otoscopia

38
UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR NÚCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA ITP III ITP III PRACTICA DE ORL PRACTICA DE ORL DRA. DIORELIS MUJICA DRA. DIORELIS MUJICA

Upload: luis-almedo

Post on 17-Jun-2015

2.272 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Otoscopia

UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR NÚCLEO BOLÍVAR

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE MEDICINADEPARTAMENTO DE MEDICINA

ITP IIIITP III

PRACTICA DE ORLPRACTICA DE ORL

DRA. DIORELIS MUJICADRA. DIORELIS MUJICA

Page 2: Otoscopia

PRACTICA DE PRACTICA DE OTORINOLARINGOSCOPIAOTORINOLARINGOSCOPIA

DEFINICIÒN:DEFINICIÒN: OTOOTO

RINO SCOPIARINO SCOPIA

LARINGOLARINGO

Page 3: Otoscopia

PRACTICA DE OTOSCOPIAPRACTICA DE OTOSCOPIA

FINALIDADFINALIDAD

Evaluación del oído. Evaluación del oído.

Extracción de cuerpos extraños.Extracción de cuerpos extraños.

Page 4: Otoscopia

PRACTICA DE OTOSCOPIAPRACTICA DE OTOSCOPIA

TÉCNICA DE OTOSCOPIA.TÉCNICA DE OTOSCOPIA.

Otoscopio (“conito”).Otoscopio (“conito”).

Buena iluminación.Buena iluminación.

Espejo frontal que refleje la luz de una ampolleta, con una luz Espejo frontal que refleje la luz de una ampolleta, con una luz frontal que directamente ilumine nuestro campo visual.frontal que directamente ilumine nuestro campo visual.

Un mango con iluminación que soporte al otoscopio, el cual Un mango con iluminación que soporte al otoscopio, el cual

habitualmente incluye amplificación (lupa). habitualmente incluye amplificación (lupa).

Page 5: Otoscopia

PRACTICA DE OTOSCOPIAPRACTICA DE OTOSCOPIA

Page 6: Otoscopia

PRACTICA DE OTOSCOPIAPRACTICA DE OTOSCOPIA

Historia del OtoscopioHistoria del Otoscopio

En 1841 el Dr. Friedrich Hofmann. En 1841 el Dr. Friedrich Hofmann. Describe un instrumento que Describe un instrumento que consistía en un consistía en un espejo cóncavo con una apertura central el cual espejo cóncavo con una apertura central el cual podía reflejar la luz dentro del canal auditivo externo.podía reflejar la luz dentro del canal auditivo externo.

Su invención fue referida por Martell Frank en su libro de otología Su invención fue referida por Martell Frank en su libro de otología en 1845.en 1845.

Para 1850 Hermann Helmholtz inventa el oftalmoscopioPara 1850 Hermann Helmholtz inventa el oftalmoscopio y y recomienda que se utilice el mismo principio de iluminación para recomienda que se utilice el mismo principio de iluminación para examinar el oído. examinar el oído.

Ruete Ruete modifica el principio óptico de Helmholtz modifica el principio óptico de Helmholtz remplazando los remplazando los lentes planos por cóncavoslentes planos por cóncavos y con una apertura central cy con una apertura central como lo omo lo había descrito inicialmente había descrito inicialmente Hofmann.Hofmann.

Page 7: Otoscopia

PRACTICA DE OTOSCOPIAPRACTICA DE OTOSCOPIA

Historia del OtoscopioHistoria del Otoscopio Para 1855 el Dr. Von TroltschPara 1855 el Dr. Von Troltsch presenta presenta

en Paris su otoscopio con los mismos en Paris su otoscopio con los mismos principios de Helmholtz y Hofmann principios de Helmholtz y Hofmann popularizando su uso no solo en la popularizando su uso no solo en la otoscopia, si no también en la otoscopia, si no también en la rinolaringoscopia y laringoscopia. rinolaringoscopia y laringoscopia.

Page 8: Otoscopia

PRACTICA DE OTOSCOPIAPRACTICA DE OTOSCOPIA

Historia del OtoscopioHistoria del Otoscopio Adam Politzer:Adam Politzer:Diseña en 1862Diseña en 1862 un un

especulo para el examen especulo para el examen del canal auditivo externo del canal auditivo externo y además propone el uso y además propone el uso una una bolsa de aire bolsa de aire que que era introducida en las era introducida en las fosas nasales del fosas nasales del paciente para ver la paciente para ver la permeabilidad de la permeabilidad de la trompa de Eustaquio, trompa de Eustaquio, principio base de la principio base de la otoscopia neumática. otoscopia neumática.

