de primer nivel y la re-tención de talentos; 4) alta confianza de los accionistas, facilitando el acceso a las fuentes de financiamiento y coadyuvando la obtención de socios estratégicos y la atracción de inversores.

Crear capaci-dad y meca-nismos de concertación social y parti-cipación ciu-dadana

Fomentar la auditoria so-cial para au-mentar el res-peto de nor-mas laborales y ambientales

Promocionar la RSE como mecanismo voluntario pa-ra aumentar el respeto de normas labo-rales y am-bientales

95

6 . 1 . 5 . P r o y e c t o s e s t r a t é g i c o s Cuadro 10. Proyectos estratégicos en Fortalecimiento de las

Capacidades de Gestión Territorial

Problema Prin-cipal

Respuesta de la EPDS

Proyectos Estra-tégicos

Liderazgo Insti-tucional

Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional y direcciones regio-nales

Bajo nivel de integra-ción y poca coordina-ción programática a nivel provincial.

Fortalecer los meca-nismos de coordinación interinstitucional a nivel provincial.

Fortalecimiento de la Junta Técnica Provin-cial.

CONADES

Fortalecimiento del Concejo Provincial.

CONADES

Establecimiento del Equipo Técnico Provin-cial.

CONADES

Falta de capacidades para la implementa-ción de la EPDS.

Crear nuevos meca-nismos de ejecución y fortalecer instituciones existentes.

Fortalecimiento del SESI en la UCEP y ETP

CONADES

Apoyo al MEF Regional para el sistema de Se-guimiento a la EPDS

MEF

Aplicación y actualiza-ción del PIOTF.

CONADES Falta de un sistema actualizado de ges-tión e información territorial.

Desarrollar e imple-mentar un PIOTF y un SIG.

Aplicación y actualiza-ción del SIG.

CONADES

Fortalecimiento de ca-pacidades de segui-miento y control am-biental

Escasas capacidades técnicas y gerencia-les en las direcciones regionales.

Asesorar las direccio-nes regionales en la gestión técnica y admi-nistrativa de proyectos de desarrollo sosteni-ble. Plan de manejo inte-

grado y co-gestión de áreas marino-costeras. Censo y registro de usuarios pesqueros para ARAP;

ANAM

Fortalecimiento institu-cional de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del INAC en Colón.

INAC

96

Fortalecimiento de gobiernos locales y de instancias de participación comunitaria

Débiles mecanis-mos participativos de decisión.

Fortalecer los me-canismos participa-tivos existentes.

Fortalecimiento Jun-tas Locales y Comu-nales proponentes de proyectos.

CONADES

Ejecución de los PAM (fortalecimiento de la gestión) de todos los municipios de la Pro-vincia.

Municipios

Construcción del cuarto de urgencias médicas

Municipio de Por-tobelo (PAM)

Rehabilitación de la Red de instalaciones deportivas

Municipio de Por-tobelo

Débiles capacida-des de gestión de los gobiernos loca-les.

Asesorar los muni-cipios en asuntos de planificación y eje-cución presupuesta-ria municipal.

Plan de Ordenamien-to Urbano (POU) de Colón (Manzanillo) y de sus áreas de ex-pansión urbana.

Municipio de Co-lón

Sistema municipal integrado de cobro por servicios de sa-neamiento ambiental en la Bahía de Porto-belo

Municipio Portobe-lo

Diseño y Construc-ción del Paseo de la Bahía

Municipio Portobe-lo

Mejorar la seguridad ciudadana

Ejecución del pro-grama Vecinos Vigi-lantes de seguridad comunitaria

Municipio de Co-lón- MINGOB

Inseguridad física y de propiedad

Mejorar y extender el catastro y la regu-larización de tierras urbanas y rurales.

Catastro y regulariza-ción de tierras.

PRONAT- MEF

97

Comunicación, participación, auditoria social y formación de capital so-cial

Radios comunitarias. CONADES

Materiales impresos y audiovisuales

CONADES

Ciudadanos en co-rregimientos rurales alejados no tienen acceso a informa-ción sobre el desa-rrollo de la Provin-cia.

Fomentar medios de comunicación alter-nativos.

Plan de Medios de Comunicación y Re-laciones Públicas

CONADES

Promoción de la Responsabilidad So-cial Empresarial.

CONADES

Promoción y Capaci-tación en mecanis-mos concursables de proyectos

CONADES

Sectores privados y públicos no aplican directrices de desa-rrollo sostenible.

Apoyar el estable-cimiento de meca-nismos voluntarios y de control social de normas y reglas ambientales, labora-les y de proyectos.

Capacitación en audi-toria social.

CONADES

Es de resaltar que para proyectos no mencionados en el Cuadro 11 se propo-ne un fondo de disposición para su financiamiento. Este fondo obedece a la demanda local, p.ej. para el fortalecimiento de juntas comunales, de organiza-ciones comunitarias, de proyectos contemplados en el PAM Municipal, pero que no tuvieron el financiamiento necesario y de proyectos de gestión ambien-tal.

6 . 2 . A u m e n t o d e l a C o m p e t i t i v i d a d L a b o r a l y T u r í s t i c a

6 . 2 . 1 . D e s c r i p c i ó n Esta línea estratégica de intervención se orienta a aumentar la competitividad de la economía colonense y así conseguir un incremento sostenible en el nivel de desarrollo y empleo de la Provincia. Para lograr este objetivo, la interven-ción de la EPDS se enfoca en encadenar la economía de los enclaves con los sectores económicos locales y en integrar las subregiones de la provincia con sus sectores productivos, especialmente en el turismo, la producción de arte-sanía, el comercio y los servicios. La EPDS promoverá la vinculación de la demanda y la oferta en el mercado laboral a través del mejoramiento de la in-termediación laboral y de la formación técnica-laboral. Las acciones de la EPDS facilitarán la infraestructura y el equipamiento productivo necesario y fomentarán la asociatividad de pequeños productores con el fin de aumentar la productividad del sector primario.

Fondo de dis-posición para financiamiento de Proyectos con base en la demanda

98

Con esta gama de actividades, promovidas por la EPDS, se aspira alcanzar mayor inclusión social y mayores oportunidades de empleo, especialmente pa-ra jóvenes y mujeres, así como mejorar el nivel de vida de los colonenses. Las categorías de intervención en esta línea estratégica son:

Capacitación laboral y encadenamiento con los enclaves y megapro-yectos.

Turismo sostenible e Inserción laboral. Infraestructura y equipamiento.

6 . 2 . 2 . O b j e t i v o El Cuadro 11 resume el objetivo del incremento de la competitividad y produc-tividad con los respectivos indicadores. En el Cuadro 12 se detallan los resul-tados esperados de esta línea estratégica con los respectivos indicadores. Cuadro 11. Objetivo en aumento de la competitividad y productividad

Objetivo Indicadores

Fin:

Aumentar la productividad y competitividad de la economía colonense y generar ingre-sos y empleos atractivos sostenibles para la población.

Propósito:

Fomentar la integración económica territo-rial y la diversificación productiva y apoyar la inserción laboral, mejorando la accesibi-lidad y la calidad a servicios y al mercado.

Aumento del ingreso promedio anual por persona (US$/persona; valores corrientes 2000).

Aumento del 5% del sector pri-mario y secundario en la eco-nomía (2004).

Reducción de la tasa de desem-pleo de la PEA (2%; base 2000).

Integración vial a tierras produc-tivas de la provincia

Disposición de servicios de agua y saneamiento básico

99

6 . 2 . 3 . R e s u l t a d o s e s p e r a d o s Cuadro 12. Resultados esperados en aumento de la Competitividad Laboral y Turística

Indicadores Resultados Esperados 5 años 10 años 15 años

Capacitación Laboral y Encadenamiento con enclaves y megaproyectos

Desarrollo del sistema de inter-mediación laboral funciona

Las mesas de coordinación entre MITRADEL, los enclaves y mega-proyectos producen 10 convenios de inserción laboral.

Las mesas de coordinación entre MITRADEL, los enclaves y mega-proyectos producen 15 convenios de inserción laboral.

Las mesas de coordinación entre MITRADEL, los enclaves y mega-proyectos producen 20 convenios de inserción laboral.

Empresas locales suministran bienes y servicios a los enclaves productivos.

Se han desarrollado y se están im-plementando al menos 5 planes de negocio en apoyo a MiPyMEs loca-les que suministran bienes y/o servi-cios a los enclaves.

Se han desarrollado y se están im-plementando al menos 8 planes de negocio en apoyo a MiPyMEs loca-les que suministran bienes y/o servi-cios a los enclaves.

Se han desarrollado y se están im-plementando al menos 10 planes de negocio en apoyo a MiPyMEs loca-les que suministran bienes y/o servi-cios a los enclaves.

Mano de obra calificada local se inserta en la demanda de las en-claves y del emergente sector tu-rístico.

La tasa desempleo de la población local, económicamente activa, baja a 11%.

La tasa desempleo de la población local, económicamente activa, baja a 10%.

La tasa desempleo de la población local, económicamente activa, baja a 9%.

100

Turismo Sostenible

Actividades de turismo han sido diversificadas y encadenadas con la economía local.

Se han formulado y concertado al menos 3 Planes de Desarrollo de Circuitos Turísticos identificando servicios, potenciales proveedores locales y estrategias de comerciali-zación.

El No. de visitantes turísticos (patri-monio histórico cultural, playa, bu-ceo, pesca deportiva) se ha incre-mentado a x.

El gasto promedio / día / visitante de los circuitos turísticos desarrollados aumenta en un 5 % anual.

El No. de visitantes turísticos (patri-monio histórico cultural, playa, bu-ceo, pesca deportiva) ha incremen-tado a x.

El gasto promedio / día / visitante de los circuitos turísticos desarrollados aumenta en un 8 % anual.

El No. de visitantes turísticos (patri-monio histórico cultural, playa, bu-ceo, pesca deportiva) ha incremen-tado a x.

El gasto promedio / día / visitante de los circuitos turísticos desarrollados aumenta en un 10%.

Sitios de valor histórico-cultural han sido restaurados y cuentan con un Plan de Manejo en ejecu-ción.

Los fuertes de Portobelo y San Lo-renzo han sido restaurados y los Planes de Manejo han sido elabora-dos.

Los Planes de Manejo de las fuertes de Portobelo y San Lorenzo son eje-cutados y los costos del manteni-miento y la operación cubren las en-tradas por turismo.

Los Planes de Manejo de las fuertes de Portobelo y San Lorenzo son eje-cutados y los costos del manteni-miento y la operación cubren las en-tradas por turismo.

101

Infraestructura y equipamiento

La red de caminos rurales facilita el acceso a suelos fértiles y la comercialización de los produc-tos agrícolas.

Los costos de transporte para los tres productos agropecuarios más importantes han bajado en un 5%.

Los costos de transporte para los tres productos agropecuarios más importantes han bajado en un 6%.

Los costos de transporte para los tres productos agropecuarios más importantes han bajado en un 7%.

Las comunidades y ciudades disponen de agua potable y sa-neamiento básico.

Todas las comunidades integradas a los circuitos turísticos mantienen sis-temas de agua y saneamiento bási-co en autogestión.

Las comunidades rurales encima de 100 habitantes mantienen sus siste-mas de agua y saneamiento básico

Las comunidades rurales encima de 100 habitantes mantienen sus siste-mas de agua y saneamiento básico

El sector pesquero cuenta con un plan maestro de manejo mari-no-costero.

2 proyectos pesqueros han sido im-plementados con base en el poten-cial del plan maestro de desarrollo marino – costero.

Según el Plan Integral de Manejo Costero, empresas y pescadores han creado una asociación de mari-cultores y se trabaja con utilidades.

Según el Plan Integral de Manejo Costero, empresas y pescadores han mantienen la asociación de ma-ricultores y se trabaja con utilidades.

La red vial habilita la integración económica de la Provincia.

La red vial de caminos rurales de la Provincia ha aumentado de 122 km a 150 km.

La red vial de caminos rurales de la Provincia se ha aumentado de 150 a 170 km.

La red vial de caminos rurales de la Provincia ha aumentado de 170 a 200 km.

102

6 . 2 . 4 . C a t e g o r í a s d e i n t e r v e n c i ó n A continuación se presentan las acciones planeadas en las categorías de in-tervención en el área de competitividad laboral y turística.

6 . 2 . 4 . 1 . C a p a c i t a c i ó n l a b o r a l y e n c a d e n a m i e n t o s c o n l o s e n c l a v e s y m e g a p r o y e c t o s

La presente categoría de intervención se orienta hacia la inclusión de la pobla-ción colonense en el desarrollo económico, muy acelerado y dinámico de Co-lón a través de la vinculación de la economía local con la economía interna-cional. El sistema de economía dual de la Provincia ha llegado al extremo de la ex-clusión social y discriminación cultural, incentivado por negocios muy lucrati-vos, libre de impuestos y con muy poca responsabilidad social en los empleos generados. Según nuestra experiencia existen dos posibilidades, si se preten-de mantener este estándar: cambiar el modelo excluyente hacia un modelo in-cluyente con mayor justicia social o correr el riesgo de perder el negocio por la creciente presión social que producirá mayores bloqueos de carreteras y resis-tencias a futuro contra el modelo con la posibilidad de provocar mayor inesta-bilidad. La EPDS claramente apoyará la primera opción; por lo tanto favorecerá condi-ciones más dignas y reglas sociales claras con políticas empresariales claras. Esta transparencia deberá crear un clima de mayor integración de la Zona Li-bre, de los puertos y de otras estructuras en gestión con la economía local y el mercado de trabajo de Colón, lo que traerá beneficios para ambos lados y una reducción sustancial de oposición. Al mismo tiempo exigirá también a los colo-nenses a prepararse para la demanda específica del mercado laboral, facili-tando los respectivos canales de formación profesional. Modalidades para alcanzar lo planteado consisten en la diversificación y en el encadenamiento de la producción y los servicios, tomando en cuenta las ven-tajas comparativas de Colón. Además, MiPyMes locales serán vinculadas con los enclaves internacionales p.ej. mediante la contratación para el suministro de bienes y servicios. En el turismo, la EPDS fomentará la vinculación de las actividades sectoriales locales con el creciente turismo de cruceros, mediante el desarrollo de varios circuitos turísticos en Costa Arriba y Colón incluyendo los fuertes de San Lo-renzo y Portobelo. Complementariamente, la EPDS promocionará el desarrollo del turismo de bajo impacto, manejado por grupos de pobladores locales por su potencial de generación de empleo rural. Se promoverán, entre otros, ser-vicios turísticos ecológicos, histórico-culturales, de playa, de buceo y de pesca deportiva. Estas actividades, a su vez se encuentran encadenadas con la es-trategia nacional de turismo. Las facilidades turísticas también conciernen la prestación de mejores servicios sociales y de saneamiento básico a la pobla-ción local. El mejoramiento del atractivo turístico y la valoración monetaria de los recursos naturales y culturales tendrán gran prioridad.

Cambiar el modelo exclu-yente hacia un modelo inclu-yente

Fomentar la diversificación y complemen-tariedad pro-ductiva

Encadenar el turismo de cruceros con la oferta de tu-rismo local

103

Los principales potenciales terrestres que se presentan en Costa Arriba con-sisten en una combinación de recursos naturales, culturales y escénicos. Por lo tanto, la EPDS propiciará el uso turístico en fincas rurales, actividades de rafting y kayak en los ríos caudalosos de la Sierra Llorona y la exploración de la selva tropical húmeda dentro y fuera de las áreas protegidas, porque consti-tuye un alto potencial de manejo alternativo y de generación de empleo e in-gresos para la población local.

6 . 2 . 4 . 2 . I n s e r c i ó n l a b o r a l

La capacidad de inserción laboral nace y se desarrolla en estrecho contacto con la demanda laboral de los sectores productivos y de servicios. Por ello, es-ta categoría de intervención se dedicará a la promoción de mecanismos de mayor comunicación entre la demanda laboral, los centros de capacitación profesional y las universidades para que luego puedan abastecer a esta de-manda con la calificación adecuada de sus estudiantes. El mercado de los megaproyectos en marcha y de las demás empresas del sector privado, solicitarán profesionales en distintas ramas en los próximos años. Mediante estudios, foros de intercambio y mesas de coordinación, la EPDS pretende identificar los perfiles buscados, para que las instituciones de capacitación profesional puedan adecuar su oferta educativa a tiempo y así apoyar la creación de oportunidades de empleo para más colonenses en los sectores más dinámicos de su provincia. La estrategia de intervención de la EPDS también prevé aumentar la eficiencia y eficacia de las instituciones de intermediación laboral de la provincia para asegurar que la población colonense calificada encuentre un empleo decente y bien remunerado en el sector privado y público. Las medidas previstas inclu-yen el mejoramiento del sistema informático de las Bolsas de Trabajo existen-tes y la facilitación del intercambio de información sobre ofertas de empleo y candidatos en búsqueda de empleo entre la Bolsa de Trabajo de la Zona Li-bre, del MITRADEL y de la Cámara de Comercio. La capacitación profesional dictada por INADEH deberá basarse en las capa-cidades requeridas por el mercado, preparando a sus estudiantes con conoci-mientos aplicables. La EPDS destinará fondos y esfuerzos para implementar en conjunto con las empresas un sistema de aprendizaje dual que combina trabajo práctico y enseñanza teórica en el sistema “learning by doing”. Esto abre posibilidades, sobre todo a jóvenes de situarse en sus habilidades y des-trezas y encontrar los nichos de empleo a tiempo.

Adecuación de la oferta de capacitación a la demanda del sector pri-vado

Aumentar la eficiencia y eficacia de la intermediación laboral

Mejoras en la calidad y la aplicabilidad de la enseñan-za profesional

104

La presente categoría de intervención se dedicará al apoyo de la organización de pequeños productores en asociaciones o cooperativas con el fin de organi-zar la asistencia técnica a los cultivos, promover y juntar productos en canti-dades mayores, crear valor agregado con el procesamiento y sobre todo esta-blecer el valor equitativo de los productos en el mercado. Actualmente, cada agricultor produce de manera individual y para las pocas cantidades de venta al mercado, generalmente encuentra algún intermediario que le ofrece un precio ínfimo comparado con su esfuerzo y el riesgo asumido. Para cambiar esta situación, a través de la ejecución de la EPDS, el Equipo Técnico Provincial, previsto para su implementación, brindará asistencia técni-ca. Este asesoramiento contempla capacitación empresarial y organizativa, estudios de factibilidad, diseños y la elaboración de los proyectos en el forma-to que faciliten a las organizaciones de productores participar en los concursos de proyectos para su respectivo financiamiento.

6 . 2 . 4 . 3 . T u r i s m o S o s t e n i b l e

El turismo en la Provincia de Colón presenta altos potenciales de desarrollo con la posibilidad de creación de empleos y servicios adicionales, lo que se traduce en mejores ingresos para los pobladores locales. En el contexto de la EPDS, se promueve la restauración de los monumentos histórico-culturales de Portobelo-Santa Isabel y de San Lorenzo con una acción simultánea de mejo-rar la presentación y el atractivo de las poblaciones locales. Esto significa para Portobelo poner en ejecución el Plan de Ordenamiento Urbano, remodelar y restaurar el casco histórico, construir facilidades de paseo en el malecón y brindar servicios de primera calidad al turista visitante; mejorar los servicios básicos, servicios sanitarios, de hotelería, de restaurantes y de transporte y comunicación. Esto incluye también, disponer de servicios bancarios y de ca-jeros automáticos que facilitan el turismo y la inmediata disposición de servi-cios turísticos adicionales. El turismo para Costa Arriba será manejado en pa-quetes integrales que se componen de una amplia gama de ofertas, entre otras, agro- y ecoturismo, turismo de playa, buceo, pesca deportiva y la visita-ción de teatros al aire libre y de museos. Para San Lorenzo, se propone igualmente, la restauración del fuerte y la ade-cuación del sito con la disposición de los servicios básicos para el visitante. Será un paquete turístico, combinando el turismo ecológico del Parque Nacio-nal San Lorenzo con lo histórico-cultural del sitio y el turismo comunitario en las comunidades de Achiote y Escobal que han iniciado actividades específi-cas. La dotación de las garantías de calidad será el principal objetivo para po-der comercializar los paquetes elaborados con el crecimiento necesario. Para ambas estructuras históricas será indispensable constituir y fortalecer la figura de un patronato que se pueda encargar de la sostenibilidad de los mo-numentos. Al mismo tiempo será indispensable llegar a acuerdos viables con ANAM con respecto al cobro de las entradas con la finalidad de mantener la suficiente transparencia entre los parques nacionales y los fuertes históricos.

Apoyar la creación de empresas asociativas para generar mayor valor agregado a la producción lo-cal

Ejecución de Plan de Mejo-ramiento Ur-bano

Creación de Patronato

105

Otro paquete turístico a ser emprendido a mediano plazo por la EPDS será el circuito del lago Gatún que contempla incorporar y mejorar el nivel de vida de los indígenas de la etnia Emberá, asentada en islas del mismo.

