p r e s e n t a - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1427392645810tesiscobossol.pdf · secciÓn...

195
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN P R E S E N T A: VICTORIA CATALINA COBOS SOLIS DIRECTORA: DRA. MARÍA ELENA TAVERA CORTÉS MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, 2015

Upload: trinhhuong

Post on 26-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA

Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN

DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN

ADMINISTRACIÓN

P R E S E N T A:

VICTORIA CATALINA COBOS SOLIS

DIRECTORA:

DRA. MARÍA ELENA TAVERA CORTÉS

MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, 2015

rNsnruro PoLtrÉcuco NActoNALsEcRErnníe DE tNVESTtcAclótt Y PoscRADo

ACTA DE REVISIÓru DE TES/S

En la Ciudad de México, D.F siendo las 1o:oo horas del día 26 del mes de

FEBRERo del 2015 se reunieron los miembros de la Comisión Revisora de Tesis, designada

por el Colegio de Profesores de Estudios de Posgrado e Investigación de

para examinar la tesis titulada:

UPIICSA

. "ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE''

Presentada por el alumno:

COBOS SOLIS VICTORIA CATALINAApellido paterno

aspirante de:

Apellido materno

Con registro:

MAESTRíA EN ADMI NISTRACIÓN

Después de intercambiar opiniones, los miembros de la Comisión manifestaron APROBAR ADEFENSA DE A IES'S, en virtud de que satisface los requisitos señalados por las

disposiciones reglamentarias vigentes.

LA COMISIÓN REVIS

SALINAS CALLEJAS

;i.::;:- 1 1.:":i':.4ff lrlN

M. EN C. GUSTAVO MAZCORRO TELLEZ

s

B 1 2 0 I 8 3

E ARMENDARIZ ARM

IIYSTITUTO POLITE CIVCO NACIONALSECRETARíA DE INVESTIGACION Y POSGRADO

CARTA CESIOIV DE DEKECHOS

En la Ciudad de México, D.F. el día 27 del mes de febrero del año 20t5, la que suscribe

Victoria Catalina Cobos Solis alumna del Prograrna de Maestría en Administración, con

número de registro 8120983, adscrita a Ia Sección de Estudios de Posgrado e

Investigación, manifiesta que es la autora intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la

dirección de la Dra. María Elena Tavera Cortés y cede los derechos del trabajo titulado

'oEstudio sobre la normalización del Proceso de Compostaje", al Instituto Politécnico

Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráftcas o datos

del trabajo sin el permiso expreso de la autora y/o director del trabajo. Este puede ser

obtenido escribiendo a la siguiente dirección yiptp:ta-qpbas_1-Q8_4-@"gm_aj"l,_qq-m. Si el permiso

se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento coffespondiente y citar la fuente del

mismo.

AGRADECIMIENTOS

A Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para superar los desafíos tan

interesantes que me ha puesto la vida.

A mi mamá, María del Carmen, por todo su amor, cuidados, tolerancia y apoyo. Todos mis logros se los

debo a ella.

A mi papá, Víctor Manuel, por enseñarme que nunca es tarde para corregir los errores que hemos

cometido y por demostrarme que, a pesar de ellos, se puede llegar a ser un ejemplo a seguir.

A mis hermanos por ser parte importante de mi vida. A Juan por darme su apoyo siempre que lo he

necesitado y a Carmen por enseñarme a enfrentar mis miedos y a ser valiente en la vida.

A mi Cristian, por llenar mi vida de alegría desde el día en que nació con sus ocurrencias e inocencia.

Te quiero mucho sobrino.

A mi familia por todos los momentos, tanto malos como buenos, me siento orgullosa de ser parte de

ustedes. Y en especial a mi tía Elena por cada palabra de ánimo, confianza y apoyo depositada en mí.

A mi amor amor, Alan, por todo su amor, confianza, respaldo y apoyo. Gracias por ser parte de mi vida

gatito.

A mi mejor amiga, Norma, por su apoyo incondicional, cariño, confianza y tolerancia. Gracias por

siempre estar ahí.

A mis amigos y amigas, Martha, Diego, Amanda, Kitzel, Hugo, Will, Pedro, Noemí y Jonathan. Gracias

por todas sus palabras de aliento y por ayudarme con su ejemplo a ser una mejor persona.

A mis tesoros verdes, Paco, Beto y Poncho, por darme tantas alegrías y cariño de manera incondicional.

A mi directora de tesis, la Dra. María Elena Tavera, por compartirme todos sus conocimientos tanto

académicos como de vida. Su orientación, paciencia, motivación y pasión por la investigación han sido

parte fundamental de mi formación. Gracias por permitirme trabajar con usted.

A los integrantes de mi Comité, la Dra. Clara Armendáriz, el Dr. Edmar Salinas, el Dr. Mauricio Procel y

el Maestro Raúl Sandoval porque con sus conocimientos contribuyeron ampliamente a la mejora de este

trabajo de investigación.

Al Dr. Juan Ignacio Reyes y a la Maestra Margarita Larios por apoyarme con sus conocimientos y

experiencia sin tener obligación de hacerlo.

Al Instituto Politécnico Nacional y a mi amada UPIICSA por la educación de excelencia que me han

brindado. No puede haber elegido mejor institución. Soy politécnico por convicción y no por

circunstancia.

Y finalmente, a la Dirección General de Servicios Urbanos del Distrito Federal, a la Delegación Milpa

Alta, a la Delegación Xochimilco y a la empresa Compostera de Occidente, S.A. de C.V. por las

facilidades brindadas para realizar mi investigación de campo.

.

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como la oportunidad

para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.”

-Albert Einstein

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página V

Í NDÍCE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................ V

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .......................................................................................... VIII

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ XI

RESUMEN ................................................................................................................... XIII

ABSTRACT .................................................................................................................. XIV

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... XV

CAPÍTULO I NORMALIZACIÓN ........................................................................................ 1

1.1 NORMALIZAR VERSUS ESTANDARIZAR ..................................................................................... 1

1.2 APRECIACIONES TEÓRICAS SOBRE LA NORMALIZACIÓN ................................................................ 2

1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS ............................................................................................. 6

1.3.1 Clasificación de normas basadas en el tema que abordan .................................... 9

1.3.2 Clasificaciones de normas basadas en su desarrollo ........................................... 10

1.3.3 Clasificaciones de normas basadas en su uso ...................................................... 12

1.4 OBJETIVOS DE LA NORMALIZACIÓN ....................................................................................... 14

1.5 ALCANCES DE LA NORMALIZACIÓN ....................................................................................... 16

1.6 NORMALIZACIÓN EMPRESARIAL ........................................................................................... 18

1.6.1 Pasos para la normalización empresarial ............................................................ 18

1.6.2 Modelo de normalización empresarial ................................................................. 21

1.6.3 Factores de éxito de la normalización empresarial .............................................. 23

1.6.4 Impactos de las normas para las empresas, los consumidores y el gobierno...... 25

1.7 CONSIDERACIONES FINALES DEL CAPÍTULO ............................................................................. 29

CAPÍTULO II EL COMPOSTAJE ....................................................................................... 32

2.1 DEFINICIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE ............................................................................ 32

2.1.1 El proceso biológico del compostaje .................................................................... 35

2.1.2 El proceso químico del compostaje ...................................................................... 37

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página VI

2.2 INDICADORES EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE ....................................................................... 38

2.2.1 Parámetros de seguimiento ................................................................................. 39

2.2.2 Parámetros relativos a la naturaleza del sustrato ............................................... 42

2.3 SISTEMAS DE COMPOSTAJE ................................................................................................. 45

2.3.1 Sistemas de compostaje abierto .......................................................................... 45

2.3.2 Sistemas de compostaje cerrado .......................................................................... 46

2.4 PROPIEDADES Y CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA COMPOSTA ....................................................... 48

2.5 CONSECUENCIAS DE UN DEFICIENTE PROCESO DE COMPOSTAJE .................................................. 51

2.5.1 Efectos adversos durante el proceso .................................................................... 51

2.5.2 Efectos por la aplicación de compostas inmaduras ............................................. 52

2.6 FACTORES PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LA COMPOSTA ........................................................... 54

2.7 PROBLEMAS EN EL MERCADO DE LA COMPOSTA ...................................................................... 56

2.7.1 Problemas en la oferta de composta ................................................................... 56

2.7.2 Problemas en la demanda de composta .............................................................. 57

2.8 NORMATIVIDAD TÉCNICA EN MATERIA DE COMPOSTAJE ............................................................ 58

2.9 CONSIDERACIONES FINALES DEL CAPÍTULO ............................................................................. 64

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO SOBRE NORMALIZACIÓN EN PLANTAS DE COMPOSTAJE.... 66

3.1 ESTADO DEL ARTE DEL COMPOSTAJE EN MÉXICO ..................................................................... 66

3.1.1 Formalización del proceso de compostaje ........................................................... 69

3.1.2 Origen de los recursos de operación de las prácticas de compostaje .................. 70

3.1.3 Formalización del proceso de compostaje en función del origen de los recursos

de operación .................................................................................................................. 71

3.1.4 Organizaciones que practican el compostaje....................................................... 72

3.1.5 Organizaciones que practican el compostaje en función de la formalización y el

origen de los recursos de operación .............................................................................. 74

3.1.6 Destino y comercialización de la composta ......................................................... 76

3.2 RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO ................................................................................... 77

3.2.1 Aspectos generales de las visitas de campo ......................................................... 77

3.2.2 Definición de planta de compostaje ..................................................................... 82

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página VII

3.2.3 Definición de composta ........................................................................................ 86

3.2.4 Operaciones unitarias .......................................................................................... 87

3.2.5 Áreas operativas ................................................................................................. 111

3.2.6 Documentos y registros ...................................................................................... 116

3.2.7 Comercialización de la composta ....................................................................... 117

3.2.8 Normalización del proceso de compostaje......................................................... 121

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 131

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 139

ANEXO A SITIOS DONDE SE PRACTICA EL COMPOSTAJE EN MÉXICO ........................... 146

ANEXO B CÉDULA DE INFORMACIÓN DE CAMPO ....................................................... 165

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página VIII

Í NDÍCE DE ÍLUSTRACÍONES

Ilustración 1 Ámbito de la normalización. ............................................................................ 16

Ilustración 2 Pasos de un proceso de normalización. .......................................................... 19

Ilustración 3 Modelo de normalización empresarial. ........................................................... 21

Ilustración 4 Prácticas de compostaje en México. ............................................................... 67

Ilustración 5 Concentración de prácticas de compostaje en México. .................................. 69

Ilustración 6 Formalización de las prácticas del compostaje en México. ............................ 70

Ilustración 7 Origen de los recursos de operación de las prácticas de compostaje en

México. .......................................................................................................................... 71

Ilustración 8 Formalización del proceso de compostaje en función del origen de los

recursos. ........................................................................................................................ 72

Ilustración 9 Concentrado de organizaciones que practican el compostaje en México. ..... 73

Ilustración 10 Organizaciones que practican el compostaje en función de la formalización

del proceso de compostaje y el origen de los recursos de operación en México. ....... 75

Ilustración 11 Destino de la composta en función de la organización que la produce. ...... 76

Ilustración 12 Insumos composteables en planta Komposuiz, en Zapopan, Jalisco. ........... 80

Ilustración 13 Vista general del sitio de compostaje de San Pedro Actopan, Milpa Alta,

Distrito Federal. ............................................................................................................. 83

Ilustración 14 Sitio de compostaje de Villa Milpa Alta, Milpa Alta, Distrito Federal. .......... 84

Ilustración 15 Área de compostaje del Centro de compostaje Axolotl, Xochimilco, Distrito

Federal. .......................................................................................................................... 85

Ilustración 16 Pilas de compostaje en la planta Komposuiz en Zapopan, Jalisco. ............... 86

Ilustración 17 Residuo homogeneizado en el Centro de Compostaje Axolotl,

Xochimilco. .................................................................................................................... 89

Ilustración 18 Molino de martillos para la operación de homogeneización en planta

Komposuiz en Zapopan, Jalisco. .................................................................................... 90

Ilustración 19 Proceso de formación de montones, en sitio de compostaje de San Pedro

Actopan, Milpa Alta. ...................................................................................................... 92

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página IX

Ilustración 20 Pilas de compostaje formadas en el Centro de Compostaje Axolotl,

Xochimilco. .................................................................................................................... 94

Ilustración 21 Formación de pilas en la planta Komposuiz en Zapopan, Jalisco. ................. 95

Ilustración 22 Proceso de aireación de montones en sitio de compostaje de San Pedro

Actopan. ........................................................................................................................ 97

Ilustración 23 Aireación mecánica de pilas en el Centro de Compostaje Axolotl,

Xochimilco. .................................................................................................................... 98

Ilustración 24 Operación de aireación y humectación mecánica en planta Kompusuiz en

Zapopan, Jalisco. ........................................................................................................... 99

Ilustración 25 Humectación manual de pilas en el Centro de Compostaje Axolotl,

Xochimilco. .................................................................................................................. 101

Ilustración 26 Presencia de lixiviados sin recolectar en sitio de compostaje de San Pedro

Actopan, Milpa Alta. .................................................................................................... 102

Ilustración 27 Lixiviados no recolectados en los alrededores de la plancha de composteo

en el Centro de Compostaje Axolotl, Xochimilco. ....................................................... 103

Ilustración 28 Medición de temperatura en sitio de compostaje de San Pedro Actopan,

Milpa Alta. ................................................................................................................... 105

Ilustración 29 Toma de temperatura de pila en planta Komposuiz en Zapopan, Jalisco. .. 105

Ilustración 30 Rellenado mecánico y manual de costales en planta Komposuiz en Zapopan,

Jalisco. ......................................................................................................................... 111

Ilustración 31 Localización geográfica y distribución de las áreas en Bordo Poniente, Zona

Federal del Lago de Texcoco. ...................................................................................... 113

Ilustración 32 Localización geográfica y distribución de las áreas en el Centro de

Composteo Axolotl, Xochimilco, Distrito Federal. ...................................................... 114

Ilustración 33 Localización geográfica y distribución de las áreas en la planta de

compostaje Komposuiz, Zapopan, Jalisco. .................................................................. 115

Ilustración 34 Incremento de la demanda de abonos naturales frente a los fertilizantes

químicos. ..................................................................................................................... 120

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página X

Ilustración 35 Ejemplo de resultados de análisis biológicos de la composta producida en la

planta de Komposuiz en Zapopan, Jalisco. .................................................................. 127

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página XI

Í NDÍCE DE TABLAS

Tabla 1 Elementos de la definición de normalización de De Vries. ....................................... 4

Tabla 2 Normas voluntarias y legales. .................................................................................... 7

Tabla 3 Normas de jure y de facto. ........................................................................................ 8

Tabla 4 Normas proactivas y reactivas. .................................................................................. 8

Tabla 5 Normas públicas, industriales y propietarias. ............................................................ 9

Tabla 6 Clasificación de normas basadas en el tema que abordan. ....................................... 9

Tabla 7 Distintas perspectivas en la definición del compostaje. .......................................... 32

Tabla 8 Microorganismos y temperaturas asociadas al proceso de compostaje ................ 36

Tabla 9 Sistemas cerrados de compostaje. .......................................................................... 47

Tabla 10 Propiedades de la composta. ................................................................................. 48

Tabla 11 Mercados de la composta. ..................................................................................... 49

Tabla 12 Parámetros de la calidad de la composta. ............................................................. 55

Tabla 13 Relación temperatura tiempo para garantizar la inocuidad del producto final. ... 61

Tabla 14 Características generales en función de los tipos de composta. ........................... 62

Tabla 15 Generalidades de las plantas de compostaje (parte 1). ........................................ 77

Tabla 16 Generalidades de las plantas de compostaje (parte 2). ........................................ 81

Tabla 17 Prácticas de caracterización de residuos en las plantas analizadas. ..................... 88

Tabla 18 Prácticas de homogeneización de residuos en las plantas analizadas. ................. 91

Tabla 19 Prácticas de formación de residuos en las plantas analizadas. ............................. 92

Tabla 20 Prácticas de degradación, aireación y humectación en las plantas analizadas

(parte 1). ........................................................................................................................ 96

Tabla 21 Prácticas de degradación, aireación y humectación en las plantas analizadas

(parte 2). ...................................................................................................................... 100

Tabla 22 Indicadores que se consideran en el monitoreo del compostaje de los casos

analizados. ................................................................................................................... 104

Tabla 23 Prácticas de maduración y secado en las plantas analizadas. ............................. 106

Tabla 24 Prácticas de cribado en los casos analizadas. ...................................................... 107

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página XII

Tabla 25 Indicadores de producto terminado en cada caso analizado. ............................. 108

Tabla 26 Prácticas de empacado y etiquetado en los casos analizados. ........................... 110

Tabla 27 Áreas operativas de los casos estudiados (Parte 1)............................................. 112

Tabla 28 Áreas operativas de los casos estudiados (Parte 2)............................................. 112

Tabla 29 Prácticas de documentación y registro en los casos analizados. ........................ 116

Tabla 30 Generalidades del mercado de composta. .......................................................... 117

Tabla 31 Descripción del programa Cadena Verde Komposuiz. ........................................ 118

Tabla 32 Parámetros de normalización del proceso de compostaje. ................................ 122

Tabla 33 Precio promedio por metro cúbico de las compostas analizadas y que se

comercializan. ............................................................................................................. 127

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página XIII

Resumen

El Estudio sobre la Normalización del Proceso de Compostaje es el resultado de

una investigación de corte mayoritariamente cualitativa, la que tuvo por objeto describir

el estado del arte del compostaje en México, analizar el estado actual que guardan las

prácticas de compostaje respecto a la normalización de su proceso productivo, y cómo

incide éste en la calidad del producto terminado y su comercialización. Se utilizó la

metodología del Estudio de Campo, la cual se operacionalizó a través de las técnicas de

observación con una cédula de información de campo y memoria fotográfica de la

realidad observada. La muestra se determinó con base al método de Decisiones

Muéstrales e incluyó cinco sitios con prácticas de compostaje, tres de ellos ubicados en el

Distrito Federal, uno en la Zona Federal del Lago de Texcoco y uno más en Jalisco. Los

resultados obtenidos indican que por lo menos existen 152 sitios donde se practica el

compostaje a lo largo de México. Por otro lado, se comprobó que las compostas producto

de procesos normalizados son demandadas por el mercado.

Palabras clave: normalización, proceso de compostaje, composta, México.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página XIV

ABSTRACT

The Study on Standardization of the Composting Process is the result of an

research mostly qualitative, this investigation was aimed to describe the state of the art of

composting en Mexico, analize what is the current state that keeps composting practices

regarding standardization of the production process, and how it affects the quality of the

finished product and marketing. The methodology of Field Study was used, which was

operationalized by techniques of observation with an information field card and

photographic memory of the observed reality. The sample was determined on the method

of Sampling Decisions and included five sites on cosmposting, three of them located in

Mexico City, one in the Federal Zone of the Texcoco Lake and one in Jalisco. The results

indicate that there are at least 152 places where composting is practices throughout

Mexico. Furthermore, it was found that the compost like a product of standard processes

are demanded by the market.

Key words: standardization, composting process, compost, Mexico.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página XV

Íntroduccio n

En las naciones la basura ha representado un problema ambiental que ha tratado

de ser resuelto por diversas estrategias ambientales. Las prácticas actuales de gestión de

residuos incluyen las opciones de eliminación, recuperación, reciclaje, minimización y

prevención (Hering, 2012). La sociedad mexicana no escapa del problema de la basura y

específicamente el Distrito Federal, que con base en la información de la Secretaría del

Medio Ambiente, para el año 2007 se generaban al día más de 12,500 toneladas de

residuos sólidos urbanos (RSU). De éstos el 40% corresponde a residuos de tipo orgánico y

el resto a residuos inorgánicos (Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito

Federal, 2007).

Ante tal problemática, se han planteado políticas como la de las 3 R´s, la cual

consiste en la Reducción que implica un cambio en los patrones de fabricación y consumo

de los satisfactores humanos; la siguiente política, llamada Reúso, consiste en usar

nuevamente el residuo en su uso previsto u otro y el Reciclaje, el cual entendemos como

la transformación de un residuos en un nuevo satisfactor. Ya que un satisfactor ha pasado

por las 3Rs, se procede a enviarlo a su disposición final, es decir, se aísla del medio

ambiente, a fin de que no generen contaminación.

Podemos considerar al Reciclaje como una forma de tratamiento de los RSU

enfocada a convertir un residuo en un producto útil. Dentro de esta estrategia destaca el

compostaje como tratamiento biológico de residuos orgánicos, a través del cual estos

últimos se revalorizan y se transforman en un nuevo producto llamado composta.

Esta composta puede ser muy demandada en el mercado de los abonos naturales,

siempre y cuando demuestre tener las propiedades inherentes que la caracterizan por

definición. En caso contrario, el producto terminará en un sitio de disposición final.

Actualmente, en términos generales, la composta cuenta con un desprestigio

debido a que se le relaciona con procesos de escasa confianza, en función de que el

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página XVI

principal insumo para su producción son residuos orgánicos, los que erróneamente son

considerados como basura y no se les concibe como de valor, sino por el contrario, se les

percibe como inservibles, sucios y despreciables. Además de esta situación, los

productores no tienen la capacidad de probar lo contrario, es decir, no cuentan con los

elementos para demostrar a los consumidores que sus procesos productivos son

confiables. Tampoco tienen la capacidad de asociar un nivel de calidad a la composta que

están produciendo, lo que implica que su producto no puede ser diferenciado ni

valorizado en el mercado. Sin embargo, existe un caso de prácticas de compostaje que fue

estudiado, el cual demuestra que la normalización del proceso de compostaje se relaciona

con una oferta de calidad y la demanda de este producto.

Es en este punto donde la disciplina de la normalización entra en juego, ya que

ésta tiene como principal objetivo elaborar normas, ya sean a nivel internacional, nacional

o dentro de una organización, que sean utilizadas como referencia para probar la calidad y

la seguridad de los procesos y los productos que se llevan a cabo. De esta manera, cuando

una empresa cumple con una norma, y este cumplimiento es certificado, garantiza a los

clientes el nivel óptimo del producto adquirido. En consecuencia, estimula su consumo

debido a que se percibe un producto diferenciado del resto de la oferta del mercado.

En virtud de lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo describir el

estado del arte del compostaje en México y detectar el estado que guardan las prácticas

de compostaje respecto a la normalización de su proceso productivo. Este con el fin de

evaluar cómo incide éste en la calidad de la composta terminada y su comercialización.

Se hizo un diseño de investigación cualitativa, de acuerdo al modelo expuesto por

Valles (1999), quien conjuga en un solo modelo las proposiciones hechas por Janesick

(1994) sobre el carácter de omnipresencia del diseño: al principio, durante y al final del

estudio, se toman decisiones acerca de éste y el planteamiento propuesto por Morse

(1994), quien se centra en el detalle de las fases que se siguen hasta completar el proceso

de una investigación cualitativa (Valles, 1999).

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página XVII

Modelo para el diseño de la investigación cualitativa.

Fuente: Adaptación propia del modelo original expuesto por Valles (1999).

Con base en este modelo, se estableció la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es el estado del arte del compostaje en México y qué estado guardan las

prácticas de compostaje respecto a la normalización de su proceso productivo y cómo

incide éste en la calidad del producto terminado y su comercialización?

Para dar respuesta a dicho cuestionamiento, fue necesario plantear algunos

objetivos específicos como conceptualizar la teoría de la normalización y exponer sus

ventajas; describir el proceso de compostaje, objeto del presente estudio; identificar la

problemática relacionada a la comercialización de la composta; enlistar y analizar los sitios

donde se práctica el compostaje; y estudiar el proceso de compostaje que se lleva a cabo

en sitios seleccionados en cuanto su normalización, principalmente.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página XVIII

La estrategia metodológica utilizada fue la investigación teórica, a fin de abordar

los temas relacionados con la normalización y el compostaje; el estudio estadístico, con el

objetivo de recabar datos respecto a los sitios con prácticas de compostaje, analizarlos y

poder describir el estado del arte del compostaje en México; y el estudio de campo,

debido a que éste nos permitió acercarnos a la realidad y acudir directamente a sitios

seleccionados donde se tienen prácticas de compostaje. Durante las visitas de campo se

recabó la información a través de una cédula de campo de diseño propio y se hizo una

memoria fotográfica de cada visita.

El proceso de muestreo inició identificando los sitios con prácticas de compostaje y

se establecieron algunos criterios respecto a consideraciones prácticas, de accesibilidad y

de recursos siguiendo el modelo de muestreo cualitativo de Valles (1999). Por lo tanto,

respecto a las prácticas en el área metropolitana del D.F. y sus ubicaciones geográficas no

implicaban inconveniente alguno para ser visitadas en cuanto al desplazamiento y a los

recursos monetarios necesarios para tal fin, así que en todos los casos de prácticas de

compostaje éstas fueron candidatas para ser contempladas en la muestra.

En cuanto a los casos que se localizaron en el interior del país, por su ubicación

geográfica, éstos sí presentaron restricciones de logística para ser visitados. También hubo

restricción de recursos monetarios, por lo que se determinó que sólo se tenían los

recursos y el tiempo para visitar uno de ellos.

Por otro lado, a fin de asegurar la representatividad de la muestra se incluyó en

ésta el caso de compostaje de Bordo Poniente. Éste fue el más importante en cuanto a

superficie y capacidad instalada, con 30,000 metros cuadrados y 912,500 toneladas

anuales, respectivamente.

Finalmente, el último criterio tomado en cuenta fue el de las fechas disponibles

para realizar el trabajo de campo. En virtud de que, por ser esta una investigación que

surge para obtener el grado de maestro dentro de un programa académico, ésta estuvo

sujeta a gestiones administrativas que retrasaron los tiempos que se tenían contemplados

para el trabajo de campo. Por tal motivo, sólo hubo 30 días para tal fin. De esta manera, la

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página XIX

muestra quedó conformada por 2 sitios ubicados en la delegación Milpa Alta; un sitio en la

delegación Xochimilco; el sitio de Bordo Poniente ubicado en la Zona Federal del Lago de

Texcoco y un último sitio ubicado en Zapopan, Jalisco.

Una vez que el diseño de la investigación quedó terminado, se dio paso a la etapa

de entrada y de realización del campo. En este momento se hicieron las gestiones

administrativas necesarias para que se nos permitiera visitar a los casos incluidos en la

muestra. Asimismo, se ajustó la cédula de información de campo y se dio paso a la

ejecución del trabajo. Los resultados de la investigación se exponen a lo largo de tres

capítulos que se incluyen en el presente reporte.

El primer capítulo hace una exposición sobre las apreciaciones teóricas sobre la

normalización, donde se esclarece en qué consiste. Asimismo, se hace una amplia

exposición de las tipologías de normas. Además, se discuten los múltiples objetivos que

persigue la normalización, así como el alcance de esta disciplina. Después se puntualiza un

tipo de normalización a nivel de empresa y se finaliza el apartado describiendo los

impactos de las normas en las empresas, en los consumidores y en el gobierno.

Después se hace un recorrido por varios tópicos importantes relacionados al

proceso de compostaje como la definición de éste, lo concerniente a su proceso

bioquímico, los indicadores monitoreados durante el proceso, los indicadores del

producto terminado, los distintos sistemas de compostaje, las propiedades físicas y

químicas de la composta, así como sus campos de aplicación. Además se describen temas

relacionados a las implicaciones de un deficiente proceso de compostaje en función de las

consecuencias de éste en el mercado. Para finalizar con la normatividad técnica vigente en

la materia.

La temática anterior nos permitió preparar el trabajo de campo, cuyos resultados

se muestran en el tercer capítulo que se divide en dos apartados. El primero, donde se

exponen las prácticas actuales de compostaje en México, destacando la distribución y la

concentración de los sitios a nivel nacional, la formalización de la práctica (si es empírica o

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página XX

en planta), el origen de los recursos de operación (públicos o privados), así como las

organizaciones que practican el compostaje y el destino de la composta terminada.

El segundo apartado de este capítulo tercero, expone los resultados del estudio de

campo, donde se hace una propuesta de definición de planta de compostaje y de

composta. Se muestran los datos relacionados a la observación de los procesos llevados a

cabo en las unidades seleccionadas. También se incluyen datos respecto a las áreas y a la

distribución de los sitios con ayuda de Google Maps. Se cierra el capítulo con un análisis

respecto al estado que guardan los procesos analizados en cuanto a los parámetros que

considera un proceso de compostaje normalizado.

Finalmente, la última sección está dedicada a las conclusiones que se obtuvieron

de la investigación seguido de dos anexos. El primero muestra el formato de cédula de

información de campo que se utilizó; el segundo, pone a disposición del lector el listado

de los sitios con prácticas de compostaje identificados en el país el cual se destaca, puesto

que incluye las ubicaciones de 55 plantas operadas por la Secretaría de la Defensa

Nacional, y ésta es información que no se encuentra publicada en ningún otro sitio.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 1

Capí tulo Í Normalizacio n

Actualmente existen una amplia discusión entre los términos normalizar y

estandarizar, por ello es conveniente analizarlos a ambos, a fin de verificar si poseen

significados diferentes o se trata de un mismo concepto con distintas dimensiones. Y así,

poder establecer cómo se abordarán en el presente tema de tesis.

1.1 Normalizar versus estandarizar

La palabra normalizar es un verbo que se deriva de la raíz normal, la cual viene el

latín normālis que significa “cosa hecha con o ajustada a regla o en forma de escuadra”

(Ximenez, 1808). Mientras que la palabra estandarizar de igual forma es un verbo que se

deriva de la raíz estándar y se presume que su origen está en la palabra del antiguo

francés estandart que significa “bandera para marcar un lugar” o en la palabra stantan del

antiguo alto alemán que significa “estar de pie” (HarperCollins Publishers Limited, 2015).

Actualmente, la palabra normalizar es utilizada en el español para definir la acción

de regularizar o poner en orden algo que no lo está, para describir la acción de hacer que

algo se estabilice a la normalidad y para describir la acción de ajustar a un tipo o norma, es

decir, como sinónimo de la palabra tipificar (Real Academia Española, 2012). En tanto que

la palabra estandarizar es un anglicismo (del inglés standardize) que adoptó el idioma

español para describir la acción tipificar, ajustar o adaptar a un tipo, modelo o norma

alguna cosa o para describir la acción de hacer uniforme una cosa, es decir, como

sinónimo de homogeneizar e igualar (Real Academia Española, 2012). Asimismo, en su

idioma de origen la palabra standardize se utiliza para describir la acción de comparar con,

probar a través de, o ajustarse a una norma (HarperCollins Publishers Limited, 2015).

Si bien etimológicamente ambas palabras tienen significados totalmente distintos,

hoy en día ambos conceptos pueden considerarse analógicamente parecidos, debido a

que en sus idiomas de origen, español en el caso de normalizar e inglés en el caso de

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 2

estandarizar, convergen en ser utilizados para describir la acción ajustarse o adaptarse a

una norma, modelo o canon.

Por otro lado, de acuerdo con Rosseau citado por Fernández y Alfonso (2005), los

conceptos de normalización y estandarización se oponen. El primero trata de opciones

terminológicas oficiales realizadas por un organismo que goza de autoridad reconocida

como la Organización Internacional de Normalización (ISO por sus siglas en inglés

International Organization for Standardization), por ejemplo. El concepto de

normalización se refiere a una orientación del uso más o menos fuerte, según sean la

naturaleza y la influencia del organismo que expide. En cambio, el concepto de

estandarización se aplica a la "normalización de facto” (Fernández Valdés & Alfonso

Sánchez, 2005), la cual se entiende como aquella que se establece sin ningún

procesamiento formal o sin reconocimiento jurídico o sin intervención de alguna

autoridad reconocida.

El análisis expuesto, nos lleva a concluir que existe falta de consenso en la

definición de los conceptos de normalizar y estandarizar, algunos textos admiten que son

sinónimos, mientras que otros opinan que son conceptos distintos. Asimismo, existe una

tendencia a nombrar de manera indistinta normalizar y estandarizar.

Por lo tanto, siendo éste un tema polémico entre lingüistas y por no ser objeto de

discusión del presente trabajo, se utilizará el término normalizar, en adición, es de

destacar que la mayoría de las fuentes bibliográficas consultadas se encuentran escritas

en el idioma inglés donde utilizan el vocablo “standardization”, del cual la traducción

oficial por parte de la ISO es normalización.

1.2 Apreciaciones teóricas sobre la normalización

Cuando se discute sobre la definición de normalización y normas en muchos casos

es evidente que se tiene un enfoque muy limitado de ellos. De acuerdo con la

Organización Internacional de Normalización la normalización es:

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 3

“la actividad de establecer, para actuales o potenciales problemas disposiciones

destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento

óptimo en un contexto dado” (ISO, 2005).

Asimismo, la ISO también define el concepto de norma como:

“un documento, establecido con el consenso y aprobación de una institución

reconocida, que prevé, para un uso común y repetido, reglas, directrices o características

para las actividades o sus resultados con el fin de obtener un nivel de ordenamiento

óptimo en un contexto dado” (ISO, 2011).

De acuerdo con De Vries (1999), quien enlistó y discutió 16 definiciones de

normalización tanto de organismos oficiales, incluyendo la ISO, como de teóricos y

especialistas en normalización, esta definición oficial de la ISO sólo se centra en los

Organismos Formales de Normalización (FSOs por sus siglas en inglés Formal

Standardization Organizations) quienes operan a nivel nacional o internacional y excluye a

los procesos de normalización llevados a cabo en otros niveles, por ejemplo, al nivel de

una empresa.

Es por ello que De Vries introdujo otra definición de normalización y de norma que

contribuyó ampliamente al establecimiento de la teoría de la normalización. De acuerdo

con él, la normalización es la actividad de establecer y grabar un limitado conjunto de

soluciones para actuales o potenciales problemas de relación, dirigidas al beneficio de la

parte o partes involucradas, equilibrando sus necesidades con la intención de, y

esperando, que sean usadas repetida y continuamente, durante un período de tiempo por

un número considerable de las partes a las que van destinadas (De Vries, Standardization:

A Business Approach to the Role of National Standardization Organizations, 1999)

Asimismo, define una norma como una especificación aprobada de un conjunto

limitado de soluciones para actuales o potenciales problemas de relación dirigidas al

beneficio de la parte o partes involucradas, equilibrando sus necesidades con la intención

de, y esperando, que sean usadas repetida y continuamente, durante un período de

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 4

tiempo por un número considerable de las partes a las que van destinadas (De Vries,

Standardization: A Business Approach to the Role of National Standardization

Organizations, 1999).

En estas definiciones un problema de relación es un problema de entidades

interrelacionadas que no armonizan una con la otra y la solución significa determinar una

o más características de las entidades de manera que armonicen una con la otra, o

determinar una o más características de una entidad derivado de su(s) relación(es) con

una o más entidades (De Vries, Standardization: A Business Approach to the Role of

National Standardization Organizations, 1999).

