oxchuc y huixtan

7
Texto y Fotos: Alfredo Martínez Fernández Oxchuc y Huixtán. La región de las tierras altas de Chiapas encierran en su escarpada geografía un mundo mágico, donde el tiempo se desliza como las nubes entre las montañas a su propio ritmo y sus habitantes descendientes directos de los mayas, tratan de continuar viviendo con sus costumbres, tradiciones, adorando a sus dioses vestid os de santos y a las f uerzas sobrenaturales que rigen el mundo. Internándome en las montañas en medio de un paisaje frío y brumoso llegue al corazón de los altos de Chiapas, marcado por el pintoresco poblado de San Cristóbal de las Casas, en donde se localiza la “casa del jaguar” Na Bolom una Aosciación Cultural con quienes he estado colaborando fotografiando y grabando las fiestas patronales y tradiciones de los pueblos chiapanecos. La riqueza de la fiesta es infinita cada pueblo y comunidad indígena ha adaptado sus rituales a su propia cosmogonía habiendo dos celebraciones bien diferenciadas la llevada acabo por los indígenas y por los mestizos. San Cristóbal de las Casas es el principal poblado de la región. Este esta ubicado en el valle de Jovel fue fundado con el nombre de Ciudad Real en l528 por el conquistador Diego de Mazariegos; Mas adelante cambio su nombre de Ciudad Real por el de San Cristóbal de las Casas en honor al combativo obispo Fray Bartolomé de las Casas, defensor de los pueblos mayas. San Cristóbal es la clásica ciudad colonial de calles empedradas, pintorescas y coloridas casas con techos de teja y grandes patios adornados con flores que invitan a pasear sus calles descubriendo su joyas arquitectónicas. En este viaje visite en varias ocasiones los poblados tzeltales de Huixtán y Oxchuc ambos localizados sobre la carretera que va de San Cristobal a Palenque. Los tzeltales son el grupo indígena más numeroso de Chiapas, este grupo de origen maya se asienta principalmente en el Altiplano Central de Chiapas y en las estribaciones adyacentes de las Montañas del Norte y del Oriente. Los pueblos Tzeltales y Tzotziles pertenecen a la gran familia maya estos grupos tiene su origen en una migración de los Altos Cuchumatenes, Guatemala a los Altos de Chiapas en donde comienzan asentarse entre el 500 y 750 a.C. Y a partir del año 1200 d.C. se da la diferenciación de lengua y región como parte del patrón de asentamiento variado entre tzotziles y tzeltales.  

Upload: alfredo-martinez

Post on 30-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/16/2019 Oxchuc y Huixtan

http://slidepdf.com/reader/full/oxchuc-y-huixtan 1/7

Texto y Fotos: Alfredo Martínez Fernández

Oxchuc y Huixtán.

La región de las tierras altas de Chiapas encierran en su escarpadageografía un mundo mágico, donde el tiempo se desliza como las nubes

entre las montañas a su propio ritmo y sus habitantes descendientes

directos de los mayas, tratan de continuar viviendo con sus costumbres,

tradiciones, adorando a sus dioses vestidos de santos y a las fuerzas

sobrenaturales que rigen el mundo.

Internándome en las montañas en medio de un paisaje frío y

brumoso llegue al corazón de los altos de Chiapas, marcado por el

pintoresco poblado de San Cristóbal de las Casas, en donde se localiza la

“casa del jaguar” Na Bolom una Aosciación Cultural con quienes he

estado colaborando fotografiando y grabando las fiestas patronales y

tradiciones de los pueblos chiapanecos. La riqueza de la fiesta es infinita

cada pueblo y comunidad indígena ha adaptado sus rituales a su propia

cosmogonía habiendo dos celebraciones bien diferenciadas la llevada

acabo por los indígenas y por los mestizos.

San Cristóbal de las Casas es el principal poblado de la región. Este

esta ubicado en el valle de Jovel fue fundado con el nombre de Ciudad

Real en l528 por el conquistador Diego de Mazariegos; Mas adelantecambio su nombre de Ciudad Real por el de San Cristóbal de las Casas en

honor al combativo obispo Fray Bartolomé de las Casas, defensor de los

pueblos mayas. San Cristóbal es la clásica ciudad colonial de calles

empedradas, pintorescas y coloridas casas con techos de teja y grandes

patios adornados con flores que invitan a pasear sus calles descubriendo

su joyas arquitectónicas.