Page 9: Otoscopia

PRACTICA DE OTOSCOPIAPRACTICA DE OTOSCOPIAComponentes del OtoscopioComponentes del Otoscopio

1-Lente de magnificación.1-Lente de magnificación.

2.-Sistema de iluminación2.-Sistema de iluminación: : bombillos halógenos.bombillos halógenos.

3.-Sistema de encendido y apagado: 3.-Sistema de encendido y apagado: controlador de la intensidad de la luz.controlador de la intensidad de la luz.

4.-Puerto para realizar otoscopia 4.-Puerto para realizar otoscopia neumática.neumática.

5.-Sistema de fibra óptica5.-Sistema de fibra óptica: sistema : sistema transmisor de luz.transmisor de luz.

6.-Especulo.6.-Especulo. clasificar: tamaño, dureza clasificar: tamaño, dureza (blandos y duros) y uso (reutilizables y(blandos y duros) y uso (reutilizables y desechables).desechables).

Page 10: Otoscopia

PRACTICA DE OTOSCOPIAPRACTICA DE OTOSCOPIA

TECNICA:TECNICA:

Observar las Observar las características de la características de la piel y cartílagos. piel y cartílagos.

El pabellón auricular El pabellón auricular este debe ser este debe ser evertido.evertido.

Page 11: Otoscopia

PRACTICA DE OTOSCOPIAPRACTICA DE OTOSCOPIATECNICA:TECNICA:

Se debe evaluar el Se debe evaluar el diámetro del diámetro del conducto auditivo conducto auditivo externo para externo para escoger el especulo escoger el especulo a usar:a usar:

Elija espéculo mayor Elija espéculo mayor que pueda alojar que pueda alojar cómodamente en el cómodamente en el oído del paciente.oído del paciente.

Page 12: Otoscopia

PRACTICA DE OTOSCOPIAPRACTICA DE OTOSCOPIATECNICA:TECNICA:

Evaluar el Conducto Evaluar el Conducto auditivo externo auditivo externo

1.- Observación directa:1.- Observación directa: La dirección del CAE es :La dirección del CAE es : - de lateral a medial- de lateral a medial

- de abajo a arriba- de abajo a arriba- de atrás a adelante- de atrás a adelante

Traccionar el pabellón Traccionar el pabellón auricular en sentido auricular en sentido posterosuperior y el trago posterosuperior y el trago en sentido anterior.en sentido anterior.

Page 13: Otoscopia

PRACTICA DE OTOSCOPIAPRACTICA DE OTOSCOPIATECNICA:TECNICA:

Sostenga el mango del espéculo entre el índice y el pulgar, Sostenga el mango del espéculo entre el índice y el pulgar, apoyándolo sobre el dedo medio (mano derecha para el oído apoyándolo sobre el dedo medio (mano derecha para el oído derecho y mano izquierda para el oído izquierdo). derecho y mano izquierda para el oído izquierdo).

En esta posición, el lado ulnar de la mano puede apoyarse En esta posición, el lado ulnar de la mano puede apoyarse sobre la cabeza del paciente, estabilizando así el otoscopio en sobre la cabeza del paciente, estabilizando así el otoscopio en el momento de introducirlo en el CAE.el momento de introducirlo en el CAE.

El mango puede sostenerse hacia arriba o hacia abajo, lo que El mango puede sostenerse hacia arriba o hacia abajo, lo que le resulte más cómodo. le resulte más cómodo.

Page 14: Otoscopia

PRACTICA DE OTOSCOPIAPRACTICA DE OTOSCOPIATECNICA:TECNICA:

Incline la cabeza del paciente hacia el hombro del lado Incline la cabeza del paciente hacia el hombro del lado opuesto, al tiempo que traccionar el pabellón auricular en opuesto, al tiempo que traccionar el pabellón auricular en sentido posterosuperior con el dedo índice y pulgar de la sentido posterosuperior con el dedo índice y pulgar de la mano libre.mano libre.

Debe sujetar de forma firme pero suave.Debe sujetar de forma firme pero suave.

