pág. 1 -...

62
Pág. 1

Upload: truongkiet

Post on 14-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pág. 1

Pág. 2

INNOVACIÓN: “Experiencias y saberes en el campo Tabasqueño”

Contenido

CONTEXTO

Contexto Institucional y panorama del extensionismo. ................................................. 4

Presentación ............................................................................................................... 7

I. Introducción ......................................................................................................... 8

II. Alcances ................................................................................................................. 9

2.2 Objetivo general .................................................................................................. 9

III. Contextualización .............................................................................................. 10

( El nuevo extensionismo según plan nacional de desarrollo y el programa

sectorial de desarrollo agropecuario)

IV. La Estrategia Local ............................................................................................. 13

Plan Estratégico Estatal del Componente de Extensión e Innovación Productiva

(CEIP) del estado de Tabasco 2015

4.1 Fundamento ....................................................................................................... 13

4.2 Justificación y Alcancel del Plan ......................................................................... 14

4.3 Objetivos del Plan .............................................................................................. 14

4.4 Identificación de las principales Cadenas prioritarias ................................... 15

4.5 Defunción de los Servicios de Extensión e Innovación Productiva ..................... 15

4.5.1 Estructura del Personal ................................................................................. 15

4.5.2 Cobertura de Atención .................................................................................. 16

4.6 Resultados Esperados por Sistema Productivo: ................................................. 17

4.6.1 Tabla de objetivos e indicadores del componente:........................................ 17

4.6.2 Avances y resultados ..................................................................................... 17

V. Primer Encuentro Estatal de Extensionismo e Innovación Productiva. ............ 22

5.1 Programa de trabajo por día

5.2 Mesas de Trabajo

5.3 Conclusiones

VI. Reflexiones y propuestas finales.

Pág. 4

Contexto Institucional y panorama del

extensionismo.

Contexto histórico

México ha tenido una larga historia de innovación agrícola que se remonta

hasta la época precolombina, ya que el país ha sido el centro de origen de

varios de los principales cultivos del mundo, de manera muy destacada el maíz

y el frijol. La domesticación de esos cultivos ha contribuido mucho al suministro

mundial de alimentos y su diversidad genética se sigue utilizando para mejorar

los cultivos en todo el planeta.

La era moderna del extensionismo y la investigación agrícolas empezó a

principios del siglo XX y el apoyo público se consolidó después de la Segunda

Guerra Mundial, con la creación de la Oficina de Estudios Especiales. A

principios de la década de 1960, se fundó el Instituto Nacional de

Investigaciones Agropecuarias (INIA, ahora INIFAP). Tal acontecimiento

coincidió con la era de la Revolución Verde, durante la cual el sistema de

investigación agrícola de México contribuyó a la difusión mundial de

germoplasma de trigo y de maíz de alto rendimiento. Otras instituciones

importantes para el desarrollo de los programas de investigación y extensión

fueron la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), el Colegio de

Postgraduados (Colpos) y la Universidad Autónoma Antonio Narro (UAAN).

Durante este periodo, desde la década de 1960 hasta la de 1990, el gobierno

mexicano desarrolló un sistema de extensión y transferencia de tecnología

agrícola. La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) apoyó el

extensionismo a través de la Dirección del Sistema de Extensión Agrícola y la

investigación por medio del INIA, que tenía un eficaz programa de

transferencia de tecnología. La primera dependencia empleaba a unos 25 000

extensionistas en todo el país. Las prioridades tanto de la investigación como

del extensionismo durante este periodo fueron la substitución de

importaciones, la seguridad alimentaria y el apoyo a los agricultores de

subsistencia. Eso significaba que el apoyo se concentraba en los alimentos

básicos, es decir, maíz, trigo, frijol, arroz y sorgo.

Reformas institucionales recientes

En los últimos veinte años ha habido muchos cambios e innovaciones

institucionales en el sistema de investigación y extensión agrícola de México, y

lo que existe hoy difiere mucho de lo que había a mediados de la década de

1980. Estos cambios e innovaciones fueron impulsados sobre todo por la

necesidad de una mayor eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios

Un extensionismo

moderno formal y

moderno, que

contribuya a

desarrollar las

capacidades

empresariales y de

aprendizaje de los

productores

públicos, la reducción de la nómina del gobierno federal en el sector, y la

necesidad de un sector más competitivo ya que el país se preparaba para

suscribir el TLCAN. Las reformas que se promulgaron en el sistema de

extensión agrícola iban a la par de lo que sucedía en otros países de la región.

Dichas reformas provocaron la disolución del sistema de extensión nacional y

se pusieron en marcha los medios para estimular la creación de un mercado de

extensión privado en todo el país que apoyaría la ejecución de los programas

gubernamentales en el nivel local. Esta táctica consistió en canalizar recursos a

los agricultores mediante los diversos programas de la SAGARPA que, a su vez,

contrataba a agentes de extensión profesionales para proporcionar servicios de

asistencia técnica y asesoría. Para atender esa demanda, los profesionales

abrieron despachos en todo el país y ya están prestando varios servicios, como

la, identificación y preparación de proyectos productivos, transferencia de

tecnología y suministro de insumos a través de diversos canales tanto federales

como estatales. Se calcula que en estas actividades se emplea a alrededor de

seis mil profesionales.18

Desde 2001, la política agrícola y su aplicación se han basado en la Ley de

Desarrollo Rural Sustentable, la cual apoya la generación y la diversificación

del empleo, garantiza la incorporación y la participación del sector agrícola en

pequeña escala en el desarrollo nacional, y asigna prioridad a las zonas

marginadas y a los sectores económicamente débiles de la economía rural. En

el área de la investigación y el extensionismo, la Ley delega su aplicación a la

SAGARPA, la cual coordina a los diversos órganos ejecutores cuyos cometidos

son la investigación agrícola, la generación de tecnología, la experimentación y

el extensionismo.1

Situación Actual

En la presente administración; y alineado al Plan

Nacional de Desarrollo 2013-2018,

específicamente a la Meta Nacional “México

Próspero” el Programa Sectorial de Desarrollo

Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018

establece como una de sus estrategias más

importantes la de “Impulsar la innovación, el

desarrollo tecnológico aplicado y la asistencia

técnica con un nuevo extensionismo.

1 OCDE/Análisis del extensionismo agrícola en México

Pág. 6

En ese sentido y para dar cumplimiento a este reto; el Programa Sectorial

plantea diversas estrategias y líneas de acción dentro del objetivo 1. Impulsar

la productividad en el sector agroalimentario mediante inversión en capital

físico, humano y tecnológico que garantice la seguridad alimentaria, de las

cuales sobresalen aquellas que se refieren para:

Orientar la investigación y el desarrollo tecnológico a generar

innovaciones aplicadas al sector agroalimentario que eleven la

productividad y competitividad y

Desarrollar las capacidades productivas con visión empresarial de las y

los pequeños productores.

La estrategia concreta se traduce en el Programa de Apoyo a pequeños

productores, componente de Extensionismo el cual tiene como objetivo Apoyar

a los pequeños productores de las Unidades Económicas Rurales con servicios

de extensión, innovación y capacitación para incrementar la producción

agroalimentaria.

Componente de Extensión e Innovación Productiva:

Las Reglas de Operación del Programa Integral de Desarrollo Rural 2014,

definen en su Artículo 58 lo siguiente: "La extensión es el Proceso de

intervención de carácter educativo y transformador, cuyo objetivo es el

desarrollo económico y social de las familias rurales, a través de servicios de

asistencia técnica, intercambio de tecnología, desarrollo de capacidades y

capacitación".

Presentación

Como lo ha expresado el Presidente Enrique Peña Nieto, el campo mexicano presenta

signos de agotamiento reflejados en un estancamiento de la productividad,

competitividad y rentabilidad, no es incluyente y carece de un manejo sustentable de

los recursos naturales, para lo cual se requiere impulsar una estrategia para construir

el nuevo rostro del campo y del sector agroalimentario.

Son muchos los retos que enfrenta el sector agroalimentario; por ello es necesario

construir un nuevo rostro del campo sustentado en un sector agroalimentario

productivo, competitivo, rentable, sustentable y justo, que garantice la seguridad

alimentaria del país; la innovación es una herramienta que se puede aplicar como

motor de crecimiento, ya que incorpora el conocimiento, la investigación y el

desarrollo tecnológico en la generación de soluciones y alternativas para el proceso

productivo. Es urgente que los pequeños productores se inserten en el círculo virtuoso

de la innovación.

Para lograrlo, esta Administración plantea dentro del Plan Nacional de Desarrollo

2013-2018, Meta Nacional México Prospero, el objetivo 4.10. Construir un sector

agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país.

Para alcanzar este objetivo se plantean una serie de estrategias y líneas de acción

articuladas entre sí.

En el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario se precisan elementos para

cumplir con tan ambicioso objetivo; y de igual forma se establece que uno de los

caminos para lograr este cambio de rostro del Sector; es necesario Impulsar la

innovación, el desarrollo tecnológico aplicado y la asistencia técnica con un nuevo

extensionismo, que sea formal y moderno que contribuya a desarrollar las

capacidades técnicas y de aprendizaje de los productores; entendiendo que es el

principal instrumento para la transferencia de conocimiento para innovar

significativamente los procesos productivos que dé como resultado un campo

productivo e innovador.

Este documento “Sistematización de experiencias” es el resultado de una serie de

acciones que la SAGARPA y la SEDAFOP han impulsado para cambiar el rostro del

campo tabasqueño de una manera integral, articulada y comprometida con todos los

actores que intervienen en las diferentes cadenas productivas.

Este instrumento se concibe como un conjunto de resultados del trabajo realizado en

numerosas unidades de producción de las más importantes cadenas productivas del

estado de Tabasco, pero también como una serie de estrategias que se deben de

seguir impulsando para mejorar la productividad y competitividad en el sector rural.

De igual forma, sugiere que con la participación ordenada, integral y oportuna de los

diferentes niveles de gobierno y los sectores privado y social es el camino para

mejorar el entorno, las capacidades locales y las condiciones de vida de las y los

productores tabasqueños.

Pág. 8

I. Introducción

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-

2018 en su Meta “México Prospero”

señala que el campo es un sector

estratégico, a causa de su potencial

para reducir la pobreza e incidir sobre

el desarrollo regional. De cara al siglo

XXI, el sector agrícola presenta muchas

oportunidades para fortalecerse. Los

retos en el sector agroalimentario son

considerables; uno de ellos radica en

fomentar la innovación y el desarrollo

tecnológico; para reactivar el campo

mexicano se debe impulsar la adopción

de tecnologías modernas para elevar la

productividad y la investigación debe

aplicarse plenamente para resolver las

demandas de los productores.

En alineación a esta meta nacional, la

SAGARPA impulsa el programa

Extensión e Innovación Productiva

(CEIP) que tiene como objetivo

incrementar la producción de alimentos

mediante incentivos para la adquisición

de insumos, construcción de

infraestructura, adquisición de

equipamiento productivo; realización

de obras y prácticas para el

aprovechamiento sustentable de suelo

y agua; proyectos integrales de

desarrollo productivo; desarrollo de

capacidades y servicios profesionales

de extensión e innovación rural;

fortalecimiento de las organizaciones

rurales y esquemas de aseguramiento

para atender afectaciones provocadas

por desastres naturales.

En concordancia con esta visión; en

Tabasco se diseñó e impulsó una

estrategia local denominada “Plan

Estratégico Estatal del Componente de

Extensión e Innovación Productiva

(CEIP) del estado de Tabasco 2015”

haciendo énfasis en que el desarrollo

de capacidades y la aplicación de las

innovaciones en el campo tabasqueño

permitirá aumentar los rendimientos y

mejorar la calidad de los productos

agropecuarios, favoreciendo la

apertura de los mercados y mejorando

los ingresos de las familias rurales.

A casi un año de operación del Plan,

existen avances y resultados que valen

la pena darse a conocer, para lo cual la

SAGARPA en coordinación con el

Gobierno del Estado a través de la

SEDAFOP impulsaron la realización del

Primer Encuentro Estatal de

Extensionismo e Innovación Productiva

que tuvo como objetivo además de

compartir las experiencias diversas y

ricas en contenido, fortalecer

capacidades y homologar criterios para

mejorar la operación del programa en

campo.

El presente documento se elaboró con

la conducción y apoyo de la SAGARPA

en observancia a los términos de

referencia de la convocatoria. Consta

de cinco capítulos, en el primero se

presentan los alcances del documentos-

los objetivos y la metodología

desarrollada para su construcción; el

segundo apartado contextualiza la

visión del programa; el tercer capítulo

precisa la estrategia local, en el cuarto

se señalan de manera general las

acciones realizadas y alcances de los

foros y por último el quinto apartado se

compone de las reflexiones y

propuestas finales.

Pág. 9

II. Alcances

Tabasco cuenta con un gran potencial por lo que se debe avanzar para convertir al

campo en un lugar de oportunidades para todos. Alcanzar lo anterior, requiere del

trabajo ordenado y responsable de las instituciones, productores y academia para que

el campo sea rentable, productivo y sustentable, en el que los rendimientos de las

cosechas no se incrementen a costo de los recursos naturales. La vinculación y

articulación de políticas públicas y programas institucionales se convierten en una

necesidad y alternativa.