En este viaje visite en varias ocasiones los poblados tzeltales de

Huixtán y Oxchuc ambos localizados sobre la carretera que va de San

Cristobal a Palenque. Los tzeltales son el grupo indígena más numerosode Chiapas, este grupo de origen maya se asienta principalmente en el

Altiplano Central de Chiapas y en las estribaciones adyacentes de las

Montañas del Norte y del Oriente. Los pueblos Tzeltales y Tzotziles

pertenecen a la gran familia maya estos grupos tiene su origen en una

migración de los Altos Cuchumatenes, Guatemala a los Altos de Chiapas

en donde comienzan asentarse entre el 500 y 750 a.C. Y a partir del año

1200 d.C. se da la diferenciación de lengua y región como parte del

patrón de asentamiento variado entre tzotziles y tzeltales. 

7/16/2019 Oxchuc y Huixtan

http://slidepdf.com/reader/full/oxchuc-y-huixtan 2/7

Uno de mis objetivos era fotografiar los trajes típicos de cada

pueblo de los Altos de Chiapas los huipiles, blusas, fajas, camisas,

calzones, rebozos y bolsas llevan bordados y entramados de hilos que

simbolizan animales, flores, estrellas, los ancestros y el Universo.

Cada pueblo cuenta con una indumentaria específica que ha bordado ytejido siguiendo las técnicas prehispanicas en el hilado, teñido y la

elaboración de los motivos decorativos. Las tejedoras enseñan a

sus hijos la tradición del tejido y bordado. Este conocimiento es

resultado de la observación e interpretación de los múltiples colores y

formas de la indumentaria cotidiana y utensilios domésticos de la

antigua cultura maya.

Hoy cada comunidad indígena de los Altos de Chiapas mantienen

su propia interpretación sobre lo que representan cada figura: sapos,

flores, camino de serpientes y otros mas complejos como son monos en

la selva, estrellas y el universo. Desde tiempos inmemoriales los

símbolos decorativos de huipiles ceremoniales y la indumentaria de cada

comunidad fueron plasmados como una abstracción del entorno

geográfico a través del uso de líneas y números matemáticos que dio los

principios lógicos para el quehacer textil de los mayas.

Huixtan.

El nombre de Huixtán significa en náhuatl “Lugar en donde abundan lasespinas”, este pueblo tzeltal, esta localizado a 32 km de San Cristóbal de

las Casas, en el fondo de un vallecito rodeado de montañas, desde que

vienes bajando por la serpenteante carretera se alcanza a ver este

colorido pueblo formado por su tradicional plaza rodeada de coloridas

casas, de arquitectura vernácula, sobre el que destaca la iglesia de San

Miguel esta data de la época colonial.

Las mejores fechas para visitar estas comunidades indígenas es en

los días de fiesta, las fechas mas importantes son fiesta de San Miguel

Arcángel, del 27 al 29 de septiembre, la Fiesta de la Santa Cruz, 3 demayo y la fiesta de San Isidoro Labrador, del 3 al 15 de mayo. En los días

de fiesta la gente baja de las montañas luciendo sus tradicionales trajes

para reunirse en la plaza principal la cual se llena de colorido con su

tradicional mercado mientras el estallido de los cohetes y la música de

los diferentes instrumentos, producen una alegre cacofonía que le

agrada a los santos a quienes sacan en procesión a pasear por todo el

pueblo.

Solo en estas fechas es posible ver el traje ceremonial de los

hombres de Huixtán este traje el que mas llama la atención por el uso

7/16/2019 Oxchuc y Huixtan

http://slidepdf.com/reader/full/oxchuc-y-huixtan 3/7

ostentoso de tela. Con el frente de los pantalones remangado para

mostrar el frente del muslo, el estilo recuerda a la indumentaria que se

ve en los murales de Bonampak, donde los taparrabos enmarcan la parte

superior de la pierna, llevan además una faja roja amarrada en la cintura

que mide cinco metros de largo por un metro de ancho, la camisa esblanca y luce espléndidos bordados de flores en la espalda y el cuello el

resto del atuendo es completado por un sombrero de palma plano, una

faja mas que cuelga del hombro y un bolso de red también tejido en

telar de cintura, es increíble ver el orgullo con el que los hombres portan

este bello traje.

El traje de las mujeres es mas sencillo pero igualmente atractivo

La blusa moderna de Huixtán, se hace con base al mismo patrón de la

blusa tzeltal: un escote ancho rodeado por una tira de bordado y

adornos de encaje. También llevan un chal blanco bordado con grandes

ramos de flores, en la orilla de este también bordadas brotan pequeñas

flores exquisitas de colores que también adornan las faldas de color

negro las cuales van ceñidas con una faja de color rojo, en conjunto

ambos trajes son una alegre expresión tzeltal.

OXCHUC

A diferencia de Huixtán la llegada a Oxchuc localizado 16 kilómetros masadelante no es tan escénica por el contrarío es bastante fea y bulliciosa

gracias a la gran cantidad de taxis colectivos, que invaden la carretera.

Este pueblo se caracteriza por su espíritu combativo y por conservar

muchas de sus tradiciones.