6 . 2 . 4 . 4 . V a l o r a c i ó n d e l o h i s t ó r i c o - c u l t u r a l

Esta categoría de intervención pretende lograr una revaloración del patrimonio histórico-cultural de la provincia. La adecuada puesta en valor de los sitios his-tóricos, declarados “Patrimonio Mundial de la Humanidad”, producirá autoes-tima, orgullo y satisfacción, transformando el recurso, al momento muy deterio-rado, hacia dinámicas positivas, enlazándolas con actividades productivas y de servicios. El patrimonio histórico-cultural material comprende la infraestructura de los fuertes españoles y los edificios coloniales del siglo 19 y 20 de Colón25. En lo inmaterial concierne en especial la cultura del congo con sus costumbres, len-guaje, ritos y danzas. Dar el valor a los recursos físicos también significa mejo-rar y restaurar la infraestructura deteriorada. Dentro del contexto de revalorización, la visitación de las fortalezas españolas de San Lorenzo y Portobelo, insertada en la estrategia nacional de turismo, constituye el mayor recurso turístico, hasta ahora explotado en una mínima dimensión. Luego de su restauración y el embellecimiento de su entorno, pa-sarán a ser grandes atractivos. En el contexto de la línea estratégica de inter-vención “Aumento de la competitividad y productividad” la EPDS apoyará la renovación y la integración de ambas fortalezas en circuitos turísticos diversifi-cados (véase también Cuadro 13). Luego de haber enmendado el problema de la población pobre con soluciones aceptables de trabajo, remuneración justa y vivienda digna, la construcción y operación de museos, restaurantes, cafés y de servicios turísticos de calidad cambiarán la ciudad. La EPDS se enfocará en los jóvenes como elemento cla-ve para orientar este desarrollo con una dinámica de transparencia y de crea-ción de confianza con acciones que incrementan la autoestima de toda la po-blación. La EPDS promocionará la valoración cultural del congo como una fuente de redescubrimiento de la identidad cultural, negada durante demasiado tiempo. Este valor debe transformarse en un enriquecimiento de la identidad paname-ña y en un orgullo nacional. Estos valores culturales cada vez tienen más po-sibilidades de ser socializados con obras de teatro, de novelas de televisión y 25 Considerando a la ciudad de Colón, no todos los edificios “condenados” podrán ser

restaurados. Se deberá evaluar con especialistas la conveniencia o no de estos trabajos, considerando el costo y el valor histórico de cada edificación. En los luga-res derrumbados se deberá construir edificaciones mixtas comerciales-residenciales y destinar amplios espacios verdes para parques y el esparcimiento de la población y de turistas. Con un casco histórico restaurado, la conversión de las calles en vías peatonales devolvería a Colón su gran atractivo de antaño; sin embargo, el Plan de Ordenamiento Urbano recomendará los detalles del futuro procedimiento.

Restaurar si-tios de valor histórico-cultural

Construir y operar museos y servicios tu-rísticos

Promoción de obras de tea-tro y valora-ción cultural del congo

106

de películas cinematográficas, lo que generará nuevos modelos de creación de empleo y de remuneración. El turismo será una plataforma para ampliar, difundir y valorar con un público interesado esta riqueza cultural e histórica. A través de acciones de la EPDS, se pretende fomentar la organización de un teatro al aire libre en la provincia. La historia de la conquista y de los piratas que saquearon los puebles de antaño está llena de memorias documentadas y valiosas que merecen ser presentadas en un teatro al aire libre, enmarcado en la belleza escénica de las mismas fortalezas y la biodiversidad del trópico húmedo. Constituye un recurso excelente para la presentación de obras tea-trales de la historia, presentado y actuado por los propios moradores locales. Esto produce efectos de valoración personal y cultural con la generación de autoestima, empleo e ingresos. Para el creciente turismo de cruceros será, además, una alternativa de diversión, hasta ahora no contemplada.

6 . 2 . 4 . 5 . R e c u r s o s p a r a p r o y e c t o s

Con base en la demanda, actualmente no determinada en su totalidad se pro-pone la creación de un fondo para proyectos específicos que pueden incluir asistencia técnica e inversiones. En la presente Línea Estratégica se incluye financiamientos para planes de negocios microempresariales, proyectos de senderos turísticos y de agua y saneamiento ambiental.

6 . 2 . 4 . 6 . I n f r a e s t r u c t u r a y e q u i p a m i e n t o

Con la finalidad de no distorsionar el capítulo del mejoramiento de la competi-tividad Laboral y Turística, se ha calculado la infraestructura y el equipamiento de manera separada, porque contiene montos altos, que requieren también recursos adicionales para el Gobierno. Mediante acciones dirigidas al mejoramiento de la infraestructura y equipa-miento productivo, la EPDS responde a una necesidad urgente de los peque-ños productores colonenses. Principalmente las comunidades rurales disper-sas a lo largo de los ríos de Costa Abajo sufren una pobreza extrema por los altos costos de transporte en canoa o por caminos y senderos fangosos para llegar al próximo centro urbano. Esta realidad se agudiza por la imposibilidad de vender lo producido para generar ingresos monetarios. La EPDS apoyará la ampliación de la red de caminos rurales para promover la producción y productividad de tierras con potencial agrológico, proporcionando mayor competitividad al pequeño campesino, asegurando que las tierras se mantengan como propiedad de los campesinos asentados. Sin embargo, existen varias zonas, sobre todo en Costa Arriba y en Costa Abajo, que por su fragilidad ecológica no deberían contar con infraestructura vial. En estos casos corresponderá a los municipios asumir el ordenamiento de tierras y reservar sitios productivos.

Teatro al aire libre

Infraestructura y equipamiento se presenta de manera sepa-rada de la Línea Estratégica

Ampliar la red de caminos ve-cinales rurales

107

La EPDS también promoverá la integración de la provincia con la construcción de carreteras en las planicies costeras, tanto en Costa Abajo como en Costa Arriba. El cierre de este anillo vial comprende la construcción de puentes so-bre los ríos Cuango y Culebra en Costa Arriba y sobre los ríos Indio, Miguel de la Borda y Coclé del Norte en Costa Abajo, por mencionar a los más grandes. Teniendo una mayor facilidad de acceso al recurso maderable del bosque, la construcción de esta infraestructura también comprende riesgos como la de-predación y destrucción ambiental. Sin embargo, la EPDS prevé un amplio control social con la elaboración de planes de manejo forestal comunitario con las aldeas asentadas a lo largo de la nueva vía por construir. La remodelación de los puertos de cabotaje en Miramar y Nombre de Dios en Costa Arriba se considera como trabajo piloto en la EPDS, para contribuir al desarrollo de la pesca artesanal, la maricultura y el turismo, aumentando la competitividad y diversificando actividades económicas y de subsistencia de los pescadores artesanales.

Construcción de puentes y puertos

108

6 . 2 . 5 . P r o y e c t o s e s t r a t é g i c o s Cuadro 13. Proyectos estratégicos en Aumento de la Competitividad

Laboral y Turística

Problema Principal Respuesta de la EPDS

Proyectos Estraté-gicos

Liderazgo Ins-titucional

Capacitación Laboral y Encadenamientos con los Enclaves y Megaproyectos

Creciente desempleo de la población joven.

Modernizar y ade-cuar los sistemas de intermediación labo-ral y formación profe-sional.

Desarrollo del Sis-tema de Interme-diación Laboral

MITRADEL

Creación de la SubCámara de Tu-rísmo

MICI, Cámara de Comercio

Normalización y Certificación laboral en el sector maríti-mo

MITRADEL

Programa de Pa-santías (ACP)

MITRADEL

Organización de Expendedores y Habilitación de In-fraestructura para Venta de Alimentos a Empleados de ZLC.

MITRADEL, IPACOOP

Apoyo al desarrollo del Sector Mi-croempresarial

MITRADEL

Fuertes enclaves pro-ductivos dinámicos con proyección internacional pero escasos encade-namientos locales.

Vincular las MiPyMes locales con los en-claves mediante el suministro de bienes y servicios.

Apoyo a mesas de coordinación

MITRADEL

Baja productividad de la actividad agropecuaria.

Fomentar la forma-ción de empresas comunitarias (coope-rativas y asociacio-nes) y de servicios empresariales.

Apoyo a la forma-ción de cooperati-vas y asociaciones de trabajadores.

IPACOOP

109

Turismo Sostenible

Desarrollo Circuito Tu-rístico Portobelo – Santa Isabel con me-joramiento urbano y restauración parcial de monumentos.

IPAT

Desarrollo del circuito turístico San Lorenzo-Achiote-Escobal

IPAT

Turismo de cruceros con poco o ningún encade-namiento local.

Baja productividad de los servicios turísticos locales.

Desarrollar circuitos turísticos y restaurar sitios de alto valor histórico-cultural.

Creación del Patrona-to Patrimonio Histórico UNESCO (fuertes Portobelo y San Lo-renzo).

INAC

Desarrollo del Circiuito Turístico Lago Gatún

IPAT

Implementación de atractivos turísticos en Colón, con base en el POU

Municipio, IPAT

Implementación del parque Brazos Brooks

Municipio, Des-pacho primera Dama

Infraestructura y equipamiento

Deficiencias en la in-fraestructura pesquera.

Mejorar la infraes-tructura portuaria, su-jeta al Plan Integral de Manejo Costero.

Puerto de cabotaje de Miramar y Nombre de Dios.

ARAP/AMP

Inaccesibilidad de sue-los fértiles y altos costos de transporte para bie-nes agrícolas.

Construir caminos rurales y puentes ne-cesarios.

Caminos rurales para acceder a tierras de buena capacidad pro-ductiva: Río Indio – Guayabito; Río Indio-El Guásimo.

Puentes en:

Ríos Cuango, Cule-bra, Indio, Miguel de la Borda, Salud, Coclé del Norte y Canal de Panamá

MOP

110

Establecimiento de abastos de agua y sa-neamiento básico pa-ra los pueblos cerca-nos a los atractivos turísticos.

Obras de electrifica-ción y de comunica-ción para mayor com-petitividad de las zo-nas rurales

MINSA, Munici-pios, Empresa Eléctrica y de Te-lefonía

Falta de acceso a servi-cios sociales básicos de calidad

Mejoramiento de la accesibilidad a servi-cios sociales de ca-lidad

Equipamiento para el mantenimiento del sis-tema de alcantarillado de Colón urbano

IDAAN

Municipios carecen de fuentes de ingresos pro-pios.

Facilitar el acceso a fuentes de ingreso municipales.

Construcción del Mer-cado Público de Colón

Municipio

CONDADES

Deficiente embelleci-miento de las ciudades

Mejoramiento de los atractivos urbanos

Restauración de la Avenida Central de Colón

Municipio, MEF-BID

111

6 . 3 . P r o d u c c i ó n S o s t e n i b l e , M a n e j o d e R e c u r s o s N a t u r a l e s y G e s t i ó n A m b i e n t a l y d e R i e s g o s

6 . 3 . 1 . D e s c r i p c i ó n La presente línea estratégica de intervención pretende realizar la visión de la EPDS en el ámbito ambiental. Promociona el uso de los suelos y recursos hídricos de manera sostenible y eficiente, la gestión integral de subcuencas y microcuencas a través de la producción sostenible en agroforestería y siste-mas silvopastoriles. El cambio de actitudes hacia el medio ambiente es un ob-jetivo específico, tales como el establecimiento y la mejora de sistemas de tra-tamiento de residuos sólidos y líquidos y la gestión integral de contingencias y riesgos ambientales y naturales. Implementar este conjunto de medidas tendrá como resultado el aprovecha-miento de los recursos naturales de la Provincia de una manera sostenible y la conservación de la biodiversidad existente y los ecosistemas terrestres y mari-no-costeros para generaciones futuras de la población colonense. La intervención de la EPDS se efectuará según las siguientes categorías de intervención:

6 . 3 . 2 . O b j e t i v o El Cuadro 14 resume el objetivo y los indicadores de la línea estratégica de in-tervención.

Producción sostenible y manejo de Recursos Naturales (terrestres y marino-costeros), enmarcado en la gestión integral de cuencas hidrográficas.

Gestión Ambiental y Gestión de riesgos.

112

Cuadro 14. Objetivo en Producción sostenible, Manejo de Recursos

Naturales y Gestión Ambiental y de Riesgos

Objetivo Indicadores

Fin:

Aprovechar los recursos naturales con base en sus potencialidades y capacidades (re)productivas y conservar la biodiversidad de los ecosistemas te-rrestres y marino-costeros.

Propósito:

Potenciar los bienes y servicios ambientales y re-ducir el proceso de deterioro de la calidad ambien-tal y de los recursos naturales mediante un sistema funcional de áreas protegidas, la reducción, mitiga-ción y reversión de la contaminación ambiental y la prevención de riesgos por amenazas naturales.

Reducción de la tasa anual de deforestación.

Incrementar la produc-ción agroforestal y silvo-pastoril.

Aumento del % de vi-viendas con servicios de saneamiento básico.

Aumento del % de vi-viendas con servicio de recolección de residuos.

Aplicación de normas ambientales de mitiga-ción y contingencia: Pe-taquilla, Zona Libre, Puertos.

6 . 3 . 3 . R e s u l t a d o s e s p e r a d o s Cuadro 15. Resultados esperados en Producción Sostenible, Manejo de

recursos naturales, Gestión Ambiental y de Riesgos

Indicadores Resultados Espe-rados 5 años 10 años 15 años

Producción Sostenible y Gestión integral de Cuencas

La sedimentación de estuarios causada por la erosión ha disminuido.

2% de reducción de la tasa de sedimen-tación en estuarios de cuencas priorita-rias.

5% de reducción de la tasa de sedi-mentación en es-tuarios de cuencas prioritarias.

10% de reducción de la tasa de sedi-mentación en estua-rios de cuencas prioritarias.

Las cuencas abas-tecedoras de agua cumplen con su función.

Al menos 10 siste-mas de agua están funcionando.

Al menos 15 siste-mas de agua están funcionando.

Al menos 20 siste-mas de agua están funcionando.

113

Indicadores Resultados Espe-rados 5 años 10 años 15 años

Las cadenas de va-lor agroforestales (café, coco, cacao, noni) han sido des-arrolladas.

3 planes de negocios elaborados y en eje-cución.

Se incrementan los ingresos familiares de los beneficiaros de proyectos produc-tivos en al menos un 10% con relación a la línea de base.

6 planes de nego-cio elaborados y en ejecución.

Se incrementan los ingresos familiares de los beneficiaros de proyectos pro-ductivos en al me-nos un 15% con relación a la línea de base.

10 planes de nego-cio elaborados y en ejecución.

Se incrementan los ingresos familiares de los beneficiaros de proyectos pro-ductivos en al me-nos un 20% con re-lación a la línea de base.

El mejoramiento de la ganadería con sis-temas silvo-pastoriles es impul-sado.

Al menos 3 proyec-tos piloto han sido financiados.

Al menos 5 proyec-tos adicionales son financiados.

Los rendimientos de la ganadería se han incrementado en las fincas piloto en un 15% y los resultados son di-fundidos.

Al menos 5 proyec-tos adicionales son financiados.

Los rendimientos de la ganadería se han incrementado en las fincas piloto en un 20% y los resulta-dos son difundidos.

La reforestación en cuencas degradadas es llevada a cabo.

500 ha han sido refo-restadas en la cuen-ca del río Lagarto (Chagres)

1,000 ha han sido reforestadas en la cuenca del río La-garto (Chagres)

1,500 ha han sido reforestadas en la cuenca del río La-garto (Chagres)

Manejo de RRNN (terrestres y marino-costeros)

Las áreas protegidas son manejadas ade-cuadamente.

Todas las áreas protegidas cuentan con su plan de ma-nejo actualizado y en ejecución.

La superficie de las áreas protegidas terrestres ha au-mentado a 106,000 ha.

Las áreas protegi-das cuentan con su plan de manejo ac-tualizado y en eje-cución.

La superficie de las áreas protegidas terrestres ha au-mentado a 150,000 ha.

Las áreas protegi-das cuentan con su plan de manejo ac-tualizado y en eje-cución.

La superficie de las áreas protegidas terrestres ha au-mentado a 180,000 ha.

El bosque cumple con sus funciones ecológicas y econó-micas.

La cobertura bos-cosa de la Provin-cia se mantiene en 50%.

La cobertura bos-cosa de la Provin-cia se mantiene en 52%.

La cobertura bos-cosa de la Provin-cia se mantiene en 54%.

114

Indicadores Resultados Espe-rados 5 años 10 años 15 años

Empresas monito-rean y gestionan sus impactos.

5 % de las empre-sas que tienen acti-vidades marítimas de servicio o indus-triales disponen de un sistema de mo-nitoreo de sus im-pactos y medidas de contingencias.

10% de las empre-sas que tienen acti-vidades marítimas de servicio o indus-triales disponen de un sistema de mo-nitoreo de sus im-pactos y medidas de contingencias.

15 % de las empre-sas que tienen acti-vidades marítimas de servicio o indus-triales disponen de un sistema de mo-nitoreo de sus im-pactos y medidas de contingencias.

Los manglares cum-plen con sus funcio-nes ecológicas y económicas.

El área de manglar de la Provincia se mantiene en 1,800 ha.

El área de manglar de la Provincia se mantiene en 1,800 ha.

El área de manglar de la Provincia se mantiene en 1,800 ha.

Los arrecifes de coral cumplen con sus funciones ecológicas y económicas.

Los arrecifes de co-ral se mantienen vivos.

Los arrecifes de co-ral se mantienen vivos.

Los arrecifes de co-ral se mantienen vivos.

Gestión Integral de Residuos Sólidos y tratamiento de vertidos

Mayor cobertura de servicios de sanea-miento básico.

En todos los luga-res poblados con proyectos de insta-lación de agua se realiza el sanea-miento básico acorde a los reque-rimientos técnicos.

En todos los luga-res poblados con proyectos de insta-lación de agua se realiza el sanea-miento básico acorde a los reque-rimientos técnicos.

En todos los luga-res poblados con proyectos de insta-lación de agua se realiza el sanea-miento básico acorde a los reque-rimientos técnicos.

Mayor cobertura de servicios de recolec-ción y tratamiento de basura.

Todos los distritos de Colón y Costa Arriba y Costa Aba-jo aplican servicio de recolección de residuos en los centros urbanos. El tratamiento cumple con mecanismos de tecnología más lim-pia.

El 50% % de los lugares poblados rurales aplican de los mecanismos de tratamiento de resi-duos adecuados, según los meca-nismos de tecnolo-gía más limpia.

El 80% % de los lugares poblados rurales aplican de los mecanismos de tratamiento de resi-duos adecuados, según los meca-nismos de tecnolo-gía más limpia.

115

Indicadores Resultados Espe-rados 5 años 10 años 15 años

Empresas industria-les cumplen con la legislación ambiental y manejan sus resi-duos sólidos y líqui-dos según los princi-pios de desarrollo más limpio.

10 empresas apli-can los principios del desarrollo más limpio.

20 empresas apli-can los principios del desarrollo más limpio.

40 empresas apli-can los principios del desarrollo más limpio.

Gestión de riesgos

Áreas amenazadas por inundaciones cuentan con medidas de prevención ade-cuadas.

Se ha establecido la zonificación de zonas vulnerables y zonas no edifica-bles en 2 distritos.

En al menos 5 co-rregimientos vulne-rables, un sistema de alerta temprana ha sido desarrolla-do e implementado.

En al menos 8 co-rregimientos vulne-rables, un sistema de alerta temprana ha sido desarrolla-do e implementado.

6 . 3 . 4 . C a t e g o r í a s d e i n t e r v e n c i ó n En el ámbito de producción sostenible y medio ambiente, la intervención de la EPDS se estructura en las siguientes categorías de intervención:

6 . 3 . 4 . 1 . P r o d u c c i ó n S o s t e n i b l e y G e s t i ó n i n t e g r a l d e C u e n c a s

Los graves impactos ambientales en la Provincia requieren de la aplicación de un enfoque de manejo integral de cuencas hidrográficas. En este contexto la EPDS apoyará el establecimiento y la operación de sistemas de agua potable y la protección de las cuencas abastecedoras. Además, la EPDS fomentará la conformación y el funcionamiento de comités de sub-cuencas y el ordena-miento sostenible de sub-cuencas. Sobre todo en las cuencas priorizadas por el PIOTF, la EPDS promoverá el desarrollo de cadenas de valor agroforestales con técnicas de conservación de suelos con una combinación de productos tradicionales como café, cacao, frutales y la silvicultura con repoblación y manejo forestal. Apoyará con asis-tencia técnica el procesamiento, la conservación y el empacamiento de la pro-ducción primaria, cumpliendo estándares de calidad. Los productos se orienta-rán al inicio hacia el consumidor nacional y al turista para abrir un mercado lo-cal; luego en una siguiente fase, conforme se establecen patrones de cultivo, control de calidad y abastecimientos en cantidades considerables, se vende-rán a los mercados internacionales. Cadenas de valor específicas a desarrollar son, noni, cacao, café, coco y una variedad de frutas de la zona como, guaná-bana, mango y guayaba, entre otras.