Como lo señala la convocatoria del Primer Encuentro Estatal de Extensionismo e

Innovación Productiva (CEIP) 2015; se busca fortalecer las capacidades de los

productores y productora, además de homologar y actualizar los criterios del

extensionismo en el estado de Tabasco. Hoy más que nunca se debe planear bajo un

enfoque territorial con la participación y visión de los que forman parte de esta gran

tarea; se deben de concentrar los esfuerzos institucionales y focalizar la atención para

alcanzar mejores impactos. La innovación y la transferencia de tecnología son

fundamentales para fortalecer las capacidades locales y hacer más eficientes y

competitivas sus actividades productivas. Este documento incorpora las voces y el

sentir de las y los productores, extensionistas y especialistas de las diferentes cadenas

productivas; y presenta de manera resumida el contexto del programa, la estrategia

local y su situación actual; y muy en particular las acciones y resultados de los foros en

el marco del Primer Encuentro de Extensión e Innovación Productiva. Perfila además

algunas ideas generadas en las mesas temáticas para la reorientación o construcción

de estrategias para mejorar el programa de extensionismo.

2.2 Objetivo general

Conocer los resultados del trabajo realizado por los extensionistas; así como el grado

de adopción de las buenas prácticas por parte de los productores para homologar y

mejorar los criterios de extensionismo y definir las estrategias puntuales en beneficio

de las unidades de producción del campo tabasqueño.

Objetivos Específicos

• Diseñar estrategias pertinentes a los contextos naturales y culturales.

• Promover y fortalecer la coordinación interinstitucional de manera puntual para

mejorar los esfuerzos de los extensionistas y programas.

2.3 Metodología

La construcción de este instrumento consideró el desarrollo de dos foros y de 12

mesas temáticas de las cadenas productivas más significativas del estado, en las que se

presentaron los trabajos desarrollados por los extensionistas, los resultados

alcanzados, la adopción de las tecnologías por los productores y comentarios de

especialistas.

Pág. 10

III. Contextualización

El nuevo extensionismo según el plan nacional de desarrollo y el programa

sectorial de desarrollo agropecuario. La Meta Nacional Un México Próspero, establece la promoción del crecimiento

sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica y mediante la

generación de igualdad de oportunidades. Asimismo, esta meta busca proveer

condiciones favorables para el desarrollo económico, a través de una regulación que

permita una sana competencia entre las empresas y el diseño de una política moderna

de fomento económico enfocada a generar innovación y crecimiento en sectores

estratégicos.

Los grandes desafíos que enfrenta el sector

agroalimentario para satisfacer las necesidades

alimenticias de la población creciente y detonar el

desarrollo económico demandan un incremento

sustancial en la productividad del sector, lo cual se

puede lograr utilizando la innovación como motor de

crecimiento, ya que incorpora el conocimiento, la

investigación y el desarrollo tecnológico en la

generación de soluciones y alternativas para el

proceso productivo, que sean viables, pertinentes,

transferibles y que permitan generar valor agregado

elevando la productividad.

En ese contexto, y en alineación a esta Meta se propone Impulsar la innovación, el desarrollo

tecnológico aplicado y la asistencia técnica con un

nuevo extensionismo que busca potenciar la

productividad del sector agroalimentario, a través del

impulso y aplicación de prácticas del conocimiento,

investigación y desarrollo tecnológico, apoyada en una

fuerte vinculación entre las instituciones de educación

superior y centros de investigación con los sectores

privado y público (también entre los mismos centros)

con el productor, para desarrollar programas efectivos que focalicen los esfuerzos, así

como los programas de educación superior y posgrado a temas pertinentes y que

hagan más eficiente el uso de los recursos, evitando duplicidades y alcanzando

mayores impactos.

En esta nueva visión, el Programa Sectorial señala que las instituciones de educación

superior y los centros de investigación y desarrollo se enfocarán a generar

innovaciones aplicadas que respondan a las principales demandas del sector,

trabajando de manera vinculada con los productores y el gobierno para determinar las

principales necesidades de innovación a lo largo del proceso productivo, y generar

soluciones basadas en conocimiento, que se transfieran, incorporen y apropien por los

productores para elevar su productividad.

Por otro lado señala,

que Democratizar la

productividad significa,

en resumen, que las

oportunidades y el

desarrollo lleguen a

todas las regiones, a

todos los sectores y a

todos los grupos de la

población. La

productividad no sólo

se incrementa con las

grandes reformas

estructurales. El

proceso de crecimiento

del país también se

puede y debe impulsar

desde los sectores

privado, social, y desde

todos los órdenes de gobierno.

El gran reto es que los pequeños productores que

presentan baja competitividad, rentabilidad y

limitado acceso a las innovaciones, no solo por

carencia de recursos económicos, sino también

por deficiencias en sus habilidades empresariales

y educativas, se inserten en el círculo virtuoso de

la innovación, que al incorporarla al proceso les

permitan ser más productivos y rentables,

incentivándolos a continuar innovando. Para

lograrlo es indispensable contar con un nuevo

extensionismo.

Se advierte en el documento que el futuro del

sector depende de qué tan exitosamente se

genere y aplique el conocimiento y la innovación

por los productores. Por ello, es apremiante

orientar la capacidad de innovación a la

productividad y eficiencia a lo largo de las

cadenas productivas, mediante el impulso al

desarrollo de investigaciones y tecnologías

adecuadas, pertinentes y aplicadas al sector

productivo; es decir, se tiene que dar prioridad a

todo aquello que aporte elementos en la solución

a problemas específicos del sector agrícola, pecuario y pesquero, que redunde en un

mayor incremento y democratización de la productividad agroalimentaria.

De igual forma se precisa la importancia de impulsar una política pública integral y

transversal de innovación, investigación y desarrollo tecnológico aplicados que

cumplan con la característica fundamental de buscar la utilidad tangible con resultados

inmediatos para toda la sociedad; sin dejar de apoyar la investigación básica, pero

bajo la premisa de que el conocimiento pueda ser utilizado por los productores para

resolver problemas reales, de alto impacto social y económico, sin poner en riesgo los

recursos naturales de la nación.

Para reducir la brecha de la productividad es necesaria la masificación de las

tecnologías que permitan lograr rendimientos experimentales altos, para pasar de los

módulos demostrativos a grandes extensiones productivas que propicien polos de

desarrollo y espacios estratégicos. Lograr que la innovación sea aplicada en el sector

productivo es un reto conjunto para todas las instituciones, la academia y los

productores involucrados en el impulso y la generación de conocimiento,

investigación y desarrollo tecnológico e innovaciones, ya que es un proceso sistémico

que depende tanto del capital humano como del entorno, para lo cual deben de

conjuntarse factores facilitadores como: políticas públicas, legislación, infraestructura,

financiamiento, así como el desarrollo de mercados, que permitan y alienten la

vinculación entre los diferentes involucrados en una cadena de valor.

Extensionismo formal y

moderno, que contribuya

a desarrollar las

capacidades

empresariales y de

aprendizaje de los

productores, al mismo

tiempo que es el principal

instrumento para la

transferencia de

conocimiento, así como

para la aplicación masiva

de técnicas y tecnologías

que permitan innovar

significativamente los

procesos productivos,

contribuyendo a construir

una nueva cultura de un

campo productivo e innovador.

Pág. 12

Planificando la producción así como el uso del conocimiento en el proceso

productivo que permitan solucionar problemas o subsanar limitaciones.

Lo anterior implica contar con un enfoque de sistema de innovación en el cual las

organizaciones, empresas e individuos estén orientados a dar un uso social y

económico a nuevos productos, procesos, tecnologías e inclusive nuevas formas de

organización o comercialización, en conjunto con las instituciones públicas es

necesario trabajar de manera coordinada para generar y aplicar innovaciones

productivas.

Todo ello bajo un enfoque integral que tome en cuenta lo siguiente:

En consideración a lo anterior, el Programa de

Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y

Educación impulsa la inversión hacia soluciones

aplicadas que se generan con la investigación. Por

su parte a través del Componente Extensión e

Innovación Productiva, del Programa Integral de

Desarrollo Rural se proporcionan servicios

profesionales de extensión e innovación rural a los

productores marginados y de bajos ingresos del

país, a fin de contribuir al incremento de la

productividad y la generación de alimentos.

De acuerdo al Director General de Desarrollo de

Capacidades y Extensionismo Rural de la SAGARPA;

el extensionismo es “La piedra angular del campo

mexicano, es el que hace posible que el

conocimiento que se genera en todos los institutos de

investigación y en las universidades llegue al campo

y se convierta en innovación; es decir, se haga útil y

se aplique para el desarrollo de la producción; y por

supuesto para el mejoramiento de la calidad de vida

de los productores y productoras”.

Bajo un enfoque regional y sustentable, basado en la coordinación efectiva de

las instituciones públicas y privadas de investigación y educación superior

con conocimiento especializado.

Considerar un sistema de capacitación estructurado que vincule a la docencia

con la investigación y extensión para generar las condiciones para la difusión,

el acceso a las innovaciones tecnológicas y su aplicación por parte de los

productores.

Por su parte el Delegado Estatal de la SAGARPA en

Tabasco, el MVZ, Carlos Hernández Reyes, precisó que es

el eslabón perdido; se trata de vincular al productor con el

investigador.

El extensionista es el gran gestor del medio rural; es la

figura que va a permitir al sector agroalimentario de

tabasco y de México el que podamos potenciar todo

aquello que signifique desarrollo económico y bienestar

para las familias rurales.

El Extensionista tiene que ganarse la confianza del

productor y potenciar sus capacidades para cambiar de

visión; y transitar de vender lo que se produce; por

producir lo que el mercado está demandando.

IV. La Estrategia Local

El Plan Estratégico Estatal del Componente de Extensión e Innovación Productiva (CEIP)

del estado de Tabasco 2015.

4.1 Fundamento

En alineación a la nueva visión de desarrollo rural sustentable y extensionismo, que

promueve el Gobierno Federal, la Comisión Estatal del Componente de Extensión e

Innovación Productiva 2015 de Tabasco, conformado en un cuerpo colegiado en el que

intervienen dependencias del Gobierno del Estado y del Gobierno Federal, así, como

organismos representativos de los productores de las cadenas productivas estatales,

en el ejercicio de sus responsabilidades y atribuciones establecidas en las Reglas de

Operación del Componente de Extensión e Innovación Productiva de la SAGARPA

2015 y en apego a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Tabasco,

suscribieron El Plan Estratégico Estatal del Componente de Extensión e Innovación

Productiva (CEIP) del estado de Tabasco 2015, documento en el cual se establecen las

prioridades del Estado, las acciones y los recursos destinados a la Extensión e

Innovación productiva, con énfasis en el desarrollo de las capacidades y

extensionismo rural.

El presente instrumento de planeación pretende orientar las acciones de Asistencia

Técnica y Capacitación sobre los sistemas productos definidos como prioritarios en

cada municipio del estado de Tabasco; y lograr la eficiencia y efectividad del

componente de extensión e innovación productivas, mediante la atención de 15

sistemas productos prioritarios y el fortalecimiento de las actividades económicas

diversificadas para el desarrollo rural.

Pág. 14

4.2 Justificación y Alcancel del Plan

a) Refleja las prioridades estatales, metas e indicadores productivos.

b) Se alinea a las prioridades establecidas en los documentos rectores que ha

expedido el Gobierno de la República (Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018;

Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Cruzada Nacional Contra el Hambre, entre

otros).

c) Transformar la dinámica de ejecutar los recursos a partir de la libre demanda a

una operación orientada a las necesidades de los territorios, focalizando los

recursos a aspectos estratégicos y con mayores probabilidades de lograr

resultados concretos en el corto y mediano plazo.

4.3 Objetivos del Plan

La comisión estatal a través de este instrumento se plante grandes retos que se

traducen en los siguientes objetivos concretos:

1. Focalizar esfuerzos para darle

mayor eficiencia y eficacia a los

recursos destinados para operar el

componente de Desarrollo de

Capacidades en el Estado.

2. Ordenar los servicios

profesionales que contratan en el

Estado de acuerdo a las necesidades y

prioridades de los territorios y sus

actores, mediante prioridades y

estrategias de atención, bajo un

esquema de articulación y

complementariedad en sus acciones,

que repercutan en el incremento de la

competitividad en el territorio y sus

actores.

3. Precisar las prioridades

estatales a partir de los Sistema

Producto/Cadena Productiva de mayor

importancia para el Estado

considerando criterios de

competitividad, focalización,

articulación y complementariedad.

4. Formular los alcances

(resultados e indicadores) por Sistema

Producto/Cadena Productiva definido

como prioritario y que serán atendidos

por el componente.

5. Dimensionar la cantidad de

servicios que requiera cada Sistema

Producto/Cadena Productiva que será

atendido, en función de las necesidades

y alcances (metas) planteados para

cada caso, y de acuerdo a los recursos

presupuestales.

6. Establecer una estrategia de

operación para llevar a cabo las

acciones que permitan la correcta

aplicación de los recursos y la mayor

eficiencia y eficacia.

