pampas de la yarada

Upload: jose-montalvo

Post on 17-Oct-2015

199 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ^ INRENA

    Biblioteca MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIN

    DIRECCIN DE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO

    SUB-PROYECTO: "ESTUDIOS AGROLOGICOS BSICOS"

    STUDIO AGROLOGICO DETALLADO DEL VALLE DE TACNA Y PAMPAS DE LA VARADA

    "El uso Justificado i] Racional del agua solo puede ser otorgado en armona con el nteres Social ij el Desarrollo del Pas

    SUB-DIRECCION DE RECURSOS DE RIEGO DIVISION DE EVALUACIN AGROLOGICA

    DICIEMBRE - 1972

  • MINISTERIO DE AGRICULTURA

    DIRECCIN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIN DIRECCIN DE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO

    Sub-Proyecto " ESTUDIOS AGROLOGICOS BSICOS "

    EE SIT O 110 AGKOILOGHCO {DEIALLAPO PEL AILLE PE

    IACINJA WAMWAS PE LA Y A 1 A P A

    Departamento : Tascmien

    SUB-DIRECCION DE RECURSOS DE RIEGO

    DIVISION DE EVALUACIN AGROLOGICA

    Diciembre 1972

  • Blkllakasa

    8 B t 4 o fe C A

    -^seft-

  • it ^0P\K0

    tf 4

    Wpt/ j^c^^

    VALLE DE TACNA Y PAMPA DE LA YAPADA 3'028,000N

    I

    Chalate

    San Francisca

    Cs Mamacacha

    I

    I

  • II INI B II C E

    I

    I

    I

    Personal de la Direccin de Aguas y Distritos de Riego que ha

    intervenido en la ejecucin del presente estudio.

    INTRODUCCIN i - 1

    SUMARIO s - 1

    jCAFimUIILO_l[_

    1.0.0 DESCRIPCIN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO 1 -1

    1.1.0 SITUACIN ' 1 -1

    1.2.0 CLIMA 1 -1

    1.2.1 Del Valle de Tacna I - 1

    1.2.2 De las Pampas de La Varada I - 7

    1.3.0 ECOLOGA 1-11

    1.4.0 RECURSOS HIDRICOS I - 13

    1.4.1 Valle de Tacna 1-13

    1.4.2 Pampas de La Varada 1-21

    1.5.0 GEOLOGA 1-22

    1.6.0 FISIOGRAFA I - 2 6

    1.6.1 Paisaje Montaoso I - 27

    1.6.2 Paisaje Calinoso I - 27

    1.6.3 Paisaje de Llanura Aluvial 1 - 28

    1.6.4 Paisaje de Llanura Arenosa I - 29

    1.7.0 VEGETACIN 1-30

  • 1.7.1 Vegetacin Natural

    1.7.2 Cultivos Principales

    1.8.0 DRENAJE

    1.9.0 VAS DE COMUNICACIN

    2.0.0 ETAPAS DE TRABAJO Y METODOLOGA

    2.1.0 ETAPAS DE TRABAJO

    2.1.1 Etapa de Preparacin

    2.1.2 Etapa de Campo

    2.1.3 Etapa de Laboratorio

    2.1.4 Etapa de Gabinete

    2.2.0 METODOLOGA

    2.2.1 Metodologa de Campo

    2.2.2 Metodologa de Laboratorio

    2.2.3 Metodologa de Gabinete

    3.3.0 CLASIFICACIN NATURAL DE LOS SUELOS

    3.1.0 ORIGEN Y FORMACIN DE LOS SUELOS

    3.2.0 CLASIFICACIN DE LOS SUELOS

    3.3.0 DEFINICIN DE LAS UNIDADES CARTOGRFICAS

    3.3.1 Serie de Suelos

    S.-Stt"*^ Fases de Suelos

  • 3 . 3 . 2 . 1 Factor Suelo

    3 . 3 . 2 . 2 Factor Topografa

    3 . 3 . 2 . 3 Factor Drenaje

    3 .3 ,3 Tierras Miscelneas

    3 .4 .0 DESCRIPCIN DE UNIDADES TAXONMICAS

    3 .4 .1 Series de Suelos del Va l le de Tacna

    3 . 4 . 1 . 1 Serie Mochumf ( MCH )

    3 .4 .T .2 Serie Tcume ( TC )

    3 . 4 . 1 . 3 Serie Poco!lay ( PC )

    3 . 4 . 1 . 4 Serie Clemencia ( CL )

    3 . 4 . 1 . 5 Serie Truj i l lo ( TO )

    3 . 4 . 1 . 6 Serie Pimentel ( PM )

    3 . 4 . 1 . 7 Serie Magol lo ( M G )

    3 .4 .2 Series de Suelos de las Pampas de La Yarada

    3 . 4 . 2 . 1 Serie Pampa ( PP )

    3 . 4 . 2 . 2 Serie Uchusuma ( UCH )

    3 . 4 . 2 . 3 Serie Los Palos ( LP )

    3 . 4 . 2 . 4 Serte, Concordia ( CC )

    3 . 4 . 2 . 5 Serie Yarada ( Y A )

    3 . 4 . 2 . 6 Serie Magol lo ( MG )

    3 . 4 . 2 . 7 Serie Quebrada Honda ( QH )

    3 . 4 . 2 . 8 Serie Las Salinas ( LS )

    3 . 4 . 2 . 9 Serie Caplina ( CP )

    3 .4 .2 .10 Serie Boca de Ro ( BR )

  • 4.1.0

    4.2.0

    4.2.1

    4.2.2

    4.2.3

    4.2.4

    4.2.5

    4.206

    4.3.0

    ^PIJUjLO

    4.0.0 CLASIFICACIN DE LAS TIERRAS SEGN SU APTITUD PARA

    EL RIEGO,DE ACUERDO A SUS FACTORES FSICOS IV

    CRITERIOS GENERALES IV

    CLASES DE APTITUD PARA EL RIEGO IV

    Clase I - Cultivable IV

    Clase II - Cultivable IV

    Clase III -Cult ivable IV

    Clase IV - Aptitud Limitada IV

    Clase V - N o Cultivable IV

    Clase VI - No Cultivable IV

    COMENTARIO DE LA APTITUD PARA EL RIEGO - VALLE DE

    TACNA. IV

    4.4.0 COMENTARIO DE LA APTITUD PARA EL RIEGO - PAMPAS DE

    LA VARADA. IV

    4.5.0 SUB-CLASES IV

    4.6.0 REPRESENTACIN CARTOGRFICA DE LOS MAPAS DE SUE-

    LOS Y CLASES DE TIERRAS. IV

    5.0.0 SALINIDAD, SODIFICACION Y DRENAJE V

    5.1.0 CONSIDERACIONES GENERALES V

    5.2.0 CONDICIONES SALINO-SODICAS - VALLE DE TACNA V

    5.3.0 CONDICIONES SALINO-SODICAS - PAMPAS DE LA YARADA V

  • I

    I

    I

    C A P I T U L O

    6.0.0 CARACTERSTICAS HIDRICAS DE LOS SUELOS VI

    6.1.0 GENERALIDADES VI

    6.2.0 METODOLOGA VI

    6.2.1 Infiltracin VI

    6.2.2 Capacidad de Campo VI

    6.2.3 Punto de Marchitez Permanente VI

    6.2.4 Densidad Aparente o Peso EspecTfico Aparente VI

    6.2.5 Agua Aprovechable VI

    6.2.6 Capacidad de Almacenamiento de Agua Aprovechable VI

    6.3.0 RESULTADOS Y DISCUSIN VI

    6.3.1 VALLE DE TACNA VI

    6.3.2 PAMPAS DE LA YARADA VI

    7.0.0 RECOMENDACIONES VII

    7,1.0 RECOMENDACIONES GENERALES Vi l

    7.2.0 DEL VALLE DE TACNA Vi l

    7.3.0 DE LAS PAMPAS DE LA YARADA Vi l

    BIBLIOGRAFA B -

  • CUADRO :

    I - 1 Estadfstica Climatolgica - Estacin Cl imatolgica Calaa

    I - 2 Estadstica Climatolgica - Estacin Climatolgica Tacna

    I - 3 Descargas Medias Mensuales en m / s e g . del Rio Caplina

    I - 4 Descargas Medias Mensuales en m / s e g . del Ro Uchusuma

    I - 5 Red V ia l Interna

    II I - 1 Caracterfsticas Fsico-Qumicas Tpicas de las Series de Sue-

    los del Val le de Tacna.

    I l l - 2 Superficie de las Series de Suelos - Va l le de Tacna

    III - 3 Superficie Total del Area Estudiada - Vql le de Tacna

    III - 4 Tierras Miscelneas - Val le de Tacna

    111-5 Clases de Pedregosidad de las Series de Suelos

    III - 6 Clasesjde Mscrorelieve de las Series de Suelos

    Clases de Pedregosidad por Series

    Variacin de los niveles de Salinidad por Series

    Variacin de los niveles de Sodificacin por Series

    Variacin de los niveles Salino-Sdico por Serie Caractersticas Fsico-Qumicas de las Series de Suelos Pampas de La Varada.

    Superficie de las Series de Suelos - Pampas de La Varada

    Superficie Total del area Estudiada - Pampas de La Varada

    Tierras Miscelneas - Pampas de La Varada

    Clases de Pendiente de las Series de Suelos

    Clases de Microrel ieve de las Series de Suelos

    Clases de Pedregosidad de las Series de Suelos

    - 7

    - 8

    - 9

    - 10

    - 11

    - 12

    - 13

    - 14

    - 15

    - 16

    - 17

  • I l l - 18 Variaciones de los niveles de Salinidad por Series i l l - 126

    III - 19 Variaciones de os niveles de Sodficacin por Series III - 127

    III - 20 Variaciones de los niveles de Salinidad y Sodficacin por Se-

    ries. 111-128

    III - 21 Clases de Dunas de las Series de Suelos 111 - 129

    IV - 1 Apt i tud para el Riego j Clases Actuales de los Suelos - Val le

    de Tacna. IV - 16

    IV - 2 Ciases Potenciales de los Suelos - Val le de Tacna IV - 16

    IV - 3 Superficie de Clases de Apt i tud Actual para el Riego por Se-ries - Val le de Tacna. IV - 17

    IV - 4 Superficie de Clases de Apti tud Potencial para el Riego por Series - Va l le de Tacna, IV - 18

    IV - 5 Clases y Sub-Clases de Tierras de acuerdo a su Apt i tud Actual para e l Riego - Val le de Tacna. IV - 19

    IV - 6 Clases y Sub-Clases de Tierras de acuerdo a su Apt i tud Poten-c ia l para el Riego - Va l le de Tacna. IV - 20

    IV - 7 Apt i tud para el Riego : Clases Actuales de los Suelos - Pam-

    pas de La Varada. IV - 21

    IV - 8 Clases Potenciales de los Suelos - Pampas de La Varada IV - 21

    IV - 9 Superficie de Clases de Apt i tud Actual para el Riego por Series Pampas de La Varada. IV - 22

    IV - 10 Superficie de Clases de Apt i tud Potencial para el Riego por Se-ries - Pampas de La Varada. IV - 23

    IV - 11 Clases y Sub-Clases de Tierras de acuerdo a su Apt i tud Actual para el Riego - Pampas de La Varada. IV - 24

    IV - 12 Clases y Sub-Clases de Tierras de acuerdo a su Apt i tud Poten-c ia l para el Riego - Pampas de La Varada. IV - 25

    IV - 13 Factores y Parmetros para la Clasif icacin de los Suelos con fines de Riego - Pampas de La Varada y Val le de Tacna. IV - 26

    V I - 1 Velocidad de Inf i l t racin Bsica por Series de Suelos - Va l le de Tacna. VI - 6

  • VI - 2 Agrupacin de las pruebas de Inf i l t racin de acuerdo a la es-cala de valores del Soil Survey Manual . VI - 9

    VI - 3 Valores promedio de las caractersticas hdricas de las Series

    de Suelo - Va l le de Tacna. V I - 11

    VI - 4 Modelo de Registro y Clculo de la velocidad de Inf i l t racin VI - 12

    V I - 5 Velocidad de Inf i l t racin Bsica por Serie de Suelos - Pampas de La Varada. VI - 23

    V I - 6 Agrupacin de las pruebas de Inf i l t racin de acuerdo a la esca-la de valores del Soil Survey Manual . V I - 27

