p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒnvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este...

38
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 2: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Seguidamente se muestran las aportaciones de investigaciones

anteriores relacionadas con el objeto de estudio, seleccionadas por su

relevancia y pertinencia, y organizadas de forma cronológica con el fin de

advertir su relación con las variables Documental televisivo y Nutrición, así

como con sus respectivas dimensiones e indicadores.Colina, La Cruz, y Toro

(2004), presentaron un trabajo titulado: Producción de un documental

televisivo sobre los hábitos alimentarios del Marabino, cuyo propósito

fundamental fue, Producir un Documental Televisivo sobre los Hábitos

Alimentarios del Marabino. Este trabajo especial de grado fue sustentado por

los aportes de Mahan y Esott-Stump (2001), Malagón (1999), Barbany

(2003), Maza Pérez (1994), Fernández (1994).

La investigación fue de tipo descriptivo con un diseño no experimental. La

población estuvo conformada por los habitantes de municipio Maracaibo,

utilizándose un muestreo no probabilístico y quedo conformada por 204

habitantes. La recolección de datos se llevó a cabo a través de encuestas y

entrevistas validados por licenciados en Comunicación Social.

12

Page 3: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

13

Los resultados justificaron el objetivo general de la investigación debido

a que se produjo un documental televisivo mostrando los hábitos alimentarios

del marabino, sus causas y consecuencias, así como también las

recomendaciones para tener una alimentación balanceada, obteniendo como

conclusión que hoy en día el marabino se caracteriza por comer

inadecuadamente.

El aporte de esta investigación se basa en el abordaje de los hábitos

alimenticios de los habitantes del municipio Maracaibo para un documental

televisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un

documental sobre nutrición, lo que lo convirtió en una referencia significativa

a la hora de contextualizar el problema y desarrollar los objetivos del

presente trabajo de investigación.

Otro estudio relevante fue el realizado por Morillo y Ríos, (2009),

titulado: Producción de un documental televisivo sobre la adaptación socio

cultural de los inmigrantes de la segunda guerra mundial en el municipio

Maracaibo, donde el objetivo general fue producir un documental televisivo

sobre la adaptación socio cultural de los inmigrantes de la segunda guerra

mundial, enfocándose en las teorías de Fernández (2000), Maza y Cervantes

(2002).

La investigación se catalogó como descriptiva y de campo, la población

estudiada estuvo conformada por individuos con características similares que

los distinguen del resto , el proceso de recolección de datos se realizó a

través de la técnica de observación por medio de encuestas a inmigrantes y

un experto en las áreas de sociología, antropología e historia.

Page 4: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

14

Los instrumentos básicos de la observación mediante encuestas son los

cuestionarios, los cuales se subdividen en cuestionarios simples, entrevistas,

definiéndose un conjunto de preguntas preparado sobre los hechos y

aspectos que interesen en una investigación, para su contestación por la

población o su muestra a que se extiende el estudio emprendido.

La validez de los instrumentos fue obtenida mediante un proceso de

validación de contenido, el cual consistió en la evaluación por parte de

expertos del comité académico de la Universidad Rafael Belloso Chacín,

quienes revisaron la pertinencia de los ítems con las variables, dimensiones

e indicadores. Como principal resultados destaca el estudió de la variable

"Documental Televisivo", que pretende proyectar experiencias reales

mediante la obtención de datos directamente de fuentes primarias.

El principal aporte de esta investigación está dado por el tratamiento y

sustentación de la variable documental televisivo, de igual manera la

propuesta de incluir testimonios reales en la producción audiovisual sirve de

soporte significativo referencia para el abordaje de la estructura narrativa de

la presente investigación.

En el mismo ámbito del documental televisivo, el trabajo realizado en

(2009), por Atienzo, González, Rubio y Zambrano, que llevó por título:

Producción de un Documental Televisivo sobre el Valor Cultural de la

Escuela Nacional de Artes Plásticas Julio Arraga, cuyo objetivo general fue,

producir un documental televisivo sobre el Valor Cultural de la Escuela

Nacional de Artes Plásticas Julio Arraga.

Page 5: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

15

Dicha investigación estuvo sustentada teóricamente en los postulados

de los autores Fernández (1994), De La Mota (1994), Helder (1989), Rangel

(1999), Bavaresco (2001) y Sabino (1994). La misma fue calificada como de

tipo descriptiva bajo la modalidad de campo, y estuvo conformada por una

población finita de cuarenta y cuatros personas expertas en el área de

estudio, utilizando para la recolección de datos la entrevista de forma

personal a cada uno de los expertos antes mencionados.

En los Resultados obtenidos a través del análisis de las entrevistas se

observó que las respuestas otorgadas por los expertos coinciden con la

teoría expuesta en las bases teóricas en cuanto a analizar la variable

documental televisivo; caracterizando su desenvolvimiento en la realidad

desde la perspectiva del interés social.

La aportación de esta investigación al presente estudio radica en que a

través de indagar la sustentación teórica, instrumentos y metodología

aplicada, sirvió de marco referencial en la construcción de la entrevista

estructurada aplicada a expertos en televisión para recolectar la información

requerida para la elaboración de un documental televisivo sobre nutrición

En relación a la variable nutrición, Pozo, (2011), realizo una

investigación titulada: Diseño de un libro didáctico para el aprendizaje de la

nutrición de niños de 0 a 3 años dirigido a las madres adolescentes, cuyo

objetivo general fue diseñar un libro didáctico para el aprendizaje de la

nutrición de niños de 0 a 3 años dirigido a las madres adolescentes,

enfocándose en las teorías de Frascara (1989), Munari(1983) Olson(2004) y

Costa (1995).

Page 6: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

16

El tipo de investigación constituyo un proyecto factible utilizando la

técnica de instrumentación y recolección de datos, siendo este validado por

los miembros del comité académico de la facultad de ciencias de la

informática, escuela de diseño grafico, obteniendo como resultados un

producto dinámico y accesible para el target con el cual se pudo interactuar y

al mismo tiempo educarse sobre el contenido específico. Esta investigación

guarda relación con la segunda variable, Nutrición, ya que se enfoca en parte

de la población a estudiar y las referencias bibliográficas utilizadas sirvieron

de soporte para el desarrollo de las dimensiones, clasificación de las

sustancias nutritivas y funciones de las sustancias nutritivas en la presente

investigación.

El trabajo presentado por Castro, Polanco y Santeliz, (2011), titulado:

Producción de un documental te levisivo sobre la persuasión que ejerce el

concurso Miss Venezuela en las adolescentes del Municipio Maracaibo, cuyo

objetivo general fue el de producir un documental televisivo sobre la

persuasión que ejerce el Miss Venezuela en las adolescentes marabinas.

Los principales autores de las bases teóricas fueron: Fernández (2005),

Morales (1996), Myers (1997), Gutiérrez (2009).

