paladar 1

Upload: ignacio-carrasco-stueven

Post on 28-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Paladar 1

    1/15

    1

    ALTERACIONES EN EL PALADAR

    Realizadopor:

    ELENAGALN

    DAZ

    ANAI.ORTIZRUIZ

    Anatoma Aplicada

    de los

    Pequeos Animales

    Prof. Dr. Jos L. Morales Lpez

  • 7/25/2019 Paladar 1

    2/15

    2

    ALTERACIONES EN EL PALADAR

    El paladar se divide en paladar duro y paladar blando. El primero es la

    estructura

    anatmica

    formada

    por

    los

    huesos

    incisivo,

    maxilar

    y

    palatino

    y

    por

    mucosa

    bucalynasalqueseparalacavidadnasaldelacavidadbucal.Mientrasqueelpaladarblandoeslacontinuacincaudalalanteriorquedividelanasofaringedelaorofaringeynopresentaestructurasseas.

    Enpequeosanimaleslasalteracionesmsfrecuentesdelpaladarson:paladarhendido (quepuedeafectartantoapaladardurocomoablando)ypaladarelongado(quesloafectaapaladarblando).Acontinuacindetallaremosenquconsistecadauna.

    1. PALADAR HENDIDO O PALATOSQUISIS

    Elpaladarhendidoesunacomunicacinanormalentre lascavidadesbucalynasalque implicanalpaladarblando,paladarduro,premaxilar y/o labio.Elpaladarprimario lo constituyen el labio y el premaxilar, su cierre incompleto es lo que seconocecomohendiduraprimariaolabiopartido(labioleporino).

  • 7/25/2019 Paladar 1

    3/15

    3

    Mientrasque,elpaladarsecundarioloconstituyenelpaladarduroyblando;elcierre incompleto de cualquiera de estas estructuras se denomina hendidurasecundariaopaladarhendido.

    Laetiologa

    de

    estos

    defectos

    es

    congnita

    principalmente,

    aunque

    se

    han

    descrito otras causas:nutricionales, hormonales,mecnicas y txicas. Los defectospalatalescongnitosseproducencuandolasdoscapaspalatinasnologranfusionarseduranteeldesarrollofetal,siendoelmomentodemsriesgoparaeldesarrolloycierredelpaladarfetalentrelos25y28dasdelagestacinenlosperros.

    El paladar primario hendido solo (labio leporino) es raro; sin embargo, elpaladarsecundariohendidopuedepresentarsesolooencombinacinconelprimario.Estosdefectossehanobservadosobretodoenrazasdeperrosbraquicfalas,conuna

    incidenciamayor

    en

    razas

    puras

    que

    mestizas;

    entre

    estas

    razas

    presentan

    mayor

    riesgo: Terrier de Boston, Pekins, Bulldog, Schnauzer miniatura, Beagle, CockerspanielyDachshund.Respectoalosgatosesraroelpaladarhendidocongnito,perosonlossiameseslosquepresentanunamayorincidenciadelproblema.

    CLNICA:

    El signo clnico predominante del paladar hendido es la descarga nasal ynormalmentesernanimalesconlactacindificultosa,regurgitacinnasaldefluidosodecomidayretardoenelcrecimiento,yenalgunoscasosneumonaporaspiracin.

  • 7/25/2019 Paladar 1

    4/15

    4

    DIAGNSTICO:

    El diagnstico se basa en el examen directo de la cavidad oral. El cierreincompletodel labiosereconocesindificultad;sinembargo,serequiereunexamenbucaldetalladopara identificarelcierre incompletodelpremaxilar,paladarduroy/o

    blando,siendo

    en

    ocasiones

    necesaria

    la

    anestesia

    del

    animal

    para

    poder

    explorar

    bien

    el paladar blando. El diagnstico diferencial implicar hendiduras traumticas oadquiridas,rinitis,cuerposextraosnasalesyneumonaporaspiracin.

    TRATAMIENTO:

    El tratamiento de eleccin en todos los tipos de paladares hendidos es lacorreccin quirrgica, aunque lamayora de los animales con defectos del paladarprimarioysecundariosonsacrificadosofallecen.Eltratamientoquirrgicoengenerales retrasadohastaqueelpaciente tienecomomnimode8a12 semanasdeedad,paraqueelanimaltengauntamaoadecuadoparalaanestesiaylaciruga.

