palabrascontadas2012

12
anuario casual del instituto zaidín vergeles de granada abril 2012 DAVID RIVERA Un cantautor romántico Hemos podido conocer su arte y el mensaje de sus bellas canciones en nuestro propio centro, disfrutando de su simpatía y acompañando algunas de sus melodías. En "Sociedad y cultura", pág. 1 VIAJE AL "CORAZÓN DE ULISES" Crónica de la Grecia asediada por la crisis económica que nos amenaza a todos CARMEN G.G. DE MERODIO Como un acto de solidaridad y para conocer directamente la situación actual de este país del Mediterráneo, cuna de la cultura occidental, he querido hacer una nueva visita a Atenas. Me he dejado llevar por la guía de Javier Reverte, "El corazón de Ulises", que me ha acompañado en la subida a la Acrópolis, lo mismo que el recuerdo de los artículos de Manuel Vicent en su reciente visita a la plaza Sintagma. Hoy sigue siendo imprescindible el gran periplo a Grecia, que iniciaron los viajeros románticos, pero no tanto para conocer las antigüedades griegas, sino para tomar constancia directa del mal que nos acecha a todos: la crisis económico-financiera. Como dice el filósofo Bernard Henry Levi "Roma y Atenas son los dos pilares de Europa, si ellos fracasan, nos hundimos todos". Aparentemente hay un ambiente de normalidad, que desmiente la fuerte presencia policial o el estado de abandono y suciedad de algunas calles y plazas. Sin embargo, el panorama se alegra por la numerosa presencia de turistas italianos, españoles, japoneses y de otras nacionalidades, un poco ajenos a lo allí pasa. Continúa en "Tema libre" pa´g. 1 Intercambio de nuestro centro con Blois Veinte chicos y chicas nos han visitado durante una semana y nosotros los visitamos a ellos El intercambio de grupos de con compañeros de otros países es una de la experiencias educativas y vitales más interesantes y memorables. Además de conocer mejor y en directo la otra lengua y su cultura, permite estrechasr lazos de amistad entre estudiantes que se hacen inolvidables. Muchas amistades creadas en ellos se prolongan más allá de la respectiva visita. En "Tu entorno" podrán conocer sus impresiones y recuerdos. GRENADE VUE PAR D´AUTRES REGARDS Marlène Volia, professeur de Français, à l’île de la Réunion, nous raconte son voyage à Grenade avec ses filles pendant les vacances. Tout d'abord les ressemblances et les différences avec la Réunion Votre ville est un carrefour de cultures, comme chez nous. Chez vous, l'apport de plusieurs influences religieuses: catholique, juive ou encore islamique a laissé son emprunte dans la moindre pierre. Grenade est une ville qui puise sa richesse dans près de 2000ans d'histoire alors que notre île a ,à peine 4 siècles. L'influence de la culture méditerranéenne est, chez vous, très présente: vous sommes aux portes du Maghreb. A la Réunion, petite île perdue au coeur de l'Océan Indien, les apports de population ne sont pas les mêmes: malgaches, indiens, africains, européens, chinois. Avec bien sûr des religions différentes: catholiques, indouismes, musulmanes, bouddhismes ou encore animismes. Comme l'île est petite, les différents apports sont plus voyants. Chaque partie de la population pratique ses croyances avec le respect des autres. C'est ainsi que lors de chaque fête religieuse, la communauté concernée défile devant les autres; au grand bonheur de tout le monde. C'est l'occasion de grandes réjouissances et de partages. Lors du premier jour de l'année, pour chaque partie de la population, la journée est fériée. Mais, l'île étant avant tout catholique, tout le monde profite de journées fériées pour les grandes fêtes catholiques. N'ayant pas séjourné suffisamment longtemps à Grenade, je ne peux pas approfondir la question des ressemblances et des différences. Jade et Barbara immortalisant la paysage vu de lAlhambra

Upload: recursostic

Post on 23-Jun-2015

1.107 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: palabrascontadas2012

anuario casual del instituto zaidín vergeles de granada abril 2012

DAVID RIVERA Un cantautor romántico Hemos podido conocer su arte y el mensaje de sus bellas canciones en nuestro propio centro, disfrutando de su simpatía y acompañando algunas de sus melodías. En "Sociedad y cultura", pág. 1

VIAJE AL "CORAZÓN DE ULISES" Crónica de la Grecia asediada por la crisis económica que nos amenaza a todos CARMEN G.G. DE MERODIO Como un acto de solidaridad y para conocer directamente la situación actual de este país del Mediterráneo, cuna de la cultura occidental, he querido hacer una nueva visita a Atenas. Me he dejado llevar por la guía de Javier Reverte, "El corazón de Ulises", que me ha acompañado en la subida a la Acrópolis, lo mismo que el recuerdo de los artículos de Manuel Vicent en su reciente visita a la plaza Sintagma. Hoy sigue siendo imprescindible el gran periplo a Grecia, que iniciaron los viajeros románticos, pero no tanto para conocer las antigüedades griegas, sino para

tomar constancia directa del mal que nos acecha a todos: la crisis económico-financiera. Como dice el filósofo Bernard Henry Levi "Roma y Atenas son los dos pilares de Europa, si ellos fracasan, nos hundimos todos". Aparentemente hay un ambiente de normalidad, que desmiente la fuerte presencia policial o el estado de abandono y suciedad de algunas calles y plazas. Sin embargo, el panorama se alegra por la numerosa presencia de turistas italianos, españoles, japoneses y de otras nacionalidades, un poco ajenos a lo allí pasa. Continúa en "Tema libre" pa´g. 1

Intercambio de nuestro centro con Blois Veinte chicos y chicas nos han visitado durante una semana y nosotros los visitamos a ellos El intercambio de grupos de con compañeros de otros países es una de la experiencias educativas y vitales más interesantes y memorables. Además de conocer mejor y en directo la otra lengua y su cultura, permite estrechasr lazos de amistad entre estudiantes que se hacen inolvidables. Muchas amistades creadas en ellos se prolongan más allá de la respectiva visita. En "Tu entorno" podrán conocer sus impresiones y recuerdos.

GRENADE VUE PAR D´AUTRES REGARDS Marlène Volia, professeur de Français, à l’île de la Réunion, nous raconte son voyage à Grenade avec ses filles pendant les vacances. Tout d'abord les ressemblances et les différences avec la Réunion Votre ville est un carrefour de cultures, comme chez nous. Chez vous, l'apport de plusieurs influences religieuses: catholique, juive ou encore islamique a laissé son emprunte dans la moindre pierre. Grenade est une ville qui puise sa richesse dans près de 2000ans d'histoire alors que notre île a ,à peine 4 siècles. L'influence de la culture méditerranéenne est, chez vous, très présente: vous sommes aux portes du Maghreb.

A la Réunion, petite île perdue au cœur de l'Océan Indien, les apports de population ne sont pas les mêmes: malgaches, indiens, africains, européens, chinois. Avec bien sûr des religions différentes: catholiques, indouismes, musulmanes, bouddhismes ou encore animismes. Comme l'île est petite, les différents apports sont plus voyants. Chaque partie de la population pratique ses croyances avec le respect des autres. C'est ainsi que lors de chaque fête religieuse, la

communauté concernée défile devant les autres; au grand bonheur de tout le monde. C'est l'occasion de grandes réjouissances et de partages. Lors du premier jour de l'année, pour chaque partie de la population, la journée est fériée. Mais, l'île étant avant tout catholique, tout le monde profite de journées fériées pour les grandes fêtes catholiques. N'ayant pas séjourné suffisamment longtemps à Grenade, je ne peux pas approfondir la question des ressemblances et des différences.