La investigación se clasifico como tipo descriptiva, de campo, y un

proyecto factible. La población fue de tipo finita, la cual estuvo conformada

por 5 expertos. Se aplico una entrevista tipo cuestionario el cual fue validado

mediante el juicio de expertos realizado por los miembros del Comité

Académico de la Coordinación de Investigación de Humanidades y

Educación Los datos fueron ana lizados de manera cualitativa.

Page 7: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

17

Como resultado de la investigación se obtuvo conocimientos que

fortalecen la elaboración del documental y a su vez poder ofrecer una buena

concientización a las adolescentes sobre excederse con cambios estéticos

para logar la aceptación de un certamen de belleza como lo es el concurso

Miss Venezuela. El principal aporte de esta investigación se halla en los

conocimientos obtenidos alrededor de la variable documental televisivo,

específicamente en la dimensión estructura narrativa, que sirvió de referencia

para la operacionalización de dicha variable en la presente investigación.

2. BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas de una investigación, comprenden el análisis y la

presentación de diversas proposiciones científicas dirigidas a explicar las

variables estudiadas dentro de un determinado contexto. Al respecto,

Hurtado y Toro, (1998, p. 20), definen las bases teóricas como un conjunto

de ideas usualmente ya conocidas en determinada disciplina, las cuales

facilitan la organización de los datos de la realidad, para conseguir que de

estos puedan desprenderse nuevos conocimientos.

A continuación se presentan las distintas aportaciones teóricas que

sirven de sustento al presente estudio, abarcando el área temática, las

variables estudiadas, sus dimensiones e indicadores, y reflejando las

posiciones, coincidentes y contradictorias, de los autores que definen cada

uno de los aspectos a considerar en la producción de un documental

televisivo sobre la nutrición de los habitantes del municipio Maracaibo.

Page 8: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

18

2.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN TELEVISIVA

Sobre el proceso de producción, Martínez (1992, p. 144), expone las

obras audiovisuales como el producto resultante de la combinación de

necesidades industriales, comerciales, de entretenimiento , culturales o

artísticas; donde existe una inversión de capital, una mezcla de trabajo y

recursos técnicos, y un plano organizativo. A esta planificación se le conoce

en la industria cinematográfica y televisiva, con el nombre de producción.

Zettl (2010, p.4) afirma que, se puede pensar que la producción

televisiva es una tarea relativamente sencilla, pero esta encierra mucho más

que operar una cámara grabadora. Incluso una producción aparentemente

sencilla como la entrada al noticiero por parte del conductor para luego

mostrar una videograbación, requiere la realización de una gran cantidad de

intrincadas operaciones por parte del personal de producción del noticiero.

De igual forma, Medellín (2005, p. 47), explica el proceso de producción

como la carga de responsabilidad para el departamento de producción en

cada una de de sus fases: preproducción, producción y posproducción en la

que también está la realización, solo que durante menos tiempo en la

primera y última etapa, y con igual duración en la segunda.

Con respecto al proceso de producción televisivo, los autores destacan

factores importantes como lo son las fases de preproducción, producción y

postproducción. En este importante proceso se mezclan todos los recursos a

usar para ejecutar una producción que puede ser vista por infinidad de

personas; siendo el departamento de producción un elemento fuerte y

necesario para el proceso de producción.

Page 9: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

19

En tal sentido; sobre este concepto se fija posición con Medellín (2005)

quien hace mención a las fases de producción televisiva fundamentales para

la realización de cualquier producción que se desee ejecutar como lo son la

preproducción; producción y postproducción. Las mencionadas fases son

necesarias para realizar de manera organizada y exitosa cualquier

producción de índole audiovisual.

Finalmente se puede decir que el proceso de producción televisivo es la

etapa donde se ejecutan todas las fases que se requieren para llevar a cabo

cualquier producción televisiva; considerada necesaria y obligatoria para el

desarrollo adecuado del mismo. Además, de ser la etapa donde se tomen en

cuenta cada detalle para llevar a cabo con éxito la producción.

2.2. ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN TELEVISIVA

De acuerdo a los postulados de Santacana y Serrat (2007, p. 319), las

etapas del proceso de producción audiovisual como una cantidad

sustanciosa de objetivos que deben realizarse de manera ordenada y precisa

para que se cumpla de manera exitosa con la realización de un determinado

producto audiovisual.

Según lo expuesto por De Mateo, Berges y Sabater (2009, p. 156) El

proceso de elaboración en la producción audiovisual se compone de tres

etapas: pre-producción, producción y difusión. Para los autores

mencionados, tales etapas tienen la misma importancia, y el éxito fina l

depende de la perfecta ejecución de cada una de las mismas.

Page 10: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

20

Del proceso de producción y sus objetivos específicos, los cuales deben

integrarse para que una determinada producción televisiva pueda ser

realizada, y el espectador comprenda el contenido y la comunicación que el

guionista quiere trasmitir

Para los investigadores, las etapas de producción representan la columna

vertebral de toda producción audiovisual. Puesto que cada una de dichas

etapas se interrelaciona con las otras, para que una determinada producción

sea exitosa se requiere que todas se cumplan a cabalmente pues todas

resultan imprescindibles para la obtención de resultados.

2.2.1. PREPRODUCCIÓN

D`Victorica (2005, p. 13), define la fase de preproducción como la etapa

previa a la realización de un proyecto audiovisual. El autor sostiene que en

dicha fase es “donde se lleva a cabo la conjunción de todos los elementos

que integrarán la producción y realización del programa”, para lo cual se

deben realizar varias reuniones entre los involucrados en el proyecto.

Según Alvarado (2004, p. 67), define a la preproducción, como la etapa

más importante del proceso, ya que de la buena ejecución de ésta depende

la buena realización del programa previsto. Asimismo, plasma la mencionada

fase como la más larga de una producción, pues dependiendo de cuan

complejo sea el proyecto inicial y los obstáculos que se presenten, es

producto de un trabajo que puede durar desde semanas hasta días.

De acuerdo a Bordwell (2003, p. 18), la preproducción es la fase de

Page 11: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

21

preparación, considerando como cruciales en esta etapa los papeles del

productor y el guionista. Para el referido autor, el productor es el encargado

de obtener el apoyo financiero y contratar al personal que trabajará en el

proyecto, mientras que el guionista cumple con la preparación del guión.

Los autores coinciden en que esta etapa es la primordial para un

documental. D`Victorica (2005), menciona que es la etapa donde se

conjugan los electos que integran la producción, Alvarado (2004), plasma la

mencionada fase como la más larga de la producción; y Bordwell (2003),

considera en esta etapa como papeles cruciales al productor y guionista.