    Porello,

    los

    pacientes

    afectados

    deben

    ser

    alimentados

    con

    tubo

    de

    gastrotomaoesofagostomaparamantenerunplanonutricionaladecuadoyreducirlaincidenciadeneumonaporaspiracinhastaquetenganlaedadsuficienteparaseroperados.Adems, se aconseja la castracindel animal, puestoque es un defectocongnitoyportanto,heredable.

  • 7/25/2019 Paladar 1

    5/15

    5

    VASCULARIZACIN:

    Lasarterias

    palatinas

    mayores

    emergen

    apartir

    del

    orificio

    palatino

    mayor

    a

    mitaddecaminoentrelalneamediayelbordecaudaldelcuartopremolarsuperior.Estaarteriaprincipal transita rostralmenteequidistanteentreelborde lingualde losdientesylalneamediapalatalhaciendoanastomosisconlaarteriapalatinamayordelladocontralateralcaudalmentealosincisivos.Lasarteriaspalatinasmenoresingresanal paladar a nivel del ltimomolar, caudalmente y algo lateral al orificio palatinomayor. Las arterias palatinasmenores hacen un recorrido hacia caudomedial y seramificanenelpaladardurocaudalypaladarblando.Elpaladarblandotambinestirrigadoporramasdelaarteriafarngeaascendente.

    TCNICASQUIRRGICAS:

    El primer paso en la reparacin de las hendiduras primaria y secundariacombinadasessepararlascavidadesbucalynasalmediantelareconstruccindelpisonasal.Luegosereconstruyeeldefectolabial.Lasreasdondesecosechanloscolgajospara el cierre de las hendiduras primarias o secundarias se dejan cicatrizar porsegundaintencin.Lagranulacinyepitelizacinporlousualsecompletandentrode

    las2o

    3semanas.

    Losdosprocedimientosdemayorutilizacinparalareparacindehendidurassecundarias son los colgajos bipediculados deslizantes y la tcnica del colgajosuperpuesto,quedividiremosendospartes,unaenelcierredelosdefectosqueestnenelpaladarduroyluegoelcierredelosdefectosenelpaladarblando.

    Cierredelosdefectosenelpaladarduro:

    - Colgajos bipediculados deslizantes son creados para cerrar los defectos del

    paladarduro.

    La

    desventaja

    con

    esta

    tcnica

    es

    que

    la

    reparacin

    no

    est

    sostenidayesdirectamentesobreeldefecto.Latcnicaeslasiguiente:

    o Seccionar los mrgenes del defecto y hacer incisiones relajantesbilateralesalolargodelosbordesdelaarcadadental.

    o Elevar la capa mucoperistica de ambos lados del defecto con unelevadorperistico.

  • 7/25/2019 Paladar 1

    6/15

    6

    o Evitar el dao de las arterias palatinas mayores. Controlar lahemorragiaconpresinyaspiracin.Afrontarlosbordesdelamucosanasaloperiostio en elmargendeldefecto conpuntos interrumpidosescondidos.

    o

    Deslizarlos

    colgajos

    mucoperisticos

    elevados

    atravs

    del

    defecto

    y

    hacer la aposicin con puntos interrumpidos simples.Permitir que elpaladardurodesnudadoprximo a las arcadasdentales cicatriceporsegundaintencin.

    - Colgajosuperpuesto:estatcnicaesventajosa frentea laanteriorporquenocolocalareparacinsobreeldefectodelpaladar.Lospasosaseguirson:

    o Seccionarunmargendeldefecto separando lamucosabucalynasal.Elevarelmucoperiostioenestebordeaproximadamenteunos5mm.En el lado opuesto del defecto crear un colgajo rotacional

    mucoperisticode

    suficiente

    tamao

    para

    cubrir

    el

    defecto

    con

    su

    base

    giradaenelmargendeldefectopalatal.

  • 7/25/2019 Paladar 1

    7/15

    7

    o Comenzar la incisincercayenparaleloa laarcadadentalcreandouncolgajo de 24 mm ms largo que el defecto. Hacer incisionesperpendiculares en el extremo rostral y caudal de la incisin conextensinhacialahendidura.Elevarestecolgajomucoperisticoconlacauteladenodisrumpirelmargendeldefecto.Disecarconprudencia

    alrededorde

    la

    arteria

    palatina

    hasta

    liberarla

    del

    tejido

    fibroso.

