p relab 3

8
Práctica #3 Nombre de la práctica: VOLUMETRÍA POR NEUTRALIZACIÓN Integrantes del equipo #2 Cadena López María del Carmen Escorcia Rodríguez Juan Miguel Noble Ponce Andrea Abigail Velázquez Velázquez Cruz Liliana Ingeniería en Biotecnología Sección 301 Fecha: 27/08/2014

Upload: andreablep

Post on 18-Jul-2015

98 views

Category:

Career


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P relab 3

Práctica #3

Nombre de la práctica:

VOLUMETRÍA POR NEUTRALIZACIÓN Integrantes del equipo #2

Cadena López María del Carmen

Escorcia Rodríguez Juan Miguel

Noble Ponce Andrea Abigail

Velázquez Velázquez Cruz Liliana

Ingeniería en Biotecnología

Sección 301

Fecha: 27/08/2014

Page 2: P relab 3

OBJETIVO

Preparar soluciones ácidas valoradas y aplicarlas en la determinación de la concentración

de muestras problemas y comerciales.

FUNDAMENTO

Las soluciones acidimétricas sirven para titular o determinar las bases. Están representadas

por los ácidos fuertes y débiles. Los ácidos más comunes usados en la neutralización son:

ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, etc. Ninguno de los ácidos mencionados puede servir de

sustancia patrón o estándar primario, antes de ser usados en la neutralización deben ser

valorados.

Una solución de un ácido puede ser valorada con estándar primario como lo es el carbonato

de sodio químicamente puro (q.p.) o con una solución alcalina cuya normalidad es conocida.

2 H+ + Na2CO3 2 Na+ + H2O + CO2

El indicador empleado en este caso es el Anaranjado de metilo

Medio alcalino Medio ácido

Anaranjado Rojo

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es normalidad?

Número de equivalentes de soluto por litro de solución.

2. ¿Cómo se calcula el equivalente químico?

La fórmula de equivalente:

Page 3: P relab 3

Numero de eq= peso de la muestra/peso equivalente

Peso equivalente= p.m/z

Donde:

p.m. es el peso molecular de la sustancia

z es el número de partículas transferidas por unidad estructural:

a) Para bases, es el número de hidroxilos (OH-) que tiene la base, ejemplo: NaOH, z=1

b) Para ácidos, es el número de protones(H+) por ejemplo el ácido fosfórico(H3PO4) z=

3.

c) para sales, es la valencia con la que trabajan los iones. Ejemplo: NaCl z=

3. Investiga el porcentaje de pureza de HCl contenido en el reactivo concentrado

que utilizarás para preparar tu solución y calcula cuántos mL exactamente del ácido tendrías que medir para preparar 250 mL de la solución 0.1000 N.

*Consideramos la densidad del HCl como 1,18 g/cc.

36,5𝑔

100𝑔 𝑋 1,18

𝑔𝑚𝐿⁄ = 0,4307

𝑔𝑚𝐿⁄

𝑔 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠𝐻𝐶𝑙 = (0,1𝑁)(36,46094𝑔𝑟

𝑚𝑜𝑙⁄ )(0,25𝐿) = 0,91152 𝑔 𝐻𝐶𝑙

0,91152 𝑔 𝐻𝐶𝑙

0,4307𝑔

𝑚𝐿⁄= 2,1164 𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙

𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑡𝑎𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 2,1164 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙

Page 4: P relab 3

MATERIAL

Balanza analítica Matraz volumétrico Matraz Erlenmeyer Vasos de precipitado Bureta Pipetas graduadas y volumétricas Soporte universal Probeta graduada Piseta Pinza para bureta Espátula

REACTIVOS

Acido clorhídrico concentrado Indicador Anaranjado de metilo. Carbonato de sodio anhidro

Diagrama

Page 5: P relab 3

Sustancia. Inhalación Contacto con

la piel

Contacto con

ojos

Ingestión

Máxima

Concentración

permisible

Acido

clorhídrico

(HCl)

En el caso de

exposiciones agudas,

los mayores efectos se

limitan al tracto

respiratorio

superior. El gas causa

dificultad para

respirar, tos e

inflamación y

ulceración de nariz,

tráquea y

laringe. Exposiciones

severas causan

espasmo de la laringe y

edema en los

pulmones y cuerdas

vocales. Una

exposición prolongada

y repetida puede

causar decoloración y

corrosión dental. En

algunos casos , se han

presentado problemas

de gastritis y

bronquitis crónica.