Los investigadores se decantan por lo expuesto por Alvarado (2004), que

de manera clara plasma todo lo relacionado a la fase de preproducción,

incluso haciendo mención a los obstáculos que se pueden presentar, esta

fase es la primordial y la más importante para establecer ideas que después

serán concretadas. Es el pilar fundamental de toda la realización.

La preproducción consiste en la planificación previa del proyecto

audiovisual, se trata básicamente de jerarquizar las ideas, actividades

necesarias concernientes a todo lo que implica la realización final de un

proyecto audiovisual, es importante resaltar que el éxito de esta etapa es

determinante para el resto de la producción.

2.2.2. PRODUCCIÓN

La fase de producción es definida por D`Victorica (2005, p. 14) como la

realización del programa en sí, la grabación ya sea un estudio o en exteriores

Page 12: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

22

(locación), de todo lo planeado de la producción. Es una etapa donde puede

haber imprevistos, pero con una buena producción se garantiza una

excelente producción.

Según Alvarado (2004, p. 95) conceptualiza la producción como el

momento de la acción, de iniciar y llevar a cabo a la concreción toda la

planificación previamente realizada la cual se debe hacer tomando en

consideración cada uno de los aspectos concernientes al tipo de producción

elegida, es decir, el género televisivo y de acuerdo a lo que se requiere

comunicar.

De igual forma Bordwell (2003, p. 20) de manera específica expone

acerca de la producción como el termino para designar el proceso completo

de realización de una película, los directores Hollywoodenses también lo

usan para referirse a la fase de rodaje. El autor enfatiza que debido a la

especialización en la división del trabajo en una producción a gran escala, el

director coordina las contribuciones de las diversas unidades.

Los tres autores que definen la producción están de acuerdo en que es

la etapa de ejecución de lo planificado previamente, adicionalmente

D`Victorica (2005), destaca que es una etapa donde puede haber

imprevistos. Además, Alvarado (2004), expone que en esta fase se deben

considerar todos los aspectos concernientes al tipo de producción elegida y

Bordwell (2003), enfatiza que es tarea del director coordinar la etapa de

producción.

Los investigadores consideran que las aportaciones de Alvarado (2004);

definen de manera más acertada la fase de producción puesto que la

Page 13: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

23

describe de forma concreta y clara lo que contribuye a desarrollar de una

forma más exitosa y segura cualquier producción que se desee ejecutar

llevando a la concreción toda la planificación previamente realizada.

A juicio de los investigadores, la etapa denominada producción puede

definirse como la etapa netamente donde se ejecuta todo lo planificado,

donde la organización es indispensable para desarrollar de manera exitosa

dicha etapa, es en esta fase donde se empiezan a ver los primeros

resultados de lo planificado acompañado de análisis críticos tantos positivos

como negativos.

2.2.3. POSTPRODUCCIÓN

Según D`victorica (2005, p. 18), la postproducción es la etapa decisiva,

implica como va a quedar conformado al final el programa. Se realiza la

edición, la inclusión de efectos digitales, la musicalización, la grabación de

incidentales y locutor en off, de ella depende que el programa sea bueno o

malo.

Del mismo modo Alvarado (2004, p. 105), hace mención que esta etapa

es la decisiva, implica cómo va a quedar conformado finalmente el programa,

Es la edición, la inclusión de efectos especiales, musicalización, títulos.

Depende de esta etapa que el programa sea bueno o malo, puede tener una

excelente preproducción y una buena producción, pero si la postproducción

no es bien manejada, no tendrá ningún caso haber tenido éxito en las etapas

anteriores.

Page 14: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

24

En tal sentido, Bordwell (2003, p. 23), expone que “los realizadores

llaman postproducción a la fase de montaje, si algo sale mal, alguien

promete arreglarlo después. Aunque esta fase no empieza exactamente

después de terminado el rodaje”.

Sobre la postproducción todos coinciden que es la etapa donde se

define como va a quedar todo; puesto que es la etapa decisiva donde se

hacen los ajustes finales como la musicalización, edición y otros aspectos o

trabajos que determinan el resultado final de la producción. D`Victorica

(2005), resalta que de esta etapa depende que el programa sea bueno o

malo es aquí donde se deben ajustar los detalles; Alvarado (2004), por su

lado resalta que si la postproducción no es bien manejada no tiene caso

tener una buena preproducción y producción, además expresa que esta

etapa es la de comercialización para el proyecto. Bordwell (2003), comenta

que esta fase no empieza exactamente luego de terminado el rodaje.

Los investigadores se inclinan hacia lo expuesto por Alvarado (2004),

por la claridad con que expone dicha fase que permite ejecutar la fase de

postproducción con la importancia que la mencionada etapa implica. La

postproducción es el trabajo final de toda la producción y la cual brinda la

oportunidad de culminar alguna producción de manera exitosa utilizando

como recursos la edición, digitalización, musicalización entre otros para

culminar la producción de forma impecable.

A juicio del equipo investigador, la postproducción puede definirse

como la última pieza ejecutada en una producción, ésta se realiza a través

Page 15: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

25

de la utilización de la edición y otros elementos que adornan la producción

con la finalidad de organizar el material grabado primeramente y reforzar lo

ya realizado con el uso de efectos digitales y otras herramientas. En las

grandes producciones la edición y los efectos especiales son vanguardistas.

2.3. DOCUMENTAL TELEVISIVO

En sus postulados, Maza (1994, p. 295) explica que el documental

televisivo ¨es un documento o testimonio sobre un aspecto de la realidad

registrado a través de un medio audiovisual .̈ A diferencia de los productos

del periodismo audiovisual o de los productos audiovisuales informativos

híbridos, el documental no presenta contenidos que posean un valor

noticioso o de actualidad.

Así mismo Bordwell (2003, p.110) considera que:

El propósito del documental es presentar información real sobre el mundo fuera del cine. En primer lugar, un documental casi siempre viene etiquetado como tal y eso nos lleva a asumir que las personas, los lugares, y los acontecimientos no solo existen que son reales y que la información presentada sobre ellos es fidedigna. Por otra parte, Gutiérrez (2003, p. 49) expone que los documentales “se

originan de una investigación amplia sobre un tema determinado de interés

para la comunidad. La característica principal de los documentales es a

diferencia de los reportajes, los temas que se manejan en el género no

tienen vigencia temporal.”

Comparando las evidencias anteriores, se puede apreciar que los

autores coinciden, con respecto a definición de Documental, que este, es un

Page 16: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

26

producto audiovisual que no necesariamente corresponden a las noticias de

la actualidad. Maza (1994), explica que el documental es un aspecto de la

realidad, coincidiendo con Bordwell (2003), quien señala que el propósito de

un documental es presentar información real sobre el mundo. De esta

manera Gutiérrez (2003), coincide con Maza (1994) y Bordwell (2003), en

que los documentales se originan de una investigación amplia sobre un tema

de interés para la comunidad, entendiendo así que son temas reales.