Apoyar la ges-tión integral de cuencas

Promover ca-denas de valor agroforestales

116

En caso de la ganadería, la EPDS apoyará a pequeños ganaderos de la cuen-ca oriental del Canal de Panamá y de Costa Abajo estableciendo sistemas sil-vopastoriles con el cultivo de leguminosas arbustivas, energéticas y proteicas y dando importancia al mejoramiento genético de la ganadería, con la finalidad de mejorar sus rendimientos. Sobre todo en las cabeceras de cuenca, se promoverá el cambio de la gana-dería bovina a la crianza de ovejas de pelo que producen menores impactos, tienen una mejor conversión alimenticia y cuya carne es altamente apreciada en el mercado árabe de Colón. Los ganaderos de Costa Arriba, en especial los del Parque Nacional Portobelo y del valle del río Cascajal se integrarán a me-didas del ordenamiento y uso sostenible del suelo Con base en la legislación vigente y las normas establecidas con estrecha participación de los actores lo-cales. La prestación de servicios ambientales (PSA) será cada vez más relevante pa-ra las personas que decidan quedarse en el campo. Por ello, la EPDS promo-cionará un estudio de factibilidad de PSA. Para la cuenca priorizada del con-junto de ríos entre Chagres y río Indio (Cuenca del río Lagarto) se estima una superficie apta para la repoblación forestal de 2,000 hectáreas. El manejo de la zona crítica de la cuenca abarcaría cerca de 18,000 ha. En la Reserva Hídrica de Santa Isabel se prevé realizar a corto plazo un co-manejo del área entre ANAM, el Municipio y las comunidades y/o propietarios de los sitios donde se ubican las fuentes de agua. En Donoso tiene prioridad la formulación del Plan de Manejo y la declaratoria de la Reserva Hídrica de “El Guerrero”, que provee de agua a la cabecera distrital y es la única área bos-cosa cercana con poca intervención humana.

6 . 3 . 4 . 2 . M a n e j o d e R e c u r s o s N a t u r a l e s

Recursos terrestres Las acciones en la categoría de intervención procurarán a los recursos natura-les su valorización necesaria. El bosque tendrá importancia creciente para la generación de servicios ambientales para el país y para el funcionamiento del Canal. Pero también en las áreas aún no deforestadas, la conservación del bosque tendrá prioridad absoluta en el contexto de la EPDS. Para poder realizar esta conservación del bosque, se requiere de su adecuada valoración. Existen dos vías principales para esta finalidad: un manejo soste-nible del recurso forestal con las comunidades del sector, tanto de recursos maderables como no-maderables y la prestación de servicios ambientales. El manejo forestal sostenible es indicado en las áreas zonificadas en el PIOTF como “VS-1” Vida Silvestre 1. Requiere de una organización de los producto-res forestales, de la elaboración participativa de planes de manejo forestal y de la gestión de extracción, elaboración y comercialización de los productos seleccionados. Se propone la elaboración de planes de manejo forestal soste-nible para la margen derecha del río Coclé del Norte, en el distrito de Donoso.

Fomento de prácticas sos-tenibles para ganaderos

Promoción de la repoblación forestal en la cuenca del río Lagarto

Plan de co-manejo en la Reserva Hídri-ca Santa Isa-bel

Asegurar la conservación y protección de ecosiste-mas terrestres

117

Los servicios ambientales difieren en las cuencas; para la cuenca del Canal, la prioridad absoluta es la producción de agua para la vía transoceánica. Otras sub- y microcuencas tienen un objetivo similar en la producción de agua pota-ble para pueblos y áreas de asentamiento urbano. Este objetivo puede ser cumplido con el manejo sostenible del bosque existente (se extrae solamente el volumen de madera que el bosque produce) o con programas de repobla-ción forestal o regeneración natural con fines de producción hídrica. Otro servicio ambiental es la generación de actividades turísticas como el raf-ting, el trekking, el avistamiento de fauna terrestre, de aves, la observación e interpretación de flora y fauna y el turismo científico. La estrategia de intervención de la EPDS prevé apoyar la elaboración, actuali-zación e implementación de Planes de Manejo sostenibles para áreas protegi-das con énfasis en la cogestión. Promoverá procesos de zonificación, declara-toria de áreas protegidas y zonas de uso múltiple, la demarcación y la elabo-ración de planes de manejo con su respectiva implementación. De manera es-pecífica, se actualizará el Plan de Manejo del Parque Nacional Portobelo, ca-ducado desde 1994. Se confeccionará el Plan de Manejo de las Áreas Recrea-tivas del Lago Gatún, contemplando incorporar también a las Islas Juan Galle-gos, Zorra y Advent en este concepto recreativo. Con la finalidad de conservar la última selva intacta de Colón, la EPDS apoya-rá todos los trabajos preparatorios a la declaratoria de una Reserva de Biosfe-ra en Donoso26. Esta categoría internacional, de ser declarada por la UNESCO, considera la integración de zonas de protección absoluta y de uso múltiple con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población local. Se prevé juntar la parte occidental de Donoso con los Parques Nacionales de Santa Fe en Veraguas y General Omar Torrijos Herrera en Coclé. Para el área de Donoso, se requiere analizar con trabajos de diagnóstico e inventarios una zonificación la factibilidad de declarar un parque nacional adicional con una amplia zona de amortiguamiento de uso múltiple. El mayor riesgo para esta proyección conservacionista y de desarrollo sostenible constituye la presencia de la empresa minera Petaquilla Minerals Ltd. que explota en el centro del área oro, plata y molibdeno, proyectando extraer a futuro cobre en grandes cantidades. Esta compañía realiza actividades de alto impacto ambiental y so-cial, en gran parte sin los permisos reglamentarios de ANAM. Planifica esta-blecer un puerto en Punta Rincón en la Costa del Caribe para fines de expor-tación del cobre. De manera adicional proyecta construir una planta de gene-ración de energía térmica a base de carbón. No obstante, la empresa ha mani-festado su disponibilidad para cooperar con el establecimiento del área prote-gida. Será tarea del estudio de factibilidad, analizar la compatibilidad entre conservación ambiental y extracción minera.

26 El mayor riesgo para esta categoría internacional, que confiere la UNESCO, es la presencia de la Minera Petaquilla S.A. con su concesión para oro, plata, molibdeno y cobre. Sin embargo, hay muchas reservas de biosfera en el mundo que tienen condiciones similares a este ejemplo. La ventaja de esta categoría es poder ejercer mayor presión internacional en caso de una con-taminación por la empresa y obligarla a cumplir con los estándares ambientales nacionales e internacionales sin afectar a la población local.

Apoyar la im-plementación de Planes de Manejo

Declaratoria de una Reser-va de Biosfera en Donoso

118

Considerando la premura del tiempo para actuar, ANAM ha propuesto apoyar la declaratoria del área como “Reserva Municipal” como paso previo. Con esta declaratoria, la autoridad ambiental recibe la facultad de contratar a corto pla-zo el estudio de factibilidad de zonificación, demarcación y la formulación del plan de manejo, basado en las decisiones participativas de la población direc-tamente involucrada. Esta categoría de Reserva de Biosfera promete alternativas de generación de empleo rural y la participación directa de la población asentada en la ribera del río Coclé del Norte en el manejo del recurso forestal. También las comunida-des locales ubicadas entre el río Miguel de la Borda y el río Coclé del Norte aplicarían a un manejo forestal sostenible. Para poder viabilizar acciones con-cretas se requiere de un plan de acción que implique el desarrollo de un inven-tario forestal, la organización y motivación de las comunidades y un concepto de encadenamiento entre producción, transformación y mercado. Se estima un potencial para productos maderables y no-maderables. Recursos Marino-Costeros El recurso marino-costero, compuesto por la fauna ictiológica, la flora de pas-tos marinos, los arrecifes de coral y los manglares constituye un potencial por desarrollarse. La competencia legal para velar por la integridad de estos re-cursos reposa en la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), ins-titución de reciente creación y que será fortalecida a través de la EPDS en Co-lón. Para establecer los potenciales y limitantes del uso y aprovechamiento de los recursos marino-costeros, se propone como primera prioridad que la ARAP realice un Plan de Manejo Costero integral de toda la costa de Colón. Con base en los potenciales por identificarse en el plan integral de manejo ma-rino-costero, la intervención de la EPDS fomentará el desarrollo de cadenas de valor pesqueras. Apoyará con asistencia técnica la gestión de repoblación marina con especies de alto valor comercial y el cultivo de algas marinas. Mientras que la pesca artesanal cada vez arroja menos rendimiento monetario a los pocos pescadores del área, su conversión a una pesca deportiva con ex-celentes servicios puede cambiar el panorama actual. La combinación de tu-rismo de playa con agro-ecoturismo y buceo con pesca deportiva conforma un escenario de turismo sostenible de bajo impacto, totalmente factible de reali-zar. Por lo antes mencionado, la EPDS se orienta hacia el encadenamiento entre recursos de biodiversidad y actividades turísticas. Por ejemplo, en las cabece-ras del Parque Nacional Chagres y del Parque Nacional Portobelo se promo-cionará el encadenamiento entre el manejo del ecosistema marino-costero con un turismo diversificado y ligado a un servicio integral de hospedaje y restau-rante, guianza, transporte, buceo, pesca deportiva y agro-ecoturismo terrestre. Los planes de manejo de los Parques Nacionales se actualizarán respectiva-mente.

Desarrollar el potencial de los recursos marino-costeros

Plan de mane-jo integral

Desarrollo de cadenas de va-lor pesqueras

Promover el encadena-miento entre biodiversidad y turismo

119

También la maricultura puede ser una interesante alternativa, específicamente en las costas de Santa Isabel, donde se ha identificado el potencial para espe-cies cuyo hábitat se encuentra entre 30 y 50 metros. Un estudio de las condi-ciones hidrodinámicas dará las pautas para este desarrollo alternativo (véase también Cuadro 13). Los manglares de la provincia recibirán un énfasis especial en la implementa-ción de la EPDS ya que se encuentran en proceso de extinción. Sobre todo en las áreas asignadas al Centro Energético de las Américas (CELA), se ha ob-servado una deforestación masiva de este ecosistema que la autoridad am-biental local no ha podido ni impedir ni controlar. Las acciones de la EPDS, ba-jo el marco del fortalecimiento de mecanismos de participación buscaran crea-rán los espacios oportunos de comunicación y contraloría social que puedan incidir favorablemente para impedir en el futuro tales acciones no permitidas. Además, la EPDS apoyara el desarrollo de sistemas de monitoreo de derra-mes, de planes y medidas de contingencia por empresas industriales para evi-tar la contaminación del agua con sustancias tóxicas que puedan dañar los manglares y arrecifes coralinos. Referente al Parque Nacional San Lorenzo, la EPDS fomentará la definición de su estatus y la aprobación por Ley de su plan de manejo. Su zona marino-costera recibirá especial atención en cuanto a su conservación y manejo para mitigar los impactos de la construcción del Canal y de los sedimentos del con-tinuo dragado de la vía marítima para el tráfico de los barcos, ya que los efec-tos de una sedimentación descontrolada pueden afectar a los arrecifes corali-nos. Igualmente, la EPDS apoyará el desarrollo y la implementación de planes de manejo en las islas y áreas de recreación en el Lago Gatún para que ellos puedan cumplir con su objetivo y ser utilizados según los potenciales y restric-ciones de su categoría.

6 . 3 . 4 . 3 . G e s t i ó n A m b i e n t a l

La categoría de intervención Gestión AmbientaI, dedica sus acciones a preve-nir, mitigar y revertir la contaminación ambiental generada por residuos sólidos y líquidos en la Provincia. Los servicios existentes de manejo de residuos no son satisfactorios y por ello la EPDS apuntará hacia su reordenamiento y reor-ganización para solucionar en parte esta problemática. Un estudio inicial para toda la provincia dará las pautas de cómo actuar y mejorar el nivel de vida de la población y la competitividad turística. Una iniciativa transversal de la EPDS en este contexto es fomentar la produc-ción más limpia, en ramas como minería, ZLC, producción de biocombustibles, industrialización de combustibles y otras. La producción más limpia es la apli-cación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada a proce-sos, productos y servicios con enfoque en protección del medio ambiente, aplicando leyes ambientales nacionales y la normativa ambiental internacional (ISO 14001).

Maricultura con potencial

Comunicación y contraloría social para evitar destruc-ción del man-glar

Promoción de la declaratoria del Parque San Lorenzo

Apoyo a pla-nes de manejo para islas en el Lago Gatún

Prevenir, miti-gar y revertir la contamina-ción ambiental

Promoción de la Producción Más Limpia

120

El manejo de industrias, aplicando la directriz de producción más limpia gene-ra altos impactos positivos. También en la agricultura propicia la reducción del uso de pesticidas tóxicos a través de un manejo integrado de plagas y el uso eficiente de insumos. Permite aumentar la competitividad de empresas y redu-cir costos y riesgos para la salud humana y el ambiente. Para mitigar los efectos de la contaminación por gérmenes coliformes, proto-zoos y otros, la EPDS promoverá la adecuación de los sistemas de alcantari-llado a la demanda y la adaptación de la tecnología de la depuración a las condiciones locales en los municipios. La evacuación de aguas servidas no tiene un funcionamiento acorde a las necesidades, tanto de la ciudad de Colón como de sus cabeceras distritales y de otros centros urbanos. Para disminuir la contaminación y el impacto negativo paisajístico por basura tirada en ríos, áreas verdes y zonas pobladas la EPDS apoyará el estableci-miento y la modernización de sistemas de recolección y tratamiento de resi-duos en todos los distritos de la Provincia, basándose en el estudio inicial. En el contexto de la promoción de sistemas de recolección y tratamiento de residuos sólidos, la EPDS fomentará la separación de sustancias orgánicas e inorgánicas en los municipios. Se propiciará la implementación de incentivos para estimular a la población a realizar este proceso. La “cultura del no pago” solamente puede ser “permeabilizada” a través de incentivos que conllevan un beneficio económico a los usuarios del servicio. Si en este momento, la tasa de basura está anclada al costo del agua, por una entrega de basura clasifica-da se podría proporcionar un descuento en la factura mensual. Es un proceso que no resultará a corto plazo, pero requiere su emprendimiento. El vertedero de basura el Colón está colapsado desde muchos años; la muni-cipalidad deberá decidir en que sito establecer un nuevo vertedero con tecno-logía de bajo impacto sin causar contaminación visual ni malos olores. En cuanto eso haya sido decidido, la EPDS contempla apoyar la construcción del nuevo vertedero y la descontaminación del sitio del vertedero actual.

6 . 3 . 4 . 4 . G e s t i ó n d e r i e s g o s

La presente categoría de intervención se dedica a apoyar la gestión de riesgos por amenazas naturales en la Provincia. Aunque la costa de Colón es poco afectada por los huracanes del Caribe o movimientos sísmicos, existen riesgos específicos, sobre todo relacionados con la alta pluviosidad y sus efectos e impactos. Si las lluvias son abundantes en las cabeceras de cuenca y coinciden con una marea alta del mar caribe, el peligro de inundación se presenta más que todo en los pueblos costeros a nivel del mar y también en la ciudad de Colón. La ciudad tiene un sistema de bombeo que desagua gran parte de las aguas llu-via al mar, pero existe la gran probabilidad que por el cambio climático, los eventos extremos puedan incrementarse con consecuentes inundaciones en las partes bajas tanto de Costa Abajo como en Costa Arriba.

Mejoramiento de los siste-mas de alcan-tarillado

Mejoramiento de recolección y tratamiento de basura

Motivar la se-paración de residuos or-gánicos y no orgánicos

Establecer un nuevo vertede-ro en Colón

Gestionar riesgos rela-cionados con alta pluviosi-dad

121

La EPDS propiciará la ampliación del Sistema de Alerta Temprana del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) para que la población rural, los complejos turísticos, las autoridades portuarias y demás agentes sociales sean informados con suficiente anticipación y capacitados en el comporta-miento ante una eventual amenaza climática. Además, la EPDS respaldará el establecimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana y la implementación de un plan de mitigación de riesgos en Donoso.

6 . 3 . 5 . P r o y e c t o s e s t r a t é g i c o s Cuadro 16. Proyectos estratégicos en mejora del uso y manejo de

recursos naturales

Problema Princi-pal

Respuesta de la EPDS

Proyectos Estra-tégicos

Liderazgo Insti-tucional

Producción Sostenible y Gestión Integral de Cuencas

Debilidades en la gestión de cuencas.

Fortalecer meca-nismos de gestión de cuencas.

Establecimiento, fortalecimiento de Comités de Cuenca.

ANAM

Desarrollo de las cadenas producti-vas y valor del café, cacao, coco y noni y otras prácticas agro-silvo-pastoriles en las tres subre-giones

MIDA, ANAM Poca productividad agropecuaria induce a mayor depreda-ción de los suelos.

Fomentar activida-des de agroforeste-ría e incentivar la reforestación.

Medidas e incenti-vos a la reforesta-ción en sitios de clase VIII de capa-cidad de uso del suelo.

ANAM

Prácticas de gana-dería extensiva de-predan los suelos.

Asesorar los gana-deros en prácticas de ganadería sos-tenible.

Mejoramiento del rendimiento de la ganadería extensiva con sistemas silvo-pastoriles

MIDA

Manejo de RRNN (terrestres)

Pérdida de la cober-tura boscosa y de la biodiversidad terres-tre.

Manejar áreas pro-tegidas existentes eficientemente y ex-tender la protección

Actualización e im-plementación del Manejo del PN Por-tobelo.

ANAM

Ampliación del Sistema de Alerta Tem-prana del SINAPROC

122

Problema Princi-pal

Respuesta de la EPDS

Proyectos Estra-tégicos

Liderazgo Insti-tucional

Manejo de la Re-serva Hídrica Santa Isabel

ANAM, Municipio

Gestión de la Re-serva de Manejo Forestal Sostenible en la margen dere-cha del río Coclé del Norte.

ANAM, Municipio

de áreas boscosas.

Gestión de la Re-serva de Biosfera Veraguas – Coclé – Colón.

ANAM, Municipio

Plan de Manejo de las Islas del Lago Gatún como áreas de recreación.

ANAM, Municipio

Plan de Manejo de la Reserva Munici-pal de Donoso

ANAM, Municipio

Plan de Manejo de la Reserva Hídrica El Guerrero

ANAM, Municipio

Manejo de RRNN (marino-costeros)

Deterioro de siste-mas marino-costeros.

Manejar áreas pro-tegidas existentes eficientemente y ex-tender la protección de manglares y arrecifes coralinos.

Manejo y Conser-vación de la Laguna Isla Margarita - Ba-hía Las Minas.

ANAM/ARAP

Desconocimiento de los potenciales de desarrollo de los re-cursos marino-costeros

Investigar los po-tenciales marino-costeros

Realización de es-tudios para formular el Plan integral de Manejo Costero de la Provincia de Co-lón

ARAP

Desconocimiento de los potenciales para maricultura

Analizar las condi-ciones de requeri-mientos para la ma-ricultura

Realización de los estudios oceanográ-ficas e hidrodinámi-cas en Costa Arriba

ARAP

123

Problema Princi-pal

Respuesta de la EPDS

Proyectos Estra-tégicos

Liderazgo Insti-tucional

Cultivo de algas marinas y otras al-ternativas potencia-les.

ARAP Asesorar en técni-cas de producción e insertar productores en mercados inter-nacionales.

Creación de un cen-tro de acopio, pro-cesamiento y co-mercialización en la Playita

ARAP

Creación de un cen-tro de capacitación pesquera

ARAP

Economía de Re-cursos marinos po-co productiva y po-co integrada con los mercados naciona-les e internaciona-les.

Realización de ac-ciones prioritarias del Plan Integral de Manejo Costero

ARAP

Gestión Ambiental

Estudio provincial de residuos sólidos

ANAM

Establecimiento de un sistema de moni-toreo de la calidad ambiental provincial

ANAM

Tratamiento de aguas residuales de Colón urbano.

IDAAN

Estudio de mitiga-ción del impacto de empresas de pro-ducción porcina so-bre la calidad de agua del Lago Ga-tún.

ANAM

Contaminación am-biental por falta de sistemas de reco-lección y tratamien-to de residuos sóli-dos y líquidos.

Mejorar y extender la red de servicios de saneamiento bá-sico y recolección de residuos.