    VI - 7 Valores promedio de las caractersticas hfdricas de las Series de Suelos, V I - 28

    FIGURAS ;

    I - 1 Variacin Termopluvomtrica - Calaa I - 4

    I - 2 Variacin de Humedad - Calaa I - 5

    I - 3 Variacin de Insolacin y Nubosidad - Calaa I - 6

    I - 4 Variacin Termopluvomtrica - Tacna I - 10

    I -5 Descargas Medias Mensuales del Rib Caplina inclufda las d e r i -vadas de las nacientes del Rio Sama. 1 - 1 6

    I - 6 Descargas Medias Mensuales del Ro Caplina controladas en -Calientes. I - 17

    I - 7 Descargas Medias Mensuales del Ro Uchusuma controladas en Chuschuco. I - 19

    I - 8 Descargas Medias Mensuales del Ro Uchusuma controladas en Chuschucojde los aos ms hmedo y ms seco. I - 20

    III - 1 Representacin Grf ica de los perfiles de Seres - Val le de Tac-na. I l l - 130

    III - 2 Representacin Grf ica de los perfiles de Series - Pampas de

    La Varada. I l l - 131

    IV - 1 Grf ico Resumen de la Apt i tud para e l Riego IV - 27

    VI - 1 Representacin de la Velocidad de Inf i l t racin V I - 13

  • GRFICOS DE INFILTRACIN - Val le de Tacna

    V I - 2 Serie Mochumf ( MCH ) V I

    V I - 3 Serie Tcume ( TC ) VI

    VI - 4 Serie Pocollay ( PC ) VI

    V I - 5 Serie Clemencia ( C L ) VI

    VI - 6 Serie Truj i l lo ( T O ) VI

    VI - 7 Serie Pimentel ( P M ) VI

    VI - 8 Serie Magol lo ( MG ) V I

    GRFICOS DE INFILTRACIN - Pampas de La Yarada

    V I - 9 Serie Pampa ( PP) VI

    V I - 10 Serie Uchusuma ( UCH ) V I

    VI - 1 1 Serie Los Palos ( L P ) VI

    VI - 12 Serie Concordia ( CC ) V I

    V i - 13 Serie La Yarada ( Y A ) VI

    V I - 14 Serie Magol lo ( MG ) VI

    VI - 15 Serie Las Salinas ( LS ) VI

    V I - 16 Serie Caplina ( CP ) VI

    V I - 17 Serie Boca de Ro ( BR ) VI

    MAPAS : En carpeta aparte

    52 Mapas Agrolgicos, a escala 1/20,000

    1 Mapa de Condiciones Salinas y Sdicas, a escala 1/50,000

    1 Mapa de Apti tud Actual para la I r r igacin, a escala 1/50,000

    1 Mapa de Apt i tud Potencial para la I r r igac in, a escala 1/50,000

    * * * * * *

  • QDIIIRECCIION P E A G O A S D I I S H H I T O S E K I I E G O

    S O-UBRE C O O INI E K E C y i S O S E HRIIEGO

    I P I K O Y E O '" A I P I L I I C A C B O N L E Y G E N E R A L E A G O A S '"

    SIUIB- IPIROYECTO E $ T W I I Q S A G I O L O G I I C O S B i A S I I C O S

    Ing . Alfredo Mendiv i I Buraschi

    Ingo Carlos Uribe Chuecas

    Ing . Enrique Montoya Snchez

    lng Gustavo Lembcke Montoya

    Bach- Dewey Crdenas Vela

    Ing . Ral Santoyo Tello

    lng Freddy Flores Snchez

    Ing . Emiliano Or t i z Romero

    Ing . Lucio Solazar Tello

    Ing . Javier Ruiz Cu'.qui

    Tco. Agrop. Elargio Ancajima Rufz

    T c o . A g r o p . Wi l f redo Mendoza B .

    Tco. Agrop. Luis Bruno Jurez

    Tco. Agrop. Manuel Zapata H .

    Tco. Tulio Castro Trelles

    Sr. Manuel Erquiaga Zegarra

    Encargado de la Sub-Direccin de Re-cursos de Riego.

    Encargado de la Jefatura del Sub-Pro-yecto .

    Jefe del Dpto. de Procesamiento de Da-tos.

    Jefe del Dpto. de Operaciones de Cam-po.

    Jefe del Dpto. de Fotointerpretacin y Cartografa.

    Cartgrafo de Suelos

    Cartgrafo de Suelos

    Cartgrafo de Suelos

    Especialista en Relaciones Suelo-Agua-Planta .

    Asistente en Pruebas Hiciricas

    Asistente de Gabinete

    Asistente de Gabinete

    Asistente de Campo

    Asistente de Campo

    Asistente de Campo

    Ayudante de Gabinete

  • Srta . ingrid Kaik Nasser

    Srta . Doris Chang Morales

    DIBUJO

    Sr. Arturo Macheri Alache

    Sr. Antonio Sol is D.

    Sr. Francisco Falla C .

    Sr. Wi l l iam Aspajo T .

    COLABORADORES

    Ing . Carlos Arana Merino

    Ing . Humberto Raff o Asm

    Ing . Miguel Garmendia S.

    Ing Roger Ziga E.

    ANLISIS

    Laboratorio de Anlisis de Suelos de la

    Ing . Jos Ferreccio N .

    IMPRESIN

    Sr. Miguel Izaguirre

    Sr. Agustfn Nez R.

    Sr. Felipe Gutierrez C.

    Impresiones de Mapas

    Secretara-Taqui-Mecangrafa

    Secretaria - Mecangrafa

    Jefe de Dibujo

    Dibujante

    Dibujante

    Dibujante

    Asesor - Especialista en Suelos

    Jefe del Sub-Proyecto "Evaluacin H_ d ro lg ica" .

    Especialista en Riegos

    Sub-Director dfe Dibujo y Reproduccin de la Direccin de Catastro Rural .

    Direccin de Infraestructura de Riego.

    Jefe del Dpto . de Laboratorio de Anl i sis de Suelos y Aguas.

    Jefe del Dpto . de Impresiones y Publv-caciones de la D . G .A .

    Tco. de Impresiones

    Ayudante de Impresiones

    Servicio de Copias S . C . R . L .

  • BASE CARTOGRAFA

    Fotogramas del Va l le de Tacna, a escala 1/17,000, Proyecto N 0 175-70-A, prepa-rado por el Servicio Aerofotogrfico Nacional ( SAN ).

    Fotogramas de las Pampas de La Yarada, a escala 1/10,000, Proyecto N 0 192-71-A, preparado por el Servicio Aerofotogrfico Nacional ( SAN ).

    Mosaicos controlados del va l le de Tacna y Pampas de La Yarada, a escala 1/10,000, preparado por el Servicio Aerofotogrfico Nacional ( SAN ).

    Fotoindices N0s 175-70-A- lO y 1 9 2 - 7 1 - A - l , preparado por el Servicio Aerofotogra f ico Nacional ( S A N ).

    Reduccin de los mosaicos aerofotogrficos controlados, a las escalas 1/20,000 y 1/50,000, por la Direccin de Catastro Rural,de la Direccin General de Reforma -Agraria y Asentamiento Rural.

    * * * *

  • I I I N I I I S O P y C C I I O I N I

    El presente informe se refiere al Estudio Agrolgico que la

    Direccin General de Aguas Irr igacin, a travs de la Sub-Direccin de Recursos de -

    Riego, realiz en las Pampas de La Varada y Val le de Tacna, en vir tud a un Convenio ce

    lebrada con la Zona Agraria V i l -Tacna .

    La necesidad de realizar este estudio, se origin en razn

    a la deficiente disponibil idad de tierras de cul t ivo en el Distrito de Riego Tacna, donde

    la Zona Agraria V i l determin la necesidad de incrementar nuevas tierras al cu l t i vo , me-

    diante la explotacin de los recursos acufferos subterrneos de La Varada^ basndose en -

    que ya se tenia conocimientos de la existencia de aguas subterrneas posibles de extraer -

    en dicha rea. El in ic io de los estudios de La Varada y Va l le de Tacna fu motivad en

    funcin de lograr que el campesinado pueda alcanzar los suficientes beneficios como para

    elevar y mantener un nivel de vida acorde con la justicia social propugnada por el Gobier

    no Revolucionario.

    Este informe forma parte de los estudios necesarios previos

    al desarrollo y colonizacin de las Pampas de La Varada, puesto que al no contar la Z o -

    na Agraria VI I con la debida implementacin para la ejecucin de los estudios agrolgi-

    cos y otros, celebr un Convenio con la Direccin General de Aguas Irr igacin, m e -

    diante el cual se comprometi a proveer y administrar los fondos necesarios, asumiendo -

    la Direccin General de Aguas Irrigacin Ja responsabilidad tcnica y ejecucin de -

    los estudios agrolgicos bsicos.

  • Para tener una visin integral de las necesidades, la Drec

    cin General de Aguas I r r igacin, paralelamente, asume la responsabilidad de finan^

    ciar y ejecutar otros estudios bsicos, como es la Evaluacin Hidrolgica, Cl imt ica y -

    de Economa de Cultivos ( Agro-Socio-Econmicos ) , asf como la Zona Agraria V i l la de

    f inanciar los estudios referentes a las aguas subterrneas de las Pampas de La Varada, re-

    cayendo la responsabilidad tcnica y de ejecucin en la Direccin General de Aguas -

    I r r igacin, a travs de la Sub-Direccin de Aguas Subterrneas.

    El pr incipal objet ivo del estudio agrolgico, se orient a

    definir las reas con Apt i tud agrcola existentes en las Pampas de La Yarada y Va l le de -

    Tacna, desde el punto de vista de su clasif icacin morfolgica y su Apt i tud Actual y Po-

    tencial para el r iego, basndose adems en los aspectos fsicos y qumicos, todos los cua-

    les y en conjunto fueron representados cartogrficamente en mapas y planos apropiados pa

    ra presentar el apoyo requerido a la apl icacin justa de la Ley General de Aguas y Ley -

    de Reforma Agrar ia .

    La orientacin de los estudios agrolgicos, complementa-

    dos con los dems a que hemos hecho mencin, estn dirigidos principalmente al logro de:

    a) La u t i l i zac in racional y justa de los recursos suelo y agua, que debidamente

    compatibi (izados con los dems factores de la produccin, permitirn incremen

    tar la produccin y product iv idad.

    b) Ut i l izar e l recurso agua en su mxima ef ic iencia y equitat iva distr ibucin.

    c) Ut i l izar el recurso suelo en concordancia con su capacidad productiva y cul t i

    vos apropiados.

    i - 2

  • d) Irrigar y colonizar las tierras ms productivas y de mejor Apti tud para e l Rie-

    go.

    e) Propiciar un mayor beneficio colect ivo a travs de la justa y equitat iva distri

    bucin de los recursos agua y suelo, entre los campesinos,

    f) Aumentar la rentabil idad del Sector Agrar io .

    Es por tanto un honor para nosotros presentar el presente

    estudio agrolgico del Va l le de Tacna y Pampas de La Varada, el cual se pone a disposi

    cin de la Zona Agraria V i l y otros organismos intereados, como instrumento bsico pa -

    ra la plani f icacin de acciones tendientes a lograr la racional y justa u t i l i zac in del

    complejo suelo-agua, esperando que al proporcionar parte de la informacin bsica, re -

    dunde en el engrandecimiento de esta zona fronteriza y de la nacin en general , que son

    las razones principales que nos han impulsado a la ejecucin de los mismos.

    * ie -k *

    i - 3

  • $ ILD M A FR II

    El Val le de Tacna y Pampas de La Varada materia del presen-

    te estudio se encuentran ubicadas en el extremo sur de la costa del pais, departamento de

    Tacna y provincia del mismo nombre.

    Geogrficamente se ubican entre los paralelos 17 50 ' y 18 -

    20' de lat i tud sur y entre los meridianos 70 05' y 70 35' de longitud oeste de Greenwich.

    El estudio agrolgico a que se hace referencia cubre las local i

    dades conocidas con los nombres de : Calientes, Pachia, Calaa, Pocollay, Tacna, M a -

    go l l o , La Varada y Los Palos.