Jade et Barbara immortalisant la paysage vu de l’Alhambra

Page 2: palabrascontadas2012

DAVID RIVERA GRAN CANTAUTOR Y BELLA PERSONA Sus canciones pueden enmarcarse dentro de un romanticismo sin ñoñerías y con mucho ritmo

Con motivo de la celebración del día de la paz y de la no violencia, hubo una actuación en el instituto, del cantautor madrileño, David Rivera, buena iniciativa, que mantuvo nuestra atención más de hora y media y nos quedamos con ganas de más. David es una persona emprendedora y lucha por conseguir sus sueños, sus letras nos hacen pensar sobre problemas cotidianos que nos ocurren a cada uno de nosotros todos los días. Una de las compañeras que asistieron dice:”Me encantó la forma en la que uno puede sentirse identificado con canciones como Ser feliz es complicado o Magia. Este cantautor nos ha transmitido

cercanía a todos los que estábamos en la sala, siendo simpático en todo momento y animándonos a cantar y a bailar con él”. Con una guitarra y una pequeña percusión, fue capaz de ambientar todo el espectáculo, nos convencieron sus explicaciones que nos daba sobre las letras de sus canciones y en qué se había inspirado a la hora de componer, su puesta en escena era sencilla y a la vez nos llegó al corazón e hizo que no sintiéramos pasar el tiempo. Una de las asistentes relata su experiencia de este concierto: “Me parece que David Rivera canta bastante bien porque le pone mucho sentimiento, nos hizo pasar un buen rato a todos

los que tuvimos la suerte de asistir, y fue algo diferente”. Otro comenta: “Sinceramente, no lo conocía y no esperaba mucho de él, a pesar de no conocer sus canciones, disfruté con todas y me parecieron realmente buenas. Al final del concierto, no quería que se fuese y me encantaría que volviera otro día a enseñarme otras canciones”. Este chico tiene muchas cosas qué decir y sabe decirlas. Así nos lo ha demostrado en el concierto que ha dado en el instituto, donde el ambiente fue creciendo y todos terminaron cantando, riendo, bailando, dando palmas… Esperemos que siga con su carrera ascendente, tiene todos los ingredientes para que así sea.

Estella Martín de las Heras: “La violencia doméstica no se da solo en casa, puede ocurrir en cualquier lugar” Especialista en medicina legal y forense. Vicedecana de Relaciones internacionales. ¿La violencia de género recae solo en mujeres? El noventa y tanto por ciento es de hombre a mujer. También se da en parejas homosexuales… cuando existe, es el que ha tomado el rol masculino la persona que agrede. Una pelea entre un hombre y una mujer que no han tenido relación ¿Se considera violencia de género? Tiene una pena de cárcel mayor si existe una relación de afectividad ¿Hay en su trabajo más hombres que mujeres? Desempeño varios ámbitos, en los cuerpos de seguridad hay más hombres, en el departamento

de medicina es igualitario, pero en los puestos más altos hay más hombres y entre los forense hay más mujeres, es un trabajo que está más feminizado. ¿De qué forma afecta su trabajo a su vida personal? En la mayoría de los trabajos, si te implicas, te afecta. He colaborado en trabajos de catrástofes y ver familias completas que mueren, te afecta. ¿Se puede luchar contra la violencia de género? Claro que sí, hay que concienciarse del problema y actuar, y si nos toca de cerca, convencer a la persona que denuncie ¿Qué medidas hay que tomar

la primera vez? No hay que tener miedo a denunciar. La inmensa mayoría de las mujeres que mueren, no han denunciado. ¿Favorecen los medios de comunicación las denuncias? A veces tratan el tema de manera no adecuada, algunos titulares pueden incitar a justificar la violencia de género, pero desde que existe la ley contra la violencia de género los medios están teniendo más cuidado. ¿Cuál es el perfil de un médico forense? Debe ser una persona ecuánime, objetiva, se debe basar siempre en pruebas objetivas

Día contra la violencia de género En España el maltrato afecta a 604.600 mujeres Estella Martín nos ha dado una interesante charla informativa sobre la violencia de género, en el marco de la celebración del "Día contra la violencia de género". Comenzó analizando los términos que utilizamos cuando hablamos de violencia: maltrato, agresión, agresor, violencia domésticas... Señaló como la violencia doméstica ocurre en un lugar privado, sacrosanto, donde queda diluida la figura del agresor. Pero no es el único espacio donde ocurre esta agresión, cuando va a recoger a los niños… se dice que son problemas de familia, pero no es así, todos los delitos son públicos aunque sucedan en un lugar privado. La palabra maltrato es muy suave hablando de violencia de género, el témino ás adecuado es violencia de género o violencia contra las mujeres, en definitiva se llama así atodo acto de carácter sexista: violencia física, psíquica, amenazas, coerciones privaciones de libertad tanto en el ámbito público o privado. Aclaró cómo una feminista quiere que los hombres y mujeres tengan las mismas libertades, en cambio un machista quiere menos libertades para las mujeres. Aunque no lo parezca , los datos demuestran que las mujeres están más seguras en la calle que en sus casa. Esta lacra sucede en todo el mundo, en la mayoría de las culturas, en países en vía de desarrollo y desarrollados. No es un problema económico, se da en todas las clases sociales´. Las más vulnerables son : las más pobres, las mujeres mayores o las niñas, las inmigrantes, las que tienes alguna minusvalía.

Hay que señalar que la violencia de género se ejerce desde la desigualdad, desde una relación de dominación. La mujer ante este hecho siente ira, rabia, pero luego va a sentir culpabilidad, asume su papel de víctima. La propia sociedad es responsable de esta violencia si no la denuncia. A veces las mujeres somos transmisoras de esta desigualdad educando de distinta manera a hijos e hijas. Mencionó las diferentes violencias: violencia física que es la más evidente: empujones, bofetones, patadas, puñetazos, quemaduras, estrangulamientos… y con todo tipo de instrumentos. Violencia psíquica: ridiculizar y burlarse de ella constantemente, abuso de autoridad, faltas de respeto, no respondiendo ni escuchándola, amenazándola, agresiones verbales. Violencia económica, el dinero da poder e independencia, a veces él solo controla el dinero o incluso impide o limita su capacidad profesional. Violencia sexual , cuando se mantienen relaciones sin su consentimiento, fuerza o intimidación. El acoso sexual: El hombre obtiene favores sexuales de una mujer, valiéndose de una relación de poder, esto se da en el ámbito laboral, ámbitos educativos, centros de reclusión. En el dominio laboral, del 40 al 50% de mujeres europeas, alguna vez en su vida han sufrido acoso sexual. Hay que contemplar también el hostigamiento en la calle, el toqueteo en el autobús, metro, los piropos horribles.

David Rivera durante la actuación en nuestro instituto

Estella Martín de las Heras, en el centro, junto al alumnado del instituto

Page 3: palabrascontadas2012

Literatura aparte El nacimiento de un

nuevo género literario La primera vez que vi y tuve necesidad de rellenar un parte de incidencias fue en un collège francés hace unos doce años, recuerdo que al intentar plasmar en papel el problema leve o grave que me había ocurrido en clase con un alumno o varios, el hecho de reflejarlo, de escribir palabra a palabra, me iba calmando, y al final, casi no tenía necesidad de entregarlo para que tomaran medidas y se actuara, es como si al mismo tiempo que lo iba redactando el hecho se fuera alejando. Actualmente, los partes se han generalizado, cuentan que en una ciudad andaluza, durante el pasado curso, se han recolectado cuatro mil seiscientos partes, en un instituto de ochocientos alumnos. Me imagino al profesorado escribiendo sin parar “alumno que interrumpe sistemáticamente el ritmo de la clase”, “cuando le reprendo, me reprende él a mí “, deduzco que si el educador le ha increpado, el pupilo no se ha quedado callado. A un alumno que no llegaba nunca a su hora, en un momento de hartura, el profesor escribió “Llega siempre, siempre, siempre tarde y cuando digo siempre quiero decir siempre ¿Está claro?”. En general, son verdaderos relatos cortos, con exposición, nudo y desenlace: “El alumno ha llegado vociferando, le digo que se cambie de sitio, se resiste, me pregunta que por qué le toca a él, y se ha negado”. Otro más preciso que no omite detalles: ”En primer lugar, llega mascando chicle y tarde, en segundo lugar, sigue con el chicle pese a mis reiteradas advertencias, en tercer lugar, aunque consigo que lo tire a la papelera aunque murmurando