Para los investigadores resulta muy acertada la definición que

considera Gutiérrez (2003). Puesto que en sus lineamientos este autor

enfatiza que la principal característica de los documentales es a diferencia de

los reportajes, que los temas que se manejados no tienen vigencia temporal.

En tal sentido puede concluirse que el documental es un género

televisivo que ofrece información profunda y detallada sobre un tema de la

vida real, sin vigencia en el tiempo. Sobre la base de las ideas expuestas se

considera que el documental televisivo es aquel que trata temas de interés

colectivo y que además no pierde vigencia en el tiempo.

2.4. TIPOS DE DOCUMENTALES

Para Maza (1994, p. 295), se dividen en informativo, persuasivo,

Reflexivo o de creación de conciencia, de motivación a la acción y de

entretenimiento. Los documentales de Flaherty, se inscriben dentro de la

tradición de la literatura popular sobre viajes, las cuales son obras

informativas, los primeros documentales de la historia fueron, además de

Page 17: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

27

informativo, persuasivos y de entretenimiento. El documental reflexivo y el de

motivación a la acción buscan una respuesta más concreta en su audiencia.

Por otra parte Bordwell (2003, p112) los divide en: Compilación, que se produce ensamblando imágenes provenientes de archivos. La entrevista; que registra testimonios sobre acontecimientos sociales. El cine directo que enfoca un suceso c̈omo pasa¨ con interferencia mínima del director. Con mucha frecuencia un documental comprende varias de estas opciones a la vez. Una cinta puede mezclar escenas de archivos, entrevistas y material tomado donde ocurre el suceso.

Tomando en cuenta las teorías de ambos autores, se concluye que

tanto Maza (1994), como Bordwell (2003), están de acuerdo en que los

Documentales tienen varios propósitos, y que es casi inadmisible que cumpla

una función sin tener parte de otras funciones. Maza (1994), explica que es

prácticamente imposible encontrar un documental con un solo propósito,

coincidiendo así con Bordwell (2003), quien expone que un documental

comprende varias opciones de los tipos de documentales que él considera.

Según las teorías expuestas, los investigadores concluyen que el

concepto más apropiado sobre los tipos de documentales es el de Maza

(1994), quien ofrece varias opciones en cuanto a tipos de documentales,

desde sus principios, los cuales cumplen además con las funciones de

entretener e informar, funciones fundamentales de un programa televisivo.

De esta manera se define los tipos de documentales como aquellas

divisiones del documental que se utilizan para reflejar la información que se

desee transmitir sobre algún trabajo de investigación, clasificando dicha

información y cumpliendo a cabalidad con informar, entretener y persuadir al

público, mostrando imágenes reales de importancia para la comunidad.

Page 18: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

28

2.5. ESTRUCTURA NARRATIVA DEL DOCUMENTAL

Falcón y Moreno (1991, p. 34), definen la estructura narrativa como una

secuencia marcada por un principio, seguida de una acción y un final. Todo

esto forma parte del componente que hace una historia desde su inicio hasta

su culminación. Definiendo el principio como la puerta de entrada al punto

clave para atraer la atención del telespectador. Luego la acción o mitad el

cual es el punto crítico donde el mensaje cumple su función de informar, para

así llegar a un final, que tiene como objetivo hacer retener en la memoria del

individuo el mensaje.

Por su parte Fernández (1994, p. 90), “Considera que la estructura

narrativa de un documental consiste, como todo buen trabajo periodístico, en

una entrada un desarrollo y un final.” Para el citado autor, la estructura

narrativa debe y tiene como objetivo inicial captar la atención del televidente

a través de una secuencia determinada de información.

En este orden de ideas, según Falcón y Moreno (1991), y Fernández

(1994), toda estructura narrativa de un documental está contemplada en tres

pasos, el cual ellos los definen con nombres distintos pero llegando a que

todo se basa en el comienzo, cuerpo o desarrollo y en un final.

Para el equipo investigador, el concepto de Fernández (1994), es el

más adecuado para el desarrollo de un documental informativo, porque

destaca que la estructura narrativa tiene como objetivo inicial captar la

atención del televidente, para luego dar paso al desarrollo de la idea y lograr

que la audiencia lo entienda de manera fácil y precisa.

Page 19: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

29

De esta forma, los investigadores concluyen que la estructura narrativa

de un documental determina el orden o sentido en el que transcurren los

hechos en el mismo, para lo cual se estipulan las distintas fases como el

comienzo, desarrollo y final con el objetivo de atrapar a la audiencia con el

interés de observar un buen material audiovisual.

2.5.1. COMIENZO

De acuerdo a lo expuesto por Fernández (1994, p. 90), La entrada, con

imágenes y palabras, que persiguen capturar la atención de los televidentes

mientras se indica lo que está por venir, esto no solo ayuda a los televidentes

a entenderlo, sino que también les facilita a organizar el desarrollo del

asunto . Según Falcón y Moreno (1991, p. 34) el principio es la puerta de

entrada para atraer la atención del telespectador. La primera frase, la primera

imagen serán decisivos para acaparar la atención del televidente.

En este sentido ambos autores coinciden están de acuerdo en que la

primera parte es fundamental para captar la atención del televidente.

Fernández (1994), considera que la primera imagen emitida mantiene al

televidente a la expectativa de lo que está por venir. Por otro lado Falcón y

Moreno (1991), considera que la primera imagen o primer sonido serán

decisivos para lograr captar la atención de los telespectadores.

Los investigadores están de acuerdo con Fernández (1994) ya que se

considera como el más acertado puesto que siempre el televidente esta a la

expectativa de lo que viene. Un aspecto destacado por este autor estriba en

que el inicio facilita la organización del documental.

Page 20: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

30

Se puede definir el comienzo de un documental, como la parte

fundamental del documental pues será aquí donde se logre captar bien sea

con imágenes, sonidos o frases la atención del televidente, y lograr

mantenerlo a la expectativa de lo que sigue.

2.5.2. DESARROLLO

Para Fernández (1994, p. 90), el desarrollo o cuerpo en un documental

es la exploración del problema planteado, es el análisis desde un definido

punto de vista y en los términos más exacto. Esto significa para el redactor

mover la historia hacia adelante con un mínimo de variación. Lo justo para

llenar aquellos huecos que dejan el film o el video. Para Falcón Moreno

(1991, p. 35) “la acción o mitad es el punto crítico donde el mensaje debe

cumplir su función de informar, animar o inducir”.

Ambos autores consideran que es la parte donde debe haber un

análisis profundo de lo que planteado. Según Fernández (1994), debe existir

el análisis desde un punto de vista definido, mientras que para Falcón y

Moreno (1991), el desarrollo es el punto más crítico debe cumplirse con la

función de informar y dejar un mensaje.