    En las Pampas de La Varada, la al t i tud varia desde la ribera de

    la playa en el Ocano PaciTico y la curva de 300 mt sobre el nivel del mar. Tiene una

    pendiente dominante del 1 % a 1.5% hacia el mar y su rumbo NE a SO. Sus limites son

    por e l norte con las colinas que constituyen el divort ium aquarum entre los valles de los -

    ribs Sama y Caplina; por e l sur con la Repblica de Chi le ; por e l este con las Pampas de -

    Magol lo y por el oeste con el Ocano Pacrfco.

    El clima del Va l le de Tacna se caracteriza por ser seco, no

    obstante que por su posicin geogrfica deberfa poseer un cl ima hmedo. Uti l izando el

    mtodo de Thornthwaite se concluye que la frmula cl imtica correspondiente al val le es

    EB' 2 d a ' ; o sea que se trata de un clima r ido, con una evapotranspiracin potencial que

    oscila entre 71.1 y 85.5 cm, df ic i t constante de agua y una concentracin de calor baja

    en la poca estival inferior al 48% con respecto al total anual .

    s - 1

  • En las Pampas de La Varada se ha identi f icado la frmula c l i

    mtica E B ^ d a1 , semeante a la correspondiente al va l l e , variando slo en lo relat ivo a

    evapotranspiracin potencial que oscila entre 85.5 y 99.7 cm al ao.

    La informacin cl imatolgica para el val le de Tacna y Pampas

    de La Varada provienen del anlisis de las estadsticas existentes en las estaciones meteo

    rolgicas de Calaa y Tacna ( CORPAC ) respectivamente.

    Ecolgicamente el va l le de Tacna y las Pampas de La Yara-

    da se encuentran dentro de las formaciones denominadas Desierto Montano Bajo ( D - MB )

    y e l Desierto Sub-Tropical ( D - ST ) . Ambas formaciones son el efecto de las aguas ma-

    rinas fras de la corriente de Humbolth sobre la temperatura del airea adyacente, y tam

    bien a la inf luencia que ejerce la Cordi l lera de los Andes.

    El val le de Tacna es irrigado con aguas del rio Capl ina, las -

    que son incrementadas por la derivacin del r io Uchusuma por medio del canal Azucarero,

    y por aguas derivadas de crecientes del rio Sama a travs del canal Barroso Grande. En -

    general se puede anotar que este val le es muy def ic i tar io de agua y no cubre las necesida-

    des de las reas cult ivadas, especialmente en ios meses de Setiembre, Octubre y Nov iem-

    bre.

    En las Pampas de La Varada, sin lugar a alternativas, la n i -

    ca fuente de abastecimiento disponible del recurso agua, es mediante la explotacin de -

    agua subterrnea mediante la perforacin de pozos tubulares. Cabe manifestar que las in_

    vestigaciones hidrolgicas e hidrogeolgicas aplicadas a los depsitos hTdricos subterrneos

    a n ive l prel iminar, evidencian que dichos recursos hdricos pueden ser explotados con ma-

    yor intensidad que en la actual idad, para fines agrcolas.

    s - 2

  • Geolgicamente, la zona en mencin se caracteriza por pre_

    sentar formaciones antiguas del Jursico Inferior Trisico, comprendidas por derrames y -

    brechas andesfticas intercaladas con lutitas y areniscas; del Terciario Cuaternario Volc

    nico se presentan derrames y abundantes piroclsticos; y complementando la geologa de

    la zona se presentan formaciones del Cuaternario Reciente, formado por depsitos aluvia

    les, elicos y sedimentos de origen marino que cubren la casi total idad del rea estudia-

    da .

    La fisiografia se caracteriza por presentar una variedad de

    unidades que agrupados forman 4 paisajes bien marcados : paisaje de llanura a luv ia l , l ia

    nura arenosa, paisaje calinoso y paisaje montaoso.

    La casi total idad de la extensin estudiada, abarca las reas

    de formacin del cuaternario, formado por tierras con potencial agrcola y pertenecientes

    al paisaje de llanura a luv ia l ; en el cua l , se dejan notar unidades fisiogrficas tales como

    terrazas bajas inundables y no inundables, terrazas medias, unidad aluvio-marino y conos

    aluviales, que son los que ms predominan.

    En cuanto a la vegetacin natural , se ha observado la presen

    cia de especies tpicas correspondiente a la zona ecolgica identificados en esta rea,

    asf mismo se ha tomado como base la descrita por el Drs Tossi segn el esquema de clasif]_

    cacin de Holdrigde. Tambin se hace una pequea descripcin de los principales c u l t i -

    vos existentes y promedios de rendimiento de cada uno de el los.

    A l tratar del drenaje se concluye que tanto en e l va l le de

    Tacna y las Pampas de La Varada, ste est supeditado a su posicin f isiogrfica y al t a -

    mao del material de deposicin y que en ambos el nivel fretico esta por debajo de

    s - 3

  • 3.00 m , que es la profundidad hasta donde se ha investigado.

    Finalmente en el Capftulo I , denominado Descripcin Gene-

    ral de la Zona de Estudio, el ltimo item trata de las vias de comunicacin existentes en

    ambas zonas.

    En el Capftulo II se trata en forma minuciosa las Etapas de Tra

    bajo que se ha seguido, considerando las actividades y tareas que ha sido necesario reali

    zar siguiendo una secuencia lgica en la ejecucin de cada uno de los trabajos. En cuan

    to a la Mtodo log ia, se ha seguido las especificaciones tcnicas correspondientes para es

    te t ipo de estudio, basndose en las normas establecidas por el Bureau de Reclamacin de

    Tierras de los EE.UU. y a las normas y manuales del Soil Survey Manual del Departamen-

    to de Agricultura de los E E . U U . , adaptndola en lo posible a muestras necesidades y rea

    lidad agrolgica con fines prcticos de fc i l interpretacin y u t i l i zac in , orientado a dar

    el apoyo bsico para la elaboracin de los Planes de Cult ivo y Riego.

    El Capftulo III es referente a la Clasif icacin Natural y O r i -

    gen y Formacin de los Suelos del va l le de Tacna y Pampas de La Varada, de donde se -

    concluye que estos suelos presentan en su mayoria perfiles poco desarrollados debido a la

    variabi l idad de la edafizacin del material transportado, producto de aluviones fluviales

    y transporte el ico en la mayor parte del rea y de interaccin a luv ia l -e l ico y a l u v i a l -

    marino en reas reducidas. Segn el sistema de clasif icacin clsico pertenecen al orden

    Azonal e Intrazonal.

    Los suelos se han clasif icado tomando la serie como unidad -

    taxonmica base, con sub-divisiones que representan las fases correspondientes.

    s - 4

  • En el Va l le de Tacna se han definido siete series de suelos

    que agrupan 4 ,657 .4 Ha. aproximadamente de tierras de cul t ivo y todas ellas de origen

    a luv ia l ; y 17,407,7 aproximadamente de tierras consideradas como miscelneas, existien

    do dentro de esta rea tierras marginales que poseen buen potencial agrcola pero que ca

    recen de infraestructura de riego y por el momento permanecen incultas.

    Las series de mayor incidencia Mochumr ( MCH ) con 1,527.

    2 H a . , Tru j i l lo ( TO ) con 1,250.6 H a . , Magollo ( M G ) con 664.7 Ha. y Tcume (TC)

    con 545.9 H a . , conforman ms del 85% del rea cu l t ivada.

    De acuerdo a sus caractensticas texturales se ha observado

    que slo la serie Mochumi* presenta una textura media en todo el perf i l hasta los 160 cm y

    que ocupa casi el 33% del rea cul t ivada; cuatro series presentan estratos de textura me-

    dia sobre otro grueso o ligero y ocupan casi e l 50% del rea y dos series presentan estra-

    tos de textura gruesa hasta ms de 160 cm.

    En cuanto a sus condiciones de pendiente se ha observado que

    casi el 92% del rea presenta condiciones favorables; y las condiciones de microrelieve -

    slo se ven afectadas seriamente en zonas onduladas pero cubriendo nada ms que una

    rea de 2 . 7 % . De igual manera se presentan condiciones favorables en cuanto a pedre-

    gosidad superf ic ia l , existiendo un 90% del rea libre de pedregosidad; total ausencia de

    problemas de drenaje.

    Las condiciones salino-sdicas son favorables; existen 3,752.

    3 Ha, de suelos normales; 905.1 Ha . de suelos salinos y ausencia total de suelos sdicos

    y sal i no-sdicos. Dentro de los suelos considerados como salinos, el 5 6 . 8 % se e n c u e n -

    tran entre 4 a 8 mmhos, 1 9 . 1 % entre 8 y 15 mmhos y el 2 4 . 1 % con ms de 15 mmhos. -

    s - 5

  • Las condiciones de sodif icacin son favorables, existiendo casi e l 91 .3% del rea l ibre

    de sodio y el 8 . 7 % solo alcanza valores por debajo de 15% de sodio intercambiable.

    En el va l le de Tacna se han aperturado 294 calicatas de

    160 cm, y 47 calicatas de 3 mt; asT mismo, se han procesado en el laboratorio de suelos

    419 muestras, en los que se han hecho un total de 5,866 determinaciones f sico-quimicas.

    En las Pampas de La Yarada se han definido diez series de -

    suelos, siete de ellas de origen a l u v i a l , dos de origen marino y una de origen el ico;

    comprendiendo una rea de 45,236.1 Ha . ; adems se ha delimitado 4 ,831 .3 Ha. de t i e -

    rras netamente miscelneas.

    Las series de mayor estensin son : Yarada ( YA ) con

    21,609.2 Ha. y que comprende casi el 48% del rea. Los Palos ( LP ) con 5 ,760.4 H a . ,

    Las Salinas con 4 ,215 .4 H a . , Concordia ( CC ) con 3 ,876.0 H a . , Magol lo ( M G ) con

    2 ,835 ,6 Ha. y Uchusuma con 2 ,481.8 Ha.

    De acuerdo a las caracteristicas morfolgicas y especialmen

    te las series MochumT, Uchusuma, Los Palos y Concordia respectivamente, son las que

    poseen una mayor Apt i tud para el riego y tienen una mayor capacidad agrcola. M i e n -

    tras que las dems series presentan deficiencias tanto de orden textural ( gruesas), como

    problemas de salinidad y estratos endurecidos ( cal iche ) como en las series Las Salinas y

    Quebrada Honda en las que su aptitud para el riego es dudosa.

    En general todos los suelos de la zona presentan condiciones

    favorables de microrelieve plano en casi el 90% del rea, pero ser necesario hacer ~

    obras de nivelacin en las zonas ligeramente onduladas u onduladas. No presentan pro-

    s - 6

  • 3s:-.\c

  • T T - ?7

  • blemas de pedregosidad superficial en casi e l 90% del rea. No existen problemas inme

    diatos de drenaje por encontrarse el nivel fretico por debajo de 300 cm. La salinidad -

    es uno de los principales problemas que afectan estos suelos. Las concentraciones salinas

    son realmente alarmantes, se ha determinado la presencia de sales con valores superiores

    a 15 mmhos en casi e l 62% del rea y con valores entre 4 y 15 mmhos en el 20 .2%; igua |

    mente ocurre con la presencia de sodio intercambiable, donde et 35% del rea se encuen_

    tra con valores mayores de 15% de Na y el 45% del rea con concentraciones de 8 a 1 5 %

    de sodio; de acuerdo a estos factores se ha definido que 17,511,5 Ha. son suelos sal ino-

    sdicos y slo 3,899.6 Ha. suelos normales.

    Asi* mismo, constituyen tambin factores l imitantes, la textu_

    ra predominante arenosa, fa l ta de estructura, baja capacidad retentiva para el agua, a u -

    sencia de materia orgnica y baja fer t i l idad; las que en conjunto van a determinar suelos

    de mediana a baja apti tud para e l r iego, originando tierras de mediana productividad en

    forma general.

    En las Pampas de La Varada se han aperturado 1,765 cl ica

    tas de 160 cm de profundidad; se han analizado 2,530 muestras de suelo habindose e je -

    cutado 35,420 determinaciones fisico-quTmicas, y se han aperturado 145 calicatas de

    3.00 mt.

    Adems en el val le de Tacna y Pampas de La Varada se han

    ejecutado un nmero considerable de comprobaciones de campo, ut i l izando el barreno y

    la lampa, a f in de afinar las lineas de mapeo.