    Rotar

    elcolgajoatravsdeldefecto.

    o Colocarelbordedelcolgajodebajodelcolgajomucoperisticosobreellado opuesto. Precolocar y luego ajustar una serie de puntos en Uhorizontalesparaasegurarloscolgajosenposicin.

  • 7/25/2019 Paladar 1

    8/15

  • 7/25/2019 Paladar 1

    9/15

    9

    POSTOPERATORIO:

    Trasla

    operacin

    ydurante

    como

    mnimo

    2semanas

    se

    le

    darn

    alimentos

    blandos.Puedefacilitarelprocesodecicatrizacinrealizarunaintubacinalimentariaduranteunperiodode7a14dasdespusdelaoperacin.Ademshabrquerevaluarlaintervencinalas2semanasparaidentificarlosdefectospequeos.

    COMPLICACIONES:

    Las complicaciones ms corrientes en estos casos son la dehiscencia yposteriorcicatrizacinincompleta.Ladehiscenciasueleocurrirdentrodelos3a5das

    despusde

    la

    operacin,

    aunque

    tambin

    puede

    ocurrir

    ms

    tarde.

    sta

    se

    debe

    aque

    las tensiones sean excesivas, la irrigacin sangunea sea insuficiente o el tejido seencuentretraumatizado.Ademselmovimientodelalenguacontralareparacinyelmaterialparticuladoenelcampooperatoriotambinpuedenfomentarla.Lostejidossonfriablestraslasdehiscencias,porellolareparacindestadeberaserretardadadurante4a6semanasparapermitirquelostejidosserevascularicenyvuelvanatenerresistencia.

    PRONSTICO:

    Es bueno para los animales con una reparacin satisfactoria del paladarhendido; pero para conseguirlo pueden ser necesarios mltiples procedimientos.Adems la rinitis y neumona por aspiracin crnicas persisten sino se reparan losdefectosgrandes.

    2. PALADAR BLANDO ELONGADO

    El paladar blando elongado es una de las causas predisponentes deldenominado sndrome del braquicfalo, que es un conjunto de alteracionesrespiratoriasmuycomnenlasrazasbraquicfalas.

    ETIOLOGA:

    El trmino braquicfalo se refiere a aquellas razas en las que ocurre una

    condrodisplasiadel

    cartlago

    de

    la

    base

    del

    crneo,

    dando

    lugar

    auna

    disminucin

  • 7/25/2019 Paladar 1

    10/15

    10

    longitudinaldel eje craneal.Se caracterizanporpresentarun crneo facialanchoycorto.

    Figura1.Conformacindelcrneoenperrosderazasbraquiceflicas,dondelacorrelacindelejeanchodelcrneoconelejelargodelcrneoesigualomayora0.8,ademsdepresentarunejefacialanchoymscortoqueelejecraneal.

    Este

    tipo

    de

    conformacin

    craneal

    ocurre

    como

    consecuencia

    de

    la

    seleccin

    genticade loscriadores,haciendoquesepresentenanormalidadesanatmicasdelasvasrespiratoriasaltas.

    Estasanormalidadesson:

    - Vasnasalesestenosadas.

    - Paladarblandoalargadoogrueso.

    - Deformidadeslarngeas.- Sculoslarngeosevertidos.- Colapsolarngeo.-

    Hipoplasiatraqueal.

    Este sndrome es comnmente encontrado en todas las razasbraquicfalas,tantodetallapequeacomoen lasdetallagrande,dondeaproximadamenteel80%destosperrospresentanpaladarblandoelongado.

    Las razas ms afectadas son el Bulldog Ingls y francs, Boston Terrier,Pekins,Pug,Shihtzu,Bxer,Lhasaapso,SanBernardo,Mastiff,Malts,Pinscher

    miniatura,Yorkshire

    terrier,

    Chihuahua,

    King

    Charles

    Spaniel.

  • 7/25/2019 Paladar 1

    11/15

    11

    Tambin puede presentarse en otras razas de nariz chata como el CockerSpanielySharPei.Aunquemenos frecuentetambinpuededarseenalgunosgatoscomoelPersaydelHimalaya.Peroporreglageneralelsndromedelbraquicfaloseobservamsenrazaspuras,portenerunmayorndicedeconsanguinidad.

    PATOGENIA:

    Elhechode laestenosisde losorificiosnasalesy laprolongacindelpaladarblandocausaun incrementode laresistenciadelflujodelaire.Estosedebeaqueelpaladarblandode losbraquicfalosseextiendemsallde laepiglotisdentrode lalaringedondebloqueaelpasonormaldelairealinteriordelarngeytraqueayqueseagrabaporlamnimaaperturadelasnarinas.