Gestión Integral de Residuos Sólidos y tratamiento de ver-tidos en Colón, Do-noso, Chagres, Por-tobelo y Sta. Isabel.

CONADES, Munici-pios

124

Problema Princi-pal

Respuesta de la EPDS

Proyectos Estra-tégicos

Liderazgo Insti-tucional

Poca conciencia en materia ambiental en la población.

Integrar elementos de educación am-biental en los currí-culos de los centros educativos.

Intensificar el Pro-grama de Educa-ción ambiental for-mal y no formal.

ANAM, MEDUCA

Establecimiento de los Comités de Cuenca en las tres subregiones

ANAM

Determinación de la Contaminación con Agroquímicos

ANAM

Gestión de riesgos

Pérdida de vidas, infraestructura y producción por de-sastres naturales.

Fortalecer meca-nismos de alerta temprana y preven-ción de desastres naturales.

Gestión de riesgos, ordenamiento terri-torial en Donoso y Chagres.

CONADES, SINAPROC

6 . 3 . 5 . 1 . R e c u r s o s p a r a p r o y e c t o s

Con base en la demanda, actualmente no determinada en su totalidad se pro-pone la creación de un fondo para proyectos específicos que pueden incluir asistencia técnica e inversiones. En la presente Línea Estratégica se incluye financiamientos para proyectos productivos, de manejo forestal, de reforesta-ción y la gestión de residuos sólidos.

6 . 4 . F o m e n t o d e l d e s a r r o l l o h u m a n o e q u i t a t i v o

Esta línea estratégica de intervención responde a las necesidades urgentes del desarrollo humano en la Provincia. Por ello apunta hacia el mejoramiento de la oferta educativa, una oferta más amplia de servicios públicos de calidad (salud, agua potable, saneamiento, electrificación), la ampliación de la cober-tura y el acceso a servicios de comunicaciones, la renovación de viviendas de-terioradas y una mayor oferta habitacional adecuada para los más pobres, así como la restauración y el aprovechamiento de sitios de alto valor histórico-cultural. Con estas mejoras, la EPDS aspira aumentar la calidad de vida y el nivel de satisfacción de necesidades básicas, especialmente de la población de los dis-tritos más pobres y más alejados. Pretende incentivar oportunidades de desa-rrollo de sus capacidades con la finalidad de lograr una vida digna y segura para todos los Colonenses.

125

La propuesta de intervención en fomento de desarrollo humano equitativo se estructura en las siguientes categorías de intervención:

Formación del capital humano; Prestación de servicios sociales y mejoramiento de viviendas;

6 . 4 . 1 . O b j e t i v o El objetivo de esta línea estratégica de intervención es el mejoramiento de la calidad de vida con mejor acceso a servicios básicos, vivienda digna, empleo decente y valoración de lo cultural e histórico. El Cuadro 17 resume los objeti-vos y sus respectivos indicadores. Cuadro 17. Objetivo en fomento del desarrollo humano equitativo

El Cuadro 18 resume los resultados de las categorías de intervención con sus respectivos indicadores a cinco, diez y quince años.

Objetivo Indicadores

Fin:

Mejorar la calidad de vida de la población colonense y reducir la brecha socio-económica y las disparidades territoriales.

Propósito:

Mejorar el acceso a servicios bá-sicos en todo el territorio y pro-veer vivienda digna, empleo de-cente, así como revalorar el pa-trimonio histórico-cultural.

Aumento del promedio de años de escola-ridad (>15 años).

Aumento de la tasa de alfabetismo (po-blación > 10 años)

Aumento en el nivel de satisfacción de las necesidades básicas de vivienda, salud y educación.

Aumento del índice de nivel decente de vida (SID).

Reducción del índice de pobreza general.

Reducción de la desigualdad en la distri-bución del ingreso (coeficiente de Gini).

126

6 . 4 . 2 . R e s u l t a d o s e s p e r a d o s Cuadro 18. Resultados esperados en fomento de desarrollo humano equitativo

Indicadores Resultados Esperados 5 años 10 años 15 años

Formación del capital humano

Currículos actualizados y de contenidos creativos en la edu-cación primaria, secundaria y universitaria.

Los currículos para la educación pri-maria, secundaria y universitaria han sido actualizados, según las normas de educación nacional y basándose en la demanda de la calidad de edu-cación por el mercado laboral.

Los currículos para la educación pri-maria, secundaria y universitaria han sido actualizados, según las normas de educación nacional y basándose en la demanda de la calidad de edu-cación por el mercado laboral.

Los currículos para la educación pri-maria, secundaria y universitaria han sido actualizados, según las normas de educación nacional y basándose en la demanda de la calidad de edu-cación por el mercado laboral.

Profesores y maestros traba-jando en los centros educativos de la Provincia cuentan con la calificación adecuada para su profesión.

El % de educadores con educación superior ha aumentado en 5%.

El % de educadores con educación superior ha aumentado en 10%

El % de educadores con educación superior ha aumentado en 15%

Escuelas mejor equipadas con materiales de enseñanza e in-fraestructura de comunicación.

40% de las Escuelas y Centros Edu-cativos cuentan con los materiales de enseñanza e infraestructura de co-municación necesarios.

60% de las Escuelas y Centros Edu-cativos cuentan con los materiales de enseñanza e infraestructura de co-municación necesarios.

100% de las Escuelas y Centros Educativos cuentan con los materia-les de enseñanza e infraestructura de comunicación necesarios.

La cantidad y ubicación de los centros educativos de la Pro-vincia corresponde a las nece-sidades educativas existentes.

El número de Centros Educativos ha aumentado según la demanda y sa-tisface en cantidad y calidad a alum-nos, profesores y padres de familia.

El número de Centros Educativos ha aumentado según la demanda y sa-tisface en cantidad y calidad a alum-nos, profesores y padres de familia.

El número de Centros Educativos ha aumentado según la demanda y sa-tisface en cantidad y calidad a alum-nos, profesores y padres de familia.

El equipamiento de las escuelas secundarias rurales permite ac-ceso a tecnología informática y a formación técnica vocacional.

Alumnos matriculados en escuelas secundarias rurales ha aumentado en 10%.

El número de los alumnos matricula-dos en escuelas secundarias ha au-mentado en 15%.

El número de los alumnos matricula-dos en escuelas secundarias ha au-mentado en 20%.

127

Prestación de servicios sociales y mejoramiento de viviendas

Mejor cobertura y calidad de servicios de agua potable.

El % de viviendas con servicios de agua para el uso domestico ha aumentado a 80% de las comunidades > 100 habitan-tes.

El % de viviendas con servicios de agua para el uso domestico ha aumentado a 90% de las comunidades > 100 habitan-tes.

El % de viviendas con servicios de agua para el uso domestico ha aumentado a 100 % de las comunidades > 100 habitan-tes.

Mejor cobertura y calidad de servicios de electricidad.

El % de cobertura del servicio eléctrico público ha sido incrementado en todos los distritos a 80% de las comunidades > 100 habitantes. En áreas de demanda, se ins-talan redes trifásicas de suficiente capa-cidad para uso turístico y de industria de maricultura.

El % de cobertura del servicio eléctrico público ha sido incrementado en todos los distritos a 90% de las comunidades > 100 habitantes. En áreas de demanda, se ins-talan redes trifásicas para uso turístico y de industria de maricultura.

El % de cobertura del servicio eléctrico público ha sido incrementado en todos distritos a 100% de las comunidades > 100 habitantes. En áreas de demanda, se instalan redes trifásicas para uso turístico y de industria de maricultura.

Mejor cobertura y calidad de servicios de salud

Los establecimientos de salud equipados y mantenidos según normas de higiene se han incrementado en 10%.

Los establecimientos de salud equipados y mantenidos según normas de higiene se han incrementado en 20%.

Los establecimientos de salud equipados y mantenidos según normas de higiene se han incrementado en 40%.

Mejor cobertura y calidad de servicios de comunicación.

El % de cobertura de la red telefónica ha sido incrementado en todos distritos a 50%.

El % de cobertura de la red telefónica ha sido incrementado en todos distritos a 60 %.

El % de cobertura de la red telefónica ha sido incrementado en todos distritos a 80 %.

Desarrollo del casco urbano y de la periferia de Colón, inte-grando espacios verdes, vi-vienda digna, locales comer-ciales y de visitación.

El Plan de Ordenamiento Urbano de Co-lón ha sido elaborado y está en imple-mentación.

El Plan de Ordenamiento Urbano de Co-lón es implementado.

El Plan de Ordenamiento Urbano de Co-lón es implementado.

128

6 . 4 . 3 . C a t e g o r í a s d e i n t e r v e n c i ó n La implementación de la EPDS en el ámbito de fomento del desarrollo huma-no equitativo se efectuará en cuatro categorías de intervención que se des-criben a continuación.

6 . 4 . 3 . 1 . F o r m a c i ó n d e l c a p i t a l h u m a n o

Esta categoría de intervención trata de mitigar y revertir los efectos negativos causados por el descuido al sector educativo. Las consecuencias de esta si-tuación las viven especialmente los jóvenes que se encuentran con la deses-peración de no encontrar un trabajo en condiciones dignas, de insuficiente remuneración y satisfacción laboral. La EPDS prevé acciones de apoyo a corto plazo para mejorar la calidad de los currículos de primaria, secundaria y universitaria, de la metodología de enseñanza, de los lugares de aprendizaje y de la formación profesional de maestros y profesores en todos los niveles educativos. La orientación de la EPDS hacia la informática y su uso profesional presentará potenciales a futu-ro, considerando la dinámica emprendida por los grandes inversionistas y los megaproyectos en marcha. La educación deberá contemplar mayor creativi-dad y menos aprendizaje de memoria y orientarse en la demanda del merca-do laboral. La EPDS promoverá anclar la educación ambiental tanto en los espacios de educación formal como difundirla a través de los medios de comunicación masivos (radio, televisión), ya que solamente con una amplia difusión del te-ma se podrá mejorar el aspecto ambiental y la conservación. En los espacios de educación formal, la EPDS apoyará a la integración de contenidos de la educación ambiental en los currículos de escuelas, colegios y universidades. La creación de colegios técnicos, tanto en la rama agropecuaria como en técnicas industriales y de construcción, tendrá preferencia en lugares de alta concentración poblacional. En Colón serán los corregimientos de Cristóbal, Cativá, Sabanitas y Puerto Pilón los que deberán recibir una infraestructura adecuada. En el caso de Río Indio, donde la Fundación Fé y Alegría mantiene un cole-gio técnico, los alumnos pobres no alcanzan a cubrir el costo de las matricu-las. En Portobelo se ha construido el Centro de Aprendizaje Laboral (C.A.L.), un edificio muy funcional para un colegio de formación industrial, pero no existen los fondos de operación necesarios para empezar la instrucción. En estos casos, se propone crear un mecanismo de financiamiento de becas de crédito educativo, con condición a devolución luego que el joven profesional haya encontrado trabajo.

6 . 4 . 3 . 2 . P r e s t a c i ó n d e s e r v i c i o s s o c i a l e s y m e j o r a m i e n t o d e v i v i e n d a s

Con esta categoría de intervención, la EPDS pretende mejorar la cobertura y la calidad de servicios sociales tanto en el campo como en la ciudad y de las viviendas en el área metropolitana de Colón.

Mejoras en la calidad de en-señanza y en la infraestruc-tura educativa

Promover la educación ambiental

Ampliación de la oferta de educación se-cundaria

Llegar a los corregimien-tos más po-bres y aleja-dos

129

El proceso de generación de confianza pasa por la ejecución de proyectos sociales que son de necesidad sentida y que no provengan de una oferta electoral espontánea. Como la comunicación y los servicios de agua potable, saneamiento básico (cubiertos en el capítulo de infraestructura), de salud y electricidad constituyen problemas por resolver, sobre todo en Costa Abajo, la EPDS promueve mejoras en estos servicios. De todas maneras se requie-re, que antes de realizar una gestión, las entidades se aseguren de que exis-tan suficientes beneficiarios en cada sitio de obra. La tendencia a una cre-ciente migración a causa de los megaproyectos en marcha provoca que mu-chos lugares en el campo, que al momento ya muestran gran dispersión po-blacional, puedan quedar abandonados. Será competencia de los organis-mos de planificación y diseño, en conjunto con las alcaldías y las juntas loca-les, el realizar las distintas inspecciones y comprobaciones. Se recomienda atender a comunidades sobre 100 habitantes con tendencia de crecimiento demográfico. Las acciones de la EPDS contribuirán a la adecuación de la ciudad de Colón a las necesidades de una metrópolis. La planificación de las áreas urbanas en los antiguos fuertes de Espinar y Davis se realiza con el modelo de “ciu-dad jardín”. Este modelo sirve para devolverle a Colón su atractivo con áreas verdes, lugares de recreación y esparcimiento. También las nuevas áreas de expansión urbana hacia Cristóbal y Portobelo deberán incorporar este enfo-que urbanístico y al mismo tiempo prever todos los servicios, como transpor-te, escuelas, colegios, atención en salud, jardines de infantes, juegos infanti-les y parques. Con el crecimiento urbano, se deberá orientar las ciudadelas periféricas a una auto-administración barrial con responsabilidad dentro de un “Sistema de Nodos Secundarios y Terciarios”. La EPDS también promue-ve un Sistema de Espacios Abiertos (SEA) que mantiene bosques de galería a lo largo de los cursos de agua con suficientes áreas verdes y proyecta una ciudad con mayor acogida, atractivo y calidad de vida, para que más perso-nas se queden a vivir con gusto o vuelven a la ciudad para darle un futuro promisorio. En este concepto también se inserta el establecimiento del Par-que en Brazos Brooks que puede generar mayor facilidad de esparcimiento y diversión para los colonenses.

Mejores servi-cios públicos

Incorporación del el enfoque urbanístico de ciudad jardín en áreas de expansión ur-bana

130

6 . 4 . 4 . P r o y e c t o s e s t r a t é g i c o s Cuadro 19. Proyectos estratégicos en fomento de desarrollo humano

equitativo

Problema Prin-cipal

Respuesta de la EPDS

Proyectos Estraté-gicos

Institución Gestora

Formación del capital humano

Baja calidad de la enseñanza en todos niveles de educa-ción.

Revisar y actuali-zar los currículos en escuelas, cole-gios y universida-des.

Reformulación y apli-cación de currículos en escuelas, colegios y universidades, orienta-da en educación creati-va; formación de per-sonal docente.

MEDUCA

Infraestructura de for-mación escolar, técnica y universitaria;

MEDUCA Faltan materiales de enseñanza e in-fraestructura de comunicación en los centros educativos.

Proveer nuevos materiales e in-fraestructura de comunicación y modernizar la in-fraestructura exis-tente.

Infraestructura de co-municación; apoyo in-formático y acceso a Internet en la escuela vocacional San Pedro Claver, Chagres (Fe y Alegría)

MEDUCA, CONADES

Niños en corregi-mientos pobres y alejados no tienen acceso a educación secundaria.

Ofrecer becas es-tudiantiles a los niños.

Programa de becas es-tudiantiles, formación técnico-vocacional; Fe y Alegría (240)

IFARHU

Prestación de servicios sociales y mejoramiento de viviendas

Falta de viviendas para enfrentar a la migración campo-ciudad.

Planificar la ex-pansión urbana de la ciudad con ser-vicios integrales.

Programas de Vivien-da, integrados a la creación de empleo y el urbanismo de futuro.

MIVI; Municipio

Establecimiento de áreas verdes y de re-creación al aire libre como elemento del de-sarrollo urbano de Co-lón.

MIVI, Municipio Faltan espacios verdes, de deporte y de encuentro so-cial para la pobla-ción.

Planificar, cons-truir y gestionar parques recreati-vos, áreas verdes, juegos infantiles y campos deporti-vos.

Construcción de un Centro Deportivo Fami-liar.

Municipio

131

Problema Prin-cipal

Respuesta de la EPDS

Proyectos Estraté-gicos

Institución Gestora

Construcción del Cen-tro Integral de Salud del Adolescente.

MINSA Deficiencias en la calidad y cobertura de servicios de sa-lud.

Mejorar la calidad y extender la co-bertura de centros de salud.

Construcción del Cen-tro de Salud Materno Infantil - Buena Vista.

MINSA

Falta de sitios de valorización del pa-trimonio histórico-cultural de Colón.

Establecer un mu-seo multiétnico de Colón.

Museo de Colón. INAC

132

7 . C O S T O S D E L A E P D S C O L Ó N

Los costos de inversión para la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Colón ascienden en los tres fases a un total de B/. 598’081,000. De esta suma, du-rante la Primera Fase, la programación contempla B/. 167’344,000, la segun-da fase B/. 227’917,000 y la tercera fase B/. 202’820,000. Mayor detalle vi-sualizan la Figura 35 y el Cuadro 21. Figura 13. Inversiones de la EPDS COLÓN por Fase y por Línea

Estratégica

Cuadro 20. Inversiones del la EPDS por Fase y Línea Estratégica (en

miles de Balboas)

Línea Estratégica Fase I Fase II Fase III Total Gestión Territorial 20’213 14’435 16’296 51’044Competitividad 10’426 3’462 1,970 15’858Productividad y Manejo Am-biental y Riesgos

13’884 15’895 10’109 39’838

Desarrollo Humano 68’029 69’600 73’745 211’374Infraestructura 54’692 124’525 100’750 279’967Gran total 167’344 227’917 202’820 598’081

Fuente: El Consultor

EPDS COLÓN - INVERSIONES POR FASE (en miles de Balboas)

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

Total FASE I Total FASE II Total FASE III

Gestión Territorial

Competitividad

Producción y Manejo de RRNN,Gestión Desarrollo Humano

Infraestructura

133

Figura 14. Distribución del Financiamiento de la EPDS COLÓN

Para la ejecución de la EPDS se contemplan fondos para el inicio que se ba-san en un apoyo a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desa-rrollo BID por B/. 20 millones. El restante se basa en asignaciones del presu-puesto nacional, especialmente para las líneas estratégicas de Desarrollo Humano e Infraestructura. Para la segunda y tercera fase, se ha incluido al-gunos proyectos de infraestructura de mayor tamaño (p.ej. el puente sobre el Canal de Panamá) que posiblemente requieran de un financiamiento externo adicional. Para mayor detalle véase Figura 37 y Cuadro 22 y el Anexo 4. Figura 15. Detalle de Inversiones de la FASE I de la EPDS

EPDS - Distribución del Financiamiento FASE I - III

Gestión Territorial

Competitividad

Producción y Manejo de RRNN,Gestión Desarrollo Humano

Infraestructura

279,967 15,858

39,838

211,374

51,044

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

GestiónTerritorial

Competitividad Producción yManejo de

RRNN, Gestión

DesarrolloHumano

Infraestructura

EPDS COLÓN INVERSIONES FASE I (en miles de Balboas)

BID Fase IAporte GOBAporte Priv

134

Cuadro 21. Inversión durante la FASE I de la Implementación del la EPDS COLÓN

Línea Estratégica BID Gobierno Privado Gestión Territorial 4’401 15’902 10Competitividad 6’976 3’026 424Producción y Manejo de RRNN

7’219 5726 939

Desarrollo Humano 0 66’279 1’750Infraestructura 210 51’432 3’050

135

8 . M E C A N I S M O S D E E J E C U C I Ó N

La implementación de las líneas estratégicas de intervención de la EPDS se efectuará a través de varios mecanismos de ejecución (gestión territorial, fi-nanciamiento, comunicación, monitoreo y evaluación, etc.) que se presentan en detalle a continuación.

8 . 1 . P r i n c i p i o s b á s i c o s

Los mecanismos de ejecución de la EPDS han sido diseñados tomando en cuenta un conjunto de principios básicos. Se proponen mecanismos de eje-cución (véase también Figura 13) basados en:

La descentralización y participación. Las estructuras político administrativas existentes. La coordinación y concertación interinstitucional. El fortalecimiento, la consolidación y la complementariedad institucio-

nal. Estructuras funcionales, lo más “livianas” posibles. Mecanismos orientados en la eficiencia, con vías de comunicación

cortas y toma de decisiones ágiles. Transparencia, que viabiliza la atención de la demanda de abajo

hacia arriba, la concertación, la eficiencia y eficacia de las inversio-nes.

Un acompañamiento técnico eficiente y eficaz de las inversiones. La comunicación como eje transversal para viabilizar la transparencia

y eficiencia. Figura 16. Esquema de mecanismos de ejecución

Mecanismos de ejecución

Gestión Territorial

PIOFT SIG

Financiamiento EDPS-BID

Fideicomiso Nuevo Colón

Otros: PRODEC, FIDECO

Comunicación Capital Relacional.

Medios de comunicación social Medios alternativos

Administración de espacios de participación Plataforma de información

RSE

Monitoreo y evaluación

136

8 . 2 . M e c a n i s m o s d e G e s t i ó n T e r r i t o r i a l

La herramienta de gestión territorial clave de la EPDS es el Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial (PIOTF) con su instrumento el Sistema de Informa-ción Geográfica (SIG).