    En carpeta aparte se adjuntan los mapas de suelos a escala

    1/20,000 donde se han delimitado las series y fases correspondientes.

    s - 7

  • En el Capftulo IV se describe la clasi f icacin de las tierras

    segn su apti tud para la i r r igac in, basada en la evaluacin de las caractersticas fsicas

    y qumicas englobadas en los factores principales del suelo, topografa y drenaje, dando

    como resultante la Apt i tud Actual y Potencial para el Riego. La Apt i tud Actual esta d e -

    terminada por las condiciones transitorias o permanentes existentes en el momento de ha-

    cer la observacin, mientras que la Potencial es el resultado del ms alto grado que estas

    tierras pueden alcanzar, a l corregirse una o ms de estas condiciones desfavorables o l imi

    tantes, obtenidas mediante prcticas apropiadas para alcanzar la ms alta condicin favo -

    rable para su aprovechamiento agrcola.

    En el plano de Suelos, la Apti tud Actual se representa en el

    denominador de la frmula taxonmica con un nmero romano del I al VI seguido de la sub

    clase, s, t , y d que representan las limitaciones correspondientes al suelo, topografa y -

    drenaje. La ausencia de estos smbolos indica que no tiene limitaciones la unidad ed f i -

    ca . Igualmente ocurre con la Apt i tud Potencial , pero sta se representa con un nmero -

    arbico que va de 1 al 6 seguido de las sub-clases permanentes de estas t ierras, ( s, t , -

    y / o d ) .

    A l f ina l de este capTtulo se muestra en forma suscinta la for-

    ma como debe leerse o interpretarse la frmula taxonmica que aparece en los plano?, de

    manera que sea entendible no slo por personas especialistas en la materia, sino por todas

    aquellas que requieran de la u t i l i zac in del presente estudio.

    En carpeta aparte se presentan los planos de Apt i tud Actua l y

    Potencial para el riego a escala 1/50,000 con la simbologia respectiva.

    En el Caprtulo V , se presentan el diagnstico general de los

    s - 8

  • problemas de salinidad y a lca l in idad, con el comentario respectivo e ilustradas con cua

    dros en que se exponen las reas y porcentajes en cada una de las series con los d i fe ren-

    tes grados de afectacin, de manera que con la ayuda del plano respectivo, de salinidad

    y sodi f icacin, a escala 1/50,000 que se adjunta en carpeta aparte y el mapa de suelos,

    es posible ubicar fcilmente los lugares afectados, el grado de afectacin y la superf icie,

    el mismo que nos permitir planif icar las prcticas agrotcnicas necesarias para la rehabi

    l i tacin de las t ierras.

    Como complemento al Estudio Agrolgico, en e l Captulo -

    V I se presenta el estudio de las caractersticas hTdricas de los suelos de cada una de Ice .

    series identificadas en e l val le de Tacna y Pampas de La Varada. Se han efectuado d e -

    terminaciones de velocidad de in f i l t rac in , de la capacidad de campo y punto de marcM

    tez permanente, basndose en los valores de humedad equivalente, se ha calculado los -

    valores de capacidad de almacenamiento de agua aprovechable por estratos y e l prome-

    dio ponderado hasta la profundidad de 120 cm. En una primera aproximacin este traba

    o orientar a def inir sistemas y mtodos de riego ms convenientes, asfcomo los c u l t i -

    vos ms apropiados en funcin de los requerimientos de r iego.

    Finalmente, el lt imo captulo trata de las Recomendaciones

    de orden general que nos permitimos sugerir, a f in de orientar la forma como debe u t i l i -

    zarse el presente trabajo y de los posibles tratamientos que se deben dar a los suelos afee

    tados en diversos grados con diferentes problemas l imitantes, de manera de lograr e l uso

    racional de los recursos agua-suelo y alcanzar una mayor produccin y elevar la produc

    t iv idad en los suelos que comprende el presente estudio.

    * * * *

    s - 9

  • cAPiinm ii

    I

    I

    I

    1.0.0

    1.1.0

    1.2.0

    1.2.1

    1.2.2

    1.3.0

    1.4.0

    1.4.1

    1.4.2

    1.5.0

    1.6.0

    1.6.1

    1.6.2

    1.6.3

    1.6.4

    1.7.0

    1.7.1

    1.7.2

    1.8.0

    1.900

    DESCRIPCIN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

    SITUACIN

    CLIMA

    Del Valle de Tacna

    De las Pampas de La Varada

    ECOLOGA

    RECURSOS HIDRICOS

    Valle de Tacna

    Pampas de La Varada

    GEOLOGA

    FISIOGRAFA

    Paisaje Montaoso

    Paisaje Colinoso

    Paisaje de Llanura Aluvial

    Paisaje de Llanura Arenosa

    VEGETACIN

    Vegetacin Natural

    Cultivos Principales

    DRENAJE

    VAS DE COMUNICACIN

    * * * * * *

  • jCMPITOILO__ll__

    .0 s m m o ^ N -

    El Val le de Tacna y las Pampas de la Varada, se encuentran

    situadas al Sur de la Costa Peruana, en las cercanfas de la frontera con Ch i le .

    Su situacin geogrfica, corresponde al rea comprendida entre los paralelos

    17 50' y 18 20' de lati tud sur y entre los meridianos 70 05' y 70 35' de Ion

    gitud oeste de Greenwich.

    Polrticamente, el rea estudiada se encuentra ubicada en el

    departamento de Tacna, provincia del mismo nombre, cubriendo las loca l ida-

    des de : Calientes, Pachia, Calaa, Pocollay, Tacna, Magol lo , La Varada

    y Los Palos.

    El Va l le propiamente dicho, se in ic ia en la confluencia del

    rio Caplina y la Quebrada de Palca, caracterizado por su estrechez y por el -

    perf i l en forma de " U " que al unirse con el rio Uchusuma y la Quebrada Cola

    ni aguas abajo, el val le logra ampliar su extensin .

    .0 CJLJMA

    El Va l le de Tacna, se caracteriza por presentar un clima se

    co, no obstante que por su posicin geogrfica, deberfa poseer un clima hume

    do; esta situacin se debe principalmente a que las condiciones climticas se -

    ven modificadas por la inf luencia de factores tales como la Cordi l lera de los -

    I - 1

  • Andes que al servir de barrera de contencin de las masas de aire del Pacffico

    y del A t ln t i co , determina la formacin de grandes extensiones de zonas ridas

    y semi-ridas,,y la corriente de Humbolth, que con sus aguas fras, impide que

    se realice una fuerte evaporacin, determinando con e l lo las variaciones c l i

    mticas y a que la precipitacin sea reducida.

    Del anlisis efectuado a la estadstica de la estacin meteo-

    rolgica de Calaa, ( Cuadro I - 1 ) se desprende que :

    a) La temperatura promedio anual es de l .4 0 Cjson una mxi.rna db20.5 C

    en Febrero y una mnima de 11.8 C en Ju l i o . F ig . N 0 I - 1 .

    b) La precipitacin promedio anual es de 12.4 mm. cantidad distribufda des-

    de Junio hasta Diciembre; llegando a registrar su mximo valor en Setiem

    bre con 3.3 mm o sea el 26% del to ta l .

    El periodo de mayor precipitacin se extiende de Junio a Setiembre, lap-

    so en el que se registra el 59% del total ( 7 .4 mm ) F ig. N 0 I - 1 .

    c) La humedad relat iva promedio anual es de 76%, con una mxima de 88%

    en Setiembre y una mmima de 63% en Enero. F ig . N " I -2.

    d) En cuanto a los registros de hl iofania, se ha observado que el promedio -

    anual es de 2,839 horas de so l , con una mxima de 263 horas en el mes -

    de Octubre y una mmima de 212 horas en los meses de Febrero - Setiem-

    bre.

    e) Referente a la nubosidad, diremos que el promedio anual es bao, equ iva-

    lente a 4 octavos, considerando que el c ie lo cubierto es igual a 8 octavos.

    I - 2

  • CWAQM INT II 1

    E$TAJ^ISTJC^_0.j l^JL^GJC^

    1964/71

    Temperatura Media

    Precipitacin Fluvial

    Nubes

    Humedad Relativa ( % )

    Helifania ( total horas )

    14.3 15.7 17.1 18.5 19.1 20.5 19.6 17.8 15.9 13.0 11.8 12.9

    3.3 0 6 1.9 1.1 0 2 0 8 0 1 0 0.3 1.8 0.9 1.4

    3 3 3 4 3 2 3 1 3 2 4 3

    8 8 77 73 71 63 67 69 76 76 80 83 86

    2 12 263 257 251 236 212 239 235 242 217 232 243

    * * * *

  • AFRIIACHOINI TESMO IPILyWIIOMEIKIICA

    C A L A A

    F i g . N 2 l - l Media

    Precipitacio'n

    E E

    <

    ce

    o.

    I

    I

    I - 4

  • en

    HUMEDAD RELATIVA MEDIA %

    S -n

    z 10 I

    IN)

    O >

    r >

    z >

    l< P

    IFH

    I *

  • VARIACI ION IDE liNSOLACiOINJ INIOBOSIIDAiE) C A L A A

    2 7 0 -

    I

    S O N D E F M A M J J A

    Fg.N2l-3 Horas Sol

    Nubosidad de Octavos I

    I - 6

  • La mxima nubosidad se produce en Jul io y Diciembre con 4 octavos y la

    mihima en Abr i l con solamente un octavo de promedio. F ig . N 0 1 - 3 .

    f) Segn Papadakis, se ha identif icado que :

    - El periodo veraniego, con temperaturas medias superiores a 20 C, se

    reduce al mes de Febrero.

    - En tanto que el perodo de media estacin se extiende desde marzo has

    ta enero, es decir que casi todo el ao el promedio trmico oscila e n -

    tre 10 y 20 C.

    g) Finalmente, ut i l izando el mtodo de THORNTHWAITE, se ha establecido

    que en el Val le de Tacna, predomina la frmula cl imtica siguiente :

    EB' da ' 2

    Es deci r , que se trata de un cl ima r ido, con una evapotranspiracin po-

    tencial que oscila entre 71.1 y 85.5 cm al ao, def ic i t permanente de -

    agua y una concentracin de calor baja en la poca est iva l , inferior al -

    48% con respecto al total anual .

    Las Pampas de La Varada, se caracterizan por presentar s i -

    milares condiciones climticas que el Val le de Tacna, es decir que posee un

    clima seco y r ido. De acuerdo al anlisis a la estadstica de la estacin me

    teorolgica de Tacna ( CORPAC ) ( Cuadro I - 2 ) se desprende lo siguiente :

    I - 7

  • a) El promedio anual a la temperatura es de 17.5 C; teniendo su mxima en

    Febrero con 21.8 C y una mnima en Ju l io con 13.4 C. F ig. N 0 I - 4 .

    b) En cuanto a las temperaturas extremas se observa que la mxima media es

    de 23.1 C y la mnima media de 11.9 C con una amplitud anual de 19.5

    C ( 2 7 . 6 - 8 . 1 ) .

    c) Las precipitaciones tienen un promedio anual de 12.6 mm; volumen que se

    precipita de Junio a Diciembre; siendo Set. e l que registra de mayor canti

    dad 5 .8 mm o sea el 46% del to ta l . Pero en el lapso que va de Junio a -

    Setiembre se precipi ta e l 84% del total anual ( 1 0 . 4 mm ) .

    d) En cuanto a la direccin prevalente del viento se ha visto que es del SW

    durante once meses; pues Diciembre es el nico mes que tiene como direc

    cin predominante del lado sur.

    e) La humedad relat iva anual es de 73%, con una mxima de 8 1 % en Junio y

    una mihima de 62% en A b r i l .

    f) Segn e l mtodo de Papadakis se ha podido elaborar un clmgrama y es-

    tablecer que :

    - El periodo veraniego, con temperaturas medias superiores a 20 C co

    mienza a mediados de Diciembre y termina en Ab r i l ; pero con una l i ge -

    ra baja en Marzo.

    - El periodo de media estacin, con temperaturas medias entre 10 y 20

    C, se extiende desde Abr i l hasta Noviembre.