4.4 Identificación de las principales Cadenas prioritarias

Con los datos estadísticos disponibles, se priorizaron las cadenas productivas a partir

de su aportación al producto interno bruto y su mercado meta, resultando las

siguientes:

Ganadería bovina de carne y leche Cacao

Plátano Cítricos

Palma de aceite Maíz

Hule Hevea Camarón

Ostión Tilapía

4.5 Definición de los Servicios de Extensión e Innovación

Productiva

En concordancia con el Plan Estratégico Estatal del Componente de Extensión e

Innovación Productiva (CEIP) del Estado de Tabasco 2015 y a las necesidades

identificadas, las áreas operativas definieron los servicios con los que se atenderán

cada una de las cadenas productivas y que guiarán la ejecución del presente plan

estratégico.

4.5.1 Estructura del Personal

Se cuenta con 3 coordinadores y 104 extensionistas distribuidos en los siguientes

distritos:

Pág. 16

4.5.2 Cobertura de Atención

Municipio Cadena productiva

Cárdenas

Cacao, arroz, caña de azúcar, bovinos leche, ostión y camarón.

Comalcalco

Cacao y ovinos.

Cunduacán

Cacao, plátano y malanga.

Centro

Plátano.

Teapa

Plátano, palma de aceite y bovinos leche.

Jalapa

Palma de aceite.

Tacotalpa Palma de aceite y apicultura.

E. Zapata Palma de aceite y bovinos leche.

Balancán

Palma de aceite, chigua, chile y bovinos leche.

Tenosique

Palma de aceite, arroz, caña de azúcar, chigua, chile, ovinos y

Bovinos leche.

Huimanguillo

Cítricos, Hule, caña de azúcar, yuca, bovinos leche y ovinos,

Macuspana

Hule, chile y bovinos leche,

Centla

Yuca, chile, bovinos leche, ovinos y tilapia.

Jonuta

Chile y bovinos leche.

Paraíso

Ostión.

Centro

Tilapia.

Nacajuca

Tilapia.

4.6 Resultados Esperados por Sistema Productivo:

4.6.1 Tabla de objetivos e indicadores del componente:

OBJETIVOS

INDICADORES

1. Que los productores rurales y pesqueros

cuenten con mejores capacidades y apliquen las

innovaciones tecnológicas a sus procesos

productivos.

Porcentaje de beneficiarios que aplican las

capacidades promovidas por los servicios

de asistencia técnica, capacitación o

extensionismo rural con respecto al total de

beneficiarios atendidos.

2. Que los productores rurales y pesqueros

apliquen las capacidades promovidas por los

servicios de asistencia técnica, capacitación o

extensionismo rural.

3.- Que los productores rurales y pesqueros de

zonas marginadas apliquen las capacidades

promovidas por los servicios de asistencia

técnica, capacitación o extensionismo rural que

permiten mejorar la soberanía y seguridad

alimentaria.

Porcentaje de beneficiarios de zonas

marginadas que aplican las capacidades

promovidas por los servicios de asistencia

técnica, capacitación o extensionismo rural.

4.6.2 Avances y resultados

En este punto se presentan algunos elementos que permiten determinar el porcentaje

de productores que han adoptado las innovaciones implementadas por los

extensionistas en las diferentes cadenas productivas y la superficie atendida por cadena

productiva.

Estos datos reflejan además el grado de compromiso de los productores y extensionistas

para mejorar las condiciones de las Unidades de Producción; la simbiosis entre estas

dos figuras es fundamental para mejorar el rostro del campo a través del fortalecimiento

de las capacidades locales en aspectos técnicos, de gestión y de relaciones humanas.

Para dimensionar el trabajo de los extensionistas por cadena productiva se presentan

los siguientes gráficos agrupados por subsector: agrícola, pecuario y acuícola.

Subsector agrícola:

Participaron 45 extensionistas, se atendieron en total 11 cadenas productivas con una

superficie de 3,847.95 hectáreas y un total de 1,165 productores distribuidos de la

siguiente manera:

Pág. 18

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionado por SAGARPA, Delegación Tabasco.

En el subsector pecuario: participaron 48 extensionistas; se atendieron dos cadenas

productivas, la ganadería y la apicultura y participaron en total 499 productores.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionado por SAGARPA, Delegación Tabasco.

0 100 200 300 400 500 600

Malanga

Arroz

Plátano

Cítricos

Hule

Yuca

Palma

Caña

Chihua

Chile

Cacao

Productores

0 100 200 300 400 500

Ganadería

Apicultura

Productores

Por lo que respecta al subsector acuícola; participaron 10 extensionistas; se atendieron

a tres cadenas productivas y se atendieron en total 21 unidades de producción y 383

productores.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionado por SAGARPA, Delegación Tabasco.

Para finalizar, se presenta una gráfica que representa al número de productores que

por subsector contaron con servicio de extensionismo:

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionado por SAGARPA, Delegación Tabasco.

0 50 100 150 200

Ostión

Camarón

Tilapia

U.P

Productores

Extensionistas

Agrícola

57%

Pecuario

24%

Acuícola

19%

Distribucion de Productores atendidos

por susbsector

Pág. 20

El presente cuadro precisa algunos alcances por cadena productiva:

Cadena

productiva

Objetivo Incremento Superficie

(ha)

No. de

Productores

No. de ext.

Cacao Asistir técnicamente y desarrollar

capacidades de productores del

DDR 151 en Buenas prácticas de

producción y manejo pos cosecha.

De 250 a 500 kg

por Ha.

737

534

13

Plátano Acompañamiento técnico a

productores de plátano macho,

banano y dátil desarrollando

capacidades en el mantenimiento,

manejo fitosanitario, riego y drenaje

en los municipios de Centro,

Cunduacán y Teapa.

Rendimiento de

40 ton/ha

186

38

3

Palma de

aceite

Incrementar la adopción y/o mejora

de prácticas tecnológicas para el

mantenimiento de 1,200 hectáreas de

plantaciones en las dos regiones

productoras de Tabasco a través de

asistencia técnica especializada y

capacitación.

Obtener 20

Ton/ ha

939.5

73

4

Cítricos Proporcionar a los productores

acompañamiento técnico y

capacitación coadyuvando a la

producción y productividad de limón

persa.

Mantener 14

ton/ha

218

50

4

Hule Asistir técnicamente y

desarrollar las capacidades de

productores de Hule del DDR 150 y

151 en Buenas Prácticas de

Establecimiento de nuevas

plantaciones y mantenimiento pre-

productivo.

Desarrollar

capacidades de

75 productores

391.2

64

5

Desarrollo

Rural

Implementar proyectos de inversión

en cada cadena productiva, a efecto

de detonar su potencial de

desarrollo.

Arroz

600

25

1

Caña de azúcar

225

75

3

Chigua

262

80

3

Yuca

160.5

65

2

Malanga

25

20

1

Chile

103.75

141

6

Subtotal

Agrícola

3,847.95

1,165

45

Ganadería

Bovina

Incrementar la producción pecuaria

a través de asistencia técnica y

capacitación en productores de los

tres Distritos de Desarrollo Rural.

14,984

474

46

Desarrollo

Rural

(Apicultura)

Implementar proyectos de inversión

en cada cadena productiva.

Apicultura

29 apiarios

25

2

Subtotal

Pecuario

N/A

499

48

Cadena

productiva

Objetivo Incremento Superficie

(ha)

No. de

Productores

No. de ext.

Ostión

Incentivar la producción de Ostión a

través de la asistencia técnica y

capacitación en los procesos de

producción primaria, manejo de

cosecha y post-cosecha, Manejo

sanitario e inocuo del producto y

Transformación del mismo (valor

agregado), en beneficio de

productores del Ostión de los

municipios de Cárdenas y Paraíso.

12 unidades

139

3

Camarón Impulsar a través de la Asistencia

Técnica y Capacitación los procesos

de producción primaria, manejo de

cosecha y post-cosecha, Procesos

de producción primaria en cultivo

intensivos y Transformación del

producto (valor agregado), en

beneficio de productores de

Camarón del municipio de

Cárdenas.

5 unidades

56

2

Tilapia

Brindar Asistencia Técnica y

Capacitación en los procesos de

producción primaria, manejo de

cosecha y post-cosecha, Procesos

de producción primaria en cultivo

intensivos en el cultivo de la Tilapia,

en beneficio de productores de los

municipios de Centro, Centla y

Nacajuca.

4 unidades

188

5

Subtotal

acuacultura

21

383

10

Desarrollo

Rural

Implementar proyectos de inversión

en cada cadena productiva, a efecto

de detonar su potencial de

desarrollo.

Desarrollo

Empresarial

3 up

11

1

Subtotal

desarrollo

Empresarial

3

11

1

Total 2,058 104

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la SAGARPA, Delegación Tabasco.

Pág. 22

V. Primer Encuentro Estatal de

Extensionismo e Innovación Productiva.

Contexto

En el marco de la Ley de Desarrollo

Rural Sustentable, La Comisión Estatal

del Componente de Extensión e

Innovación Productiva, a través de su

acuerdo CEIP15/4ª Ext./7.1 de su 4ª

sesión extraordinaria de fecha 21 de

octubre de 2015, aprobó llevar a cabo

los eventos denominados “Primer

Encuentro Estatal de Extensionismo e

Innovación Productiva, los cuales

buscan fortalecer las capacidades de

los productores, a la vez que se

homologan y actualizan los criterios de

extensionismo e innovación de los

profesionistas que prestan el servicio.

Para lograr un intercambio de

experiencias de mayor contenido, se

llevaron a cabo dos foros; los cuales

desarrollaron el 11 y 12 de febrero de

2016 en las instalaciones del Hotel

Maya Tabasco de la Ciudad de

Villahermosa, Tabasco bajo un

programa de trabajo que consideró

ponencias magistrales y mesas

temáticas por cadena productiva.

Primer día de trabajo (11 de febrero

de 2016):

El foro inicio y se desarrolló en su

primera etapa de acuerdo al Programa

de trabajo; las palabras de bienvenida,

la presentación de objetivos y alcances

del programa, en los mensajes de

inauguración coincidieron en

aprovechar las oportunidades y

potencial del estado; en la importancia

del trabajo del extensionista y en

transitar de políticas públicas

asistenciales a estrategias de

desarrollo. Por último exhortaron a

realizar un buen trabajo en las mesas

de trabajo no solo para determinar los

alcances a la fecha; sino también las

propuestas que contribuyan al

cumplimiento de los objetivos del

programa y con el compromiso del

Presidente de la República, Lic. Enrique

Peña Nieto de transformar el campo.

Las conferencias magistrales se realizaron conforme a lo programado:

• Los Factores que afectan la transferencia de la tecnología

• Tópicos de desarrollo en el Trópico Húmedo

• La importancia de la Capacitación y Certificación de los Extensionistas.

Sobre las mesas de trabajo el 11 de febrero de 2016:

En este primer día se conformaron seis mesas de trabajo en torno a las siguientes

cadenas productivas y con los temas siguientes:

Cadena Productiva Tema

Cítricos

Cosecha y comercialización.

Plátano

Generalidades sobre el cultivo del plátano en tabasco

(control de sigatoca negra y manejo de suelos).

Cacao

Generalidades sobre el cultivo del cacao en tabasco

(paquete tecnológico de INIFAP).

Hule

Buenas prácticas de cosecha.

Desarrollo Rural (Malanga,

Chigua, Yuca).

Organización de productores.

Tilapia

Producción de tilapia

(siembra y alimentación).

Cada una de las mesas contó con un moderador/relator, un especialista y con la

participación de productores y productoras y extensionistas, y el trabajo se desarrolló

bajo el siguiente programa:

Actividad Responsable Tiempo

Bienvenida y encuadre de la mesa. Moderador/relator 5’

Presentación Extensionista 20’

Presentación Productor 20’

Preguntas y respuestas 10’

Presentación Extensionista 20’

Presentación Productor 20’

Preguntas y respuestas 10’

Comentarios Especialista 15’

Conclusiones Moderador/relator 5’

Pág. 24

Desarrollo y evidencias de las mesas temáticas:

Este apartado presenta de manera breve los trabajos realizados en cada una de las

mesas por cadena productiva; señala lo más elemental de las presentaciones; los

comentarios generales y las conclusiones a que arribaron los integrantes de las

mismas.

Moderador/relator: M.C. Dante Sumano López

Ponentes:

1.- Ing. Mayra Salaya Gerónimo, Extensionista agrícola, Comisión Estatal del

Componente de Extensión e Innovación productiva, SAGARPA, Huimanguillo,

Tabasco. 2.- Ing. Mario Velázquez García, Extensionista agrícola, Comisión Estatal del

Componente de Extensión e Innovación Productiva, SAGARPA, Huimanguillo,

Tabasco. 3.- C. Cornelio Gómez García. Productor, Colonia Economía, Huimanguillo,

Tabasco. 4.- C. Cruz Santos Sánchez. Productor, Ranchería Tierra Nueva 3ra Sección,

Huimanguillo, Tabasco.

Encuadre del trabajo de la mesa:

En la mesa de Cítricos la cual se desarrolló en el marco del 1er Encuentro Estatal de

Extensionismo e Innovación Productiva participaron 15 personas.

El programa de trabajo de la mesa se desarrolló bajo el siguiente orden:

Tema Ponente

La Importancia de la cosecha invernal y la

comercialización del limón persa en el

estado de Tabasco.

Ing. Mayra Salaya Gerónimo.

Importancia de la cosecha Invernal en el

Cultivo de Cítricos (limón persa) en

Tabasco.

Mario Velázquez García.

Resultados del Extensionismo. Cornelio Gómez García.