8 . 2 . 1 . P l a n I n d i c a t i v o d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l

El Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Funcional (PIOTF) establece y propone recomendaciones para un adecuado uso del territorio de la Provincia y permite a la población aprovechar al máximo sus potencialidades. Al mismo tiempo proporciona las orientaciones necesarias para conseguir conserva-ción, protección y manejo sostenible de los recursos naturales, dando énfasis en la mitigación de impactos ambientales y en la consideración y reversión de riesgos y amenazas naturales. El PIOTF constituye la herramienta principal de gestión para el desarrollo sostenible ya que es el documento de análisis principal de las potencialida-des y limitantes del territorio provincial. Para una gestión eficiente cuenta con apoyo del instrumento “Sistema de Información Geográfica” (SIG) Colón. Es-te sistema consiste en una amplia base de datos sociales, económicos, terri-toriales y ambientales, capaz de producir la información cartográfica y de in-dicadores sociales, esencial para la toma de decisiones de las autoridades respectivas sobre programas, proyectos y acciones de desarrollo, tanto a ni-vel urbano como en el medio rural. Metodológicamente, el PIOTF se fundamenta en un análisis territorial que in-vestigó a los sistemas sociales, económicos, biofísicos y administrativo-institucionales. Este análisis produjo la evaluación integral del territorio con sus potencialidades, limitantes y conflictos de uso. Con base en escenarios de referencia (problemas clave), se ha concertado de manera participativa en las distintas subregiones la visión y los objetivos de desarrollo de la provincia y la propuesta del plan de ordenamiento. Esta herramienta de planificación es dinámica y debe ser actualizada de ma-nera continua, generalmente cada cinco años o según la posibilidad de las instituciones sectoriales. Los datos para su actualización los pueden proveer la Contraloría de la República, los distintos ministerios y las entidades estata-les y privadas de ejecución de proyectos. Además, se prevé que:

La gobernación de la Provincia a través de la Junta Técnica y un Co-mité específico dá el seguimiento, monitorea y evalúa la ejecución del PIOTF anualmente.

Los Concejos y Alcaldes Municipales orientan y dirigen sus decisio-nes de acuerdo a las indicaciones del PIOTF y participan en su eva-luación y adecuación.

Los Concejos y Alcaldes Municipales establecen los elementos espe-cíficos y las decisiones del ordenamiento territorial distrital con base en las indicaciones del PIOTF.

El PIOTF da recomenda-ciones para el uso adecuado del territorio de la Provincia

La herramienta principal de gestión para el desarrollo sos-tenible

Análisis so-cial, económi-co, biofísico e institucional forma base del PIOTF

Actualización y ejecución del PIOTF

137

8 . 2 . 2 . S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n G e o g r á f i c a El Sistema de Información Geográfica (SIG) de Colón provee la base carto-gráfica para la elaboración, la adecuación y la implementación del PIOTF y la toma de decisiones en gestión territorial. Constituye una base de datos con información geográfica (datos alfanuméri-cos: letras, números y otros caracteres) que se encuentra asociada a los ob-jetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se co-nocen sus atributos e, inversamente, consultando el registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía. El SIG separa la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sen-cilla. Facilita al profesional la posibilidad de relacionar la información existen-te, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma. Las principales tareas que puede resolver un SIG, ordenadas de menor a mayor complejidad, son:

Localización: preguntar por las características de un lugar concreto. Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al

sistema. Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales

distintas de alguna característica específica. Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos. Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuacio-

nes simuladas. Para la ejecución de la EPDS el SIG es un instrumento clave que podrá apo-yar una amplia gama de tareas de gestión. El SIG proveerá entre otros:

la cartografía actualizada para la implementación del PIOTF, la información de las relaciones entre la cartografía y los datos esta-

dísticos del Sistema de Monitoreo y Evaluación, los mapas temáticos necesarios para orientar planes específicos

(áreas protegidas y de uso especial, cuencas hidrográficas prioritarias y sitios patrimoniales; determinación de la capacidad de uso agrológi-co del suelo y de capacidad de carga en áreas protegidas) y

la información sobre el estado de conservación y uso del territorio provincial, distrital y de corregimientos.

Por lo tanto el SIG apoyará al ETP, a la Gobernación y a la Junta Técnica en la planificación de la gestión territorial, en el monitoreo y en la evaluación de la ejecución del PIOTF con la respectiva actualización periódica. De la misma manera asiste a los Concejos y Alcaldes Municipales en sus decisiones de gestión territorial.

Una base de datos con in-formación geográfica

Principales ta-reas que se pueden resol-ver con el SIG

Aportes del SIG en la eje-cución de la EPDS

138

8 . 3 . M e c a n i s m o s d e F i n a n c i a m i e n t o

Los recursos financieros para la puesta en marcha y la ejecución de las lí-neas estratégicas de intervención de la EPDS se presentan a continuación.

8 . 3 . 1 . P r o g r a m a d e D e s a r r o l l o S o s t e n i b l e p a r a l a P r o v i n c i a d e C o l ó n ( P r o g r a m a B I D )

La fuente de financiamiento principal para la puesta en marcha y la ejecución de la EPDS será el Programa de Desarrollo Sostenible para la Provincia de Colón (PDSPC) (PN-L1012), basado en un préstamo del BID. El fin del Programa será contribuir a la reducción de la pobreza de la Provin-cia mediante el incremento del empleo y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, humanos y culturales-. El propósito del Programa será mejorar la eficiencia de las inversiones públicas regionales, priorizadas en el marco de la EDSP mediante procesos participativos con los beneficiarios y focalizados en los más pobres. Para alcanzar su objetivo el Programa de Desarrollo Sostenible de Colón se-guirá el modelo de desarrollo territorial, adoptado por el Gobierno, enmar-cándose en la EDSP como una operación con carácter integral. Estará basa-do en el principio de revertir la mayor cantidad de beneficios posibles del de-sarrollo regional a la población local, mediante el fortalecimiento de tres ejes principales:

la estructura institucional y la gobernanza para una eficiente coordi-nación de los recursos disponibles para inversiones públicas y priva-das, incluyendo la supervisión y el manejo de los fideicomisos y re-cursos suplementarios (Nuevo Colón, ZLC, otros) bajo una plataforma integrada por la EDSP, sus instrumentos y su Plan de Acción;

el mejoramiento de la calidad ambiental y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con la incorporación de importantes poten-ciales no aprovechados y la prevención de impactos de los megapro-yectos de desarrollo e infraestructura; y

la inclusión de la población y el impacto multiplicador en la economía local de generar encadenamientos con las oportunidades productivas, para el aumento del empleo e ingreso, con particular énfasis en la población pobre. Apoyará la implantación de instrumentos de gestión territorial del desarrollo y destacará, además, la incorporación de ac-ciones de comunicación social en todos los ámbitos, que contemplará asistencia técnica e inversiones identificadas con base en la demanda de los beneficiarios.

Fin y propósi-to del Progra-ma de Desa-rrollo Sosteni-ble

Los tres ejes del Programa

139

A solicitud del Gobierno, se contempla una operación multi-fase desarrollada en dos períodos de cuatro años cada uno.27 Durante la Fase I se implantará el modelo de gestión y se fortalecerá el andamiaje institucional, efectuando un primer ciclo de inversiones. Durante la Fase II se consolidará el modelo de inversiones buscando generar replicabilidad y escala de las intervenciones. Para la puesta en marcha de la primera fase del Programa, su Plan de Ac-ción detalla los proyectos específicos a nivel de prefactibiliad para una ejecu-ción durante los primeros 18 meses. Estos proyectos son concertados con la población para su inclusión en la EPDS y su inicio se podrá establecer en el más corto plazo. Así se asegura una puesta en marcha de la implementación de la EPDS bien coordinada y rápida. Para el financiamiento de los proyectos municipales por un lado y comunita-rios por el otro se establecerán dos concursos públicos, que cuentan con una asignación del 40% del financiamiento provisto por el Programa BID/CONADES. Estos recursos se contemplan como fondos de financiamien-to con base en una demanda específica. Con esto se atiende al fortaleci-miento de juntas comunales, organizaciones comunitarias, requerimientos municipales y ambientales, proyectos de agua y saneamiento básico, planes de negocios microempresariales y financiamiento para proyectos productivos y el manejo de residuos sólidos. El Programa de Financiamiento del BID comprende la suma de 20 millones para una primera fase de cuatro años y otra cantidad similar para una si-guiente fase. Para los primeros cuatro años de implementación, se contem-pla el 38% para asesoría técnica y consultoría, el 53% para inversiones, el 2.75% para costos de administración y el 5% para imprevistos. Véase Figura 34 para mayor detalle.

27 La ejecución por fases ha sido efectiva en programas similares financiados por el

BID, porque permite lograr los objetivos de fortalecimiento de la capacidad de gestión necesaria para la ejecución de las inversiones productivas y de servicios públicos, lo cual necesita un tiempo adecuado de maduración. Al concentrar las inversiones de una primera fase en el fortalecimiento de dicha capacidad de ges-tión, acompañadas de algunas inversiones prioritarias, permite establecer un ba-lance entre la ejecución de obras y proyectos con beneficios directos, inmediatos y tangibles para la población local y las actividades de fortalecimiento. Estas in-tervenciones resultan esenciales para garantizar la sostenibilidad de los progra-mas y orientar posteriores inversiones en una segunda fase, que generen benefi-cios públicos no sólo a corto plazo, sino también de mediano y largo plazo.

Ejecución del PDSC será en dos fases de cuatro años

Muestra de proyectos de-finidos para la puesta en marcha

140

Figura 17. Distribución de la Inversión del Programa BID, Fase I

8 . 3 . 2 . P r o g r a m a d e D e s a r r o l l o C o m u n i t a r i o F i d e i c o m i s o N u e v o C o l ó n

Una segunda fuente de financiamiento para la implementación de la EPDS será el Programa de Desarrollo Comunitario Fideicomiso Nuevo Colón (Pro-grama Nuevo Colón). Este Programa del Ministerio de la Presidencia (MP) y del Ministerio de Eco-nomía y Finanzas (MEF) tiene como objetivo la redistribución social de los ingresos de los puertos en el Atlántico y la Zona Libre de Colón. De los pro-gramas bajo administración fiduciaria solamente el Programa Nuevo Colón fue establecido con el explícito objetivo de promover en la provincia de Colón “una justa redistribución social de la riqueza generada por las actividades económicas de alta envergadura que se llevan a cabo en diferentes sectores del país”. Para ello, le fueron asignados fondos estatales bajo el Contrato de Fideicomiso para el Desarrollo de Colón N° 168 del 26/09/05. El desarrollo del Programa Nuevo Colón presenta tres características funda-mentales relevantes para su integración en la ejecución de la EPDS:

(1) Su plan de inversiones públicas está destinado exclusivamente a la provincia de Colón.

(2) Su plan de inversiones es multisectorial, es decir, está diversificado

por sectores (salud, educación, vivienda, infraestructura vial, turismo, seguridad y fortalecimiento institucional).

(3) Los fondos asignados al Programa han sido transferidos bajo contrato

de fideicomiso por el MEF –en calidad de fideicomitente en represen-tación del Estado- al Banco Nacional de Panamá para que actúe co-mo fiduciario por su condición de intermediario financiero estatal.

Objetivo del Programa

Características importantes del Programa

Fondos del Programa

EPDS Financiamiento BID Fase I Fortalecimiento de la GestiónTerritorial

Aumento de la competitividadLaboral y Turística

Producción Sostenible, Manejode RRNN, Gestión Ambiental yde Riesgos

Desarrollo Humano Equitativo

Infraestructura y equipamiento

2107,219

6,976

4,050

En miles de Balboas

141

El Programa Nuevo Colón fue dotado en el 2005 con US$ 24 millones y ad-ministra a inicios de 2007 US$ 36 millones. Estos recursos serán tomados en cuenta en la ejecución de la EPDS como fuente de financiación alternativa principal.

8 . 3 . 3 . O t r a s f u e n t e s d e f i n a n c i a m i e n t o Aparte del Programa BID y del Programa Nuevo Colón, intervienen varios otros mecanismos fiduciarios en la Provincia de Colón que podrán apoyar ini-ciativas consideradas prioritarias para la implementación de la EPDS. Se han identificado diez programas de inversión pública, ejecutados bajo administración fiduciaria de los recursos estatales y/o donaciones asignadas por vía del Presupuesto de la Nación, los cuales actúan -efectiva o poten-cialmente- en la provincia de Colón en obras de infraestructura y actividades promotoras del desarrollo sostenible. Los mecanismos fiduciarios relevantes se pueden clasificar por sus objetivos y alcance geográfico de la siguiente manera: Programas de conservación y recuperación de los bosques y vida silvestre, a nivel nacional o de las provincias de Panamá y Colón:

1. Fideicomiso Ecológico de Panamá (FIDECO) 2. Fondo Chagres

Programas de desarrollo integral y sostenible o de interés social, a nivel na-cional:

3. Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD) 4. Fondo de Estabilización Tarifaria (MEF-ETESA) 5. Fideicomiso de Crédito Productivo (IPACOOP-COLAC, R.L.) 6. Programa de Desarrollo Comunitario para Infraestructura Pública

(PRODEC)28 Programas de capacitación, a nivel nacional:

7. Fondo Fiduciario de Formación y Capacitación (INADEH-BNP) Programas de fomento de la vivienda de interés social, a nivel nacional:

8. Unidad de Fideicomiso del Banco Hipotecario Nacional 9. Unidad Fiduciaria de la Caja de Ahorros

Otros, a nivel nacional: 28 En octubre 2007 fue publicado el manual para la administración del PRODEC.

Prevé para su implementación por las gobernaciones el establecimiento de una Unidad Técnica Ejecutora con características muy similares a las de la ETP de la EPDS. Se recomienda a futuro tener equipos técnicos en una misma estructura de apoyo técnico al gobierno provincial para focalizar recursos humanos y finan-cieros en la administración de programas.

Varios pro-gramas de in-versión públi-ca actúan en la Provincia

Clasificación de los meca-nismos fidu-ciarios rele-vantes

142

10. Fideicomiso en BNP para el cobro de la cartera morosa de COFINA

Además, se encuentran activos en la Provincia varios programas y proyectos de cooperación externa (AECI, USAID, JICA, otros programas BID, e. o.) y se realizan inversiones sociales privadas a través de fundaciones y organizacio-nes no gubernamentales. En la ejecución de la EPDS todas estas fuentes de financiamiento serán tomadas en cuenta para la promoción de iniciativas de desarrollo sostenible.

8 . 4 . M e c a n i s m o s d e c o m u n i c a c i ó n

Para atender las necesidades de comunicación en el contexto de la ejecución de la EPDS, se ha desarrollado la Estrategia de Comunicación Social (ECS) de la EPDS de la Provincia de Colón. La estrategia de comunicación tiene como objetivo general motivar y facilitar la participación de la sociedad civil organizada, el empresariado y las diferen-tes instancias gubernamentales en la implementación de la EPDS, para un desarrollo planificado y armónico de la región, brindándole una plataforma de coordinación para la sinergia de acciones y el fomento del capital social, en los próximos quince años. Para la EPDS se han identificado las variables a tratar estratégicamente para propiciar la participación en la toma de decisiones y lograr la coordinación in-terinstitucional de los actores, basados en un plan de desarrollo sustentable. Para contribuir a ello, la comunicación estratégica busca como objetivos es-pecíficos:

Fortalecer el capital social como factor clave mediante la comunica-ción y la participación en la toma de decisiones de impacto colectivo.

Fortalecer espacios formales y permanentes de concertación, dialogo y toma de decisiones donde participen los organismos públicos y pri-vados, sociedad civil y empresariado para lograr la coordinación inter-institucional y planificación conjunta.

Facilitar, en los espacios formales, la toma de decisiones en consen-so, con respeto a las minorías y con miras a alcanzar beneficios co-lectivos.

Capacitar a los actores de la sociedad civil, empresas y gobierno en las formas eficientes de participación, negociación, manejo de conflic-tos y toma de decisiones en consenso.

Promover mensajes emocionales positivos para la valoración humana del colonense: múltiples culturas, respeto, confianza, protagonista y dueño del futuro.

Identificar a líderes positivos de la región de Colón para promover su apoyo abierto a la EPDS y los procesos de participación de toma de decisiones colectivas, con el objeto de fomentar la esperanza de un futuro mejor.

Promover el tema de participación en la agenda pública, como un de-recho fundamental del ser humano, con fines de justicia y equidad.

Cooperación externa e in-versiones pri-vadas a través de ONGs

Objetivo gene-ral de la Estra-tegia de Co-municación Social

Objetivos es-pecíficos de la ECS

143

Ser incluyente en género, niños, jóvenes y adultos en los procesos de comunicación sobre la participación y EPDS.

Promover medios de comunicación alternativos que brinden espacios de participación a la sociedad organizada, gobierno municipal y em-presas.

Diseñar un centro de documentación pública para consulta, evalua-ción, contraloría social y seguimiento de proyectos, de fácil acceso a todos los públicos.

La ECS será implementada a través del Plan Estratégico de Comunicación. Este plan se relaciona directamente con la línea estratégica de intervención de la EPDS “Fortalecimiento de las capacidades de gestión territorial” y de-ntro de esta línea estratégica particularmente con la categoría de interven-ción “Comunicación, participación, auditoria social y formación de capital so-cial”. El Plan Estratégico de Comunicación será implementado por el Equipo Técnico Provincial –ETP-, que está supeditado al Consejo Nacional de Desa-rrollo Sostenible (CONADES). El Plan Estratégico de Comunicación será ejecutado a través de los siguien-tes seis programas:

Programa de Capital Relacional: Diseña y recoge las formas de re-lación entre el ETP y los públicos, para planificar esa relación en base a objetivos. Traza el mapa de actores, sus intereses, etc.

Programa de uso de medios de comunicación social: Plan de

medios para la EPDS, tanto financiados como gratuitos. Diseño de materiales para difusión, impresos, audiovisuales, etc.

Programa de medios alternativos: Plan para promover el uso de

medios de comunicación masivos "alternativos“, como la radio comu-nitaria, títeres, periódicos vecinales, páginas Web, etc., para brindar herramientas de contraloría y participación a las organizaciones de base y municipales.

Programa de administración de espacios de participación: para

promover los espacios formales e informales de participación y cons-trucción de alianza, en especial en la interinstitucionalidad.

Programa de plataforma de información: Propuesta de centro de

documentación y administración, manejado por software y con acceso público, SESI, Página Web y oficina de atención al público.

Programa de RSE: promoción de metodologías que permiten a las

empresas asumir voluntariamente responsabilidades derivadas de los efectos de su actividad sobre la sociedad, condiciones laborales, se-guridad, salud y medio ambiente.

Implementa-ción de la ECS a través del Plan Estraté-gico de Co-municación

Los progra-mas del Plan Estratégico de Comunicación

144

8 . 5 . M e c a n i s m o s d e M o n i t o r e o y E v a l u a c i ó n

La EPDS es una guía concertada para transformar una situación actual pro-blemática hacia una situación deseada. Con base en los problemas de go-bernanza, económicos, ambientales y sociales, diagnosticados y compartidos por los actores territoriales, se han desarrollado líneas estratégicas de inter-vención para orientar la transformación gradual de esta realidad. El sistema de medición del cambio hacia la situación deseada se basa en estas premi-sas. La línea de base de la EPDS resume la situación actual de la provincia. En el Capítulo 5 han sido detallados el objetivo y los resultados esperados por ca-tegoría de intervención en cada línea estratégica de intervención. Tanto los objetivos, como los resultados esperados cuentan con sus indicadores res-pectivos los que permitirán monitorear, seguir y evaluar periódicamente los procesos, efectos e impactos de las intervenciones en el marco de la EPDS. La línea de base fue realizada con el objetivo de establecer un conjunto de puntos de referencia o indicadores que permitirá a los actores ser involucra-dos en la implementación de la EPDS; evaluar, a corto, mediano y largo pla-zo el proceso de desarrollo de la provincia, por medio de un enfoque integral que considera la interacción de los aspectos de gobernanza, económicos, ambientales y sociales. Los detalles de los objetivos y sus indicadores se indican los Cuadros 11, 14, 17 y 20. Los resultados esperados y sus indicadores respectivos han sido de-tallados en los Cuadros 12, 15, 18 y 22. Los valores actuales y fuentes de ve-rificación de todos indicadores se encuentran en el Anexo 3. Allí también se incluye una lista de indicadores con valores y fuentes de verificación que po-drán servir como indicadores de resultados de proyectos que todavía necesi-tan ser definidos durante los primeros años de la implementación de la EPDS. Como herramienta de apoyo al monitoreo y evaluación, fundado en la línea de base se creará un sistema de gestión de documentos e información para la EPDS, lo cual será basado en el Sistema de Evaluación, Seguimiento e In-formación (SESI), que maneja el CONADES. Este sistema usará software que automatice el alimentar la información y dará acceso público a la infor-mación sobre el avance de la EPDS mediante una página Web lo que au-mentará de manera significativa la transparencia y la accesibilidad para la población al proceso de la EPDS. El SESI recibirá apoyo financiero por parte del Programa BID.