Una entidad puede ser 1) una persona o un grupo de personas, 2) una “cosa” como

un objeto, una idea o un proceso; “cosas” incluye plantas y animales y 3) una combinación

del primer y segundo tipo de entidades, por ejemplo, un carro con su conductor, o una

empresa (De Vries , Standardization - A Multisciplinary Field of Research, 2012).

Es por ello que se dice que la normalización resuelve problemas de relación:

relación cosa – cosa, por ejemplo: pernos y tuercas; relación hombre – cosa, por ejemplo:

seguridad o requisitos ergonómicos; o relación hombre – hombre, por ejemplo:

procedimientos o sistemas de gestión (De Vries , Standardization - A Multisciplinary Field

of Research, 2012).

Los elementos que contiene la definición de De Vries (1999), se explican a

continuación en la Tabla 1:

Tabla 1 Elementos de la definición de normalización de De Vries.

Elemento Implicaciones

La normalización es la

actividad de establecer y

grabar…

Puesto que el objeto de normalizar es establecer un

conjunto limitado de soluciones, el cual se pretende sea

utilizado por un cierto período de tiempo, la grabación

en algún medio es un elemento esencial.

Esta grabación puede ser verbal, por escrito o por otros

métodos gráficos, o por medio de un modelo u otros

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 5

Elemento Implicaciones

medios físicos de representación.

…un conjunto limitado de

soluciones…

La normalización unifica, en otras palabras, de la gran

cantidad de soluciones posibles se elige un número

limitado.

…a los actuales o potenciales

problemas de relación…

La normalización atiende problemas que se tienen en

este momento o que pueden suceder.

…dirigidas al beneficio de la

parte o partes involucradas, a

fin de equilibrar sus

necesidades…

Puesto que un propósito de la normalización es prevenir

o reducir la variedad no deseada y esto implica posibles

ahorros, la normalización puede ser calificada como una

actividad económica. Por otro lado, la economía se

define como el estudio de los recursos escasos y las

necesidades ilimitadas, en otras palabras, busca el

equilibrio entre los recursos y las necesidades. Y aunque

en la normalización a menudo hay ahorros, pero no

siempre, aun así podemos decir que es una actividad

económica puesto que siempre busca el equilibrio entre

las necesidades de las partes implicadas.

…y con la intención de, y

esperando, que estas

soluciones sean repetida y

continuamente utilizadas…

La intención de la normalización es que el conjunto de

soluciones elegidas sea utilizado por muchos.

…durante un cierto período

de tiempo…

Una norma debe ser congelada por un cierto período de

tiempo, hasta que la solución que describe se retira o se

sustituye por una nueva, ésta es una característica que

distingue a la normalización de otras actividades.

…por un número considerable

de las partes a las que van

destinadas.

A veces la solución encontrada prácticamente no se

utiliza. Aun así, el proceso de llegar a esta solución se le

llama normalización.

Fuente: Elaboración propia.

A diferencia de la definición emitida por la ISO y otras analizadas por De Vries

(1999), él no hace ninguna restricción sobre el organismo que emite la norma; no hace

una caracterización de los problemas para los cuales se eligen las soluciones, todos los

engloba en problemas de relación, lo cual abarca más que reglas, procedimientos y

requisitos o elementos de los productos, procesos, formatos o procedimientos; menciona

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 6

el equilibrio entre las necesidades de las partes, en lugar de consenso y beneficio para la

comunidad, no especifica ninguna restricción a la disponibilidad pública, deja abierta la

observancia de la norma, es decir, si es obligatoria o voluntaria, además de que puntualiza

que se espera que se cumpla, más no declara que se va a cumplir (De Vries, IT Standards

Typology, 2006).

En adición, De Vries incluye en su definición la calificación económica de la

normalización cuando menciona que se crean beneficios y se equilibran las necesidades

de las partes involucradas; así como la caracterización de las soluciones que son un

conjunto limitado de características de las entidades (De Vries, Standardization: A

Business Approach to the Role of National Standardization Organizations, 1999).

Es por ello, que para el presente trabajo se tomará la definición de De Vries de

norma y normalización, ya que éstas cubren todos los elementos esenciales de otras

definiciones y hace operativos dichos conceptos.

Respecto al término de norma, actualmente hay una amplia discusión entre los

teóricos, por la clasificación de las mismas, así que vale la pena dedicar un espacio, a fin

de comprender las distintas clasificaciones existentes.

1.3 Clasificación de las normas

Al igual que el concepto de normalización, existe un desacuerdo general sobre la

tipología de las normas. A continuación, se expondrán algunas propuestas de autores, a

fin de ilustrar la variedad de clasificaciones que existen, de acuerdo a la discusión

propuesta por De Vries (De Vries, IT Standards Typology, 2006).

Tassey (2000), citado por De Vries (2006), clasificó las normas de acuerdo con la

función principal que cumplen. Teniendo así, normas de calidad y confiabilidad, normas de

información, normas de compatibilidad e interoperabilidad y normas de reducción de la

variedad.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 7

Por otra parte, Jakobs (2000) menciona que hay un laberinto en lo concerniente a

la clasificación de normas, el cual va desde las reglas para una empresa en específico hasta

regulaciones aceptadas a nivel mundial. Asimismo, agrega que se pueden distinguir entre

normas voluntarias y legales (ver .

Tabla 2); normas de jure y de facto (ver Tabla 3); normas proactivas y reactivas (ver

Tabla 4); y finalmente entre normas públicas, industriales y propietarias (ver Tabla 5).

Tabla 2 Normas voluntarias y legales.

Voluntarias Legales

Derivadas de procesos de normalización

voluntarios.

Los procesos voluntarios tienden a ser

lentos, pero se compensa con el amplio

rango de entrada.

A pesar de su observancia voluntaria, son

un medio para convencer al mercado que

se mueva en cierta dirección para obtener

un beneficio.

Derivadas de un proceso legal iniciado por

alguna autoridad legislativa.

Los procesos son rápidos, pero debido a su

naturaleza pueden tener menos apoyo de

la comunidad afectada.

Todo mundo debe de atender a ellas

debido a que son expedidas por una

autoridad.

Fuente: Elaboración propia basada en Jakobs (2000).

Esta primera clasificación entre voluntarias y legales tiene como principal

característica la obligatoriedad de las normas, ya que en el primer caso, la población a la

cual va dirigida la norma en cuestión puede decidir entre seguirla o no seguirla, mientras

que las legales no le dan opción a la población destino: éstas deben ser acatadas al pie de

la letra, de lo contrario se incurre en faltas legales. En el caso de México, existen las

Normas Oficiales Mexicanas (NOM), las cuales son legales, y por lo tanto obligatorias;

mientras que las Normas Mexicanas (NMX), son consideradas voluntarias y su

cumplimiento es opcional.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 8

Tabla 3 Normas de jure y de facto.

De Jure De Facto

Son normas definidas por grupos u

organizaciones oficiales.

Se relacionan a las normas derivadas de

procesos voluntarios.

Son normas que han sido desarrolladas por

una o más empresas y que adquieren

importancia debido a las condiciones del

mercado. Fuente: Elaboración propia basada en Jakobs (2000).

El termino de jure es una expresión en latín que significa de derecho, mientras que

de facto significa de hecho, en dichos términos y de manera general, esta clasificación

denota la formalidad de las normas por lo cual se puede decir que las normas de jure

gozan de un formal reconocimientos mientras que su contraparte no. Siguiendo con el

ejemplo de las NOM´s y las NMX´s, ambas normas son consideradas de facto, en virtud de

que éstas fueron desarrolladas por una institución reconocida como lo es la Dirección de

Normas de la Secretaría de Economía.

Tabla 4 Normas proactivas y reactivas.

Proactivas Reactivas

Son las normas que se anticipan a las

demandas y necesidades futuras.

Son las normas que se desarrollan sobre un

producto o problema existente. Fuente: Elaboración propia basada en Jakobs (2000).

En la práctica las normas proactivas no se presentan debido a que, con base en la

definición De Vries (1999), las normas atienden a la búsqueda de una solución para un

problema recurrente, por lo tanto, para que exista una norma primero debe de existir un

problema.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 9

Tabla 5 Normas públicas, industriales y propietarias.

Públicas Industriales Propietarias

Son las elaboradas por las

Organizaciones

Desarrolladoras de Normas

(SDO´s por sus siglas en

inglés Standards Developing

Organizations)

Son las normas

desarrolladas por una

empresa o conjunto de

empresas con una gran

fuerza en el mercado.

Las normas industriales se

refieren a las normas de

facto.

Son las definidas por una

empresa, pero a diferencia

de las industriales, su

contenido no se ha hecho

público y son propiedad de

la empresa en cuestión.

Fuente: Elaboración propia basada en Jakobs (2000).

Esta última clasificación de Jakobs (2000) atiende a dos variables, la primera al tipo

de organismo que desarrolla la norma, es decir, si es público o privado. Y la otra variable

es respecto a la disponibilidad de la norma, es decir, si la norma es pública o privada, en

este caso. Por lo que tenemos que existen normas que son desarrolladas por organismos

privados y que la disponibilidad de la misma es pública. Y también se da el caso contrario,

normas hechas por organizaciones públicas con una disponibilidad de la norma privada.

Por otra parte, De Vries (2006) hace una propuesta de clasificación de normas de

acuerdo a los siguientes rubros: clasificaciones con base en el tema, clasificaciones con

base en el desarrollo de la norma y clasificaciones con base en el uso de las norma.

1.3.1 Clasificación de normas basadas en el tema que abordan

Estas clasificaciones atienden a la conceptualización de que trata la norma, algunos

ejemplos de estas clasificaciones se presentan en la Tabla 6.

Tabla 6 Clasificación de normas basadas en el tema que abordan.

Tipo Descripción

Clasificación

Internacional de

Normas

Conocida de manera internacional como ICS, por sus siglas en

inglés International Classification of Standards. Las normas se

estructuran en catálogos donde se tipifican por entidades.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 10

Tipo Descripción

Clasificación por normas

horizontales y verticales

Las horizontales ofrecen un conjunto general de normas para

diferentes entidades, mientras que las verticales exponen

muchos requerimientos para una sola entidad.

Clasificación por normas

básicas, de requisitos y

de medición

Las normas básicas describen de manera estructurada

entidades interrelacionadas, a fin de facilitar la comunicación

humana, por ejemplo, normas de términos, normas de

códigos, etc. Las normas de requisitos, como su nombre lo

indica, es un conjunto de requerimientos para entidades o

relaciones entre entidades, por ejemplo, normas de requisitos

de calidad para un ente en específico. Finalmente, las normas

de medición, son aquellas que proporcionan métodos para

revisar que los requisitos se hayan cumplido.

Clasificación por normas

de interface, de

compatibilidad y de

calidad

Las normas de interface se refieren a la influencia de una

entidad sobre otra entidad, por ejemplo, seguridad, salud y

medio ambiente. Las de compatibilidad, hablan de

adecuaciones entre entidades para que éstas puedan trabajar

en conjunto. Y las normas de calidad, exponen un conjunto de

propiedades para asegurar un determinado nivel de calidad.

Elaboración propia con información de De Vries (2006).

1.3.2 Clasificaciones de normas basadas en su desarrollo

Las clasificaciones respecto al desarrollo de normas se dividen en: Actores que

están involucrados o interesados; organizaciones que desarrollan las normas y;

características de los procesos para desarrollar normas.

1. En el primer caso tenemos que por lo regular las partes interesadas en el

desarrollo de una norma son los productores y los clientes, pero se pueden

mencionar algunos otros actores como el gobierno, grupos de presión,

consultorías, científicos y organismos de revisión y certificación. El conjunto de

potenciales actores involucrados dependerá de identificar qué relación, directa o

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 11

indirecta, tienen los grupos con las entidades. Así tenemos las normas a nivel de

empresa, las nacionales, regionales e internacionales.

2. En el segundo caso tenemos las normas de consorcio desarrolladas por empresas

aliadas; las normas sectoriales desarrolladas por organizaciones de una cierta rama

de la industria; las normas de gobiernos desarrolladas por una agencia del

gobierno y las normas de compañía, las cuales desarrolla ella misma.

3. En las clasificaciones derivadas de las características del proceso de desarrollo de

normas tenemos:

Normas derivadas de procesos de normalización anticipatorios, las cuales

se desarrollan para prevenir un problema futuro; normas derivadas de

procesos de normalización concurrentes, desarrolladas para resolver un

problema de relación tan pronto como éste se presenta y normas derivadas

de procesos de normalización retrospectivos, los cuales tienen como

objeto desarrollar normas para resolver problemas de relación existentes

(Hesser, Standarization in Companies and Markets, 2010).

Normas derivadas de procesos de diseño o selección, donde en las primeras

se crea un nuevo conjunto de soluciones para resolver un problema, y en

las segundas, simplemente se selecciona una solución de las ya disponibles.

Normas derivadas de procesos consensuados y no consensuados, donde el

término consenso se define por la ISO como:

“El acuerdo general al que se llega mediante un proceso en el que se han

tenido en cuenta todos los sectores interesados, sin que haya habido una

oposición firme y fundada, y en el que se hayan salvado posiciones

eventualmente divergentes. No implica necesariamente unanimidad” (OHN,

2013).

Normas derivadas de procesos transparentes o no transparentes, visibles o

no visibles, entendiendo por transparencia como la posibilidad de los no

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 12

participantes de influir en el proceso de normalización; y la visibilidad hace

referencia a los escenarios donde se desarrolla el proceso.

Normas derivadas de las etapas del proceso de normalización. Varios

organismos de normalización distinguen ciertas etapas en el proceso de

desarrollo de una norma y proporcionan documentos resultantes de cada

etapa e indican el grado de madurez de la misma. Por ejemplo, para la ISO

se distinguen las siguientes: fase de propuesta (NP por sus siglas en inglés

New WorkItem Proposal: proposal stage), fase preparatoria (WD por sus

siglas en inglés Working Draft: preparatory stage), fase de comité (CD por

sus siglas en inglés Committee Draft: committee stage) y fase de

investigación (DIS por sus siglas en inglés Draft International Standard:

committee stage and enquiry stage), fase de aprobación (FDIS por sus siglas

en inglés Formal Draft International Standard: approval stage) y fase de

publicación (International Standard: publication stage).

1.3.3 Clasificaciones de normas basadas en su uso

Existen varias maneras de relacionar las normas de acuerdo a los usuarios

previstos:

La función de la norma de que se trate

El sector empresarial donde la norma se aplicará

El modelo de negocios

La medida en que está disponible la norma

El grado de obligatoriedad de la norma

Clasificación de acuerdo a sus funciones intrínsecas, extrínsecas y subjetivas.

Funciones intrínsecas: 1) describir un conjunto de soluciones acordadas a un problema

relacionado; 2) grabar estas soluciones; 3) congelarlas durante un periodo de tiempo y; 4)

proveer una explicación. Funciones extrínsecas: 1) permitir la intercambiabilidad; 2)

permitir la interoperabilidad; 3) crear una base instalada; 4) relacionar el ciclo de vida de

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 13

diferentes entidades; 5) controlar la variedad; 6) proveer transparencia, a través del

establecimiento de descripciones sin ambigüedades; 7) facilitar el intercambio de

información entre las personas y las instituciones; 8) recabar el “saber hacer” y

mantenerlo accesible; 9) permitir la repetición de soluciones contenidas en la norma

establecida; 10) permitir la divulgación de las soluciones establecidas en la norma; 11)

permitir las economías de escala; 12) servir como punto de referencia; 13) asegurar un

rendimiento (por ejemplo, a través del establecimiento de características de calidad o

seguridad). Funciones subjetivas: éstas dependerán de los intereses específicos de cada

actor que interviene en la normalización como son las partes interesadas externas, la

organización en sí misma, los departamentos y personal de la organización, los clientes,

los proveedores, las autoridades etc.

Clasificación de normas relacionadas a un sector de negocios: muchas de las

normas se utilizan principalmente en un sector de actividad en concreto, por lo tanto,

algunas clasificaciones se dirigen a grupos específicos de partes interesadas.

Clasificaciones de acuerdo a los modelos de negocios. Existen clasificaciones

basadas en la tipología del negocio o relacionadas con la práctica de la empresa. Por

ejemplo, normas regulatorias, las cuales son respaldadas por la ley; normas de negocio o

mercadeo, las cuales están dirigidas a ganar ventajas en el mercado o para evitar fallas en

el mismo; y las normas de operaciones, a través de las cuales se estructura el día a día de

las operaciones de una organización.

Clasificación por la extensión de la disponibilidad. Tenemos las normas públicas

que están disponibles para todas las partes y las no públicas que sólo están disponibles

para las partes que intervinieron en el desarrollo del boceto. Asimismo, las normas

licenciadas y no licenciadas, siendo las primeras, aquellas creadas por una compañía

donde se establece un nuevo diseño y gana una patente o derechos a fin de protegerla.

Clasificación de acuerdo al grado de obligatoriedad, muchos autores clasifican las

normas de acuerdo a esta dimensión, ya que consideran que las fuerzas del mercado,

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 14

contratos o la propia ley, puede imprimir cierta obligatoriedad en el cumplimiento de

normas.

Derivado de dichas clasificaciones, podemos concluir que las normas pueden ser

estudiadas desde diferentes perspectivas como por ejemplo, desde la función que

cumplen, desde el alcance territorial de aplicación, desde el organismo que las desarrolla,

entre otras. Asimismo, una clasificación definitivamente no excluye a otra, sino que

inclusive pueden complementarse en algunos aspectos.

Y una vez definidos los conceptos de normalización y norma, es importante

enunciar qué objetivos persigue, a fin de entender que se pretende lograr a través de ella.

1.4 Objetivos de la normalización

De acuerdo con los estudios hechos por Verman (1973) y por la Comunidad

Económica Europea (1989), ambos citados por Hesser e Inklaar (1998); los estudios hechos

por la BSi “Normas Británicas” a través de la “Norma BS 0 Una norma para las normas”

versión 1991, citada por Martin, Gjöderum y Kemppainen (1995) y versión 2011 (BSI

British Standards, 2011); así como los estudios hechos por la ISO (1972) a través de su

folleto “Los propósitos y principios de la normalización” (Spivak & Brenner, 1991)

coinciden en los siguientes objetivos generales de la normalización:

a. Promover el uso económico de los recursos humanos y materiales, así como en la

energía utilizada para la producción e intercambio de bienes (Verman, 1973; CEE,

1989; BSI British Standards, 1991).

b. Promover la calidad de los productos, procesos y servicios mediante la definición

de los rasgos y características que rigen su capacidad para satisfacer necesidades

dadas, es decir, su aptitud o conveniencia de uso (Verman, 1973; BSI British

Standards, 1991).

c. Dar solución a problemas recurrentes (Verman, 1973).

d. Reducir las barreras comerciales, a fin de promover el comercio nacional e

internacional, el cual se encuentra obstaculizado por las diferentes prácticas

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 15

nacionales (ISO, 1972; Verman, 1973; CEE, 1989; BSI British Standards, 1991; BSI

British Standards, 2011).

e. Desarrollar la cooperación mutua en las esferas de la actividad intelectual,

científica, tecnológica y económica para promover la cohesión en el desarrollo

industrial así como tecnológico con la creación progresiva de una "cultura técnica",

que sea común a los socios dentro de un determinado país y más allá de las

fronteras, a través de una verdadera cooperación técnica (Verman, 1973; CEE,

1989).

f. Suministrar una herramienta de comunicación (lenguaje común, base contractual,

referencias técnicas, símbolos, códigos, etc.), a fin de que ésta sea de manera clara

e inequívoca entre las partes interesadas, asimismo, las diferencias de lenguas se

mejoran o eliminan (ISO, 1972; CEE, 1989; BSI British Standards, 1991).

g. Contribuir a la protección de la población: trabajadores y consumidores, la calidad

del producto, la protección contra el abuso y el fraude nacional (ISO, 1972; CEE,

1989).

h. Promover la mejora de la calidad de vida, la seguridad, la salud y la protección del

medio ambiente (CEE, 1989; BSI British Standards, 1991).

i. Facilitar la comunicación entre el productor y el cliente mediante la especificación

de lo que está disponible y dar confianza en que la mercancía solicitada cumplirá

con los requisitos nacionales (ISO, 1972; BSI British Standards, 2011).

j. Promover la eficiencia industrial mediante el control de la variedad, así como

mediante la simplificación que tiende a limitar las variedades y aumentar la

capacidad de intercambio (ISO, 1972; BSI British Standards, 1991).

k. Proporcionar un marco para el logro de economías, eficiencia e interoperabilidad

(BSI British Standards, 2011).

l. Apoyar a los objetivos de la política pública, ofreciendo alternativas eficaces a la

regulación (BSI British Standards, 2011).

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 16

Entendidas las principales implicaciones de los conceptos de norma y

normalización, es momento de explicar los alcances de ésta, a fin de entender en qué

ámbitos puede ser aplicada y operacionalizada.

1.5 Alcances de la normalización

Una de las primeras formas de clasificación de la normalización es planteada por Verman,

quien en 1973 acuñó el término “standarization space”, el cual describe el ámbito de la

normalización mediante tres dimensiones, como se muestra en la Ilustración 1: a) el

sujeto o campo de actividad (subjet – eje X) al que se refiere la normalización; b) el

aspecto (aspect – eje Y) que podría ser cubierto por la normalización y; c) los niveles

operacionales de la norma (levels – eje Z), es decir, la extensión geográfica en la cual la

norma produce efectos.

Ilustración 1 Ámbito de la normalización.

Fuente: Tomado de La normalización industrial (García Gutiérrez, 1985).

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 17

Al relacionar los tres aspectos tenemos lo siguiente: cada campo de actividad (eje

X), por ejemplo el tratamiento de los residuos sólidos urbanos (RSU), puede ser

normalizado en cualquier aspecto del eje Y (por ejemplo, en su nomenclatura, símbolos o

definiciones de los términos utilizados para los distintos productos obtenidos o utilizados

por el concreto sector de actividad, las dimensiones, los análisis utilizados para el control,

etc.). A su vez, las normas elaboradas para un campo de actividad (por ejemplo, el

compostaje, y en concreto, dentro de él, un producto como la composta) sobre uno de sus

aspectos en concreto (las especificaciones de producción), puede realizarse a nivel de

operación individual, empresa, asociación, nacional o internacional (García Gutiérrez,

1985).

En adición, Toth reflejó de mejor manera la complejidad de los niveles de

operación de la normalización, sugiriendo los siguientes (Spivak & Brenner, 1991):

1. Internacional obligatorio (o tratado)

2. Internacional voluntario (no tratado)

3. Regional obligatorio o voluntario

4. Nacional obligatorio

5. Nacional voluntario

6. Estado o provincia

7. Localidades, usualmente obligatorio

8. Asociaciones profesionales o sociedades técnicas

9. Industrias o asociaciones de comercio

10. Empresa o individuo

De acuerdo con Verman (1973), citado por Spivak and Brenner (1991), cualquier

campo de la actividad humana se puede normalizar, así como cualquiera de sus aspectos,

además, dicha normalización se puede dar en varios niveles: desde el interior de una

empresa hasta el nivel internacional.

A este respecto, la normalización a nivel empresa es mucho más fuerte que en

otros niveles, esto debido a que muchas de las normas son desarrollas por las empresas

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 18

atendiendo a sus propias necesidades (Düsterbeck, Hesser, Inklaar, & Vischer, 1995). Por

ejemplo, para finales de 2003, la República Popular de China contaba con 20,226 normas

nacionales, más de 32,000 normas profesionales y más de 11,000 normas locales y más de

860,000 normas empresariales (Wen, 2004), a pesar de que otros muchos países no

cuentan con un centro de registro de normas empresariales, se espera la misma tendencia

para el resto del mundo (De Vries, Standardisation: A Business Science Perspective, 2008).

Es por ello, que nos centraremos en las normas empresariales, por ser las que más

predominan.

1.6 Normalización empresarial

Para definir nuestra área de investigación, necesitamos definir que es la

normalización empresarial, la cual es una particularización de la normalización a nivel de

empresa, incluyendo su posición respecto a la normalización externa (Slob & De Vries,

2002).

La normalización empresarial incluye dos aspectos: el desarrollo de normas para el

uso dentro de la empresa y el desarrollo de normas que pueden ser utilizadas por los

socios comerciales directos de la empresa, pero en este caso, nos enfocaremos en el

primer aspecto.

1.6.1 Pasos para la normalización empresarial

En general la normalización incluye los siguientes pasos:

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 19

Ilustración 2 Pasos de un proceso de normalización.

Fuente: Adaptado de Arguing Standards (De Vries, Standardisation: A Business Science Perspective, 2008).

Estos pasos aplican para la normalización a nivel empresa o dentro de un nivel

organizacional de la misma.

Como se observa en la Ilustración 2, el proceso inicia con la detección de un

problema de relación entre entidades, seguido del reconocimiento de la empresa de la

necesidad de una norma que dé solución a dicho problema.

Detectada la necesidad, el siguiente paso es el desarrollo de la norma. Al hablar del

“desarrollo” de una norma no significa que cada empresa deba de diseñar sus propias

normas desde cero. Una norma empresarial puede tener la forma de (De Vries,

Standardisation: A Business Science Perspective, 2008):

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 20

Una referencia de una o más normas oficiales externas adoptadas por la empresa;

Una norma externa modificada por la empresa;

Un subconjunto de normas externas (por ejemplo, una descripción de las opciones

de competencia que tiene una empresa ofrecidas en una norma externa o un

subconjunto de temas cubiertos en normas externas);

Una norma hecha de las partes de otros documentos externos, por ejemplo,

documentos de los proveedores;

Una norma auto escrita.

Las empresa quizás prefieran normas externas, por ejemplo las internacionales,

pero no siempre cubre todas sus necesidades. Por lo tanto, las empresas las

complementan con todas las formas de normalización empresarial enlistadas.

Terminado el diseño de la norma, ésta debe de ser aprobada por los actores que

estén participando en el proceso de normalización, es una práctica recurrente emitir un

borrador, el cual es sometido a observaciones y después incorpora estas últimas en la

versión final.

Aprobada la norma, está se debe poner al alcance de todos los usuarios directos,

es decir, aquellos que la consultan y la ponen en práctica (Hesser, Standarization in

Companies and Markets, 2010). Se pueden utilizar distintos medios para su difusión, los

más comunes dentro de las empresas es de forma impresa o en formatos electrónicos.

En cuanto a la aceptación de la norma, se debe de sensibilizar al personal respecto

al uso de la misma y los beneficios que conlleva su aplicación, explicándoles el porqué de

las soluciones contenidas en la misma.

Respecto a la implementación, ésta suele ser evidente y efectiva cuando se trata

de normas de diseño, pero cuando se trata de normas que prescriben el comportamiento

humano, por ejemplo, procedimientos o instrucciones, la aplicación efectiva suele ser

menos evidente.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 21

Finalmente, con la implementación de la norma, tenemos un conjunto de

soluciones limitado para un problema de relación recurrente, en otras palabras, con la

implementación se operacionaliza la norma, ya que si ésta queda sólo en el papel, significa

que no fue efectiva la solución contenida en ella.

1.6.2 Modelo de normalización empresarial

Slob & De Vries (2002) desarrollaron un modelo de normalización empresarial

basado en el enfoque de procesos el cual se muestra en la Ilustración 3, éste comienza

con la iniciativa de desarrollar una norma y termina con su implementación. A

continuación se describe el modelo:

Ilustración 3 Modelo de normalización empresarial.

Fuente: Adaptado de Best Practice in Standardisation Company (Slob & De Vries, 2002).

La demanda de una norma empresarial inicia ya sea dentro de la organización o

surge de obligaciones externas, como la legislación. La normalización empresarial debe de

terminar en una norma que es usada en la práctica (una norma escrita que es perfecta en

teoría, pero que no se utiliza no tiene razón de ser). El primer paso para asegurar que una

norma sea utilizada es saber si los potenciales usuarios saben de su existencia y está tiene

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 22

una aptitud potencial de resolver un problema. En segundo lugar, los usuarios potenciales

deben de tener acceso a la norma fácilmente. Después de eso, el usuario debe estar

dispuesto a poner en práctica la norma y ser capaz de entenderla y aplicarla para su

implementación.

Dentro de la normalización empresarial se pueden distinguir varios procesos,

donde la salida de uno, por lo regular forma parte de la entrada de otro, aunque a veces

los procesos pueden ser paralelos. Por ejemplo, puede ser importante iniciar con la

introducción (promoción) de la norma y continuar así durante su desarrollo. El proceso se

puede dividir en procesos básicos y procesos facilitadores.

La política se necesita para dirigir los procesos básicos, se requiere de una política

global a nivel de empresa, que sea más detallada en el departamento donde se llevará a

cabo la normalización. El presupuesto es necesario para financiar los procesos básicos, las

actividades de normalización requieren de inversión. Los costos preceden a los beneficios.

El personal competente tiene que darse cuenta de la política establecida, por lo tanto, la

administración de los recursos humanos es necesaria. Por lo regular los procesos básicos

son facilitados por las tecnologías de Información (TI), por ejemplo, publicando las normas

e información acerca de las mismas en la intranet de la empresa.

La retroalimentación en el modelo es esencial, ya que la norma desarrollada debe

ser una respuesta a la pregunta para la que fue producida - ¿están los usuarios

(potenciales) de la norma satisfechos? De hecho, el modelo es una simplificación, ya que

la gestión de la calidad de cada proceso necesita su propia retroalimentación como en el

círculo de Deming: planificar, hacer, verificar, actuar.

Los procesos básicos inician estableciendo prioridades ¿Qué normas empresariales

serán desarrolladas y cuáles no? El desarrollo de las normas es el siguiente paso; este

proceso consiste en la composición de un borrador de norma, hacer comentarios acerca

del mismo, escribir la versión final de la norma y la aprobación de la misma. La norma

aprobada tiene que ser presentada ante los potenciales usuarios. Durante el proceso de

introducción los beneficios de la norma y las razones para ciertas elecciones en la norma

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 23

deben de ser explicados. Cuanto más y mejor conocida sea la norma por los usuarios

potenciales, mayor será la posibilidad de que se use realmente en la práctica y de la

manera correcta. Después del período de promoción de la norma está se debe de seguir

utilizando.

El siguiente proceso es la distribución de la norma. El objetivo de este proceso es

garantizar que las normas llegan a los usuarios de manera rápida y fácil.

1.6.3 Factores de éxito de la normalización empresarial

Para verificar que se ha tenido éxito en la normalización empresarial, se deben de

verificar los siguientes pasos:

Paso 1: La norma debe de estar ahí

Es evidente que la empresa ha tenido éxito cuando la salida del proceso de

normalización empresarial es una norma.

Paso 2: La norma es conocida y está disponible

Cuando la norma ha sido desarrollada (y aprobada por los especialistas), el

siguiente paso es la introducción de la misma en la organización, el usuario potencial de la

norma debe de estar consciente de su existencia. Después de eso, la norma debe de estar

disponible (físicamente) para los usuarios, por lo tanto, debe de existir un proceso de

distribución. Este es el siguiente paso para el éxito. Los usuarios conocen acerca de la

existencia de la norma y ésta está directamente disponible de manera física para el

usuario. Otro factor de éxito es que el usuario siempre trabaje con la versión correcta.

Después de un período de tiempo la norma debe de ser revisada, de tal suerte que el

proceso de distribución debe de estar definido de manera que siempre esté disponible la

última versión de la norma.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 24

Paso 3: La norma es utilizada

De hecho, tenemos que darnos cuenta de que el proceso en general sólo puede ser

exitoso cuando la norma se utiliza realmente en la práctica (en la forma correcta). Una

norma que es de alta calidad, pero que no se utiliza en la práctica no tiene valor, debe de

existir un “mercado” para dicha norma. Si retomamos la definición de normalización de

De Vries, podemos definir el éxito de una norma en los siguientes términos: el producto

de la normalización empresarial es una norma de empresa que tiene que resolver un

problema de relación, por lo tanto, la norma debe de ser la respuesta a la demanda de la

organización, que fue el punto de partida del proceso. Cuando la norma no responde a la

demanda de la organización para la resolución de un problema recurrente, no se utilizará

en la práctica.

A este respecto, Simons y De Vries (2002) citados por Hesser (2010), comentan que

una norma desarrollada de manera correcta debe tener las siguientes propiedades:

1. Proporciona una solución para un problema de relación.

2. Cumple con la necesidad de las partes interesadas (es viable y aceptable).

3. Se involucró en su desarrollo a más de una parte interesada.

4. La vida útil de la normas es mayor que el tiempo utilizado en su desarrollo.

5. No se encuentra en contradicción con otras normas válidas y operativas.

6. Es compatible con otras versiones.

7. No bloquea a priori futuras mejoras o nuevos desarrollos

8. Es de fácil lectura y sin ambigüedades.

9. Se adapta a un uso repetitivo (frecuente aplicación).

Finalmente, entendido el concepto de normalización, y en específico, la

normalización empresarial, podemos describir y comprender los impactos de la

normalización para sus principales actores: las empresas, los consumidores y el gobierno.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 25

1.6.4 Impactos de las normas para las empresas, los consumidores y el gobierno

Los impactos de la normalización empresarial pueden ser positivos y negativos,

mismos que se dan fuera de la empresa y dentro de la misma. A continuación se describen

dichos impactos:

Impactos positivos dentro de la empresa (Schaap & De Vries, 2004):

Evita gastar tiempo en encontrar soluciones, puesto que éstas ya existen (en las

normas) y han sido bien pensadas.

Alinea los procedimientos con lo que es normal en otros lugares, por lo que la

cooperación es más simple y facilita las compras.

Se alcanza un trabajo eficiente, debido al uso repetido de la misma solución.

Utilización de los requisitos reconocidos en los distintos campos, por ejemplo,

calidad y seguridad.

Compras más baratas, debido a las economías de escala y a una mayor

transparencia en el mercado que se traduce en un aumento de la competencia en

precios.

Menos costo de logística, al hacer uso de soluciones estándar.

Más posibilidades de contratación externa.

Menos problemas en el campo de la salud laboral, seguridad y medio ambiente.

Cuando las normas se aplican correctamente, la vulnerabilidad de la empresa a la

presencia de ciertas personas disminuye o se evita (enfermedad, vacaciones,

rotación de personal, etc.).

Asimismo, Álvarez (1999) agrega que:

Ayuda a la transición de la producción artesanal a la producción en masa dentro de

la empresa.

Reducción de costos y de tiempo de producción, derivado del fácil manejo de los

productos normalizados, de la reducción de los controles en el proceso y de la

reducción del proceso de mantenimiento.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 26

El aprovisionamiento de los materiales necesarios para la producción se ve

facilitado, derivado de la normalización del lenguaje técnico de los productos,

características y componentes.

Contribuye al desarrollo tecnológico, pues su presencia activa en foros de

normalización propicia el acopio de nuevas ideas e intercambio de experiencias

que pueden ser retomadas y aprovechadas.

Impactos positivos fuera de la empresa (Hesser, Standarization in Companies and

Markets, 2010):

Le da la capacidad a la empresa de demostrar la calidad de los productos y

servicios (utilizando los métodos de ensayo establecidos en las normas).

Le da a los clientes confianza, ya que el producto (y/o el método de producción)

cumple con los requisitos aceptados.