    Portanto

    para

    compensar

    el

    bajo

    flujo

    de

    aire

    el

    animal

    requerir

    un

    mayor

    esfuerzo inspiratorio.Estogeneraun aumentode lapresinnegativadurante cadaciclo respiratorio que puede causaruna eversin de los sculos larngeos, edema yengrosamientode lamucosa larngea y farngea, as como colapsode losprocesoscuneiformes ycorniculadodelcartlagoaritenoides.

    Enalgunasocasionespuededesarrollarseunedemapulmonarnocardiognicoymuyraramentehabrparlisislarngea.

    BULLDOGINGLS KINGCHARLESSPANIEL

    SHARPEI BICHONMALTS GATODELHIMALAYA

  • 7/25/2019 Paladar 1

    12/15

    12

    CLNICA:

    Lasintomatologadescritaencasosdelsndromedelbraquicfaloes:

    1. Disnea:debidoaladificultadrespiratoriaqueseagravaalrealizarejercicio,en

    condicionesestresantes

    o

    en

    entornos

    clidos,

    ya

    que

    en

    stas

    situaciones

    se

    requiereunmayorflujodeaire.2. Elanimalrespiraconlabocaabierta,yaquelefacilitalaentradadeaire.

    3.

    Estridorinspiratorio:

    producido

    por

    la

    vibracin

    del

    paladar

    elongado

    al

    paso

    exagerado del aire, como consecuencia del incremento del esfuerzoinspiratorio.

    4. Mucosasoralescianticas,porelexcesivojadeo.5. Colapsos, debido a que el excesivo tamao del paladar ocluye la laringe

    impidiendoelpasodelaire.6. Mocoblanquecinoamarillento.7. Aumentode la frecuencia respiratoriaycardiaca,paracompensar la faltade

    aire.8. Tos y episodios de ahogo, al contactar el paladar elongado con lamucosa

    larngea.9. Signosdecomplicacionessecundarias:

    Neumonaporaspiracin. Edemapulmonarnocardiognico. Bronquitiscrnica. Enfermedadintersticialpulmonarcrnica. Aerofagiaydilatacingstrica. DisneadelsueoenlosBulldog.

    DIAGNSTICO:

    Se basa nicamente en la presencia de estridor inspiratorio en una razabraquicfala. Si aadimos la sintomatologa clnica anteriormente descrita essuficientepara realizarundiagnstico.Aunque sepuede acompaar deun estudioradiogrfico del paladar blando (para ver si realmente existe una elongacin delmismo),delcorazn(paraversiestdilatado,paracompensarlafaltadeoxgenoqueentra)ydelatraquea(paraversiexistehipoplasiaoexistealgncuerpoextraoque

    seael

    que

    est

    produciendo

    la

    obstruccin

    de

    las

    vas

    respiratorias).

  • 7/25/2019 Paladar 1

    13/15

    13

    Tambin podemos realizar una endoscopia en el tubo respiratorio(laringoscopiaobroncoscopio)paraobservarladeformidadanatmicaqueseavisible.O una electrocardiografa para observar la onda P pulmonar (que en el sndromeestarmsalta),ylapresenciadearritmiasinusalrespiratoriaexagerada.

    TRATAMIENTO:

    La correccin del sndrome de braquicfalo se basa en eliminar las causaspredisponentes de la obstruccin de las vas respiratorias, que son bsicamente laestenosisde losorificiosnasalesy laprolongacindelpaladar.Esto se llevaacabomediantecorreccinquirrgica.

    Cuandoelsndromeestmuyavanzadosernecesarioademslareseccinde

    lossculos

    larngeos

    evertidos

    yposibles

    tcnicas

    de

    abduccin

    larngea

    en

    casos

    en

    losquehayaparlisis larngea.En casosgraves la traqueotomapermanentepuedeestarindicada.

    Yaquelapresenciadelpaladarelongadoocurreenel80% delosperrosconelsndromedelbraquicfalodetallaremosa continuacin la tcnicaquirrgicapara lacorreccindestepaladar.

    Lacorreccindelpaladarblandoprolongadorequierelareseccindelalarguraexcesiva(estafilectoma)ysuturaenlamucosaoralynasalelbordecortado,mediante

    puntos

    simples

    continuos

    de

    sutura

    absorbible.