y con malos modos y finalmente veo que ha sacado otro chicle de la mochila y lo está masticando”. En esta variada casuística de partes, en algunos se vislumbra también la soledad de fondo y la impotencia del profesor: “Estoy en la pizarra y oigo risas, miro y veo a un chico con una peluca rubia, me dice que se han apostado un euro a que se la ponía… Y yo mientras explicando oraciones”. Vista esta producción escrita desde otra perspectiva, creemos que estamos asistiendo a la aparición de un subgénero liminar, dentro de la que podríamos llamar literatura minimalista. La historia breve o brevísima contaba por cultivadores tan célebres como Augusto Monterroso o Georges Perec. El propio Borges, por timidez o por pereza confesaba que era adicto a los relatos breves. Umberto Eco cultivó el género breve en el primero y segundo de sus Diarios mínimos. Esta literatura a parte contiene también historias condensadas, anecdóticas, curiosas, inverosímiles o muchas veces disparatadas, como si se tratara del mejor género de literatura fantástica. Pueden leerse desde el humor o la desesperación, desde la ironía o la incredulidad, pero en muchos casos son piezas maestras de la literatura de anotaciones, de escolios de la vida cotidiana en las instituciones académicas Una prosa que hubiera hecho las delicias de Robert Walser o de cualquier alumno del Instituto Benjamenta. El escritor francés Daniel Pennac, cuenta en su obra Mal de escuela que su profesor de inglés escribió el siguiente comentario sobre él: "Habla mucho, pero no en inglés".

Mi experiencia en la Facultad de Farmacia Herminia Castillo, de 4º de ESO Cuando el profesor comentó que había un proyecto llamado PIIISA en el que tendríamos que elaborar una serie de artículos relacionados con el tema elegido y mediante el cual conoceríamos a fondo diferentes ramas científicas, me pareció muy interesante y vi una oportunidad de vivir una nueva experiencia. Por esta razón decidí apuntarme y en las tres veces que nos hemos reunidos, he disfrutado mucho haciendo diferentes prácticas,

observando la manera de trabajar e investigar de los farmacéuticos. Este proyecto me está sirviendo para aprender la forma de hacer las cosas en la Universidad, a adentrarme en el mundo farmacéutico, carrera que quisiera hacer más tarde. Estoy aprendiendo también a utilizar diversos y complejos aparatos. Ahora me doy cuenta que ha sido una buena idea apuntarme a este proyecto y se lo recomiendo a todo el mundo.

Una veintena de alumnos de nuestro instituto participan en el Proyecto de Iniciación a la Investigación-Innovación en Secundaria en Andalucía (PIIISA) Esta iniciativa pretende acercar a los estudiantes de secundaria al mundo científico. Este proyecto esta organizado por la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Tiene como finalidad principal lograr que los estudiantes aprendan de forma diferente y se diviertan realizando investigaciones bajo la tutela de especialistas de diferentes áreas del conocimiento y de reconocido prestigio nacional e internacional. Coordinados y alentados por el profesor de Biología, Antonio Quesada Ramos, nuestros estudiantes se han animado a dar un paso en el campo de la investigación científica. Algunos proyectos en los que participan, son tan sugerentes como su nombre indica: “Polinización, cuajado y desarrollo del fruto en sandías diploides”. Otro proyecto nos transporta a mundos posibles: “Estudio de las curvas de

rotación en galaxias espirales”. Hay uno que nos sirve para la vida cotidiana: “Diseño de nuevos semáforos. Seguridad vial en el trabajo”. “Últimas tendencias en la preparación de medicamentos” es otro de los títulos de los proyectos en los que trabajan nuestros alumnos. Es una gran paleta de temas que abarca la biología, la física, la astrofísica... Parte del alumnado, voluntario, de nuestro centro, de 3º y 4º de ESO, y 1º de Bachillerato, participa en estos y otros proyectos. Nuestros jóvenes están ilusionados con esta experiencia que les acerca al mundo de la ciencia, que les relaciona con otros chicos de su edad con sus mismos intereses, les potencia sus capacidades y en definitiva les demuestra que la ciencia está al alcance de la mano, que ellos también pueden contribuir al descubrimiento y al

avance científico para contribuir a mejorar un mundo en el que ellos pueden ser los protagonistas. Guillermo Vicente, alumno de 4º de ESO nos cuenta su experiencia: "En este proyecto, he podido aprender un poco más lo que es el mundo de la biología. Nos enseñan a utilizar microscopios eléctricos para analizar muestras de plantas cucurbitáceas, que son las plantas con las que trabajamos nosotros (calabacín, sandías…). Considero este proyecto muy interesante porque además de aprender, gracias a los coordinadores, se hace un trabajo en equipo en el que cada uno tiene que explicar una serie de cosas. Este trabajo se valorará, y si el tuyo es el ganador, deberás explicarlo en una conferencia delante de otros científicos."

Alumnas en un departamento de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada

Antonio Quesada, coordinador del proyecto en nuestro centro, junto a la profesora Mª Jesús Jiménez y tres alumnas de 3º de ESO

Page 4: palabrascontadas2012

CAMPAÑA PARA EL USO DE LA PAPELERA: "LA PAPELERA TE ESPERA"

Se han repartido en todas las clases este texto escrito por la Vicedirectora del Centro y que fue comentado en las clases de tutoría Queridos alumnos y alumnas: El profesorado del Instituto os pide que tras la lectura de este texto miréis al suelo, de vez en cuando, mientras andáis por él, desde las 8:15 hasta las 14:45 y observéis el fenómeno de LA PAPELERA INÚTIL. Cuando entramos al Instituto y dirigimos nuestros pasos hacía las aulas respectivas, el suelo está limpio. Seguramente veremos los restos de algunas pisadas si ha llovido, pero nada más. A lo largo del día, sin embargo, como si de un fenómeno paranormal se tratase van apareciendo papeles, gusanitos, bolsas de chuches… Y llegamos al recreo. Los alumnos y alumnas os vais agrupando en el hall

cerca de los radiadores para no pasar frio y tomar vuestro desayuno. O en el patio, si hace un buen día. Poco a poco los residuos aumentan: más gusanitos, restos de bocadillos, tetrabricks de zumos, bolas de papel de aluminio, cascaras de naranja… Y sí, es un fenómeno extraño, un poltergeist, un misterio sin resolver. ¿Os preguntáis por qué? Pues porque si cualquier profesor de guardia o la limpiadora se acercan y os preguntan quién ha tirado eso al suelo, siempre respondéis que vosotros no habéis sido, al más puro estilo de Bart Simpson, de lo que deducimos que los residuos aparecen solos, por arte de magia.

Son restos “vivos” que, a veces, hasta saltan solos por la ventana del aula. Simultáneamente, las papeleras y contenedores del Instituto se transforman en un elemento que nadie utiliza. De hecho parece que pensáis que son decorativos, como un jarrón o una maceta, y no utensilios que nos permiten vivir en un entorno limpio y también saludable, si luego reciclamos esos residuos. El Centro es de todos, no solo del profesorado o del personal de administración y servicios. Deseamos que pongáis en práctica lo que vuestros padres os enseñan, porque estamos seguros y seguras de que en vuestras casas no os movéis entre la basura, sino que la tiráis al cubo de la basura.

HABLA BIEN, HABLA ANDALUZ

LA LIMPIEZA CREA CONCIENCIACIÓN ECOLÓGICA Se ha realizado en nuestro centro, una campaña de limpieza con el objetivo de concienciar al alumnado sobre la importancia de mantener limpias las aulas y las dependencias comunes. Se preparó una serie de actividades y tareas con la intención de ir creando hábitos de limpieza que permanezcan. Destacamos entre las actividades, el comité de limpieza que funcionaba todos los recreos, compuesto por alumnos sancionados y dirigido por el

profesor de guardia, y todos con un lazo distintivo iban animando y convenciendo al personal de echar papeles, tetrabricks y demás restos del desayuno al cubo de la basura. Hubo también un concurso de carteles cuya finalidad era alentar al alumnado a utilizar la papelera. Al final de la semana, un jurado, compuesto por el personal de limpieza del instituto, después de visitar todas las aulas, declaró la clase más sucia y la más limpia, la primera tuvo la sanción de vigilar

la limpieza del centro durante algunos recreos. Y como anécdota, cuenta una profesora que al ver la clase tan sucia y llena de papeles por el suelo, comentó: ¿Y no os da vergüenza? Y los alumnos respondieron con la mayor naturalidad: “Para eso están las limpiadoras”. Después de desmontarles tan falaz teoría, le profesora preguntó: ¿Y cuál es la profesión de vuestras madres? Y la mayoría respondió: limpiadoras.