Resultados del Extensionismo. C. Cruz Santos Sánchez.

Mesa de la cadena productiva Cítricos

Desarrollo del trabajo:

La primera presentación del

extensionista Ing. Mayra

Salaya Gerónimo, quien

presentó la experiencia en la

localidad comunidad Tierra

Nueva 3ra Sección,

Huimanguillo, Tabasco. Se

centró en la explicación del

grupo de productores

denominado Limoneros

Unidos de Huimanguillo, las

acciones desarrolladas y de

los resultados alcanzados en el

período de trabajo enfocado en

la producción de invierno de limón persa; para lo cual presento algunos puntos

relevantes:

La segunda presentación

estuvo a cargo del extensionista Ing. Mario

Velázquez García, quien

presentó la experiencia en la

localidad Colonia economía,

Huimanguillo, Tabasco, y

Unidad de Producción

Citricultores de la colonia

Economía, Huimanguillo,

con lo siguientes resultados:

Menciono que existen más

de 15 mil hectáreas de

cítricos en el estado de

Tabasco, la mayor parte en

Huimanguillo. La tercera participación de la mesa a estuvo a cargo del C. Cornelio Gómez García,

productor de la localidad Colonia economía, Huimanguillo, Tabasco. Quien de manera

breve hizo una explicación de los resultados y la apreciación por parte de los

productores participantes.

La cuarta participación de la mesa a estuvo a cargo del C. Cruz Santos Sánchez,

productor de la comunidad Tierra Nueva 3ra Sección, Huimanguillo, Tabasco; quien

presentó los resultados y avances, destacando que: Los productores cuentan con

mucha experiencia (25-30 años en la producción de cítricos), en donde han aprendido

a través de la prueba-error; gran parte de las prácticas se realizaban de manera

parcial. Una vez concluida esta participación se procedió a la elaboración de las

conclusiones.

Pág. 26

Mesa de la cadena productiva Plátano

Esta mesa arribó a las siguientes conclusiones:

Durante el desarrollo de la mesa de trabajo de cítricos, se llegaron a las siguientes

conclusiones y propuestas:

Conclusiones:

Se tienen un desconocimiento de la metodología de producción correcta.

La falta de asesoramiento en las técnicas de producción limita a una baja

productividad y pérdidas económicas a los productores.

Hubo una gran aceptación del programa de extensionismo.

La falta de organización de los productores limita el acceso a programas de

apoyo gubernamentales.

Estrategias para mejorar:

El seguimiento y aumento en el número de extensionistas seria de importancia

para extender las líneas de acción, sobre todo en las comunidades más

alejadas.

La capacitación por instancias especializadas a técnicos y productores permitirá

aumentar el proceso de adopción y aumentar la producción de fruta.

Asimismo, se precisaron los siguientes elementos:

Falta organización por parte de los productores para acceder a los apoyos

para mejorar la rentabilidad del cultivo.

Que se continúe con el programa de extensionismo durante todo el año.

Moderador/relator: M.C. Yasmin Abril Sánchez Rodríguez.

Ponentes:

1) Ceferino Rodríguez López, Extensionista,

Villa Juan Aldama, Teapa, “Datileros de

Teapa, Tabasco”

2) Francisco Iván de la Cruz García,

Extensionista, R/A. Corregidora 1era y 2da,

Centro, “Plataneros Unidos por Progresar”

3) María Luisa Becerra Quintana, Productor,

R/A. Corregidora 1era y 2da, Centro,

“Plataneros Unidos por Progresar”.

Encuadre del trabajo de la mesa:

En la mesa de Plátano, la cual se desarrolló en el marco del 1er Encuentro Estatal de

Extensionismo e Innovación Productiva, participaron 16 personas.

El programa de trabajo de la mesa se desarrolló bajo el siguiente orden:

Tema Ponente

“Asistencia Técnica y Capacitación a 14

productores de plátano Dátil, en el municipio de

Teapa, Tabasco”.

Ing. Ceferino Rodríguez López.

“Producción amigable con el ambiente de plátano

macho”.

Ing. Francisco Iván de la Cruz

García.

“Producción amigable de plátano macho”. María Luisa Becerra Quintana.

Desarrollo del trabajo:

La presentación del extensionista Ing. Ceferino Rodríguez López, se centró en la

explicación de las acciones desarrolladas y de los resultados alcanzados en el período

de junio del 2015 a enero del 2016, destacando que entre los objetivos estaba

incrementar la producción de 12 toneladas a 15 toneladas al año, pero por diversos

factores no se logró. Los productores fueron capacitados para realizar las buenas

prácticas culturales en sus plantaciones, como son el deshoje, deshije; también se les

capacitó para usar lixiviados de lombriz para la fertilización, con la finalidad de reducir

los químicos y evitar la contaminación de suelos.

La segunda presentación estuvo a cargo del extensionista Ing. Francisco Iván de la

Cruz quien presentó la experiencia en la localidad R/A Corregidora 1era y 2da, Centro

y Unidad de Producción “Plataneros Unidos por Progresar”; señalando los resultados

que se obtuvieron de julio del 2015 a enero del 2016 y que se resumen de la siguiente

manera: lograron incrementar la producción del plátano macho, así como también

mejoras en las actividades como deshoje, deshije; la importancia de la rotación de los

fungicidas y la utilización alternativa de la fertilización con guano.

Por su parte la productora María Luisa Becerra Quintana en la última intervención de

la mesa resaltó que se necesita mucho apoyo por parte del Gobierno ya que el cultivo

de plátano macho es muy laborioso y requiere de grandes inversiones; también

mencionó que el apoyo técnico es de gran ayuda porque les orientan a tener en buen

estado sus parcelas.

Pág. 28

En conclusión se puede señalar lo siguiente:

Es necesario que en los programas de apoyo, los productores soliciten lo que

realmente necesitan, que no les impongan cosas que no son necesarias para

sacar adelante sus parcelas. Los productores junto con los extensionistas saben

lo que realmente se necesita.

Se requiere que el extensionista trabaje junto con el productor continuamente

para que adopte la tecnología y el extensionista oriente y vea las necesidades

del productor, así como la importancia del cultivo.

La mermelada de plátano es una producción de carácter social excelente, ya

que esto beneficiaría al productor económicamente al ser un ingreso más

usando el fruto que no tiene compradores. De esta manera se podría

comercializar la fruta fresca y el resto de fruta que no se vende, se destinaría a

este tipo de producto, otorgando además valor agregado.

Los grupos de trabajo que se han formado cuenta con productores que han

colaborado en sus actividades programadas.

Se les ha transmitido a los productores que tengan buenas prácticas de campo

para un mejor manejo del cultivo, ya que se les ha capacitado para el manejo

de las herramientas para el deshoje, deshije, manejo de los sistemas de drenaje

y control de malezas.

Los extensionistas han logrado con las capacitaciones mejorar las labores de

campo correctamente, ya que esto ha permitido que los productores estén

mejor asesorados.

Los productores han sido capacitados para un buen manejo de fertilizantes y se

les ha instruido a la utilización de fertilizantes orgánicos.

Se ha logrado el incremento y mejoramiento en la producción con la

apropiación de la tecnología

Para un mejor control de la enfermedad de la Sigatoka negra, causada por el

hongo Mycosphaerella fijiensis se recomienda alternar el control químico con

el control biológico o la rotación de los fungicidas para evitar la resistencia del

patógeno a los fungicidas.

Moderador/relator: M.C. José Miguel Hernández Cruz.

Ponentes:

Ing. Pedro Flores González. Extensionista. SEDAFOP-SAGARPA, Huleros de la Sabana.

NCP Benito Juárez, Huimanguillo, Tabasco.

M.C. Prisciliano Méndez Méndez. Extensionista. SEDAFOP-SAGARPA. Grupo Fournier.

Huimanguillo, Tabasco.

Sr. Juan Manuel Arévalo Gómez. Productor de hule. Huleros de la Sabana, NCP Benito

Juárez, Huimanguillo, Tabasco.

Joaquín Álvarez Ruiz. Productor del grupo Fournier. Huimanguillo, Tabasco.

Mesa de la cadena productiva Hule

Encuadre de trabajo de la mesa:

En la mesa de Hule la cual se desarrolló en el marco del 1er Encuentro Estatal de

Extensionismo e Innovación Productiva, participaron 27 personas.

El programa de trabajo de la mesa se desarrolló bajo el siguiente orden:

Tema Ponente

Establecimiento y Mantenimiento de

Plantaciones Comerciales y Forestales de

Hule.

Ing. Pedro Flores González

Establecimiento y Mantenimiento de

Plantaciones Comerciales y Forestales de

Hule.

Sr. Juan Manuel Arévalo Gómez

Establecimiento y Mantenimiento de

Plantaciones Forestales Comerciales de

Hule.

M.C. Prisciliano Méndez Méndez.

Establecimiento y Mantenimiento de

Plantaciones Forestales Comerciales de

Hule.

Joaquín Álvarez Ruiz

Desarrollo del trabajo:

La presentación del extensionista

Ing. Ing. Pedro Flores González

se centró en la explicación de las

acciones desarrolladas sobre

integración del grupo y

diagnóstico inicial, así como

acompañamiento en el

establecimiento de plantaciones

(48 ha de las 60 ha atendidas)

durante 2015. Precisó que los

productores tienen la inquietud

de continuar estableciendo

nuevas plantaciones y producir

planta con calidad genética.

La segunda participación de la mesa a estuvo a cargo de. C. Juan Manuel Arévalo

Gómez productor de la comunidad Huleros de la Sabana, quien de manera breve hizo

una explicación de los beneficios que el extensionismo ha traído a su comunidad,

como es el desarrollo de habilidades y generación de nuevas ideas para cultivar y

producir el hule.

La tercera presentación estuvo a cargo del extensionista M.C. Prisciliano Méndez

Méndez quien presentó la experiencia en la localidad Ej. Central Fournier señalando

los resultados del diagnóstico estático, la planeación y actividades relacionadas al

establecimiento y mantenimiento de plantaciones de hule.

Pág. 30

Preciso que se tiene planeado crecer en plantaciones de hule y fortalecer aspectos

organizativos que le den certeza jurídica al grupo.

Por su parte el productor, Joaquín Álvarez Ruiz en la última intervención de la mesa

resaltó la utilidad del extensionismo en labores de acompañamiento técnico sobre

mantenimiento de plantaciones y como el extensionismo los puede vincular con otros

actores de la cadena productiva

Para finalizar se dan a conocer las conclusiones de la mesa:

Referente al extensionismo, este ha traído a las comunidades el desarrollo de

habilidades y generación de nuevas ideas para cultivar y producir, además del

acompañamiento en actividades que son claves para un buen establecimiento,

mantenimiento y producción de hule.

Los extensionistas, en aspectos técnicos, presentaron la siguiente

problemática: Se tienen viveros con material vegetativo de baja calidad

genética, en parte, por un manejo inadecuado y la contaminación de los

jardines de multiplicación de yemas; el productor no sabe que clones cultiva y

le da poca importancia a la poda de formación del fuste para formar el tablero

de pica.

También se señaló que Faltan nuevos sistemas de explotación para plantaciones

adultas donde ya no se pueden picar tableros descendentes y no se tiene

certeza jurídica en las organizaciones y no se da valor agregado al hule.

Para atender esta problemática se plantearon las siguientes acciones:

Producir planta con los clones recomendados para el estado, Capacitar

al productor en el manejo de jardines de multiplicación de yemas.

Establecer nuevos jardines, con materiales recomendados y promisorios

para el estado.

Capacitar al productor en el establecimiento y manejo de plantaciones

en desarrollo.

Promover la siembra de cultivos intercalados y el uso de coberteras

leguminosas y la producción o importación de estas leguminosas y

capacitar en el establecimiento de las mismas.

Desarrollar conocimientos y habilidades en nuevos sistemas de

explotación (pica en alto y estimulación, uso de protectores de lluvia) en

plantaciones adultas con tableros bajos dañados.

Trabajar aspectos organizativos que den certeza jurídica para acceder a

los apoyos de fomento al cultivo y

Desarrollar valor agregado a la materia prima (laminado).

Moderador/relator: DR. Pedro García Alamilla.

Ponentes:

1) M.C. Jorge Alberto Acosta Pérez, Asistencia Técnica a productores de Cacao

del Grupo AMOCH.

2) Sr. Aquilino López García, Productor de Cacao del grupo AMOCH.

3) Ing. Carolina Hernández Rosaldo. Asistencia Técnica en C28.

4) Sr. Porfirio Mena Quiroga, Productor de cacao del grupo C28.

Encuadre de trabajo de la mesa:

En la mesa de cacao la cual se desarrolló en el marco del 1er Encuentro Estatal de

Extensionismo e Innovación Productiva participaron 31 personas.

El programa de trabajo de la mesa se desarrolló bajo el siguiente orden:

Tema Ponente

Asistencia Técnica a productores de Cacao del

Grupo AMOCH.

M.C. Jorge Alberto Acosta Pérez.

Productor de Cacao del grupo AMOCH. Sr. Aquilino López García.

Asistencia Técnica en C28. Ing. Carolina Hernández Rosaldo.

Productor de cacao del grupo C28. Sr. Porfirio Mena Quiroga.