Línea de base contiene valo-res actuales de indicadores de objetivos y resultados

Objetivo de la línea de base

Se creará un sistema de gestión de do-cumentos e in-formación

145

8 . 6 . E s t r u c t u r a O r g a n i z a t i v a d e l a E j e c u c i ó n d e l a E P D S

8 . 6 . 1 . E s t r u c t u r a El ejecutor de la EPDS será el Ministerio de la Presidencia por medio del CONADES, que asumirá la responsabilidad administrativa, financiera y de coordinación del Programa inicial, financiado por el BID y de su Plan de Ac-ción. La ejecución del Programa se basa en la institucionalidad existente, conformada por la Gobernación Provincial y su Junta Técnica, el Consejo Provincial, los gobiernos municipales, los concejos municipales y las juntas comunales. El Ministerio de la Presidencia, a través de su Consejo Nacional para el De-sarrollo Sostenible, CONADES establecerá un Equipo Técnico Provincial (ETP) como responsable de la ejecución del Programa y de la coordinación interinstitucional a través de la Junta Técnica Provincial. Para asegurar que los consejos municipales y las juntas comunales de cada distrito y sus corre-gimientos se involucran en la formulación y supervisión de las medidas del Programa, el ETP apoyará la implementación de las disposiciones legales vi-gentes para la participación comunitaria en el Consejo Provincial, el Gobierno Municipal y los Corregimientos. El ETP apoyará su coordinación en una o va-rias comisiones, conformada por miembros de la Junta Técnica y las institu-ciones más relevantes para la ejecución de la EPDS y su Plan de Acción ini-cial. Esta comisión ad hoc no tiene ni sede física, ni infraestructura logística ni personal propio. La Junta Técnica, con participación de las entidades sectoriales regionales y gobiernos locales, priorizará las inversiones en respuesta a la EPDS y su Plan de Acción mediante la concertación y ejecución de un Plan Operativo Anual (POA). Las instituciones sectoriales integradas a la ejecución del Programa formali-zan las responsabilidades de las partes con base en convenios suscritos con el CONADES de acuerdo a las políticas nacionales y las políticas financieras del BID, esto último para la ejecución del Programa. La Figura 14 indica los detalles de la estructura organizativa de la EPDS Colón. El apoyo financiero de las municipalidades, organizaciones y empresas co-munitarias se realizará mediante un concurso público de proyectos de acuer-do a los criterios y procedimientos descritos mas adelante.

8 . 6 . 2 . E q u i p o T é c n i c o P r o v i n c i a l El ETP será establecido por el CONADES y asignado como brazo técnico de la ejecución de la EPDS y su Plan de Acción a la Gobernación de la Provin-cia.

OREGANIZACIÓN BASADA EN EL MARCO LEGAL

EQUIPO TÉCNICO PROVINCIAL ASIGNADO POR CONADES A GO-BERNACIÓN

CONCURSO PÚBLICO DE PROYECTOS

146

Tiene el fin de contribuir a la eficiente Gestión Territorial del Gobierno Provin-cial, los Gobiernos Municipales, Corregimientos, organizaciones de la socie-dad civil y empresas comunitarias. Sus funciones se resumen en apoyar, asesorar y asistir: • A la gestión del Gobierno Provincial en la aplicación del PIOTF y de los

proyectos de desarrollo sostenible, • a los Gobiernos Municipales y comunidades locales en la gestión de los

territorios del distrito bajo criterios de sostenibilidad ambiental, económi-ca, social e institucional,

• al apoyo conceptual, metodológico y técnico de la Planificación Operativa Anual de la Junta Técnica y su seguimiento y evaluación y

• a la ejecución de proyectos de desarrollo sostenible en cooperación con organizaciones de la sociedad civil, comunitarias y empresas.

La conformación y el funcionamiento del ETP deberán estar orientados al al-cance de los siguientes resultados: • La Junta Técnica y sus comisiones trabajan con eficiencia y eficacia en la

gestión territorial de la Provincia;, • Los Concejos y Alcaldes Municipales cuentan en sus decisiones de ges-

tión territorial con los elementos técnicos necesarios para orientar y dirigir la gestión territorial distrital;

• Organizaciones de la sociedad civil y empresas comunitarias cuentan con apoyo técnico, financiero y organizativo adecuado para el desarrollo de sus proyectos;

• Mecanismos de ejecución descentralizados, espacios de concertación y mecanismos financieros se ejecutan a satisfacción de las autoridades provinciales, las comunidades y sus organizaciones;

• Establecimiento, aplicación, monitoreo y evaluación del POA provincial. En este marco, el apoyo al Ciclo de Proyectos y de la coordinación de la Es-trategia de Comunicación son tareas específicas de singular relevancia para el éxito de la EPDS y el Programa BID/CONADES. El ETP debe ser una estructura funcional, que realiza su trabajo como equipo de apoyo a los actores provinciales con base en el asesoramiento y la asis-tencia en la contratación, seguimiento y control de calidad de servicios profe-sionales. Para poder cumplir con sus funciones y alcanzar los resultados es-perados, el ETP debe integrar al siguiente personal: • 1 Director • 1 Planificador/Evaluador (SESI) • 3 Coordinadores Técnicos • 1 Experto en Comunicación • 1 Administrador/Contador • 1 Asistente de adquisiciones • Personal de apoyo/Secretaria(o)

OBJETIVOS Y FUNCIONES DEL ETP

RESULTADOS DEL ETP

CONFORMACIÓN Y TdR ESPECÍFICOS DEL ETP

147

El director será el responsable de la ejecución del Programa. Formará un equipo de trabajo con el personal arriba señalado. Utilizará todas las herra-mientas de apoyo previstos como son: • Estrategia de Comunicación Social • Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial • Sistema de Información Geográfica • Gestión y normas de inversión pública y del BID Se encargará de la gestión del programa, de la coordinación de las activida-des con entidades estatales (Gobernación, Junta Técnica Provincial, Consejo Provincial, Municipios), con entidades privadas y con comunidades. Es el responsable principal para la contratación del personal técnico adicional y de la ejecución del presupuesto del Programa a través de los proyectos planifi-cados. Recibe apoyo técnico por parte de los coordinadores que cubrirán, entre otras, las siguientes especialidades:

- Gestión Territorial - Competitividad Laboral y Turística - Producción sostenible, manejo de Recursos Naturales y Gestión Am-

biental y de Riesgos El/la planificador(a) apoyará: • a la gobernación de la Provincia a través de la Junta Técnica y un Comité

específico en el seguimiento, monitoreo y evaluación anual de la aplica-ción del PIOTF;

• a la Universidad Tecnológica de Panamá en la operación y actualización del SIG, en caso de no encontrar una institución local que quiera respon-sabilizarse de esta herramienta;

• a la ANAM en el monitoreo, evaluación y seguimiento de impactos am-bientales;

• a la ANAM en el seguimiento de la gestión eficiente de áreas protegidas y de uso especial;

• a los Concejos y Alcaldes Municipales en la orientación y dirección de sus decisiones sobre el establecimiento, consecución y aplicación de instru-mentos del ordenamiento territorial municipal y

• al ETP para realizar el POA anual y al seguimiento a las actividades. El/la experto/a en Comunicaciones tiene la responsabilidad de planificar y coordinar las actividades, así como la ejecución presupuestaria asociada, los informes de gestión e indicadores. El propósito general del cargo es planifi-car, organizar, coordinar e implementar las actividades referentes al Plan de Comunicación, en el marco de la estrategia de comunicación del EPDS. Será la/el responsable de los programas de:

DIRECTOR

PLANIFICADOR

COORDINACIÓN COMUNICACIÓN

148

• Participación y alianzas; administración de espacios de participación y

coordinación • Responsabilidad Social Empresarial • Uso de medios de comunicación social • Uso de medios alternativos • Elaboración y actualización de la plataforma de información La/el administrador/a apoyará a la coordinación del ETP en todos los aspec-tos formales, de control de calidad, analíticos y el monitoreo y evaluación de contratos de servicios profesionales, tanto aquellos establecidos por el mis-mo ETP, como aquellos establecidos por instituciones y organizaciones que cuentan con apoyo financiero del Préstamo BID. Elaborará para ello formatos de contratos y de seguimiento de proyectos. Mantiene los estados de cuenta actualizados y coopera estrechamente con la asistente de adquisiciones. Es su función apoyar la aplicación y analizar los resultados del Sistema de Evaluación, Seguimiento e Información en estrecha coordinación con el/la Coordinadora de la Estrategia de Comunicación.

8 . 6 . 3 . F i n a n c i a m i e n t o d e l E T P

El CUADRO 21, orientado en la sostenibilidad institucional del ETP, propone su financiamiento en dos modalidades: La Administración del Programa estará a cargo del BID durante cuatro años, abarcando las funciones del administrador, asistente de adquisiciones, planificador/evaluador y el personal de apoyo. Se ha fijado una contrapartida de B/. 200,000 al año por gastos operativos. El rubro de Fortalecimiento de Capacidades contempla de manera degresiva por parte del BID el financia-miento del director, de los tres coordinadores técnicos y del experto en co-municación. El costo total asciende a B/. 821,400 por parte del BID y de B/. 201,600 por parte de CONADES. El Cuadro 21 indica los detalles de este financiamiento para los primeros cuatro años de ejecución de la EPDS.

ADMINISTRADOR

149

Cuadro 22. Financiamiento del Equipo Técnico Provincial

en miles de Balboas 1er año 2do año 3er año 4to año Administración del Programa Mensual Anual BID CONADES BID CONADES BID CONADES BID CONADES 1 Administrador/Contador 1.5 18 18 0 21 0 21 0 21 01 Asistente de Adquisiciones 1.5 18 18 0 21 0 21 0 21 01 Planificador/SESI 1.5 18 18 0 21 0 21 0 21 0Personal de apoyo/Secretaria/o 2 24 24 0 28 0 28 0 28 0 78 78 0 91 0 91 0 91 0Gastos operativos / contraparte 200 200 200 200 Fortalecimiento de Capacidades 1 Director Ejecutivo 4 48 48 0 38.4 9.6 28.8 19.2 19.2 28.83 Coordinadores de Componentes 7.5 90 90 0 72 18 54 36 36 541 Experta/o Comunicación 2.5 30 30 0 24 6 18 12 12 18TOTAL 168 168 0 134.4 33.6 100.8 67.2 67.2 100.8 100% 0% 80% 20% 60% 40% 40% 60% TOTAL BID 4 años B/. 821.4 TOTAL CONADES 4 años B/. 201.6 Suma total 4 años B/. 1,023

150

Figura 18. Estructura institucional y funcional de la ejecución de la EPDS

Ministerio de la Presidencia Consejo Nacional para el Desarrollo

Sostenible (CONADES)

Equipo Técnico ProvincialEquipo Técnico Provincial

JuntaJuntaTécnicaTécnica

ConsejoConsejoProvincialProvincial

Municipalidades y Corregimientos

Juntas Comunales y Locales

Organizaciones de la sociedad civil y de empresascomunitarias

GobernaciónGobernación

Comisiones Técnicas de Direccio-nes regionales e instituciones, p.ej.MEF, ANAM, ARAP, MIDA, MOP,IPAT, INAC y otras.

151

ANEXOS

ANEXO 1:

ANÁLISIS DE LAS INSTANCIAS GUBERNAMENTALES

DE LA PROVINCIA

Instancias de las Entidades Nacionales en la Provincia

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) En el marco de la Estrategia de Desarrollo Sostenible, el MEF debería ser una institución central para mejorar el nivel de coordinación interinstitucional. La Ley N° 97 de 21 de diciembre de 1998 mediante la cual se crea, recoge las responsabilidades y funciones de la Dirección de Desarrollo Institucional del Estado en el ámbito del desarrollo administrativo estableciendo un conjunto de competencias relativas al fortalecimiento de la administración pública. Dirección de Desarrollo Institucional La norma faculta a la Dirección de Desarrollo Institucional del Estado para “orientar y ejecutar planes relativos a la política y organización administrativa del sector público y a su función, gestión, y prestar asesoría sobre la materia a las demás instituciones”. Autonomía: El Ministerio de Economía y Finanzas en la provincia de Colón no dispone de autonomía programática y administrativa. La Dirección Provincial sigue las directrices del nivel central. Misión: La misión del Ministerio es la formulación de políticas económicas y sociales y la administración de recursos para la ejecución de planes y progra-mas del Gobierno. La adecuación de estas tareas en la provincia de Colón se define desde a nivel central del Ministerio. Liderazgo: En la actualidad, el Ministerio no dispone de una adecuada planifi-cación para el desarrollo de las actividades de carácter interinstitucional en la provincia de Colón lo que se refleja en las dificultades existentes a la hora de coordinar las políticas que se desarrollan en el marco competencial de la insti-tución a nivel provincial. Es por ello conveniente recomendar la necesidad de reorientar las políticas de seguimiento de programas que se llevan a cabo desde el Ministerio para facilitar una mejor gestión en la ejecución de los pro-yectos. Las asignaciones de los fondos del programa de obras comunitarias se fija en un monto de B/. 80,000 por corregimiento sin responder a criterios específicos. La cantidad asignada por municipio varía únicamente de acuerdo al número de corregimientos. Esta circunstancia muestra la inexistencia de mecanismos de gestión que pudieran en un momento determinado asignar partidas presu-puestarias en función a las necesidades de los municipios, sin la intervención directa de las instituciones centrales en la asignación de partidas presupuesta-rias. En este sentido el MEF debería desempeñar un papel más activo en la asignación de partidas con respecto a las necesidades que pudieran primar en un momento determinado en los municipios de la provincia. ,

El MEF, debe-ría desempe-ñar un papel más activo en la asignación de partidas en función de las necesidades

Cuadro 1. Composición de las aportaciones en obras comunitarias por municipio en la Provincia de Colón Población N° Corregimientos Cantidad AsignadaColón 174,059 14 1,120,000 Chagres 9,191 7 560,000 Donoso 9,671 6 480,000 Portobelo 7,964 5 400,000 Santa Isabel 3,323 8 640,000

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. En la actualidad se aprecia la necesidad de fortalecer la coordinación entre los niveles provinciales del MEF con los Representantes de Corregimiento pa-ra una mejor cristalización de los Proyectos Comunitarios. Las entrevistas sos-tenidas con funcionarios de la institución en el ámbito provincial y nacional han evidenciado la importancia de fortalecer las capacidades técnicas y operativas de la Oficina Regional en Colón, aumentar su protagonismo como entidad coordinadora de los procesos administrativos, así como una mejora en la coordinación con las autoridades locales en el desempeño de sus funciones. Sistemas Administrativos centralizados Los sistemas administrativos están centralizados y cuentan con un formato pa-ra cada uno de los proyectos que reproducen la organización en el ámbito na-cional. La planificación de la Oficina Regional se lleva a cabo mediante la asignación de recursos en función del presupuesto nacional anual. Ministerio de Comercio e Industria (MICI) Autonomía: La Dirección Regional del MICI no cuenta con autonomía progra-mática ni operativa y depende de las directrices establecidas a nivel central y de los proyectos nacionales, Proyecto BID MICI - DIGERPI Desarrollo y Pro-moción de la Propiedad Intelectual y Programa de Apoyo a la Gestión del Co-mercio Exterior.

Misión: Si bien a nivel nacional se encuentra definida la misión de la institución y sus ámbitos de actuación, se aprecia la necesidad de adecuar y sensibilizar a los representantes institucionales superiores de la importancia de incorporar los componentes del desarrollo sostenible a los planes operativos. En el caso de Colón, el MICI ocupa un rol importante como institución de pro-moción del desarrollo económico y la colaboración entre el sector público y privado con responsabilidad social. Este hecho, es relevante sobre todo frente a actores del sector privado que pueden tener una incidencia determinante en el modelo de desarrollo de la provincia, como es el caso de la ampliación de puertos, del proyecto de Centro Energético y de la Minera Petaquilla S.A.

MICI tiene rol importante en la promoción del desarrollo económico y la colabora-ción entre el sector público y privado

Liderazgo: La economía dual de la provincia direcciona una inequidad repre-sentativa de los sectores productivos. El nivel de especialización en materia comercial de grandes volúmenes y la existencia de actores como la Zona Li-bre, se traduce en una toma de decisiones en los niveles jerárquicos centrales del ministerio. Manejo Participativo: La participación operativa de los funcionarios provincia-les se limita a la ejecución de las líneas estratégicas que vienen definidas desde el Ministerio central. Sistemas Administrativos: Están orientados en función de la normativa central para responder a las necesidades informativas requeridas por la institución. Planificación: Se hace necesaria la concreción de una visión estratégica pro-vincial para dotar de mayor operatividad a las funciones de la institución. Monitoreo y Evaluación: Este proceso no cuenta con un modelo sistematizado que permita disponer de información de gestión por resultados, ya que se pro-ducen informes sobre actividades periódicamente, basándose en el nivel de ejecución presupuestario. No obstante, se aprecian esfuerzos en la institución para realizar reuniones de evaluación con los Directores provinciales una vez al mes. Las capacitaciones a las que tienen acceso los funcionarios públicos están de-terminadas por los programas nacionales de capacitación, lo que requeriría estructurar modelos de capacitación en función de las necesidades locales más inmediatas para los funcionarios de la provincia. En el cuestionario remitido a la institución para la evaluación de capacidades institucionales, ante la pregunta sobre necesidades de capacitación del Minis-terio a nivel provincial, se planteó la necesidad de una mejora en la capacita-ción a los funcionarios para el manejo de sistemas modernos de informática y conocimiento del inglés. Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) Autonomía: La Dirección Provincial de la institución responde a las directrices administrativas, políticas y operativas del nivel central. Por tanto, los ámbitos de actuación de la institución a nivel provincial y subregional responden a pro-gramas nacionales. Las directrices y procesos operativos de la institución provincial se trasmiten mediante las reuniones semanales en las que participan los técnicos que labo-ran en la zona centro, así como los jefes de agencia de Costa Abajo y Costa Arriba. Misión: La misión no esta lo suficientemente delimitada; si bien en la ley 12 de 25 de enero de 1973 se establece la estructura y funciones de la institución, no están definidas las pautas de actuación para los niveles de diversificación requeridos. Las reuniones periódicas a escala provincial tienen un carácter in-

formativo para organizar cuestiones operativas ya que las actividades están designadas en el marco de los programas nacionales. Liderazgo: En el ámbito provincial existen sectores productivos especializados (ganadería, coco, café) a cuyas demandas la Dirección Regional trata de res-ponder, pero ante la falta de autonomía de la institución a escala provincial no se puede llevar a cabo estrategias de desarrollo que surgen a partir de las ne-cesidades planteadas por los pequeños productores. Manejo Participativo: Las decisiones de carácter operativo, como se ha co-mentado anteriormente, vienen definidas por los programas del nivel central y se transmiten mediante la figura del Director Provincial. No obstante, se apre-cia una falta de capacidad para determinar los presupuestos operativos en el ámbito provincial ya que vienen definidos por los niveles ministeriales con la aprobación del MEF. Sistemas Administrativos: El nivel operativo en materia administrativa sigue los dictámenes de la normativa central, con el objetivo de informar a las autorida-des ante la demanda de información puntual sobre el progreso de los progra-mas. Se ha apreciado las dificultades de movilización del personal por el estado de la infraestructura vial y la dispersión de las zonas de cobertura de la institución en función de sus competencias. Planificación: Se plantea la necesidad de fortalecer la visión estratégica de los funcionarios en el ámbito provincial, reforzando aquellos productores a peque-ña escala que requieren de una mejora en la calidad productiva y que no cuentan con orientación técnica adecuada para mejorar la calidad de sus pro-ductos. En este sentido, es necesaria una adecuación de los planes operativos de la institución a nivel provincial, en función de un apoyo a los pequeños producto-res. Monitoreo y Evaluación: Se evidencia la falta de instrumentos para evaluar proyectos en función a resultados. Esta metodología plantea la necesidad de incorporar progresivamente mecanismos de seguimiento y evaluación de las políticas de gestión basadas en indicadores de impactos. Participación y Vinculación Comunitaria: A partir de datos del Censo Agrope-cuario del año 2001, se observa que en la Provincia de Colón 98,4% de las fincas son gestionadas por los mismos productores. Esta circunstancia refleja la importancia y la necesidad de adecuar los servicios que se presentan desde la Oficina Regional en función de las demandas de los pequeños productores. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Autonomía: En este sentido la ANAM, presenta los rasgos señalados para las instituciones anteriores, ya que responde a un régimen centralizado de admi-nistración. En términos generales las estructuras provinciales de la institución

Falta de auto-nomía impide llevar a cabo estrategias de desarrollo

98,4% de fin-cas son ges-tionadas por los mismos productores

mantienen una estructura similar al nivel nacional. Los funcionarios destinan la mayor parte de su tiempo a tareas administrativas de los programas a nivel nacional. Misión: La Misión de la institución es la de propiciar un ambiente sano a través de la promoción del uso sostenible de los recursos naturales, fomentando la participación de los sectores de la sociedad civil. En el caso de Costa Abajo la ANAM participa en el PIDCAC, Proyecto Integral para el Desarrollo de la Cos-ta Abajo de Colón. Este Programa se inició en febrero de 2006 y es implemen-tado por el Comité Gestor del Fondo Mixto Hispano-Panameño de Coopera-ción. La ejecución del Proyecto, auspiciada por la Cooperación Técnica Espa-ñola (AECI) cuenta con apoyo de técnicos del Fondo Mixto a través de ANAM, MIDA, municipios de Donoso y Chagres, con la directa participación de orga-nizaciones locales. Liderazgo: Se aprecia una mejoría en la imagen institucional de ANAM en la provincia y la importancia que se le concede a la colaboración con los actores locales de las áreas de intervención de la Agencia. Manejo Participativo: Las decisiones de carácter operativo y funcional se de-terminan desde las instancias superiores a nivel central; se ha detectado una mejora en la fluidez de información entre las instancias de nivel central y pro-vincial en el caso de Colón. Planificación: En los lineamientos de la Autoridad Nacional del Ambiente 2004-2009 se destacan los aspectos a definir en materia institucional por parte de ANAM. Se hace hincapié en el establecimiento de mecanismos de seguimien-to monitoreo, fiscalización y la incorporación de modelos de gestión basada en resultados. Si bien es cierto que hasta la fecha no existen mecanismos de monitoreo sistematizados, se aprecia el esfuerzo para generar una estrategia de transparencia y gerencia en la institución. Se constatan limitaciones en cuanto al personal necesario para dar cobertura a toda la provincia, además hay que tener presente que a pesar de contar con Agencias en Costa Abajo y Costa Arriba el personal es limitado ante las nece-sidades de la institución en el área. Las condiciones de las instalaciones físicas en las que se prestan los servicios requieren de mejoras sustanciales, así como habitáculos en los cuales los pro-fesionales puedan realizar sus actividades. Además se aprecia la necesidad de incorporar personal técnico con conocimientos para apoyar en estrategias de desarrollo de cuencas y manejo de información relativa a parques natura-les, dadas las especificidades en esta materia que presenta la provincia. Existen limitaciones en la disponibilidad de recursos para atender las deman-das de la población en cuanto a acciones de educación ambiental, de supervi-sión e investigaciones de denuncias sobre situaciones de deterioro y extrac-ción de recursos forestales, caza y captura ilegal de especies protegidas o en proceso de extinción.