Le permite a la empresa llevar los productos al mercado: debido a la conformidad

con las normas puede ser un medio para demostrar la conformidad con los

requisitos legales.

Ayuda al éxito de los productos dentro del mercado, ya que cumplen con los

requisitos (establecidos en las normas) que son importantes para los clientes, en

otras palabras, cumplen con sus deseos.

Dentro de los impactos negativos tenemos (Hesser, Standarization in Companies

and Markets, 2010):

Dentro de la empresa:

El exceso de formalización puede causar demasiada rutina para los empleados, lo

que resulta en insatisfacción de los mismos.

Las normas de procesos quizás puedan obstaculizar la mejora de los mismos.

Las normas de producto o servicios quizás puedan obstaculizar la innovación de los

mismos.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 27

Fuera de la empresa:

Si una empresa no es capaz de cumplir con los requisitos de una norma, puede

estar en riesgo de perder mercado.

Si un competidor está en mejores condiciones para cumplir con los requisitos, la

empresa se enfrentará a una situación de desventaja competitiva.

Las normas pueden hacer que el mercado sea más transparente y por lo tanto,

causar un aumento de la competencia de los precios, a costa de los márgenes de

beneficio.

Los impactos de la normalización para los consumidores son (Hesser,

Standarization in Companies and Markets, 2010):

Una mayor transparencia en el mercado, lo que permite a los consumidores

comparar mejor los productos y servicios de diferentes proveedores en precio,

calidad y otras características (Hesser, Standarization in Companies and Markets,

2010).

En adición Álvarez (1999) añade que:

Contribuye a la protección de los usuarios, ya que les ofrece mayor información,

facilita sus compras y la utilización de los productos.

Ayuda a garantizar a los usuarios que están comprando un producto que cuenta

con ciertas especificaciones mínimas de calidad, seguridad e higiene.

Facilita a los consumidores el conocimiento de las prestaciones y de las

características del producto, asimismo les ayuda a la comparación entre productos

y les informa sobre el etiquetado y el embalaje de los mismos.

Agiliza las compras y pedidos entre fabricantes y consumidores, derivados de

normas que fomentan las intercambiabilidad y compatibilidad de los productos.

El consumidor se ve beneficiado por el abaratamiento de los productos, éste,

debido a que la normalización provoca economías a escala, permitiendo así reducir

los precios.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 28

Finalmente, de acuerdo con Hesser (2010), la mayor parte de los beneficios y

riesgos de las normas para las empresas en gran parte también se aplican a los gobiernos

cuando éstos utilizan las normas para mejorar sus procesos y rendimientos, pero cuando

los gobiernos utilizan la normalización como instrumento de política económica, tenemos

las siguientes ventajas de acuerdo con Álvarez (1999):

Constituyen un instrumento de la política económica que permite crear una

responsabilidad colectiva y solidaria entre los agentes económicos interesados en

la aplicación de la normalización.

El gobierno puede fomentar la gestión racional de ciertas materias primas, así

como recursos energéticos a nivel global.

Las políticas normalizadoras permiten promover el desarrollo tecnológico de los

países mediante la creación progresiva de una cultura técnica común entre los

industriales de un país o de una región.

Contribuye de forma determinante a promover la seguridad y la salud de todos los

ciudadanos, a la protección del medio ambiente y al desarrollo de la calidad de los

productos industriales, asegurando de esa manera un progresivo incremento de la

calidad de vida.

Contribuye a la simplificación de la vida económica del país, así como a sus

relaciones comerciales internacionales, debido al manejo de un lenguaje común,

bases contractuales y referencias técnicas comunes. Dichos efectos a largo plazo

representan un incremento en la riqueza general del país.

Adicionalmente, De Vries (1999) señala que:

Los gobiernos pueden apoyar la normalización como parte de su función general

de estimular el rendimiento del negocio y el comercio internacional;

Los gobiernos podrán completar, simplificar o mejorar su sistema legal con la

normalización, haciendo referencias a las normas en las leyes;

Las normas internacionales pueden ayudar a eliminar las barreras comerciales.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 29

1.7 Consideraciones finales del capítulo

A fin de clarificar el papel de la normalización dentro de la empresa, citaré algunos

conceptos expuestos por Sallenave (1994).

De acuerdo con el teórico, toda empresa tiene tres objetivos fundamentales:

supervivencia, rentabilidad y crecimiento; los cuales definen el marco de estudio de la

política empresarial y el imperativo de la gerencia general: sobrevivir hoy y crecer

mañana, para sobrevivir en el futuro.

Respecto a la supervivencia, ésta se plantea cuando se ve amenazada la

continuidad de la organización. Los seis factores de supervivencia son: producto,

competencia, personal, capital, tecnología y mercado. En cuanto a la rentabilidad, la

tenemos sobre las ventas (aumento del precio promedio o disminución del costo

promedio), económicas (disminución del capital de trabajo o reducción de los activos

fijos), financieras (aumento del endeudamiento o disminución del patrimonio) y de un

proyecto. Mientras que el crecimiento aumenta el estatus de la organización y es un

índice de desempeño económico dinámico, que mide la capacidad de ampliar la gama de

oportunidades comerciales y técnicas de la empresa (Sallenave, 1994).

En adición, la capacidad de competencia de una empresa se basa en el

aprovechamiento de una ventaja competitiva, donde su explotación es el fundamento de

toda estrategia, y su objetivo es aumentar la ventaja inicial o perpetuarla. La ventaja

competitiva puede ser estructural (proviene del tamaño de la empresa) o funcional (es

algo que debe adquirirse, por ejemplo, un avance tecnológico).

Retomando la rentabilidad en este contexto de la ventaja competitiva, podemos

decir que se logra utilizando:

La creación de valor (concepción del producto, posicionamiento, valor agregado de

marketing).

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 30

La eficiencia en las operaciones. Ajusta simultáneamente la tecnología de

producción, la productividad de la mano de obra, los inventarios, la normalizacion.

La ventaja competitiva, por ende, tenemos que ésta resulta de una política de

marketing orientada a obtener mayor creación de valor y de una política de

productividad hacia la búsqueda de mayor eficiencia en las operaciones.

Es en estos tres últimos puntos, donde la normalización funge como una poderosa

herramienta para la empresa, de acuerdo a los siguientes planteamientos:

1. A través de ella, se le puede dar valor agregado a los productos fabricados, dado

que el mercado valoriza más los productos que se apegan a normas frente a los

que no, puesto que el cumplimiento de las mismas, le asegura al mercado y a sus

consumidores que están adquiriendo productos de calidad.

2. La normalización tiene la capacidad de hacer más eficiente un proceso, debido a

que a través de ella, de acuerdo a lo explicado por De Vries (1999), se resuelven

problemas de relación por la falta de armonización entre los entes, que en este

caso son: a) los procesos llevados a cabo en el área de producción y b) su falta de

eficiencia; dando como resultado una solución que implica la determinación de

una o más características de estas entidades de manera que armonicen la una con

la otra, y por lo tanto, la implementación de dicha solución tendría como impacto

la ejecución procesos de producción eficientes.

Por lo tanto, con base en estos dos planteamientos, podemos afirmar que la

disciplina de la normalización es una forma de crear una ventaja competitiva para la

empresa frente a sus competidores, en función de que una empresa con procesos

normalizados tendrá una amplia capacidad de ofrecer productos de calidad a su mercado.

Después de realizar una revisión teórica sobre la normalización y su importancia

como una ventaja competitiva para la empresa en el mercado, es conveniente señalar que

el problema objeto de la presente investigación se relaciona en encontrar elementos de

estudio que permitan considerar las ventajas de transformar la fracción orgánica de los

Residuos Sólidos Urbanos en una composta proveniente de un proceso normalizado, que

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 31

sea el detonante para la valorización de este producto en el mercado. Es así como se

realiza el siguiente balance sobre el estado que guarda el compostaje en México y la

problemática actual a la que se enfrenta por no tener asociada una normalización de

proceso.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 32

Capí tulo ÍÍ El compostaje

A fin de entender la imperativa necesidad de normalizar el proceso de compostaje,

es necesario en primera instancia, describir qué es y en que consiste dicho proceso, para

después discutir los problemas y efectos que tiene un deficiente proceso de compostaje

sobre el producto final. Después, se presentan los problemas que actualmente imperan en

el mercado de la composta en función de la falta de normalización de su proceso

productivo. Finalmente, se analizan las normas técnicas que existen actualmente a nivel

nacional y local (en el área geográfica de la Ciudad de México) en materia de compostaje.

2.1 Definición del proceso de compostaje

De acuerdo con Torrentó, López y Huerta (2008), estos autores describieron

algunas de las definiciones que se han encontrado sobre que es el compostaje a lo largo

de su trayectoria en el tema (Tabla 7), con base en su compilación podemos decir existen

múltiples definiciones que han dado los estudiosos del compostaje respecto a qué es,

donde se destacan varias de sus características, algunos en función de su carácter

bioquímico, otros de acuerdo a su utilización como técnica de gestión de residuos

orgánicos y algunos más desde la perspectiva de la agricultura, e inclusive desde la vista

del medio ambiente.

Tabla 7 Distintas perspectivas en la definición del compostaje.

Proceso bioquímico Técnica de gestión de

residuos orgánicos

En relación a la

agricultura

Como función

del medio

ambiente

Acción de fermentar

materias orgánicas en

presencia de aire.

Técnica de tratamiento y

estabilización de residuos

orgánicos.

Reciclar la

materia orgánica

y cerrar los ciclos

naturales que

han sido

interrumpidos

por el abandono

Ecotecnología

que permite el

retorno de la

materia orgánica

al suelo y su

reinserción en

los ciclos

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 33

Proceso bioquímico Técnica de gestión de

residuos orgánicos

En relación a la

agricultura

Como función

del medio

ambiente

de las prácticas

agrícolas

adecuadas.

ecológicos

vitales de

nuestro planeta.

Fermentar en presencia

del oxígeno del aire

residuos orgánicos para

obtener un abono rico

en humus.

Técnica de tratamiento

sanitario de los residuos

orgánicos, lo que la

distingue del simple

vertido de los residuos

(evolución generalmente

anaerobia de residuos

heterogéneos) o aún más

de la aplicación directa

(proceso no térmico). Se

realiza en condiciones

controladas que la

distinguen de una

putrefacción o

descomposición

descontrolada que

ocurre en vertederos

abiertos, montones de

estiércol o en los suelos.

Método de

tratamiento

biológico de

valorización

agronómica de la

biomasa.

Proceso biológico que

asegura la

transformación de los

componentes orgánicos

de subproductos y

residuos en un

producto orgánico ricos

en compuestos

húmicos: el compost.

Técnica de estabilización

y tratamiento de

residuos orgánicos

biodegradables, dirigida

con prioridad a los

sólidos y semisólidos:

destruye, por

temperatura, gérmenes y

parásitos vectores de

enfermedades y semillas

de malas hierbas.

Produce un producto que

es factor de estabilidad y

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 34

Proceso bioquímico Técnica de gestión de

residuos orgánicos

En relación a la

agricultura

Como función

del medio

ambiente

fertilidad de los suelos.

Proceso biológico

controlado de

transformación y

valorización de

substratos orgánicos en

un producto

estabilizado,

higienizado, parecido a

la tierra vegetal y rica

en sustancias húmicas.

Sistema de estabilización

de residuos que requiere

condiciones controladas,

particularmente

aireación y humedad,

para alcanzar

temperaturas

favorecedoras de los

microorganismos

termófilos.

Descomposición

biológica y

estabilización de

substratos orgánicos en

las condiciones que

permiten el desarrollo

de temperaturas

termófilas, resultado de

una generación de

energía calorífica de

origen biológico, de la

que se obtiene un

producto final

suficientemente

estable para

almacenarlo y utilizarlo

en los suelos sin

impactos negativos al

entorno.

Compostar

(trasformación biológica

de los residuos en

condiciones controladas)

es gestionar los residuos

orgánicos de una manera

respetuosa con el

entorno, involucrando y

responsabilizando a la

sociedad que los produce

y dando al compost el

destino adecuado.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 35

Proceso bioquímico Técnica de gestión de

residuos orgánicos

En relación a la

agricultura

Como función

del medio

ambiente

Proceso bioxidativo

sobre un sustrato

orgánico (sólido y

heterogéneo) que

evoluciona a través de

una fase temofílica y

temporal liberación de

fitotoxinas, que

producen CO2, agua,

minerales y materia

orgánica estabilizada.

Fuente: Elaboración propia con base en Antecedentes y fundamentos del compostaje (Torrentó, López Martínez, &

Huerta Pujol, 2008)

De acuerdo con las definiciones presentadas, podemos decir que el compostaje

como tal es un proceso bioquímico, puesto que se da en presencia de bacterias (termófilas

y mesófilas), las cuales descomponen el sustrato orgánico en gases, agua, minerales y

materia orgánica estabilizada; que ayuda a retornar la materia orgánica al suelo, por lo

cual se utiliza en la gestión de residuos como técnica de reciclaje de la fracción orgánica

de los mismos, algunos residuos provenientes de la práctica de la agricultura, y su

producto, la composta, puede ser utilizado en esta actividad.

2.1.1 El proceso biológico del compostaje

Desde la perspectiva biológica, el compostaje puede ser definido como un

conjunto de procesos biológicos interdependientes realizados por un conjunto, grande e

indefinido en número, de microorganismos, mismos que son fundamentales para la

descomposición de la materia orgánica (Day & Shaw, 2005).

Dicha descomposición se puede hacer de forma aerobia (en presencia de oxígeno)

o de forma anaerobia (en ausencia de oxígeno), para efectos de este trabajo nos

enfocaremos a la forma aerobia que actualmente es el predominante.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 36

Bioquímicamente, el compostaje se puede resumir en el siguiente balance de

masa:

𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 + 𝑂2 + 𝐵𝐴𝐶𝑇𝐸𝑅𝐼𝐴𝑆 𝐴𝐸𝑅𝑂𝐵𝐼𝐴𝑆 ⇒ 𝐶𝑂2 + 𝑁𝐻3 + 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 + 𝐸𝑁𝐸𝑅𝐺Í𝐴

Como se observa en la ecuación, entra al proceso de compostaje la materia

orgánica, el oxígeno (O2) y las bacterias aerobias; y se obtiene dióxido de carbono (CO2),

amoníaco (NH3), los productos de compostaje (composta y lixiviado) y finalmente se libera

energía.

Para comprender mejor este proceso biológico, se analizará el ciclo de

temperaturas y su relación con la población microbiana.

2.1.1.1 El ciclo de temperatura

La temperatura es el principal factor en el proceso de compostaje, debido a que

incide directamente en la población microbiana responsable de la degradación. Estos

microorganismos se harán presentes dependiendo de la temperatura (Tabla 8).

Tabla 8 Microorganismos y temperaturas asociadas al proceso de compostaje

MICROORGANISMO RANGO DE TEMPERATURA NECESARIA

Criófilos y sicrófilos 0 oC a 25 oC

Mesófilos 25 oC a 45 oC

Termófilos 45 oC en adelante Fuente: Elaboración propia con información de Day y Shaw (2005).

Basado en la actividad microbiana, los procesos del compostaje se pueden

clasificar en cuatro fases: mesófila, termófila, enfriamiento y maduración. En la fase

mesófila se tiene una gran actividad de las bacterias mesofílicas, debido a la gran

abundancia de los sustratos, provocando grandes cantidades de energía calorífica

metabólica y por ende, un incremento de la temperatura. Sobrepasando los 45 oC, las

condiciones para los organismos mesófilos son menos favorables y dan paso a las

bacterias termófilas, las cuales hacen que ascienda la temperatura entre 65o y 70o C, éstas

empiezan a bajar cuando las fuentes de nutrientes se agotan, y se llega a una segunda

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 37

fase mesófila, mejor conocida como enfriamiento, en la cual la temperatura desciende a

los valores del medio ambiente. Finalmente, el material entra en la fase de maduración.

2.1.1.2 La población microbiana

Durante el proceso biológico del compostaje interviene una amplia gama de

microorganismos quienes son responsables de la degradación de la materia orgánica. Los

principales microorganismos responsables son: hongos, actinomicetos y bacterias.

Las bacterias son las más predominantes en el proceso de compostaje, los

actinomicetos no son perceptibles hasta que el proceso se ha consolidado entre el 5º y 7º

día y son de gran importancia debido a que pueden utilizar una amplia gama de

compuestos como substratos, por otro lado, los hongos aparecen casi al mismo tiempo

que los actinomicetos y éstos son responsables de la degradación de la lignina, la cual es

el residuo orgánico más resistente y normalmente el último producto que se degrada de la

cadena alimenticia.

Por otra parte, además de microorganismos que degradan la materia orgánica,

están presenten los patógenos, los cuales pueden causar enfermedades, por tal motivo, se

deben de destruir durante el proceso de compostaje. Dependiendo del tipo de patógeno,

será el requerimiento de tiempo y temperatura para su destrucción.

2.1.2 El proceso químico del compostaje

Los elementos básicos para el proceso de compostaje son el Carbono (C) y el

Nitrógeno (N), el primero funge como fuente de energía y forma parte de la estructura

celular, mientras que el segundo es imprescindible para el desarrollo de la población

microbiana, puesto que es necesario para la síntesis de aminoácidos, proteínas y enzimas,

así como de ácidos nucleicos y otras macromoléculas (Alvarado Raya, 2011). Por lo tanto,

es importante lograr una correcta relación entre carbono y nitrógeno (C/N) para lograr un

eficiente proceso de compostaje.

Los substratos susceptibles de composteo presentan relaciones C/N variables. Una

relación C/N alta significa que el proceso de compostaje será lento y se requerirá de

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 38

nitrógeno adicional para acelerarlo; mientras que una relación C/N baja, indica que el

material tiene alto contenido de nitrógeno y en el proceso de descomposición se pierde

en forma de amoniaco.

Otros elementos químicos presentes en los materiales básicos pueden influir en el

proceso de compostaje como son el fósforo (P), el azufre (S) y los metales pesados. En el

caso del fósforo, también es considerado un elemento importante para el proceso de

compostaje, ya que su presencia en el producto terminado ayuda a determinar la calidad

de la composta, en función de que es un elemento esencial para el desarrollo de las

plantas. En el caso de azufre, su relevancia radica en que es el responsable principal de los

malos olores en el proceso de compostaje, bajo condiciones de buena aireación los

sulfuros son convertidos en sulfatos por oxidación. Sin embargo, en condiciones

anaerobias los sulfuros y el ácido sulfhídrico (H2S), que podrían ser absorbidos por el

material húmico y oxidados, son vaporizados en la atmosfera ocasionando malos olores.

Finalmente, se deben tomar en cuenta los metales pesados (arsénico, cadmio, cromo,

cobalto, cobre, plomo, mercurio, molibdeno, nique y zinc), ya que estos tienen efectos

adversos a la salud (Day & Shaw, 2005).

2.2 Indicadores en el proceso de compostaje

Una vez entendido el proceso de compostaje, tanto desde su perspectiva biológica

como química, es importante conocer los indicadores que se deben tomar en

consideración durante el proceso, puesto que dichos elementos, nos darán una idea de si

el proceso se está realizando de manera correcta.

Es importante diferenciar entre el compostaje que se lleva a cabo bajo un proceso

controlado y el compostaje derivado de un proceso de descomposición natural de la

materia orgánica, ya que si se quiere obtener un producto final para ser comercializado

(material orgánico estabilizado), éste no puede ser producto de una reacción espontánea,

sino que en él deben de controlarse las variables necesarias para garantizar la terminación

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 39

total del proceso en un corto tiempo y al costo mínimo (Bueno Marquéz, Díaz Blanco, &

Cabrera Capitán, 2008).

De acuerdo con Bueno Marquéz et al. (2008), las variables más importantes que

afectan el proceso de compostaje pueden clasificarse en dos tipos de parámetros en los

que hay que establecer un control:

Parámetros de seguimiento: aquellos que han de ser medidos y seguidos durante

todo el proceso, y adecuados de ser necesario, para que sus valores se encuentren

en los intervalos considerados correctos en cada fase. Los parámetros que

destacan son: temperatura, humedad, pH, aireación, espacio de aire libre y

conductividad eléctrica.

Parámetros relativos a la naturaleza del sustrato: aquellos que han de ser medidos

y adecuados a sus valores correctos fundamentalmente al inicio del proceso, los

cuales son: tamaño de partícula, relaciones C/N y C/P, nutrientes y materia

orgánica.

2.2.1 Parámetros de seguimiento

2.2.1.1 Temperatura

Es el parámetro que mejor representa el proceso de compostaje. Se observan tres

fases donde intervienen distintos microorganismos, los cuales tienen una temperatura

óptima para realizar su actividad: criófilos, de 5º a 15ºC; mesófilos, de 15º a 45ºC; y

termófilos, de 45º a 70ºC (Ruíz Figueroa, 2009).

La falta de control de esta variable puede provocar que la temperatura aumente

tanto que se inhiba el crecimiento de los microorganismos mencionados e impida su

actividad (Bueno Marquéz, Díaz Blanco, & Cabrera Capitán, 2008).

2.2.1.2 Humedad

La importancia de la humedad radica en que los microorganismos encargados del

proceso requieren un cierto contenido de agua para llevar a cabo su actividad fisiológica,

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 40

asimismo, es el medio de transporte de las sustancias solubles que funcionan como

alimento para las células y de los productos de desecho de las reacciones que ocurren en

el proceso (Bueno Marquéz, Díaz Blanco, & Cabrera Capitán, 2008).

El parámetro óptimo oscila entre el 50 y 70% de humedad, ya que la actividad

biológica decrece por debajo del 30% y por encima del 70% reduce la transferencia de

oxigeno provocando condiciones anaeróbicas lo que conlleva a malos olores y disminución

de la velocidad del proceso. A través del correcto control de la humedad y de la aireación,

se puede llevar a cabo un buen control de la temperatura (Bueno Marquéz, Díaz Blanco, &

Cabrera Capitán, 2008).

2.2.1.3 pH

Este indicador funge como una medida indirecta del control de la aireación en la

mezcla, ya que si en alguna fase del proceso se dan condiciones anaeróbicas se liberan

ácidos orgánicos que provocan el descenso del pH.

Durante el compostaje varios procesos son susceptibles de hacer variar el pH de la

masa orgánica (Ruíz Figueroa, 2009). Algunos autores sugieren que la evolución del pH se

da en tres etapas. Durante la etapa mesofílica se observa una disminución del pH debido a

la acción de los microorganismos sobre la materia orgánica que se transforma más

fácilmente, produciendo una liberación de ácidos orgánicos; en caso de existir condiciones

anaeróbicas esta bajada inicial se pronunciará. En una segunda etapa se produce una

progresiva alcalinización del medio, debido a la pérdida de los ácidos orgánicos y a la

generación de amoniaco procedente de la descomposición de las proteínas. Y la tercera

etapa tiene una neutralidad que debe oscilar entre el 7 y 8 de pH, niveles más bajos

indican fenómenos anaeróbicos y que el material aún no está maduro (Bueno Marquéz,

Díaz Blanco, & Cabrera Capitán, 2008).

2.2.1.4 Aireación

Es imperativo asegurar la presencia de oxigeno durante el proceso de compostaje,

ya que los organismos que en él intervienen son aerobios. Las pilas de compostaje

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 41

presentan porcentajes variables de oxígeno en el aire de sus espacios libres. La parte

externa contiene de un 18% a 20%; hacia el interior el oxígeno va disminuyendo, mientras

que el dióxido de carbono va aumentando, a una profundidad de 60 cm el contenido de

oxígeno oscila entre 0.5% y 2% (Bueno Marquéz, Díaz Blanco, & Cabrera Capitán, 2008).

El deficiente control de este parámetro tiene dos vertientes, por una parte una

insuficiente aireación provoca una sustitución de microorganismos aerobios por

anaerobios, los cuales provocan retraso en la descomposición, aparición de sulfuro de

hidrógeno y mal olor. Por otro lado, un exceso de ventilación provoca enfriamiento de la

masa, reduciendo la actividad metabólica de los microorganismos (Bueno Marquéz, Díaz

Blanco, & Cabrera Capitán, 2008).

2.2.1.5 Espacio de aire libre

El concepto de espacio de aire libre (FAS por sus siglas en ingles Free Air Space)

relaciona los contenidos de humedad, la densidad aparente, la densidad real y la

porosidad, en otras palabras, se refiere a la estructura física de los residuos. De acuerdo

con los trabajos de Jeris y Regan en 1973 citados por Bueno, Díaz y Cabrera (2008) cuando

este valor oscila entre el 30 y 35%, independientemente de la naturaleza del residuo, el

compostaje ocurre con mayor rapidez.

Si la humedad de la masa de compostaje ocupa totalmente los poros de la misma,

impedirá la circulación de oxígeno, así como de otros gases producidos en la reacción

(Bueno Marquéz, Díaz Blanco, & Cabrera Capitán, 2008).

2.2.1.6 Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica (CE) refleja el contenido de sales y es determinante para

el uso que se le deseé dar a la composta.

La CE tiende a aumentar en las primeras fases del compostaje debido a la

mineralización de la materia orgánica, hecho que ocurre durante la concentración de

nutrientes; en contra parte, desciende en las etapas siguientes del compostaje debido a la

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 42

lixiviación en masa, provocada por una humectación excesiva (Bueno Marquéz, Díaz

Blanco, & Cabrera Capitán, 2008).

2.2.2 Parámetros relativos a la naturaleza del sustrato

2.2.2.1 Tamaño de partícula

Es una variable determinante para la optimización del proceso, debido a que el

desmenuzamiento del material ayuda a que sea mayor la superficie expuesta a los

microorganismos, lo que a éstos les facilita hacer una reacción más rápida y completa

aumentando la velocidad del proceso (Bueno Marquéz, Díaz Blanco, & Cabrera Capitán,

2008).

De acuerdo con Bueno Marquéz et al. (2008), las dimensiones recomendadas son

distintas entre los autores: para Haug (1993) deben variar entre 1 y 5 cm; para Kiehl

(1985) entre 2 y 5 cm; y para Tchobanogolus (1994), entre 2.5 y 2.7 cm.

Lo cierto es que un tamaño pequeño reduce el espacio entre partículas y aumenta

la fricción, limitando la circulación de oxígeno y de dióxido de carbono, el primero al

interior y el segundo al exterior (Bueno Marquéz, Díaz Blanco, & Cabrera Capitán, 2008). Si

hablamos de una pulverización, la velocidad del proceso de duplica, pero se corre el riesgo

de caer en compactación, la cual impide una adecuada aireación (Torres Cedillo, 2012).

2.2.2.1 Reacciones Carbono-Nitrógeno y Carbono-Fósforo

Los sustratos presentan relaciones de carbono-nitrógeno (C/N) variables. Teniendo

dos vertientes: Relación alta, el proceso de descomposición será lento y se requerirá de

nitrógeno adicional para acelerar dicho proceso; relación baja, indica que el material

tiene alto contenido de nitrógeno y en el proceso de descomposición éste se pierde en

forma de amoniaco sobre todo cuando la temperatura se eleva y el pH es bajo (Torres

Cedillo, 2012)..

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 43

Se recomienda que los sustratos tengan una relación C/N de 30/1, con un rango de

variación de 26 a 35, debido a que los microorganismos utilizan generalmente 30 partes

de C por una parte de N (Bueno Marquéz, Díaz Blanco, & Cabrera Capitán, 2008).

En adición, hay un tercer elemento importante para el proceso de compostaje y

éste es el fósforo, el cual debe de estar presente en cantidades mínimas, a fin de que el

proceso se lleve a cabo correctamente. De acuerdo con los estudios realizados por Singh y

Amberger en 1990, citados por citados por Bueno Marquéz et al. (2008), sugieren que la

relación C/P para el compostaje es óptima entre 75 y 150, mientras que la relación N/P

debe estar entre 5 y 20.

Una buena relación entre los principales nutrientes carbono, nitrógeno y fósforo

provoca una adecuada atmósfera para la proliferación microbiana y su síntesis (Bueno

Marquéz, Díaz Blanco, & Cabrera Capitán, 2008).

2.2.2.2 Nutrientes

De acuerdo con los estudios realizados por Bueno Marquéz et al. (2008), la

principal característica de los sustratos es su composición elemental, la cual debe poseer

nutrientes que se mantengan hasta el producto final. Los principales elementos que un

sustrato debe contener son el carbono, el nitrógeno y el fósforo, los cuales son

considerados macronutrientes necesarios para el desarrollo microbiano. Sus

características son:

Carbono: es necesario en la síntesis celular para la formación de protoplasma, así

como la de los lípidos, grasas y carbohidratos; durante el metabolismo se oxida

para producir energía y anhídrido carbónico; es el elemento que debe estar en

mayor cantidad ya que constituye el 50% de las células de los microorganismos y el

25% del anhídrido carbónico que se desprende de la respiración.

Nitrógeno: es un elemento esencial debido a su naturaleza proteica del

protoplasma, inclusive una composta con alto contenido de nitrógeno es

considerada de alta calidad.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 44

Fósforo: proporciona energía necesaria para el desarrollo microbiano.

Por otro lado, los micronutrientes como hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu),

Zinc (Zn), boro (B) y molibdeno (Mo); aunque están presentes en menor cantidad son

importantes para la síntesis de las enzimas, para el metabolismo de los microorganismos y

para los mecanismos de transporte intra y extracelular (Bueno Marquéz, Díaz Blanco, &

Cabrera Capitán, 2008).

2.2.2.3 Materia orgánica

Uno de los principales factores para determinar la calidad de la composta es el

conocimiento de la materia orgánica que la compone, la cual tiende a reducirse durante el

proceso debido a la mineralización y la consiguiente pérdida de carbono en forma de

anhídrido carbónico, éstas pérdidas pueden representar un 20% en peso de la masa

composteada. Este descenso de materia orgánica ocurre en dos etapas (Bueno Marquéz,

Díaz Blanco, & Cabrera Capitán, 2008):

Primera etapa: se produce un rápido decrecimiento de los carbohidratos,

transformándose las cadenas carbonatadas largas en otras más cortas con la

producción de compuestos más simples, algunos de ellos se reagrupan para formar

compuestos húmicos.

Segunda etapa: una vez consumidos los compuestos de fácil transformación

(lábiles), otros materiales más resistentes como las ligninas se van degradando

lentamente y/o formando compuestos húmicos, este último cambio no finaliza

durante el proceso de compostaje.

De acuerdo con Michael y colaboradores (2004) citado por Bueno Marquéz et al

(2008), la velocidad de transformación de dicha materia orgánica dependerá de la

naturaleza física y química, de los microorganismos que intervienen y de las condiciones

físico-químicas del proceso (humedad, aireación, temperatura y pH).

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 45

El proceso de compostaje, que hemos abordado ampliamente en este capítulo, se

lleva a cabo a través de distintos sistemas de composteo, los cuales se describen a

continuación.

2.3 Sistemas de compostaje

Existen distintas clasificaciones de las técnicas de compostaje. Una de ellas está en

función de la movilidad que se le da al material durante el proceso, teniendo los sistemas

dinámicos y estáticos. Otra clasificación presente en la literatura es la hecha con base en

la forma física en que se dispone el material a compostear, por ejemplo, en pilas, en

trincheras, en zanjas, en mesetas, etc. (Chica Pérez & García Morales, 2008). Pero la

clasificación más común es la de los sistemas abiertos y sistemas cerrados, está se basa en

función del aislamiento del material a compostear con respecto al exterior (Canales, Elias,

& Herrero, 2012).

2.3.1 Sistemas de compostaje abierto

Los sistemas abiertos son los tradicionales del compostaje. Los residuos a

compostear se disponen en montones o pilas que pueden estar al aire libre o en naves. La

aireación de la masa fermentable puede hacerse por volteo mecánico de la pila o

mediante ventilación forzada (Canales, Elias, & Herrero, 2012). Los sistemas que se

incluyen en esta clasificación se describen a continuación:

Compostaje en superficie. Este método se basa simplemente en extender sobre el

suelo una estrecha capa de material orgánico que esté finamente dividido, y dejar

que se descomponga y penetre lentamente en el terreno. Su ventaja es la sencillez,

que no requiere volteos y protege al suelo, pero en contra parte, se requiere de

una superficie relativamente grande y su aspecto estético no es el mejor (Alonso

Peña, 2011).

Compostaje en pilas estáticas con aireación natural. Se realiza en pilas de altura

reducida y no se mueven durante el compostaje. La ventilación es natural a través

de los espacios que quedan entre la materia a compostear. Las dimensiones de los

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 46

montones no deben tener una altura mayor a 1.5 metros y deben tener una

anchura de 2.5 a 3 metros de la longitud deseada y de frente triangular con

pendiente mayores en época de lluvias. Este tipo de compostaje tiene como

principal desventaja el largo período de proceso requerido y que sólo es posible

con materiales o mezclas muy porosas en que la aireación pasiva se da

naturalmente (Canales, Elias, & Herrero, 2012).

Compostaje en pilas por volteo. Los materiales se amontonan sobre el suelo o

pavimento, sin comprimirlos en exceso, formando una pila de acuerdo con el

tamaño de las partículas, el contenido de humedad, porosidad y nivel de

descomposición (Alonso Peña, 2011). Bajo este sistema usualmente se utilizan

pilas de forma trapezoidal con alturas de entre 1.5 y 2 metros y anchos de base de

entre 2.5 y 3 metros. El tiempo que toma el proceso suele ser de 2 a 4 meses

(Canales, Elias, & Herrero, 2012). La pila debe ser oxigenada periódicamente a

través de volteos, que además ayudan a homogeneizar la mezcla y su temperatura,

ayudan a controlar la humedad y a aumentar la porosidad de la pila.

Composteo en pilas estáticas con ventilación forzada. La pila de compostaje es

estática y se monta sobre un conjunto de tubos perforados o por un canal

empotrado en la solera. Las tuberías se conectan con un ventilador que asegura la

entrada de oxígeno y la salida de CO2. Esta ventilación puede hacerse por succión o

inyección de aire o bien mediante sistemas alternantes de succión e inyección

(Canales, Elias, & Herrero, 2012).

2.3.2 Sistemas de compostaje cerrado

Se basan en la utilización de un reactor o digestor en el que se mantienen las

condiciones anaeróbicas por los mismos métodos que en las pilas, es decir, con volteos

continuos, con aireación forzada o los dos método a la vez. Estos sistemas se pueden

clasificar estáticos (ventilación sin rotación) o dinámicos (ventilación a través de volteos);

en el primer caso tenemos el compostaje en túnel y el compostaje en contenedor;

mientras que se consideran dinámicos el compostaje en tambor y en nave (Alonso Peña,

2011), mismos que se describen en la Tabla 9.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 47

Tabla 9 Sistemas cerrados de compostaje.

Sistema Descripción

Compostaje

en tambor

El proceso se da en un tambor de rotación lenta, misma que permite

que el material sea mezclado y homogeneizado. Las emisiones de olor

son extraídas a través de su sistema de ventilación que se dirigen a un

biofiltro para su eliminación. Los lixiviados son retornados al depósito de

materia orgánica mediante la rotación intermitente del sistema. Este

sistema puede trabajar en forma continua o por cargas y los tambores

pueden ser de diferentes tamaños y formas. Al finalizar el proceso, se

obtiene un material con un grado óptimo de homogeneización, de olor

agradable e inocuo para la salud humana y animal y con un contenido

óptimo de humedad listo para la fase de maduración en el exterior.