    I - 8

  • C U A O M INT II - 2

    1960/71

    Mxima Media 0 C 20.4 21.8 23.5 25.5 27.1 27.6 24.9 26.8 22.2 19.9

    Mini ma Media 0 C 9.6 10.8 12.8 14.2 16.1 16.1 12.4 15.1 10.0 8.5

    Media 15.0 16.3 18.2 19.8 21.6 21.8 18.6 21.0 16.1 14.2

    Precipitacin ( mm) 5.8 0.9 0.1 1.0 0 0 0 0 0 0.4

    Viento ( dd ) SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW

    Humedad Relativa % 76 75 70 68 72 74 72 62 78 81

    * * * *

  • AIRIIAOfNI TE&MOPILIUWIIOMETIKIICA

    T A C N A ( C o r p a c )

    2 9 -

    t 2 0 .

    te

    3

    H

    <

    CC

    Ul

    0.

    s Ul

    t - 19

    / ^

    t

    *

    L*"

    y///// v////, y//// V//// V/// \///^

    W' s

    / /

    i t

    *

    * s

    *

    / /

    / /

    s k

    m 0

    * *

    * *

    *

    *

    *

    / /

    / /

    /

    ' N

    /

    *

    i

    * *

    *

    / 1 / /

    ^

    ' 0

    r

    . . * * *

    * * i

    / /

    /

    ' E

    A

    *

    '\ \ \ V

    F

    V

    p

    V* *

    l

    \ / v / V

    M

    \ 1

    A *

    * \

    t

    t \ \ \ \

    ' A

    \

    t

    *

    *

    *

    *

    <

    l \

    i \ \ l \

    \ \

    M

    \ \

    \

    f

    k V

    \

    W?// J

    V > /

    ^ . ,

    P j

    y y

    *

    [ n

    1 A

    I

    6 E

    o <

    I o

    CC

    o.

    .9

    .3

    I F i g . N2 1 - 4 Maxima Media 0C

    M e d i a 0C M i'n i m a M e d i a 0C Pre ci pi ta c i o'n ( m.m.)

    + * + + + *' + + i

    W///A

    I - 10

  • C O A O M O INT II - 2

    1960/71

    Mxima Media 0 C 20.4 21.8 23.5 25.5 27.1 27.6 24.9 26.8 22.2 19.9

    Mini ma Media 0 C 9.6 10.8 12.8 14.2 16.1 16.1 12.4 15.1 10.0 8.5

    Media 15.0 16.3 18.2 19.8 21.6 21.8 18.6 21.0 16.1 14.2

    Precipitacin ( mm) 5.8 0.9 0.1 1.0 0 0 0 0 0 0.4

    Viento ( dd) SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW

    Humedad Relativa % 76 75 70 68 72 74 72 62 78 81

  • AIRllACIIOIWI TTEIRMO IPILIUIIIOM ETUICA

    T A C N A (Corpoc)

    o 0

    ce

    I -<

    in

    a.

    S u

    I

    E E

    <

    I u 111

    cc

    a.

    I S O N D E

    F i g . N2 1 - 4 Maxima Media c M e d i a 0C M in i m a M e d i a 0C Pre ci pi ta c i o'n ( m . m . )

    + * * * * <

    V//M

    I - 10

  • g) Por lt imo segn el segundo sistema de clasif icacin de THORNTHWAITE,

    se ha identi f icado la frmula cl imtica EB' da' .

    Es decir que se trata de una zona rida ( E ), con una evapotranspiracin

    potencial que oscila entre 85.5 y 99.7 cm al ao ( B' ) , con df ic i t per-

    manente de agua por la reducida precipitacin que no alcanza a compensar

    las necesidades vegetales en ninguna poca del ao ( d ) y finalmente la -

    concentracin de calor durante el verano es bajo, inferior al 48% con res-

    pecto al tota! anual ( a1 ) .

    E C l L O G I I A _

    El Val le de Tacna y Las Pampas de La Varada, se encuentran

    dentro de las formaciones ecolgicas Desierto Montano Bao ( D-MB ) y el De-

    sierto Sub-Tropical ( D-ST ) que ocupa la mayor parte del rea. Ambas forma-

    ciones se extienden en anchas fajas a lo largo de la Costa Peruana y se diferen

    cian en sta regin por las temperaturas medias anuales, que en el Montano Ba

    jo son menores de 17.5 C y por temperaturas mnimas absolutas menores de 0o

    C y tambin por la presencia ocasional de escarcha nocturna durante los meses

    de invierno. El Desierto Montano Bajo hacia la parte ms a l ta , l imita con el -

    Desierto Montano y con la Maleza Desrtica del Montano, siendo las vertientes

    Occidentales ms ridas y fras para la misma e levac in, con progresin hacia

    el Sureste.

    Ambas formaciones son el efecto de las aguas marinas fras de

    la Corriente de Humbolth sobre la temperatura del aire adyacente y tambin de

    las influencias de la Cordi l lera de los Andes que en sta regin es ms seca, -

    es ms alta y ms ancha.

    I - 11

  • El Desierto Montano Bao se caracteriza por su mayor eleva

    vacian promedio y su ubicacin tierra adentro, cuenta con poca nubosidad i n -

    vernal y los dias son ms claros y clidos y las noches ms fras recibiendo su -

    escasa precipitacin ( 52 mm anual ) en forma de chubascos cortos y ligeros

    que son extensiones de las lluvias veraniegas de los Andes que incursionan ha-

    cia el Oeste.

    El Desierto Sub-Tropical se extiende desde el mar hasta cer_

    ca de Tacna, cubriendo Las Pampas de La Varada hasta unos 400 a 500 mt de -

    a l tura. Se caracteriza por su escasa precipitacin ( 32 mm al ao ) , que con-

    siste casi en su total idad de garas y llovisnas finas relacionadas con las nebli

    as pesadas que bajan sobre la Costa en invierno.

    En general e l clima de la zona se caracteriza por su mayor

    humedad estacional entre Jul io y Octubre siendo los meses ms hmedos Agos-

    to y Setiembre y , e l ms seco el de Marzo. Segn la clasif icacin de Koppen

    el cl ima es desrtico y sin lluvias en la Varada y de Estepa en las partes altas

    del V a l l e , ocupando la Ciudad de Tacna una posicin transicional entre stas

    dos.

    La topografm del Val le se caracteriza por su decl ive con

    pendientes que van desde 1 % a 8%, en su mayor parte con un microrelieve va

    riado entre plano y ligeramente ondulado cerca al cauce de los Rros Capiina y

    Uchusuma. El Va l le atravieza las planicies costeras elevadas que se derivan -

    principalmente del terc iar io-cuaternar io. Estas planicies carecen de vegeta

    c in , aunque a veces se hallan arbustos xerofrticos dispersos en pequeas que-

    I - 12

  • bradas y arroyos que proceden de los terrenos ms elevados del este donde Hue

    ve algo ms. Debido a las bajas temperaturas no se encuentran vegetacin na

    tural tropical y su siembra es inadecuada, adaptndose bien los granos, sobre

    todo maz y t r igo, asi* mismo como la a l fa l fa , papa, hortal izas, forrajes y fru

    tales temporales. Los suelos del Caplina - Uchusuma son predominantemente

    francos y franco arenosos, siendo ms ligeros en La Varada donde predominan

    los arenosos y t ienen grava y piedras. Estn adaptados a cultivos intensivos -

    en las reas regables, habiendo grandes extensiones sin aprovechamiento agri"

    cola debido principalmente a la fal ta de agua y a un exceso de Boro en la com

    posicin del Suelo. En la Varada el riego se sustenta de pozos subterrneos

    por el rea de cu l t i vo , debido a que el agua del Caplina slo llega al mar muy

    ocasionalmente.

    K E C I U J K S ^ S J ^ n D l l l C S _

    A J U L E _ p E _ T A O N I A _

    Las reas comprendidas dentro del Val le de Tacna abarcan

    toda la cuenca del Capl ina, cuyo recurso hfdrico es incrementado por aguas

    derivadas de la cuenca del Rio Uchusuma por intermedio del canal Azucarero,

    que descarga sus aguas hacia la quebrada de V i l a v i l a n i , y por aguas derivadas

    de las crecientes del rio Sama a travs del canal de tierra del Barroso Grande,

    que capta aguas de 28 Km^ de cuenca y luego las entrega a la quebrada de An_

    coma.

    Las descargas de un r io , son relacionadas con las prec ip i ta-

    ciones que ocurren en su cuenca; esta relacin se manifiesta mes a mes y es -

    I - 13

  • ms acentuada en periodos que abarquen ascensos y descensos de las magnitu-

    des registradas que ocurren por cic los, a los cuales se denominan aos hidrol

    gicos, definidos como el perTodo de doce meses que comienza cuando las pre-

    cipitaciones en el rea de una cuenca inician un c ic lo ascendente.

    Para determinar el ao hidrolgico en los sistemas Cap l i -

    na y Uchusuma se han analizado los registros de precipitacin de las estaciones

    existentes en las nacientes de las cuencas de los ros Sama, Caplina y Uchusu-

    ma. Los resultados de ste anlisis dan como norma general que el ao hidrol

    gico para estos sistemas se in ic ian en Setiembre.

    Los registros del Rio Caplina datan de 1939, pero hasta -

    el ao 1950 inclusive, es incompleto y poco confiable; por lo que se ha selec-

    cionado la informacin a partir de Setiembre de 1950.

    Las descargas medias mensuales para el perrodo compren

    dido entre Setiembre de 1950 hasta Agosto de 1971, que hacen un perrodo de

    21 aos hidrolgicos se muestran en el Cuadro N 0 I - 3 y en la Figura N " I - 5.

    Durante este perfodo el control de las descargas se ha efectuado en Calientes.

    Las descargas medias mensuales correspondientes al ao -

    ms hmedo y ao ms seco de los 21 aos hidrolgicos se muestran en la F igu-

    ra N 0 1 - 6. Estos aos corresponden al periodo 1953/54 para el ms hmedo y

    1965/66 para el ms seco.

    De los registros de las descargas del Rio Uchusuma,contro

    ladas en Chuschuco, se ha seleccionado la informacin a partir de Setiembre -

    I - 14

  • CUADRO_]Nr_J[_ _" J_

    DESCARGAS MEDIAS MENSUALES EN M3/SEG DEL RIO CARLINA INCLUYENDO LAS DERIVADAS DE LAS NACIENTES

    DEL RIO SAMA Y CONTROLADAS EN CALIENTES PERiODO 1950/51 -

    Ao Hidr.

    1950/51 1951/52 1952/53 1953/54 1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/61 1961/62 1962/63 1963/64 1964/65 1965/66 1966/67 1967/68 1968/69 1969/70 1970/71

    SET.

    0.500 0.509 0.732 0.64 0.768 0.762 0.611 0.716 0.617 0.603 0.611 0.545 0.549 0.635 0.648 0.660 0.534 0.719 0.617 0.608 0.557

    OCT.

    0.539 S.D 0.711 0.727 0.710 0.672 0.606 0.712 0.614 0.596 0.607 0.508 0.522 0.578 0.658 0.621 0.535 0.705 0.557 0.589 0.570

    NOV.

    0.619 S.D 0.744 0.740 0.824 0.663 0.612 0.677 0.661 0.608 0.611 0.527 0.556 0.548 0.654 0.591 0.545 0.679 0.635 0.556 0.560

    DfC.

    0.657 S.D. 0.720 0.667 0.848 0.777 0.658 0.991 0.621 0.672 0.694 0.722 0.582 0.618 0.646 0.598 0.520 0.710 0.642 0.609 0.568

    ENE.

    1.310 3.059 1.045 0.802 2 043 0.779 0.688 1.310 0.712 1.595 1.544 1.020 0.772 0.723 0.607 0.538 0.490 0.916 1.830 0.748 0.768

    FEB.

    1.742 1.695 2.871 4.755 2.082 0.950 0.799 0.926 1.057 1.117 2.129 1.286 1.837 0.842 1.011 0.724 0.781 1.554 3.862 0.848 1.597

    MAR.

    1.904 0.896 3.953 2.055 2.334 0.785 0.892 1.369 1.487 0.731 1.040 0.751 2.069 1.046 0.683 0.701 1.015 1.664 1.379 0.711 0.872

    1970/71

    ABR.

    0.627 0.797 0.851 1.116 0.955 0.674 0.476 0.617 0.794 0.735 0.649 0.761 0.763 0.955 0.583 0.572 0.531 0.990 0.761 0.561 0.554

    -

    MAY.

    0.610 0.822 0/787 1.036 0.999 0.717 0.673 0.643 0.624 0.676 0.644 0.761 0.624 0.804 0.685 0.545 0.499 0.965 0.669 0.525 0.539

    JUN.