Page 5: palabrascontadas2012

EKO VERGEL, UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL Y DESARROLLO PERSONAL

En noviembre del 2011, el profesor Luis Quesada inició un programa con los alumnos de Informática de ciclo superior con la finalidad de poner en marcha un huerto escolar. Hay que decir que en la infraestructura han utilizado material reciclable como palets. Han construido también

una mesa de trabajo desarmando los palets y aprovechando las maderas, la han situado en pleno huerto para plantar semilleros, poner los productos recolectados, preparar materiales… Han hecho dos composteras, una parte para que el alumnado de los ciclos de

Química practique la manera de acelerar el proceso de producción del compost (abono vegetal) y otra para realizar el proceso natural del mismo. En entre otras de las actividades recientemente realizadas, destacamos la poda de árboles y la pintura de los troncos con mezcla de cal y

sulfato para evitar que los insectos penetren. Han plantado habas y ajos en el centro, el uso del ajo es para impedir que haya plagas. Está previsto colocar un riego con goteo para mejor aprovechamiento del agua. Entre los árboles, hay ciruelos, cerezos, membrillos, peros, manzanos,

naranjos y limoneros. Tienen también el proyecto de sembrar una planta nueva procedente de Latinoamérica que contiene una gran cantidad de proteínas. Este programa tiene, entre otros objetivos, fomentar el trabajo en equipo, aprender diferentes roles, saber coordinarse y desarrollar la responsabilidad.

Entrevista al profesor Luis Quesada promotor del Huerto Escolar ¿Cómo nació la idea de este proyecto? Primero quiero aclarar que a nosotros nos gusta llamarlo “vergel”, ya que este incluye árboles frutales, plantas aromático-medicinales y flores ornamentales. Próximamente le colocaremos un cartel en la entrada con su nombre propio “EkoVergel”. La idea, como siempre, procede del mundo de las ideas, las musas y las inspiraciones. Cuando las circunstancias son propicias sólo hay que seguirlas: los alumnos de mi tutoría accedieron, la directiva también, el terreno estaba abandonado y yo tenía el conocimiento y la experiencia. De todas formas en este curso sólo quería hacer una pequeña prueba, pero el vergel ha ido pidiendo, ha tomado vida propia, nunca mejor dicho. ¿Cuál es su finalidad? Obviamente no tiene una finalidad productiva, aunque por supuesto que aprovecharemos los frutos de la mejor forma posible. ¿Qué finalidad tiene ir a tomarse algo con los amigos? No es por lo que te tomes, ya que te lo podías tomar en casa de modo

más económico, es por estar con ellos, compartir experiencias… Pues aquí igual, convivimos un rato en una situación diferente de lo que es una clase, y cada uno manifiesta de una forma más abierta sus cualidades y capacidades. ¿Con qué recursos cuentas, incluido los recursos humanos? En principio contábamos con el terreno, que estaba baldío, lleno de broza, duro y con mucho cascajo. No teníamos ninguna herramienta, las tenía que traer cada día que íbamos a trabajar. Ahora ya contamos con un juego básico de herramientas. Los recursos humanos fundamentalmente son los alumnos de mi tutoría y algunos profesores que siempre han estado dispuestos a colaborar en distintas facetas. Tengo que decir que también desde otros estamentos del Centro están colaborando, como desde la cafetería, conserjes, limpiadoras. Actualmente están llegando alumnos de otros ciclos con ganas de colaborar. En este sentido, como en los demás, no hay nada cerrado ni definido, estamos abiertos a lo que surja, siempre dentro de una línea constructiva y sostenible.

¿Qué habéis plantado? Lo primero fueron las cebolletas, después las habas, siguieron las fresas con ajos, las frambuesas, el semillero de lechugas, el perejil. Como plantas ornamentales, las primeras fueron los narcisos, hay algunas plantas de caléndula, rosales y últimamente hemos puesto violetas. Dentro de las aromático-medicinales tenemos bastante salvia, aunque todavía no se vea mucho, también algunos golpes de melisa. Poco a poco iremos metiendo más especies.

Queremos tener nuestro propio banco de semillas y bulbos, todo se andará. ¿Cuándo se podrán recoger los primeros frutos? Gracias a que en el terreno ya había bastantes árboles frutales, desde muy pronto comenzamos a recoger las naranjas, después los limones, el perejil ya se puede ir utilizando, las habas y las cebolletas espero que estén para el día de la cruz. Pero esto no es lo más importante, si puede ser muy provechoso si las recolectamos, las cocinamos y lo compartimos todos juntos. Lástima que no haya más habas plantadas, para que pudiésemos compartir con la comunidad educativa. Pero tomamos nota para el curso próximo. ¿Por qué habéis pintado los troncos de blanco? Bueno no es blanco, es de un celeste clarito, está bonito ¿verdad? Realmente es una mezcla de cal y sulfato de cobre. Como no vamos a echarle nada cuando estén en fase vegetativa, los hemos querido desinfectar un poco, en invierno los insectos, parásitos y chupadores se refugian en las grietas del tronco, y tratamos de eliminarlos con el sulfato. Esta mezcla además viene muy bien al cerezo y al ciruelo, que son propensos a la gomosis. ¿Cómo ha sido la acogida y la participación de todo el personal? ¿En qué medida participa cada uno? La acogida ha sido estupenda, por parte de todo el mundo,

cuanto menos nos han manifestado su apoyo verbal. Hay que tener en cuenta que estamos en una fase experimental, el año próximo se abrirán otros cauces de participación, ya desde el principio de curso. La participación ha sido de lo más variada, por ejemplo, un conserje nos ha donado varias herramientas que le sobraban. Desde la cafetería nos aportar todos los posos del café para la compostera, y de vez en cuando nos echan una mano. Las limpiadoras a veces nos han aportado hojas, aunque el año próximo tenemos que mejorar la recogida de hojas secas. La directiva también nos está proporcionando todo lo que necesitamos. Manuela, profesora de química, que es un primor, siempre que puede está dispuesta a trabajar y además nos ha traído semillas y plantas. Ella ya tuvo el curso anterior la idea de hacer algo muy parecido, pero se ve que no era el momento, junto con otros tres profesores más (Andrés, Miguel Ángel y Joaquín) hemos solicitado un proyecto de innovación para el curso 2012-2013. Distintos profesores han aportado ideas constructivas, desde el nombre (EkoVergel), el modo de instalar el sistema por goteo, fabricación de insecticida ecológico... ¿Quieres añadir algo más? Nos vemos los miércoles de 6 a 9 de la tarde en el EkoVergel

Un momento del trabajo en el huerto escolar

Luis Quesada, a la izquierda, con varios de los componentes del equipo Eko Vergel

Page 6: palabrascontadas2012

Les élèves de Terminale de notre lycée lisent "Le Monde" en cours Pas seulement cela, tous les mois notre professeur de français nous apporte un journal pour chacun. Au debut, c’est un peu la fête, ça nous change les idées: on y jette un coup d’oeil. On échange des impressions… normalement on préfère le journal du copain au nôtre. Après, on est obligé de choisir un article, de l’exploiter, et ce qui est le pire, d’en faire un petit exposé. Pour moi, c’est intéressant surtout, lire les articles sur l’Espagne, je les trouve très objectifs et j’apprends comme ça l’opinion que nos voisins du nord, ont de nous. Je le trouve très ressemblable au quotidien espagnol El País, j’aime tous les deux, ils sont sérieux, ils ne trompent pas les gens, ils essayent bel et bien nous informer et nous tenir au

courant de ce qui se passe partout dans le monde. Cela me surprend que l’editorial est placé à la première page et les dessins de Plantu en bas de page. Je connaissais cet humouriste par mon livre de français qui est très actuel. À mon avis, les journaux français, et notamment Le Monde, consacrent plus d’espaces à la rubrique international: si l’on veut savoir ce qui se passé en Afrique ou en Asie, pour être bien informé, je vous conseille de lire Le Monde, il ne faut pas oublier que la France a été considerée, depuis longtemps, terre d’accueil, et c’est normal qu’elle s’intéresse aux pays lointains dont les habitants, des centaines, viennent travailler et vivre en France. Des élèves avouent que c’est

plus attirant pour eux de lire un journal en français qu’en espagnol, ils trouvent que les nouvelles sont très bien expliquées et qu’ils appellent un chat un chat. Pour la plupart d’entre nous, on a fait une petite enquête dans la classe, et on est d’accord que les nouvelles de l’Espagne nous apportent, à nous les espagnols, beaucoup de données et d’information, elles sont bien traitées avec du sérieux. Le monde consacre chaque jour à un sujet différent: le vendredi aux livres, le week end aux programmes de télé, un autre jour à l’économie et ainsi de suite. On doit dire, qu’on apprend beaucoup d’expressions, et que ce journal nous aide aussi à reviser tout ce qu’on a appris dans les manuels.