En la lengua tzeltal significa "Tres Nudos", según cuenta una

leyenda local en una piedra parada en la colindancia entre Oxchuc y

Cancuc lugar donde Santo Tomás amarró su caballo dándole tres vueltas

uego se fue Yaxnichil dodne volvió a repetir el amarre en un sauce, por

lo que le preguntaron a Santo Tomás por qué siempre amarraba sucaballo con tres vueltas, y Santo Tomás dijo: "Este pueblo se va a llamar

Oxchuc", que significa entonces tres amarres o tres nudos.

Este asentamiento tzeltal se instaló en las tierras del actual

municipio de Oxchuc, antes de la llegada de los conquistadores

españoles. Oxchuc fue un importante centro político ceremonial. A

mediados del siglo XVI, los misioneros españoles, encargados de la

evangelización de la zona, dieron al pueblo las bases de un gobierno

colonial testigo de ellos es el libro sagrado Kajwaltik este es el libro

original de una ordenanza escrita en lengua española el 10 de

7/16/2019 Oxchuc y Huixtan

http://slidepdf.com/reader/full/oxchuc-y-huixtan 4/7

septiembre del año 1674 por las altas autoridades de Guatemala. Desde

entonces este libro a regido la vida de Oxchuc. Las 13 ordenanzas de

este libro sirvieron como base pare el funcionamiento del primer

Gobierno colonial en este tierra india en donde se especifica como se

debe comportar el pueblo, se organiza la repartición de tierras, el cobrode impuestos y como organizar las fiestas de los santos ente muchos

otros aspectos de las vida social, es aquí en donde encontramos muchas

de las raíces de las tradiciones actuales.

La doceava ordenanza dice “ Mando a las autoridades mayores

ordenar a los nativos construir y adornar el arco frente a la iglesia y las

cruces con flores, palmeras y otras ornamentales. En la plataforma

donde se colocan las ofrendas… veladoras, rosarios, franelas y los

pendones. En los días de fiesta harán sonar su música de arpa, guitarra,

flauta y tambor”.

Hoy estas tradiciones de mas de cuatro siglos aun siguen vivas

he visitado Oxchuc en varias ocasiones la primera el año pasado cuando

el obispo Samuel Ruiz visito el pueblo reuniéndose en este centenares

de indígenas de diversas comunidades de los Altos de Chiapas aquí tuve

la oportunidad de fotografiar muchos de los trajes tradicionales de la

región.

Durante esta visita conocí a don Manuel Gómez K’ulub el es el

clásico abuelo que se ha encargado de conservar la tradición oral esademás un gran artista en su casa tiene una pequeña tienda llena de

artesanía de talabartería, instrumentos musicales arpas y tambores de

diversos tamaños, ropa tradicional de Oxchuc y piezas talladas en

madera.

Don Manuel tiene la meta de crear un Museo de Oxchuc. Su gran

sabiduría la debe a que desde pequeño sus padres le enseñaron los

rituales de las ceremonias religiosas, el trabajo comunitario y desde

pequeño aprendió a tocar el tambor, la guitarra, el violín, el arpa, la

flauta y las sonajas. Durante las fiestas del Kajwaltic que tienen lugarcada año iniciando a la media noche del 31 de diciembre cuando este

manuscrito de la colonia es sacado de la casa sagrada del Alkal quien

durante un año le corresponde resguardarlo dentro de un baúl con otros

objetos sagrados. El libro es sacado envuelto en un pañuelo blanco

acompañado de una gran procesión. Durante treces días las autoridades

religiosas le rezan, lo veneran y lo inciensan día y noche pidiendo pro el

bien del pueblo. Don Manuel participaba como tamborcista y flautista

en esta ceremonia es ahí donde aprendió de los mayores los rezos de

pat-ot’an. Don Manuel es un gran promotor de las costumbres y

7/16/2019 Oxchuc y Huixtan

http://slidepdf.com/reader/full/oxchuc-y-huixtan 5/7

tradiciones de Oxchuc y es quien ha sido mi guía durante mis visitas a

este pueblo.

La siguiente ocasión que visite Oxchuc fue para fotografiar el

cambio de ropa de Santo Tomas patrón del pueblo. Estas ceremonia es

organizada por el grupo de los Ch’uyk’aalil ellos son las autoridadesreligiosas son los encargados de ayunar, rezar y orar ante el señor para

pedir la bendición de la comunidad. Así mismo son los encargados de

bajar la imagen de Santo Tomás de su altar en la fiesta de Skoeljtatik que

se celebra el 13 de enero de cada año y durante la fiesta de Santo Tomás

que tiene del 19 al 21 de julio, solo ellos pueden tocarlo para cambiarle

la ropa.