    0.513 0.772 0.718 0,921 0.837 0.653 0.739 0.640 0.620 0.602 0.643 0.498 0.593 0.793 0.644 0.526 0.693 0.944 0.768 0.523 0.564

    JUL.

    0.481 0.728 0.715 0.836 0.835 0.635 0.688 0.626 0.628 0,607 0.568 0.514 0.563 0.831 0.614 0.500 0.645 0.787 0./78 0.548 0.544

    AGO.

    0,495 0,718 0.671 0,825 0.784 0.638 0.632 0.609 0.602 0.607 0.530 0.495 0.593 0.728 0.622 0.544 0.729 0.542 0.752 0.556 0.510

  • 1 9.953 . ' '

    3 0 .

    28 .

    1 e

    o o o

    24.

    2 2 .

    2 0 .

    18

    ie.

    J (4.

    12.

    10

    08.

    06. / t

    04.

    02 .

    FIG. NS 1 - 5 DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO CAPLINA INCLUIDAS LAS DERIVADAS DE LAS NACIENTES DEL RIO SAMA Y CONTROLADAS EN CALIENTES PERIODO

    SETIEMBRE 1950 - AGOSTO 1971

    VvJ W I S J I Uj \j V w Mr1 L

    3.862

    J

    Wu r i i^ \

    k u^ A Xr-*"

    1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 I960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971

  • 4.755 I 1

    4 ,000 .

    I

    1000

    I a 3 I C E

    in a 'B w E

    o o

    2 . 0 0 0 .

    1.000.

    I

    ( ^ Afio mas hmedo Ao mas seco

    i

    1/ L__.

    r 4 n

    L_ " l f -

    i

    u._. L

    M

    MESES

    FIG. 1-6 DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO CARLINA CONTROLADAS EN CALIENTES DE LOS AOS MAS HMEDO Y MAS SECO PERIODO

    1950/51 -1970/71

    I - 17

  • 8 1 - I

    N O S O S O , 0 ^ , O S O N O % 0 > , O S O V O > 0 , 0 > 0 % O V O

    o ^ & ^ ^ & ^ ^ c o ^ p ^ o ^ o ^ v i ^ ^ o i ^ V ^ o o^ o o o o *o 00 vi o

    _ ( S ' c S ' C S ' O ^ Q N t n O i t J i C n O i U l ^ O O t O - ' O s O O O V l O U l

    o o o o o o o o o o o o o o o o o i en ji. I 4x en co I\3 K3 NJ ^O VI O OJ O O Js^ -t^ O VI

    O O i O i - t ^ - N - t v - ^ O - ! ^ O J O N J - ' O O ^ . J i . V I C n K > V I K ) C r i 0 0 NO . j i . O N W - i . O i C n C r i O i i > . w c o i v J 4 ^ 0 i N 3 O l O N J O O O l ' - O O O 5 - 6 0 - C O V I O ^ 00 C O W N J ^ O I J ^ - I ^ N O V I V J O O N O ' O

    O O O O O O O O O O O O O O O O O J V : f x ' c n l i . O i C n V | O N O . l J ^ ^ C O - ( i . Q ; C O O O C T I O N O ^ N O I O O O O N O O O O S C O C 0 4 ^ l K ) V | 4 ^ N J 4 i . K ) O r O l s 3 0 N O ' O N O >

    o o o o o o o o o o o o o o o o o . a . * . . . . . * l O N C n O N j X C O C n O l O ^ O N V J N g c j j v ^ o ^ s p s O ? . ^ O O O V I O N C O U l O O O - t K l - O V I . ^ J x K J ^ N O O O O C O O l V I O N t N O ^ O O N N O C O C O

    O O O O O O O O O O O O O O O O O 00 v j 00 v i v i V *NN| V I "NO - ^ ' < J 1 0 I ^ N O O N - & - O N O I ' 4 ^ ' O 0 C O C O 0 0 V J N O C O O O I N O

    o o o o o o o o o o o o o o o o o ^ C J O l 4 ^ K 3 l N j O l Q N p N O l ^ ^ C O C O J i . O l O l ^XJSN O V I 0 N O I 4 ^ 0 I N 0 C 0 C 0 C J 0 I 0 0 C O O K - ' N O C O I N O K 3 V | 0 0 0 0 - O N N O - I ^ O O O

    o o o o o p p p p p o p o o o o W Ol ; O j x 00 V ON CO V O O Ol i !>. V VI O O K J O h O V I O l ^ l N j ' I V 3 N O O I - & ' O O V | I V J O N O O O O N O O J ^ O C O O l V I V J O N C O O O f N j - ' O O

    O O O O O O O O O O O O O O O O O V O ON O O V i -t^ *v| (> 01 O -SN JS. CO 00 v i JOCO K ) N > N O N O N g v i 4 x C i J O l 0 0 N O ^ . O i fi 'OOOOMOIOOONONNOOONVIOVI

    O O O O O O O O O O O O O O O O O ^ - O l O N ^ O i O i O i O l V I O i O l O l - t x O l - t > . - t . O N K > V | . S - t . O V I I N O O N O O . ^ O I N O O O 4 x 0 0 V | l s J 0 0 ' O l ^ h O N O ' O O V I O O

  • 1.200 .

    1.100 .

    1.000

    0.900 .

    0.800 .

    0.700 .

    0.600 .

    0.500 .

    0.400 .

    3.000.

    0.200 .

    0.100 .

    00 1954 1955 1956 1957 1958 1959 I960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1988 1969 1970 1971

    FIG. 1 -7 DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO UCHUSUMA CONTROLADAS EN CHUSCHUCO

  • o 3 m c E O

    E

    o

    o o

    1.000.

    0.900.

    0.800

    0.700.

    0.600.

    0.500.

    0.400.

    0.3 00 .

    0.200.

    0.100.

    0 0

    CD-*-.

    |

    ,_.... 1

    '

    i

    1

    / 5 \

    i -i rJ

    ! rJ

    L J P . _ . J j

    r 1

    I p

    (T) Ao mas hmedo (?) Ao mas seco

    S ' O N ' D ' E ' F ' M ' A ' N ^ J ' J ' A

    MESES

    I

    I

    I

    FIG. NS 1 -8 DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO UCHUSUMA CONTRO-LADAS EN CHUSCHUCO DE LOS AOS MAS HMEDO Y MAS SECO

    PERIODO 1954/55-1970/71

    I - 2 0

  • de 1954, porque en ste ao entr en funcionamiento el canal Azucarero, por

    lo que las condiciones de captacin de agua, son las mismas que actualmente

    se presentan.

    Las descargas medias mensuales para el perfodo compren

    dido entre Setiembre de 1954 a Agosto de 1971, que hacen un total de 17 aos

    hidrolgicos, se muestran en el Cuadro N 0 I - 4 y en la Figura N " I - 7 .

    Las descargas medias mensuales correspondientes al ao -

    ms hmedo y ao ms seco de los 17 aos hidrolgicos se muestran en la F igu-

    ra N 0 I - 8 . Estos aos corresponden al periodo 1962/63 para el ms hmedo

    y 1957/58 para el ms seco.

    ( Fuente de Informacin : "Evaluacin Hidrolgica del Val le Tacna". Sub-

    Direccin de Recursos de Riego. 1972 ) .

    El rea que ocupa las Pampas de Hospicio y La Varada

    son regadas exclusivamente por aguas subterrneas el cual se cree, por estu

    dios preliminares realizados, es alimentado por inf i l traciones del Rio Caplina

    y la Quebrada V i l a v i l a n i .

    Esta infi l traciones provienen de las lluvias que caen so-

    bre las zonas montaosas correspondientes a las cuencas del Rio Capl ina, que

    brada Palca, quebrada Hungane hasta Cobani y quebrada Vi l lane hasta el OH

    var ( Frontera ) .

    I - 2 1

  • Es posible afirmar que existe la probabi l idad, que i n f i l t r a -

    ciones de cuenca indirectas localizadas en las inmediaciones de la Cordi l lera

    El Barroso incluso relacionadas a la cuenca hidrolgica del Lago T i t icaca, -

    incrementen la recarga del reservorio subterrneo de La Varada; esta hiptesis

    supone la existencia de fallas y fisuras de alcance regional , las cuales se com

    portarfan como verdaderas arterias subterrneas del acuffero mencionado.

    I

    Un estimado de cada uno de los pozos existentes es de

    0.02 m v s e g . segn el registro de pozos elaborado en el ao 1972 de los 103

    pozos perforados e inventariados solamente 60 se encontraban en plena explo-

    tacin .

    A continuacin se presenta la distribucin de la explota

    cin en e l ao 1972.

    USO

    Riego

    Pecuario

    Domstico

    Sin dato

    NUMERO DE POZOS

    39

    3

    1

    17

    o m /ao

    23,624,000

    l ,610 /000

    420,000

    ] 3'435,050

    39,089.050

    %del Total

    60.43

    4.11

    1.06

    34.37

    100.00

    I

    o GEOLOGA

    La zona de local izacin del Val le de Tacna y Las Pampas

    de La Varada comprende la llanura desrtica cestera y las altas planicies de

    la Yunga, derivadas de formaciones geolgicas antiguas del Jursico Inferior

    I

    I - 2 2

  • Tfisico, del Terciario Cuaternario Volcnico y de los mdanos y pi de mon-

    tes costeros de origen ms reciente, ( Cuaternario ) .

    Las formaciones del Jursico Inferior-Trisico se compo-

    nen de derrames y brechas andesiticas intercaladas con lutitas y areniscas semi

    continentales y playeros^bicadas en la zona donde el Val le tiene un aspecto

    encaonado; mientras que las del terciar io - cuaternario volcnico consisten de

    derrames y abundantes proclsticos con intercalaciones de sedimentos, no estn

    do afectados por intrusiones y sin presentar mineral izacin.

    Las formaciones del Cuaternario ocupan la mayor parte -

    del rea y estn constituTdas principalmente por depsitos aluviales de forma-

    cin reciente de materiales posiblemente acarreados de las ms cercanas est r i -

    baciones andinas ( Cordi l lera Occidenta l ) debido al escaso caudal del ro Ca

    p l ina .

    En la columna estratigrfica de las Pampas de Hospicio y

    La Varada se encuentran depsitos desde el Jursico Inferior hasta el Cuater-

    nario reciente. Los materiales ms antiguos encontrados pertenecen al Vo lc -

    nico Chocolate del Lisico superior; sobre estos depsitos se presentan rocas -

    volcnicas y sedimentarias pertenecientes a la formacin "Guaneros" del J u -

    rsico Superior. Yaciendo sobre esta formacin, en forma discordante afloran

    los extensos depsitos de tufo r io l f t ico perteneciente al Volcnico Huayli l las

    del Plioceno. Los ltimos materiales de la columna corresponden al complejo

    Cuaternario representado por depsitos f luviales, aluviales, elcos y sedimen

    tos de origen marino.

    I - 2 3

  • Volcnico Chocolate

    Constituyen los depsitos ms antiguos que afloran en estas

    pampas. Estos materiales son de la edad Jursica Inferior.

    Estos depsitos afloran en el extremo oeste de las Pampas de

    La Varada ( 200 m.s .n .m . ) . Estn formados por melfidos, diabasa, andesitas

    porf irr t icas, cuarcitas y riol i tos microporforrHcas, intercaladas con horizontes

    areniscas y lut i tas. Son rocas muy alteradas, presentndose zonas donde la ro

    ca se encuentra t r i turada.

    Caracteriza a estos depsitos una cubierta el ica ( arena -

    transportada por el viento ) que le da forma y pendientes suaves, con colores

    abigarrados, ( ro izo, amaril lento y verdoso ). Entre sus diaclasas se encuen-

    tran capas de cloruro de sodio y de sulfato de calc io (yeso), asf como peque-

    os depsitos de hierro en forma de limonita y hematita.

    Depsitos del Cuaternario.

    Las Pampas de Hospicio y La Varada con una superficie de

    500 Km , es e l producto de la acumulacin durante siglos de materiales f l u -

    viales, aluviales y el icos. La pr incipal fuente de descarga de estos depsi-

    tos se encuentra en el r io Caplina y como secundarias se tienen las quebradas

    de V ian i , La Gar i t a , Escritos, Las Salinas y Quebrada Honda.