On a bien dégusté! Et oui, grâce aux professeurs de français qui ont eu l’idée Ils nous ont dit en cours de nous organiser, par de petits groupes, de chercher ensuite des informations sur Internet sur des recettes typiques françaises sucrées, car il s’agissait de faire une dégustation dans le lycée le matin et les plats allaient participer à un concours. Le jury serait composée par le proviseur et des professeurs connaisseurs de la cuisine française. C’était parti! Alors, on s’est mis en route , on nous a dit aussi de demander à nos parents, à nos grands-parents s’ils connaissaient des desserts français, il y a eu pas mal de réponses, même des familiers qui nous ont dit qu’en France, les “churros”, c’est connu et on les appelle “chichis”, cela a fait rire à tout le monde. Il faut dire que le chocolat a été l’ingrédient principal des plupart des recettes, il paraît qu’il est super pour le manque d’affection… C’est

vrai aussi qu’il y a eu l’embarras du choix: du clafoutis, des beignets, des tartes aux pommes… Ça a été un peu la fête: d’abord, il fallait s’organiser, acheter les ingrédients, après on devait aussi décider chez qui on allait cuisiner le plat, il faut avouer, que pas mal de fois, ce sont les mamans qui nous ont donné un bon coup de pouce pour réussir nos plats. Les gagnants ont été une mousse au chocolat, des beignets frits à l’anis et du moelleux au chocolat. Ceux qui ont remporté des prix, ils étaient bien contents, cela va de soi. L’un des membres du jury nous a dit qu’ils ont tenu compte surtout la présentation, l’originalité el l’élaboration, cela a été long chaque préparation, sans doute. C’est vrai aussi qu’ils n’ont pas été tous seuls, que dans la plupart des cas, ils ont été aidés par leur famille. Bon appétit!

Des impressions d´une élève française à Grenade Clémence Fournier Après dix neuf longues heures de bus, nous arrivons enfin à Grenade. Nous n’avons pas encore pris nos affaires quand un groupe de personnes s’approche du bus. Et là, panique à bord! Ce sont bien nos familles et correspondants qui se tiennent devant nous. Le stress monte. Lorsque nous descendons, nous cherchons nos correspondants respectifs et toutes nos peurs s’effondrent quand enfin nous entendons: un “hola” qui nous est adressé. C’est à partir de ce moment que tout commence: accueil chalereux, découverte de la maison où nous allons passer une semaine. Ensuite s’enchaînent les visites de lieux

culturels, magnifiques ou surprenants. Mais pour y acceder il faut passer par des rues qui montent, qui descendent, des petites ruelles… Mais le plus beau est certainement l’Alhambra et surtout son coeur, le Palais Royal avec les mosaïques, la décoration intérieure, el les bains arabes qui nous interpellent par leur beauté. Mais l’Espagne, ce n’est pas seulement des monuments, c’est aussi un mode de vie, la nourriture est différente, il y a cinq repas par jour. Les cours sont differents, ils se terminent à quinze heures. Les sorties sont différentes: chaque soir on découvre un autre bar. Tout ce

que nous voyons ne ressemble pas à la France. Je trouve que Grenade est un ville dynamique qui bouge tellement que l’on croirait voir un mini Paris. Mais la différence est qu’il n’ y a pas seulement des magasins, il y a les paysages. Nous ne sommes pas vraiment pressés de repartir mais puisqu’il le faudra bien, nous allos partir avec des souvenirs, des photos et le sourire. Et pour finir, je voudrais bien remercier “ma famille espagnole” qui a bien voulu m’accueillir dans sa maison typiquement espagnole et partager avec sa vie quotidienne.

Un groupe de élèves français lors de sa visite a Grenade

Page 7: palabrascontadas2012

Ce que j'ai le plus aimé à Grenade Marlène Volia (Suite de la première page)

Quelque chose qui m'a frappé et qui doit vous paraitre à vous normal, c'est la clarté de l'air, les couleurs franches, le ciel qui reste d'un bleu soutenu et uniforme toute la journée. Ici, à la Réunion, nous n'avons jamais ce bleu très pur toute la journée: le matin il fait beau et l'après midi, le ciel commence à se couvrir. Nous avons l'impression qu'il va pleuvoir alors qu'il n'en est rien. Les nuages ont seulement fait leur apparition mais pas la pluie. AH! et ces longues soirées d'été où le soleil se couche pas avant 10heures, 10heures trente Un véritable plaisir que vous avez. A la Réunion, en Hiver il fait nuit à 18h15 et en été vers 19h30 au grand maximum. L'architecture espagnole est vraiment remarquable avec les

mêmes couleurs d'une maison à l'autre, les mêmes petits balcons fleuris et les carreaux anciens de couleur bleue. A Grenade, comme à la Réunion, il y a des guétalis Un guétali est à l'avant. C'est une sorte de petit kiosque construit sur le mur de séparation du jardin et de la route, souvent de forme arrondie. C'est un promontoire qui servait aux jeunes filles de la maison, à regarder les jeunes hommes passer dans la rue. Guétali vient du mot "guetter" qui signifie "regarder". C'est aussi l'endroit où se retrouvaient les différents membres de la famille, le soir, pour discuter ou se raconter des histoires au moment où la chaleur est moins forte. Ce qui m'a surpris en Espagne

Ce qui a surpris mon compagnon et moi- même, c'est le nombre de chantiers en arrêt, comme laissés à l'abandon depuis plusieurs mois. Des programmes immobiliers qui semblent être arrêtés depuis très longtemps. Personnellement trop de constructions en bord de mer, à flanc de falaise qui semblent inoccupés. Trop de béton partout au détriment de la nature. L'urbanisme ne semble pas être adaptée aux configurations des terrains. Malheureusement, ce genre de chose commence à se développer aussi à la Réunion. J'ai été surprise aussi par les horaires des magasins. Tout l'après-midi, tout est fermé. Aussi, si vous arrivez dans une ville et que vous voulez faire les magasins, il faut attendre vers 17h30. A l'inverse, à la Réunion, tout se

ferme à 18 heures. Il faut dire que beaucoup de commerçants sont musulmans et ils s'arrêtent pour aller à la mosquée. J'ai été surprise aussi que dans le Sud, le français est très peu parlé; que lors d'une visite au mussée "Picasso" à Malaga, tout était présenté en espagnol et en anglais mais pas en français alors que, Picasso a vécu une grande partie de sa vie en France. Les idées reçues Je pensais manger les meilleures paëllas du monde. J'ai été très, très déçue. D'après ma fille Barbara, en Espagne, il y a les plus beaux garçons Les Espagnols font tout le temps la fête. Mes impressions J'avais déjà fait un premier voyage à Barcelone et je rêvais de retourner en Espagne.

J'arrivais donc déjà avec un plaisir évident. Ce pays synonyme de fête, de couleurs, de chaleur ne pouvait que m'ouvrir les bras. Plaisir des yeux aussi bien devant les façades de maisons fleuries, les carreaux bleus anciens qui donnent des touches de couleur un peu partout que devant la profusion de tapas dans les bars et les restaurants. Joie de vivre des gens qui s'interpellent aux fenêtres, des jeunes filles souriantes, qui sont fières de montrer leurs longues jambes bronzées. La vie "semble" douce et paisible. Bien sûr, je n'ai fait que passer et je n'ai pas eu le temps de discuter vraiment de problèmes de tous les jours avec des espagnols. Je n'ai fait que faire du tourisme et profiter des belles choses. Tout aurait été bien sûr différent dans un autre contexte.