Compostaje

en túnel

El compostaje se da en un túnel cerrado fabricado de hormigón con una

vía de ventilación controlada por impulsión o aspiración para la

oxigenación que es necesaria para los microorganismos. Los substratos

composteados se mantienen de manera estática y no se requiere de

fase de maduración, puesto que ésta se alcanza en el túnel.

Compostaje

en

contenedor

Similar al sistema anterior, pero en este caso el compostaje se realiza en

contenedores de acero. A menudo es un proceso continuo, en el cual el

material a compostear se carga por la parte superior y se descarga por la

inferior.

Compostaje

en nave

El proceso de compostaje tiene lugar en una nave cerrada y la

ventilación se realiza a través de una placa en la base y/o a través de

volteadoras. Fuente: Elaboración propia con información de (Alonso Peña, 2011).

Entre las ventajas de estos sistemas cerrados destacan una reducción considerable

de las superficies de compostaje y se logra un mejor control de los parámetros de

fermentación y de los olores. Aunque estos sistemas requieren costos de instalación

superiores a los anteriores, son más rápidos y requieren menos espacio (Canales, Elias, &

Herrero, 2012).

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 48

2.4 Propiedades y campos de aplicación de la composta

La composta tiene un gran número de propiedades relacionadas con la nutrición y

reparación de suelos. De acuerdo con la Tabla 10, éstas pueden dividirse en físicas,

químicas y biológicas.

Tabla 10 Propiedades de la composta.

Tipo de propiedad Descripción

Físicas Facilita el manejo del suelo para las actividades de arado o

siembra.

Aumenta la capacidad de retención de la humedad del

suelo.

Reduce el riesgo de erosión.

Ayuda a regular la temperatura del suelo (temperatura

edáfica).

Reduce la evaporación del agua y regula la humedad.

Químicas Aporta macronutrientes como N, P, K y micronutrientes.

Mejora la capacidad de intercambio de cationes.

Biológicas Aporta organismos (como baterías y hongos) capaces de

transformar los materiales insolubles del suelo en nutrientes

para las plantas y degradar substancias nocivas.

Mejora las condiciones del suelo y aporta carbono para

mantener la biodiversidad de la micro y macrofauna

(lombrices). Fuente: Elaboración propia con información de la FAO (Román, Martínez, & Pantoja, 2013).

En función de las propiedades de la composta, la Tabla 11 muestra algunos de sus

principales mercados donde ésta puede ser comercializada de acuerdo con el Instituto de

Gestión de Residuos de Cornwell (2004).

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 49

Tabla 11 Mercados de la composta.

Campo de

aplicación

Uso Descripción

Silvicultura Relleno para

árboles y arbustos

Para rellenar los huecos alrededor de la raíz o de la

red de raíces de un árbol o arbusto en un entorno

ajardinado se requiere de tierra blanda, que

permita retener la humedad para suministrar agua

y nutrientes al resto de la planta. La composta

puede ser eficaz para promover estas condiciones y

se pueda utilizar como enmienda para rellenar los

suelos.

Viveros Tierra para

macetas

Las plantas de viveros y la mayoría de los tipos de

flores requieren ciertas mezclas como medio de

cultivo para crecer bien y mantenerse saludables.

Muchos de estos suelos tienen requisitos

específicos de parámetros como pH y materia

orgánica. Algunas compostas son muy adecuadas

para su uso como mezcla para macetas. Sin

embargo, se debe tener cuidado y asegurar que la

composta es compatible con las necesidades y

exigencias de los consumidores, se necesita de una

composta completamente madura y sin exceso de

sales.

Semilleros La composta se mezcla a menudo con el suelo de

los semilleros de los viveros que se utilizan para

producir plantas ornamentales. Es importante para

estos viveros tener una alta capacidad de retención

de agua y niveles adecuados de materia orgánica en

sus semilleros, a fin de mantener la salud de las

plantas. El uso de composta como un componente

del semillero puede mejorar las condiciones de

crecimiento de las plantas.

Edafología Control de la

erosión

Los estudios han demostrado que la composta es

un medio eficaz para reducir al mínimo la pérdida

de suelo y la erosión en las zonas donde se han

perturbado los suelos artificiales. Algunos ejemplos

de esta aplicación son el paisajismo, la construcción

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 50

Campo de

aplicación

Uso Descripción

y el trabajo en carretera.

Establecimiento y

mantenimiento

del césped

El césped requiere de un sustrato adecuado que

promueva su crecimiento y el de las plantas. La

composta se puede utilizar para modificar los suelos

que servirán como medio de crecimiento para

semillas.

Agricultura Abono orgánico Las adiciones de materia orgánica se hacen a

menudo para los suelos o subsuelos que tienen

poca materia orgánica o baja capacidad de

retención de agua. La composta puede utilizarse

para mejorar estas cualidades y, a su vez, mejorar

las condiciones de crecimiento.

Cultivos de frutas

y hortalizas

Muchos cultivos de frutas y hortalizas se benefician

de la adición de composta al suelo como enmienda.

En algunas situaciones, las granjas de frutas y

vegetales son deficientes en los mismos nutrientes

que se encuentran en exceso en las explotaciones

ganaderas.

Producción

orgánica

El uso de la composta es un importante

componente de los sistemas de producción

orgánica. La composta que cumple con los

requisitos de procesamiento y sigue los requisitos

de lo que se puede compostear (sin lodos de aguas

residuales, por ejemplo) se pueden utilizar sin

restricción en la agricultura orgánica. Algunas veces

se colocan restricciones a las cosechas cuando la

composta con la que fueron abonados no cumple

con los requisitos. Fuente: Elaboración propia con datos de (Cornell Waste Management Institute, 2004).

En el marco de la presente investigación, nos enfocaremos en el compostaje

dirigido a la actividad agrícola, en virtud de que la utilización de la composta en este

campo ayuda a los agricultores a producir de manera orgánica, y éste modo de producción

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 51

es valorizada por el mercado, entre otras razones, por la inocuidad de las cosechas

obtenidas.

Conocidos los sistemas de compostaje, a través de los cuales se puede producir

composta, así como los campos de aplicación de la misma, es momento de dedicar un

apartado a las consecuencias de un deficiente proceso de compostaje, a fin de identificar

los posibles impactos al ambiente, a la salud humana y de las plantas que se pueden

presentar de no atender y dar seguimiento a los indicadores del proceso de compostaje.

2.5 Consecuencias de un deficiente proceso de compostaje

Los efectos adversos que implica un deficiente sistema de compostaje se pueden

abordar desde dos vertientes: aquellos derivados del propio proceso de compostaje y

aquellos producidos por la aplicación de compostas inmaduras.

2.5.1 Efectos adversos durante el proceso

2.5.1.1 Emisión de metano a la atmósfera

El compostaje, entre otras de sus bondades, es una alternativa para el tratamiento

de los residuos sólidos urbanos, en función de que ayuda a disminuir la emisión de gases

de efecto invernadero (GEI) a la atmosfera, lo cual implica una forma de mitigar los

efectos adversos del cambio climático.

De acuerdo a los estudios hechos por Sánchez-Monedero, Cayuela y Roig (2012) el

compostaje de residuos orgánicos da lugar a la formación de los siguientes GEI: dióxido de

carbono (CO2), metano (CH4) y óxido de nitrógeno (N2O). El CO2 es el gas que se genera en

mayor cantidad, pero su potencial de calentamiento global (PCG) no se toma en cuenta en

el proceso de compostaje debido a su origen biogénico, es decir, que es necesario para la

vida. Respecto al N2O, éste se genera por la acción de bacterias nitrificantes y

desnitrificantes y en las pilas de compostaje la mayor parte de N2O se genera durante la

etapa de nitrificación.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 52

Mientras que el CH4 es generado por la acción de bacterias anaeróbicas y en

cantidades importantes durante el proceso de compostaje, a pesar de que este proceso se

da de manera aeróbica en las pilas de compostaje. Este fenómeno sucede durante las

fases iniciales de compostaje, mesófila y termófila, donde hay una gran actividad

microbiana y altas temperaturas y es posible la creación temporal de zonas con

condiciones anaeróbicas (Sánchez-Monedero, Cayuela, & Roig, 2012), en otras palabras, si

se presenta un deficiente proceso de compostaje, donde se generen condiciones

anaeróbicas en las pilas, será mayor la cantidad de metano emitido a la atmosfera, lo que

implica una importante contribución en la generación de gases de efecto invernadero.

2.5.1.2 Contaminación por lixiviados

Los residuos sólidos con alto grado de humedad al ser mezclados con residuos

peligrosos como baterías y químicos, producen lixiviados muy tóxicos. Sin un tratamiento

adecuado, éstos pueden contaminar el manto freático o el suelo, con futuras

consecuencias negativas en la salud y el medio ambiente (Rodríguez Salinas & Córdova y

Vázquez, 2006).

2.5.2 Efectos por la aplicación de compostas inmaduras

Cuando se utilizan compostas que no se han estabilizado correctamente, debido a

un deficiente proceso de producción, el suelo y las plantas presentan efectos adversos no

deseados.

2.5.2.1 Efectos en los suelos

La aplicación de compost en los suelos no está exenta de riesgos. La actividad

microbiológica latente y el contenido de metales pesados están entre los parámetros más

importantes que deben vigilar para evitar fenómenos adversos en el medio de cultivo. Si

el proceso de compostaje se realiza correctamente se produce una enmienda estable,

madura y con un contenido de metales pesados que permite su clasificación como

composta de elevada calidad que puede ser un buen substituto de fertilizantes químicos y

turbas que se utilizan en los viveros. Sin embargo, en ocasiones una mala gestión de los

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 53

RSU produce una composta que puede incrementar la temperatura, la concentración

salina y el contenido metálico de los suelos donde se aplica (Palenzuela & Rosal, 2013).

2.5.2.2 Efectos en los cultivos

El uso de composta inmadura puede causar efectos perjudiciales en cultivos de

hortalizas, los principales efectos adversos de las compostas inmaduras aplicadas a los

cultivos de hortalizas son (Ozores-Hampton, 2010):

Las hortalizas son sensibles a las concentraciones de sales solubles. Para medir el

contenido de sales se recomienda el análisis de extracto saturado, donde si la

conductividad eléctrica (CE) es inferior a 6.0dS/m, no se espera toxicidad por sales;

si la CE esta sobre los 6.0dS/m puede causar toxicidad, puesto que muy pocos

cultivos pueden tolerar dicho nivel de sales.

Por otro lado, la alta concentración de C/N de la composta puede resultar en el

robo de nitrógeno a las hortalizas, por tal motivo, la composta debe ser analizada

para conocer la relación C/N que presenta. Si es superior a 20:1 el nitrógeno puede

ser “robado” de las plantas causándoles posibles deficiencias.

En adición Jiménez, Barral y Marhuenda (2008) indican que la aplicación de una

composta con un grado de madurez insuficiente provoca un bloqueo biológico del

nitrógeno asimilable del suelo por las poblaciones de microorganismos, lo cual puede dar

lugar a graves deficiencias de N en la planta y por tanto un efecto depresivo en el

rendimiento de los cultivos. Este fenómeno es provocado por el elevado ratio C/N,

característico del compost inmaduro, lo cual provoca un aumento considerable del

conjunto de microoganismos que habitan en el suelo, los cuales descomponen el exceso

de compuestos hidrocarbonados lábiles, produciéndose una fuerte competencia por el N

asimilable entre los microorganismos y la planta.

Asimismo, el N y otros nutrientes esenciales como el S, P, CA o Mg, son

inmovilizados, debido al incremento de la biomasa microbiana que se produce al

incorporar una fuente de C lábil al suelo, a través de un compost inmaduro. En

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 54

consecuencia, los microorganismos compiten con la planta por la absorción de nutrientes,

pudiendo disminuir su concentración hasta el punto de afectar su desarrollo vegetal

(Iglesias Jiménez, Barral Silva, & Marhuenda Egea, 2008).

Otra reacción en cadena que se da es que la composta inmadura provoca un rápido

descenso de la concentración de O2 a nivel de la raíz y del potencial de óxido-reducción

(Eh) del suelo, provocando condiciones reductoras y anaerobias en dicho nivel; aunado al

descenso en la velocidad de nitrificación, pérdidas de N por desnitrificación y descenso

del pH da lugar a un incremento del grado de biodisponibilidad de metales pesados

potencialmente fitotoxicos para la planta. En adición, el incremento de la temperatura del

suelo a nivel de la raíz, provoca un descenso general de la actividad metabólica de la

planta, reduciendo la respiración de las raíces y la absorción de los nutrientes, así como la

inhibición de la germinación de las semillas (Iglesias Jiménez, Barral Silva, & Marhuenda

Egea, 2008).

Estos efectos adversos, pueden ser contrarrestados si se realiza la producción de

composta con calidad, lo cual se logra atendiendo a elementos tales como: la naturaleza

de los sustratos, el proceso de compostaje y el seguimiento de sus indicadores, así como

del manejo que se le da al almacenarlo.

2.6 Factores para evaluar la calidad de la composta

El concepto de calidad de la composta es difícil de definir, ya que se deben de

tener en cuenta múltiples aspectos y puede ser muy subjetivo. Debería de considerarse la

calidad a partir de aquellas características que resulten de aplicar un tratamiento

respetuoso con el medio ambiente, acorde con una gestión racional de los residuos y que

tenga como objetivo fabricar un producto de aplicación agrícola. Para que se alcance el

beneficio ambiental del compostaje y éste llegue a ser una alternativa económicamente

viable, la composta producida deberá tener una calidad adecuada a su uso (Masaguer

Rodríguez & Benito Capa, 2008).

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 55

De acuerdo con Masaguer Rodríguez y Benito Capa (2008) los aspectos que afectan

la calidad de la composta son:

El material inicial: la calidad de los insumos iniciales, está directamente relacionada

con la calidad del producto terminado.

El proceso de compostaje: a fin de lograr la eliminación de agentes patógenos y

lograr la higienización e inocuidad de la composta, se requiere que el proceso de

compostaje allá superado temperaturas arriba de los 60 oC, durante cierto tiempo.

El almacenaje del producto final: en ocasiones el compostaje continúa después de

ser almacenado, es por ello que se debe tener especial cuidado en las técnicas de

almacenaje y evitar que se formen ambientes anaeróbicos, ya que ocasiona malos

olores, producto de la formación de compuestos tóxicos que son nocivos para las

plantas.

Además de los parámetros cualitativos, también se deben de considerar

propiedades físicas, químicas y biológicas, de acuerdo con Soliva (2011) citado por

Masaguer Rodríguez y Benito Capa (2008), dichos parámetros se resumen en la siguiente

tabla:

Tabla 12 Parámetros de la calidad de la composta.

Propiedad Parámetro Informa sobre

Propiedades

físicas

Densidad aparente

Color

Olor

Humedad

Granulometría

Capacidad de retención de

agua

Contaminantes inertes

Transporte, manejo y aplicación

Aceptación

Aceptación, higiene e impacto ambiental

Transporte y manejo

Manejo, aceptación y efectos sobre el

suelo/sustrato

Efectos sobre el suelo/sustrato y ahorro de

agua

Aceptación, impacto ambiental y seguridad

Propiedades

químicas

Contenido y estabilidad de la

materia orgánica

Nutrientes minerales

Efectos sobre el suelo/sustrato, sobre los

vegetales, y aceptación

Efectos sobre el suelo/sustrato y sobre los

vegetales

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 56

Propiedad Parámetro Informa sobre

Contaminantes

Sales solubles

pH

Salud, efectos sobre el suelo/sustrato y

sobre los vegetales, e impacto ambiental

Efectos sobre el suelo/sustrato y sobre los

vegetales, e impacto ambiental

Disponibilidad de nutrientes

Propiedades

biológicas

Patógenos

Semillas de malas hierbas

Salud e impacto ambiental

Efectos sobre el suelo/sustrato y sobre la

producción Fuente: Tomado de Soliva (2011) citado por Masaguer Rodríguz y Benito Capa (2008).

La buena calidad de la composta estará en función de su campo de aplicación.

Asimismo, esta calidad es una condición indispensable para que pueda ser comercializada

y después utilizada por el usuario final, por lo que en el siguiente apartado, de describen

los problemas en el mercado de la composta y su regulación.

2.7 Problemas en el mercado de la composta

Actualmente el mercado de la composta presenta una gran dispersión en la calidad

de la misma, así como confusión de los clientes respecto a sus especificaciones técnicas y

de aplicación (Ministerio de Medio Ambiente, 2002). En otras palabras, podemos decir

que existen problemas tanto en la oferta por parte de los productores como en la

demanda de los consumidores.

2.7.1 Problemas en la oferta de composta

Las empresas productoras de composta presentan problemas que van desde la

elección de la materia prima, mismos que impactan el proceso productivo y el producto

terminado. Dichos problemas se describen a continuación:

No existe una definición y caracterización de las materias primas utilizadas en el

compostaje, lo que provoca que a cualquier descomposición bioquímica de

residuos orgánicos de se le denomine composta (Tavera Cortés & Escamilla García,

2011).

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 57

Es una actividad común realizar el compostaje de manera incompleta, lo que da

lugar a productos que no son técnicamente identificables con respecto a la

verdadera composta, además de que implican un riesgo para la salud humana y

ocasionan efectos adversos a las plantas y suelos (Ministerio de Medio Ambiente,

2002).

Se hacen mezclas de residuos orgánicos que se ofrecen bajo los nombre de

composta, enmienda orgánica, abono orgánico y sustrato; sin tener las

propiedades enmendantes de un producto maduro, estable e inodoro (Ministerio

de Medio Ambiente, 2002).

No existe normatividad específica que obligue a los productores a la

caracterización de los insumos para el compostaje, ni a normalizar los procesos

productivos, ni a tipificar de acuerdo a su uso el producto obtenido (Ministerio de

Medio Ambiente, 2002).

2.7.2 Problemas en la demanda de composta

En contraparte, la demanda de composta se ve afectada por las siguientes

situaciones (Ministerio de Medio Ambiente, 2002):

No existe una terminología tipificada, por lo que los conceptos de composta,

enmienda, abono orgánico o sustrato son utilizados indistintamente, causando

confusión entre los consumidores.

Frecuentemente, el producto final carece de información concreta de los

materiales empleados, es decir, sobre los diferentes residuos agrícolas y ganaderos

composteados, siendo su referencia muy ambigua.

Existe un desconocimiento general sobre los usos y aplicaciones de la composta.

El producto “composta” es relacionado frecuentemente con los residuos y con

procesos de escaza confianza.

No existe una oferta concreta y bien conocida de composta.

La ausencia de controles de calidad en las materias primas, de normatividad para

los procesos de compostaje y de instrucciones de uso e información sobre sus

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 58

usos, impactan negativamente en la diferenciación clara del producto, en otras

palabras, no se puede establecer una diferenciación del mismo.

Estas discrepancias tanto en la oferta como en la demanda, interfieren

directamente sobre el precio de la composta, impidiendo su definición en el mercado

(Tavera Cortés & Escamilla García, 2011). La falta de una normatividad específica que

obligue a los productores a una definición y caracterización de las materias primas, donde

se normalicen los procesos de compostaje de acuerdo al uso al que este destinada, así

como la falta de normalización en las características del producto terminado, el mercado

de la composta se encuentra sin ordenamiento, y por lo tanto, los precios no responden a

las calidades de la composta. Además, debido al desconocimiento sobre los beneficios de

la utilización de composta bien elaborada y a la comercialización indistinta de compostas y

“no compostas”, el consumidor se ve impedido para diferenciar el producto y primar la

calidad sobre el precio.

Ahora bien, respecto a la normatividad técnica en materia de compostaje, tenemos

un avance muy magro en el país, lo cual es la principal barrera para el desarrollo del

mercado de la composta.

2.8 Normatividad técnica en materia de compostaje

La normatividad técnica en materia de compostaje en el Distrito Federal está

estrechamente ligada a los instrumentos de política ambiental, a través de los cuales el

Gobierno de la Ciudad regula situaciones que resulten adversas al medo ambiente.

A nivel federal, las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) son consideradas el

principal instrumento de regulación de política ambiental (OECD, 2013), éstas son de

observancia obligatoria y su campo de aplicación es en todo el territorio nacional, pero

lamentablemente a la fecha no se cuenta con una NOM en materia de compostaje.

Se tiene un primer acercamiento a través de un instrumento denominado Norma

Mexicana (NMX), el cual es similar a la NOM, a excepción de que no es de carácter

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 59

obligatorio, dicha norma es la NMX-FF109-SCFI-2008 HUMUS DE LOMBRIZ

(LOMBRICOMPOSTA) – ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA, la cual establece las

especificaciones de calidad que debe cumplir el humus de lombriz que se produce o

comercializa en el territorio nacional y no incluye nada relacionado al proceso que se debe

seguir.

Y un segundo acercamiento, se dio en 2011 con la NORMA AMBIENTAL PARA EL

DISTRITO FEDERAL NADF-020-AMBT-2011, QUE ESTABLECE LOS REQUERIMIENTOS

MÍNIMOS PARA LA PRODUCCIÓN DE COMPOSTA A PARTIR DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE

LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, AGRÍCOLAS, PECUARIOS Y FORESTALES, ASÍ COMO LAS

ESPECIFICACIONES MÍNIMAS DE CALIDAD DE LA COMPOSTA PRODUCIDA Y/O DISTRIBUIDA

EN EL DISTRITO FEDERAL, misma que se hizo obligatoria el 30 de noviembre de 2012,

después de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

Dicha norma, establece los siguientes requerimientos mínimos, los cuales se

mencionaran a continuación:

Dentro de las características del sitio (lugar físico de la planta de compostaje)

abarca (Gobierno del Distrito Federal, 2012):

Ubicación del sitio,

accesibilidad,

áreas mínimas de la planta de composteo,

control de plagas y generación de olores,

espacio para maniobras,

control de escurrimiento y protección del agua de lluvia,

caseta de control,

instalaciones sanitarias, e

instalaciones para el almacenamiento y mantenimiento de maquinaria, equipo y

vehículos.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 60

Respecto a los insumos a compostear, sólo se hacen algunas observaciones, como

las siguientes:

La fracción orgánica de los RSU deberá entregarse de manera separada al centro

de composteo.

Los residuos que entren al proceso deberán de ser troceados.

Se debe de excluir del proceso de compostaje los troncos de palmera, los tocones

de árboles y las hojas de plátano.

Los residuos de papel y cartón, son biodegradables y fácilmente composteables,

pero se recomienda que sean reciclados. Las servilletas blancas se pueden incluir

en el proceso.

En cuanto al proceso de composteo la norma específica que:

Materiales a compostear. Los materiales que ingresen a la planta de composta

deben estar libres de material inorgánico. Los materiales y productos rechazados

deben enviarse a reciclaje, siempre que sea posible o bien a disposición final.

Clasificación de materiales. El material recibido debe clasificarse y almacenarse por

separado hasta su utilización.

Reducción de volumen. Toda la fracción orgánica, con excepción del pasto y la

hojarasca, debe ser triturada o sometida a reducción de volumen, antes de

incorporarse al proceso de composteo.

Relación Carbono/Nitrógeno. Es recomendable que los materiales sujetos a

composteo, se combinen de manera tal que se inicie con una relación

carbono/nitrógeno (C/N) comprendida entre los valores de 25:1 y 40:1, siendo el

óptimo de 30:1.

Humedad inicial. La mezcla de materiales se debe humedecer hasta tener un valor

inicial comprendido en un rango de 50% a 60%. La mezcla resultante debe ser

homogénea.

Humedad durante el proceso. Durante el composteo, la humedad de la mezcla

debe mantenerse en un rango de 40 a 70%. No se debe rebasar el 70% de

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 61

humedad, con el objeto de evitar el escurrimiento de líquidos fermentados y la

formación de condiciones anaerobias que pudieran generar olores desagradables.

Temperatura. Durante el proceso de composteo se debe registrar la temperatura

en una bitácora. La temperatura alcanzada por el material en composteo es un

indicador de que el proceso se está llevando a cabo de forma adecuada. A

continuación se presenta la relación de temperatura y tiempo para garantizar la

inocuidad del producto final (Tabla 13):

Tabla 13 Relación temperatura tiempo para garantizar la inocuidad del producto final.

Temperatura promedio Tiempo

55ºC Por 2 semanas

60ºC Por 1 semana

Hasta 65ºC Por 3 días Fuente: Tomado de Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-020-AMBT-2011 (Gobierno del Distrito Federal,

2012).

Con la finalidad de conservar propiedades de la composta favorables al

crecimiento vegetal, es importante evitar que el material en composteo exceda los

65°C por más de 24 horas.

PH. El rango adecuado de pH a lo largo del proceso de composteo debe estar en el

intervalo de 4 a 9.

Aireación. Cualquiera que sea el método de composteo empleado, se debe llevar a

cabo un proceso de aireación adecuado, con el fin de evitar la formación de

condiciones anaerobias al interior de la mezcla.

Bitácora. Se deben identificar y documentar todos los procesos, y sus parámetros

esenciales, que se realicen durante la producción de composta llevando el control

de cada uno de ellos a través de registros en bitácoras foliadas.

Terminación del proceso y almacenamiento. Cuando los parámetros de control

indiquen que el proceso de composteo concluyó, la composta debe tamizarse para

su distribución o comercialización, considerando y cumpliendo con las

especificaciones de los tipos de composta (dichos parámetros de control y tipos de

composta se describirán en la siguiente sección).

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 62

Empaque. Se procederá al empaque del producto ya sea en costales o bolsas de

diferentes materiales.

Manejo de escurrimientos. Las plantas de composteo deben contar con un plan de

manejo de los escurrimientos producidos antes durante o después del proceso de

composteo. Dicha fracción líquida debe ser colectada y reincorporada en alguna

fase del proceso o bien, tratada para su estabilización y posterior incorporación a

preparados para nutrición vegetal (fuera del alcance de esta norma) o descarga.

Por otra parte, la norma también contempla las características de calidad del

producto terminado en función de los usos que se le pueda dar (Ver Tabla 14).

Tabla 14 Características generales en función de los tipos de composta.

Parámetro TIPO DE COMPOSTA

A B C

Uso recomendado

Sustrato en

viveros y

sustituto de

tierra para

maceta

Agricultura

ecológica y

reforestación

Paisaje, áreas

verdes urbanas

y reforestación

Humedad 25 – 35% en peso 25 – 45% en

peso

pH 6.7 – 7.5 6.5 – 8

Conductividad eléctrica <4 dSm⁄ <8 dS

m⁄ <12 dSm⁄

Materia orgánica >20% MS >25% MS

Carbono total Debe indicarse en la etiqueta el resultado del último

análisis realizado Nitrógeno total %MS

Relación C/N <15 <20 <25

Macronutrientes (NPK) en % MS

De 1% a 3% en cualquiera de ellos y su suma ≤ 7%:

portará la leyenda “Composta - mejorador de suelos.

Si cualquiera excede 3% o la suma es mayor a 7%

Debe portar la leyenda “Composta para nutrición

vegetal” y se indicarán las cantidades para cada

macronutriente.

Granulometría ≤10mm ≤30mm

Fitotoxicidad (IG) IG≥85% IG≥75% IG≥60%

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 63

Parámetro TIPO DE COMPOSTA

A B C

Diferencia de temperatura con el

ambiente medida a una

profundidad ≥50cm

≤10°C ≤15°C

Elementos traza

Arsénico (As) 0.1 0.7 2.0

Cadmio (Cd) 0.7 1 3

Cromo (Cr) 70 70 250

Cobre (Cu) 70 150 400-500

Mercurio (Hg) 0.4 0.7 3

Níquel (Ni) 25 60 100

Plomo (Pb) 45 120 200

Zinc (Zn) 200 500 1200-800

Impurezas

Roca Ausente <3% <5%*

Plástico Ausente <0.5% <1%*

Vidrio y metal Ausente <1% <2%*

Microorganismos

Coliformes

fecales <100 NMP **⁄g ( en base seca)

Salmonella <3 NMP en 4 g ( en base seca)

Huevos de

Helmintos

viables

1 en 4 g (en base seca)

* La suma de los porcentajes de impurezas físicas debe ser menor al 5%.

** Número más probable.

Fuente: Elaboración propia basada en la Norma Ambiental del Distrito Federal NADF-020-AMBT-2011 (Gobierno del Distrito Federal, 2012).

De los parámetros mencionados en la Tabla 14, destaca la relación C/N debido a

que es el criterio tradicionalmente utilizado para establecer el grado de madurez de la

composta y definir la calidad agronómica de la misma (Iglesias Jiménez, Barral Silva, &

Marhuenda Egea, 2008).

Finalmente, la norma indica algunas especificaciones sobre el etiquetado, siendo

estas las marcadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-050-SCFI-2004 y además:

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 64

Tipo de composta

Clasificación por contenido de nutrientes que puede ser:

o Composta para nutrición vegetal

o Mejorador de suelo

% Humedad a la fecha de empaque

pH

Conductividad eléctrica

Diferencial de temperatura con el ambiente a la fecha de empaque

% de N, P y K en caso de ser composta para nutrición vegetal.

Resultados del último análisis realizado (Tabla 8, numeral 7.3) de los siguientes

parámetros:

o Materia orgánica

o Carbono total

o Nitrógeno total

o Relación C/N

o Elementos traza

Asimismo, los productores de composta deben utilizar cualquier sistema de registros que

asegure el origen del producto. El registro debe incluir la materia prima utilizada por lote

durante el proceso, la fecha de inicio y de término de elaboración del lote.

2.9 Consideraciones finales del capítulo

Como discutió en el capítulo 1, la normalización es una disciplina que incide de

manera positiva en la capacidad de cualquier empresa de ofrecer productos con valor

agregado, en función de que la normalización de su proceso productivo es valorizada por

el mercado, ya que éste prima los productos que se fabrican bajo ciertas normas frente a

los que no.

Es por ello que en el presente trabajo propone el estudio de la normalización del

proceso de compostaje como agente que repercuta en la valorización de la composta en

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 65

el mercado de abonos orgánicos utilizados en la agricultura, debido a los problemas que

presenta en cuanto a la oferta por parte de los productores y la demanda de los

consumidores, los cuales pueden ser corregidos a través del desarrollo e implementación

de una norma.

La investigación tiene como alcance el estudio de la normalización a nivel de

empresa del proceso de compostaje llevado a cabo en sitios seleccionados, por

consiguiente es un importante esfuerzo en pro de evidenciar la imperativa necesidad de

normalizar la producción de composta a nivel nacional a través de una Norma Oficial

Mexicana, puesto que está tiene la capacidad de regular la problemática expuesta a nivel

nacional y de manera obligatoria.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 66

Capí tulo ÍÍÍ Diagno stico sobre normalizacio n en plantas de compostaje

3.1 Estado del arte del compostaje en México

A través de un estudio estadístico, el cual tuvo por objeto ubicar los lugares del

país donde se realizan prácticas de compostaje, se detectaron 152 casos a nivel nacional

(consultar Anexo A “Sitios donde se practica el compostaje en México”), los cuales se

distribuyen de acuerdo a lo mostrado en la Ilustración 4. Destacando con mayor número

de casos el Estado de México, el Distrito Federal y Jalisco, en contra parte en los Estados

de Tlaxcala, Tamaulipas y San Luis Potosí no se encontró evidencias sobre prácticas de

compostaje.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 67

Ilustración 4 Prácticas de compostaje en México.

Fuente: Elaboración propia con base al listado “Sitios donde se práctica el compostaje en México”.

Otras instituciones han hecho listados similares obteniendo distintos resultados. El

primero de ellos se hizo en 2005 por parte del Instituto Nacional de Ecología (INE), ahora

llamada Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) donde identificó 61

23

7

13

6

1

2

7

6

6

3

3

5

2

3

4

2

2

2

3

3

3

2

2

1

1

1

1

1

1

9

1

4

6

5

2

2

2

1

1

1

1

1

0

0

0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

EDOMEX

JAL

DF

VER

MICH

AGS

MOR

GRO

QRO

BCS

QROO

OAX

GTO

PUE

CHIH

DUR

SIN

SON

CHIS

COL

YUC

NL

TAB

BCN

CAM

COA

HGO

ZAC

NAY

SLP

TAM

TLAX

Prácticas de compostaje en México (número de casos)

Publicos Privados

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 68

plantas de compostaje (Rodríguez Salinas & Córdova y Vázquez, 2006). El segundo fue

realizado en 2009 por el Instituto de Ingeniería de la UNAM por encargo de la Secretaría

de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en éste se identificaron 51 prácticas de

compostaje a nivel nacional (Orta de Velásquez, y otros, 2009). Y el tercero hecho

nuevamente en el INECC, pero esta vez en conjunto con la SEMARNAT en 2012, listó 98

instalaciones (Gutiérrez Avedoy, y otros, 2012).

Las diferencias en número de casos listado, radica básicamente en tres situaciones:

1. El estudio de 2005 sólo incluye la región centro del país (Estado de México,

Morelos y el Distrito Federal), mientras que los demás se incluyó todo el país.

2. Los tres estudios citados y el presente se hicieron por lo menos con tres años de

diferencia, lo que implica quizás los mismos escenarios pero en distintas

condiciones.

3. Finalmente, en cada estudio se utilizaron distintas metodologías, lo que se traduce

en un llamado a las instituciones correspondientes para normalizar la forma de

cuantificar este tipo de censos.

Respecto a la concentración de casos, de acuerdo a la Ilustración 5, el 81.58% de

estas prácticas de compostaje se dan en 15 Estados: Estado de México, Jalisco, Distrito

Federal, Veracruz, Aguascalientes, Michoacán, Morelos, Guerrero, Querétaro, Baja

California Sur, Oaxaca, Quintana Roo, Chihuahua, Guanajuato y Puebla.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 69

Ilustración 5 Concentración de prácticas de compostaje en México.

Fuente: Elaboración propia con base al listado “Sitios donde se practica el compostaje en México”.

Parte de estos resultados de concentración de casos son soportados por Orta de

Velásquez (2009), quien concuerda en que los estados de Aguascalientes, Distrito Federal,

Jalisco, Estado de México, Morelos, Quintana Roo y Veracruz se presentan prácticas de

compostaje. Por otro lado, la autora comenta que el estado de Tlaxcala presenta prácticas

de compostaje y en el presente estudio no se encontraron evidencias sobre dicho estado.

3.1.1 Formalización del proceso de compostaje

También se detectó que las prácticas que se llevan a cabo tienen dos niveles de

formalización:

1) Proceso de compostaje a través de prácticas empíricas.

2) Proceso de compostaje en planta.