    El ascenso registrado del batol i to andino en el Plioceno ha

    incrementado en forma considerable la erosin y profundizacin de los val les,

    los materiales desprendidos de las montaas fueron transportadas por accin de

    las aguas hacia las partes bajas, rellenando de este modo extensas zonas com-

    I - 2 4

  • prendidas entre la Cordil lera de la Costa y la Cordi l lera de los Andes ( Pam-

    pas Costaneras), las Pampas de La Varada se encuentran comprendidas en es-

    ta zona.

    Por ser estas vastas superficies el resultado de la a c t i v i -

    dad de varios conos de descargas, la columna estratigrfica conocida hasta los

    90 m, presenta un complejo sedimentario. La deposicin de estos materiales -

    obedece a una seleccin granulomtrica a lo largo de su recorrido y en fun

    cin de un rgimen part icular. La alternancia y variedad de sedimentos que

    se observan en la columna estratigrfica obedece a la intensidad en la descar-

    ga f luv ia l y a l uv i a l . Los horizontes de l imo, arena f i na , y greda indican es-

    casa descarga y aguas tranquilas, en cambio los depsitos de grava y cantos -

    revelan gran act iv idad y fuerte caudal.

    De acuerdo a la clasif icacin granulomtrica, en la depo

    sicin de los materiales por las aguas, los ms gruesos se presentan en la desem

    bocadura de los ribs y quebrada. En el caso del rio Capl ina, estos materiales

    gruesos se presentan desde Calientes hasta Magol lo ( disminuyendo progresiva-

    mente el dimetro ) .

    A 15 Kms., antes de la linea de la p laya, la columna es_

    tratigrficamente conocida presenta horizontes de materiales finos y medianos

    ( arena, greda y hormign ) . Progresivamente hacia la parte baja los mater ia-

    les van siendo ms finos, hasta terminar en arenas, arc i l las, greda, con espora^

    dicos horizontes de grava delgada. Se presentan vastos horizontes de coquines

    y lumaquelas ( aglomerados conchilTferos ) 5 kms. antes de la linea de p laya.

    A esta distancia corresponde estratos de materiales fuertemente cementados, y

    2 Kms. antes del mar estos materiales se encuentran en forma no compacta, es

    I - 2 5

  • decir casi suelta. Los primeros depsitos (cementados) correspondern al antiguo

    I imite de playa y los segundos (poco compactados ) a otro l imite marino mucho

    ms reciente y prximo a l ac tua l .

    Las huellas de cordones litorales que penetran a ms de

    Kms. en el continente y la presencia de gruesas costras de yeso en la parte baja

    de estas pampas, asi" como los depsitos de coquinas y lumaquelas, ya descritas,

    demuestran que las Pampas de La Varada estuvieron sujetas durante el Pleistoce-

    ne y hasta el Holoceno a fenmenos de transgresin y regresin marina, or ig ina-

    das por procesos epirogenticos. En toda la superficie de estas pampas se obser-

    van huellas de avenidas o " l loc l las" recientes. Las descargas aluvionales l t i -

    mas han dado lugar a profundos lechos con acantilados hasta de 3 metros ( Que -

    brada de Hospicio ) . Pequeos mdanos con escasa vegetacin en su cima se ob

    servan en la parte media de estas pampas. Las arenas elicas cubren el extremo

    S . O . de esta gran superf icie.

    Depsitos Elieos

    Acumulaciones de arenas de origen el ico se encuentran -

    en las Pampas de Cruz Verde, La Yarada y Hospicio, formando una delgada c u -

    bierta discontinua, que algunas veces constituyen dunas y mdanos, tal como se

    observa en el sector situado entre Cruz Verde y Pampa de Hospicio.

    De Hospicio hacia el Sur, estas acumulaciones el ica se -

    presentan formando mdanos, los mismos que se prolongan hacia el terr i torio ch[

    leo.

    1.6.0 F F I I S I I O G I A F I A _

    Las caractersticas fisiogrficas se han limitado a las sec-

    I - 2 6

  • tores correspondientes al r io Caplina y Pampas de La Varada, cuyas caracte-

    rsticas del estado actual del relieve o formas del terreno se pueden agrupar

    en cuatro paisajes, los cuales a su vez, estn formados por unidades paisajis

    tas a saber :

    1 Paisaje_ Montaoso

    Se in ic ia en las inmediaciones de la Bocatoma de Calientes,

    ( 1,300 m.s .n .m. ) contina aguas arriba a lo largo del Rio Caplina y se

    caracteriza por presentar montaas formadas por rocas sedimentarias como a -

    reniscas y cal izas. La presencia de quebradas profundas e irregulares, dan

    un aspecto de diseccin moderada a las montaas.

    2 Paisaje Colinoso

    Se observa la presencia de este paisaje en la parte baja y l i -

    mftrofe de la cuenca. Presenta las siguientes unidades fisiogrficas :

    Colinas Bajas.- Se caracteriza por tener pendiente convexa y ser mode

    redmente disectadas. Se presenta en los siguientes lugares: Este de

    Piedra Blanca, Oeste de Tacna, Nor-Oeste de la Pampa de La Varada,

    Nor-Este de la Pampa de Hospicio.

    Tierras A l t a s . - Se desarrollan en lugares cercanos a las colinas y se pre_

    sentan como tierras inclinadas con pendientes que fluctan entre 2 y 10%

    ( B y C ) . Se localizan en los siguientes lugares : Parte lateral de la "-

    I - 2 7

  • Quebrada Honda y Zona Este de la Pampa La Varada, longitudinalmen-

    te a las Colinas y en lugares muy prximos a la antigua aduana de Hos-

    p ic io t

    1.6.3 Pa'sal^^Ll!4r2.^Llid.'_

    Abarca las reas de formacin del Cuaternario, formado -

    por tierras con potencial agrolgico. Se caracteriza por tener predominan-

    cia de material de sedimentacin originada por el RTo Caplina y quebradas -

    existentes a todo lo largo de su extensin.

    Se diferencian las siguientes unidades fisiogrficas :

    Bancos del Ro.- Se presentan longitudinalmente y dentro del cauce

    del r io Capl ina, constitufidos por arenas, cantos rodados, localizaciones

    en los siguientes lugares : Oeste de Pacha, Este de Calaa, Poblacin

    de Para, Zona Oeste de la Cooperativa San Isidro de Mago l lo , long i tu-

    dinalmente a la carretera en direccin a Boca del Rio, y hacia la zona

    Sur de la Pampa La Varada, longitudinalmente al RTo Uchusuma, que

    posteriormente aguas abajo forma la quebrada de Hospicio.

    Terrazas Bajas Inundables.- Se caracteriza por su ubicacin en zonas -

    aledaas al r i o , sustentan una vegetacin herbcea y ocasionalmente ar

    brea, localizndose en los siguientes lugares : Cal ientes, Pachia, C a -

    laa, parte norte de Piedra Blanca.

    Terrazas Bajas no Inundables.- Estas unidades constituyen casi la totaH

    dad de la extensin de la parte baja de la cuenca, es decir se encuentra

    I - 2 8

  • formadas por sedimentos del Rio Cap lina y quebradas que complementan

    la hidrografa de la zona. Presenta zonas de tierras planas y otras i n

    d iadas. Ambas tienen caractersticas variadas de microrelieve en su

    extensin, con cobertura superficial tambin var iada, generalmente are

    nosa, producto de la erosin e l ica . Estn localizadas en los siguientes

    lugares : Zona de Tacna, Este de Calaa, Sur Este de Calientes, exten

    sin de las Pampas de La Varada, extensin de las Pampas de Hospicio.

    Terrazas Med ias . - Se caracterizan por situarse a un nivel elevado res-

    pecto a las unidades anteriores por estar formadas por sedimentos de r o ,

    localizada en los siguientes lugares : Oeste de Tacna, Oeste de Poco-

    Hay y Sur de Calaa.

    Unidad Alu v io -Mar i n o . - Esta unidad se ubica prxima a l l i toral y se

    notan influencias tanto aluvinicas como marinas. Se localizan en la

    zona Oeste de la Cooperativa de Produccin Los Palos y Casero La Ya

    rada.

    Cono o Abanicos A luv ia les . - Se presentan en forma discontmua e i r re -

    gular, en reas en que el rio tiene aspecto encaonado. Se localizan

    transversalmente al rio en los siguientes lugares : Norte de Pacha,

    Nor-Oeste de Calientes.

    Paisae_de_Llanura Arenosa

    Se desarrolla extendindose longitudinalmente al mar de

    Sur a Nor te . Presenta como principal unidad f isiogrfica las playas, l i t o ra -

    I - 2 9

  • les y los mdanos. Situados inmediatamente cerca al mar y presentando una

    cobertura de material arenoso producto de la sedimentacin marina.

    0 IE ^ E I A O O J N I _

    7.1 y952^cLb!tyi5ii

    La vegetacin natural de la zona de estudio, descrita por

    el Dr. Tossi segn el esquema de Clasificacin de Holdrigde, comprende en

    su mayora la formacin del Desierto Sub-Tropical ( D - ST ) y Desierto Mon

    tao Bajo ( D - MB ). En la parte ms alta encontramos al Desierto Monta-

    no, La Maleza Desrtica del Montano.

    La formacin de "Chaparral bao montano bao " , corrien

    temente denominada como "Lomas", caracterizada por una vegetacin baja,

    generalmente herbcea y de temporal, existiendo plantas bulbTeras y tube-

    rosas o de rafees fusiformes; las gramneas son pocas. Destacan entre las

    hierbas las especies de Bowlesiapalmata, Astreplina Chaerophylloides, Sie-

    yos gracillimus, todas de tallos dbiles y alargados, que al igual que la Be-

    gonias, Adiantum concinnun, e tc . , hacen recordar a las plantas de sombra,

    que se han adaptado a condiciones de poca luz, por la permanente neblina

    que cubre la zona durante el invierno. El nmero de especies es innumera-

    bles y muy variada, encontrndose adems de las indicadas las Nolanceas,

    como la Nolana adanson, Nictaginceas, Malvceas Plantaginceas, e tc . ,

    algunos medicagos como el Medicago hspida. La suculencia de algunas

    plantas y su condicin de hierbas bajas dan un aspecto de cobertura verde -

    intensa.

    I - 3 0

  • En la formacin de "Lomas" suelen aparecer formas arbus-

    tivas dispersas, en especial la Caesalpinia t inetor ia , comunmente denomina^

    da "Tara" , Shinus mol le y Salix . En zona de poca humedad o de suelo muy

    pobre aparecen las especies de Cactceas, destacando los gneros Cereus y

    Opunt ia .

    Las condiciones de f lora de las lomas en aos hmedos, t ie

    nen gran valor como zona de pastoreo de temporal, usndoseles como rea -

    de engorde, con buen promedio de oportabi l idad.

    Las formaciones del "Desierto Sub-Tropical," "Desierto

    montano bajo" y "Desierto montano", son tpicas de zonas desrticas de los

    suelos azonales desrticos. La f lora se reduce a cactceas del gnero Cereus,

    Opunt ia , Til landsia y en las zonas prximas al mar se tienen gramadales sali

    nos, donde encontramos principalmente la Distichlis Spinata.

    Cultivos Principales

    Los cult ivos as como las superficies sembradas en el trans-

    curso del ao agrcola 1972-73 pueden verse a cont inuacin, relacin en la

    que se incluyen los cultivos de La Varada.

    Dentro de los cultivos principales mencionaremos :

    A l f a l f a . - Es un cu l t ivo permanente que ocupa el mayor hectareaje del V a -

    lle llegando a 989.23 Has. con un ingreso total de S / . 4*578,255.37. La

    semilla ut i l izada proviene del Va l le de Sama o de semilleros propios del agri

    cultor y en menor proporcin de otros departamentos cercanos como Moque-

    I - 3 1

  • gua ( Yaragua ) y Arequipa; con un rendimiento promedio en la zona de

    40,000 Kg/Ha.

    O l i v o . - Es otro cul t ivo de gran explotacin en el Val le y Pampa La Varada,

    abarcando una extensin de 903.02 Has. y predominan en las zonas de Mago

    l io y La Varada, lo que constituye un posible ingreso en los planes de c u l t i -

    vo de alrededor de S / . 11 '807,117. Para la propagacin se han adquirido -

    plantas, estacas o yemas de I tal ia e l io ( Moquegua ) . Los rendimientos pro

    medios que se han obtenido llegan a 3,000 K g / H a .