Desarrollo del trabajo:

La presentación del

extensionista M.C. Jorge

Alberto Acosta Pérez se

orientó en la explicación de

las acciones desarrolladas y

de los resultados alcanzados

en el período enfatizando las

actividades en la tasa de

adopción de las prácticas de

manejo del cultivo. Además

de resaltar la intervención de

especialistas en apoyo a las

actividades del extensionismo

y de capacitación de forma

permanente.

Mesa de la cadena productiva Cacao

Pág. 32

Por otro lado se identificó que el extensionista deberá estar vinculado con instituciones

de educación superior y centros de investigación para estar en constante evolución y

de esta manera realizar la transferencia de tecnología.

Como punto relevante dentro de la actividad cacaotera resaltar que es una actividad

incluyente en la familia; también que existe un interés por los productores en

incrementar el valor agregado a partir de la experiencia vivida con el extensionista y

los especialistas, básicamente a través de la realización de chocolate casero.

La segunda participación de la mesa a estuvo a cargo del Sr. Aquilino López García

productor de la comunidad, quien de manera breve hizo una explicación de los

resultados; resalto la cooperación con SAGARPA, pero sobre todo que a través de

extensionista se busca contagiar la participación entre todos los productores mediante

la demostración de las buenas prácticas para la mejora de la producción; además de

buscar la inserción de cacaos blancos por el precio especial a este tipo de cacaos.

Proponen el seguimiento al extensionismo y la asistencia técnica, destacando también

las actividades de injerto.

La tercera presentación

estuvo a cargo del

extensionista Ing. Carolina

Hernández Rosaldo quien

presentó la experiencia en la

localidad C28 del poblado

Coronel Gregorio Méndez de

Cárdenas; señaló los

resultados y actividades de

renovación y

establecimientos de

plantaciones, injertos, manejo

poscosecha y elaboración de

chocolate artesanal.

Por su parte el productor, Sr.

Porfirio Mena Quiroga en la

última intervención de la mesa resaltó el uso de abonos orgánicos, de los injertos, de

la tranquilidad al productor por la intervención del extensionista al capacitar y evitar

malos manejos del cultivo; y sobre todo, no sentirse olvidados y aprender a

organizarse.

Entre las primeras interrogantes solicito la palabra Gustavo García Lastra, Director de

Capacitación y Asistencia Técnica de la SEDAFOP; quien señaló que cada año hacia

finales de Marzo o comienzos de abril se lleva a cabo la selección de los extensionistas

y a finales de abril y principios de mayo se abre la ventanilla a los productores para

dar inicio al trabajo del extensionista. Sin embargo, los productores deben aprender

de las experiencias del extensionista para no depender cuando no exista el recurso

correspondiente a este componente.

Por otro lado, la intervención de M.C. Procopio Alejandro sugiere la implementación

de injerto y cultivares criollos, que permiten acceso a mejores precios. “México debe

producir cacao criollos”. La transferencia de tecnología de cultivares de INIFAP y

asistencia técnica. Renovación por chupones. La organización para la comercialización

y las solicitudes correspondientes a las instituciones correspondientes.

Por otro lado, el Ing. Hugo Chávez del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra, el

M.C. Uriel Baez, Ing. Manuel Zetina y otros actores coincidieron en:

Que se debe hacer énfasis que a partir de la capacitación de los extensionistas,

los productores deben transferir tecnología entre productores y esto constituye

el mejor medio para la difusión.

El impulso de acciones que demuestren que se puede volver a sembrar cacao y

producir, en lugar de tumbarlo.

Caminar al lado del extensionista.

Implementar viveros y aprovechar los recursos propios para el cultivo del

cacao.

Las conclusiones se resumen:

La asistencia por el extensionista ha permitido que los productores

seleccionados retomen el uso de buenas prácticas agrícolas en un porcentaje

mayor al 50%, lo que originará una recuperación en la producción de

plantaciones antiguas. De forma particular diferenciar malas prácticas o hábitos

asociados a la plantación. Conocimiento del control de plagas y la necesidad de

apoyarse con fungicidas para la prevención.

El interés por la renovación a partir del conocimiento de injertación en

chupones basales y pie franco, además del uso de abonos orgánicos.

Un componente de atención a los productores para la seguridad y

convencimiento en las buenas prácticas y la generación de confianza. Esto

impactará en mayor medida en la adopción del extensionismo y el incremento

en las actividades.

El manejo poscosecha resulta de interés por el valor agregado que involucra a

los productores de cacao. La adopción de protocolos se encuentra en sus

primeras etapas de adopción y requiere asistencia técnica para la compresión

de los indicadores y atributos de calidad.

El uso de instrumentos o indicadores durante el manejo poscosecha son

fundamentales para el control de la fermentación y el secado, aspecto que

deberá considerarse en la adopción de buenas prácticas.

La formulación de chocolate artesanal es de interés dado el valor económico

que representa un producto terminado. No obstante, se debe de ser profesional

y por lo tanto se requiere asistencia técnica para el proceso de elaboración y el

cumplimiento de normas.

Cabe señalar que las acciones del Extensionismo no solamente se deben

centrar en la capacitación, sino en un conjunto de habilidades que se deben

desarrollar para que los productores puedan realizar actividades que les

permitan competir y encontrar alternativas de mejora continua para las familias.

Pág. 34

Mesa de la cadena productiva Desarrollo Rural

Moderador/relator: DR. Rutilo López López.

Ponentes:

1) 1.- L.A.E. Encarnación Gallegos Morales. Extensionista de la organización CEIP

Chigua de Balancán, Tabasco.

2) 2.- M.V.Z. Alejandro Gálvez Náhuatt, Productor de la Unión productores de

chigua del Plan Balancán Tenosique.

3) 3.- MC. Martín Díaz Castillo, Extensionista de la cadena productiva YUCA en

Centla, Tabasco.

4) 4.- C. Lázaro Sánchez Reyes Productor Yuqueros de Centla, Tabasco.

5) 5.- MC. Leticia Vázquez López, extensionista de la cadena productiva Malanga

en Cunduacán, Tabasco.

6) 6.- C. Manuel de Jesús Chávez Ibarra, Productor Consejo Estatal de Productores

de malanga.

En esta mesa participaron 27 personas; y el programa de trabajo de la mesa se

desarrolló bajo el siguiente orden:

Tema Ponente

Organización del grupo “unión productores de

chihua del Plan Balancán Tenosique.

L.A.E. Encarnación Gallegos Morales.

Unión de productores de chihua del Plan Balancán

Tenosique.

M.V.Z. Alejandro Gálvez Náhuatl.

Impulso a la cadena productiva de yuca. MC. Martín Díaz Castillo.

Impulso a la cadena productiva de yuca. C. Lázaro Sánchez Reyes.

Acompañamiento técnico y capacitación a

productores de malanga, para incrementar el

rendimiento en un 20 % del promedio actual.

MC. Leticia Vázquez López.

Extensionismo en la cadena productiva malanga. C. Manuel de Jesús Chávez Ibarra.

Desarrollo del trabajo:

La presentación del extensionista L.A.E. Encarnación Gallegos Morales se centró en

la explicación de las acciones desarrolladas y de los resultados alcanzados en el

período (lo más sustantivo).

• Creación de una Sociedad Cooperativa que integra 306 productores.

• Mejoramiento de precios mediante un contrato con la industria de Mérida

Yucatán.

• Proyecto de inversión para la

adquisición de una

cosechadora mecánica.

La segunda participación de la mesa a estuvo a cargo del C. MVZ.

Alejandro Gálvez Náhuatl

productor del Ejido el Naranjito de

Balancan, Tabasco, quien de manera

breve hizo una explicación de los

resultados, destacando lo siguiente:

• Integración de 306

productores en una Sociedad

Cooperativa

• Acercamiento con agroindustria para la venta de semillas de chihua evitando

intermediarismo.

• Se mejoró la rentabilidad del cultivo en los últimos años, al incrementar los

precios hasta 45.00/kg

• Se realizará una solicitud de inclusión del cultivo de chihua como un cultivo

estratégico tropical.

La tercera exposición estuvo a cargo del extensionista Ing. Martín Díaz Castillo

quien presentó la experiencia en tres localidades del municipio de Centla y Unidad de

Producción “Yunqueros de Centla”; señalando los resultados siguientes:

• Se requiere de la actualización y adaptación del paquete tecnológico en las

condiciones agroecológicas del municipio.

• Creación de un banco de germoplasma para las condiciones agroecológicas

del municipio de Centla.

• Se visualiza la necesidad de producir con fines de consumo humano y bioetanol

• Se concretó la constitución de una “Asociación Agrícola Local Yuqueros de

Centla, AA”

• Por su parte el productor, Lázaro Sánchez Reyes en su intervención de la mesa

resalto que se encuentra en proceso la elaboración de un proyecto de

distribución de áreas de

procesamiento de yuca (área de

recepción, área de lavado y

trozado, área de molienda, área

de tamizado y empaque y área

de almacenamiento de harina).

• Se requiere de una

capacitación continua sobre

tecnologías de producción

apropiadas para las

condiciones agroecológicas de

Centla.

Pág. 36

La presentación de la extensionista MC. Leticia Vázquez López se centró en la

explicación de las acciones desarrolladas y de los resultados alcanzados en el período,

las cuales se resumen a continuación:

• Los productores de malanga están organizados a través de un Consejo Estatal

que integran 20 productores (5 mujeres y 15 hombres).

• Se han realizado cursos de capacitación sobre los diversos componentes

tecnológicos del cultivo, sistemas de riego, manejo de plagas y enfermedades,

comercialización, cosecha y almacenamiento.

• Se presentaron la Tasa de Adopción de Innovaciones (TAI) por categoría donde

se concluye que existe un margen de oportunidades para alcanzar los objetivos

y las metas propuestas en el proyecto.

• Se tiene en proceso la elaboración de un Proyecto de inversión en sistema de

lavado y almacenamiento.

La última participación de la mesa a estuvo a cargo del C. Manuel de Jesús Chávez

Ibarra productor del municipio de Cunduacán, Tabasco, quien de manera breve hizo

una explicación de los siguientes resultados:

• De acuerdo con la bitácora del productor es posible generar ganancias de hasta

$ 47,000.00/ha cuando se maneja el cultivo abasteciendo sus necesidades

hídricas mediante el riego y sus requerimientos nutrimentales, así como en las

labores culturales como el deshije, tratamiento de la semilla y control de plagas

y enfermedades.

• Con base en las demandas del mercado la producción se realiza en forma

escalonada.

En conclusión se puede señalar:

Ante los escenarios de cambio climático los cultivos de chihua, yuca y malanga

presentan ventajas comparativas con respecto a las demás hortalizas que son

muy susceptibles a los daños causados por plagas y enfermedades, la

búsqueda de nuevos mercados y la generación de tecnología sustentable.

Se necesita crear e integrar grupos multidisciplinarios e interinstitucional para

responder a las necesidades de la cadena productiva de los sistemas producto.

Se requiere investigar sobre métodos de riego y nutrición de los cultivos así

como los demás componentes tecnológicos que afectan y limitan la

productividad. Para ello, se debe priorizar y considerar las demandas

tecnológicas dentro de las convocatorias de las diversas fuentes de

financiamiento (CONACYT, COFUPRO, etc.).

Es necesaria la validación de paquetes tecnológicos en parcela de los

productores y promover modelos de rentabilidad en los cultivos.

Moderador/relator: Dr. Rafael Martínez García.

Ponentes:

1. Bióloga Laura Cifuentes Pérez, Extensionista, de la cadena productiva tilapia

Componente de Extensionisno e Innovación Productiva, SAGARPA.

2. Fernando Olán García, productor de la Soc. Coop. Acuícola y Turística los

Quelonios.

3. Ing. Gustavo Orlanzini. Extensionista, de la cadena productiva tilapia del

Componente de Extensionisno e Innovación Productiva, SAGARPA.

4. Rocío Martínez Mármol, Productora de la granja el Cayuco.

Encuadre del trabajo de la mesa:

En la mesa de Tilapia la cual se desarrolló en el marco del 1er Encuentro Estatal de

Extensionismo e Innovación Productiva, participaron 11 personas.

El programa de trabajo de la mesa se desarrolló bajo el siguiente orden:

Tema Ponente

Asistencia técnica en cultivo de tilapia. Biol. Laura Cifuentes Pérez.

Trabajando seguro. Rocío Martínez Mármol

Curso teórico-práctico en el desarrollo del

cultivo de tilapia.

Ing. Gustavo Orlanzini.

Resultados. Fernando Olán García

Desarrollo del trabajo:

La presentación del extensionista Ing.

Gustavo Orlanzini estuvo orientada en

explicar las acciones desarrolladas y de

los resultados alcanzados en el período

que contemplaron sus capacitaciones.

Los puntos principales tomados en

cuenta en estas asesorías fueron el uso

de bitácoras y tablas de alimentación,

práctica que tuvo un tiempo de duración

de Junio 2015 a Enero 2016.

Mesa de la cadena productiva Tilapia

Pág. 38

La segunda participación de la mesa a estuvo a cargo de. C. Fernando Olán productor

de la Soc. Coop. Y turística los quelonio, quien de manera breve hizo una explicación

de los resultados de la asistencia técnica para el desarrollo del cultivo de Tilapia. El Sr.