    El paladar blando normal suele solapar la epiglotis 1 2 mm. Comoconsecuenciaalaintubacinendotraquealnosepuededistinguirconcertezacuntosmilmetros sobrepasa el paladar a la epiglotis, por ello se utiliza como punto dereferencialosmrgenescaudalesdelascriptastonsilares.

    Paciente en decbito esternal conmaxilar suspendido (flecha verde)desde lo alto. Pinza Nelly recta quesujeta la porcin de paladar blandosobrante (flecha azul). Tubo

    endotraqueal (flecha rosada).

  • 7/25/2019 Paladar 1

    14/15

    14

    Primerosedaunpuntoenellugardereferenciadeunladodelpaladarblando.Estonosayudaa identificar la lneadecorteenelpaladarblandoy loscabosde lospuntos sepuedenutilizarparaarrastrar.Elsegundopuntosedaenelotro ladoy laagujasedejapuesta.Elpaladarblandosecortahastaelmedioaproximadamenteysecoseutilizandounasegundasutura.Elrestodepaladarsecortaysesutura.Elltimo

    enganchese

    ata

    al

    primer

    punto

    de

    sujecin.

    La electrociruga o la reseccin por lserpuedenusarse, aunque en algunoscasosprovocaunainfamacinimportante.Esimportantetenerprecaucincuandoserealiza una sedacin o anestesia, ya que se produce relajacin de los msculosfarngeos, lo que podra oclusionar las vas respiratorias altas en stos perrosbraquicfalos.

    Es una ciruga bastante sencilla de realizar pero es necesario tener variasprecauciones como el utilizar un anestsico de rpida accin durante la induccin,

    para

    poder

    intubar

    y

    controlar

    la

    va

    area

    para

    evitar

    que

    se

    atrape

    el

    paladar

    blando

    con la glotis, lo que podra causar lamuerte del paciente debido a la obstruccinlarngea.Premedicaralpacienteconunantinflamatorioantesdelacirugaparaevitareledemalarngeo,puesstepodrallegaraobstruirlavaareapostquirrgicamente.

    Lamayor complicacin que puede ocurrir en sta tcnica es que el paladarquededemasiadocorto.Hoyendanoexistenmediosparasolucionarelproblema,queesirreversibleyquedarlugarunaaspiracinpostoperatoriadelalimentodebidoaqueelpaladaracortadonopuedecerrarlanasofaringeduranteladeglucin.

    Pinza de Kelly recta que delimita el tejido areseccionar (flecha morada). Pinza de Allis quesujeta la porcin de paladar blando sobrante(flecha azul).

    Reseccin del paladar blando (flechaamarilla). Tubo endotraqueal (flecha azul).

  • 7/25/2019 Paladar 1

    15/15

    15

    Cercadel60%delosbraquicfalosobtienenunbuenresultadotraslaciruga,con una tasa de mortalidad postquirrgica del 14 %, principalmente debida aneumonaporaspiracin.

    Como conclusin en las razas braquiceflicas est indicado realizar la

    correccinquirrgica

    de

    las

    narinas

    estenticas

    ypaladar

    elongado

    lo

    ms

    joven

    posible,yaque losperrosmenoresde2aos sometidosa ciruga, tienenunmejorpronstico a diferencia de los que sufren este sndrome durante muchos aos.Adems la obstruccin crnica puede causar eversin de los sculos larngeos ycolapsodeloscartlagoslarngeos,haciendoreservadoelpronstico.

    En ocasiones es necesario corregir las anormalidades anatmicas comoprocedimiento de urgencia cuando no mejoran la dificultad respiratoria contratamiento mdico. El Mdico Veterinario debe explicarle al propietario lasimplicaciones y repercusiones que stas pueden acarrear en un futuro, sino son

    corregidasatiempo.

    BIBLIOGRAFA:

    Cirugadepequeosanimales.HedlundHulse.

    Cirugadepequeosanimales.TheresaWelthFossum.

    Fisiopatologayclnica

    quirrgica

    en

    animales

    pequeos.

    M.

    Joseph

    Bojrab.

    Notassobreenfermedadescardiorrespiratoriasdelperroygato.MikeMartin,BrendenCorcoran.EdicionesMayo.

    http://www.bulldogfrances.com/braqui.html

    http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020206/020619.pdf

    http://www.portalveterinaria.com/modules.php?name=Articles&file=print&sid=403.