24

16 14 10 7 7 7 6 6 5 5 5 4 4 4 3 3 3 3 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 0 0 0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150ED

OM

EX JAL

DF

VER

AG

S

MIC

H

MO

R

GR

O

QR

O

BC

S

OA

X

QR

OO

CH

IH

GTO

PU

E

CH

IS

CO

L

DU

R

SIN

SON

YUC

NL

TAB

BC

N

CA

M

CO

A

HG

O

NA

Y

ZAC

SLP

TAM

TLA

X

PO

RC

ENTA

JE A

CU

MU

LAD

O

MER

O D

E C

ASO

S Prácticas de compostaje en México

(Concentración de casos)

Prácticas de compostaje %Acumulado

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 70

Donde la tendencia a nivel nacional es una formalización a través de plantas de

compostaje como se muestra en la Ilustración 6.

Ilustración 6 Formalización de las prácticas del compostaje en México.

Fuente: Elaboración propia con base al listado “Sitios donde se practica el compostaje en México”.

3.1.2 Origen de los recursos de operación de las prácticas de compostaje

Otro dato interesante que arrojó la investigación es que el 76% de las prácticas de

compostaje se dan con recursos de operación públicos, mientras que el resto corresponde

a recursos privados (ver Ilustración 7).

Planta de compostaje

80%

Práctica empírica

20%

Formalización del proceso de compostaje (porcentaje de casos)

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 71

Ilustración 7 Origen de los recursos de operación de las prácticas de compostaje en México.

Fuente: Elaboración propia con base al listado “Sitios donde se practica el compostaje en México”.

3.1.3 Formalización del proceso de compostaje en función del origen de los recursos de operación

Igualmente, se comparó en términos de porcentaje la formalización del proceso

de compostaje en función del origen de los recursos de operación; dando como resultado

que tanto en las prácticas con recursos de origen público como en las prácticas con

recursos de origen privado, alrededor de un 20% de los casos es a través de prácticas

empíricas y el resto es mediante plantas de compostaje (ver Ilustración 8).

Públicos, 115, 76%

Privados, 37, 24%

Origen de los recursos de operación (porcentaje de casos)

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 72

Ilustración 8 Formalización del proceso de compostaje en función del origen de los recursos.

Fuente: Elaboración propia con base al listado “Sitios donde se practica el compostaje en México”.

3.1.4 Organizaciones que practican el compostaje

Otro dato relevante que se obtuvo es que en México las organizaciones que

practican el compostaje son los hogares, los centros educativos, los ecoparques, las

empresas, las oficinas gubernamentales, los municipios y delegaciones políticas, los

rellenos sanitarios, los sitios de disposición final y los viveros.

20.00 18.92

80.00 81.08

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

Públicos Privados

Origen de os recursos de operación

Po

rce

nta

je

Formalización del proceso de compostaje en función del origen de los recursos (porcentaje de casos)

Práctica empírica En planta de compostaje

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 73

Ilustración 9 Concentrado de organizaciones que practican el compostaje en México.

Fuente: Elaboración propia con base al listado “Sitios donde se practica el compostaje en México”.

Con base en la Ilustración 9, más del 81% de las prácticas de compostaje se

concentra sólo en cuatro organizaciones: en las oficinas gubernamentales, en los

municipios y delegaciones políticas, en las empresas y en los viveros. Sobre dicha situación

Rodríguez Salinas y Córdova y Vázquez (2006), comentan que las plantas de compostaje

son operadas principalmente por organismos municipales y por centros educativos. Esta

discrepancia se da debido a que en el estudio citado sólo se analizaron casos de la región

centro del país, además no se contemplan las 55 plantas de compostaje operadas por la

SEDENA, mismas que entran en la categoría de oficina gubernamental la cual ocupa el

56

30 25

13 9 9 6

2 2

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

Ofi

cin

a gu

ber

nam

en

tal

Mu

nic

ipio

/ D

ele

gaci

ón

Emp

resa

Viv

ero

Ce

ntr

o E

du

cati

vo

Eco

par

qu

e

Rel

len

o s

anit

ario

Ho

gar

Siti

o d

e d

isp

osi

ció

n f

inal

PO

RC

ENTA

JE A

CU

MU

LAD

O

MER

O D

E C

ASO

S Organizaciones que practican el compostaje en México

Número de casos % Acumulado

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 74

primer lugar en cuanto a organizaciones que practican el compostaje en el presente

estudio.

3.1.5 Organizaciones que practican el compostaje en función de la formalización y el origen de los recursos de operación

Adicionalmente, al cruzar las variables de organizaciones que practican el

compostaje, formalización del proceso de compostaje y origen de los recursos de

operación, el estudio mostró que las oficinas gubernamentales son las organizaciones que

predominan, con 56 casos, en la práctica del compostaje en planta con recursos públicos;

mientas que los viveros destacan con 13 casos en la práctica de compostaje empírico

también con recursos públicos. En cuanto a los recursos privados, el compostaje en planta

es liderado por las empresas con un total de 26 casos y las prácticas empíricas se dan en

ecoparques en 5 casos, tal y como se expone en la Ilustración 10.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 75

Ilustración 10 Organizaciones que practican el compostaje en función de la formalización del proceso de compostaje y el origen de los recursos de operación en México.

Fuente: Elaboración propia con base al listado “Sitios donde se practica el compostaje en México”.

Hogar, 2

Centro Educativo, 8

Centro Educativo, 1 Ecoparque, 2

Ecoparque, 2

Ecoparque, 5

Empresa, 26

Oficina gubernamental, 56

Municipio / Delegación, 22

Municipio / Delegación, 7

Relleno sanitario, 4

Relleno sanitario, 2

Sitio de disposición final, 2

Vivero, 13

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Proceso de compostajeen planta

Práctica empírica Proceso de compostajeen planta

Práctica empírica

Recursos de operación públicos Recursos de operación privados

MER

O D

E C

ASO

S

Organizaciones que practican el compostaje en función de la formalización y el origen de los recursos de operación

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 76

3.1.6 Destino y comercialización de la composta

Por otro lado, también se analizó el destino de la composta producida por las

distintas organizaciones que tienen prácticas de compostaje y se observó que el producto

se autoconsume, se dona, se comercializa y en algunos casos se dan las combinaciones de

autoconsumo y donación, así como autoconsumo y comercialización (ver Ilustración 11).

Ilustración 11 Destino de la composta en función de la organización que la produce.

Fuente: Elaboración propia con base al listado “Sitios donde se practica el compostaje en México”.

Como se observa, para la mayoría de las organizaciones el destino de la composta

es para el autoconsumo, excepto para los rellenos sanitarios, donde prácticamente se

dona el producto; y el objetivo de la composta producida por las empresas, es

principalmente para la comercialización, seguido del autoconsumo.

9

9

7

2

23

56

1

12

6

1

19

2 2

1

2

0 10 20 30 40 50 60

Centro Educativo

Ecoparque

Empresa

Hogar

Municipio / Delegación

Oficina gubernamental

Relleno sanitario

Sitio de disposición final

Vivero

Destino de la composta en función de la organización que la produce (Número de casos)

Autoconsumo Donación

Comercialización Autoconsumo y comercialización

Autoconsumo y donación

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 77

3.2 Resultados del estudio de campo

Se hicieron cinco visitas de campo a sitos donde se tienen prácticas de compostaje,

a fin de estudiar los elementos con los que cuentan sobre la normalización de su proceso

de compostaje, para tal fin, se diseñó una cédula de información de campo que permitió

recabar la información necesaria para el presente diagnóstico. El instrumento se muestra

en el Anexo II “Formato de Información de Cédula de Campo”.

3.2.1 Aspectos generales de las visitas de campo

De las cinco visitas hechas, dos de los sitios fueron en la Delegación Milpa Alta: San

Pedro Actopan y Villa Milpa Alta; uno en la Delegación Xochimilco llamado Centro de

Composteo Axolotl; la planta de compostaje de Bordo Poniente, ubicado en la Zona

Federal del Lago de Texcoco, y finalmente; en el Municipio de Zapopan en el Estado de

Jalisco, se visitó la planta denominada Komposuiz.

Como se muestra en la Tabla 15, los cuatro primeros casos estudiados operan con

recursos de operación públicos, mientras que el quinto caso, que corresponde de

Komposuiz, opera con recursos privados y la planta es propiedad de la empresa

Compostera de Occidente S.A. de C.V.

Tabla 15 Generalidades de las plantas de compostaje (parte 1).

Caso de

estudio

Origen de

los

recursos

de

operación

Organización

que la

administra

Años de

operación

Superficie Sistema de

composteo

San Pedro

Actopan

Públicos Delegación

Milpa Alta, a

través de la

Dirección

General de

Servicios

Urbanos

10 2,500 m2 Sistema

abierto con

montones de

insumos de

distintas

dimensiones al

aire libre

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 78

Caso de

estudio

Origen de

los

recursos

de

operación

Organización

que la

administra

Años de

operación

Superficie Sistema de

composteo

Villa Milpa

Alta

Públicos Delegación

Milpa Alta, a

través de la

Dirección

General de

Servicios

Urbanos

1 1,500 m2 Sistema

abierto con

montones de

insumos de

distintas

dimensiones al

aire libre

Centro de

composteo

Axolotl

Públicos Delegación

Xochimilco, a

través de la

Dirección

General de

Medio

Ambiente y

Desarrollo

Sustentable

11 2,000 m2 Sistema

abierto en

pilas de

compostaje

con

dimensiones

definidas

Bordo

Poniente

Públicos Gobierno del

Distrito Federal,

a través de la

Dirección de

Transferencia y

Disposición

Final de la

Dirección

General de

Servicios

Urbanos

14 30,000 m2 Sistema

abierto en

pilas de

compostaje

con

dimensiones

definidas

Planta de

Compostaje

Komposuiz

Privados Empresa

Compostera de

Occidente, S.A.

de C.V.

5 20,000 m2 Sistema

abierto en

pilas de

compostaje

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 79

Caso de

estudio

Origen de

los

recursos

de

operación

Organización

que la

administra

Años de

operación

Superficie Sistema de

composteo

con

dimensiones

definidas

Fuente: Elaboración propia con datos recolectados en campo.

Asimismo, la tabla anterior muestra los años de operación en cada caso,

destacando Bordo Poniente con 14 años de operación, y en el otro extremo, el caso de

Villa Milpa Alta con apenas un año de actividades.

La Tabla 15 también muestra la superficie de terreno que tienen los casos

estudiados, destacando por una mayor superficie el caso de Bordo Poniente con 30,000

m2, seguido de Komposuiz con 20,000 m2, los otros tres casos cuentan con superficies que

oscilan entre los 1,500 m2 y 2,500 m2.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 80

Ilustración 12 Insumos composteables en planta Komposuiz, en Zapopan, Jalisco.

Fuente: Fotografías propias tomadas en visita de campo.

Otras características generales de los casos estudiados se muestran en la Tabla 16,

donde se muestra que el principal insumo que se compostea es la fracción orgánica de los

residuos sólidos urbanos compuesta por residuos domésticos y residuos de poda como

árboles, pasto, plantas, hojarasca, etcétera (ver Ilustración 12). Dependiendo de los casos,

se tienen residuos específicos como el caso del nejayote1 en Komposuiz, o la espina de

nopal2 en las prácticas de compostaje de San Pedro Actopan y Villa Milpa Alta. Y casos

1 El nejayote es un caldo alcalino derivado del proceso de nixtamalización del maíz que contiene cascaras

disueltas y el almidón del maíz, principalmente. 2 La espina del nopal es el residuo resultado del corte de las espinas del nopal que se da en el Centro de

Acopio de Milpa Alta donde éste es comercializado.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 81

excepcionales, como los peces muertos provenientes de los canales de Xochimilco en el

caso de Axolotl.

Tabla 16 Generalidades de las plantas de compostaje (parte 2).

Caso de

estudio

Insumos que compostean Capacidad

instalada

Tiempo que

tarda el

proceso

(semanas)

San Pedro

Actopan

Fracción orgánica de los residuos

domésticos.

Residuos de nopal provenientes del

centro de acopio de nopal.

Residuos de jardines y parques como

pasto y hojarasca.

Sangre y huesos de borregos

proveniente de los proveedores de

barbacoa de la localidad.

1,600

toneladas

al año

24

Villa Milpa

Alta

Fracción orgánica de los residuos

domésticos.

Residuos de nopal provenientes del

centro de acopio de nopal.

Residuos de jardines y parques como

pasto y hojarasca.

1,200

toneladas

al año

24

Centro de

composteo

Axolotl

Fracción orgánica de los RSU de la

Delegación Xochimilco (podas,

árboles, pasto, plantas).

Residuos orgánicos de comedores

industriales.

Residuos orgánicos de la agricultura,

ganadería y pesca: en ocasiones

estiércol vacuno y peces muertos que

se consideran plaga para los canales

de Xochimilco.

392m3 al

año

24

Bordo

Poniente

Fracción orgánica de los RSU de la

Ciudad de México (podas, árboles,

pasto, plantas, alimentos).

166,827

toneladas

al año

12

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 82

Caso de

estudio

Insumos que compostean Capacidad

instalada

Tiempo que

tarda el

proceso

(semanas)

Planta de

Compostaje

Komposuiz

Fracción orgánica de los RSU de la

Ciudad de Guadalajara (podas,

árboles, pasto, plantas, alimentos).

Residuos orgánicos de la agricultura:

hoja de maíz, residuo de piña y pasta

de nejayote.

Residuos orgánicos industriales:

bagazo de agave de la industria

tequilera.

8,000

toneladas

al año

8

Fuente: Elaboración propia con datos recolectados en campo.

En adición, la tabla también muestra la capacidad instalada de cada caso, donde

por mucho se destaca la planta de Bordo Poniente con 166,827 toneladas de composta

sólida al año. Mientras que, respecto al tiempo en que tarda el proceso de compostaje, el

caso que tiene el proceso más rápido es el de Komposuiz con tan solo 8 semanas; en tanto

que los casos de San Pedro Actopan, Villa Milpa Alta y Axolotl, tardan aproximadamente

12 semanas.

Es de destacar que el compostaje para la gestión de residuos orgánicos se está

retomando, como lo demuestran los casos más reciente de inicios de operaciones como

son Villa Milpa Alta y Komposuiz. Además de casos que, a pesar de las dificultades, siguen

en pie como lo son Bordo Poniente, Axolotl y Villa Milpa Alta que cuentan con más de 10

años de operación.

3.2.2 Definición de planta de compostaje

De manera ambigua, una planta de compostaje es una instalación dedicada a la

producción de composta, bajo esta definición tenemos que las unidades analizadas

pueden ser consideradas plantas de compostaje pero, si esta primera definición la

complementamos con las operaciones mínimas que involucra la producción de composta,

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 83

así como con las áreas indispensables para el proceso, tenemos una definición que incluye

los elementos sustantivos de lo que es una planta de compostaje:

Instalación dedicada a la producción de composta a través de las operaciones de

caracterización, homogeneización, formación, degradación, maduración y control de

indicadores, tanto de proceso como de producto terminado, que cuenta mínimamente con

las áreas de recepción, trituración, formación/degradación y almacén.

En virtud de lo anterior, tenemos casos como los de la Delegación Milpa Alta, que

no pueden ser considerados plantas de compostaje, ya que simplemente son sitios donde

se dispone de residuos orgánicos y se hace una práctica empírica del compostaje.

La Ilustración 13, muestra una vista general de la práctica empírica del compostaje

en San Pedro Actopan donde los residuos orgánicos simplemente están dispuestos en

montones al aire libre.

Ilustración 13 Vista general del sitio de compostaje de San Pedro Actopan, Milpa Alta, Distrito Federal.

Fuente: Fotografía propia tomada en visita de campo.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 84

En la misma situación se encuentra el sitio de compostaje de Villa Milpa Alta, como

se muestra en la Ilustración 14, donde simplemente se disponen los residuos orgánicos sin

llegar a una formalización del proceso de compostaje en planta.

Ilustración 14 Sitio de compostaje de Villa Milpa Alta, Milpa Alta, Distrito Federal.

Fuente: Fotografías propias tomadas en visita de campo.

Sección izquierda

Sección derecha

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 85

En el otro extremo, tenemos los casos de Axolotl y Kompouiz, los cuales practican

un proceso de compostaje formalizado en planta.

La Ilustración 15 muestra la plancha donde se lleva a cabo el proceso de

compostaje en el Centro de compostaje Axolotl en la Delegación Xochimilco del Distrito

Federal.

Ilustración 15 Área de compostaje del Centro de compostaje Axolotl, Xochimilco, Distrito Federal.

Fuente: Fotografía propia tomada en visita de campo.

Y en la Ilustración 16, muestra el área donde se disponen los residuos orgánicos en

forma de pilas triangulares en la planta de compostaje Komposuiz.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 86

Ilustración 16 Pilas de compostaje en la planta Komposuiz en Zapopan, Jalisco.

Fuente: Fotografía propia tomada en visita de campo.

Finalmente, en el caso del sitio de compostaje de Bordo Poniente, éste puede

considerarse como una planta de compostaje, pero con la peculiaridad de que ésta opera

en las instalaciones que pertenecían a la planta de separación de residuos.

Es importante destacar que actualmente está restringida la toma de fotografías del

sitio de compostaje de Bordo Poniente, por lo que no se cuentan con imágenes que hayan

sido tomadas durante la visita de campo.

3.2.3 Definición de composta

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO por sus siglas en inglés “Food and Agriculture Organization of the United

Nations”) la composta se define como una mezcla de materia orgánica en

descomposición, como la procedente de hojas y estiércol, que se emplea para mejorar la

estructura del suelo y proporcionar nutrientes (FAO, 2009), sin embargo, no toda la

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 87

materia orgánica que pase por un proceso de descomposición puede ser considerada

composta, es decir, para que el producto de una descomposición de materia orgánica

pueda ser considerado composta, debe pasar por ciertas etapas dentro del proceso de

compostaje.

Biológicamente, como se abordó en el capítulo 2, la materia orgánica debe pasar

por un ciclo de temperaturas a través del cual los microorganismos transforman la materia

orgánica. Asimismo, la materia orgánica debe pasar por ciertas operaciones unitarias que

aseguren la obtención de un producto que técnicamente pueda ser identificado como

composta. Estas operaciones unitarias son la caracterización de los residuos,

homogeneización, formación, degradación, aireación, humectación, control de

indicadores de proceso, maduración, secado, cribado y control de indicadores de producto

terminado a través de pruebas de laboratorio.

En caso de que la materia orgánica degradada no pase por el ciclo de temperaturas

y operaciones unitarias señaladas, no será posible definir técnicamente el producto como

composta.

3.2.4 Operaciones unitarias

Esta sección analiza las operaciones unitarias que se llevan a cabo en los casos de

prácticas de compostaje analizados. Se incluye la caracterización de los residuos,

homogeneización, formación, degradación, aireación, humectación, control de

indicadores de proceso, maduración, secado, cribado, control de indicadores de producto

terminado, empacado y etiquetado.

3.2.4.1 Caracterización del residuo

La caracterización de los residuos consiste en determinar si éstos son susceptibles

de ser composteados en función de sus características. A este respecto, como se muestra

en la Tabla 17, de las unidades analizadas Komposuiz lleva a cabo esta operación con una

metodología definida, en tanto que Axolotl lo hace de manera empírica y en los casos

restantes sólo se dispone del residuo sin restricción alguna.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 88

Tabla 17 Prácticas de caracterización de residuos en las plantas analizadas.

Caso de estudio Caracterización de residuos

(Sí o no)

Tipo de caracterización de residuos

(Metodología definida o empíricamente)

Prueba de laboratorio a insumos

San Pedro Actopan No No aplica No

Villa Milpa Alta No No aplica No

Centro de composteo

Axolotl

Sí Empíricamente No

Bordo Poniente No No aplica No

Planta de Compostaje

Komposuiz

Sí Metodología definida Sí

Fuente: Elaboración propia con datos recolectados en campo.

La metodología que sigue Komposuiz para llevar a cabo esta operación consiste en

evaluar el residuo que es candidato a ser composteado haciendo una producción de

prueba con el residuo en cuestión. Se siguen los siguientes pasos:

1. Disponer una pila de compostaje que contenga el residuo a evaluar.

2. Monitorear las variables del proceso, a fin de ver su evolución.

3. Terminar el proceso y enviar a laboratorio las pruebas de la pila piloto.

4. Con base en los resultados del laboratorio y la evolución observada en los

indicadores de proceso, se determina si los residuos probados producen una

composta que cumpla con las normas de calidad de Komposuiz y se acepta como

insumo para la planta, en caso contrario, el residuo es rechazado.

En el caso de Axolotl, se dice que se hace una caracterización empírica ya que con

el expertis del encargado de la planta se ha logrado identificar qué residuos se pueden

combinar de la mejor manera, pero es destacable advertir que este tipo de prácticas en la

caracterización no asegura la calidad del producto terminado, puesto que no se valida

mediante pruebas de laboratorio.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 89

La caracterización a través de una metodología definida, permite garantizar que la

composta producida a partir de estos residuos cumple con ciertos requisitos probados y

asegura una producción de composta que cumple con criterios mínimos de calidad, lo cual

convierte a esta operación en sustantiva para un proceso de compostaje exitoso.

3.2.4.2 Homogeneización

La operación de homogeneizar consiste en hacer una homologación de residuos, es

decir, obtener una mezcla con la característica de que no se distingan sus partes

constituyentes. En los casos estudiados, es una constante que se homogenice residuos

como ramas, pasto y hojarasca; mientras que los residuos domésticos se incorporan

directamente a la pila. Una muestra de esta operación se puede observar en la Ilustración

17, donde se puede apreciar el residuo homogeneizado.

Ilustración 17 Residuo homogeneizado en el Centro de Compostaje Axolotl, Xochimilco.

Fuente: Fotografía propia tomada en visita de campo.

Otro ejemplo de esta operación se muestra en Ilustración 18, donde se observa del

lado izquierdo el residuo homogeneizado y del lado derecho el molino de martillos

responsable de esta operación.

Residuo homogeneizado

La imagen muestra el resultado de la homogeneización de las ramas y hojarasca que llegan al Centro de Composteo Axolotl.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 90

Ilustración 18 Molino de martillos para la operación de homogeneización en planta Komposuiz en Zapopan, Jalisco.

Fuente: Fotografías propias tomadas en visita de campo.

Asimismo, como se muestra en la Tabla 18, esta operación no se lleva a cabo en los

sitios de San Pedro Actopan y Villa Milpa Alta.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 91

Tabla 18 Prácticas de homogeneización de residuos en las plantas analizadas.

Unidad muestral Homogeneización

(Sí o no)

Manual o

mecánica o

mixta

Maquinaria

utilizada

Estado de la

maquinaria

San Pedro

Actopan

No No aplica No aplica No aplica

Villa Milpa Alta No No aplica No aplica No aplica

Centro de

composteo

Axolotl

Sí Mecánica Astilladora En

funcionamiento

Bordo Poniente Sí Mecánica Molino En

funcionamiento

Planta de

Compostaje

Komposuiz

Sí Mecánica Molino En

funcionamiento

Fuente: Elaboración propia con datos recolectados en campo.

Esta operación es sustantiva en el proceso de compostaje, ya que a través de ella

se aminora el tiempo de degradación del residuo, además de que una correcta

homogeneización ayuda a mantener una temperatura estable a lo largo de la pila

dispuesta.

3.2.4.3 Formación

La formación consiste en disponer los residuos en pilas o montones para que inicie

su degradación, en otras palabras se activan los microorganismos responsables de la

degradación.

En los casos de San Pedro Actopan y Villa Milpa Alta los residuos se disponen en

montones conforme llegan al sitio destinado a la degradación. En cuanto a la altura de

estos montones, éstos tienen aproximadamente 1.80 metros, la anchura y el largo son

variables (ver Ilustración 19).

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 92

Ilustración 19 Proceso de formación de montones, en sitio de compostaje de San Pedro Actopan, Milpa Alta.

Fuente: Fotografías propias tomadas en visita de campo.

Por otro lado, en los casos de Axolotl, Bordo Poniente y Komposuiz, la disposición

de los residuos se hace en pilas con las dimensiones que se indican en la Tabla 19.

Tabla 19 Prácticas de formación de residuos en las plantas analizadas.

Unidad

muestral

Formación

(pilas o

montones)

Dimensiones Formación

(manual o

mecánica

o mixta)

Formación

(Maquinaria)

Formación

(Estado de la

maquinaria)

San Pedro

Actopan

Montones Altura

aproximada de

1.80 m,

mientras que la

anchura y largo

son variables.

Mecánica Minicargador

frontal

En

funcionamiento

Villa Milpa

Alta

Montones Altura

aproximada de

1.80 m,

mientras que la

Mecánica Minicargador

frontal

En

funcionamiento

1 2 3 4 5

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 93

Unidad

muestral

Formación

(pilas o

montones)

Dimensiones Formación

(manual o

mecánica

o mixta)

Formación

(Maquinaria)

Formación

(Estado de la

maquinaria)

anchura y largo

son variables.

Centro de

composteo

Axolotl

Pilas Dimensiones

aproximadas:

Largo de 35 m a

50 m; anchura

de 2.0 m a 2.30

m; altura de 1.3

m a 1.5 m.

Mecánica Minicargador

frontal

En

funcionamiento

Bordo

Poniente

Pilas dimensiones

aproximadas:

Largo de 120 m;

anchura de 3.0

m; altura de 2.5

m.

Mecánica Montacargas

frontal

En

funcionamiento

Planta de

Compostaje

Komposuiz

Pilas Dimensiones

aproximadas:

Largo de 50 m a

60 m; anchura

de 2.5 m; altura

de 1.40 m.

Mecánica Montacargas

frontal

En

funcionamiento

Fuente: Elaboración propia con datos recolectados en campo.

En el caso de Axolotl la formación de las pilas se da en dos etapas: en la primera, se

hace una mezcla de ramas trituradas y hojas, a la cual se le llama mosh, esta pre-mezcla se

reserva de 2 a 5 semanas, tiempo en el cual se espera que los microorganismos aerobios

inicien su actividad. En la segunda etapa, se forman las pilas con el mosh activado y el

resto de los residuos orgánicos, como los residuos de alimentos de los comedores

industriales (ver Ilustración 20).

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 94

Ilustración 20 Pilas de compostaje formadas en el Centro de Compostaje Axolotl, Xochimilco.

Fuente: Fotografías propias tomadas en visita de campo.

En Bordo Poniente la formación de las pilas se hace con el residuo triturado

combinado con los residuos provenientes del cernido de la composta terminada, a fin de

activas las pilas.

Vista frontal de una pila

Vista laterial de un pila

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 95

Sin embargo, en Komposuiz el residuo triturado y homogenizado se dispone en

pilas junto con los residuos que no se someten a trituración, cada 2 pilas constituye un

lote de producción como se muestra en la Ilustración 21.

Ilustración 21 Formación de pilas en la planta Komposuiz en Zapopan, Jalisco.

Fuente: Fotografía propia tomada en visita de campo.

Esta operación también es sustantiva. Si bien las dos primeras operaciones de

caracterización y homogeneización son para preparar los residuos, en esta etapa se inicia

con la degradación de los residuos a través de la aparición de los microorganismos

aerobios, si simplemente se acumularan los residuos sin formar una pila, se corre el riesgo

de que se presente procesos anaerobios donde hay desprendimiento de gases de efecto

invernadero, como ocurre en las plantas de San Pedro Actopan y Villa Milpa Alta.

3.2.4.4 Degradación, aireación, humectación y control de indicadores

La degradación se presenta una vez formada y activada la pila de compostaje, en

esta etapa los residuos son descompuestos por las bacterias aeróbicas, donde para

mantener su actividad se debe airear y humectar la pila de compostaje.

En las unidades analizadas, la operación de aireación se da en los cinco casos de

manera mecánica utilizando distintas máquinas. En San Pedro Actopan y Villa Milpa Alta,

Formación

La imagen muestra al fondo el área de rececpión de insumos y homogeneización de donde se toman los residuos que se dispondrán en pilas con ayuda de un cargador frontal que también se muestra en la imagen.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 96

se hace a través de volteos con un minicargador frontal; en Axolotl y Komposuiz se hace

con una máquina especializada propia del proceso de compostaje como lo es la aireadora;

y en Bordo Poniente la operación se realiza con ayuda de una volteadora de neumáticos y

una volteadora manual (Tabla 20).

Tabla 20 Prácticas de degradación, aireación y humectación en las plantas analizadas (parte 1).

Casos Degradación

(Tiempo en

semanas)

Aireación

(Sí o no)

Manual o

mecánica o

mixta

Maquinaria Estado de la

maquinaria

San Pedro

Actopan

24 Sí Mecánica Minicargador

frontal

En

funcionamiento

Villa Milpa

Alta

24 Sí Mecánica Minicargador

frontal

En

funcionamiento

Centro de

composteo

Axolotl

16 Sí Mecánica Aireadora En

funcionamiento

Bordo

Poniente

9 Sí Mecánica Volteadora

de

neumáticos

Volteadora

lateral

En

funcionamiento

Planta de

Compostaje

Komposuiz

6 Sí Mecánica Aireadora En

funcionamiento

Fuente: Elaboración propia con datos recolectados en campo.

En la Ilustración 22, se observa el proceso de aireación en el sitio de San Pedro

Actopan.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 97

Ilustración 22 Proceso de aireación de montones en sitio de compostaje de San Pedro Actopan.

Fuente: Fotografías propias tomadas en visita de campo.

Esta misma operación la podemos observar en Axolotl, tal y como se muestra en la

Ilustración 23, pero con una aireadora.

1 2 3 4

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 98

Ilustración 23 Aireación mecánica de pilas en el Centro de Compostaje Axolotl, Xochimilco.

Fuente: Fotografías propias tomadas en visita de campo.

En la Ilustración 24, expone el mismo proceso de aireación en la planta de

Komposuiz.

Aireadora vista laterial

Aireadora vista frontal

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 99

Ilustración 24 Operación de aireación y humectación mecánica en planta Kompusuiz en Zapopan, Jalisco.

Fuente: Fotografías propias tomadas en visita de campo.

En contraparte, la humectación de las pilas sólo se hace en los casos de Axolotl y

Komposuiz, en el primer caso de manera manual a través de mangueras, y en el segundo

mecánicamente a través de la aireadora que cuenta con un sistema de aspersión y

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 100

atomización (como se mostró en la Ilustración 24). En los casos restantes la humectación

se da de manera natural con agua de lluvia (Tabla 21).

Asimismo en el caso de Axolotl, la humectación se hace con agua tratada, mientras

que en Komposuiz se utiliza agua limpia, agregando a una pila en todo el proceso entre

40,000 y 50,000 litros de agua.

Tabla 21 Prácticas de degradación, aireación y humectación en las plantas analizadas (parte 2).

Casos Humectación

(Sí o no)

Manual o

mecánica o

mixta

Maquinaria Estado de la

maquinaria

San Pedro Actopan No No aplica No aplica No aplica

Villa Milpa Alta No No aplica No aplica No aplica

Centro de

composteo Axolotl

Sí Manual Mangueras de

plásticos

En

funcionamiento

Bordo Poniente No No aplica No aplica No aplica

Planta de

Compostaje

Komposuiz

Sí Manual Aireadora con

sistema de

aspersión/

atomización

En

funcionamiento

Fuente: Elaboración propia con datos recolectados en campo.

La Ilustración 25, muestra la humectación manual de las pilas de compostaje en

Axolotl.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 101

Ilustración 25 Humectación manual de pilas en el Centro de Compostaje Axolotl, Xochimilco.

Fuente: Fotografías propias tomadas en visita de campo.

Se deben atender estas dos últimas operaciones, ya que de ellas depende el buen

control de la temperatura la cual denota una eficiente o deficiente degradación por parte

de los microorganismos.

Humectación de pilas (vista frontal)

Humectación de pilas (vitas lateral)

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 102

En adición, como resultado de la humectación, se pueden presentar lixiviados

propios del proceso de compostaje y éstos deben ser recolectados a fin de evitar su

percolación a los mantos freáticos y su posible contaminación, inclusive se pueden utilizar

para humectar las pilas, lo cual es preferible en lugar de utilizar agua limpia. Los casos que

presentan infiltraciones al subsuelo son San Pedro Actopan (ver Ilustración 26) y Villa

Milpa Alta, mientras que en Axolotl y Bordo Poniente se arrojan al alcantarillado, aunque

a pesar de ellos, existen estancamientos como los que se muestran en la Ilustración 27. En

Komposuiz, el área de compostaje cuenta con un declive de 3o, lo cual lleva los lixiviados a

la parte baja del área de compostaje donde son recolectados.

Ilustración 26 Presencia de lixiviados sin recolectar en sitio de compostaje de San Pedro Actopan, Milpa Alta.

Fuente: Fotografías propias tomadas en visita de campo.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 103

Ilustración 27 Lixiviados no recolectados en los alrededores de la plancha de composteo en el Centro de Compostaje Axolotl, Xochimilco.

Fuente: Fotografías propias tomadas en visita de campo.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 104

Por otra parte, a lo largo de la degradación es conveniente monitorear indicadores

que evidencian la evolución del proceso de compostaje, y así poder detectar anomalías en

el mismo y poder corregirlas. En este punto son muy drásticas las diferencias entre los

casos estudiados, de tal suerte que sólo Komposuiz monitorea todos los indicadores

mínimos para el seguimiento de cualquier proceso de compostaje; mientras que Axolotl

no revisa ningún indicador como se indica en la Tabla 22.

Tabla 22 Indicadores que se consideran en el monitoreo del compostaje de los casos analizados.

Caso

Indicador

San Pedro

Actopan

Villa

Milpa Alta

Centro de

composteo

Axolotl

Bordo

Poniente

Komposuiz

Temperatura X X X X

Humedad X X

pH X

Aireación X

Sales solubles X

Fuente: Elaboración propia con datos recolectados en campo.

En la Ilustración 28 se muestra la medición de la temperatura en el sitio de

compostaje de San Pedro Actopan y en la

Ilustración 29, se observa el mismo proceso en la planta de Komposuiz.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 105

Ilustración 28 Medición de temperatura en sitio de compostaje de San Pedro Actopan, Milpa Alta.

Fuente: Fotografía propia tomada en visita de campo.

Ilustración 29 Toma de temperatura de pila en planta Komposuiz en Zapopan, Jalisco.

Fuente: Fotografías propias tomadas en visita de campo.

En estos dos últimos ejemplos es importante destacar que le proceso para medir la

temperatura en cada uno es distinto, en el caso de San Pedro Actopan y Villa Milpa Alta se

utiliza un termómetro analógico y la temperatura sólo se mide en un punto específico del

monton de residuos dispuestos; mientras que en Komposuiz, se utiliza un termómetro

digital y las lecturas se toman a lo largo de la pila formada. Esta situación implica que no

Medición de temperatura

La imagen muestra el termometro que es utilizado para la medición de temperatura, esta sólo se toma de una parte específica del monton.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 106

basta con llevar a cabo la operación, sino que es imperativo hacerlo de manera correcta y

con los instrumentos adecuados, a fin de tener un correcto control del proceso y que éste

sea un elemento diferenciador.

Un proceso de compostaje normalizado, siempre va a contemplar el monitoreo de

indicadores para tomar las mejores decisiones en cuanto a la consecución del mismo,

mientras que el compostaje que se dan sin atender a indicadores se quedará simplemente

en percepciones subjetivas del responsable del proceso, que en algunos casos tomará

decisiones acertadas, pero en otros no.