Llegue a Oxchuc por la mañana la neblina aun cubría a todo el

pueblo, abriéndome paso entre los comerciantes que instalaban sus

puestos en el mercado camine hasta la iglesia dedicada a Santo Tomás

ubicada en la plaza central, la entrada de la iglesia estaba adornada con

arco de palmas y bromelias, esta iglesia data del siglo XVI y es enorme,

te das cuenta de su magnitud cuando entras en ella, del techo de esta

colgaban una serie de pendones de tela de intensos colores, lo que la

hacía mas colorida y espectacular y a la vista daba gran profundidad en

el fondo se apreciaba el antiguo retablo de madera frente a este se

había colocado un gran andamio por el que subían y bajaban los

Ch’uyk’aales (autoridades religiosas) envueltos en una nube de incienso,conforme me fui acercando me fui embriagando con el ambiente con los

colores, el olor a copal, la tenue luz de las velas que con su calida luz

iluminaba a una familia que rezaba arrodillada, bajo el altar estaban los

músicos tocando el arpa, el violín, las flautas y tambores mientras los

Ch’uyk’aales iban y venían atareados con el cambio de la ropa de los dos

Santo Tomas ubicados en dos nichos del retablo junto a otras imágenes

de vírgenes y santos.

La ropa de los Santo Tomas fue regalada por el pueblo de

Huitepec quienes le tienen mucha veneración y como el año pasadotuvieron muy buena cosecha de café decidieron regalar a la comunidad

de Oxhcuc los trajes para los dos imágenes. Mientras tanto las copas de

pox (aguardiente local) circulaban entre todos los participantes mientras

un grupo cambiaba meticulosamente uno a uno los listones del bastón

del santo, otros subían y bajaban por aquel andamio envueltos en las

nubes de copal, este tiene un significado purificador ha sido utilizado por

los mayas desde la época prehispánica.

Antiguamente los mayas esparcían diferentes clases de itz, este

termino hace referencia a las secreciones del cuerpo humano como el

7/16/2019 Oxchuc y Huixtan

http://slidepdf.com/reader/full/oxchuc-y-huixtan 6/7

sudor, las lágrimas, la leche y el semen, pero también puede referirse al

rocío de la mañana, al néctar de las flores, a las secreciones de los

árboles especialmente el copal resina usada como incienso, la cera

fundida de las velas, el óxido sobre el metal. Estas sustancias son

segregadas por muchas clases de objetos, muchas de ellas sonsustancias preciosas que alimentan a los dioses.

Diferentes clases de itz eran quemados en grandes braseros en

donde estas sustancias se trasmutaban en humo, la forma del sustento

divino. Los estudiosos han argumentado acerca de lo que podría ser esa

sustancia rociada que se ve salir de las manos de los reyes en el arte

maya, sabemos que en ocasiones representa el ch’ul la sustancia del

alma que reside en la sangre humana. Otras veces esta sustancia

sagrada que se esparce podría ser incienso de un árbol resinoso

llamando ch’ah “copal”, hule, masa de maíz y el jade estos contenían el

alma y se quemaban en enormes braseros para que el humo pudiera ser

consumido por los dioses. El itz y el ch’ul son sustancias afines: materia

mágica y sagrada.

La iglesia poco a poco se fue llenando de gente que llegaba a

colocar velas y a rezarle al santo patrono. La segunda ordenanza entre

otras cosas dice “No creerán en falsas imágenes. Honrarán y venerarán

nada más a los Santos que en esta ordenanza se describe”. Esta fue una

buena oportunidad para observar el traje tradicional de las mujeres deOxchuc quienes portan un colorido huipil blanco bordado con originales

franjas rojas y moradas que casi cubren completamente el huipil,

alrededor del cuello se bordan cuatro rayos.

Otros atractivos interesantes que se pueden visitar en Oxchuc es

la iglesia del Calvario que corona una colina en las afueras del pueblo.

Siguiendo la carretera a Ocosingo, a unos 10 km, se ubica la cascada de

Mesbiljá o del Corralito, nacimiento del río Jataté.

Te recomiendo visitar las comunidades mayas en tiempo de

fiestas, cuando los santos son transportados desde la iglesia hasta laplaza para que puedan contemplar a su gente honrando devotamente la

tradición. Son días de mercado de colorido y alegría donde aun hoy

muchos de los enigmas de la cultura maya son revelados a traves de

cientos de años de guardar celosamente las tradiciones.

Más información

Asociación Cultural Na Bolom

www.nabolom.org

7/16/2019 Oxchuc y Huixtan

http://slidepdf.com/reader/full/oxchuc-y-huixtan 7/7

Las Casa del tejido Maya en San Cristóbal de las Casas

http://www.snajolobil.com/ 

Centro estatal de Lenguas Arte y Literatura Indígenas

http://www.celali.gob.mx/iniesp.htm 

Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas

http://www.cdi.gob.mx/