Los investigadores están de acuerdo con lo que define Fernández

(1994), ya que este expone que se debe profundizar en la historia o

problema planteado, desde varios puntos de vista. En esta parte es donde

debe desarrollarse la historia y analizar los distintos puntos de vista utilizando

términos exactos para dejar una idea clara al televidente .

Para el equipo investigador la etapa de desarrollo es la acción o

momento donde la tensión narrativa llega a su punto más alto, la emoción

Page 21: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

31

finalmente explota, supliendo la carencia indicada en el marco escénico y

transportando la situación, problemática o motivo de la trama.

2.5.3. EL FINAL

Para Falcón Moreno (1991, p. 36) el final tiene una función definida y es

la de retener en la memoria del individuo el mensaje dado en la sección

anterior. Por otra parte, Fernández (1994, p. 90), indica que el final o cierre

de un documental es un sumario, una exhortación, el punto de vista del

redactor o redactores sobre el asunto planteado. Para el autor un buen

sumario debe estar siempre acompañado de una gran responsabilidad.

En este sentido los autores consultados tienen ciertas discrepancias,

para Fernández (1994), el final es un sumario recoge las ideas más

importantes expuestas sobre el asunto planteado. Mientras, Falcón y Moreno

(1991), dicen que el final tiene como única función retener el mensaje que se

ha dado a lo largo del documental.

Los investigadores están de acuerdo con lo que expone Fernández

(1994), considerando como el más acertado ya que indica que en el

documental deben estar presentes los distintos puntos de vista planteados a

lo largo del documental. Lo que se diga en el sumario debe sostenerse. Es

necesario diferenciar entre redacción interpretativa (el punto de vista del

redactor) y editorial (el punto de vista de la empresa).

En tal sentido, para el equipo investigador, el final se puede considerar

como la parte reflexiva del documental donde quedan plasmadas las ideas, y

los puntos de vista tratados. Es el resumen y conclusión de los aspectos que

se dan en el desarrollo, es decir es el cierre de la historia ya expuesta.

Page 22: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

32

2.6. NUTRICIÓN

Para Mejía (2006, p. 19), la nutrición es la ciencia que estudia los

alimentos, nutrientes y otras sustancias sin acción y equilibrio respecto a la

salud y la enfermedad, estudia así mismo, el proceso por el cual el

organismo digiere absorbe, ingiere, transporta, utiliza y elimina las sustancias

nutritivas. Se ocupa además de las consecuencias sociales, económicas,

culturales y psíquicas de los alimentos y su ingestor.

De acuerdo a lo expuesto en los postulados de Según Salas (2003, p.

41), “La nutrición se inicia en el momento que se ingieren los alimentos, a lo

que siguen luego el proceso de digestión, absorción intestinal, distribución de

sustancias nutricias por el organismo y el metabolismo de cada célula”

En opinión de Moreno (2006, p. 11), es el conjunto de procesos

biológicos mediante los cuales determinadas formas de materia y energía del

medio externo son captadas, transformadas y utilizadas por el organismo

viviente a través de una incesante actividad, en virtud de la cual el organismo

puede crecer, mantenerse, reproducirse y reponer las pérdidas materiales y

enérgicas ligadas al desarrollo de sus diversas actividades funcionales.

En relación a este punto, los autores Mejía (2006), y Moreno (2006),

Definen la nutrición como un proceso que conlleva o van de la mano ya que

uno da paso al siguiente. Donde cada alimento que es ingerido son

captadas, transformada y utilizada como lo expone Moreno (2006). El

organismo hace un proceso donde absorbe, ingiere y transporta. Según

(Salas 2003) el proceso se realiza al momento de ingerir los alimentos y

luego da paso a los tres procesos que ya han mencionado los autores.

Page 23: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

33

Para los investigadores el concepto de Moreno (2006), es el más

completo ya que define cuidadosamente todo y cada una de las acciones

fisiológicas que ocurren en el organismo se puede decir que la nutrición es

un proceso que permite la absorción, distribución y eliminación de dichos

compuestos, otorgando un excelente aporte a la investigación.

Tras las definiciones expuestas se puede concluir que la nutrición hace

referencia a las sustancias nutritivas que componen los alimentos y

comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que ocurren tras la

ingesta de los dichos alimentos, es decir, la digestión, la absorción de sus

componentes o nutrientes, y su asimilación en las células del organismo.

2.6.1. CLASIFICACION DE LAS SUSTANCIAS NUTRITIVAS

Por otra parte Salas (2003, p. 44) “Dice que las sustancias nutritivas

provienen fundamentalmente del reino animal y vegetal. Cada uno contiene

compuestos como aceites, grasas y fibras siendo a partir de estos que el

organismo recibe los nutrimentos necesarios para su desarrollo y

mantenimiento”.

Tal como expone editorial Kinesis (2003 p. 100),”Las sustancias

nutritivas son todos aquellos compuestos orgánicos e inorgánicos presentes

en los alimentos que pueden ser utilizados por el cuerpo para una variedad

de procesos vitales.”

N Rodríguez (2006 p. 94), explica que; Las sustancias nutritivas se encuentran contenidas en los alimentos y se clasifican en dos grupos; que son compuestos orgánicos y compuestos inorgánicos. Dice que son elementos que no se almacenan en el organismo por lo que se requiere ingerirlos diariamente.

Page 24: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

34

En comparación estos autores guardan relación en cuanto a la

clasificación de las sustancias nutritivas se refiere, Rodríguez (2006), indica

que dichas sustancias se dividen por grupos específicamente en dos, a los

cuales denomina compuestos orgánicos e inorgánicos, y expresa que es

necesario ingerir los elementos que forman parte de estos grupos ya que

estos no forman parte del organismo.

De igual forma Salas (2003), coincide con Rodríguez (2006), en que

dicha clasificación se hace en dos grupos y en que cada grupo contiene

elementos que son fundamentales para el desarrollo y buen mantenimiento

del organismo. Asimismo editorial Kinesis (2003), coincide con Salas (2003) y

Rodríguez (2006) en que dichos compuestos se clasifican en orgánicos e

inorgánicos y que son utilizados para el proceso vital del ser humano.

Los investigadores están de acuerdo con lo que define Salas (2003) en

que los nutrimentos necesarios para el buen desarrollo y mantenimiento del

organismo se encuentran contenidos en el reino animal y vegetal, ya que

cada alimento está conformado por compuestos que cumplen una función

mecánica para el correcto funcionamiento del aparato digestivo.

Para el equipo de investigación se puede concluir que la clasificación de

las sustancias nutritivas se divide en compuestos orgánicos e inorgánicos, de

donde provienen gran variedad de elementos que son vitales para el

desarrollo y mantenimiento del organismo.