3.2.4.5 Maduración y secado

La maduración del proceso de compostaje es una operación a través de la cual se

asegura que la actividad bacteriana haya finalizado. Durante esta etapa, se suele bajar la

humedad del producto semiterminado.

Los casos de Axolotl, Bordo Poniente y Komposuiz, llevan a cabo la etapa de

maduración, pero esta les lleva distintos tiempos, ocho, cuatro y dos semanas,

respectivamente (Tabla 23). Esta variación de tiempo está en función de la eficiencia del

proceso de compostaje desarrollado en cada caso, y es un hecho que en los casos en los

cuales se contemplan indicadores de proceso tanto el tiempo de maduración como el

tiempo total del proceso es menor.

Tabla 23 Prácticas de maduración y secado en las plantas analizadas.

Caso Maduración

(Sí o no)

Tiempo Secado

(Sí o no)

San Pedro

Actopan

No No aplica No

Villa Milpa Alta No No aplica No

Centro de

composteo

Axolotl

Sí Aproximadamente 8

semanas

No

Bordo Poniente Sí 4 semanas No

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 107

Caso Maduración

(Sí o no)

Tiempo Secado

(Sí o no)

Planta de

Compostaje

Komposuiz

Sí 2 semanas Sí, en la maduración se

reduce la humedad a

un 20% Fuente: Elaboración propia con datos recolectados en campo.

En los casos de San Pedro Actopan y Villa Milpa Alta, como se trata de procesos de

compostaje empíricos, esta etapa no figura en sus operaciones unitarias, lo que implica

que quizás se estén produciendo compostas inmaduras, que como es sabido tienen

efectos adversos en los suelos y en la agricultura, sólo por citar un par de ejemplos.

La operación de maduración, toma su importancia en el proceso de compostaje

debido a que si esta no se da, los efectos de su utilización en ese estado de inmadurez

pueden ser completamente perjudiciales.

3.2.4.6 Cribado y medición de indicadores del producto terminado

El cribado es una operación que consiste en separar las impurezas como vidrio,

plástico y cartón de la composta producida. Como ha sido constante a lo largo de este

análisis los casos de San Pedro Actopan y Villa Milpa Alta, no llevan a cabo la operación en

cuestión, la misma situación se presenta en Axolotl; en contraparte Bordo Poniente y

Komposuiz, sí realizan esta limpieza de la composta de manera mecánica con ayuda de

cribadoras (Tabla 24).

Tabla 24 Prácticas de cribado en los casos analizadas.

Caso Cribado

(Sí o no)

Manual o

mecánica o

mixta

Maquinaria Estado de la

maquinaria

San Pedro Actopan No No aplica No aplica No aplica

Villa Milpa Alta No No aplica No aplica No aplica

Centro de composteo

Axolotl

No No aplica No aplica No aplica

Bordo Poniente Sí Mecánico Cribadora En funcionamiento

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 108

Caso Cribado

(Sí o no)

Manual o

mecánica o

mixta

Maquinaria Estado de la

maquinaria

Planta de Compostaje

Komposuiz

Sí Mecánico Cribadora En funcionamiento

Fuente: Elaboración propia con datos recolectados en campo.

Con el cribado, se puede considerar a la composta como terminada, y se da paso a

la medición de indicadores que ayudan a determinar la calidad de la composta.

Si en los indicadores de proceso la diferencia fue drástica, en los indicadores de

producto es aún más, la única práctica de compostaje que lleva a cabo un control de

indicadores validados por laboratorio y para cada lote producido es Komposuiz, como se

muestra en la Tabla 25, los demás casos analizados no tienen definidos indicadores que

permitan clasificar en algún nivel de calidad la composta que producen.

Tabla 25 Indicadores de producto terminado en cada caso analizado.

Caso

Indicador

San Pedro

Actopan

Villa

Milpa

Alta

Centro de

composteo

Axolotl

Bordo

Poniente

Komposuiz

Medición del indicador

densidad

X

Medición del indicador

color

X

Medición del indicador

olor

X

Medición del indicador

humedad

X

Medición del indicador

granulometria

X

Medición del indicador

capacidad de retención

de agua

X

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 109

Caso

Indicador

San Pedro

Actopan

Villa

Milpa

Alta

Centro de

composteo

Axolotl

Bordo

Poniente

Komposuiz

Medición del indicador

contenido de materia

orgánica

X

Medición del indicador

nutrientes

X

Medición del indicador

de elementos traza

X

Medición del indicador

de impurezas

X

Medición del indicador

de patógenos

X

Fuente: Elaboración propia con datos recolectados en campo.

A través del control de indicadores de producto terminado se tiene la certeza del

producto que se está ofreciendo al mercado, de lo contrario sólo se tienen promesas o

meras percepciones sobre la calidad del producto en cuestión, en otras palabras, se

carece de evidencias que soporten las propiedades que contiene la composta producida.

3.2.4.7 Empacado y etiquetado

La composta puede ser entregada al usuario final en costales y/o paquetes y/o a

granel, se pensará que en este último caso no se requiere de etiquetado, lo cual es un

error, aunque la composta sea entregada a granel, es indispensable entregar al usuario

una ficha técnica con los datos de producto terminado, como son los resultados de las

pruebas de laboratorio, así como los residuos a partir de los cuales se elaboró, esto a fin

de motivar la confianza en el producto, ya que en la actualidad la composta es muy

relacionada con basura y procesos de escasa confianza. Y la misma situación se debe

repetir para las etiquetas de presentaciones envasadas, es imperativo incluir los

resultados de las pruebas de laboratorio, así como los residuos orgánicos que le dieron

origen.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 110

Dicha operación sólo se lleva a cabo por Komposuiz, que comercializa el producto

en costales y a granel, de acuerdo a lo expuesto en la Tabla 26. Aunque sus etiquetas sólo

contienen las propiedades nutrimentales de la composta y una referencia general sobre

los residuos que le dieron origen. Komposuiz presenta los datos de su producto de esa

manera, debido a que su composta es producida bajo un proceso completamente

normalizado y certificado, lo que le permite avalar que toda la composta que producen en

su planta cumple con ciertos requisitos mínimos de calidad. Esto significa que, no importa

el residuo del cual provenga la composta, el proceso normalizado asegura la calidad del

producto terminado.

Tabla 26 Prácticas de empacado y etiquetado en los casos analizados.

Caso Empacado

(Sí o no)

Manual o

mecánica o

mixta

Maquinaria Etiquetado u

hoja técnica

(Sí o no)

San Pedro

Actopan

No No aplica No aplica No

Villa Milpa Alta No No aplica No aplica

No

Centro de

composteo

Axolotl

No No aplica No aplica No

Bordo Poniente No No aplica No aplica No

Planta de

Compostaje

Komposuiz

Sí Mixto Mecánico: Sistema

automatizado de llenado

de costales

Manual: con ayuda de

palas

Fuente: Elaboración propia con datos recolectados en campo.

La Ilustración 30 muestra la operación de empacado y etiquetado en Komposuiz, la

cual se hace de forma mecánica y manual.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 111

Ilustración 30 Rellenado mecánico y manual de costales en planta Komposuiz en Zapopan, Jalisco.

Fuente: Fotografías propias tomadas en visita de campo.

La importancia de esta operación radica en que a través de ella se comunica a los

posibles usuarios los beneficios asegurados que ofrece la composta producida por un

productor frente a la de otro.

3.2.5 Áreas operativas

En los casos analizados, tenemos que todos coinciden en tener un área destinada a

la formación, degradación y maduración, siendo esta la única área en los casos de San

Pedro Actopan y Villa Milpa Alta. En el otro extremo se encuentra Komposuiz que cuenta

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 112

con las secciones de recepción de insumos; trituración; formación, degradación y

maduración; cribado, empaquetado y etiquetado; almacenamiento; administración,

instalaciones sanitarias y; delimitación y vigilancia (ver Tabla 27 y Tabla 28).

Tabla 27 Áreas operativas de los casos estudiados (Parte 1).

Área

Caso

Recepción

de insumos

Trituración Formación,

degradación y

maduración

Cribado,

empaquetado

y etiquetado

San Pedro Actopan No No Sí No

Villa Milpa Alta No No Sí No

Centro de

composteo Axolotl

Sí Sí Sí No

Bordo Poniente Sí Sí Sí Sí

Planta de

Compostaje

Komposuiz

Sí Sí Sí Sí

Fuente: Elaboración propia con datos recolectados en campo.

Y en similares condiciones, se encuentra Axolotl y Bordo Poniente, a excepción de

que no cuentan con un área de empaquetado y etiquetado.

Tabla 28 Áreas operativas de los casos estudiados (Parte 2).

Área

Caso

Almacenamiento Administración Instalaciones

sanitarias

Delimitación

y vigilancia

San Pedro Actopan No No No No

Villa Milpa Alta No No No No

Centro de

composteo Axolotl

Sí Sí Sí Sí

Bordo Poniente Sí Sí Sí Sí

Planta de

Compostaje

Komposuiz

Sí Sí Sí Sí

Fuente: Elaboración propia con datos recolectados en campo.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 113

De acuerdo con Google Maps (2012a), la planta de compostaje de Bordo Poniente se encuentra ubicada en 19o27´36.0”N

99o01´01.1”W. Y como se observa en la Ilustración 31, se logró identificar las áreas de formación, degradación y maduración; el área

de almacenamiento y cribado; así como las oficinas administrativas e instalaciones sanitarias.

Ilustración 31 Localización geográfica y distribución de las áreas en Bordo Poniente, Zona Federal del Lago de Texcoco.

- - - - Área de

almacenamiento y cribado.

- - - - Oficinas

administrativas e instalaciones sanitarias.

- - - - Área de

formación, degradación y maduración.

Fuente: Localización del sitio a través de Google INEGI (Google Maps, 2012a).

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 114

En la caso del Centro de Composteo Axolotl, el sitio se encuentra ubicado geográficamente en 19o17´57.4”N 99o05´05.9”W

(Google Maps, 2012b). La Ilustración 32, muestra las áreas de la planta identificadas.

Ilustración 32 Localización geográfica y distribución de las áreas en el Centro de Composteo Axolotl, Xochimilco, Distrito Federal.

- - - - Oficinas

administrativas, instalaciones sanitarias y almacén de herramientas.

- - - - Delimitación y

vigilancia.

- - - - Área de

esparcimiento y recreación.

- - - - Área de

formación, degradación y maduración.

- - - - Área de recepción

de insumos y trituración.

- - - - Área de almacén

de producto terminado.

- - - - Parcela

demostrativa.

Fuente: Localización del sitio a través de Google INEGI (Google Maps, 2012b).

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 115

Y la planta de Komposuiz se encuentra ubicada geográficamente a 20o43´22.5”N 103o30´11.2”W (Google Maps, 2012c). La

Ilustración 33, muestra la distribución de las áreas en la planta.

Ilustración 33 Localización geográfica y distribución de las áreas en la planta de compostaje Komposuiz, Zapopan, Jalisco.

- - - - Delimitación y

vigilancia.

- - - - Área de formación,

degradación y maduración.

- - - - Área de recepción de

insumos y trituración.

- - - - Taller de herramientas

y aula del conocimiento.

- - - - Oficinas

administrativas.

- - - - Área de

empaquetado y almacén de costales.

- - - - Área de almacén de

producto terminado.

Fuente: Localización del sitio a través de Google INEGI (Google Maps, 2012c).

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 116

3.2.6 Documentos y registros

Un elemento importante de todo proceso es la documentación del mismo, ya que

a través de esta actividad se formaliza por escrito las operaciones y tareas necesarias para

que los procesos se lleven eficientemente. En el caso del compostaje, es importante

contar con un manual de proceso a fin de tener un elemento que ayude, por una parte, a

los empleados encargados del proceso productivo a hacer su trabajo de la mejor manera;

y por la otra, a los demás empleados que no trabajan en el proceso productivo, pero que

es imperativo conozcan el proceso y características del producto terminado, como por

ejemplo los vendedores.

Asimismo, los registros son una parte sustancial de todo proceso, ya que a través

de ellos se está en posibilidad de identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso

de producción.

Tabla 29 Prácticas de documentación y registro en los casos analizados.

Caso Manual de

proceso

Registros sobre

indicadores de

proceso

Registros sobre

indicadores de

calidad

San Pedro Actopan No No No

Villa Milpa Alta No No No

Centro de composteo Axolotl No No No

Bordo Poniente No Sí No

Planta de Compostaje Komposuiz Sí Sí Sí Fuente: Elaboración propia con datos recolectados en campo.

En el caso de las unidades estudiadas, como se muestra en la Tabla 29, sólo

Komposuiz cuenta con un manual de proceso y registros sobre los indicadores de proceso

y de calidad, mientras que Bordo Poniente cuenta con registros de los indicadores de

proceso que monitorean. En San Pedro Actopan y Villa Milpa Alta, no se cuentas con

documentación ni con registros del proceso de compostaje.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 117

3.2.7 Comercialización de la composta

De acuerdo a los casos analizados, las compostas producidas se utilizan

principalmente en la agricultura, horticultura, floricultura y jardinería. Éstas llegan a los

consumidores por distintos medios de comercialización, presentaciones y precios como se

muestra en la Tabla 30.

En el caso de San Pedro Actopan y Villa Milpa Alta, no se tiene como tal un modelo

de comercialización, sino un modelo de distribución basado en donaciones, donde el

interesado simplemente hace una petición por escrito a la Jefatura de Limpia de la

Delegación Milpa Alta, espera la respuesta de esta dependencia del gobierno y se le es

entregada la composta en el domicilio solicitado.

Tabla 30 Generalidades del mercado de composta.

Composta

modalidad

Principales

consumidores

Modelo de

comercialización

Precios establecidos

San Pedro

Actopan

Agricultores Donación Sin costo

Villa Milpa Alta Agricultores Donación Sin costo

Centro de

composteo

Axolotl

Horticultores y

Floricultores de

Xochimilco

Venta general al

publico

A granel – Camión de 6m3:

$913.00

A granel – Camión de 7m3:

$1067.00

Bolsa con un kilo de composta:

$1.00

Costal de composta: $14.00

Bordo Poniente Parques y

jardines del

Distrito Federal

y algunos

agricultores

Venta general al

publico

A granel - $728.00 por tonelada

A granel - $364.00 m3

Planta de

Compostaje

Komposuiz

Agricultores,

horticultores,

jardineros

Venta general al

público y a

socios

A granel - $850.00 el metro

cúbico cribado a 6 mm

A granel - $765.00 el metro

cúbico sin cribar

En costal de 30 kg - $50.00 Fuente: Elaboración propia con datos recolectados en campo.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 118

Axolotl y Bordo Poniente, manejan un modelo de comercialización similar, el cual

consiste en contactar a la planta para hacer el pedido y el encargado de ventas indica el

número de cuenta bancaria donde se debe hacer el depósito monetario, una vez hecho el

pago, el consumidor se contacta nuevamente con el área de ventas y se acuerda la

entrega de la composta. En ambos casos, se dan muestras del producto a personas que

visitan las plantas con fines de aprendizaje, académicos o de investigación.

Mientras que la empresa Compostera de Occidente, S.A. de C.V., que es el

organismo que opera la planta de Komposuiz, cuenta con el programa “Cadena Verde

Komposuiz (CVK)” mismo que se explica en la Tabla 31, a través del cual se asocia con

generadores de residuos, los cuales entregan éstos a Komposuiz para su transformación

en composta, y finalmente, los mismos generadores se convierten en usuarios finales que

adquieren la composta a precios preferenciales. Asimismo, la venta al público se maneja

de manera similar a Bordo Poniente y Axolotl.

Tabla 31 Descripción del programa Cadena Verde Komposuiz.

Generalidades:

El programa consiste en generar una “Cadena Verde” de tres actores: El generador de

residuos, el transformador Komposuiz y el usuario final.

Modelo Cadena Verde Komposuiz

Donde el generador de residuos entrega a Komposuiz sus residuos y éste los transforma

en composta orgánica que es devuelta a los generadores, pero ahora en calidad de

usuarios finales.

Transformador

Komposuiz MR

Generador de residuos

=

Usuario final

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 119

Principios:

Sustentabilidad económica

Costo “cero” por disposición de residuos orgánicos.

Eliminación en el gasto de fertilizantes químicos, herbicidas y pesticidas.

Precios preferenciales en la adquisición del abono orgánico Komposuiz.

Ahorro hasta del 50% en el gasto de agua de riego.

Sustentabilidad ecológica

Áreas verdes y jardines libres de químicos y tóxicos.

Eliminación de contaminación de los mantos freáticos.

Ahorro de agua por reducción de frecuencia de riego.

Contribución a la regeneración de los suelos.

Participación en la eliminación de tiraderos clandestinos.

Responsabilidad social

Contribución en la prolongación de vida útil de los rellenos sanitarios.

Ser modelo y ejemplo ante la comunidad en el manejo de residuos orgánicos.

Fomentar la participación social responsable con el medio ambiente.

Características:

Transporte de los residuos verdes a planta de Komposuiz. El generador se

responsabiliza de transportar sus residuos a la planta de Komposuiz.

Proceso de transformación. Komposuiz se encarga de procesar los residuos

recibidos bajo estrictas normas de calidad y condiciones que permiten obtener un

producto final estandarizado: la composta Komposuiz.

Usuario final. El Socio CVK se compromete a adquirir la composta por una

cantidad mínima del 10% del volumen total mensual de residuos entregado en

planta. El socio tendrá descuentos especiales. Fuente: Elaboración propia con información de la empresa Compostera de Occidente, S.A. de C.V.

Una vez que la composta es considerada terminada y se ha convertido en un nuevo

producto con valor agregado, esta se debe incorporar a una cadena productiva

(agricultura, horticultura, jardinería, etc.) ya que sólo en ese momento se podrá

considerar al compostaje como una estrategia exitosa en la gestión de residuos. Si ésta no

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 120

es demandada por un mercado y sólo es almacenada, significa que el compostaje no tiene

una incidencia real en la gestión de residuos, ya que después de cierto periodo en

almacén, el producto pierde sus propiedades y se convierte en un residuo que terminará

en algún sitio de disposición final.

Por otra parte, es importante destacar que la demanda a nivel nacional de abonos

naturales está incrementando, mientras que la demanda de fertilizantes químicos está

disminuyendo. De acuerdo a la Ilustración 34, donde se exponen los resultados del Censo

Agropecuario 1997 y de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2012, entre 1997 y 2012 la

demanda de fertilizantes químicos disminuyó en términos de porcentaje de unidades de

producción analizadas, pasando de 84.60% a 65.50%; mientras que en ese mismo periodo,

la demanda de abonos naturales se incrementó, pasando de 18.90% a 40.40% en la misma

unidad de medida.

Ilustración 34 Incremento de la demanda de abonos naturales frente a los fertilizantes químicos.

1

La suma de porcentajes es diferente de 100% debido a que las Unidades de Producción pueden haber declarado más de un concepto. *Fertilizante químico: Productos de origen industrial que son aplicados directamente al suelo o las plantas mediante aspersión foliar, con el fin de proporcionar nutrientes a los cultivos para aumentar su productividad y favorecer su desarrollo. Ejemplo: urea, sulfato de amonio, triple 17, otros derivados del amoníaco, del fósforo y del potasio, entre otros. **Abono natural: Materia orgánica de origen animal o vegetal que se incorpora al suelo, con el fin de aumentar la fertilidad de la tierra, favorecer el desarrollo de las plantas y mejorar la estructura y textura del suelo. Ejemplo: estiércol, composta, abonos verdes, gallinaza, entre otros.

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 (INEGI, 2012).

84.60%

18.90%

65.50%

40.40%

Fertilizantes químicos* Abonos naturales**

Incremento de la demanda de abonos naturales frente a los fertilizantes químicos (porcentaje de las unidades de producción analizadas1)

Censo Agropecuario 1997 Encuesta Nacional Agropecuaria 2012

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 121

Esto implica que es imperativo producir compostas a través de procesos

normalizados que garanticen la calidad del producto terminado, a fin de que pueda

comercializar con éxito y satisfacer la creciente demanda.

3.2.8 Normalización del proceso de compostaje

Con base en la Tabla 32, que analiza el conjunto los elementos que nos permiten

diagnosticar si un proceso de compostaje se practica con apego a cierta normalización,

tenemos que sólo el caso de Komposuiz cumple con la mayoría de los tópicos analizados,

incluyendo la certificación. La empresa ostenta el certificado CERES GmbH para agricultura

orgánica según el USDA/NOP y CE 834/07 otorgado por la certificadora alemana

Certification of Environmental Standards.

En el otro lado de la moneda, se encuentran las compostas modalidades San Pero

Actopan y Villa Milpa Alta, estos casos están completamente alejados a una normalización

de proceso debido a que su forma de manejar los residuos orgánicos sólo incluye las

operaciones de formación y degradación, donde ambas se dan manera empírica, además

de que el lugar donde es llevado a cabo no se le puede considerar como planta de

compostaje, sino simplemente como un sitio de disposición de residuos orgánicos.

En un punto intermedio, se encuentran las compostas modalidades Axolotl y Bordo

Poniente, ya que tienen desarrollados algunos elementos que les permite acercarse a una

producción normalizada, en ambos casos se cuenta con instalaciones que atienden a la

definición de planta de compostaje propuesta, además de que realizan la mayoría de las

operaciones mínimas que se deben de dar en un proceso de compostaje industrializado.

La brecha que les toca cerrar a estos casos, se encuentra principalmente en la

caracterización de residuos y el control de indicadores de proceso y de producto

terminado; y de manera secundaria en la trazabilidad, documentación y registro.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 122

Tabla 32 Parámetros de normalización del proceso de compostaje.

Parámetro Indicador San

Pedro

Actopan

Villa

Milpa

Alta

Axolotl Bordo

Poniente

Komposuiz

Certificación Proceso de

compostaje

certificado

X

Patentado Proceso de

compostaje

patentado

Caracterización Proceso de

caracterización

de residuos

X

Medición del

tamaño de

partícula

X

Medición de la

relación

carbono/

nitrógeno

X

Medición de la

relación

carbono/fósforo

X

Medición de

micronurientes

(hierro,

manganeso,

cobre, zinc, boro

y molibdeno)

X

Medición de

materia

orgánica

X

Homogeneización Proceso de

trituración de

los insumos

X X X

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 123

Parámetro Indicador San

Pedro

Actopan

Villa

Milpa

Alta

Axolotl Bordo

Poniente

Komposuiz

Formación Proceso de

formación de

pilas/montones

X X X X X

Degradación Proceso de

aireación

X X X X X

Proceso de

humectación

X X

Control de

indicadores de

proceso

Medición de la

temperatura

X X X X

Medición de la

humedad

X X

Medición del pH X

Medición del

indicador

aireación

X

Medición del

indicador de

sales solubles

X

Maduración Proceso de

maduración

X X X

Cribado/

Tamizado

Proceso de

cribado/

tamizado

X X

Secado Proceso de

secado

X

Control de

producto

terminado

Medición de la

densidad

X

Medición del

color

X

Medición del

olor

X

Medición de la

humedad

X

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 124

Parámetro Indicador San

Pedro

Actopan

Villa

Milpa

Alta

Axolotl Bordo

Poniente

Komposuiz

Medición de la

granulometría

X

Medición de la

capacidad de

retención de

agua

X

Medición del

contenido de

materia

orgánica

X

Medición de los

nutrientes

X

Medición de

elementos traza

X

Medición de

impurezas

X

Medición de

patógenos

X

Empacado Generación de

etiqueta u hoja

técnica del

producto

terminado que

incluya los

resultados de

los indicadores

de producto

terminado

X

Trazabilidad Generación de

etiqueta u hoja

técnica del

producto

terminado que

incluya los

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 125

Parámetro Indicador San

Pedro

Actopan

Villa

Milpa

Alta

Axolotl Bordo

Poniente

Komposuiz

insumos a partir

de los cuales se

elaboró la

composta

Áreas mínimas

de una planta

de compostaje

Área de

recepción de

insumos

X X X

Área de

trituración

X X X

Área de

formación y

degradación -

planchas

X X X X X

Área de

formación y

degradación -

recolección de

lixiviados

X

Área de

almacenamiento

X X X

Área de

empaquetado

X

Área

administrativa

X X X

Instalaciones

sanitarias

X X X

Delimitación y

vigilancia

X X X

Documentos y

registros

Manual

operativo de los

procesos de la

planta de

compostaje

X

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 126

Parámetro Indicador San

Pedro

Actopan

Villa

Milpa

Alta

Axolotl Bordo

Poniente

Komposuiz

Bitácora de

registro de los

parámetros de

proceso

X X

Bitácora de

registro de los

parámetros de

producto

terminado

X

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de campo.

También se debe señalar que sólo la composta producida por Komposuiz, puede

ser técnicamente definida como tal, en virtud de que las características del producto

terminado son certificadas a través de pruebas de laboratorio (ver Ilustración 35). En los

casos de San pedro Actopan, Villa Milpa Alta, Axolotl y Bordo Poniente, no es posible

definir técnicamente como composta a los productos que producen, ya que no cuentan

con los elementos para determinar que el proceso de degradación de la materia orgánica

ha cumplido cabalmente con el ciclo de temperaturas y tampoco se dan las operaciones

unitarias sustantivas del proceso de compostaje.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 127

Ilustración 35 Ejemplo de resultados de análisis biológicos de la composta producida en la planta de Komposuiz en Zapopan, Jalisco.

Fuente: Fotografías propias tomadas en visita de campo.

A través de la normalización, Komposuiz le da a la composta que produce un valor

agregado y la capacidad de que su producto sea diferenciado en el mercado de los abonos

orgánicos, hecho que podemos observar claramente si comparamos los precios de venta

de las compostas que son comercializadas, es decir, Axolotl y Bordo Poniente.

Tabla 33 Precio promedio por metro cúbico de las compostas analizadas y que se comercializan.

Caso Precio promedio por metro cúbico de composta

Axolotl $ 152.17

Bordo Poniente $ 364.00

Komposuiz $ 807.50 Fuente: Elaboración propia con base en los datos de campo.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 128

De acuerdo a la Tabla 33, el precio promedio por metro cúbico de composta

modalidad Komposuiz de $807.50, lo que implica un precio que es 5.3 veces mayor al

precio de la composta modalidad Axolotl y 2.2 veces mayor al precio de la composta

modalidad Bordo Poniente.

Asimismo, con información recabada en la cédula de información de campo que se

muestra en el Anexo B, la composta modalidad Komposuiz tiene una demanda creciente,

tanto así que el año pasado se hizo una inversión de aproximadamente un millón de pesos

en maquinaria más sofisticada, que le permitiera a la empresa eficientar el proceso

productivo y abastecer la demanda. Caso contrario el de la composta modalidad Bordo

Poniente que, en septiembre de 2014 cuando se realizó la visita de campo, contaba con

un stock de aproximadamente 150,000 toneladas y, de acuerdo con datos del Inventario

de Residuos Sólidos del Distrito Federal (2012), en el año 2011 sólo se comercializaron

11,835 toneladas cantidad que equivale a sólo el 8% de la producción de ese año. En tanto

que la composta modalidad Axolotl, tiene una demanda que ha permanecido constante,

en la cual se hace la producción de composta, ésta se almacena y si en determinado

tiempo, no se especificó cuanto, no es comprada se busca beneficiarios que deseen el

producto sin costo. Esta última estrategia es utilizada para las compostas modalidades San

Pedro Actopan y Villa Milpa Alta, que a pesar de que éstas son gratuitas, no cuentan con

una demanda determinada, por lo que después de determinado tiempo de

almacenamiento los encargados del programa buscan beneficiarios que deseen utilizarla.

Por lo tanto, derivado del trabajo de campo se corrobora que el mercado valoriza

más los productos que se apegan a una normalización frente a los que no, en este caso,

los consumidores prefieren la composta modalidad Komposuiz, que inclusive tiene un

precio hasta 5.3 veces mayor, frente a compostas que hasta son gratuitas, como son los

casos de las compostas modalidades San pedro Actopan, Villa Milpa Alta y en ocasiones

Axolotl. Asimismo, se destaca que las plantas de compostaje que no tienen asociado un

proceso normalizado que se refleje en una certificación, o una aproximación a ésta, les es

muy complicado comercializar el producto ya que incurren en una errónea concepción en

lo que se refiere a la composta.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 129

Asimismo, como lo demostró el caso de Komposuiz, a través de la normalización

esta empresa hizo más eficiente su proceso; en este caso, de acuerdo a lo planteado por

De Vries (1999) la empresa tenía un problema de relación debido a la falta de congruencia

entre el proceso de producción de composta y la calidad del producto terminado, para lo

cual desarrolló una norma que permitiera armonizar ambos conceptos, ésta fue

implementada y una vez resuelto el problema, la empresa estuvo en condiciones de

merecer una certificación por parte de un organismo externo.

Finalmente, se debe destacar el papel de los sitos de compostaje y plantas de

compostaje que son administrados por organismos gubernamentales, ya que se observó

que el proceso de compostaje se orienta a un tratamiento de residuos orgánicos sin

ninguna normalización de proceso, situación que incide negativamente en la demanda y

comercialización del producto, tal y como lo demostró el caso de Bordo Poniente con sus

150,000 toneladas de composta en stock.

Por otra parte, estos sitios administrados por el gobierno son erróneamente

denominados “plantas de compostaje”, ya que no tienen los elementos para ser

considerados como tal, y en consecuencia, dicho error incide en la veracidad de los

reportes oficiales como es el caso del “Inventario de Residuos Sólidos del Distrito Federal

2012”, donde son identificados como “plantas de compostaje” los sitios que se

encuentran en la delegación Milpa Alta, siendo que éstos no cuentan ni con las

características mínimas para ser considerados como tal.

Estos sitos tienen por objeto reciclar los residuos orgánicos a través del compostaje

como tratamiento biológico, es decir, su tarea principal es revalorizarlos y evitar que

lleguen a la etapa de disposición final, pero al no tener un proceso normalizado no logran

colocar su producto en el mercado, en otras palabras, no logran que el compostaje sea un

eficiente tratamiento de residuos orgánicos, y además, al convertirse en “almacén” del

producto que técnicamente no puede ser denominado composta, éste tiene efectos

negativos en el medio ambiente como son la emisión de gases de efecto invernadero a la

atmosfera, la presencia de vectores nocivos, representa un foco de infección en los casos

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 130

que no se alcanzó la debida temperatura y por lo tanto no se eliminaron los patógenos,

entre otros.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 131

Conclusiones

El Estudio sobre la Normalización del Proceso de Compostaje tuvo por objeto

describir el estado del arte del compostaje en México, analizar las prácticas de compostaje

que actualmente se presentan en el país en relación a la normalización de su proceso

productivo y cómo incide éste en la calidad del producto terminado y su comercialización.

Por lo que fue necesario combinar la investigación teórica, el estudio estadístico y el

estudio de campo, a fin de validar la hipótesis implícita que sugiere que la composta

proveniente de un proceso normalizado le da la capacidad a la empresa de demostrar la

calidad de su producto, repercutiendo de manera positiva en su comercialización.

En la parte teórica se abordó la teoría de la normalización con el enfoque hacia la

empresa y el compostaje desde la perspectiva de su proceso y de la problemática respecto

a la comercialización de la composta. En el estudio estadístico se hizo un listado a nivel

nacional de los sitios donde se tienen prácticas de compostaje y se analizaron los datos

para obtener información que nos permitiera describir el estado del arte del compostaje

en México. Mientras que en el estudio de campo se hizo una selección de cinco sitios

donde se tienen prácticas de compostaje, quedando así cuatro lugares ubicados en la zona

metropolitana de la Ciudad de México, los cuales son administrados por el gobierno del

Distrito Federal, estos son: Villa Milpa Alta y San Pedro Actopan en la delegación Milpa

Alta, Centro de Compostaje “Axolotl” en delegación Xochimilco y el Bordo Poniente

ubicado en la Zona Federal del Lago de Texcoco. Así como un sitio ubicado en Zapopan en

el estado de Jalisco denominado Kompouiz propiedad de la empresa Compostera de

Occidente, S. A. de C.V. Una vez con el diseño de la muestra, se inició el trabajo de campo

para identificar el estado que guarda el proceso de compostaje de las unidades

seleccionadas respecto a la normalización de éste, así como la forma en que comercializan

las distintas compostas producidas en cada sitio.

Los resultados de la parte teórica de este estudio en cuanto a la normalización nos

indican que en México se tiene un sesgo de percepción en cuanto a la conceptualización

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 132

de esta disciplina. Erróneamente al hablar de normalización ésta se relaciona

inmediatamente con los planteamientos hechos al respecto por la ISO, los cuales

presentan varias limitaciones en cuanto a su definición de normalización: restringen qué

organismos pueden desarrollar normas, caracterizan los problemas que se pueden

atender lo que provocan una acotación de los mismos, no le da la calificación económica

que tiene la normalización, restringe la disponibilidad de la norma y equivocadamente

afirma que la norma por el hecho de existir se va a cumplir.

Es por ello que se tomó la definición de De Vries (1999) sobre normalización, la

cual se basó en los estudios que realizó sobre 16 definiciones tanto de organismos

oficiales, incluyendo la ISO, como de teóricos y especialistas en la materia, la cual dice

que:

La normalización es la actividad de establecer y grabar un limitado conjunto de

soluciones para actuales o potenciales problemas de relación, dirigidas al beneficio de la

parte o partes involucradas, equilibrando sus necesidades con la intención de, y

esperando, que sean usadas repetida y continuamente, durante un período de tiempo por

un número considerable de las partes a las que van destinadas.

A través de ella, elimina las limitaciones de la definición emitida por la ISO y hace

operativo el concepto de tal forma que la normalización puede ser aplicada incluso a nivel

de una empresa, es decir, estos organismos pueden crear sus propias soluciones

(materializadas en una norma) que atiendan a sus propias necesidades (problemas de

relación) e implementarlas.

Otro resultado se derivó de la revisión de los trabajos de Schaap & De Vries (2004),

Álvarez (1999) y Hesser (2010) donde se encontró que la normalización, entre otros

beneficios, le permite a las empresas demostrar la calidad de sus productos al utilizar los

métodos de ensayo establecidos en las normas, lo que provoca que los clientes tengan

confianza de sus productos ya que éstos cumplen con los requisitos establecidos en las

normas y le permite a las empresas comercializar sus productos debido a que al cumplir

con los requisitos establecidos en las normas es como si cubrieran las necesidades de los

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 133

clientes. Asimismo, la normalización le da la capacidad a la empresa de diferenciar su

producto de entre los productos que son fabricados sin atender a normas, lo cual incide

en la decisión de compra del consumidor al privilegiar los productos con cierta calidad

(demostrada a través del cumplimiento de normas) frente a los que no tienen asociada

una normalización y por lo tanto, no tienen la capacidad de demostrar la calidad de su

producto.