Fernando explico que el extensionismo en su comunidad no se conocía. La primer

parte consistió en la organización de grupos de trabajo, seguido de la limpieza de los

estanques rústicos, instalación de sistemas de jaulas adecuadas a los estanques

rústicos, aclimatación y correcta siembra de los alevines al inicio del cultivo. El Sr.

Fernando señala que obtuvieron un apoyo y los equipos no fueron finalmente

entregados en su totalidad. Finaliza el Sr. Fernando explicó que ahora tendrán su

primera cosecha de forma adecuada y desea que la asistencia técnica siga como un

programa fijo.

La tercera presentación estuvo a cargo del extensionista Biol. Laura Cifuentes Pérez,

quien presentó la experiencia en el Municipio del Centro con 30 Unidades de

Producción; señalando los resultados más sustantivos.

Se identificación de áreas de oportunidad en capacitación y asistencia técnica:

• 100% de los productores

de un grupo de trabajo

Los Victoriosos de

Torno Largo recibieron

capacitación.

• 25% de los productores

diseñaron y aplicaron

tablas de alimentación.

• 25% de los productores

aplicaron biometrías y

realizaron corrección

de tasas de

alimentación.

Por su parte la productora la Sra. Roció Martínez Mármol de Torno Largo, en la última

intervención de la mesa con su presentación, “Trabajando Seguro”. Dentro de los

resultados del extensionismo, menciono que la capacitación le enseñó que el diseño

de su granja en los sistemas de aireación no era el adecuado. Ahora realiza las

biometrías que le permiten conocer el estado de crecimiento de los organismos y con

la comparación con las tablas de crecimiento se conoce el estado de crecimiento de

los peces. La importancia del extensionismo para la Sra. Rocío se resume en una

asesoría oportuna que reduce la mortalidad, el trabajo eficaz y eficiente, correcta

alimentación y seguridad.

Conclusiones de la mesa:

De parte de los extensionistas

Se necesitan potencializar una mayor participación de parte de los productores.

Se necesitan los medios para realizar las visitas (transporte).

Se requieren materiales para las capacitaciones y equipo para realizar la

asistencia técnica.

Realizar una reunión al inicio del programa para presentar a los extensionistas

con los productores y de esta manera establecer los compromisos y

obligaciones correspondientes.

De parte de los productores

Mencionan que es necesario que los programas de extensionismo sigan y den

continuidad a los proyectos en desarrollo y a los que inician.

Que se desarrollen programas para los que realmente son productores.

Se comprometen a realizar de manera correcta y adecuada los avisos de

cosecha para que los programas mejoren.

Este apartado pretende hacer un ejercicio de síntesis de las conclusiones de las seis

mesas temáticas agrupándolas en tres grandes apartados:

Sobre el Programa y trabajo de los extensionistas las mesas coinciden que:

El trabajo específico de los extensionistas está dando bueno resultados en las

Unidades de Producción.

El extensionismo es importante porque desarrolla conocimientos y habilidades

para realizar mejores prácticas, genera nuevas ideas en las formas de producir

y comercializar.

Se tiene una visión clara para mejorar las condiciones de las Unidades de

Producción.

Sobre la apropiación del programa por parte de los productores, se concluye que:

Están muy receptivos en el desarrollo de todas las acciones, aceptaron de

manera positiva el programa y se han sumado a esta nueva visión del

extensionismo.

Manifestaron que la intervención de los extensionistas les ayudo a desarrollar

capacidades de innovación y mejora competitiva de su UPA.

Conclusiones generales de las seis mesas

Pág. 40

Algunas propuestas para mejorar el programa y su impacto en las cadenas

productivas:

Están fortaleciendo sus capacidades con una visión empresarial.

La continuidad del programa considerando el aumento en el número de

extensionistas por cadena productiva.

Fortalecimiento continúo a los extensionistas en aspectos de innovación para

lograr una eficiente transmisión de conocimientos técnicos a los productores.

Atender los problemas que afectan la productividad primaria con una visión de

valor agregado.

Segundo día de trabajo (12 de Febrero de 2016):

El segundo día inició con la presentación de cuatro conferencias magistrales bajo los

siguientes títulos:

• La Asistencia técnica en el

proceso de recuperación

del campo.

• Retos ante el cambio

climático. El caso de

Tabasco.

Sobre las mesas de trabajo:

En este primer día se conformaron seis mesas de trabajo en torno a las siguientes

cadenas productivas y con los temas siguientes:

Cadena Productiva Tema

Ganadería 1

Producción

animal y eficiencia reproductiva, alimentación y nutrición

sanidad animal.

Ganadería 2

Ganadería 3

Ganadería 4

Ostión y Camarón.

Producción (siembra y alimentación).

Palma de Aceite.

Producción y manejo postcosecha.

Cada una de las mesas contó con un moderador/relator, un especialista y con la

participación de productores y productoras y extensionistas, y el trabajo se desarrolló

bajo el siguiente programa:

Actividad Responsable Tiempo

Bienvenida y encuadre de

la mesa.

Moderador/relator 5’

Presentación Extensionista 20’

Presentación Productor 20’

Preguntas y respuestas 10’

Presentación Extensionista 20’

Presentación Productor 20’

Preguntas y respuestas 10’

Comentarios Especialista 15’

Conclusiones Moderador/relator 5’

Antes de iniciar las mesas de trabajo el Delegado Estatal de la SAGARPA dio un

mensaje sobre la importancia de los extensionistas y de cómo los productores y

extensionistas deben transitar a una mayor corresponsabilidad en este pacto de

colaboración con la federación y el estado.

Pág. 42

Moderador/relator: M.C. Lorenzo Granados Zurita.

Ponentes:

1. MVZ Marco Antonio Pérez Cacep,

Extensionista, Huapacal,

Huimanguillo, Tabasco.

2. Marcos Alejandro Ramos,

Productor BDP, El Sacrificio,

Huapacal, Huimanguillo, Tabasco.

3. MVZ. José Luis Hernández

Márquez, Extensionista, Soyataco

Jalpa de Méndez Tabasco

4. Víctor Sánchez Arias, productor,

Soyataco Jalpa de Méndez

Tabasco.

El programa de trabajo de la mesa se

desarrolló bajo el siguiente orden:

Encuadre de la mesa de trabajo:

En la mesa 1 la cual se desarrolló en el marco del 1er Encuentro Estatal de

Extensionismo e Innovación Productiva, participaron 43 personas.

El programa de trabajo de la mesa se desarrolló bajo el siguiente orden:

Tema Ponente

Grupo de ganaderos organizados

“Huapacal”.

MVZ EPA Marco Antonio Pérez Cacep.

Grupo de ganaderos organizados

“Huapacal” “Rancho Agua Fría”.

Marco Alejandro Ramos.

Producción animal (eficiencia

reproductiva, alimentación y nutrición,

sanidad animal).

MVZ. José Luis Hernández Márquez.

La importancia del Extensionismo en la

Producción de Ganado Bovino, Pob.

Soyataco, Jalpa de Méndez, Tabasco.

Víctor Sánchez Arias.

Mesa 1 cadena productiva Ganadería

Desarrollo del trabajo:

La presentación del extensionista MVZ EPA Marco Antonio Pérez Cacep se centró en la

explicación de las acciones desarrolladas y de los resultados alcanzados en el período

del ejercicio 2015 que en resumen indican: la realización del diagnostico línea base

el cual en términos generales esta adecuado; se muestran algunos datos de

producción de leche, no se muestra la carga animal que debe efectuarse a través del

año, ni aspectos relacionados al manejo de la pradera, el forraje de corte es una

actividad muy difícil de llevar acabo en esta zona debido a la acidez de los suelos; sin

embargo el silo o heno es una actividad que poco efectúa el grupo, pero que no es

desconocida por ellos.

El empleo de concentrado es una

actividad que pocos productores en el

grupo la efectúan con los que la oferta

muestran bondades en el incremento

de la producción de leche y en la

condición corporal; así como la calidad

del producto lácteo. No se menciona

que llevan un análisis de costos para

determinar el precio del litro de leche

y carne, tampoco se han implementado

programas de trabajo relacionadas al

manejo según lo muestra la

información.

La intervención del MVZ. José Luis Hernández Márquez, se enfocó en la presentación

del programa de trabajo, el cual se basó en un diagnostico línea base; por otro lado se

dieron a conocer las diferentes actividades planteadas y desarrolladas como

vacunación, desparasitación, vitaminas, y de gestión programas de brucelosis,

tuberculosis y SINIIGA. Es importante destacar, que aún y cuando son actividades que

se tienen que efectuar, es importante que se revisen con el grupo para determinar

junto con los pequeños propietarios otras acciones como el manejo de la pradera y

complemento de leguminosas rastreras o arbóreas, acción que puede mejorar la

condición corporal del ganado y la parte reproductiva, y no la palpación que solo es

una actividad de diagnóstico limitado, sin embargo se hacen apreciaciones como las

siguientes:

Se requiere mayor tiempo para poder dar seguimiento a la innovaciones

promovidas.

Se tiene que seguir promoviendo la adopción de innovaciones tomando como

base las categorías y acciones evaluadas.

Motivación de las Instituciones hacia los productores de escasos recursos, para

la adopción de las innovaciones (no se puede hacer un rancho a cada

productor, por parte de las instituciones; el extensionista tendrá que trabajar en

cual tecnología debe ofrecer valor agregado, y poner en marchas acciones).

Pág. 44

Se presentaron las cuatro ponencias y a partir de ahí se estableció una discusión general de las cuales resultaron las siguientes conclusiones:

Manifestaron que es importante

la coordinación entre ellos y las

instituciones, ir de la mano para

la implementación de las

tecnologías con el conocimiento

adecuado y así incrementar la

productividad ganadera.

No se aprecia un programa de

trabajo individual y por grupo

terminado a detalle, por lo tanto

es diagnostico poco trabajado

para determinar la línea base. El

grupo de trabajo de los

extensionistas presentan

diferentes estructuras (buenas y

regulares), lo anterior indica

limitado seguimiento, como

consecuencia los extensionistas

envían trabajos e informes

imprecisos, que poco puede

hacer el supervisor en el

escritorio y campo, no obstante

el contacto con los productores

es estrecho.

Los resultados muestran

tendencias de avance

cualitativo, que no son

sustentadas de forma

cuantitativa, tal es el caso de

incremento en la producción de

leche, su calidad, datos

económicos que muestren un

avance objetivo es necesario

seguir trabajando con una

adecuación de programa y

delimitar si se está transfiriendo

o realizando extensionismo, ya

que en este último se debe notar

la interacción extensionista

productor, que se supone es un

trabajo en conjunto.

Al existir rutina de asistencia

técnica y/o transferencia de

tecnología de programas

anteriores, los técnicos solo

realizan el esfuerzo mínimo, sin

compromiso y visión del

programa al que están

comprometidos. Aun con estas

limitantes los esfuerzo del

productor, muestran hacer caso

a las sugerencias efectuadas por

el técnico y las ponen en

práctica, es algo que lo hacen de

manera permanente, con la

intensión de mejorar sus

sistemas de producción,

manifestándose mayor o menor

participación y adopción

dependiendo del estrato de

productor (10 – 20 vacas, 20-50

vacas y de 50 vacas en

adelante).

Es fundamental considerar que

para realizar una integración en

pro de mejorar la ganadería se

requiere de la tecnología

generada y adaptada al sistema

de producción por un centro

público de investigación, para

esto es importante que el

extensionista este siempre

vigilante de esta nueva opción y

la lleve al productor de esta

manera se puede integrar el

enlace de la ciencia y la

coordinación de una institución

es fundamental para esto.

Moderador/relator: Jorge Quiroz Valiente.

Ponentes:

1) MVZ Juan Campos Hernández, Extensionista, grupos El Guayacán, Riberas de

Jonuta y El Sitio Ganadero. Jonuta, Tabasco.

2) Nelson Dehara Chan, Productor de, Grupo El Piñal, Jonuta, Tabasco.

3) MVZ Alfredo Ortiz Sotres, Extensionista de Balancán, Tabasco.

4) José Luis Castro Ferrer, Grupo: El orgullo del Cheneque. Balancán, Tabasco.

Encuadre de trabajo de la mesa:

En la mesa 2 la cual se desarrolló en el marco del 1er Encuentro Estatal de

Extensionismo e Innovación Productiva, participaron 33 personas.

El programa de trabajo de la mesa se desarrolló bajo el siguiente orden:

Tema Ponente

Eficiencia reproductiva en 3 grupos de

Jonuta, Tabasco.

MVZ Juan Campos Hernández.

Situación del rancho el Piñal. Nelson Dehara Chan.

Extensión e Innovación Pecuaria. Grupo

Puente Grande.

MVZ Alfredo Ortiz Sotres.

El Orgullo del “Cheneque. José Luis Castro Ferrer.

Desarrollo del trabajo:

La presentación del extensionista Ing. Juan Campos Hernández y del productor Nelson

Dehara Chan.se centró en la explicación de las acciones desarrolladas y de los

resultados alcanzados en el período de trabajo. Uno de los productores señaló que

que ha visto los resultados de la asistencia técnica pues tienen una vaca que ha ido al

concurso de la vaca lechera y ha logrado producir hasta 20 litros por día.

El MVZ Campos, Describió el diagnóstico inicial de los grupos participantes. Se resalta

la edad promedio de 55 años de los productores y algunos de los problemas

reproductivos más importantes, que ocasiona un periodo interparto de hasta 20 meses.