2.6.1.1. COMPUESTOS ORGANICOS

De acuerdo a lo expuesto por Rodríguez, López Quintero y Pastrana

(2009, p. 39), los compuestos orgánicos son los que contienen el elemento

Page 25: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

35

carbono con la excepción del dióxido de carbono y de los carbonatos,

algunos ejemplos son la glucosa y la hemoglobina.

Por otra parte, de acuerdo a los postulados expuestos por Salas (2003,

p. 44), los compuestos orgánicos contenidos en los alimentos, son aquellos

que provienen del reino vegetal y animal como raíces, tallos, frutos, flores,

huevos, leche animal.

Los autores consultados definen de forma distinta los compuestos

orgánicos contenidos en los alimentos, por un lado Rodríguez y otros (2009)

los defines desde la perspectiva de la química y de acuerdo a sus

componentes destacando que estos contienen el elemento carbono; por su

parte Salas (2003), los cataloga por su origen vegetal y animal.

Los investigadores fijan posición con Salas (2003), por considerar que

su definición fundamentada en el origen de los compuestos orgánicos en los

seres vivos, se adapta mejor a la investigación, además de especificar

algunos de los alimentos que contienen dichos compuestos.

Para el equipo investigador el organismo requiere en sentido estricto la

ingesta de un pequeño número de compuestos orgánicos denominados

esenciales. Los cuales puede obtener al consumir alimentos provenientes del

reino vegetal y animal.

2.6.1.2. COMPU2ESTOS INORGÁNICOS

Para Rodríguez y otros (2009, p. 39), “los compuestos inorgánicos son

aquellos que no contienen carbono a excepción del dióxido de carbono y de

los carbonatos, algunos ejemplos de compuestos inorgánicos son el agua, la

sal y el acido clorhídrico, los tres son indispensables para el ser humano”.

Page 26: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

36

Por otra parte, de acuerdo a los postulados expuestos por Salas (2003,

p.44), los compuestos inorgánicos en la nutrición son aquellos que se

encuentran contenidos en los alimentos como las sales minerales,

almidones, azúcar, grasas fibras y aceites.

Las definiciones obtenidas de los autores citados, se diferencia en el

punto de vista con el que se abordan, mientras Salas (2003), enfatiza cuales

alimentos contienen compuestos inorgánicos; Rodríguez y otros (2009),

menciona como característica principal la no presencia del elemento carbono

en los mismos.

Los investigadores se decantan por los postulados de Salas (2003), por

considerar que su definición es más acorde con el tono de esta investigación,

haciendo énfasis en mencionar algunos de los alimentos que contienen

compuestos inorgánicos.

Se puede concluir que los compuestos inorgánicos, son aquellos cuya

estructura básica no es el carbono y que los organismos son incapaces de

producir. De acuerdo a la manera en la que un alimento surge en la

naturaleza la presencia de ciertos compuestos inorgánicos como los

minerales o elementos químicos es inherente en ellos.

2.7. FUNCIONES DE LAS SUSTANCIAS NUTRITIVAS

Atendiendo a Rodríguez (2006, p. 95), quien dice que las funciones de

las sustancias nutritivas se dividen en tres etapas, siendo la primera la

función energética, la cual está encargada de suministrar material para la

Page 27: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

37

producción de energía, seguida de la función estructural o plástica; que es

aquella que supone la formación de nuevos tejidos en el organismo

encargados principalmente de transmitir potencial de acción para llevar a

cabo actividades. Por último la función reguladora que es la que favorece la

utilización adecuada de las sustancias energéticas y plásticas.

Por otra parte, Salas (2003, p. 45), expresa que las funciones de las

sustancias nutritivas se dividen por etapas, la primera es clasificada como

nutrimentos que sirven como combustible, mencionando dentro de este como

los más importantes la glucosa, los ácidos grasos y los aminoácidos. Los

nutrimentos que tienen función estructural son aquellos que constituyen los

alimentos que integran las comidas, se transforman y se distribuyen por el

organismo, y por último los nutrimentos que intervienen en el control

metabólico, haciendo énfasis en las vitaminas y minerales.

Asimismo, la editorial Kinesis (2003, p.101), explica que las funciones

de las sustancias nutritivas se dividen en tres grupos, primeramente la

función energética que es cuando el organismo utiliza los alimentos como

combustible, es decir; aporta energía al organismo, la función estructural

ocurre cuando los alimentos son utilizados como material de construcción e

intervienen en el crecimiento y renovación del organismo y por último la

función reguladora se realiza cuando algunos nutrientes controlan los

procesos que ocurren en el organismo.

Por todo lo expuesto, se evidencia que Rodríguez (2006) y la editorial

Kinesis (2003), están de acuerdo en que las funciones de las sustancias

Page 28: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

38

nutritivas ocurren en tres etapas, siendo la primera la función energética,

seguida de la función estructural o plástica y por último la función reguladora.

Por otro lado, Salas (2003), quien también divide las funciones en tres

etapas, los define como nutrimentos que sirven como combustible,

nutrimentos que tienen función estructural y nutrimentos que intervienen en

el control metabólico.

De las teorías planteadas anteriormente los investigadores están de

acuerdo en que la más acertada es la de Rodríguez (2006), quien expone

detalladamente las funciones que desempeñan dichas sustancias dentro del

organismo en cada etapa.

Sobre la base de las ideas expuestas las funciones de las sustancias

nutritivas se dividen por etapas, específicamente en tres, la primera función

energética, tiene como objetivo suministrar la energía necesaria para el

organismo, seguido de la estructural o plástica cuyo objetivo supone la

formación de nuevos tejidos y por último la función reguladora controla los

procesos que suceden en el organismo.

2.7.1. FUNCIÓN ENERGÉTICA

Para Rodríguez (2006, p.94), esta función es la encargada de

suministrar material para la producción de energía; son agentes las grasas,

los carbohidratos y las proteínas. Por su parte, Editorial Kineses (2003, p.

101), explica que el organismo utiliza alimentos como combustibles de los

que obtiene la energía necesaria para cumplir todas sus funciones.

Page 29: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

39

Se puede evidenciar que ambos autores están de acuerdo en que la

función energética es aquella que provee la energía requerida para el

correcto funcionamiento celular, siendo esta realmente necesaria para la

realización de todas y cada una de las actividades del ser humano.

Los investigadores en este punto de la tesis se inclinan por la hipótesis

expuesta por Rodríguez (2006), ya que para este, la energía se extrae de los

agentes; los mismos son transformados por el metabolismo convirtiéndolos

de tal manera en materia y energía necesaria.

Para el equipo investigador se puede decir que la función energética no

es más que aquella de donde se obtiene la energía necesaria para el

posterior desarrollo de las actividades del organismo. El aporte de esta

energía es fundamental para las funciones vitales tales como respirar, andar,

dormir entre otras.