Respecto a los resultados teóricos en torno al compostaje tenemos que es una

técnica de reciclaje de residuos orgánicos que ayuda a retornar la materia orgánica al

suelo y evita que estos residuos sean enviados a un sitio de disposición final. Además su

producto, la composta, puede ser comercializada si su proceso productivo se lleva a cabo

a través de un proceso normalizado donde se incluya el control de indicadores. En virtud

de lo anterior, se identificaron los siguientes elementos:

1. Existe una amplia diferencia entre el compostaje producto de un proceso natural

de descomposición y el compostaje controlado que puede ser susceptible de

comercialización, debido a que este segundo, derivado de la normalización de su

proceso, se puede identificar técnicamente como composta. En el primer caso no

se tienen los suficientes elementos para demostrarle al mercado que el producto

de dicho proceso puede ser considerado composta.

2. El principal sistema de compostaje utilizado es el aerobio en sitios abiertos a través

de pilas que se airean y se humectan a través de volteos. Este tipo de sistema

aerobio es más popular debido a que es más económico, respecto a los sistemas

cerrados en biodigestores.

3. Una deficiente práctica del compostaje implica consecuencias tanto al medio

ambiente como al producto terminado. En el primer caso, destaca la emisión del

gas de efecto invernadero conocido como metano, derivado de la presencia de

reacciones anaerobias en la pila de compostaje, así como la contaminación del

subsuelo y manto freático por la falta de control de los lixiviados. Respecto al

producto terminado, éste no puede ser técnicamente definido como composta y

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 134

su uso puede causar daños tanto a la salud humana como a los cultivos y a los

suelos.

4. Los principales problemas en el mercado de la composta se puede dividir en dos

grandes rubros: los referentes a la oferta y los correspondientes a la demanda. En

el primer caso destaca la falta de caracterización de las materias primas utilizadas

en el compostaje, la falta de normas sobre el proceso de compostaje y la forma en

que se puede tipificar el producto terminado en función de éstas. Respecto a la

demanda no existe una terminología tipificada para los productos resultado de

procesos de descomposición biológica, así que se utilizan de forma indistinta los

términos como composta, abono orgánico, enmienda o sus trato. Por otra parte, el

término composta es relacionado con procesos de escasa confianza y no existe una

oferta concreta y bien conocida de composta.

5. Respecto la normatividad en la materia, se tienen algunos avances a nivel local

como es el caso de la Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-020-AMBT-

2011, la cual es de observancia obligatoria pero solo en el Distrito Federal.

Derivado del estudio estadístico, basado en el listado sobre los “Sitios donde se

practica el compostaje en México”, se obtuvieron los siguientes resultados respecto al

estado del arte de compostaje en nuestro país:

1. Existen 152 sitios con prácticas de compostaje, de los cuales el 81.58% de los casos

se concentran en los estados de Estado de México, Jalisco, Distrito Federal,

Veracruz, Aguascalientes, Michoacán, Morelos, Guerrero, Querétaro, Baja

California Sur, Oaxaca, Quintana Roo, Chihuahua, Guanajuato y Puebla.

2. El compostaje se practica en dos niveles de formalización: el primero, a través de

prácticas empíricas, presentándose en el 20% de los casos, y el segundo mediante

planta de compostaje con un 80% de los casos.

3. El 76% de los sitios con prácticas de compostaje opera con recursos públicos,

mientras que el resto opera con recursos privados.

4. Las organizaciones que practican en compostaje son las oficinas gubernamentales

(56 casos), los municipios o delegaciones (30 casos), las empresas (25 casos), los

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 135

viveros (13 casos), los centros educativos (9 casos), los ecoparques (9 casos), los

rellenos sanitarios (6 casos), los hogares (2 casos) y los sitios de disposición final (2

casos).

5. La composta producida es destinada para el autoconsumo en el 78.29% de los

casos, para la comercialización en el 13.82% de los casos, para la donación en el

4.61% de los casos. En los demás casos de da una combinación: autoconsumo y

comercialización en 1.97% de los casos y autoconsumo y donación en el 1.32% de

los casos.

Por otro lado el estudio de campo, permitió validar la hipótesis implícita, de tal

manera que ésta no fue rechazada, en virtud de que se logró demostrar que la composta

que proviene de un proceso normalizado es demandada por el mercado, incluso a un

precio hasta 5.3 veces mayor que el de otras que provienen de procesos de escasa

confianza, con lo que se demuestra que los consumidores priman la calidad en su decisión

de compra y que la normalización es el camino para desarrollar el mercado de la

composta al proporcionar un elemento que permite diferenciar la composta proveniente

de procesos normalizados de entre los demás abonos comercializados que no tienen la

capacidad de demostrar su calidad al no tener asociada una normalización de proceso. Por

ejemplo, la composta producida en Bordo Poniente, sitio que tiene almacenadas 150,000

toneladas de producto terminado debido a que no cuenta con una demanda real por

parte del mercado de abonos naturales. En este sentido, además del fracaso en la

comercialización, el tener almacenada tal cantidad de producto tiene efectos negativos en

el medio ambiente como son la contaminación del manto freático por lixiviados, la

emisión de metano a la atmósfera y la presencia de vectores nocivos para la salud.

Otro resultado que apoya la valides de nuestra hipótesis radica en que se demostró

que la composta para ser técnicamente identificada así, debe provenir de procesos

normalizados y certificados que garanticen que el producto cuenta con las propiedades

inherentes a la composta, como es el caso de la composta modalidad Komposuiz, la cual a

través de las pruebas de laboratorio confirma que su producto cuenta con las

características propias del abono natural identificado como composta.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 136

Asimismo, la demanda real de la composta modalidad Komposuiz también radica

en la certificación de su proceso normalizado por parte de la certificadora alemana

Certification of Environmental Standards, lo cual le permite demostrarle al mercado que

su producto cumple con estándares de calidad validados. Por el contrario, las compostas

modalidades Bordo Poniente, Villa Milpa Alta, San Pedro Actopan y Axolotl no cuentan

con el respaldo de una certificación, situación que las deja en desventaja competitiva al no

tener la capacidad de demostrar, por una parte, que lo que están comercializando puede

ser definido técnicamente como composta, y por la otra, que su producto tiene cierto

nivel de calidad.

Una vez validado el cumplimiento de los objetivos de la presente investigación,

también es importante resaltar otras aportaciones que no estaban contempladas en los

objetivos, así como algunos hallazgos que no se esperaban.

En el primer caso tenemos la propuesta de definición del concepto planta de

compostaje que hicimos, la cual es relevante en el sentido de que permite discernir entre

lo que implica una verdadera planta de compostaje y un sitio donde se practica el

compostaje de manera empírica. Asimismo, se expusieron los elementos que se deben

tomar en consideración para determinar si una composta puede ser llamada como tal, en

virtud de que no toda la materia orgánica que pasa por un proceso de descomposición

puede ser técnicamente definida como composta. También se propuso el término

formalización en materia de prácticas de compostaje, el cual permite diferenciar las

prácticas empíricas de las prácticas en planta.

Otra aportación radica en el listado sobre “Sitios donde se practica el compostaje

en México” que se presenta en el Anexo A, ya que la información que contiene se puede

tomar como base para la elaboración de los planes de manejo de la fracción orgánica de

los residuos sólidos urbanos de los estados y municipios, ya que en algunos casos se

encontró que ni las propias autoridades municipales tenían conocimiento de las 55

plantas de compostaje operadas por la SEDENA.

En adición, se tiene otra aportación en torno al diseño de la cédula de información

de campo, ya que dicho instrumento puede ser utilizado para recabar información sobre

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 137

el estado de la normalización del proceso de compostaje de algún otro caso de estudio

que se proponga.

En el caso de los hallazgos no esperados, tenemos que a lo largo del diagnóstico en

sitio se analizaron los resultados obtenidos al evaluar las operaciones unitarias que se

presentan en un proceso de compostaje normalizado, donde existe una tendencia

generalizada de que sólo la planta que opera con recursos privados (Komposuiz) logra

llevar a cabo todas estas operaciones, además de ser la única en poder denominar

técnicamente su producto como composta. Este hallazgo nos hace pensar que las plantas

operadas con recursos públicos, requieren urgentemente normalizar su proceso

productivo, a fin de poder asegurar que el producto terminado es composta y ésta guarda

cierta calidad que la pueden hacer diferenciarse del resto de abonos naturales

comercializados actualmente.

También se detectó que los documentos oficiales de información como el caso del

Inventario de Residuos Sólidos del Distrito Federal 2012, no cuentan con información

validada en campo, ya que en el caso de la Delegación Milpa Alta se reportaron en dicho

documento 5 casos de prácticas de compostaje ubicados en las localidades de San Juan

Tepenahuac, San Antonio Tecomitl, San Francisco Tecoxpa, San Lorenzo Tlacoyucan y San

Pedro Actopan, de los cuales, sólo el último se encuentra en funcionamiento, así como un

nuevo caso ubicado en la localidad de Villa Milpa Alta.

Otro elemento que es relevante indicar es la limitación en cuanto al número de

casos estudiados en sitio, lo cual se trató de minimizar al conformar una muestra que

incluyera el caso más importante de acuerdo a la literatura revisada. Es decir, el caso de

Bordo Poniente, el cual es considerado el más importante por su superficie de

operaciones y capacidad instalada. Además, se tuvo otra limitación respecto a la

verificación en campo de los sitios con prácticas de compostaje identificados en el Anexo

A. Si bien los datos se obtuvieron de fuentes confiables de información, se tiene la

salvedad de que algunos de esos sitios ya no se encuentren en operación, situación que

solo es posible corroborar a través de la validación en campo.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 138

Finalmente, existen nuevas líneas de investigación que quedan sentadas a partir de

este trabajo. Una de ellas es la elaboración de un censo nacional en materia de

compostaje, utilizando las variables que se estudiaron aquí como formalización, origen de

los recursos de operación, organización que tiene la práctica de compostaje, destino de la

composta y otras variables que se consideren pertinentes para ayudar a describir de

manera más puntual la situación del compostaje en México. También es importante

establecer que a partir de los resultados expuestos se desarrolle una norma sobre el

proceso de compostaje que tome en consideración no sólo el diseño de planta y las

operaciones unitarias, sino que también contenga elementos que permitan producir

compostas con baja emisión de metano y el menor impacto ambiental posible en materia

de contaminación por lixiviados y almacenamiento prolongado del producto terminado.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 139

Bibliografí a

Alonso Peña, J. (2011). Cómo hacer compost. Guía para amantes de la jardinería y el

medio ambiente. Madrid: Mundi-Prensa.

Alvarado Raya, H. (2011). El proceso biológico del compostaje. En M. E. Tavera Cortés, &

H. Alvarado Raya, La factibilidad tecnológica para la producción de composta en el

DF (págs. 47-67). Ciudad de México, México: Instituto Politécnico Nacional.

Álvarez García, V. (1999). La normalización industrial. Valencia: Tirant lo Blanch y

Universitat de Valncia.

BSI British Standards. (2011). International Standardization Organization. Recuperado el

13 de Marzo de 2014, de ISO:

http://www.iso.org/sites/PEG/docs/PEG%20Documents/04_bs02011.pdf

Bueno Marquéz, P., Díaz Blanco, M. J., & Cabrera Capitán, F. (2008). Factores que afectan

al proceso de compostaje. En J. Moreno Casco, & R. Moral Herrero, Compostaje

(págs. 93-109). Madrid, España: Ediciones Mundi-Prensa.

Canales, Á. M., Elias, X., & Herrero, M. (2012). Aprovechamiento de residuos agrícolas y

forestales. En X. Elias Castells, Reciclaje de residuos industriales (págs. 697-785).

Madrid, España: Díaz de Santos.

Chica Pérez , A., & García Morales, J. L. (2008). Aspectos técnicos en el desarrollo y control

del proceso de compostaje. En J. Moreno Casco, & R. Moral Herrero, Compostaje

(págs. 141-164). Madrid, España: Mundi-Prensa.

Cornell Waste Management Institute. (2004). Cornell University. Recuperado el 13 de

Mayo de 2014, de http://cwmi.css.cornell.edu/compostfs1.pdf

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 140

Day, M., & Shaw, K. (2005). Procesos biológicos, químicos y físicos del compostaje. En P. J.

Stoffella, & B. A. Kahn, Utilización del compost en los sistemas de cultivo hortícola

(págs. 17-49). Madrid, España: Mundi Prensa.

De Vries , H. J. (15 de Noviembre de 2012). Standardization - A Multisciplinary Field of

Research. Journal of Standards and Standardization, 29-42.

De Vries, H. J. (1999). Standardization: A Business Approach to the Role of National

Standardization Organizations. (Springer, Ed.) Nueva York, Estados Unidos: Kluwer

Academic Publishers.

De Vries, H. J. (2006). IT Standards Typology. En K. Jacobs, Advanced Topics in Information

Technology Standards and Standardization Research (Vol. 1). Aachen, Alemania:

Idea Group Publishing.

De Vries, H. J. (2008). Standardisation: A Business Science Perspective. En J. Schueler, A.

Fickers, & A. Hommels, Arguing Standards. Negotiating Technical Standards (pág.

176). La Haya, Países Bajos: Study Centre for Technology Trends.

Düsterbeck, B., Hesser, W., Inklaar, A., & Vischer, J. (1995). Company Standardization. En

W. Hesser, & A. Inklaar, An introduction to standards and standardization (págs.

99-138). Berlín, Alemania: Beuth Verlag.

FAO. (octubre de 2009). Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Recuperado el 13 de Enero de 2015, de

http://termportal.fao.org/faooa/oa/pages/pdfFiles/OA-en-es-fr.pdf

Fernández Valdés, M., & Alfonso Sánchez, I. R. (Septiembre - Octubre de 2005). Estado

actual de la normalización y la estandarización en las bibliotecas sobre ciencias de

la salud. ACIMED, 13(5), ND.

García Gutiérrez, A. (1985). Normalización general y documental: concepto, historia e

instituciones. Documentación de las Ciencia de la Información, IX, 55-96.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 141

Gobierno del Distrito Federal. (30 de Noviembre de 2012). Norma Ambiental para el

Distrito Federal NADF-020-AMBT-2011. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 69-83.

Google Maps. (1 de Marzo de 2012a). Recuperado el 11 de Enero de 2015, de

https://www.google.com.mx/maps/place/Zona+Federal+del+Lago+de+Texcoco/@

19.4488257,-

99.0203198,16541m/data=!3m1!1e3!4m3!3m2!1s0x85d1e5107963dadf:0x7b8545

deb1bac28a!4b1

Google Maps. (1 de Marzo de 2012b). Recuperado el 11 de Enero de 2015, de

https://www.google.com.mx/maps/place/19%C2%B017'57.4%22N+99%C2%B005'

05.9%22W/@19.299285,-

99.084962,1035m/data=!3m2!1e3!4b1!4m2!3m1!1s0x0:0x0

Google Maps. (1 de Marzo de 2012c). Recuperado el 11 de Enero de 2015, de

https://www.google.com.mx/maps/place/Carr+a+Nogales,+45222+Zapopan,+JAL/

@20.7228876,-

103.5033745,256m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x8428a8e846ed8815:0x13c084a

cc2522529

Gutiérrez Avedoy, V. J., Ramírez Hernández, I. F., Encarnación Aguilar, G., Medina Arevalo,

A., Cortinas de Nava, C., Díaz Terán Ortegón, M. O., y otros. (2012). 2012

Diagnóstico básico para la gestión integral de los residuos. n.d.: El Instituto

Nacional de Ecología y Cambio Climático y la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales.

HarperCollins Publishers Limited. (2015). Sitio web de Collins Dictionaries. Recuperado el

25 de Febrero de 2015, de

http://www.collinsdictionary.com/dictionary/english/standard?showCookiePolicy=

true

Hering, J. G. (10 de Agosto de 2012). An End to Waste? Science, 337(6095), 623.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 142

Hesser, W. (30 de Agosto de 2010). Pro-norm. Recuperado el 29 de Marzo de 2014, de

https://iliascluster.unibw-hamburg.de/ilias4/goto_konstruktion_cat_47316.html

Hesser, W., & Inklaar, A. (1998). An introduction to standards and standardization. Berlin,

Alemania: Berlin Wien Zurich Beuth.

Iglesias Jiménez, Barral Silva, M. T., & Marhuenda Egea, F. C. (2008). Indicadores de la

estabilidad y madurez del compost. En J. Moreno Casco, & R. Moral Herrero,

Compostaje (págs. 243-284). Madrid, España: Mundi-Prensa.

INEGI. (2012). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 11 de Enero de

2015, de

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/ena/defaul

t.aspx

ISO. (2005). ISO/IEC Guía 2:2005 Normalización y actividades relacionadas. Vocabulario.

Ginebra, Suiza.

ISO. (Abril de 2011). ISO/IEC Directives. Part 2. Rules for the structure and drafting of

International Standars. (6ta.). Ginebra, Suiza: International Organization for

Standarization and International Electrtechnical Commission.

Jakobs, K. (2000). Standardisation Processes in IT. Impact, problems and benefits of user

participation. Lengerich, Alemania: Vieweg Professional Computing.

Martin, M., Gjöderum, J., & Kemppainen, E. (1995). Standardization and Legislation. En P.

R.W. Roe, Telecommunications for all (pág. 315). Lausana, Suiza: Commission of

the European Communities.

Masaguer Rodríguez, A., & Benito Capa, M. (2008). Evaluación de la calidad del compost.

En J. Moreno Casco, & R. Moral Herrero, Compostaje (págs. 285-304). Madrid,

España: Ediciones Mundi-Prensa.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 143

Ministerio de Medio Ambiente. (31 de Octubre de 2002). Conserjería de Agricultura, Pesca

y Medio Ambiente. Recuperado el 7 de Abril de 2013, de

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Calida

d_Ambiental/Gestion_De_Los_Residuos_Solidos/compost/estudiomercado.pdf

OECD. (2013). Environmental Performance Reviews: Mexico 2013. OECD Publishing.

OHN. (2013). Organismo Hondureño de Normalización. Recuperado el 21 de Abril de 2014,

de http://www.hondurascalidad.org/normalizacion.htm

Orta de Velásquez, M. T., Yáñez Noguez, I., Monje Ramírez, I., Rojas Valencia, M. N.,

Toscano Vélez, L., Rentería Martínez, J., y otros. (2009). Estudio de evaluación de

tecnologías alternativas o complementarias para el tratamiento o disposición final

de los residuos sólidos urbanos. Universidad Nacional Autónoma de México,

Instituto de Ingeniería. n.d.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Ozores-Hampton, M. (Marzo de 2010). University of Florida IFAS Extension. Recuperado el

7 de Mayo de 2014, de http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/HS/HS40600.pdf

Palenzuela, M., & Rosal, A. (2013). Estudio para aprovechamiento eficaz del compost de

Residuos Sólidos Urbanos en cultivo de vivero. Biosaia(2), 1-1.

Real Academia Española. (2012). Diccionario de la lenguan española (Vigésimo tercera

ed.). Madrid, España: Espasa Calpe.

Rodríguez Salinas, M. A., & Córdova y Vázquez, A. (2006). SEMARNAT. (S. d. Naturales, I. N.

Ecología, & D. G. Zusammenarbeit, Edits.) Recuperado el 18 de Febrero de 2013,

de Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales:

http://www.resol.com.br/cartilha5/Manual%20de%20Compostaje-SERMANAT-

Mexico.pdf

Román, P., Martínez, M., & Pantoja, A. (2013). Manual de Compostaje del Agricultor.

Experiencias en América Latina. Santiago de Chile, Chile: Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 144

Ruíz Figueroa, J. (2009). Ingeniería del Compostaje. Chapingo, Estado de México, México:

Universidad Autónoma Chapingo.

Sallenave, J. P. (1994). La Gerencia Integral (1ra ed.). Bogotá, Colombia: Norma, S.A. de

C.V.

Sánchez-Monedero, M. A., Cayuela, M. L., & Roig, A. (8 de Marzo de 2012). remedia.

Recuperado el 7 de Mayo de 2014, de Red Científica de Mitigación de Emisiones de

Gases de Efecto Invernadero en el Sector Agroforestal:

http://www.redremedia.org/events/images/stories/ponencias/orales/suelo-

planta/9_sanchez_miguel_angel.pdf

Schaap, A., & De Vries, H. (2004). Evaluatie van normalisatie-investeringen: hoe MKB-

bedrijven kunnen profiteren van deelname aan normalisatie. Zoetermeer, Holanda:

FME-CWM, Vereniging van ondernemingen in de metaal-, kunststof-, electronica-

en elektrotechnische industrie en aanverwante sectoren.

Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal. (2007). Agenda

Ambiental de la Ciudad de México. Programa de Medio Ambiente, 2007-2012.

Ciudad de México, México. Recuperado el 28 de Febrero de 2013, de

http://www.sma.df.gob.mx/sma/links/download/archivos/agendambiental2008/1

5completo.pdf

Slob, F. J., & De Vries, H. J. (Septiembre de 2002). ERASMUS. Recuperado el 17 de Marzo

de 2014, de Erasmus Research Institute of Management (ERIM):

http://repub.eur.nl/pub/233

Spivak, S. M., & Brenner, F. C. (1991). Standardization Essentials: Principles and Practice.

Nueva York, Estados Unidos: Marcel Dekker.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 145

Tavera Cortés, M. E., & Escamilla García, P. E. (2011). Análisis económico para la

producción de composta. En M. E. Tavera Cortés, & H. Alvarado Raya, La

factibilidad tecnológica para el producción de composta en el DF (págs. 125-154).

Ciudad de México, México: Instituto Politécnico Nacional.

Torrentó, S., López Martínez, M., & Huerta Pujol, O. (2008). Antecedentes y fundamentos

del proceso de compostaje. En J. Moreno Casco, & R. Moral Herrero, Compostaje

(págs. 75-92). Madrid, España: Ediciones Mundi-Prensa.

Torres Cedillo, L. (2012). SAGARPA. Recuperado el 3 de Mayo de 2014, de Secretaría de

Agrícultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación:

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrollorural/documents/fichasaapt/elaboraci%C3

%B3n%20de%20composta.pdf

Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y

práctica profesional. Madrid, España: Síntesis, S. A.

Wen, Z. (11-12 de Noviembre de 2004). International Federation of Standards Users.

Recuperado el 29 de Marzo de 2014, de

http://www.ifan.org/ifanportal/livelink/fetch/37922/373630/Reform_and_change

_-_an_introduction_to_China_Standardization_-

_by_Ms._Zhang_Wen?nodeid=373755&vernum=0

Ximenez, S. (1808). Dictionarium Manuale Latino-Hispanum ad Usum Puerorum (Tercera

ed.). Madrid, España: Superiorum permissu et privilegio regis.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 146

Anexo A Sitios donde se practica el compostaje en Me xico

No. Estado Municipio / Delegación Sitio donde se practica el compostaje Formalización del proceso de

compostaje

Origen de los recursos

de operación

Organización que practica el

compostaje Objetivo Dirección

1 Aguascalientes Aguascalientes Vivero Municipal del Estado de Aguascalientes

Compostaje empírico

Públicos Vivero Autoconsumo y comercialización

Avenida Alcaldes s/n, Fraccionamiento Cumbres 2, Mza. 1, Aguascalientes

2 Aguascalientes Aguascalientes Ecoparque Picacho Compostaje empírico

Privados Ecoparque Autoconsumo Carretera a Calvillo Km. 12, El Picacho

3 Aguascalientes Aguascalientes Granja Didáctica Santa Mónica Compostaje empírico

Privados Ecoparque Autoconsumo Carretera Agostaderito - Los Sabines Km. 3

4 Aguascalientes Aguascalientes Eco Centro Educativo La Tierra A.C. Compostaje empírico

Privados Ecoparque Autoconsumo

Prolongación Ojocaliente esquina Felipe Serrano, Fraccionamiento Los Encinos

5 Aguascalientes Aguascalientes Comunidad Ecológica para la Vida Sustentable "El Huizache"

Compostaje empírico

Privados Ecoparque Autoconsumo

Calle Jazmín No. 116 o Antigua carretera a S.L.P. Km. 6.8 Norias de Paso Hondo

6 Aguascalientes Aguascalientes Empresa CODEMEX Planta de compostaje

Privados Empresa Comercialización

Avenida de la Convención Sur No. 1208 C.P. 20260 Carretera Aguascalientes, -ojuelos Km. 14.5, El Retoño, El Llano

7 Aguascalientes Rincón de Romos

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar V 14/a. Zona Militar Granja SEDENA No. 4

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Predio La Fuente, Rincón de Romos, Aguascalientes

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 147

No. Estado Municipio / Delegación Sitio donde se practica el compostaje Formalización del proceso de

compostaje

Origen de los recursos

de operación

Organización que practica el

compostaje Objetivo Dirección

8 Baja California Norte Tijuana Universidad Autónoma de Baja California

Planta de compostaje

Públicos Centro educativo Autoconsumo Calzada Universidad No. 14418, Parque Industrial Tijuana, Baja California

9 Baja California Sur Comundú Municipio de Comondú - En rancho particular

Compostaje empírico

Privados Hogar Autoconsumo Municipio de Comundú, Ciudad Constitución en una rancho particular

10 Baja California Sur La Paz Empresa Orgánicos Baja Sur SPR de RL de CV

Planta de compostaje

Privados Empresa Comercialización

San Guillermo 286 Col. San Carlos, La Paz, Baja California Sur C.P. 23084

11 Baja California Sur Guerrero Negro

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar II 40/a. Zona Militar Campo Militar No. 3-C

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo

Carretera Transpeninsular S/N, Paralelo 28, Col. Fundo Legal, Guerrero Negro, B.C.S., C.P. 23940

12 Baja California Sur Ensenada

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar II 40/a. Zona Militar Campo Militar No. 2-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Carretera Transpeninsular Km. 114.5, Col. El Ciprés, Ensenada, B.C.

13 Baja California Sur La Paz

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar II 3/a. Zona Militar Campo Militar Base Aérea Militar No. 9

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Crr Aeropuerto Inter S/N. La Paz. México.

14 Campeche Champotón

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar X 33/a. Zona Militar Campo Militar No. 33-C

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Domicilio conocido El Porvenir, Champotón, Campeche

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 148

No. Estado Municipio / Delegación Sitio donde se practica el compostaje Formalización del proceso de

compostaje

Origen de los recursos

de operación

Organización que practica el

compostaje Objetivo Dirección

15 Chiapas Coacalco de Berriozábal

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar VII 31/a. Zona Militar Campo Militar No. 31-C

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo El Sabino, C.P. 29130, Berriozábal, Chiapas

16 Chiapas Chicoasén

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar VII 31/a. Zona Militar Campo Militar No. 31-E

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Domicilio conocido Chicoasén, Chiapas

17 Chiapas San Juan Copalar

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar VII 39/a. Zona Militar Campo Militar No. 39-C

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo San Juan Copalar, Comitán de Domínguez, Chis. C.P. 30037

18 Chihuahua Saucillo

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar XI 42/a. Zona Militar Campo Militar No. 42-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Carretera Delicias-Naica, Saucillo, Chihuahua

19 Chihuahua Ciudad Juárez

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar XI 5/a. Zona Militar Campo Militar No. 5-C

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar XI 5/a. Zona Militar Campo Militar No. 5-C Domicilio conocido

20 Chihuahua Delicias

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar XI 42/a. Zona Militar Campo Militar No. 42-D

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Crr a las Vírgenes S/N, Ciudad Delicias, Centro, C.P. 33000, Chihuahua

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 149

No. Estado Municipio / Delegación Sitio donde se practica el compostaje Formalización del proceso de

compostaje

Origen de los recursos

de operación

Organización que practica el

compostaje Objetivo Dirección

21 Chihuahua Saucillo

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar XI 42/a. Zona Militar Campo Militar No. 42-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Santa Gertrudis, La Hacienda, C.P. 33647, Chihuahua

22 Coahuila Saltillo

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar XI 6/a. Zona Militar Campo Militar No. 6-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo

Calle Pedro Aranda, esq. Colegio Militar, No. 313, Col. Bellavista, Saltillo, Coahuila

23 Colima Cómala Ecoparque Nogueras de la Universidad de Colima (Centro Universitario de Gestión Ambiental)

Compostaje empírico

Públicos Centro educativo Autoconsumo Domicilio conocido, Ex Hacienda de Nogueras, Cómala, C.P. 28454

24 Colima Ixtlahuacán Campo de Compostaje del Municipio de Ixtlahuacán

Planta de compostaje

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo No disponible

25 Colima Tecomán

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar V 20/a. Zona Militar Campo Militar No. 29-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Av. Calzada Galván No. 504, Tecomán, Colima

26 Distrito Federal Texcoco Bordo Poniente3 Planta de compostaje

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo y comercialización

Autopista Peñón Texcoco, Km 2.5, Zona Federal de Texcoco

27 Distrito Federal Álvaro Obregón Delegación Álvaro Obregón Planta de compostaje

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo y donación

Av. 5 de Mayo s/n, Col. Lomas de Tarango, C.P. 01620

3 La planta de Compostaje de Bordo Poniente es administrada por el Gobierno del Distrito Federal a través de la Dirección de Transferencia y Disposición Final

de la Dirección de Servicios Urbanos, por lo que, a pesar de estar ubicada geográficamente en el Municipio de Texcoco en el Estado de México, la infraestructura pertenece al Distrito Federal.

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 150

No. Estado Municipio / Delegación Sitio donde se practica el compostaje Formalización del proceso de

compostaje

Origen de los recursos

de operación

Organización que practica el

compostaje Objetivo Dirección

28 Distrito Federal Iztapalapa Delegación Iztapalapa Planta de compostaje

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo y donación

Av. Tláhuac y Calzada Ejido s/n, San Lorenzo Tezonco, C.P. 04550 (Interior del Panteón Civil de San Lorenzo Tezonco)

29 Distrito Federal Milpa Alta San Pedro Actopan Compostaje empírico

Públicos Municipio / Delegación

Donación Camino a las marraneras

30 Distrito Federal Milpa Alta Villa Milpa Alta Compostaje empírico

Públicos Municipio / Delegación

Donación Camino a la antena en el Barrio de Santa Cruz

31 Distrito Federal Xochimilco Centro de Composteo Axolotl Planta de compostaje

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo y comercialización

Periférico Oriente casi esquina Canal de Chalco, a un costado del Parque Ecológico Cuemanco

32 Distrito Federal Tlalpan Centro de Educación ECOGUARDAS Compostaje empírico

Públicos Ecoparque Autoconsumo

Km. 5.5 de la Carretera Picacho Ajusco, Col. Ampliación Miguel Hidalgo, C.P. 14250, Del. Tlalpan

33 Distrito Federal Xochimilco Centro de Educación Ambiental Acuexcomatl

Compostaje empírico

Públicos Ecoparque Autoconsumo

Avenida Año de Juárez No. 1900, Col. Quirino Mendoza, San Luis Tlaxialtemalco

34 Distrito Federal Gustavo A. Madero Instituto Politécnico Nacional Planta de compostaje

Públicos Centro educativo Autoconsumo Dentro de la Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Zacatenco

35 Distrito Federal Coyoacán Universidad Nacional Autónoma de México

Planta de compostaje

Públicos Centro educativo Autoconsumo Dentro de las Instalaciones de Ciudad Universitaria

36 Distrito Federal Cuauhtémoc Unidad Habitacional Nonoalco-Tlaltelolco

Compostaje empírico

Privados Hogar Autoconsumo Segunda Sección de la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 151

No. Estado Municipio / Delegación Sitio donde se practica el compostaje Formalización del proceso de

compostaje

Origen de los recursos

de operación

Organización que practica el

compostaje Objetivo Dirección

37 Distrito Federal Miguel Hidalgo

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar I 1/a. Zona Militar Campo Militar No. 1-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo

Av. Industria Militar No. 1065, Lomas De Sotelo, D.F. Delegación Miguel Hidalgo C.P.11200.

38 Distrito Federal Tlalpan

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar I 1/a. Zona Militar Campo Militar No. 1-C

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo

Autopista México Cuernavaca km. 22.5, Tlalpan, San Pedro Mártir, 14650 Ciudad de México, D.F.

39 Distrito Federal Iztapalapa

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar I 1/a. Zona Militar Campo Militar No. 1-E

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo

Av. Canal de Garay No. 100, Col. El Vergel Iztapalapa, Del. Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09880

40 Durango Gómez Palacio Empresa Max Compost Planta de compostaje

Privados Empresa Comercialización Libramiento Periférico Gómez Lerdo Km 5.4 S/N

41 Durango Santiago Papasquiaro

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar III 10/a. Zona Militar Campo Militar No. 10-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo

José María Morelos y Pavón (Chinacates), C.P. 34304, Santiago Papasquiaro, Durango

42 Durango Santiago Papasquiaro

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar III 10/a. Zona Militar Campo Militar No. 10-B

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo

Calle Batallón de Infantería S/N, Meleros, Santiago Papasquiaro, C.P. 34600, Durango

43 Estado de México Cuautitlán Izcalli Municipio de Cuautitlán Izcalli Planta de compostaje

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo

Privada Anotoine Lavoiser s/n, Fraccionamiento Industrial Ciamatla, Cuautitlán Izcalli, C.P, 54730

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 152

No. Estado Municipio / Delegación Sitio donde se practica el compostaje Formalización del proceso de

compostaje

Origen de los recursos

de operación

Organización que practica el

compostaje Objetivo Dirección

44 Estado de México Atizapán de Zaragoza Relleno Sanitario "Puerto de Chivos" en el Municipio de Atizapán de Zaragoza

Planta de compostaje

Públicos Relleno sanitario Donación Boulevard Universitario, Puerto de Chivos s/n, Atizapán de Zaragoza

45 Estado de México Capulhuac Centro de Acopio del Municipio de Capulhuac

Compostaje empírico

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo No disponible

46 Estado de México Amecameca Vivero del Municipio de Amecameca Compostaje empírico

Públicos Vivero Autoconsumo Prolongación El Progreso S/N, Colonia El Castillo, Amecameca,

47 Estado de México Nezahualcóyotl Zoológico del Parque del Pueblo del Municipio de Nezahualcóyotl

Compostaje empírico

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo

Av. Chimalhuacán, Col. Benito Juárez, Cd. Nezahualcóyotl, Interior del Palacio Municipal, a mano derecha.