Mesa 2 cadena productiva Ganadería

Pág. 46

La siguiente presentación estuvo a

cargo del extensionista MVZ

Alfredo Ortiz Sotres y la última

por el productor José Luis Castro

Ferrer, quienes presentaron la

experiencia en la localidad y

Unidad de Producción; señalando

los principales problemas en su

estudio del diagnóstico inicial o

línea base, los resultados sobre el

uso de las vacunaciones de

enfermedades virales y el uso de

registros productivos. Asimismo,

enfatizó en la necesidad de hacer

una suplementación estratégica y

la sal mineralizada. Destacó que hay que ver el rancho como una empresa y la

importancia de vivir en el rancho.

Hubo comentarios generales, dentro de los que se destacan:

• El uso de la alimentación estratégica debe preferirse al uso de inducción del

estro por tratamientos hormonales. La conservación de forrajes puede

ampliarse al uso de forrajes de corte o algún cultivo anual como el maíz.

• Los datos económicos y productivos son importantes para que los animales

tengan más valor y que se tomen decisiones a partir de la información.

• Las innovaciones de menor costo tienen mayor probabilidad de adopción.

• El silo de pastel no debe tener cubierta en el suelo, debe depositarse el forraje

directamente en el suelo.

• El éxito se logra compactando, eliminando el aire y cubriendo con plástico que

aísle el forraje del aire.

• Es importante la capacitación o actualización de los extensionistas para que

puedan hacer un buen papel con los productores.

• Falta que el financiamiento se encamine a los productores organizados bajo un

proyecto productivo, bien empleado y

supervisado.

• El productor debe valorar

el recurso con que cuenta y

hacerlo producir con, o sin apoyo

del programa.

• Orientar a los productores

para que puedan enfrentar las

épocas de escases de forraje.

• Buscar la especialización en

los sistemas de producción.

En conclusión se puede señalar:

Se aprecia que los productores quieren recibir la asistencia técnica y de alguna

forma perciben que habrá mejoras en sus explotaciones.

La edad promedio de los productores reportada es de más de 50 años, lo que

indica que no hay relevo generacional en los productores ganaderos. Esto implica

pérdida de los conocimientos logrados en una generación.

Desde el punto de vista cualitativo se han venido realizando prácticas que son

adecuadas para el desarrollo de la ganadería, si se utilizan con oportunidad. Por

ejemplo, los registros productivos son importantes como herramienta para la toma

de decisiones, sin embargo, no se presentan resultados cuantitativos que indiquen

que se están utilizando.

Se contempla un calendario sanitario con vacunaciones para enfermedades virales

y bacterianas, pero no se precisa cuáles son las enfermedades más comunes en la

zona.

Se ha incrementado el uso del diagnóstico de gestación entre los productores

participantes, no obstante, no se refleja en la información que esta práctica haya

aumentado la cantidad de becerros.

El uso de tratamientos reproductivos, va ligado a la detección de problemas

reproductivos por parte del técnico, sin embargo no se especifica que problemas

son los más importantes.

La sincronización del estro en las vacas es una tecnología que permite utilizar la

Inseminación artificial con mayor eficiencia, pero debe ir dirigida hacia un

programa de mejoramiento genético.

La identificación de los animales y el uso de los registros productivos, que es una

de las herramientas más sencillas (pero al mismo tiempo, es muy difícil

sistematizar la toma de información), permite suponer, que si el programa tiene

continuidad, se obtendrán indicadores técnico productivos y algunos indicadores

económicos, que ayuden a evaluar la asistencia técnica ofrecida.

Finalmente, los integrantes del grupo: “Asociación Mexicana de Evaluaciones

Genéticas”, ofrecieron su personal e infraestructura para que los técnicos y

ganaderos que estén interesados en llevar registros productivos, se puedan

procesar y se les devuelva un informe para que se les facilite la toma de

decisiones.

Pág. 48

Moderador/relator: I.A.Z. Francisco Hugo Zacarías Ramón M.P.A.T.

Ponentes:

1) MVZ EPA Gonzalo Escobar Ramos, extensionista, Grupo La Cruz del Bajío, R/as

La Cruz del Bajío, Pajonal, Barranca y Amate, Chacté y Ejido Corozal.

2) Aulicer Hernández Ruiz, productor, Grupo La Cruz del Bajío, R/as La Cruz del

Bajío, Pajonal, Barranca y Amate, Chacté y Ejido Corozal.

3) MVZ Gilberto Pozo Chan, extensionista, Grupo Ganaderos Paloma 2, Ej.

Paloma, R/a. Pedro C. Colorado.

Encuadre de trabajo de la mesa:

En la mesa de Ganadería 3 la cual se desarrolló en el marco del 1er Encuentro Estatal

de Extensionismo e Innovación Productiva, participaron 50 personas

El programa de trabajo de la mesa se desarrolló bajo el siguiente orden:

Tema Ponente

Avances de Innovación y Extensionismo en el

Grupo La Cruz del Bajío.

MVZ EPA Gonzalo Escobar Ramos.

Avances del grupo de ganaderos La Cruz del

Bajío.

Aulicer Hernández Ruiz.

Grupo de Productores Ganaderos Paloma 2. MVZ Gilberto Pozo Chan.

Desarrollo del trabajo:

La presentación del extensionista MVZ EPA Gonzalo Escobar Ramos se centró en la

explicación de las acciones desarrolladas y de los resultados alcanzados en el período

2015. Manifestó avances en tasas de preñez del grupo, además de que los porcentajes

de asistencia a las tasas de capacitación fueron altos. Los trabajos de asesoría se

enfocaron en reproducción y nutrición, así como buenas prácticas administrativas.

La segunda participación de la mesa a estuvo a cargo de. C. Aulicer Hernández Ruiz

productor de la comunidad La Cruz del Bajío, quien de manera breve hizo una

explicación de los resultados y expresó satisfacción por el programa de

extensionismo, manifestando que la formación que ha recibido ha sido buena para la

mejora de su productividad.

Mesa 3 cadena productiva Ganadería

La tercera presentación estuvo a

cargo del extensionista MVZ

Gilberto Pozo Chan quien

presentó la experiencia en la

localidad Paloma, Macuspana del

grupo Paloma; señalando los

resultados más significativos.

El experto invitado a la mesa

manifestó su inquietud por no

haber sido considerado dentro

del formato de presentación los

objetivos del grupo de trabajo.

Consideró que eran realmente

necesarios para poder evaluar el trabajo del extensionista en base a los avances

logrados contra el diagnóstico inicial.

Conclusiones:

Manifestaron la importancia del programa de extensionismo para mejorar sus

índices de productividad y su utilidad económica.

También se percibe la inquietud de parte de los productores respecto a un

futuro sin el apoyo de los extensionistas, demostrando la importancia de

extender los tiempos de trabajo de los técnicos para poder medir resultados

correctamente, así como para poder establecer un trabajo constante de apoyo

dentro del grupo para mantener las prácticas recomendadas por los

extensionistas.

El objetivo de establecer grupos de trabajo para el extensionismo debe ser en

este sentido, el apoyo entre los miembros de cada grupo desde el punto de

vista del conocimiento.

Es básica la actualización constante de los extensionistas, bajo guías oficiales

para que el aporte de conocimiento que hagan a los productores esté al día con

los últimos avances tecnológicos disponibles y viables para la región.

Finalmente se remarcó la importancia de conocer las metas y las posibilidades

de los productores para lograr una mejora de la productividad no solo a nivel

de su unidad de producción, sino a niveles regionales así como la necesidad de

que el programa tenga una vigencia prolongada para poder observar y evaluar

resultados de forma más objetiva.

Pág. 50

Moderador/relator: Dr. J. Armando Aguilar Cabrales

Ponentes:

1) Extensionista MVZ Uriel Agustín Báez.

2) Productor Sr. Virgilio Briseño Hernández.

3) Extensionista MVZ Abraham Gómez Molina.

4) Productor Sr. Miguel Aquino Almeida.

Encuadre de la mesa de trabajo:

En la mesa de Ganadería la cual se desarrolló en el marco del 1er Encuentro Estatal

de Extensionismo e Innovación Productiva, participaron 35 personas.

El programa de trabajo de la mesa se desarrolló bajo el siguiente orden:

Tema Ponente

Ganadería: Calidad de la leche. Extensionista MVZ Uriel Agustín Báez.

Ganadería: Calidad de la leche. Productor Sr. Virgilio Briseño Hernández.

Ganadería: Block nutricional. Extensionista MVZ Abraham Gómez

Molina.

Resultados Ganadería. Productor Sr. Miguel Aquino Almeida.

Mesa 4 cadena productiva Ganadería

Desarrollo del trabajo:

La presentación del extensionista MV.Z.

Uriel Agustín Báez se centró en la

explicación de las acciones

desarrolladas y de los resultados

alcanzados en el período (de Junio de

20015 a enero de 2016).

La segunda participación de la mesa a

estuvo a cargo de. C. Virgilio Briceño

productor de la comunidad, quien de

manera breve hizo una explicación de

los resultados mencionando como lo

más destacado del extensionismo.

La tercera presentación estuvo a cargo

del M.V.Z. Abraham Gómez Molina

quien presentó la experiencia en la

localidad Ejido C16 y C20 y Unidad de

Producción Grupo Guayacán que

consta de 11 productores.

La presentación fue titulada

Elaboración de block nutricional bajo el

siguiente orden:

• Trabajó de junio de 2015 a enero

de 2016.

• Presenta un diagnóstico estático

inicial, mencionando algunos

parámetros de los productores y

de la explotación.

• Hace referencia de indicadores

productivos, reproductivos y

nutricionales.

• El principal punto es la

suplementación energética –

mineral y proteica.

Por su parte el productor Miguel

Aquino Almeida en la última

intervención de la mesa resaltó:

• La importancia de la asistencia

técnica y de la rentabilidad de la

empresa.

• A pesar de experiencias

amargas, como fue el robo de 12

novillonas el productor no

pierde el ánimo y espera tener

paciencia para superar las

pérdidas.

En conclusión se puede señalar:

Es indudable que este foro fue

muy enriquecedor. Surgieron

comentarios que destacan la

importancia del extensionismo.

Es necesario el eslabonamiento

entre los centros de

investigación y los productores a

través de la actividad

extensionista.

Otro aspecto destacable es la

formación y capacitación de

extensionistas.

El extensionismo debe ser

considerado en el impacto

familiar y de la comunidad.

Pág. 52

Mesa 5 cadena productiva Palma de Aceite

Moderador/relator: Dr. Gustavo Fernando Ponce Lemus.

Ponentes:

1) Jorge David Cruz Torres, extensionista, del municipio de Balancán

2) Antulio Guzmán Benítez, productor, del municipio de Balancán

3) Carlos Guadalupe Méndez Reyes, extensionista, del municipio de Jalapa.

4) Francisco Fernández Pedrero, productor del municipio de Jalapa.

Encuadre de trabajo de la mesa:

En la mesa de palma aceitera la cual se desarrolló en el marco del 1er Encuentro

Estatal de Extensionismo e Innovación Productiva, participaron 21 personas

El programa de trabajo de la mesa se desarrolló bajo el siguiente orden:

Tema Ponente

Buenas prácticas para el mantenimiento y producción en el

cultivo de palma de aceite.

Jorge David Cruz Torres.

Importancia del extensionismo en las buenas prácticas para el

mantenimiento y producción en el cultivo de palma de aceite

para los productores.

Antulio Guzmán Benítez.

Resultados del extensionismo en buenas prácticas para el

mantenimiento y producción de las plantaciones de palma de

aceite.

Carlos Guadalupe Méndez

Reyes.

Buenas prácticas para el mantenimiento y producción de las

plantaciones de palma de aceite.

Francisco Fernández

Pedrero.

Desarrollo del trabajo:

La presentación del extensionista Ing. Jorge David Cruz Torres se centró en la

explicación de las acciones desarrolladas y de los resultados alcanzados en el período,

donde al iniciar obtuvo de promedio un 20% (ELB) y al finalizar obtuvo un promedio

de 21% (Final).

La segunda participación de la mesa a estuvo a cargo de. C. Antulio Guzmán Benítez

productor de Balancán, quien de manera breve hizo una explicación de los resultados

y experiencias encontradas en sus años con la palma de aceite. Comenta que le fue

bien con el apoyo del gobierno gracias a la palma, él era antes jornalero, y ahora él da

trabajo a otras familias. Se encuentran en proceso de organizar una sociedad.

La tercera presentación

estuvo a cargo del

extensionista Ing. Carlos

Guadalupe Méndez Reyes

quien presentó la

experiencia en la zona

Sierra de Tabasco;

señalando lo siguiente: Se

trabajó con 15

productores, 13 de Jalapa y

2 de Tacotalpa durante 8

meses, no siendo efectivos

los 8 meses por cuestiones

administrativas y

climatológicas.

El Delegado Estatal de la SAGARPA participo en esta mesa y comentó que el trabajo de

los extensionistas es principalmente cambiar la actitud del productor para que adopte

las tecnologías en el campo. Menciona que hay que cambiar y ser más arriesgado, si

un cultivo ya no es rentable, hay que cambiar a otro que si lo sea; y no continuar así

esperando los apoyos, o hay que bajar los costos sin dejar de hacer las actividades

necesarias para el campo.