Introduzca lentamente el espéculo con suavidad y delicadeza, Introduzca lentamente el espéculo con suavidad y delicadeza, hasta una profundidad de 1 a 1,5 cmhasta una profundidad de 1 a 1,5 cm

Recuerde: El contacto del espéculo con las paredes óseas de Recuerde: El contacto del espéculo con las paredes óseas de los dos tercios internos del conducto auditivo externo resulta los dos tercios internos del conducto auditivo externo resulta doloroso para el paciente.doloroso para el paciente.

Page 15: Otoscopia

PRACTICA DE OTOSCOPIAPRACTICA DE OTOSCOPIATECNICA:TECNICA:

Page 16: Otoscopia

PRACTICA DE OTOSCOPIAPRACTICA DE OTOSCOPIATECNICA:TECNICA:

Identifique Membrana TimpánicaIdentifique Membrana Timpánica

Se deben evaluar cuatro características importantes: Se deben evaluar cuatro características importantes: Aspecto y coloraciónAspecto y coloración El aspecto normal es translúcido.El aspecto normal es translúcido.

Cuando está alterado no deja pasar nada de luz y se observa Cuando está alterado no deja pasar nada de luz y se observa opaco.opaco.

Coloración blanco nacarado.Coloración blanco nacarado.

El contorno de la membrana timpánica debe ser ligeramente El contorno de la membrana timpánica debe ser ligeramente cónico, con una concavidad en el umbo. cónico, con una concavidad en el umbo.

El llanto o maniobras de Valsalva aumentan esa coloración y El llanto o maniobras de Valsalva aumentan esa coloración y también ingurgitan los vasos. también ingurgitan los vasos.

Page 17: Otoscopia

PRACTICA DE OTOSCOPIAPRACTICA DE OTOSCOPIATECNICA:TECNICA:

Membrana timpánica (MT)Membrana timpánica (MT) La apófisis corta del martilloLa apófisis corta del martillo El mango del martillo. El mango del martillo.

(manubrio)(manubrio) El umbo. (ombligo)El umbo. (ombligo) La articulación La articulación

incudoestapedial (unión del incudoestapedial (unión del yunque y el estribo)Se observa yunque y el estribo)Se observa a través de MT translúcida.a través de MT translúcida.

Cono luminoso.Cono luminoso. Cuerda del tímpano. Se Cuerda del tímpano. Se

observa a través de MT observa a través de MT translúcidatranslúcida

Page 18: Otoscopia

PRACTICA DE OTOSCOPIAPRACTICA DE OTOSCOPIATECNICA:TECNICA:

Page 19: Otoscopia

PRACTICA DE OTOSCOPIAPRACTICA DE OTOSCOPIATECNICA:TECNICA:

Page 20: Otoscopia

PRACTICA DE OTOSCOPIAPRACTICA DE OTOSCOPIATECNICA:TECNICA:

Page 21: Otoscopia

PRACTICA DE RINOSCOPIA PRACTICA DE RINOSCOPIA TECNICA:TECNICA:

Rinoscopia anteriorRinoscopia anterior

La rinoscopia consiste en La rinoscopia consiste en la exploración visual de la exploración visual de las cavidades nasales.las cavidades nasales.

Rinoscopio es el Rinoscopio es el especulo que permite la especulo que permite la visualización de las fosas visualización de las fosas nasalesnasales

Page 22: Otoscopia

PRACTICA DE RINOSCOPIA ANTERIORPRACTICA DE RINOSCOPIA ANTERIORTECNICA:TECNICA:

Consta de tres fases:Consta de tres fases:

1-Colocación del 1-Colocación del paciente Cabeza paciente Cabeza rectarecta

Respiración relajada Respiración relajada y suave por la narizy suave por la nariz

Brazos colgando Brazos colgando relajadosrelajados

Boca cerradaBoca cerrada

Page 23: Otoscopia

PRACTICA DE RINOSCOPIA ANTERIORPRACTICA DE RINOSCOPIA ANTERIORTECNICA:TECNICA:

2.-Iluminación2.-Iluminación Fuente de Fuente de luz frente frente

al explorador a la al explorador a la altura de los ojos del altura de los ojos del paciente,paciente,

Espejo frontal del Espejo frontal del explorador a la altura explorador a la altura de la nariz del de la nariz del paciente Dirigir la luz paciente Dirigir la luz reflejada a la narinas. reflejada a la narinas.