En forma de vapor

o disoluciones

concentradas

causa quemaduras

serias,

dermatitis y

fotosensibilización.

Las quemaduras

pueden dejar

cicatrices, que

incluso pueden

desfigurar las

regiones que han

sido dañadas.

Este ácido es un

irritante severo

de los ojos y su

contacto con

ellos puede

causar

quemaduras,

reducir la visión

o, incluso, la

pérdida total de

ésta.

Produce

corrosión de las

membranas

mucosas de la

boca, esófago y

estómago. Los

síntomas que se

presentan son:

disfagia, náuseas,

vómito, sed

intensa y diarrea.

Puede

presentarse,

incluso, colapso

respiratorio y

muerte por

necrosis del

esófago y

estómago.

IDLH: 100ppm

RQ: 5000

LCLo (inhalación en

humanos): 1300

ppm/30 min; 3000/5

min.

LC50 (inhalación en

ratas): 3124

ppm/1h.

LD50 (oral en

conejos): 900

mg/Kg.

México: Estados

Unidos:

CPT: 5 ppm (7

mg/m3

) TLV-C: 5 ppm (7

mg/m3

)

Reino Unido:

Francia:

Periodos largos: 5

ppm (7 mg/m3

) VLE: 5 ppm (7.5

mg/m3

)

Periodos cortos: 5

ppm (7 mg/m3

)

Alemania: Suecia:

MAK: 5ppm (7

mg/m3

) Ceilling limit:

5ppm (8 mg/m3

)

Carbonato de

calcio.

(𝑵𝒂𝟐𝑪𝑶𝟑)

Tos, paro respiratorio.

Inhalación de polvo

puede causar

irritación a las vías

respiratorias.

Síntomas de inhalación

excesiva de polvo

puede incluir tos y

dificultad respiratoria.

Enrojecimiento.

Contacto excesivo

puede causar

irritación

con ampollas e

inflamación. Puede

causar severa

irritación y

quemadura

Corrosivo,

enrojecimiento,

dolor, visión

borrosa.

Contacto

puede ser

corrosivo y

causa edema

conjuntival y

destrucción

corneal. Riesgo

de serios daños

Carbonato de

sodio es solo

levemente

toxico, pero

grandes

dosis pueden ser

corrosivo a las

vías

gastrointestinales

donde

los síntomas

pueden incluir

DL50 oral rat :

4.090 mg/kg

CL 50 inh rat : 2300

mg/m3 2h

Page 6: P relab 3

se incrementa

si los ojos se

mantienen bien

cerrados.

severo dolor

abdominal,

vómito,

diarrea, colapso y

muerte.

Anaranjado de

metilo.

Causa irritación del

tracto respiratorio

leve.

Pueden causar

irritación leve.

Pueden causar

irritación leve.

Nocivo leve.

Grandes dosis

pueden producir

molestias.

Tóxico por

ingestión.

DL50 oral rata: 4100 mg/kg

Inflamabilidad. 0 Material no inflamable.

Salud.

3 Muy peligroso, puede causar

daños temporales o

permanentes

Inestabilidad/reactividad. 3 Puede explotar en caso de

que choque o en

calentamiento.

Page 7: P relab 3

Características especiales. ACID-COR Material acido.

Material corrosivo.

Inflamabilidad. 0 Material no inflamable.

Salud.

2 Inestable en caso de cambio

físico violento.

Inestabilidad/reactividad. 0 Puede explotar en caso de

que choque o en

calentamiento.

Características especiales.

Inflamabilidad. 1 Materiales que deben

precalentarse antes de

que ocurra la ignición,

cuyo punto de

inflamabilidad es superior

a 93°C (200°F).

Salud.

2 Materiales bajo cuya

exposición intensa o continua

puede sufrirse incapacidad

temporal o posibles daños

permanentes a menos que se

dé tratamiento médico rápido.

Inestabilidad/reactividad. 0 Normalmente estable, incluso

bajo exposición al fuego y no

es reactivo con agua

Características especiales.

Page 8: P relab 3

BIBLIOGRAFÍA

http://www.cosmos.com.mx/

http://abinsagroup.com/prodcto_00/seguridad/asido_a.pdf

http://www.fullquimica.com/2012/04/determinacion-de-pesos-equivalentes-de_29.html

http://portales.puj.edu.co/doc-quimica/FDS-LabQca-DianaHermith/Na2CO3.pdf

http://www.qmaxsolutions.com/msds/mexico/NARANJA%20DE%20METILO%20-----HDS%20Formato%2013%20Secciones,%20QMax.PDF