ANAM partici-pa en el PIDCAC con AECI

Participación y Vinculación Comunitaria: La ANAM esta realizando esfuerzos considerables en vincular a grupos organizados de voluntarios en las estrate-gias de desarrollo comunitario. En los talleres de consulta y validación del diagnóstico, participaron integrantes de los grupos organizados en los munici-pios de Donoso y Chagres. Se pudo apreciar el nivel de compromiso y la im-portancia de fortalecer los vínculos de la institución con la sociedad civil para de esta manera incidir en una mayor sensibilización de la sociedad ante la cuestión medioambiental. Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) Autonomía: La institución presenta un régimen centralizado por medio del cual se ejecutan los programas nacionales. La estructura provincial de la institución presenta similitudes en cuanto a la estructura organizativa central. Misión: Es la de fomentar la integración social de los grupos de atención priori-taria, para que puedan ser parte activa de la dinámica del desarrollo social y económico del país. Liderazgo: Si bien las directrices se establecen a nivel central, el Ministerio re-quiere de una mayor capacidad operativa en la provincia con recursos que permitan dar respuestas a la problemática social de la provincia. Manejo Participativo: Como en algunos Proyectos, como el de Red de Oportu-nidades, se establece entre sus componentes la coordinación institucional a nivel Provincial mediante Junta Técnica, así como en el ámbito local con las entidades representativas. Es necesario impulsar mecanismos de coordina-ción interinstitucional para una mejora en la eficacia de los programas ejecuta-dos a nivel provincial. Sistema Administrativo: Se establece en el ámbito central, pero se requiere una mayor participación de las instancias locales, sobre todo en las activida-des del área social para coordinar los recursos existentes para no fomentar su duplicidad. En este sentido, los recursos destinados a la provincia ayudan a paliar la problemática social de forma atenuada. Planificación: La red de oportunidades del Ministerio, puede ser un aliciente para fomentar la coordinación entre las instituciones que tienen un papel rele-vante en materia del desarrollo sostenible. No obstante la planificación del Mi-nisterio se lleva a cabo de manera centralizada. Monitoreo y Evaluación: La evaluación se realiza con base al presupuesto asignado para las actividades programáticas que se implementan a nivel pro-vincial. El personal es limitado para los servicios que se gestionan desde el nivel pro-vincial, ya que el Ministerio tiene presencia en distintos programas lo que difi-culta el seguimiento y la ejecución de los mismos en el tiempo requerido.

Participación y Vinculación Comunitaria: Experiencias como el Programa Pa-drino empresario del MIDES, que se esta implementando en la provincia des-de el año 1997, fortalecen los vínculos con los actores de la sociedad civil. En este caso concreto, el programa se apoya en la colaboración de 22 empresas y personas naturales, quienes donan mensualmente B/. 100, lo que asciende anualmente a B/. 36,480. Se aprecia en este sentido, una integración de las actividades para fomentar la responsabilidad social y la colaboración con actores al nivel local, lo que crea nuevos espacios de colaboración con las instancias más cercanas a la socie-dad civil. Instituto Panameño de Turismo (IPAT) La institución presenta limitaciones en Colón en cuanto a la coordinación de las actividades turísticas y una excesiva centralización en la ejecución pro-gramática de actividades así lo refleja. Además es apremiante el fortalecimiento de las capacidades institucionales, dada la incidencia de la institución en la facilitación de impulsar el desarrollo turístico en la provincia. Se aprecia la necesidad de coordinar las actividades turísticas entre el IPAT y las instituciones con responsabilidades en materia de salud, conservación, educación y manejo de los recursos naturales. Además, se evidenció la nece-sidad de fortalecer los vínculos con organizaciones de la sociedad civil, ya que de esta forma podrían mejorar las alternativas para crear un turismo sostenible en la provincia e incorporar a un mayor número de actores a la visión del de-sarrollo turístico sostenible. El centralismo también es un aspecto endémico de IPAT, ya que los planes de la institución se definen en la Oficina Central de Panamá. Los funcionarios lo-cales centran sus funciones en actividades de seguimiento a los procesos, coordinación e información turística. Se aprecia una debilidad en cuanto a la participación de la Oficina Regional en la planificación de los planes operativos en materia turística provincial. En cuanto a la gestión institucional, no existen los vínculos necesarios para que los municipios puedan tener un mayor protagonismo en la potencialización y generación de recursos turísticos. En este sentido, sería conveniente crear oficinas municipales de turismo, en colaboración con el IPAT para vincular de manera más directa la gestión del mismo a las entidades locales. No existe un presupuesto regional para la institución y se asignan los recursos de manera centralizada para cubrir los gastos de planilla, así como para las actividades que han sido programadas por parte de la institución a nivel cen-tral. Por tanto, no existe una autonomía operativa de la institución que permita una gestión más eficiente y eficaz de las actividades turísticas en la provincia.

Centralización en la ejecución de Programas

Crear oficinas municipales de turismo

IPAT no tiene un presupues-to regional

Ministerio de Salud (MINSA) Autonomía: La Dirección Regional de la provincia responde a los programas de ámbito nacional; depende en materia programática y organizativa de la es-tructura central. Se aprecia una incorporación de actores locales para la pues-ta en marcha de las políticas públicas a nivel regional, sobre todo en el distrito de Colón. Misión: El compromiso de la institución es ofrecer un servicio integral en salud a la población colonense, promoviendo la participación ciudadana en sus di-versas instancias para lograr una mayor sostenibilidad en las acciones de sa-lud. En el caso concreto de la provincia de Colón, se ve necesaria la creación de grupos multidisciplinares de profesionales de la medicina para ofertar un servi-cio de salud integral. En la provincia se llevan a cabo proyectos sanitarios de diversa índole entre los que cabe destacar:

Promoción y educación para la salud. Sesiones educativas a miembros Directivos de Comité de Salud y Jun-

tas Administradoras de Acueducto Rural. Innovaciones en Servicios Básicos de Atención Primaria, a través de

un Paquete Integral de Servicios de Salud (PAISS), mediante el Pro-yecto N° 1350 MINSA-BID, para incrementar la cobertura en la Aten-ción Primaria de las poblaciones en extrema pobreza y acceso limitado a las instalaciones.

Liderazgo: En la institución se aprecia un esfuerzo por incorporar a los agen-tes sociales en las propuestas programáticas que se llevan a cabo a escala regional. Manejo Participativo: La decisión en cuanto a los planes operativos y de carác-ter programático se adopta a nivel Ministerial y se transmite a la Dirección Provincial. Por tanto, la participación operativa de los funcionarios provinciales se limita a la ejecución de las líneas estratégicas que vienen definidas desde el nivel ministerial. Sistemas Administrativos: Responden a la lógica central del Ministerio. A nivel provincial se organizan de acuerdo a las necesidades requeridas en función de las instancias centrales de ejecución. Planificación: Las instancias Ministeriales en Panamá son las que determinan cuales son los programas a ejecutar en la provincia, por lo que no existe un margen para el establecimiento de propuestas programáticas en el ámbito provincial. Se recomienda la incorporación de mecanismos que faciliten la concreción de una estrategia programática en la que se incorporen las unida-des provinciales de implementación de los procesos. Monitoreo y Evaluación: Ante la falta de un modelo sistematizado e integral para la evaluación de los programas, se producen informes periódicos eva-

luando la necesidad de mejorar el seguimiento y la evaluación de programas de manera integral. Fondo de Inversión Social (FIS) Autonomía: El Fondo de Inversión Social, responde a un régimen centralizado de administración. En el ámbito provincial reproduce las estructuras de mane-ra similar que al nivel nacional. La mayor parte de los funcionarios de la insti-tución se dedican a trabajos administrativos. Misión: Se basa en la concreción de los esfuerzos del Estado en la atención de las necesidades socioeconómicas de la población más necesitada. Cumple por lo tanto un papel central en la coordinación y ejecución de las políticas pú-blicas nacionales a nivel provincial. Capacidad y Desarrollo del Personal: Se aprecia la existencia de una defini-ción de la estructura de puestos con su respectiva definición de competencias. En la provincia de Colón existen proyectos en tres niveles de ejecución: pro-yectos iniciados, proyectos en ejecución y proyectos en etapa preliminar. Además en la provincia de Colón se hallan los Programas de Inversión Local (PROINLO) y Junta Asesora de la Presidencia para los asuntos de Colón (JAPAC). El PROINLO asignado al FIS en el año 1999, mediante Decreto Ejecutivo N° 189, atiende las necesidades más apremiantes de los corregimientos del país. Las inversiones principales se llevan a cabo en programas de alimentos, asis-tencia social, agua, deporte, educación, edificaciones y, rehabilitaciones, elec-trificación rural, salud, saneamiento y viabilidad. El programa se implementa en todos los corregimientos del país y fomenta la consulta con el objetivo de fortalecer los gobiernos locales. Los criterios de se-lección de los Proyectos se llevan a cabo mediante las solicitudes provenien-tes de las Juntas Comunales, previa consulta con la comunidad y los proyec-tos pueden dividirse en infraestructura y suministros. En el caso de la provincia de Colón la estructura de la inversión según munici-pio se lleva a cabo mediante la asignación a cada corregimiento con B/. 15,000. No existe un sistema integral de seguimiento y ejecución de las inversiones de PROINLO en la provincia. Las decisiones de la ejecución se aprueban en el ámbito central; en este sentido los niveles provinciales muestran debilidad an-te las instancias nacionales ya que la aprobación depende de este nivel. La Junta Asesora de la Presidencia para los Asuntos de Colón autoriza al Pre-sidente de la República, con previo asesoramiento y consejo de la misma, a determinar las obras a efectuarse en Colón. Se administran fondos generados por el SEV de la Zona Libre de Colón y la venta de Formularios de Movimiento

Selección de los Proyectos mediante las solicitudes provenientes de las Juntas Comunales, previa consul-ta con la co-munidad

Comercial (B/. 7), de los cuales se asignan B/. 2) a la JAPAC para el desarro-llo de obras de interés social dentro de la Provincia de Colón. Los miembros de la junta son:

Representante del Presidente de la República. Gobernador de la Provincia de Colón. Ministro de Comercio e Industria. Gerente General de la Zona Libre de Colón. Presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón. Vice-Presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Co-

lón. Tesorero de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón. Director Ejecutivo de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de

Colón.

Fondos JAPAC Los fondos del JAPAC se utilizan para la generación de empleos, mejoramien-to de infraestructuras, viabilidad y educación. La ejecución de los proyectos depende del nivel de ingresos. La debilidad institucional que se aprecia en instituciones como el FIS requieren implementar mejoras en el control presupuestario en todo el proceso de ejecu-ción de los proyectos. Por ello, se estima necesaria una desconcentración del poder central de la institución para mejorar los sistemas de control, así como dotar de mayores niveles de capacitación técnica a los funcionarios de la insti-tución en los procesos de prefactibilidad de los proyectos, así como los de monitoreo y seguimiento. Autoridad del Canal de Panamá (ACP) Autonomía: La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), fue creada mediante Ley Orgánica N° 19 de 11 de junio de 1997. Cuenta con personería jurídica autónoma de derecho público, constituida y organizada según los términos previstos por la Constitución Política. La organización administrativa es autónoma. Corresponde a la junta directiva fijar las políticas para el funcionamiento, mejoramiento y modernización del canal, así como supervisar su administración, de acuerdo con la Constitución Política y los reglamentos respectivos. En el capítulo XIV de la Constitución se asigna a la Autoridad del Canal de Panamá la responsabilidad de la administración, mantenimiento, uso y con-servación de los recursos hídricos de la cuenca hidrográfica del Canal de Pa-namá y se establece al mismo tiempo la coordinación interinstitucional con los Ministerios que tengan competencia en la materia.

Se debería ca-pacitar a los funcionarios de la institu-ción en los procesos de prefactibilidad

Liderazgo: En este sentido se aprecia la existencia de dos realidades separa-das, por una parte la ACP y por otra, las instituciones sectoriales que operan en la provincia. Sería conveniente impulsar una estrategia de coordinación y alianzas estratégicas que permitieran una convergencia de las estrategias de desarrollo en la provincia. Si bien es cierto que la CICH, encabezada por la ACP incorpora la estructura orgánica interinstitucional, también hay que tener presente que opera a escala nacional con los Ministerios y por el contrario existe una débil relación con las autoridades provinciales, así como con las autoridades locales. ACP: clave en el desarrollo sostenible; En este contexto sería conveniente coordinar de manera efectiva a la ACP con las instituciones sectoriales de la provincia para generar escenarios de desarrollo sostenible en toda la región. La convergencia de intereses y alianzas estratégicas en materia de desarrollo requiere establecer una agenda compartida en puntos estratégicos entre la ACP y las instituciones sectoriales de la provincia. Manejo participativo: El nivel de decisión en cuanto a los planes operativos y de carácter programático corresponde a nivel de Junta Directiva. Sistemas Administrativos: Orientados en función del funcionamiento eficaz y eficiente del Canal. Participación: La institución no cuenta con una misión sistemática del manejo ambiental participativo. Esto posibilitaría la capacidad de formación de un capi-tal social decisivo en la región, procurando con ello, elevar la calidad de vida de la población. Comisión Interinstitucional de la Cuenca del Canal La Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CICH), se presenta en el diagnóstico dado el valor estratégico de la misma a la hora de buscar sinergias entre los actores que inciden en las posibles estra-tegias de Desarrollo Sostenible para la provincia de Colón. El propósito principal de la Comisión Interinstitucional de la CICH es la coordi-nación de las actividades de organismos gubernamentales y no gubernamen-tales con responsabilidades en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Su propósito es la supervisión y evaluación de los programas, proyectos y po-líticas, para el manejo adecuado de la Cuenca. La CICH coordina los esfuerzos necesarios para diseñar una estrategia de de-sarrollo sostenible entre las distintas entidades públicas, privadas, entidades gubernamentales y sociedad civil. Es recomendable vincular los esfuerzos que se desarrollan desde la misma a la hora de implementar estrategias de desa-rrollo sostenible.

Impulsar coordinación y alianzas estra-tégicas que permitieran una conver-gencia de las estrategias de desarrollo

La CICH incorpora a la toma de decisiones las líneas estratégicas del desarro-llo sostenible. La toma de decisiones se realiza a partir de la conservación y manejo de los recursos naturales, programas de desarrollo sostenible, orde-namiento territorial, zonificación agrícola e industrial y el desarrollo urbano y rural. Con relación a la estructura organizativa de la CICH, ésta es presidida por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), e integrada por ocho organizaciones representantes de las máximas autoridades correspondientes. Las institucio-nes miembros de la CICH y sus comisionados son: ACP, ANAM, MIVI, MIDA, Ministerio de Gobierno y Justicia, Cáritas Diocesana, Fundación Natura y MEF. Autonomía: La Comisión se encuentra presidida y estructurada a partir de la participación de las entidades a nivel estatal. La coordinación con las institu-ciones locales o provinciales es débil frente a los niveles Ministeriales. Por tan-to la autonomía de la institución se subordina a las líneas estratégicas de los Ministerios y de la ACP. Liderazgo: La CICH comparte un liderazgo junto con la ACP en conservar el medioambiente desde una perspectiva de desarrollo sostenible para la Cuen-ca del Canal en función de sus necesidades. Se encuentra subordinada a las directrices emanadas por la autoridad del Canal de Panamá. Manejo Participativo: Como se ha señalado con anterioridad las decisiones del Comisionado se toman a nivel central desde los Ministerios que la componen, por lo que el nivel provincial de cada una de ellas esta subordinado a las direc-trices nacionales, e incluso la participación de las instituciones a nivel regional no se encuentran contempladas. No obstante, se aprecian los esfuerzos reali-zados por la CICH para sensibilizar y hacer participes a los habitantes de las cuencas del Canal de la importancia del papel que juegan en la conservación de estas áreas estratégicas. Sistemas Administrativos: Se establecen niveles de coordinación a partir de la Junta Directiva presidida por la ACP y apoyada por un Comité Técnico Per-manente y un Comité Técnico Ampliado. Las instituciones integrantes son re-presentadas al más alto nivel. Zona Libre De Colón La Zona Libre de Colón se crea mediante Decreto Ley N° 18 de 17 de junio de 1948, como una entidad autónoma del Estado. En lo referente a la colaboración entre el sector público y privado, se recoge una visión de integración sobre las bases de las necesidades reales del mer-cado laboral colonense, involucrando al sector privado y gubernamental como ejes centrales de la creación del empleo y promoción de programas encami-nados al desarrollo económico del país.

Por su naturaleza de Zona franca, existen limitaciones de los aportes de la Zona a la provincia, ya que prácticamente el 80% de los empresarios que ope-ran en la zona son extranjeros. Además se aprecian flujos de mano de obra desde la ciudad de Panamá, situación que produce una discriminación de la integración de colonenses como mano de obra a la Zona. El organigrama de la institución refleja una sistematización de cada una de las áreas de actuación y coordinación dentro de la misma. Liderazgo: La toma de decisiones es interna y existe una Junta Directiva que las toma de forma colegiada, a través del Comité Ejecutivo que se estructura a partir de las etapas de Comercialización. El presupuesto para el año 2007, asciende a US$ 53.000.000 siendo 5 millo-nes para inversión y 48 millones para gastos de funcionamiento. La comunicación es fluida entre sus integrantes, mediante la elaboración de boletines internos, así como el establecimiento de agendas que permiten coordinar las actividades que se desarrollan en la misma. Existen medios de comunicación sofisticados, así como un peso relevante de las nuevas tecnologías, Intranet y video conferencias que sitúan a la Zona Li-bre como uno de los centros con mayor operatividad técnica no sólo de Colón, sino del país. La coordinación interinstitucional a nivel provincial también es fluida, no solo a nivel provincial, sino incluso con el resto de instituciones del Estado. En el cuestionario elaborado por los directivos de la Zona Libre se aprecia la impor-tancia que se concede a este apartado y se señalan algunos de los actores con los que se mantienen relaciones, entre los que cabe destacar: Ministerio de la Presidencia, MICI, Aduana, MEF, Ministerio de Relaciones Exteriores, Cámara de Comercio, Contraloría General de la República, Usuarios de Zona Libre, Asamblea Nacional, CENACIT, Grupos Cívicos y Grupo de transportis-tas. Sistemas Administrativos: Están orientados en función de las actividades de la Zona Libres como entidad autónoma del Estado. Las informaciones facilitadas por Zona Libre, en este sentido muestran una clara identificación del personal que labora en la misma, en función de compe-tencias. En cuanto a las capacitaciones de los trabajadores, periódicamente se reali-zan cursos de capacitación en diversas áreas, no sólo en cuestiones relacio-nadas con el comercio, sino que van desde capacitaciones de informática, in-dicadores de gestión, contratación pública y motivación. Las acciones prioritarias que desarrollará la institución serán las siguientes: automatización del movimiento comercial, mejora en la señalización vial dentro del área segregada, iniciar la remodelación de la entrada principal, sistemati-zación de las operaciones comerciales del depósito público, ampliación del

sistema de vigilancia digital en el área de France Field, activar el proyecto de la Zona Industrial Comercial en Davis. Entre las barreras principales para el fortalecimiento interinstitucional, se hace hincapié en la falta de interés por un compromiso a nivel institucional y limita-ción de recursos por parte de la contraparte institucional.