Page 24: Otoscopia

PRACTICA DE RINOSCOPIA ANTERIORPRACTICA DE RINOSCOPIA ANTERIORTECNICA:TECNICA:

3.-Uso del rinoscopio:3.-Uso del rinoscopio:

Seleccionar el adecuado Seleccionar el adecuado según el tamaño de las según el tamaño de las narinas.narinas.

Introducir suavementeIntroducir suavemente Al abrir, separar las palas Al abrir, separar las palas

verticalmente verticalmente Al acercarse al paciente la luz Al acercarse al paciente la luz

ilumina el vestíbulo y la parte ilumina el vestíbulo y la parte anterior de la fosaanterior de la fosa

Al alejarse la luz se concentra Al alejarse la luz se concentra en la parte posterior (cabeza en la parte posterior (cabeza de cornete y septum)de cornete y septum)

Page 25: Otoscopia

PRACTICA DE RINOSCOPIA ANTERIOR PRACTICA DE RINOSCOPIA ANTERIOR TECNICA:TECNICA:

Técnica - Estructuras anatómicas Técnica - Estructuras anatómicas Fuente de luz y un rinoscopio o especulo Fuente de luz y un rinoscopio o especulo

nasal.nasal.

Se introduce en la fosa nasal de abajo Se introduce en la fosa nasal de abajo arriba y de forma perpendicular al plano arriba y de forma perpendicular al plano de la cara. Moviendo la cabeza del de la cara. Moviendo la cabeza del paciente hacia atrás progresivamente se paciente hacia atrás progresivamente se irán viendo las siguientes estructuras: irán viendo las siguientes estructuras:

Vestíbulo nasal. Vestíbulo nasal.

Zona anterior del tabique (área de Zona anterior del tabique (área de Kiesselbach). Kiesselbach).

Cabeza del cornete inferior (este cornete Cabeza del cornete inferior (este cornete con frecuencia es confundido con una con frecuencia es confundido con una formación polipoidea de la fosa). formación polipoidea de la fosa).

Cabeza del cornete medio y su meato. Cabeza del cornete medio y su meato.

Cornete superior (rara vez visible). Cornete superior (rara vez visible).

Techo de las fosas y coanas (visible sólo Techo de las fosas y coanas (visible sólo en fosas amplias). en fosas amplias).

Page 26: Otoscopia

PRACTICA DE RINOSCOPIA ANTERIOR PRACTICA DE RINOSCOPIA ANTERIOR TECNICA:TECNICA:

Evaluar:Evaluar: VestibuloVestibulo Luz nasalLuz nasal Tabique nasalTabique nasal Cornete inferiorCornete inferior Cornete medioCornete medio

Mucosa de la fosa nasal:Mucosa de la fosa nasal: Analizando su coloración, estado Analizando su coloración, estado

trófico, vascularización e trófico, vascularización e hidratación. hidratación.

Buscar la posible presencia de rinorrea Buscar la posible presencia de rinorrea y sus características (mucosa, y sus características (mucosa, acuosa, purulenta, sanguinolenta).acuosa, purulenta, sanguinolenta).

Forma y tamaño d los cornetes, el Forma y tamaño d los cornetes, el grado de obstrucción y el color y el grado de obstrucción y el color y el edema de la mucosa.edema de la mucosa.

Page 27: Otoscopia

PRACTICA DE RINOSCOPIA POSTERIORPRACTICA DE RINOSCOPIA POSTERIORTECNICA:TECNICA:

Rinoscopia posterior:Rinoscopia posterior:

PPermite estudiar ermite estudiar coanas, borde coanas, borde posterior del tabique posterior del tabique nasal y tercio nasal y tercio posterior de las fosas posterior de las fosas nasales. nasales.

Page 28: Otoscopia

PRACTICA DE RINOSCOPIA POSTERIORPRACTICA DE RINOSCOPIA POSTERIORTECNICA:TECNICA:

Consta de cuatro fases: Consta de cuatro fases:

1.- Colocación del paciente1.- Colocación del paciente Cabeza recta, un poco Cabeza recta, un poco

adelanteadelante Respiración relajada y Respiración relajada y

suavesuave Brazos colgando Brazos colgando

relajadosrelajados Boca abierta.Boca abierta. Lengua relajada dentro Lengua relajada dentro

de la bocade la boca

Page 29: Otoscopia

PRACTICA DE RINOSCOPIA POSTERIORPRACTICA DE RINOSCOPIA POSTERIORTECNICA:TECNICA:

2.- Iluminación2.- Iluminación

Fuente de luz frente al Fuente de luz frente al explorador a la altura de explorador a la altura de los ojos del pacientelos ojos del paciente

Espejo frontal del Espejo frontal del explorador a la altura de explorador a la altura de la boca del pacientela boca del paciente

Dirigir la luz reflejada a la Dirigir la luz reflejada a la orofaringeorofaringe

Page 30: Otoscopia

PRACTICA DE RINOSCOPIA POSTERIORPRACTICA DE RINOSCOPIA POSTERIORTECNICA:TECNICA:

1.-1.-Uso del depresorUso del depresor

Explicar el proceso al paciente y no Explicar el proceso al paciente y no calentar mucho el espejillocalentar mucho el espejillo

Mandar respirar por la narizMandar respirar por la nariz

Usamos un espejillo K2-K3 con mango Usamos un espejillo K2-K3 con mango que templamos en el mechero de alcoholque templamos en el mechero de alcohol

Introducir el depresor para deprimir la Introducir el depresor para deprimir la lengualengua

No tocar los pilares amigdalinosNo tocar los pilares amigdalinos

Introducir el espejillo suavemente de Introducir el espejillo suavemente de forma horizontal mirando hacia arriba, forma horizontal mirando hacia arriba, sin tocar las paredes laterales.sin tocar las paredes laterales.

Pasar por debajo de la úvula sin tocar la Pasar por debajo de la úvula sin tocar la pared posteriorpared posterior

Hacer un giro vertical hacia abajo de la Hacer un giro vertical hacia abajo de la muñeca para ver el cavummuñeca para ver el cavum

En caso de náuseas usar anestesia En caso de náuseas usar anestesia tópica.tópica.

Page 31: Otoscopia

PRACTICA DE RINOSCOPIA POSTERIORPRACTICA DE RINOSCOPIA POSTERIORTECNICA:TECNICA:

Evaluar:Evaluar: Coanas.Coanas. Borde posterior del Borde posterior del

tabique nasal y tercio tabique nasal y tercio posterior de las fosas posterior de las fosas nasales. nasales.

Cornete superiorCornete superior Cornete medioCornete medio Cornete inferiorCornete inferior

Page 32: Otoscopia

LaringoscopiaLaringoscopia

LaringoscopiaLaringoscopia

Técnica diagnóstica que nos permite la Técnica diagnóstica que nos permite la visualización de la laringe y su aparato visualización de la laringe y su aparato fonatorio.fonatorio.

Técnicas:Técnicas: Laringoscopia Indirecta (Refleja). Laringoscopia Indirecta (Refleja). Laringoscopia Directa.Laringoscopia Directa.

Page 33: Otoscopia

Laringoscopia indirecta Laringoscopia indirecta (refleja)(refleja)

      En 1854 el español Manuel García, En 1854 el español Manuel García, tenor, compositor y profesor de tenor, compositor y profesor de canto, fue el descubridor de la canto, fue el descubridor de la laringoscopia indirecta con espejillo laringoscopia indirecta con espejillo laríngeo. laríngeo.

Sin ser médico contribuyó muy Sin ser médico contribuyó muy notablemente al progreso de la notablemente al progreso de la laringología. laringología.

Con la ayuda de un espejillo de Con la ayuda de un espejillo de dentista colocado en la garganta de dentista colocado en la garganta de uno de sus alumnos de la Escuela uno de sus alumnos de la Escuela de Londres e iluminando la laringe de Londres e iluminando la laringe con la luz del sol reflejada en un con la luz del sol reflejada en un espejo que sujeta con su mano, espejo que sujeta con su mano, examina las CV. examina las CV.

Incluso consiguió así Incluso consiguió así autoexplorarse. autoexplorarse.

(París 1847). (París 1847).

Page 34: Otoscopia

Laringoscopia indirecta (refleja)Laringoscopia indirecta (refleja)

Page 35: Otoscopia

La laringoscopia directa La laringoscopia directa

Es una técnica Es una técnica introducida en la introducida en la práctica clínica por práctica clínica por Kirstein en 1895.Kirstein en 1895.

Consiste en la Consiste en la observación observación directa de la directa de la laringe. laringe.

Page 36: Otoscopia

La laringoscopia directaLa laringoscopia directa

Page 37: Otoscopia

La laringoscopia directaLa laringoscopia directa

Page 38: Otoscopia

GRACIASGRACIAS