    Mafe G r a n o . - Estos cult ivos ocupan 771.81 Has. de toda la zona estudiada,

    predominando su cul t ivo en el sector de La Varada y el rea que riega el Ca

    nal Uchusuma, cuyo posible ingreso en los planes de cul t ivo llega a S / .

    1 I349 /187.00. La variedad que se ha venido usando en La Varada es e l maz

    hbrido de Caete. En la parte alta del Val le la generalidad de agricultores

    guardan semilla de la propia produccin de un ao para el o t ro, dndose po-

    ce casos de compra de semilla de otro lugar. El rendimiento promedio por -

    Ha. es de 3,000 Kgs/Ha. Puede elevarse e l rendimiento ut i l izando hbridos

    me orados.

    Hor ta l izas. - Estos cultivos cubren una extensin de 614.13 Has. de toda la

    zona. Los principales cultivos de hortalizas diversas son : C o l , co l i f lo r ,

    ap io , cebol la , poro y lechuga; lo que deja un posible ingreso segn los p l a -

    nes de cul t ivo de S / . 6 , 470,350.00, con rendimientos de 22,000 Kgs/Ha. -

    Algunos agricultores venden semillas para las firmas abastecedoras de L ima.

    I - 3 2

  • Z a p a l l o . - Abarca una extensin de la zona de 538.72 Has. produciendo un

    posible ingreso en los planes de cultivos de S / . 4 I 735,822.00 / predominando

    su cul t ivo en el Sector del Va l le V ie jo del Capl ina, con un rendimiento pro

    medio por Ha. de 10,000 K g / H a .

    Maz C h o c l o . - Viene a ocupar una extensin de 422.2 Has. de la zona, u t [

    lizndose el maz "Pachfa" en el val le del Caplina e Irrigacin de Mago l lo ,

    donde su cul t ivo es en mayor escala. Segn los planes de cul t ivo se estima -

    un posible ingreso de S / . T543 ,81 .00 , con un rendimiento promedio de

    18,000 unidades/Ha.

    A j f . - Es un cul t ivo transitorio que abarca una extensin de 420.58 Has. de

    la zona, cultivndose mayormente en el val le del Caplina y en el Sector de

    La Varada, deando un posible ingreso segn los planes de cul t ivo de S / .

    3'80] ,366.00 con un rendimiento promedio de 25 qq por Ha. Se u t i l i za v a -

    riedad loca l .

    Papa.- Ot ro cu l t ivo de importancia en el V a l l e , cubre una extensin de

    379.93 Has con un posible ingreso segn los planes de cul t ivo de S / . 3 ,687.

    241.00 . Generalmente u t i l i zan semilla procedente de l lave , en el Departa

    ment de Puno. En el Val le del Caplina que es e l que tiene este cu l t ivo en

    regular escala, prefieren abastecerse de semillas procedentes de Ch i l e , de -

    la zona de Coquimbo. El rendimiento promedio en la zona es de 30,000

    Kg . / H a .

    Otros cultivos pasando de mayor a menor hectareaje son :

    frutales diversos ( manzano, c i ro lero, guinda, peral ) con una extensin de

    I - 3 3

  • 248,73 Has. , Cucurbitceas ( sandia y meln ) con 218.31 Has. de toda la

    zona, maz chala con 204.80 Has.; Sorgo con 120.73 Has.; Tomate con

    90.62 Has.; vid con 73.64 Has.; menestras con 71.30 Has. y varios ( camote,

    caa de azcar, alcachofa ) con 57.53 Has.

    1.8.0 REINIAJJE

    Se entiende por drenaje a la evacuacin de los excesos de

    agua del suelo, el que si se descarga por escurrimiento superficial es denorm

    nado drenaje superf ic ia l , y el escurrimiento interno o a travs del suelo es -

    llamado drenaje interno; este lt imo favorece el lavado de las sales del suelo

    siempre y cuando los drenes se encuentren limpios y bien conservados, o el -

    drenaje natural del terreno lo permita.

    I

    I En el Va l le de Tacna y Pampas de La Varada el drenaje es

    t supeditado a su posicin f isiogrfica y a l tamao del material de deposi

    c in . Asrencontramos que en la parte al ta del Val le se observa un drenaje -

    bueno, favorecido por la textura media del suelo y por el material grosero del

    sub-sue lo; en cambio en la parte baja o Pampas de La Varada encontramos que

    el drenaje es excesivo ^sor estar constituiclo por material grosero, imper fecto-

    por presentar en algunas reas una capa de Cal iche; y por l t imo un sector -

    con drenaje bueno. Todo esto indica que e l lavado de las sales solubles que

    caracterizan estos suelos de zonas ridas se veran favorecidas en su mayor -

    parte por las condiciones fsicas de los suelos.

    Cabe hacer notar que en todo el Va l le y Pampas de La V a -

    rada la napa fretica se encuentra muy por debajo del sub-sue lo , haciendo

    I - 3 4

  • nos ver que la evacuacin no debe ser problemtica, llevando el exceso del

    agua a profundidades que no perjudican a los cul t ivos.

    La zona de estudio que comprende el Val le de Tacna y las

    Pampas de La Varada, se encuentra conectada con la Capital de la Repbl i-

    ca y a las principales poblaciones del Norte del pas, asrcomo con la C i u

    dad de Ar ica ( Chi le ) a 67 Kms. al Sur, mediante la Carretera Panamerica-

    na, la principal vfa de la red asfaltada del pais y que atravieza la poblacin

    en forma transversal de Norte a Sur, uniendo la Ciudad de Lima y Tacna c u -

    briendo un tramo de aproximadamente 1,330 Km.

    Adems presenta una densa red v ia l interna con un total -

    de 246 .24 Kms. estableciendo de esta manera comunicacin terrestre con la

    mayona de las concentraciones humanas de la zona en estudio.

    La Provincia de Tacna tambin posee la va ferroviaria i n -

    ternacional Tacna-Arica con 62 Km de longi tud, construTdo entre los aos

    1853 y 1856 y actualmente administrado por e l Estado.

    La Via Marr t ima, si bien no est localizada en la zona es

    tudiada, debido a su cercanTa e importancia tiene una gran inf luencia econ

    mica, la que se sustenta en el Puerto de l io y las pequeas Caletas de Ite y -

    Sama, as\ como el Puerto de Ar ica en Ch i l e .

    A continuacin se resume en un cuadro la red v ia l interna

    del V a l l e .

    I - 3 5

  • CllMDIR INI H - 5 RED VIAL IINIIEISNA

    Carretera Camino

    De Tacna a : Concordia

    Tarata

    Cha Ilota

    Boca del Ro

    Para

    Agronomm-Quinta Arunta

    Las Lagunas - Los Palos

    Playa Santa Rosa

    Boca Toma Uchusuma

    Calaa Pachfa

    Chuschuco

    Long. Kms.

    51.70

    39.00

    35.64

    48.20

    4.30

    5.60

    17.20

    9.20

    21.30

    6.90

    7.20

    246.24

    Tramo Asfaltado

    51.70

    ~mmmmmm ^

    23.00

    46.30

    > -

    * " " "

    -"

    1.20

    ""*""

    122.20

    Tramo no Asfaltado

    39.00

    12.64

    1.90

    4.30

    5.60

    17.20

    9.20

    21.30

    5.70

    7.20

    124.04

    Centros Poblados que une.

    Tacna-Costa Per -Costa Chile.

    Tacna-Tarata

    Tacna-Poca l lay-Pachia. Tacna-La Varada -Mago lio-Boca del Ro. Tacna - Para

    Tacna-La Agrono-mia - Quinta Arun ta. La Garita - Los Pa los - Las Lagunas. Tacna-Playa Sta. Rosa.

    Tacna-Calana-Pa-chfa.

    I

    I

    * * -k ie I

    I - 3 6

  • El transporte areo conecta la Ciudad de Tacna con Lima

    y Arequipa por dos compaas de aviacin : La C ia . Faucett y la C ia .

    Aero Per, ambas con vuelos diarios por lo menos seis veces a la semana -

    cada una.

    El servicio de comunicacin tambin conecta la ciudad -

    con el resto del pas y el extranjero, por los Servicios de Correos y Telgra-

    fos y e l Servicio de Telfono.

    El servicio de Correo y Telgrafos cuenta con una of ic ina

    principal en la Ciudad de Tacna, dos oficinas sub-principales en Locumba y

    Tarata y oficinas receptoras en las capitales distr i tales. El Servicio telefni

    co conecta la Ciudad de Tacna con los principales distritos del Departamento

    y con las Ciudades del resto de la Repblica.

    I - 3 7

  • CAPIITWH lili

    ETAPAS DE TRABAJO Y METODOLOGA

    ETAPAS DE TRABAJO

    1 Etapa de Preparacin

    2 Etapa de Campo

    3 Etapa de Laboratorio

    4 Etapa de Gabinete

    METODOLOGA

    1 Metodologa de Campo

    2 Metodologia de Laboratorio

    3 Metodologa de Gabinete

    * * * * * *

  • I

    I

    I

    2.0.0 EiPA$_ BE_JJtA!BAJO__METOLO[G IA

    2.1.0 E T ^ P A S W E . J J l A i A J O

    La ejecucin del presente estudio comprende diferentes ac

    tividades y tareas, las cuales han sido agrupadas en etapas sucesivas siguien

    do el orden cronolgico de la ejecucin de los trabajos. Estas etapas a su -

    vez permiten visualizar el avance y controlar las diferentes labores. El t ra-

    bajo total comprende las siguientes etapas : Preparacin, Campo, Laborato-

    rio y Gabinete.

    2.1.1 Etapa de Preparacin

    Comprende la recopilacin, anlisis y estudio del material

    disponible correspondiente a la zona que se va estudiar y se lleva a cabo en

    gabinete previamente a la fase de campo. El objeto de esta etapa radica en

    que nos da una visin panormica general de las condiciones naturales de la

    zona.

    Se prepara y estudia el esquema general de trabajo corres

    pendiente a las etapas de Campo, de Laboratorio y Gabinete.

    Es en esta fase donde se determinan, mediante la fotointejr

    pretacin de los fotogramas pares estereoscpicos, las unidades fisogrficas,

    pendientes, as como tambin la localizacin de problemas especiales. He

    gando de esta manera al reconocimiento y delimitacin de las principales for

    mas del terreno, para luego ubicar los puntos para la apertura de calicatas,-

    descripcin de perfiles, mustreos y otras labores.

    II - 1

  • 2.1.2 .t?PSL!.e Campo

    Esta etapa viene a constituir la fase ms importante del es

    tudio, est destinada a ejecutar las observaciones que se deben realizar en -

    el campo. En general se inicia con la eleccin de un lugar adecuado que ser

    vir como centro de operaciones y en donde se instalarn las brigadas, lo

    que facilitar de esta forma las labores posteriores como son : reconoc mien

    to del rea a estudiarse, ubicacin y apertura de calicatas, estudio fsico y

    morfolgico de las diferentes capas u horizontes que componen el perfil ed

    f ico, asi" como tambin la extraccin y seleccin de muestras y el envo al -

    laboratorio de suelos para su procesamiento.

    Obtenidos los datos de campo y mientras se van conocien

    do los resultados de laboratorio, se efecta un mapeo preliminar de las uni -

    dades edficas que tengan similitud en lo que respecta a suelo, topografa,

    drenaje y otras caractersticas.

    Definidas ya las unidades taxonmicas y cartogrficas :

    series y fases en gabinete y, preparado el mapeo final,se procede nuevamen

    te en campo las comprobaciones de las limitaciones hechas, con el objeto -

    de ajusfar el mapeo. Paralelamente se hacen las pruebas de las relaciones -

    hfdricas de los suelos en reas representativas de cada serie o fase; con estas

    labores se da por conclufda la etapa de campo.

    11-2

  • Etapa de Laboratorio

    Esta etapa se l leva a cabo casi paralelamente al trabajo de

    campo, en la cual las muestras extraiclas y seleccionadas, se envan al Labo-

    ratorio de Suelos, para someterlas a diversos procesos de anlisis.

    Los resultados de estos anlisis son reportados por el Labora

    torio en formatos especiales de acuerdo a los datos que de cada una se hal la

    previsto, los mismos que pueden comprender las siguientes determinaciones :

    1) Conductividad elctr ica del extracto de saturacin a 25 C en mmhos/cm.

    2) pH

    3) Sodio del extracto de saturacin e