ANEXO 2

ANÁLISIS DE IMPACTO DE LOS ESCENARIOS DE DESARROLLO

Análisis de los impactos de los escenarios de desarrollo

Guía de interpretación La siguiente guía da una orientación para la interpretación los cuadros elabo-rados: Para organizar la data se realizaron dos tipos de cuadros que permiten cruzar la información con una secuencia lógica, para definir el impacto de los eventos claves y factores externos. El primer tipo de cuadro trata la incidencia del evento clave o del factor externo en el desarrollo de cada subregión y se basó en un esquema de niveles de impacto, representados en tres colores. El rojo para alto impacto, el naranja para mediano impacto y el amarillo para bajo o nulo impacto. De manera horizontal, se organizó la data en cuatro dimensiones: social, eco-nómica, ambiental y de gobernanza. A su vez, se clasificaron en impactos po-sitivos e impactos negativos, realizando su breve descripción. Además, se proyectaron los efectos e impactos a cinco, diez y quince años. En el segundo tipo de cuadro se cruzan variables e indicadores de impacto de la EPDS, enunciados de forma neutral, de tal manera que permitan mostrar su incremento o disminución, según sea su impacto. Para la dimensión social se tomaron dos variables. La variable de distribución de ingresos, cuyo indicador es “Brecha del ingreso entre el 20% más rico y el 20% más pobre”. La variable acceso a servicios públicos, cuyo indicador es “Inversión per cápita en servicios públicos básicos por distrito”. Para la dimensión económica, la variable impacto local de la actividad comer-cial internacionalizada, tiene como indicador el “Porcentaje de PIB generado por la Zona Libre de Colón”. La segunda variable es estructura sectorial de la economía y su indicador correspondiente es “Importancia en porcentaje del sector primario y secundario”. Para la dimensión ambiental la variable cobertura forestal cuenta con dos indi-cadores: “Porcentaje de la cobertura boscosa provincial y distrital” y la “Super-ficie de manglares” expresada en hectáreas. Mientras que la variable calidad ambiental tiene los siguientes indicadores: “Porcentaje de viviendas con servi-cios sanitarios” y “Porcentaje de sistemas de gestión Integral de Residuos Só-lidos y tratamiento de vertidos funcionando técnicamente”. La dimensión gobernanza tiene como variable la distribución de recursos en el sistema político-administrativo. El indicador es “Ingresos tributarios/ingresos corrientes por Municipio”. En ambos tipos de cuadros se han valorado los impactos con signos, otorgán-doles un puntaje cualitativo que se manifiesta con signos como + en los positi-vo, - en lo negativo. A mayor número de símbolos, mayor se considera el im-

Cuadro de in-cidencia y de impactos posi-tivos y negati-vos

Cuadro de im-pacto en los indicadores de impacto de la EPDS

Signos de eva-luación de im-pacto

pacto positivo o negativo y viceversa. También se presentan casos donde no aplica el indicador y la variable y se coloca el símbolo n/a.

Leyenda: Escala de Intensidad Escala de intensidad de los impactos positivos de Incidencia y negativos y de los cambios de los indicadores de Impacto (extremos) Baja +++ Mejora mucho

Mediana --- Empeora mucho Alta n/a No aplica (no incide en este indicador)

Eventos clave

CONSOLIDACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PLATAFORMA DE TRANSPORTE Y COMERCIO SEC - Sistema Económico del Canal: Ampliación del Canal, ampliación de la Zona Libre de Colón, Construcción / Ampliación de puertos de carga, Cons-trucción de autopista Panamá-Colón, Desarrollo de Centro Multimodal de Industrias y Servicios.

Incidencia del Evento Costa Abajo Distrito de Colón Costa Arriba

Impactos Positivos Impactos Negativos

Grado de Impacto Grado de Impacto Años Años Dimen-

sión Descripción Probabi-lidad 5 10 15

Descripción Probabi-lidad 5 10 15

Mayores oportunidades de inclu-sión social Mediana ++ ++ ++ Alta migración campo-ciudad

desordenada Alta +++ +++ +++

Presión sobre servicios bási-cos Alta +++ ++ ++ Social

Mayor disposición de servicios de educación y salud Mediana + ++ +++

Creciente Conurbación Pana-má – Colón Alta +++ +++ +++

Generación de empleo temporal y permanente Alta +++ +++ +++ Mayor competencia por em-

pleo para los colonenses Alta ++ +++ +++

Incremento de actividades eco-nómicas Alta +++ ++ +++ Consolidación del sector ter-

ciario Alta ++ +++ +++

Crecimiento del sector informal excluido Alta +++ +++ +++

Econó-mica

Incremento de demanda de pro-ductos y servicios Alta +++ ++ +++ Administración de zonas libres

con limitada reversión local de beneficios

Alta +++ +++ +++

Ambien-tal

Mayor esfuerzo de conservación de RR.NN. en la Cuenca del Ca-nal para producción de agua.

Alta ++ +++ +++

Fuerte impacto ambiental por obras de infraestructura e in-cremento del tráfico marítimo a largo plazo

Alta +++ ++ ++

Incremento de riesgos por im-pactos ambientales de la am-pliación del Canal

Mediana +++ +++ +

Incremento de la demanda de agua Alta + +++ +++

Consolidación del centralismo en la gestión del uso del terri-torio

Mediana + ++ +++ Generación de ingresos munici-pales Alta ++ ++ ++

Gober-nanza

Generación de mayores ingresos públicos Alta + ++ +++

Fragmentación de la autoridad sobre el territorio Baja + + +

Valoración de la incidencia con base en indicadores de Impacto por Subregión – Plataforma de transporte y comercio

Dimen-sión Variable Indicador Costa

Abajo Distrito de

Colón Costa Arriba

Distribución de ingresos Desigualdad en la distribución del consumo (coefi-ciente de Gini) n/a + n/a

Social Acceso a servicios públicos Nivel de satisfacción de las necesidades básicas de

vivienda, salud y educación + ++ +

Nivel de desarrollo económico Ingreso promedio anual por persona + +++ + Econó-mica

Estructura sectorial de la economía Importancia en % del sector primario y secundario n/a --- n/a

Cobertura boscosa (%) n/a -- n/a Cobertura forestal

Cobertura de manglar (ha) n/a -- -- % viviendas con servicios de saneamiento básico n/a + n/a

Am-biental

Calidad ambiental % de viviendas con servicio de recolección de resi-duos n/a + n/a

Gober-nanza

Distribución de recursos en el sistema político-administrativo

% de ingresos municipales tributarios propios en re-lación a los ingresos corrientes totales n/a ++ n/a

INCREMENTO DE TURISMO DE CRUCEROS

Incidencia del Evento Costa Abajo Distrito de Colón Costa Arriba

Impactos Positivos Impactos Negativos

Grado de Impacto Grado de Impacto Dimen-sión Descripción Probabi-

lidad 5 10 15 Descripción Probabi-

lidad 5 10 15

Social Mantenimiento de sitios y atracti-vos históricos y culturales Alta +++ +++ +++

Deterioro de la calidad de los atrac-tivos histórico-culturales por sobre-uso

Mediana + ++ ++

Incremento de empleo local Baja ++ ++ ++ Econó-mica

Vinculación con economía local Mediana ++ ++ ++

Desarrollo desordenado inmobilia-rio Alta ++ ++ ++

Ambien-tal

Valoración del patrimonio de Á-reas Protegidas Alta ++ +++ +++ Incremento de residuos sólidos Alta +++ +++ +++

Gober-nanza

Generación de ingresos munici-pales Mediana + ++ ++

Valoración de la incidencia con base en indicadores de Impacto por Subregión – Incremento Turismo de Cruceros

Dimen-sión Variable Indicador Costa

Abajo Distrito de

Colón Costa Arriba

Distribución de ingresos Desigualdad en la distribución del consumo (coefi-ciente de Gini) n/a + +

Social Acceso a servicios públicos Nivel de satisfacción de las necesidades básicas de

vivienda, salud y educación n/a ++ +

Nivel de desarrollo económico Ingreso promedio anual por persona n/a + ++ Econó-mica Estructura sectorial de la economía Importancia en % del sector primario y secundario n/a + +

Cobertura boscosa (%) n/a - - Cobertura forestal

Cobertura de manglar (ha) n/a - - % viviendas con servicios de saneamiento básico n/a + +

Am-biental

Calidad ambiental % de viviendas con servicio de recolección de resi-duos n/a + +

Gober-nanza

Distribución de recursos en el sistema político-administrativo

% de ingresos municipales tributarios propios en re-lación a los ingresos corrientes totales n/a + +

CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO ENERGÉTICO DE LAS AMÉRICAS

Incidencia del Evento Costa Abajo Distrito de Colón Costa Arriba

Impactos Positivos Impactos Negativos

Grado de Impacto Grado de Impacto Dimen-sión Descripción Probabi-

lidad 5 10 15 Descripción Probabi-

lidad 5 10 15

Social Mayores posibilidades de desa-rrollo y vivienda Mediana + ++ +++ Incremento de asentamientos ilega-

les Alta +++ ++ ++

Generación de empleo local Alta +++ +++ ++ Econó-mica Impulso al sector secundario y

terciario Alta +++ +++ +++

Afecta actividades de turismo por sus impactos ambientales y paisa-jísticos

Alta + ++ ++

Destrucción del manglar Alta +++ ++ + Ambien-

tal

Crecimiento de Colón hacia Costa Arriba. Alivia la conurbación de Colón con Panamá

Alta +++ +++ +++ Incremento de la contaminación ambiental Alta +++ +++ +++

Gober-nanza

Generación de ingresos munici-pales Mediana ++ ++ +++

Valoración de la incidencia con base a indicadores de Impacto por Subregión – Centro Energético de las Américas

Dimen-sión Variable Indicador Costa

Abajo Distrito de

Colón Costa Arriba

Distribución de ingresos Desigualdad en la distribución del consumo (coefi-ciente de Gini) n/a + +

Social Acceso a servicios públicos Nivel de satisfacción de las necesidades básicas de

vivienda, salud y educación n/a + +

Nivel de desarrollo económico Ingreso promedio anual por persona n/a ++ ++ Econó-mica

Estructura sectorial de la economía Importancia en % del sector primario y secundario n/a ++ + Cobertura boscosa (%) n/a -- -

Cobertura forestal Cobertura de manglar (ha) n/a --- - % viviendas con servicios de saneamiento básico n/a ++ ++

Ambien-tal

Calidad ambiental % de viviendas con servicio de recolección de resi-duos n/a + +

Gober-nanza

Distribución de recursos en el sistema político-administrativo

% de ingresos municipales tributarios propios en re-lación a los ingresos corrientes totales n/a + +

EXPLOTACIÓN MINERÍA A GRAN ESCALA EN DONOSO

Incidencia del Evento Costa Abajo Distrito de Colón Costa Arriba

Impactos Positivos Impactos Negativos

Grado de Impacto Grado de Impacto Dimen-sión Descripción Probabi-

lidad 5 10 15 Descripción Probabi-

lidad 5 10 15

Incremento de la migración Alta ++ ++ +

Incremento de asentamientos humanos ilegales Alta ++ ++ ++

Social Apoyo a las poblaciones rurales con servicios sociales que finan-cia la empresa

Alta +++ ++ ++ Riesgos de impacto sobre salud pública por contaminación de cuer-pos de agua.

Alta +++ +++ +++

Generación de empleos locales temporales Mediana +++ ++ ++

Generación de empleos locales permanentes Alta ++ ++ ++

Ampliación de la infraestructura vial y portuaria. Alta +++ ++ +++

Econó-mica

Generación de actividades eco-nómicas diversas Mediana ++ ++ ++

Reducción del Patrimonio Minero Nacional Alta ++ +++ +++

Incremento de presión sobre recur-sos naturales Alta ++ +++ +++

Incremento de la contaminación ambiental Alta ++ +++ +++ Ambien-

tal

Incremento de la sedimentación en los ríos Alta +++ +++ +++

Gober-nanza

Generación de ingresos munici-pales Mediana ++ ++ ++

Valoración de la incidencia con base en indicadores de Impacto por Subregión – Minería a Gran Escala

Dimen-sión Variable Indicador Costa

Abajo Distrito de

Colón Costa Arriba

Distribución de ingresos Desigualdad en la distribución del consumo (coefi-ciente de Gini) + n/a n/a

Social Acceso a servicios públicos Nivel de satisfacción de las necesidades básicas de

vivienda, salud y educación + n/a n/a

Nivel de desarrollo económico Ingreso promedio anual por persona ++ n/a n/a Econó-mica

Estructura sectorial de la economía Importancia en % del sector primario y secundario + n/a n/a

Cobertura boscosa (%) --- n/a n/a Cobertura forestal

Cobertura de manglar (ha) n/a n/a n/a

% viviendas con servicios de saneamiento básico + n/a n/a Ambien-

tal Calidad ambiental % de viviendas con servicio de recolección de resi-

duos + n/a n/a

Gober-nanza

Distribución de recursos en el sistema político-administrativo

% de ingresos municipales tributarios propios en re-lación a los ingresos corrientes totales + n/a n/a

PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

Incidencia del Evento Costa Abajo Distrito de Colón Costa Arriba

Impactos Positivos Impactos Negativos

Grado de Impacto Grado de Impacto Dimen-sión Descripción Probabi-

lidad 5 10 15 Descripción Probabi-

lidad 5 10 15

Social Mejoramiento de las condiciones de vida Mediana + ++ +++

Genera empleos rurales =0.4 em-pleos directos/ha de palma Alta + +++ +++

Econó-mica Impulsa el desarrollo de infraes-

tructura vial Alta ++ ++ +++ Dependencia de un producto Alta ++ +++ +++

Presión sobre bosques Alta ++ +++ +++

Incremento de contaminación am-biental con pesticidas Alta ++ +++ +++ Ambien-

tal

Incremento de erosión Alta + + +

Gober-nanza

Generación de ingresos munici-pales Alta + ++ ++ Probable concentración de la pro-

piedad de la tierra Mediana ++ ++ ++

Valoración de la incidencia con base en indicadores de Impacto por Subregión – Producción de Biocombustibles

Dimen-sión Variable Indicador Costa

Abajo Distrito de

Colón Costa Arriba

Distribución de ingresos Desigualdad en la distribución del consumo (coefi-ciente de Gini) ++ n/a n/a

Social Acceso a servicios públicos Nivel de satisfacción de las necesidades básicas de

vivienda, salud y educación ++ n/a n/a

Nivel de desarrollo económico Ingreso promedio anual por persona ++ n/a n/a Econó-mica

Estructura sectorial de la economía Importancia en % del sector primario y secundario +++ n/a n/a

Cobertura boscosa (%) --- n/a n/a Cobertura forestal

Cobertura de manglar (ha) n/a n/a n/a

% viviendas con servicios de saneamiento básico + n/a n/a Ambien-

tal

Calidad ambiental % de viviendas con servicio de recolección de resi-duos + n/a n/a

Gober-nanza

Distribución de recursos en el sistema político-administrativo

% de ingresos municipales tributarios propios en re-lación a los ingresos corrientes totales ++ n/a n/a

CIERRE DEL ANILLO VIAL ESTE / OESTE

Incidencia del Evento Costa Abajo Distrito de Colón Costa Arriba

Impactos Positivos Impactos Negativos

Grado de Impacto Grado de Impacto Dimen-sión Descripción Probabi-

lidad 5 10 15 Descripción Probabi-lidad 5 10 15

Mejoramiento de la comunicación Alta + ++ +++ Social

Incremento de servicios públicos Mediana + ++ +++

Incremento de asentamientos humanos ilegales Mediana + ++ +++

Econó-mica

Oportunidades comerciales y productivas Alta + ++ +++ Incremento de la especulación in-

mobiliaria Alta +++ ++ ++

Incremento de la presión sobre los recursos naturales Alta ++ +++ +++ Ambien-

tal Contaminación ambiental Alta ++ +++ +++

Gober-nanza

Valoración de la incidencia con base en indicadores de Impacto por Subregión – Anillo Vial Este / Oeste

Dimen-sión Variable Indicador Costa

Abajo Distrito de

Colón Costa Arriba

Distribución de ingresos Desigualdad en la distribución del consumo (coefi-ciente de Gini) + + +

Social Acceso a servicios públicos Nivel de satisfacción de las necesidades básicas de

vivienda, salud y educación + + +

Nivel de desarrollo económico Ingreso promedio anual por persona ++ + ++ Econó-mica

Estructura sectorial de la economía Importancia en % del sector primario y secundario + n/a + Cobertura boscosa (%) --- n/a ---

Cobertura forestal Cobertura de manglar (ha) n/a n/a n/a

% viviendas con servicios de saneamiento básico + n/a + Ambien-

tal Calidad ambiental

% de viviendas con servicio de recolección de resi-duos + n/a +

Gober-nanza

Distribución de recursos en el sistema político-administrativo

% de ingresos municipales tributarios propios en re-lación a los ingresos corrientes totales + + +

Factores externos claves

CAMBIO CLIMÁTICO

Incidencia del Factor Costa Abajo Distrito de Colón Costa Arriba

Dimen-

sión Impactos Positivos Impactos Negativos

Social Estimulo para formar capital social Incremento de familias damnificadas a lo largo de costas y ríos

Altos costos de rehabilitación de infraestructura vial y de servicios Econó-mica

Altos costos para la rehabilitación de viviendas

Afectación de ecosistemas terrestres

Incremento de los sedimentos en el Lago Gatún causado por las lluvias y erosión

Ambien-tal

Aumento de la conciencia de la importancia del manejo de los recur-sos naturales

Incremento de la contaminación ambiental

Gober-nanza Estimulo para la coordinación interinstitucional Presión sobre la gestión gubernamental

APERTURA ECONÓMICA

Incidencia del Factor Costa Abajo Distrito Colón Costa Arriba

Impactos Positivos Impactos Negativos

Grado de Impacto Grado de Impacto Dimen-sión Descripción Probabi-

lidad 5 10 15 Descripción Probabi-

lidad 5 10 15

Social Perdida de empleo para la pobla-ción que trabaja en sectores no competitivos

Alta + ++ +++

Incremento de la competitividad en algunos sectores (sobre todo en el sector terciario)

Mediana ++ ++ +++

Inversiones y producción más alta (p.ej. en biocombustibles) Mediana ++ ++ +++

Econó-mica

Mayor oferta de productos a bajo precio Alta +++ +++ +++

Desestructuración de la economía agropecuaria existente Alta + ++ +++

Ambien-tal

Reducción de la presión sobre los RR.NN. por cambio de productos Mediana + ++ +++ Deforestación por la producción de

biocombustibles Mediana + ++ +++

Gober-nanza

Generación de ingresos munici-pales Baja + ++ ++

ANEXO 3

INDICADORES DE LA LÍNEA DE BASE DE LA EPDS

ANEXO 4

CARTERA DE PROYECTOS DE LA EPDS

ANEXO 5

AREAS CON LEGISLACION ESPECIAL EN LA PROVINCIA DE COLON

CEMIS

CELA

Total Provincia

Cuenca del Canal ZLC

Petaquilla

Total Provincia

Áreasprotegidas

CEMIS

CELA

Cuenca delCanal

ZLC

Petaquilla

Total Provincia: 489,050 ha Áreas protegidas: 105,246 ha Cuenca del Canal: 80,500 ha

CELA: 4,320 ha ZLC: 972 ha CEMIS: 320 ha Petaquilla Minerals Ltd. 13,200 ha

Áreas protegidas