2.7.2. FUNCION CONSTRUCTORA PLASTICA

Para Rodríguez (2006, p.94), supone la formación de nuevos tejidos, de

los que son agentes principalmente las proteínas y algunos minerales. Por

otro lado, editorial Kinesis (2003, p.101), explica que algunos alimentos son

utilizados como material de construcción, que intervienen en el crecimiento,

cuidado y renovación del organismo.

Los autores guardan relación al momento de definir la función

estructural, puesto que es en esta parte donde se forman los tejidos que de

alguna manera se van desgastando continuamente, es decir, que el

organismo crea nuevos tejidos para su propia renovación.

Page 30: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

40

Los investigadores se inclinan por lo expuesto por Rodríguez (2006),

quien dice que tal proceso de renovación se debe a las proteínas y minerales

que actúan como principales agentes que influyen en el organismo su

estructura y las funciones corporales.

Claramente se puede definir la función estructural como el proceso de

formación y renovación del organismo a través de nuevos tejidos, los cuales

son fundamentales en la formación celular o como también son llamadas

unidades vivas, las cuales actúan juntas para realizar una función en común.

2.7.3. FUNCION REGULADORA

Según Rodríguez (2006, p. 94), favorece la utilización adecuada de las

sustancias plásticas y energéticas, lo que es una función principal de las

vitaminas y algunos minerales. Por su parte, para editorial Kinesis (2003 p.

101), gran variedad de nutrientes controlan las diferentes reacciones

químicas de los procesos que suceden en el organismo. Las vitaminas y

sales minerales favorecen la utilización adecuada de las sustancias plásticas

y energéticas.

Ambos autores están de acuerdo en que la función reguladora, es

aquella donde se utiliza adecuadamente las sustancias obtenidas; Rodríguez

(2006), destaca que esta función favorece la acción de las sustancias

plásticas y energéticas, mientras editorial Kinesis (2003) destaca que ejercen

un control sobre las difer5entes reacciones químicas de los procesos en el

organismo.

Page 31: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

41

Los investigadores fijan posición con Rodríguez (2006), debido a que

este expone que dicha etapa favorece la distribución y buen uso de las

sustancias energéticas y plásticas obtenidas. El mencionado autor expone

que esta es un función ejercida principalmente por las vitaminas y minerales.

De las conclusiones derivadas se puede decir que la función reguladora

no es más que aquella donde se hace la distribución adecuada de las

sustancias obtenidas previamente por el organismo. Dicha función cumple

con el papel de controlar las tareas de las sustancias que proveen energía y

reconstruyen los tejidos del organismo.

2.8. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA NUTRICION

Para Rodríguez (2006, p. 188), los problemas relacionados con la

nutrición son la bulimia, la anorexia y la obesidad, muchas veces la causa

frecuente de la aparición de estos desordenes alimenticios suele estar ligado

a un rechazo, cuando la mujer tiene algún fracaso generalmente lo atribuye a

su peso. Cualquier dieta puede ser el paso al camino de los desordenes en

la alimentación.

Sin embargo, Charles (2005, p. 100), explica que, “Los trastornos de la

alimentación son problemas psiquiátricos. Hay de varios tipos, pero en

general se caracterizan por patrones de alimentación anormal y distorsiones

de la esfera cognoscitiva en cuanto a alimentos, peso e imagen corporal”.

Por su parte, Mahan y Escott (2005, p. 564) definen dentro de los

trastornos de la alimentación a la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el

Page 32: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

42

desequilibrio del peso u obesidad; la anorexia nerviosa (AN), representa un

trastorno caracterizado por el ayuno y el adelgazamiento voluntario. La

bulimia nerviosa (BN), se caracteriza por excesos alimentarios seguidos de

métodos compensadores inadecuados como purgamiento y vomito

provocado por el propio paciente. La obesidad la definen como un estado de

adiposidad excesiva, sea generalizada o circunscrita.

Las ideas expuestas anteriormente dejan claro cuáles son los

problemas relacionados con la nutrición, para Mahan y Escott (2005), dichas

enfermedades afectan principalmente a adolescentes y mujeres adultas; por

otro lado, Rodríguez (2006), expresa que los problemas relacionados con la

nutrición han venido atacando a las mujeres desde comienzos del siglo XX;

mientras que Charles (2005), afirma que estas enfermedades se presentan

antes de los 30 años afectando principalmente a las mujeres.

Así mismo, Charles (2005), asegura que los trastornos de la

alimentación son problemas psiquiátricos dado que se caracterizan por

seguir patrones inadecuados, por su parte Rodríguez 2006), dice que los

problemas de la nutrición se debe a la cultura que se maneja en la

actualidad, hace énfasis en la renovación de los valores y conductas, explica

que deben resaltarse otras características del ser humano. Mientras que para

Mahan Escott (2005), se debe a la preocupación por el peso.

Sobre la base de las ideas anteriores, los investigadores están de

acuerdo con lo expuesto por Mahan Escott (2005), puesto que estos

enfatizan que los trastornos de alimentación afectan en su mayoría a las

mujeres, las cuales son las que más se preocupan por su apariencia física.

Page 33: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

43

Además explican de manera minuciosa cuales son los trastornos más

comunes hoy día , iniciando con la anorexia la cual se fundamenta en el

miedo intenso a engordar lo que conlleva a la perdida voluntaria de peso; por

otro lado, presentan la Bulimia que es el ingesta en exceso de alimentos, los

que luego serán desechados a través del vomito o algún otro método, por

último, comentan sobre la obesidad que se conceptualiza de alguna manera

como el exceso en peso y volumen corporal.

Si bien es cierto, dichas enfermedades se presentan por los hábitos de

alimentación que se manejan en la cultura actual y que afecta principalmente

a las mujeres, los problemas relacionados con la nutrición están ligados

directamente a la preocupación que existe por el peso y muchas veces

suelen estar ligados a los rechazos de la sociedad.

2.8.1. BULIMIA

Según Mahan y Escott (2005, p.564), esta enfermedad esta caracteriza

por excesos alimentarios seguidos de métodos compensadores inadecuados

como purgamiento, lo que incluye el vomito provocado por el propio paciente,

o el uso inadecuado de laxantes, diuréticos o enemas, como también

someterse a ayuno deliberado.

Por su parte, el Psiquiatra Dennis Molina (05/03/2011), explica que la

bulimia es un trastorno difícil de diagnosticar, que por lo general los

pacientes no dejan de comer sino que contrariamente presentan atracones.

Las dos teorías guardan semejanzas puesto que de alguna forma se

refieren a que la bulimia se caracteriza principalmente por la necesidad

compulsiva de comer grandes cantidades de alimentos que a su vez son

seguidas por conductas vomitadoras.

Page 34: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

44

En cuanto a este trastorno de alimentación, los investigadores optan por

la teoría de Mahan Escott (2005), debido a que estos explican que las

personas bulímicas tienden a ingerir alimentos en exceso y en un periodo de

tiempo muy corto, siguiente a esto emplean ciertos métodos para deshacerse

de toda la comida que llegaron a consumir.

La bulimia se puede definir como la alteración de la conducta que

conllevan a un individuo a agredir su cuerpo y principalmente su organismo

llevando a cabo procedimientos tales como el uso de laxantes y el vomito

autoprovocado todo esto una vez haya ingerido una gran ración de comida.

2.8.2. ANOREXIA

Para Mahan Escott (2005, p.564), la enfermedad se caracteriza por la

renuencia a mantener un peso corporal mínimamente normal, intenso temor

a subir de peso, distorsión de la imagen corporal, representa un trastorno

caracteriza por el ayuno y el adelgazamiento voluntario.

En otro orden de ideas, Molina (05/03/2011), afirma que la anorexia es

un desorden de la conducta alimentaria producido por un trastorno

emocional, psicológico, que aleja a la persona de su autoreconocimiento y

autoaceptación física.

Un trastorno que se basa en mantener un peso extremadamente bajo,

ambas teorías señalan que los individuos que padecen de tal enfermedad

expresan una distorsión de su imagen corporal, no logran aceptarse tal cual

están lo que los conduce a dejar de comer o que su alimentación sea

mínima.

Page 35: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

45

En este oportunidad se fija posición con Molina (05/03/2011), ya que

este da una definición clara de la anorexia, la cual presenta como una

perturbación psicológica que describe la falta de apetito, la principal

característica de esta es el temor a aumentar de peso.

La anorexia es un cuadro psicológico que ocasiona que las personas

que la padecen vean su cuerpo de forma distorsionada, que observen un

aumento excesivo en su peso el cual no existe lo que los conduce a evitar a

toda costa ingerir cualquier tipo de alimento.

2.8.3. OBESIDAD

Según Mahan y Escott, (2005, p.536), es un estado de adiposidad

excesiva, sea generalizada o circunscrita. Es posible ser obeso y tener un

peso dentro de los límites normales, sin embargo en la mayoría de las

personas, él sobrepeso y la obesidad tienden a ser paralelos. Para Editorial

Kinesis (2006, p.103), la obesidad se define como una enfermedad

caracterizada por un exceso de peso del 20% o más por encima de los

estándares establecidos, a expensas de un aumento en el tejido graso.

Ambas teorías coinciden con que la obesidad es una enfermedad en la

cual existe un exceso de tejido graso, siendo este un gran problema para

quien lo padece puesto que puede ocasionar innumerables enfermedades

entre las cuales esta las cardiovasculares, diabetes, entre otras.

Los investigadores consideran que la teoría más adecuada para el

trabajo especial de grado es la de Editorial Kinesis (2006), puesto que en su

teoría se refiere a que la obesidad se determina a través de un porcentaje

con el cual se define si es leve, moderada o grave.

Page 36: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

46

La obesidad es la acumulación del exceso de grasa, ello se debe a los

malos hábitos alimenticios y por supuesto la falta de ejercicios, esta

enfermedad puede hacerse presente a cualquier edad. La obesidad forma

parte del síndrome metabólico siendo un factor de riesgo conocido, es decir

predispone, para varias enfermedades.

3. SISTEMA DE VARIABLES 3.1. DEFINICIÓN NOMINAL (VARIABLE1)

Documental televisivo

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Atendiendo a Gutiérrez (2003, p.49) “Se originan de una investigación

amplia sobre un tema determinado de interés para la comunidad. La

característica principal de los documentales es a diferencia de los reportajes,

los temas que se manejan en el género no tienen vigencia temporal.”

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Es un género televisivo que ofrece información profunda y detallada

sobre un tema de la vida real, sin vigencia en el tiempo. Sobre la base de las

ideas expuestas se considera que el documental televisivo es aquel que

trata temas de interés colectivo y que además no pierde vigencia en el

tiempo. Esta variable fue medida a través de las dimensiones e indicadores

que se presentan en el siguiente cuadro de Operacionalizacion para la

construcción del instrumento de recolección de datos. (Ver cuadro 1).

Page 37: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

47

Cuadro 1 Operacionalización de la Variable 1

Fuente: Marcano, Márquez, Mendoza, Montañez (2012)

3.4. DEFINICIÓN NOMINAL (VARIABLE 2)

Nutrición

3.5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

En opinión de Moreno (2006, p. 11) Es el conjunto de procesos

biológicos mediante los cuales determinadas formas de materia y energía del

medio externo son captadas, transformadas y utilizadas por el organismo

viviente a través de una incesante actividad, en virtud de la cual el organismo

Objetivo General: Producción de un Documental Televisivo sobre la Nutrición de los Habitantes del Municipio Maracaibo.

Objetivos Variable Dimensión Indicadores

Establecer la estructura narrativa de un documental televisivo sobre la nutrición de los habitantes del Municipio Maracaibo

Documental televisivo

Estructura narrativa

comienzo Desarrollo El final

Elaborar las etapas de producción de un documental televisivo sobre la nutrición de los habitantes del Municipio Maracaibo.

Este objetivo fue desarrollado en el capitulo V

Page 38: p Àè ¿ |  3þÕ5Ó¦ÊòÒNvirtual.urbe.edu/tesispub/0095158/cap02.pdftelevisivo, siendo este el primer y único precedente en la realización de un documental sobre nutrición,

48

puede crecer, mantenerse, reproducirse y reponer las pérdidas materiales y

enérgicas ligadas al desarrollo de sus diversas actividades funcionales

3.6. DEFINICION OPERACIONAL

La nutrición es un conjunto de procesos biológicos que se inicia con la

alimentación donde se captan la materia y la energía para luego ser

transformadas y utilizadas por el organismo. Esta variable fue medida a

través de las dimensiones e indicadores que se presentan en el siguiente

cuadro de Operacionalización para la construcción del instrumento de

recolección de datos. (Ver cuadro 2).

Cuadro 2 Operacionalización variable 2

Objetivo General: Producción de un Documental Televisivo sobre la Nutrición de los Habitantes del Municipio Maracaibo. Objetivos variable Dimensión Indicadores Identificar la clasificación de las sustancias nutritivas que ingieren los habitantes del municipio Maracaibo

Nutrición

Clasificación de las sustancias nutritivas

Compuestos orgánicos Compuestos inorgánicos

Describir las funciones de las sustancias nutritivas aplicadas por los habitantes del municipio Maracaibo

Funciones de las sustancias nutritivas

Función energética Función constructora o plástica Función reguladora

Analizar los problemas relacionados con la nutrición de los habitantes del municipio Maracaibo

Problemas relacionados con la nutrición

Bulimia Anorexia obesidad

Fuente: Marcano, Márquez, Mendoza, Montañez (2012)