Las conclusiones resaltan los siguientes elementos:

La adopción de las innovaciones por los productores ha sido complicada

debido a los costos que genera, el desconocimiento del manejo del cultivo y el

tiempo en que tarda el cultivo en mostrar resultados.

El tiempo de trabajo es poco para evaluar los resultados de la adopción de las

innovaciones. Como cultivo perenne, se requiere de estrategias en

extensionismo de mayor duración (por lo menos de tres años) para evaluar los

resultados y darle un seguimiento en la implementación de las innovaciones.

Es muy importante para los productores la asesoría para la formación de

organizaciones, así como el apoyo para conseguir créditos y cubrir sus costos,

pero su principal función es la de llevar las tecnologías al productor.

Se necesitan ampliar los temas a tratar, ya que hace falta temas muy importantes

como: el drenaje, la administración, la fisiología, el clima y el suelo.

Se necesitan plantaciones demostrativas para que la adopción a las

innovaciones sea más representativa y sencilla.

Promoción para que el productor o sociedad productiva lleguen a cubrir al

extensionista de manera permanente, como finalidad para ya no depender del

gobierno.

Reconsiderar en los apoyos de palma de aceite los análisis de suelo y foliares

para una adecuada recomendación nutritiva.

Realización del manual de buenas prácticas agronómicas para el productor.

Asesorar a los productores para que se certifiquen en la RSPO.

Pág. 54

Mesa de la cadena productiva Ostión/Camarón

Moderador/relator: Ing. Lauro Carrillo de la Cruz.

Ponentes:

1.- Ing. Luis Alejandro Solano Gómez, Extensionista

2.- Felipe Candelero Osorio. Producto, Grupo de trabajo Amanecer

3.- Biol. Arturo Dorantes López, Extensionista en la cadena productiva del camarón.

4.- Alfonso Gil Córdova, Productor, Sociedad Cooperativa Acuícola y Pesquera Tres

Palmas.

Encuadre de trabajo de la mesa:

En la mesa de Trabajo de los extensionistas en el área acuícola, la cual se desarrolló en

el marco del 1er Encuentro Estatal de Extensionismo e Innovación Productiva,

participaron 14 personas.

El programa de trabajo de la mesa se desarrolló bajo el siguiente orden:

Tema Ponente

“La zootecnia del cultivo de ostión

(Crassostrea virginica) en Tabasco”.

Ing. Luis Alejandro Solano Gómez.

“Cultivo de ostión (Crassostrea virginica)

en el sistema Laguna Carmen-Pajonal-

Machona, Cárdenas Tabasco.

Productor: Felipe Candelero Osorio.

“Mejora de Prácticas Camaronícolas”. Biol. Luis Arturo Dorantes López

“Mejora de prácticas Camaronicolas”. Productor: José María Córdova Córdova.

Desarrollo del trabajo:

La presentación del extensionista el Ing. Luis Alejandro Solano Gómez, se centró en la

explicación de las acciones desarrolladas y de los resultados alcanzados en el período

correspondiente, del cual se desprendieron las siguientes conclusiones:

• El trabajo del extensionista, estuvo centrado en la integración de información

recopilada de mano de los productores.

• Se detectaron deficiencias del productor en el manejo de ostión, siendo estas

identificadas por el extensionista, siendo éstas replanteadas y retomadas de

manejo urgente y adecuado, por la agrupación.

• Se implementaron medidas de control documental y de registro en campo, para

una mejor integración de las actividades del manejo en general de la granja de

producción.

La segunda participación de la mesa a estuvo a cargo del C. productor Felipe

Candelero Osorio, habitante de la Villa Y Puerto de Sánchez Magallanes, quien de

manera breve hizo una explicación de los siguientes resultados:

• Que el crecimiento de los ostiones fueron constatados por el extensionista, de

que son de menor tamaño de los que se requieren para darle un mejor precio

en el mercado regional. Lo que ha dificultado poder comercializarlo en el

centro de la República Mexicana.

• Que una de las granjas tiene dificultades para la captación de larvas, por lo que

se tiene pensado hacer uso de sus instalaciones únicamente para la engorda

• Que es necesario realizar un diagnóstico exhaustivo, para determinar la

situación de la granja con problemas de captación de semillas.

• Que se requiere del trabajo asesor del extensionista, con la finalidad de

mejorar en los sistemas de cultivo.

La tercera presentación estuvo a cargo del extensionista Biol. Luis Arturo Dorantes

López, quien presentó la experiencia en la localidad sobre “Mejoras de Prácticas

Camaronicolas”, en la Unidad de Producción; señalando los siguientes resultados (lo

más sustantivo).

• La obtención de un porcentaje mayor de sobrevivencia hasta del 90 %.

• Mejoramiento de la eficiencia del manejo de cultivo, por arriba del 10 %.

• Rendimientos de producción de hasta 2700 kg con 250 millares de organismos y

con mortandades muy reducidas.

• Mismos crecimientos de 11 gr e igual que los casos sin asesoría.

• Periodo de producción de 4 meses.

Algunas de las aportaciones de invitados:

• Que de acuerdo a los resultados observados en las proyecciones son buenos en

el rendimiento productivo, aún cuando el factor de conversión de alimento es

mayor (1.5) en comparación a los obtenidos sin la participación del

extensionista (1.3), pero que a final de cuenta, resulta mucho mejor que los que

se tienen habitualmente en las granjas de 1.3, pero con rendimiento de 1.2 a 1.3

ton por ha; sin embargo los resultados obtenidos es de 2.7 ton, con 250 millares

de organismos, son el equivalente a dos ciclos de producción en granjas sin

asesoría, ya que sus rendimientos con las mismas cantidades de organismos

oscilan entre 1.2 o 1.3 ton.

• Por otro lado, comentaron los asistentes que al tener estos beneficios, también

se tienen ventajas en la reducción del costo de producción por dos ciclos de

producción habitualmente, en relación a un ciclo de 4 meses.

Por su parte la productor, el C. Alfonso Gil Córdova en la última intervención de la

mesa resaltó todos los beneficios que han tenido bajo el acompañamiento técnico, por

el extensionista, con quien se lograron grandes retos, ya que ellos venían teniendo

deficiencias en las producciones y cuantiosas pérdidas económicas. Solicitaron que el

extensionismo debe continuar a disposición de los productores, a lo que un

representante de gobierno comento, que, en el futuro, los mismos integrantes de las

diversas sociedades, tendrán que pagar a sus propios asesores técnicos.

Pág. 56

En la mesa de trabajo se concluyó lo siguiente:

Los productores muestran mayor confianza en compartir sus resultados

obtenidos, con la firme intención, que son puntos de continuación con los

trabajos de asesorías por extensionistas.

Existe conocimiento de las actividades que realizan los productores.

Los resultados presentados refleja la incursión en nuevas etapas del manejo de

los sistemas cultivo.

Crecimiento a pasos agigantados principalmente en el manejo del cultivo de

camarón, con productores con actitud, y personas con pensamientos más

interesados en trabajar y producir.

La información que se revela en algunos casos, proponen pasar a otras fases de

producción dentro del manejo productivo.

Este apartado presenta una síntesis en tres grandes apartados de las conclusiones de

las seis mesas de trabajo:

Sobre el Programa y trabajo de los extensionistas las mesas coinciden que:

Es muy importante para los productores el extensionismo pues con ello se

busca fortalecer las capacidades técnicas, empresariales y de gestión.

Las mejoras en productividad que han logrado las unidades de producción a

partir del inicio del programa son satisfactorias.

A mediano y largo plazo el trabajo de los extensionistas debe redundar en

mayor competitividad.

Se han diseñado e impulsado buenas prácticas que son adecuadas para el

desarrollo de las actividades económicas, si se utilizan con oportunidad.

El uso de tecnologías sencillas, como la suplementación mineral, la evaluación

reproductiva de sementales, los ajustes de carga animal, el uso de épocas

cortas de empadre y el uso de sementales de razas sintéticas, puede detonar

grandes beneficios.

Son conocidos los pobres niveles de adopción tecnológica de la ganadería

bovina, no solo en el estado de Tabasco, sino a nivel nacional. Es por ello que la

figura del extensionista cobra vital importancia para enlazar a la ciencia con los

productores con bajo desarrollo tecnológico.

Conclusiones generales de las seis mesas

Sobre la apropiación del programa por parte de los productores, se concluye que:

Los productores han entendido y se han sumado con responsabilidad a esta

nueva visión del extensionismo.

Están comprometidos y reconocen que habrá mejoras en sus unidades de

producción.

La transferencia de conocimiento de manera integral y oportuna hacía los

productores en sus unidades de producción es fundamental para lograr el éxito

del programa y cumplir con los objetivos trazados en el estado.

Existe una adecuada adopción de las tecnologías propuestas por el

extensionista, los resultados son significativos.

Algunas propuestas para mejorar el programa y su impacto en las cadenas

productivas:

Mayor articulación con las universidades y centros de investigación para la

promoción e impulso de nuevas técnicas pertinentes al estado.

Es necesario continuar con los programas en las Unidades de Producción para

alcanzar los niveles sostenidos positivos de producción.

Promover la articulación con otras instituciones para darle mayor integralidad

al trabajo de los extensionistas.

Los extensionistas se deben de mantener en un proceso de capacitación y

actualización constante para favorecer el fortalecimiento de capacidades

locales en las comunidades.

Dar continuidad al trabajo de los extensionistas en las unidades de producción

con la finalidad de obtener indicadores técnico-productivos y algunos

indicadores económicos, que ayuden a evaluar la asistencia técnica ofrecida.

Para obtener mayor impacto en la producción versus ingresos en las unidades

de producción; se sugiere un periodo mínimo de tres años de trabajo de los

extensionistas.

La desinfección, tratamiento y preparación de estanques, coadyuvaran a una

mejora en la calidad del agua, esto se puede demostrar con resultados de la

calidad del agua, emitidos por el Comité de Sanidad Acuícola; por otra parte, el

Productor deberá conocer los documentos adecuados que le permitan verificar

las condiciones en las que el laboratorio proveedor, suministra o no,

organismos saludables, muy por aparte de conocer el proceso de aclimatación,

entre otros.

Pág. 58

Campo Rentable: el sector

agroalimentario deberá volverse

más eficiente y competitivo,

articulando cada eslabón de las

cadenas de valor.

Campo Sustentable: En el que los

rendimientos de las cosechas no

se incrementen a costo de los

suelos, bosques y selvas; sino a

través de la innovación científica

y tecnológica

VI. Reflexiones y propuestas finales:

Como se ha señalado en este documento; la

misión del extensionismo en la actualidad es

holística, y debe de aprovechar el capital

social, los saberes, las experiencias, el

potencial natural, las oportunidades y ventajas

competitivas locales para incorporar a los

productores a un círculo virtuoso. Orientar la

investigación y desarrollo tecnológico hacia la

generación de innovaciones que aplicadas al

sector agroalimentario eleve la productividad

y competitividad.

Por su parte los productores y productoras de

Tabasco requieren de la integración de resultados de investigación y de la vinculación

institucional a sus unidades de producción, para ser más eficientes y competitivos.

Crear o fortalecer capacidades locales es fundamental para alcanzar un campo justo,

rentable, productivo y sustentable.

Propuestas específicas:

Impulsar procesos de

formación y actualización

constante de los extensionistas.

Fortalecer alianzas estratégicas

con los tres niveles de gobierno

y otros sectores involucrados en

el campo que favorezcan la

integralidad y el mayor

impacto del programa.

Promover y establecer criterios

claros para la apropiación del

programa y del servicio de los

extensionista con las unidades

de producción (pagos,

tiempos).

Impulsar el intercambio de

experiencias entre productores

y extensionistas como un

mecanismo para fortalecer

capacidades locales.

Realizar ejercicios de

evaluación constantes para

determinar los grados de

avance y de impactos del

programa.

Diseñar la estrategia operativa

de los extensionistas con un

enfoque territorial que permita

focalizar la atención y elevar la

calidad de su trabajo.

Fortalecer estrategias o

políticas de cadenas de valor,

con la finalidad de diversificar

la producción y ampliar la

participación de los

productores y productoras en

otros eslabones de la cadena.

Impulsar la gestión

empresarial y nuevos temas

que se encuentran en la agenda

mundial como: información

sobre cambio climático

disponible para disminuir

riesgos y prevenir desastres

naturales en las comunidades,

y sobre todo Identificar su

efecto y las alternativas de

mitigación y adaptación en los

sistemas productivos.

Ampliar las Escuelas de campo

a las diferentes cadenas

productivas e incorporar mayor

número de productores.

Pág. 60

“Queremos un campo justo, productivo, rentable, sustentable que

son los pilares que conforman la orientación que tendrá la política

pública del gobierno de la República para la transformación y

desarrollo del campo nacional”.

El tradicional extensionismo también se está transformando.

Ahora el acompañamiento a los productores es a lo largo de toda

la cadena de valor.

El nuevo extensionismo integral incluye desde asesoría para

saber qué producir para tener la mayor rentabilidad; cómo

producir para tener el máximo rendimiento, y hasta cómo vender

para que tengan el mejor precio por su cosecha.

Queremos que el campo sea destino de inversiones o de trabajo

para muchos jóvenes.

Palabras del Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de

los Estados Unidos Mexicanos.

Pág. 62