Cela serait formidable que mes élèves puissent découvrir un pays comme l'Espagne

Ce qui m'a frappé aussi, c'est la distance entre les grandes villes: elles sont trop éloignées. Très grandes parties désertiques qui séparent les villes. Même Grenade, quand nous quittons la ville, la campagne désertique commence tout de suite. Cela serait formidable que mes élèves puissent découvrir un pays comme l'Espagne car, il est tellement différent de ce qu'ils peuvent trouver ici. Car, ici l'histoire est très ressente et nous n'avons pas beaucoup de sites historiques (moins de cinq cents ans.) De plus les sites historiques non pas spécialement été préservés. La sauvegarde des maisons créoles n'a commencé il

y a seulement une vingtaine d'années. Des musées modernes n'ont été créés que depuis une quinzaine d'années : musée du volcan, de la colonisation et de la canne à sucre et aquarium de poissons tropicaux... Très beau voyage, fort enrichissant culturellement, esthétiquement mais je déplore le fait de n’avoir pu rencontrer des espagnols, de parler avec eux de leur vie et de leur vision des choses; De leurs problèmes et de leurs espérances. Ce n’est donc ici que la vision d’une touriste qui a découvert un pays, une ville, mais pas ses habitants. Une autre fois peut être…

Mais aussi contraste des quartiers, blancs et roses, ombragés et arides, riches et pauvres, andalous et maures, chrétiens et musulmans.

Comme tout créole, un bon voyage se termine dans un bon restaurant et, pour nous, c’est celui de « Ruta de la Vega » dans le village de Cenes de la Vega .Ce fut un plaisir gastronomique et visuel dans un cadre hors du temps, un lieu chaleureux, et des meubles anciens et baroques. Des tableaux à profusion recouvrent les murs, un peu partout des statues.

Dans le quartier d’Albayzin, labyrinthe de façades blanches et basses, de hauts murs en pierre pris d’assaut par des bougainvilliers et des fleurs multicolores. Parfois une porte s’ouvre dévoilant un jardin caché, de toute beauté. Les terrasses, hauts perchées sont propices à la discussion et aux soirées familiales, comme nos guetalis.

Page 8: palabrascontadas2012

CLASES DE YOGA EN LOS RECREOS Magüi Cruz se ha convertido en una magnífica profesora de yoga Una profesora de francés, Magüi Cruz, ha tenido la feliz idea de impartir clases de yoga al profesorado que quiera, una vez a la semana, durante los recreos. Asistimos puntuales y deseosos a esa cita semanal, algunos de los participantes confiesan que es el mejor rato de la semana y que salen de la citada clase llenos de energía y serenos, preparados a encauzar las posibles vicisitudes que puedan llegar de un modo positivo y serenamente. La compañera y profesora nos está enseñando una serie de ejercicios de relajación y, sobre todo, la utilidad de controlar la respiración. El yoga es una disciplina milenaria y espiritual; ella insiste que es una ciencia, arte y filosofía de la vida, todo al mismo tiempo, que integra mente, cuerpo y espíritu del ser humano para unirse después con el universo. La finalidad del yoga es el Samadhi que es un estado de

plenitud, armonía, felicidad, paz interior e integración de cada uno de nosotros con el cosmos. Ella nos exhorta a que escuchemos a nuestro cuerpo a través de una serie de posturas que nos ayudan a ello. Una de los objetivos de esta práctica es sentirse bien, y se llega a lograr, disminuyen las tensiones musculares y se nota una mejora del sistema general. De hecho, los compañeros comentamos que sentimos la necesidad de repetir varias veces a lo largo de la semana, los ejercicios que hemos realizado en clase de yoga y que nos ayudan a disipar las tensiones, tanto físicas como psicológicas. Incluso las personas menos flexibles, pueden aprender sin dificultad ejercicios fáciles para relajarse, para despejar el pensamiento, en definitiva, para encontrarse en paz. La profesora tiene en cuenta cada una de las individualidades que participan en la clase, fomentando e

impulsando el ejercicio que más pueda beneficiar a unos y a otros. Yoga es unión, con el origen, con la energía, con el Cosmos… Unión del espíritu con la materia, a medida que aprendemos a que nuestro cuerpo y nuestra mente vayan en la misma dirección, nuestros actos serán más coherentes, perderemos menos energía, y sobre todo estaremos en el camino de la búsqueda de la felicidad. Aunque nos ayuda a conocer nuestro interior, el yoga no nos aísla, todo lo contrario, nos enseña los instrumentos para sacar lo mejor de nosotros mismos y a relacionarnos mejor con los demás. Además enriquece nuestra energía y equilibrio personal. Queremos agradecer a Magüi su iniciativa y dedicación, gracias por tu generosidad y por querer compartir con nosotros tus conocimientos sobre esta práctica oriental que tanto beneficio nos reporta.

Tai Chi, una práctica saludable y un estilo de vida

El Tai Chi ha evolucionado, de ser un arte marcial ha pasado a convertirse en una meditación dinámica Una de las actividades de los parques de China es ver la gente haciendo el "baile de las sombras", el Tai Chi, como práctica saludable de relajación o meditación. Lo que fuera un arte marcial ha evolucionada hasta convertirse en una actividad física y mental saludable. También se ha desarrollado como deporte de competición, en China, bajo la denominación de tai chi chuan, sobre todo entre los jóvenes. El tai chi se practica como una secuencia de movimientos lenta y fluida, estos movimientos se llaman cuadros, pasos o figuras, y reciben nombres poéticos, que tienen que ver con la escritura china, como por ejemplo “la grulla extiende sus alas” o “separar la melena del caballo salvaje”. Se puede realizar de forma individual o en parejas o grupos. Se puede practicar también con el acompañamiento de armas u objetos, como el abanico y la vara corta o larga. El principio fundamental es la suavidad, el que lo practica debe mover de forma natural, relajada, lenta y fluida, se pretende que los movimientos se realicen con un mínimo de fuerza. Solo los músculos necesarios para un determinado

movimiento se tensan, los demás deben estar relajados, son movimientos inspirados por el yin, la energía femenina. La respiración ha de ser profunda, relajada y fluir también de forma natural, adaptada a los movimientos. Se trata de que esta respiración sea ante todo abdominal Los movimientos han de ser conscientes y realizados con atención concentrada tantos en ellos como en el entorno. Pues se pretende armonizar lo de arriba con lo de abajo, lo exterior con lo interior con un flujo constante de movimiento. Las investigaciones clínicas realizadas por la medicina occidental han demostrado que la práctica regular del tai chi tiene efectos positivos sobre la salud física y psíquica, como por ejemplo son beneficiosos para el sistema circulatorio e inmunitario, favorece el equilibrio y el control corporal, la movilidad y la fuerza. Esta practica se denomina, de forma abreviada, tai chi, pero su nombre completo es tai chi chuan, ya que integra tanto el principio femenino, yin, como el masculino, yang, cuya armonía y equilibrio se busca lograr en el cuerpo y la mente de los que lo practican.

Chi kung, el arte y la técnica de la respiración saludable y del ejercicio físico

Relacionado con la medicina tradicional china, se practica con fines terapéuticos y espirituales En chino, chi significa aire, un significado similar al pneuma griego, o al prana sánscrito, entendiendo que el aire está cargado de energía vital que se absorbe mediante la respiración. Por tanto chi kung se puede traducir como el arte de la respiración, de hacer fluir los hálitos de vida por el cuerpo. El chi kung se puede practicar con el cuerpo quieto o en movimiento, y con finalidades

puramente terapéuticas o espirituales. La medicina oriental y occidental ven en el chi kung el aspecto terapéutico. Otros lo ven en términos más metafísicos y sostienen que en la respiración y los ejercicios de movimiento pueden influir las fuerzas del universo. Por eso el chi kung se practica dentro de la escuela médica, pero también en las escuelas confuncionistas, taoístas o budistas.

La práctica del chi kung se propone tres procesos de armonización o regulación mutua de los principios, buscando una armonía como si se tratase de la interpretación de una canción en la que interviniesen tres instrumentos. Estos procesos consisten en regular y armonizar el cuerpo, regular la mente y regular la respiración para equilibrar los Tres Tesoros: la esencia, el aliento y el espíritu.

Page 9: palabrascontadas2012

DOS DEPORTES SIN MARCA DE GÉNERO

LOS HOMBRES SE INCORPORAN A LA GIMNASIA RÍTMICA ANA MARTÍNEZ-ABARCA La gimnasia rítmica es un deporte duro en todos los sentidos: requiere un gran esfuerzo tanto físico como psíquico, además de un enorme compromiso y dedicación. Este deporte combina piruetas con pasos rítmicos, música y distintos aparatos (aros, pelotas, cuerdas, cintas y mazas). Los gimnastas se entrenan durante todo el año para obtener las mejores puntuaciones en los campeonatos y conseguir llegar a las nacionales. Los gimnastas pueden competir de forma individual o por conjuntos de cinco a seis miembros. Considerado siempre como un

deporte típicamente femenino, está teniendo una incorporación paulatina, del sexo “opuesto”: es una realidad que los hombres se están incorporando cada vez más a esta modalidad de gimnasia y no precisamente con malos resultados, ya que presentan gran agilidad y flexibilidad. Yo llevo en este deporte cinco años, tengo quince, y he aprendido, además de hacer múltiples cosas, diversos valores morales, como la responsabilidad, el compañerismo, la profesionalidad, la competencia sana…etc. Una de las cosas que más me gusta es, salir al tapiz en los campeonatos y hacer el

ejercicio con mis compañeras, me salga bien o me salga mal, me encanta la sensación de tener las miradas y los focos sobre mí, aunque esté asustada y con la adrenalina disparada. Y aún mejor es cuando en un campeonato, puedes subir al pódium y recibir la medalla por todo el esfuerzo. Aunque esto no es siempre así, ya que a veces el ejercicio no sale bien, y la rabia y la pena nos invade profundamente, y más si es en una competición importante como la de “promesas de andaluces”. De todas maneras, merece la pena y volvería a empezar a dedicar mi tiempo, mi energía, mis ganas, en este deporte.

VOLEIBOL, UN DEPORTE PARA CHICAS Y CHICOS PILAR SÁNCHEZ AVIVAR El voleibol es un deporte en el que juegan dos equipos de 6 jugadores cada uno, a través de una red en el que el objetivo es que el balón pase por encima de la red y caiga al suelo contrario. No es un deporte que sea muy conocido y practicado pero eso no significa que no sea un deporte difícil y con una gran técnica. Andalucía es una comunidad en la que se practica bastante el voleibol, siendo más destacado en Málaga, Sevilla o Cádiz. En Granada se realizan distintos tipos de competiciones en la que participan gran número de jugadoras y algunos jugadores. En la categoría juvenil de la federación se disputan el campeonato seis equipos femeninos y cuatro masculinos. Las primeras posiciones de la tabla de la categoría femenina están ocupadas por el Club

Deportivo Universidad, Club Voleibol Armilla y Club Voleibol Huétor Vega. La temporada está a punto de finalizar en el que entre estos tres equipos pelean por disputar el Campeonato de Andalucía. El Club Voleibol Huétor Vega se proclamó campeón la temporada pasada y disputó el Campeonato de Andalucía en el cual obtuvo la quinta posición. Es un club que surgió hace unos dos años en el que juegan gran cantidad de jugadoras. Desde aquí informo a toda la gente que quiera aprender a jugar a este deporte, que pueden pasar por el Pabellón de la Libertad situado en Huétor Vega, lunes miércoles y jueves de 18:30 a 21:00 y allí se le dará información para poder acceder al club. Hay categoría alevín, infantil, cadete, juvenil y senior. Me gustaría animar a que la gente juegue a este deporte, que es divertido y dinámico y requiere un gran esfuerzo.

Page 10: palabrascontadas2012

ATENAS TOCADA POR LOS DIOSES SIN PERICLES Y EN PELIGRO CARMEN G. GOMEZ He leído bastantes columnas de periodistas y escritores antes de mi viaje a Atenas, pensé que era un viaje solidario para conocer la realidad in situ el que estos periodistas y escritores acababan de realizar, quizás para conocer in situ la realidad y para desmontar algunas mentiras que se estaban propagando. A mi llegada a Atenas vi que el acerado era el mismo que en el 89, sucio y resbaladizo, no hay papeles por las calles, pero Atenas no reluce. Eso sí, me he encontrado con una gente acogedora y amable que te facilita la estancia. Puedo decir que si estábamos aterrizando a las cinco y media de la tarde, a las siete ya estaba en mi hotel y sin reserva alguna. Llegué a Sintagma después de un pequeño periplo, ya que últimamente cierran el tráfico de la plaza frecuentemente para

evitar las manifestaciones que tienen lugar en la zona. El conductor del autobús nos bajó en una parada y nos recomendó que cogiéramos un metro directo hasta Sintagma, apenas diez minutos. Ya era noche cerrada, me puse a buscar un hotel por los alrededores, y un señor que me vio despistada me preguntó de qué precio quería el hotel, le respondí, y a unos cincuenta metros me señaló uno que me convenía perfectamente. El miedo que llevaba se me disipó rápidamente, hasta Manuel Vicent había contribuido a ese temor que me albergaba, pues contaba de un reciente viaje a Atenas que los cajeros automáticos eran como las cariátides, esfinges inmóviles, silenciosas, es decir metes la tarjeta en el cajero y no responden, queriéndose referir a la brutal crisis que padece ese país.

Dice el filósofo francés Bernard Henry Lévy que “Roma y Atenas son los dos pilares de Europa, si ellas fracasan, nos hundimos todos”. Enrique Vial-Matas cuenta en una crónica sobre un reciente viaje a Atenas, su sorpresa porque el avión iba lleno de chinos y alemanes y que el taxista ateniense, que lo llevó desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad, se sorprendió de que él no hablara alemán. Tengo que decir que me he cruzado sobre todo con turistas japoneses y españoles. En una visita a la Acrópolis, una mañana azul y cálida de diciembre, la lengua que más oía mi alrededor, fue la de Cervantes. La subida por “la empinada cuesta que lleva a la Acrópolis, donde se asienta el Partenón, es como trepar los peldaños que llevan al corazón del mundo griego, una especie de ascenso místico para quienes sentimos

caliente todavía en nuestras almas la voz todavía viva de aquella civilización”, hermosas líneas del precioso libro “Corazón de Ulises” de Javier Reverte, yo añadiría que la memoria cuando se aviva tiene mucho de presente y de futuro. Durante mi recorrido por la Acrópolis, Patrimonio mundial de la Humanidad, tuve la misma sensación de desolación, soledad, que cuando la visité por primera vez hace veintidós años. No quiero caer en el chiste del humorista Gila, “que todo está roto”, pero el viajero está obligado a hacer un esfuerzo y un ejercicio de recomposición, de reconstrucción de la historia para restablecer lo que está viendo. En este viaje, pensaba en Pericles, fundador de la

democracia, que es actualmente tan denostada, por el mal uso que estamos haciendo de ella, lo cual no es óbice para condenarla (el poder del pueblo, no olvidemos que es unode los mayores logros del ser humano). Comprendí que la lengua griega no es muy lejana a la nuestra, al tener la misma articulación fonética, las palabras se entiende fácilmente, tienen además, vocablos parecido a los nuestros: “éxodos” significa salida. Oí a un griego decir a otros dos “apóstoles”, todavía no sé si uno de ellos se llamaba así, o si quería decir, amigos. Las olimpiadas del 2004 dejaron una Atenas modernizada, el metro, el aeropuerto, así lo atestiguan, pero esa imagen no se proyecta en otras partes, donde se aprecia la desidia.

EL PARADIGMA CULTURAL DE NUESTRA CIVILIZACIÓN SOMETIDO AL PODER DESPÓTICO DEL DINERO

UN RETORNO AL CORAZÓN DE ULISES Sigue sorprendiendo ese acerado que parece que nadie tiene interés en reconstruir, es como si no les preocupara las cosas que se ven a simple vista y no tienen ningún interés en dar una buena imagen. El griego actual está preocupado sobre todo por la supervivencia. Es un pueblo que ha emigrado siempre, a Estados Unidos y a otros países, ahora más que nunca existe una fuga sobre todo de “cerebros”. El presidente actual, Papademus, se preocupa sobre todo de la gobernalidad de este país. Las palabras oligarquía (el poder

de unos pocos) y democracia, han nacido en Grecia y en este momento prevalece la ologarquía sobre la democracia. Me acompañó en este viaje el hermoso libro de Javier Reverte “Corazón de Ulises”, al que he aludido anteriormente, que no es solo un vasto periplo por la Grecia actual, sino también “un acercamiento a los territorios del ayer griego”, como así lo afirma la solapa del libro. Este hermoso país blanco y azul, como los colores de su bandera, es un destino obligado para cualquier viajero que quiera reencontrarse con los orígenes

de su historia, con una gente acogedora y hospitalaria y con unos paisajes que nos hacen soñar. El viaje al sur de los románticos del siglo XIX, el gran periplo, tiene hoy otro sentido, nos permite un doble encuentro: con las fuentes de nuestra civilización, por un lado, y con los síntomas más evidentes de nuestro actual malestar histórico cifrado en la tacañería de los que poseen el poder económico y su insaciable afán de acumulación y beneficio. El mal de Grecia hoy es el mal de todos.

Vista del Partenón subiendo a la colina de la Acrópolis

Vista actual de las cariátides del Partenón

Page 11: palabrascontadas2012

Con Le Havre, el director finlandés Aki Kaurismäki hace un sencillo homenaje al poder de la solidaridad Premiada en el festival de Cannes se ha estrenado el 27 de diciembre de 2011 Es la historia de un escritor bohemio que decide refugiarse en Le Havre para vivir la sencilla existencia de un limpiabotas en armonía con sus vecinos. Pero se cruza en su camino la persona de un joven inmigrante de color que trata de llegar a Londres para reunirse con su madre. Es perseguido por la policía, pero este lo esconde y consigue burlar la persecución policial, pasando en barco a Inglaterra, gracias a que el comisario que lleva el caso no impide que el muchacho se fuge, a pesar de la intervención de un chivato encarnado por J.P. Leaud, actor de Truffaut en Los 400 golpes,

lo cual decepciona al espectador. La película está llena de momentos de tensión, pero acaba felizmente triunfando la solidaridad sobre el cerco policial de las frías leyes del estado. El filme tiene elementos intertextuales que nos recuerdan a grandes directores del cine, como Bresson, Tati o Dreyer. Sus fotogramas y su música son muy bellos y los espectadores salen de la sala llenos de renocimiento a los auténticos valores humanos y optimistas sobre lo mejor de la condición humana. Ver su estreno en París le da un emoción añadida.

FANNY ARDANT REGRESA AL TEATRO INTERPRETA EL PAPEL DE JOAN DIDION, UNA ESCRITORA NORTEAMERICANA QUE RELATA EN UN MONÓLOGO INTERIOR DESOLADOR LA PÉRDIDA DE SU MARIDO Y DE SU HIJA La gran diva del cine, Fanny Ardant, ha regresado al teatro. Desde el 2 de noviembre de 2011 hasta el 30 de enero de 2012, ha interpretado, ella sola, sobre la escena del teatro L´Atélier de París, en Montmartre, L'Année de la pensée magique, un texto muy crudo que evoca la percepción de la muerte. La obra es una adaptación escénica de la novela autobiográfica de Joan Didion, una escritora neoyorkina muy celebre en América, cuyo marido y después su hija murieron el mismo año. La novela es una especie de monólogo interior que en la obra se convierte en un amplio y extenso monólogo dramático, encarnado por Fanny Ardant, que con su voz de mezzosoprano llena el escenario

y da cuerpo a la obra. En la sala se crea un silencio expectante y el público que la llena asiste muy atento a la cadena de evocaciones y recuerdos de la vida de Joan Didion, de cuya familia aparece una foto proyectada en la pared. La obra ha sido adaptada entresacando diversos retazos de la novela para crear una pieza teatral que tiene todos los aires de un drama intenso. El “pensamiento mágico” consiste en suspender el tiempo, engañar a la muerte recreando el pasado para no sucumbir a la desesperación, aaunque su triste evidencia aparece de forma intermitente. No cabe duda que Fanny Ardant es la actriz ideal para este rol, gracias a su faceta solar que resiste a la sombra de los

infiernos. Interpreta los sentimientos de la autora de forma púdica, precisa, con humanidad, propios de una mujer que sobrevive gracias al poder de su imaginación. En algunas partes de su monólogo ella parece menos concernida, a pesar de ser también viuda del mítico director de cine François Truffaut, con el que tuvo una hija nacida poco antes de la muerte de este. La crítica echa en falta una puesta en escena más contundente. El decorado es puramente esquemático, un vestigio de una casa que flota sobre el dolor, la iluminación es muy sobria. Pero el público sobrecogido por el drama de Joan Didion y de Fanny Ardant la ha apludido de forma cálida, fervorosa y solidaria.

"La vérité", una comedia sobre la mentira tranquilizadora Interpretada por el polifacético actor Pierre Arditi La comedia del joven Florian Zeller, tiene a veces aires de un drama de Molière. Pierre Arditi encarna a Michel, un hombre que pretende engañar a su mujer teniendo como amante a la esposa de su mejor amigo, cuando todos saben los juegos que se trae, menos él mismo, ya que su amigo es también el amante de su mujer. Él siente pavor ante la idea de que se enteren los otros de sus líos, y pretende de convencer a su amante de que es mejor no decir la verdad, cuando ella trata de persudiarlo de lo contrario. Pero su secreto

es una verdad a voces, y él queda en ridículo ante sí mismo cuando se da cuenta de que todos lo saben, menos él. Es una pieza hilarante, en la que Pierre Arditi actúa y sobreactúa en ocasiones, en la que se va desvelando la trama de sus propias ficciones y el público va descubriendo, antes que el personaje, la verdad de sus mentiras. Pierre Arditi es un actor de éxito seguro, que siempre llena las salas de los teatros, como lo ha vuelto a hacer en el Théâtre Montparnasse, situado en la bulliciosa rue de la Gaité.

Fanny Ardant única intérprete de L´année de la Pensée Magique en el Théatre de L´Atelier de Paris

Pierre Arditi en La Vérité , que se ha mantenido en cartel casi un año en el Théâtre Montparnasse

Page 12: palabrascontadas2012

PROFESOR

CARMEN GUTIÉRREZ GÓMEZ DE MERODIO

REDACTORES

ANA RUÍZ SERRANO MIGUEL MARTIN DE LA TORRE ELISABETH CASTILLO RIENDA

MARÍA HEREDIA SIERRA GABRIEL FRANCO RODRÍGUEZ RAQUEL BOLIVAR RODRÍGUEZ

NURIA MORENO GONZÁLEZ LAURA MARTÍN QUIRANTES

ROSA MARÍA ORTEGA LUZÓN MARÍA GUTIÉRREZ CAMBIL

ANA MARTÍNEZ-ABARCA MILLÁN HERMINIA CASTILLO PÉREZ

ELENA GAMBOA TORRES CRISTINA FERNÁNDEZ PADILLA

MARIO JIMÉNEZ GUERRERO PILAR SÁNCHEZ AVIVAR

VICTOR CERRATO MOLINA

CONFECCIONADORES

NIEVES ARÉVALO MARTÍNEZ CRISTINA CORTÉS ALCARAZ

DAVID MEDINA ROBLES MARÍA CARMONA SEVILLA CARMEN HEREDIA GURREA

JOSÉ JAVIER DURÁN LADRÓN DE GUEVARA VICTORIA MORENO GUTIERREZ

JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ ESTELA QUIRÓS GONZÁLEZ

FADWA LALOUI GOZÁLEZ