48 Estado de México Nicolás Romero Vivero del Municipio de Nicolás Romero

Compostaje empírico

Públicos Vivero Autoconsumo

Jardín Dr. Saúl Rubio, plaza Pública, Col. Centro, Nicolás Romero, Estado de México

49 Estado de México Tultitlán Municipio de Tultitlán Compostaje empírico

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo Calle Ciprés s/n, Col. Lázaro Cárdenas

50 Estado de México Huixquilucan Municipio de Huixquilucan Compostaje empírico

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo No disponible

51 Estado de México Huixquilucan

Centro Educativo para el Desarrollo Rural (CEDER) del Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable A.C (GRUPEDSAC)

Compostaje empírico

Privados Ecoparque Autoconsumo No disponible

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 153

No. Estado Municipio / Delegación Sitio donde se practica el compostaje Formalización del proceso de

compostaje

Origen de los recursos

de operación

Organización que practica el

compostaje Objetivo Dirección

52 Estado de México Texcoco Universidad Autónoma Chapingo Planta de compostaje

Públicos Centro educativo Autoconsumo

Instalaciones de la UACH: Carretera México-Texcoco Kilómetro 38.5, Texcoco, C.P. 56230

53 Estado de México Toluca Vivero Alameda 2000 Compostaje empírico

Públicos Vivero Autoconsumo Interior del Parque Estatal Alameda 2000

54 Estado de México Metepec Vivero Central Compostaje empírico

Públicos Vivero Autoconsumo Interior del Conjunto SEDAGRO, Rancho San Lorenzo

55 Estado de México Metepec Vivero Invernaderos Compostaje empírico

Públicos Vivero Autoconsumo Interior del Conjunto SEDAGRO, Rancho San Lorenzo

56 Estado de México Villa Jilotzingo Vivero Jilotzingo Compostaje empírico

Públicos Vivero Autoconsumo

Km 54.5 de la Carretera Naucalpan-Ixtlahuac, Paraje "Llanito Escobal", San Miguel Tecpan

57 Estado de México Tecámac Vivero Los Insurgentes Bicentenario Compostaje empírico

Públicos Vivero Autoconsumo

Km 1.5 de la Carretera Libre México-Pachuca, Interior del Parque "Sierra Hermosa", Tecámac

58 Estado de México Naucalpan Vivero Naucalli Compostaje empírico

Públicos Vivero Autoconsumo

Interior del Parque Naucalli, Puerta No. 1, Av. De la Santa Cruz y Periférico Norte, Col. Boulevares

59 Estado de México Ocoyoacac Vivero Ocoyoacac Compostaje empírico

Públicos Vivero Autoconsumo Km 35 de la Carretera Federal México-Toluca, Ocoyoacac

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 154

No. Estado Municipio / Delegación Sitio donde se practica el compostaje Formalización del proceso de

compostaje

Origen de los recursos

de operación

Organización que practica el

compostaje Objetivo Dirección

60 Estado de México Tejupilco Vivero San Miguel Ixtapan Compostaje empírico

Públicos Vivero Autoconsumo

Km 12 de la Carretera Federal Tejupilco-Amatepec, Ex Hacienda de San Miguel Ixtapan, Tejupilco

61 Estado de México Valle de Bravo Vivero San Ramón Compostaje empírico

Públicos Vivero Autoconsumo

Km 17 de la Carretera Toluca- Valle de Bravo, Ejido los Saucos (Rancho San Ramón), Valle de Bravo

62 Estado de México Villa Guerrero Vivero Villa Guerrero Compostaje empírico

Públicos Vivero Autoconsumo

Km 72 de la Carretera Toluca - Ixtapan de la Sal, Rancho La Paz, Villa Guerrero

63 Estado de México Teotihuacán

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar I 37/a. Zona Militar Campo Militar No. 37-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Carr Pirámides, Centro, 55800 Teotihuacán de Arista, MEX

64 Estado de México Huehuetoca

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar I 37/a. Zona Militar Campo Militar No. 37-C

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo San Miguel de los Jagüeyes, Huehuetoca, Edo. De Méx. C.P. 54680

65 Estado de México Zumpango

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar I 37/a. Zona Militar Campo Militar No. 37-D

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo

Carretera Federal México-Pachuca, Km. 42.5, Santa Lucia, Zumpango, Estado de México

66 Estado de México Temamatla

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar I 37/a. Zona Militar Campo Militar No. 37-B

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Domicilio conocido Temamatla, Estado de México

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 155

No. Estado Municipio / Delegación Sitio donde se practica el compostaje Formalización del proceso de

compostaje

Origen de los recursos

de operación

Organización que practica el

compostaje Objetivo Dirección

67 Guanajuato León Empresa Abor Planta de compostaje

Privados Empresa Comercialización San Lázaro No. 104a, Brisas del Carmen, C.P. 37297

68 Guanajuato San Miguel de Allende Empresa Nutricomposta San Miguel Planta de compostaje

Privados Empresa Comercialización No disponible

69 Guanajuato Irapuato

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar XII 16/a. Zona Militar Campo Militar No. 16-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Av. Solidaridad No. 7620, C.P. 36545. Irapuato, Guanajuato

70 Guanajuato Villagrán

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar XII 16/a. Zona Militar Campo Militar No. 16-B

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo

Av. Del Cuartel S/N Carretera Celaya-Salamanca, Sarabia, Villagrán, Guanajuato

71 Guerrero Acapulco

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar IX 27/a. Zona Militar Campo Militar No. 27-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Cumbres del Llano Largo, Acapulco Guerrero, C.P. 39820

72 Guerrero Petatlán

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar IX 27/a. Zona Militar Campo Militar No. 27-B

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Domicilio conocido Petatlán, Guerrero

73 Guerrero Florencio Villarreal

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar IX 27/a. Zona Militar Campo Militar No. 27-C

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Cruz Grande, Florencio Villarreal; Guerrero, C.P. 41800

74 Guerrero Chilpancingo de los Bravo

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar IX 35/a. Zona Militar Campo Militar No. 35-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Col. Progreso, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, C.P. 39060

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 156

No. Estado Municipio / Delegación Sitio donde se practica el compostaje Formalización del proceso de

compostaje

Origen de los recursos

de operación

Organización que practica el

compostaje Objetivo Dirección

75 Guerrero Ciudad Altamirano

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar IX 35/a. Zona Militar Campo Militar No. 35-B

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Domicilio conocido Ciudad Altamirano

76 Guerrero Iguala

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar IX 35/a. Zona Militar Campo Militar No. 35-C

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Periférico Oriente S/N, Col. Centro, Iguala, Guerrero, C.P. 40000

77 Hidalgo Huejutla de Reyes

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar I 18/a. Zona Militar Campo Militar No. 18-C

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Domicilio conocido Huejutla de Reyes

78 Jalisco Zapotlán El Grande Empresa MASVI Planta de compostaje

Privados Empresa Comercialización

Sor Juana Inés de la Cruz No. 42, Col. Loma Bonita, Ciudad Guzmán, Zapotlán El Grande, Jalisco C.P. 49020

79 Jalisco Ameca Centro Universitario Valles Planta de compostaje

Públicos Centro educativo Autoconsumo Carretera Guadalajara-Ameca Km. 45.5, Ameca, Jalisco

80 Jalisco Tala Empresa Abonos Naturales, S.A. de C.V. en el Municipio de Tala

Planta de compostaje

Privados Empresa Comercialización Calle Guadalupe Victoria No. 14, Tala Centro, C.P. 45300

81 Jalisco Tequila Relleno Sanitario Tipo C del Municipio de Tequila

Planta de compostaje

Privado - concesión

Relleno sanitario Donación Km. 4.6 de la Carretera vieja a Tequila, Tramo Tequila - Santa Teresa

82 Jalisco Toliman

Planta de Compostaje del Centro de Manejo Integral de Residuos Sólidos (CMIRIS) del Sistema Intermunicipal de Manejo de Residuos (SIMAR) Ayuquila-Llano

Planta de compostaje

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo No disponible

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 157

No. Estado Municipio / Delegación Sitio donde se practica el compostaje Formalización del proceso de

compostaje

Origen de los recursos

de operación

Organización que practica el

compostaje Objetivo Dirección

83 Jalisco Tomatlán Relleno Sanitario "El Coco" del Municipio de Tomatlán

Planta de compostaje

Privado - concesión

Relleno sanitario Donación Carretera "La Cumbre-Tomatlán" Km 06

84 Jalisco Atotonilco El Alto Municipio de Atotonilco el Alto Planta de compostaje

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo No disponible

85 Jalisco Zapopán Empresa Compostera de Occidente S.A. de C.V.

Planta de compostaje

Privados Empresa Comercialización Carretera a Nogales No. 9255 Km. 14

86 Jalisco Ocotlán Empresa Ferquim Planta de compostaje

Privados Empresa Comercialización Km. 70 Carretera Guadalajara - La Barca, Ocotlán Jalisco

87 Jalisco Lagos de Moreno Empresa Agropecuaria Sanfandila S.A. de C.V.

Planta de compostaje

Privados Empresa Autoconsumo Carretera Lagos - San Luis Potosí, Km. 12.5, Lagos de Moreno, Jalisco

88 Jalisco San Juan de los Lagos Empresa Bio Agrofert, S. de R.L. de C.V. Planta de compostaje

Privados Empresa Comercialización Lasallistas 122-2F, Col. El Rosario, San Juan de los Lagos, Jalisco, C.P. 47095

89 Jalisco Cocula Empresa Multiservicios Compostas y Minerales Ramírez

Planta de compostaje

Privados Empresa Comercialización Av. Luis Echeverría No. 578, Cocula, Jalisco C.P. 48500

90 Jalisco Zapopan

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar V 15/a. Zona Militar Campo Militar No. 15-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Av. General Ramón Corona, La Mojonera, Zapopan, Jalisco

91 Jalisco Sayula

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar V 15/a. Zona Militar Campo Militar No. 15-C

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Domicilio conocido Sayula, Jalisco

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 158

No. Estado Municipio / Delegación Sitio donde se practica el compostaje Formalización del proceso de

compostaje

Origen de los recursos

de operación

Organización que practica el

compostaje Objetivo Dirección

92 Jalisco Ameca

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar V 15/a. Zona Militar Campo Militar No. 15-D

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Camino a San Ignacio km 2, Col. Reyna, Ameca, Jal. C.P. 46680

93 Jalisco Jamay

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar V 15/a. Zona Militar Campo Militar No. 15-B

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo

Ex Hacienda Los Capulines, Carretera Jamay-La Barca km 13.5. C.P. 47901

94 Michoacán Zamora Empresa Panfrut S.A. de C.V. Planta de compostaje

Privados Empresa Autoconsumo Calle Ferrocarril No. 131, Col. El Carmen, Mza. 31, Zamora de Hidalgo

95 Michoacán Uruapan Empresa Soil and More México Planta de compostaje

Privados Empresa Comercialización Manuel Pérez Coronado No. 26, Uruapan, Michoacán, C.P. 60080

96 Michoacán Tangancícuaro

Planta de Compostaje del Centro de Tratamiento Integral de los residuos sólidos del Municipio de Tangancícuaro

Planta de compostaje

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo No disponible

97 Michoacán Uruapan Empresa Quality Compost Planta de compostaje

Privados Empresa Comercialización Calle 5 de mayo No. 10 Col. Centro

98 Michoacán Tancitaro Empresa Tancitaro Orgánicos Planta de compostaje

Privados Empresa Comercialización Calle Arista No. 37 C.P. 60460, Tancítaro, Michoacán

99 Michoacán Uruapan Empresa GAIA Asesoría Integral Ambiental

Planta de compostaje

Privados Empresa Comercialización

Prolongación Manuel Pérez Coronado No. 111, Col. Jardines del Cupatitzio, C.P. 60080, Uruapan, Michoacán

100 Michoacán Zamora Empresa Fertilom Compostas El Duero S.A. de C.V.

Planta de compostaje

Privados Empresa Comercialización No disponible

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 159

No. Estado Municipio / Delegación Sitio donde se practica el compostaje Formalización del proceso de

compostaje

Origen de los recursos

de operación

Organización que practica el

compostaje Objetivo Dirección

101 Morelos Cuernavaca Universidad Autónoma del Estado de Morelos - Campus Norte

Planta de compostaje

Públicos Centro educativo Autoconsumo Av. Universidad No. 1001, Col. Chimalpa, Cuernavaca Morelos

102 Morelos Zacatepec de Hidalgo Municipio de Zacatepec de Hidalgo Planta de compostaje

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo No disponible

103 Morelos Yautepec Municipio de Yautepec Planta de compostaje

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo No disponible

104 Morelos Tlayacapan Municipio de Tlayacapan Planta de compostaje

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo No disponible

105 Morelos Tepalcingo Centro de Acopio y Composteo Punto Verde del Municipio de Tepalcigo

Planta de compostaje

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo No disponible

106 Morelos Tepoztlán Proyecto TepozEco Planta de compostaje

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo No disponible

107 Morelos Jiutepec Centro de Composteo Municipal de Jiutepec

Planta de compostaje

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo Exuberancia s/n, Col. Esmeralda, Jiutepec, Morelos

108 Nayarit Tepic Empresa Terrasana S.A. de C.V. Planta de compostaje

Privados Empresa Comercialización 12 de Octubre 195 Sur, Colonia Centro, Tepic, Nayarit C.P. 63000

109 Nuevo León Escobedo

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar IV 7/a. Zona Militar Campo Militar No. 7-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo

Carretera a Nuevo Laredo, Entronque a Salinas Victoria Km. 19.5, Escobedo, N.L., C.P. 66050

110 Nuevo León Monterrey

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar IV 7/a. Zona Militar Campo Militar No. 7-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Av. Universidad S/N, Col. Regina, C.P. 64000, Monterrey, Nuevo León

111 Oaxaca Capulalpam de Méndez Relleno Sanitario Tipo D del Municipio de Capulalpam de Méndez

Planta de compostaje

Públicos Relleno sanitario Donación No disponible

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 160

No. Estado Municipio / Delegación Sitio donde se practica el compostaje Formalización del proceso de

compostaje

Origen de los recursos

de operación

Organización que practica el

compostaje Objetivo Dirección

112 Oaxaca Tlacolula de Matamoros

Relleno Sanitario Tipo "C" (Segunda Etapa) del Municipio de Tlacolula de Matamoros

Planta de compostaje

Públicos Relleno sanitario Donación No disponible

113 Oaxaca Huajuapan de León Centro Integral de Tratamiento de Residuos Sólidos (CITRESO) del Municipio de Huajuapan de León

Planta de compostaje

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo No disponible

114 Oaxaca San Lorenzo Cacaotepec

Sitio de Disposición Final de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial del Municipio de San Lorenzo Cacaotepec

Planta de compostaje

Públicos Sitio de disposición final

Autoconsumo No disponible

115 Oaxaca Santa Lucía del Camino

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar VIII 28/a. Zona Militar Campo Militar No. 28-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo

Carretera Internacional, Cristóbal Colón No. 2341, esq. con av. Chapultepec, Agencia Municipal Santa María Ixcotel, Santa Lucía del Camino, Oaxaca C.P.68100.

116 Puebla Santa María Xonacatepec

Empresa Soluciones Inteligentes Mave Planta de compostaje

Privados Empresa Autoconsumo

Carretera Santa María Xonacatepec, San Miguel Espejo, número provisional 165, Col. Santa María Xonacatepec, Puebla, Puebla

117 Puebla Atlixco Rellenos Sanitario del Municipio de Atlixco

Planta de compostaje

Públicos Relleno sanitario Donación No disponible

118 Puebla Puebla

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar VI 25/a. Zona Militar Campo Militar No. 25-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Calle 5 de mayo S/N, Col. General Ignacio Zaragoza, Puebla, Puebla, C.P. 72380

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 161

No. Estado Municipio / Delegación Sitio donde se practica el compostaje Formalización del proceso de

compostaje

Origen de los recursos

de operación

Organización que practica el

compostaje Objetivo Dirección

119 Puebla Tehuacán

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar VI 25/a. Zona Militar Campo Militar No. 25-C

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Av. Ejército Mexicano S/N, Col. La Lobera, Tehuacán, Puebla

120 Querétaro Amealco de Bonfil Planta de Compostaje del Municipio de Amealco de Bonfil

Planta de compostaje

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo No disponible

121 Querétaro Cadereyta de Montes Planta de Compostaje del Municipio de Cadereyta de Montes

Planta de compostaje

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo No disponible

122 Querétaro Ezequiel Montes Planta de Compostaje del Municipio de Ezequiel Montes

Planta de compostaje

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo No disponible

123 Querétaro Huimilpan Planta de Compostaje del Municipio de Huimilpan

Planta de compostaje

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo No disponible

124 Querétaro Tequisquiapan Planta de Compostaje del Municipio de Tequisquiapan

Planta de compostaje

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo No disponible

125 Querétaro Querétaro

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar XII 17/a. Zona Militar Campo Militar No. 17-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo

Hacienda San Juan, Col. San Antonio de la Punta, Querétaro, Querétaro, C.P. 76135

126 Quintana Roo Benito Juárez Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR)

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Kilómetro 304 Carretera Federal Mérida-Cancún

127 Quintana Roo Solidaridad Parque Ecológico Xcaret Planta de compostaje

Privados Ecoparque Autoconsumo

Carretera Chetumal-Puerto Juárez Km. 282, Solidaridad, C.P. 77710, Playa del Carmen

128 Quintana Roo Solidaridad Parque Ecológico Xel Ha Planta de compostaje

Privados Ecoparque Autoconsumo Carretera Chetumal-Puerto Juárez Km. 240, Solidaridad, C.P. 77780

129 Quintana Roo Cozumel Municipio de Cozumel Compostaje empírico

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo No disponible

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 162

No. Estado Municipio / Delegación Sitio donde se practica el compostaje Formalización del proceso de

compostaje

Origen de los recursos

de operación

Organización que practica el

compostaje Objetivo Dirección

130 Quintana Roo Chetumal

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar X 34/a. Zona Militar Campo Militar No. 34-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo

Av. Andrés Quintana Roo, entre Primo de Verdad y Efraín Aguilar, Chetumal, Quintana Roo

131 Sinaloa Culiacán Empresa Felibio S.A. de C.V. Planta de compostaje

Privados Empresa Comercialización

Bahía de Agiobampo No. 1484 Col. Nuevo Culiacán, Culiacán, Sinaloa C.P. 80170

132 Sinaloa Mazatlán

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar III 9/a. Zona Militar Campo Militar No. 9-B

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo

Av. Gabriel Leyva Solano No. 103, Colonia Loma Atravesada, Mazatlán, Sinaloa, C.P. 82185

133 Sinaloa Culiacán

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar III 9/a. Zona Militar Campo Militar No. 9-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Ejido de San Rafael de la sindicatura de Costa Rica, Culiacán

134 Sonora Hermosillo Empresa Viñedos Alta S.A. de C.V. Planta de compostaje

Privados Empresa Autoconsumo

Retorno Mercedes S/N Acceso por Prolongación Perimetral Norte, Colonia La Manga, Hermosillo, Sonora C.P. 83220

135 Sonora Hermosillo

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar II 4/a. Zona Militar Campo Militar No. 4-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo

Calle Escuela Médico Militar S/N, Col Loma Linda, Hermosillo, Sonora, C.P. 83150

136 Sonora Cajeme

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar II 4/a. Zona Militar Campo Militar No. 4-B

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Carretera Internacional km 7.5, Esperanza, Cajeme, Son. C.P. 85210

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 163

No. Estado Municipio / Delegación Sitio donde se practica el compostaje Formalización del proceso de

compostaje

Origen de los recursos

de operación

Organización que practica el

compostaje Objetivo Dirección

137 Tabasco Villa Hermosa Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Planta de compostaje

Públicos Centro educativo Autoconsumo

División Académica de Ciencias Biológicas, Av. Universidad S/N, Zona de la Cultura, Col. Magisterial, Villahermosa, Tabasco C.P. 86040

138 Tabasco Tenosique

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar VII 38/a. Zona Militar Campo Militar No. 38-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Carretera a la Palma Km. 3.5, Tenosique

139 Veracruz Huayacocotla Municipio de Huayacocotla Planta de compostaje

Públicos Municipio / Delegación

Autoconsumo No disponible

140 Veracruz Xalapa Grupo Citrex-Altex Planta de compostaje

Privados Empresa Autoconsumo No disponible

141 Veracruz Motzorongo Ingenio Azucarero Central Motzorongo Planta de compostaje

Privados Empresa Autoconsumo Vía Central Motzorongo S/N, Barrio El nido

142 Veracruz Tezonapa Ingenio Azucarero Constancia Planta de compostaje

Privados Empresa Autoconsumo Saavedra S/N

143 Veracruz Fortín Empresa Fertilizantes y Productos Agroquímicos, S.A. de C.V.

Planta de compostaje

Privados Empresa Comercialización Km. 334 Carretera Federal Fortín-Córdova, Veracruz, C.P. 94470

144 Veracruz Boca del Río

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar VI 26/a. Zona Militar Campo Militar No. 26-B

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Av. Ejército Nacional S/N C.P. 94290, La Boticaria, Boca del Río, Veracruz

145 Veracruz Perote

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar VI 26/a. Zona Militar Campo Militar No. 26-D

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Carretera Perote-Xalapa Km. 1.5, Perote, Veracruz

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 164

No. Estado Municipio / Delegación Sitio donde se practica el compostaje Formalización del proceso de

compostaje

Origen de los recursos

de operación

Organización que practica el

compostaje Objetivo Dirección

146 Veracruz Emiliano Zapata

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar VI 26/a. Zona Militar Campo Militar No. 26-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo

Carretera Federal Xalapa-Veracruz Km. 7.5, El Lencero, Emiliano Zapata, Veracruz

147 Veracruz Ciudad Cuauhtémoc

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar VI 19/a. Zona Militar Campo Militar No. 19-B

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Cd. Cuauhtémoc, Ver. C.P. 92030

148 Veracruz Minatitlán

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar VI 29/a. Zona Militar Campo Militar No. 29-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Minatitlán, C.P. 96879

149 Yucatán Mérida Sitio de Disposición Final "A" del Municipio de Mérida

Planta de compostaje

Públicos Sitio de disposición final

Donación Oeste del Centro de Mérida, afuera del anillo Periférico

150 Yucatán Mérida Centro de Investigación Científica de Yucatán CICY

Planta de compostaje

Públicos Centro educativo Autoconsumo

Jardín Botánico: Calle 43 No. 130, Colonia Chuburná de Hidalgo, Mérida Yucatán

151 Yucatán Mérida

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar X 32/a. Zona Militar Campo Militar No. 32-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Calle 42 Sur S/N, Col. María Luisa, Mérida, Yucatán, C.P. 97199

152 Zacatecas Guadalupe

Secretaría de la Defensa Nacional Región Militar V 11/a. Zona Militar Campo Militar No. 11-A

Planta de compostaje

Públicos Oficina Gubernamental

Autoconsumo Av. SEDENA S/N, Col. Ejidal, Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98600

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 165

Anexo B Ce dula de Ínformacio n de Campo

Objetivo: Recabar información sobre el proceso de compostaje que se lleva a cabo en la unidad de estudio.

Instrucciones Rellenar los campos de acuerdo a las observaciones hechas en campo.

Generalidades de la visita

Fecha: Hora de inicio: Hora de término

Clima: Despejado Soleado Lluvioso Helado Comentarios:

Temperatura (OC):

Humedad (%):

Vientos (km/h): Precipitaciones (%):

Investigador:

Informantes:

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

Notas adicionales:

Datos generales de la planta de compostaje

Nombre de la planta:

Origen del capital: Pública Privada

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 166

En caso de ser privada, nombre de la empresa a la que pertenece:

Dirección:

Ubicación satelital:

Años de operación: De 5 a 9 De 10 a 14 De 15 a 19 De 20 a 24 Más de 24: __________

Tecnología de proceso que utilizan

Sistema: Abierto Cerrado

En caso de ser abierto: Superficie (m2): _____________

Pilas:

Aire Libre

Techado

Naves abierta

Dimensiones de las pilas:

Altura (m): De 1.0 a 1.4 De 1.5 a 1.9 Más de 2.0: __________

Anchura (m): De 1.5 a 2.4 De 2.5 a 2.9 Más de 3.0: __________

Largo (m): De 3.0 a 5.9 De 6.0 a 8.9 Más de 9.0: __________

Dimensiones de las planchas

¿Cuenta con planchas?

No Sí Material:

Anchura (m): De 1.5 a 2.4 De 2.5 a 2.9 Más de 3.0: __________

Largo (m): De 3.0 a 5.9 De 6.0 a 8.9 Más de 9.0: __________

Dimensiones del depósito de escurrimientos

¿Cuenta con depósito de escurrimientos?

No Sí Material: Largo (m): Ancho (m): Profundidad

(m):

Sistema de ventilación:

Natural

Por volteos: Mecánico o manual

Forzada:

Mecánico Manual Tubos con ventilador Tubos sin ventilador

En caso de ser cerrado: En tambor de rotación lenta

En tunel cerrado de hormigon

En contenedor de acero En nave cerrada

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 167

Tecnología de proceso que utilizan

Otro sistema: _________________

________________

____________________

_________________________

Principales insumos que se compostean

Residuos orgánicos urbanos:

Lodos Fracción orgánica de los RSU

Agua residual bruta Jardines y parques Otros: _________________

______________

_______________

______________

_______________

________________

Residuos orgánicos de la agricultura, forestería y pesca:

Estiércoles _____________

Residuales: cosechas, bagazo

Forestales: aserrín, corteza, viruta

Despojos de animales Otros:

______________

_______________

______________

_______________

________________

Residuos orgánicos industriales:

Industria tequilera

Industria cervecera Industria lechera Industria alimentaria Industria vinícola

Otros: _____________

_______________

______________

_______________

________________

Otras clasificaciones:

______________

_______________

______________

_______________

________________

Ventas anuales en toneladas

No se vende En 2013 En 2012 En 2011 En 2010

En 2009 En 2008 En 2007 En 2006

Precio promedio por tonelada (pesos):

No se comercializa De 500 a 999 _________

De 1000 a 1499 _________

De 1500 a 1999 _________

Más de 2000: __________

Capacidad instalada

No. De planchas De 1 a 9 ___________

De 10 a 19 ________

De 20 a 29 __________

De 30 a 39 ________

Más de 40: __________

Capacidad por plancha (kg):

De 500 a 999 __________

De 1000 a 1499 _________

De 1500 a 1999 __________

De 2000 a 2499 _________

Más de 2500: __________

Tiempo que tarda el proceso (meses):

2 3 4 5 Más de 6 _______________

Nivel de operación actual (porcentaje):

De 0 a 19 De 20 a 39 De 40 a 59 De 60 a 79 De 80 a 100

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 168

Observación del proceso de compostaje

Certificación y patentamiento del proceso de compostaje

¿La composta cuenta con algún certificado verde? Sí No

¿Cuál? V,mbber

fythwgwggwg

erfferewfweewfrqwfwrffwer

Otro

¿El proceso se encuentra patentado? Sí No

Número de patente:

Operaciones unitarias de la planta de compostaje

Caracterización de residuos

¿Se hace una caracterización de residuos? Sí No

¿Se hace a través de una metodología o de forma empírica?

Metodologicamente

Empiricamente

¿En qué consiste la caracterización?

¿Se hacen pruebas de laboratorio a los insumos? Sí No

Reducción de tamaño (molienda)

¿Se trituran/muelen los insumos? Sí No

¿Se hace de manera manual o mecánica? Manual Mecánica

Maquinaria: Molino de martillo Molino de disco Tromel de ganchos Criba

Otras: ____________________

____________________

____________________

________________________

Estado general de la maquinaria:

Malo Regular Bueno Excelente

Herramienta para la separación manual:

Tijeras , machetes, hachas

Otras: __________________

_____________________

_______________________

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 169

Reducción de tamaño (molienda)

Estado general de la herramienta:

Malo Regular Bueno Excelente

Formulación

¿Se construyen pilas de compostaje con los insumos? Sí No

Tiempo que tarda la fase de formulación (semanas):

De 2 a 5 De 6 a 9 De 10 a 13 De 14 a 17 Más de 18: ______________

¿Se hace de manera manual o mecánica? Manual Mecánica

Maquinaria: Cargador frontal Tanque de formulación Otras: _____________________

________________________

____________________

____________________

____________________

________________________

Estado general de la maquinaria:

Malo Regular Bueno Excelente

Herramienta para la separación manual:

Palas Carretillas

Rampas de madera

Otras: _______________________

Estado general de la herramienta:

Malo Regular Bueno Excelente

¿Se utilizan inoculantes o agentes químicos para acelerar el proceso de compostaje? Sí No

Degradación y control de indicadores

¿Se presenta una degradación de la materia prima a través de reacciones bioquímicas? Sí No

Tiempo que tarda la fase de degradación (semanas):

De 2 a 5 De 6 a 9 De 10 a 13 De 14 a 17 Más de 18: ______________ Aireación

¿Se hace de manera manual o mecánica? Manual Mecánica

Maquinaria: Cargador frontal Equipos para volteo Tuberia horizontla y compresores

Aspersores, tuberias y compresores en tanques y naves cerradas

Otras: ____________________

____________________

____________________

________________________ Estado general

de la maquinaria:

Malo Regular Bueno Excelente

Herramienta para la separación manual:

Palas Otras: _______________________

____________________

_______________________

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 170

Degradación y control de indicadores

Estado general de la herramienta:

Malo Regular Bueno Excelente

Humectación

¿Se utiliza agua limpia para hacer la humectación? Sí No

¿Se utilizan los líquidos provenientes del propio proceso de compostaje para la humectación (recirculación)?

Sí No

En caso de que la respuesta anterior sea negativa ¿Qué se hace con los líquidos?

Evaporación forzada Tratamiento biológico Tratamiento físico-químico

Tratamiento con membranas

Procesos naturales Otro: ______________________

¿Se hace de manera manual o mecánica? Manual Mecánica

Maquinaria: Sistema de irrigación con aspersores, tubería y bombas

Equpo combinado de aireación y humectación

Aspersores, tuberias y bombas en tanques y naves cerradas

Otras: ____________________

____________________

____________________

____________________

________________________ Estado general

de la maquinaria:

Malo Regular Bueno Excelente

Herramienta para la separación manual:

Cubetas, tambos Tubería flexible (mangueras

Otras: _______________________

_______________________

Estado general de la herramienta:

Malo Regular Bueno Excelente

Indicadores de proceso

¿Se monitorea el indicador C/N? Sí No

¿Se monitorea el indicador C/P? Sí No

¿Se monitorea el indicador temperatura? Sí No

¿Se monitorea el indicador humedad? Sí No

¿Se monitorea el indicador pH? Sí No

¿Se monitorea el indicador aireación? Sí No

¿Se monitorea el indicador conductividad eléctrica? Sí No

Maduración

¿Se lleva a cabo la fase de maduración de la composta? Sí No

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 171

Maduración

Tiempo que tarda la fase de maduración (semanas):

De 2 a 5 De 6 a 9 De 10 a 13 De 14 a 17 Más de 18: ______________

¿Se hace de manera manual o mecánica? Manual Mecánica

Maquinaria: Cargador frontal Tanque de formulación Equipo de volteo

Otras: _____________________ ________________________

____________________

____________________

____________________

________________________

Estado general de la maquinaria:

Malo Regular Bueno Excelente

Herramienta para la separación manual:

Palas Carretillas

Bieldos

Otras: _______________________

Estado general de la herramienta:

Malo Regular Bueno Excelente

Cribado (tamizado, cernido)

¿Se lleva a cabo el cribado de la composta terminada? Sí No

¿Se hace de manera manual o mecánica? Manual Mecánica

Maquinaria: Cribas circulares Cribas vibratorias Otras: _____________________

_____________________ ________________________

____________________

____________________

____________________

________________________

Estado general de la maquinaria:

Malo Regular Bueno Excelente

Herramienta para la separación manual:

Malla montada en marco de acero

Carretilla

Pala

Otras: _______________________

Estado general de la herramienta:

Malo Regular Bueno Excelente

Secado y control de indicadores del producto terminado

¿Se lleva a cabo la tarea de secado? Sí No

¿Se hace de manera manual o mecánica? Manual Mecánica

Maquinaria: Secadores de tunel Secadores en lote Reactores y naves cerradas

Otras: _____________________ _____________________ ________________________

____________________

____________________

____________________

________________________

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 172

Cribado (tamizado, cernido)

Estado general de la maquinaria:

Malo Regular Bueno Excelente

Herramienta para la separación manual:

Rastrillo Carretilla

Pala

Otras: _______________________

Estado general de la herramienta:

Malo Regular Bueno Excelente

¿Cuál es la presentación del prodcuto terminado? Composta sólida Composta líquida

Indicadores de calidad para el producto terminado

¿Se mide el indicador densidad? Sí No

¿Se mide el indicador color? Sí No

¿Se mide el indicador olor? Sí No

¿Se mide el indicador humedad? Sí No

¿Se mide el indicador granulometria? Sí No

¿Se mide el indicador capacidad de retención de agua? Sí No

¿Se mide el indicador contenido de materia orgánica? Sí No

¿Se mide el indicador relación C/N? Sí No

¿Se mide el indicador C/P? Sí No

¿Se miden los indicadores sobre macronutrientes? Sí No

¿Se mide el indicador pH? Sí No

¿Se mide el indicador conductividad eléctrica? Sí No

¿Se mide el indicador elementos traza? Sí No

¿Se mide el indicador microorganismos patógenos? Sí No

¿Se mide el indicador semillas? Sí No

Transporte

¿Se llevan a cabo movimientos desde la admisión de la materia prima hasta la salida del producto final?

Sí No

¿Se hace de manera manual o mecánica? Manual Mecánica

Maquinaria: Cargador frontal Camiones de volteo

Tornillo sin fin Banda de trasportación

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 173

Transporte

Otras: ____________________

____________________

____________________

________________________

Estado general de la maquinaria:

Malo Regular Bueno Excelente

Herramienta para la separación manual:

Bieldo Carretilla

Pala

Otras: _______________________

Estado general de la herramienta:

Malo Regular Bueno Excelente

Empacado

¿Se lleva a cabo el empacado de la composta terminada? Sí No

¿Se hace de manera manual o mecánica? Manual Mecánica

Maquinaria: Sistema automatizado de llenado, pesaje y costura de sacos

Otras: _____________________

_____________________

_____________________ ________________________

____________________

____________________

____________________

________________________

Estado general de la maquinaria:

Malo Regular Bueno Excelente

Herramienta para la separación manual:

Báscula Carretilla

Pala

Otras: _______________________

Estado general de la herramienta:

Malo Regular Bueno Excelente

¿Se etiqueta el producto el empaque con el producto terminado? Sí No

¿La etiqueta contiene los resultados de los indicadores de calidad del producto terminado?

Sí No

¿La etiqueta contiene los insumos a partir de los cuales se elaboró la composta?

Sí No

Áreas de la planta de compostaje

Áreas de la planta de compostaje

¿La planta de compostaje tiene un área de recepción de insumos? Sí No

ESTUDIO SOBRE LA NORMALIZACIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Página 174

Áreas de la planta de compostaje

¿La planta de compostaje tiene un área de separación? Sí No

¿La planta de compostaje tiene un área de trituración? Sí No

¿La planta de compostaje tiene un área de formulación y degradación de los insumos?

Sí No

¿La planta de compostaje tiene un área de empaquetado? Sí No

¿La planta de compostaje tiene un área almacenamiento? Sí No

¿La planta de compostaje tiene un área administrativa? Sí No

¿La planta de compostaje tiene instalaciones sanitarias? Sí No

Documentos y registros

Documentos, registros y bitacora de la planta de compostaje

¿La planta cuenta con manuales donde se describa el proceso de compostaje y las formas de actuar en caso de fallos?

Sí No

¿Los registros sobre los parámetros de proceso y de calidad se encuentran registrados en bitácoras físicas o electrónicas?

Sí No

Notas adicionales: