otoño 2009 chileno del siglo xxi? agro - sociedad … 2009.pdf6 revista el campesino / revista el...

25
Revista El Campesino / Otoño 2009 1 El Campesino Otoño 2009 agro Rolf Lüders, economista y ex ministro de Hacienda, analiza el escenario para el sector • Entrevista: Aurelio Montes escribe sobre el momento que enfrentan las viñas • Columna: SAG: Los cambios que piden los productores Tendencias Perfil ¿Cómo es el agrónomo chileno del siglo XXI? El impacto de la crisis en el campesino_otono09.indd 1 24-06-09 10:25

Upload: phamminh

Post on 29-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

Revista El Campesino / Otoño 2009 1

El Campesino

Otoño 2009

agroRolf Lüders, economista y ex ministro de Hacienda, analiza el escenario para el sector

• Entrevista:

Aurelio Montes escribe sobre el momento que enfrentan las viñas

• Columna:

SAG: Los cambios que piden los productores

Tendencias

Perfil¿Cómo es el agrónomo chileno del siglo XXI?

El impacto de la crisis en el

campesino_otono09.indd 1 24-06-09 10:25

Page 2: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

2 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 3

Sumario Editorial 5

NotiCiaS NaCioNalES 6

ENtrEViSta 8Rölf Lüders“Éstas son épocas de mucha incertidumbre y degrandes cambios, pero también de enormesoportunidades”

FilialES 12Codesser: Alumnos de Codesser se capacitan enNueva Zelandia

Alliance Semillas: Chile se pone al día en la propiedadintelectual vegetal

FISA: Ferias del vino y del agro por primera vezjuntas el 2009

Radio Agricultura: Radio Agricultura consolida supresencia regional

rEPortaJE 20Cómo se ha desarrollado la actual temporada agrícola:la marca de la crisis

tENdENCiaS 26Las tareas pendientes del SAG

Suelos degradados: Polémica en el Sur de Chilepor mala distribución de las bonificaciones

Transgénicos: ¿Qué queremos como país?

El retrato de los ingenieros agrónomos del siglo XXI

ColumNa dE oPiNióN 36Sector vitivinícola: un análisis de la situación,por Aurelio Montes

NotiCiaS iNtErNaCioNalES 42

El CamPESiNo EN... 44

CalENdario dEl aÑo 46

Representante Legal: Luis Schmidt Montes Dirección: Tenderini 187, Santiago. Teléfono: 2 - 585 33 00 / Fax: 2 - 585 33 70 Email: [email protected] www.sna.cl Dirección y Producción Periodística: M. Fernanda Oyarzún I. Edición: InncentivaDiseño y producción: SyD Diseño / www.syddiseno.cl

campesino_otono09.indd 2-3 24-06-09 10:25

Page 3: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

4 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 5

Nuestra agricultura del sur atraviesa por momentos difíciles. No sólo como consecuencia de la crisis financiera mundial, sino que por pro-blemas de rentabilidad que realmente nos preocupan. Los cultivos

anuales enfrentaron una temporada de altísimos costos y bajos precios al momento de la cosecha. Gran parte de los productores de trigo recuperaron apenas el 80% de los gastos directos y los de raps siguen afectados por las caídas en la cotización internacional y la menor demanda de la industria sal-monera. Carnes y leche cerraron 2008 con fuertes descensos en los precios a productor y la cosecha de uva vinífera se ha iniciado con señales de precios muy por debajo de los de la temporada pasada, básicamente como respuesta a los elevados inventarios y a la abundante cosecha, junto con una baja en los retornos de exportación.

Lo grave de todo esto son sus efectos en lo inmediato. Estos resultados ad-versos están poniendo en riesgo la viabilidad de los emprendimientos agrícolas para la próxima temporada. Miles de pequeños productores han visto com-prometido su capital de trabajo, están endeudados y tienen dificultades para acceder a recursos frescos. Como Sociedad Nacional de Agricultura estamos conscientes de esta situación y dedicados a trabajar para buscar prontas solu-ciones. Hemos apoyado las demandas del Consorcio Agrícola del Sur (CAS) en lo concerniente al trigo, conversado con Fedeleche y Fedecarne y hemos mantenido contacto fluido con las autoridades para expresarle nuestras in-quietudes y darles a conocer propuestas de solución. Hemos hecho hincapié, por ejemplo, en que las medidas anunciadas por el Gobierno para revitalizar la economía, no llegan a la agricultura, básicamente porque la mayoría de nuestros productores no se financian a través de la banca, sino que de pro-veedores. Hemos sido proactivos y le presentamos un paquete de medidas para asegurar oportuno financiamiento de corto plazo que dé viabilidad a la producción en la próxima temporada. Estamos estudiando con Odepa y Corfo cómo flexibilizar los instrumentos actuales para dar cabida a soluciones reales para nuestro sector.

A pesar de estas complejidades, podemos decir con satisfacción que el diá-logo con los gremios del sur se ha visto fortalecido, lo cual nos confirma que la unidad y la participación son cruciales. Últimamente se incorporaron a la SNA Agrollanquihue, Socabío y Viñas de Chile y estamos ad portas de un proceso eleccionario que aumentará la representatividad de nuestros socios. A partir del 27 de abril, cuatro de trece directores serán representantes gremiales elegidos por sus bases.

En unas semanas más dejaré la Presidencia de la SNA. En esta, mi última editorial en El Campesino, aprovecho la oportunidad para despedirme de to-dos ustedes y desearles que sorteen con éxito las actuales circunstancias. Tam-bién agradecerles la oportunidad de poder dirigir esta noble institución. En estos cuatro años hemos trabajado duro por convertir a la SNA en un gremio renovado, transversal, un claro referente técnico y el precursor de la unidad del sector. Hemos sido la voz de la agricultura chica, mediana y grande, de ésa que se hace a pulso en regiones. Todos juntos lograremos superar las actuales circunstancias y una vez más demostraremos al país que la agricultura seguirá siendo una fuente de desarrollo y bienestar para miles de compatriotas a lo largo de nuestra tierra.

EL CAMPESINO / Editorial

LuIS SCHMIDT,Presidente SNA

Somos la esencia del campo.

Innovación, tendencias de consumo, comercio internacional, tecnología de punta, nuevos mercados y todo el sector agroalimentario y forestal en profundidad, con una visión moderna, lo encuentra en Revista del Campo El Mercurio.

campesino_otono09.indd 4-5 24-06-09 10:25

Page 4: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

6 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 7

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Australia entró en vigor y se convirtió en el primer acuerdo comercial del país oceánico con un Estado latinoamericano. Este TLC elimina los aranceles comerciales al 97% de las mercan-cías, incluidas el carbón, carne, vinos, productos lácteos, y establece que en 2015 será completo. Además, del inter-cambio comercial, el tratado incluye acuerdos en materias como servicios, inversiones, compras públicas y propiedad intelectual, y contempla un capítulo de cooperación entre los dos países.En 2008, el valor del intercambio comercial entre estas dos naciones de la cuenca del Pacífico fue de uS$787 millones y las exportaciones chilenas al mercado australiano crecieron un 75% respecto a 2007, registrando la balanza comercial un saldo positivo para Chile de unos uS$186 millones.

Entró en vigor tratado de libre Comercio entre Chile y australia

Embalse Punilla podría licitarse el 2010

EL CAMPESINO / Noticias nacionales EL CAMPESINO / Noticias nacionales

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) puso en funcionamiento

el Centro Tecnológico de Berries en la Región del Maule, cuyo objetivo

es fortalecer el rubro de las frambuesas, arándanos, frutillas y moras.

En el ámbito de la biotecnología, el Centro desarrollará

mejoramiento genético y aplicará un programa de

cruzamientos para que en corto plazo el sector cuente

con nuevas variedades de frambuesas. Contempla,

además, incorporar tecnologías de producción limpia

e inocuidad alimentaria, laboratorios de reconocimiento

de plagas y enfermedades y formación de investigadores.

En la temporada 2007/2008, se vendieron 45.050 tonela-

das de frambuesas en congelado y fresco, por un valor de

139,4 millones de dólares. Las exportaciones se concentran en el

mercado norteamericano (93%), seguido por Europa y mercados de nicho

como Japón y China, por lo que este Centro Tecnológico espera ser un gran

aporte para los cerca de 30 mil pequeños y medianos productores de la región.

Se inaugura Centro Tecnológico de Berries

Para los agricultores de Ñuble la noticia es alentadora: el 2010 podría

comenzar la licitación del esperado Embalse Punilla. A la fecha ya

hay significativos avances en este proyecto de riego y de generación

eléctrica.

La inversión requerida se calcula en uS$409,2 millones, pero los

regantes no pagarán esta construcción, sino solamente por la red de

riego, cuya inversión se estima en uS$12 millones, menos los subsi-

dios. Para sacar adelante el proyecto, se está buscando aplicar la ley

de concesiones y el DFL 1123, para que no haya conexión entre el

concesionario y los regantes.

Se abre el mercado estadounidense para las naranjas chilenas

Chile reconoce a siete estadosbrasileños como libres de fiebre aftosa

El 12 marzo pasado se realizó la primera reunión

para el estudio sobre una futura negociación de

un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

e Indonesia. La delegación chilena estuvo liderada

por el director Bilateral de la Dirección de Relacio-

nes Económicas Internacionales (Direcon), Andrés

Rebolledo, en tanto que la delegación indonesa fue

presidida por el director general de la Agencia para

la Investigación y Desarrollo en materia comercial

del ministerio de Comercio, Mushtar.

Indonesia es una de las principales economías de

Asia y el segundo mercado en importancia para las

exportaciones chilenas al sudeste asiático, además

de tener una estructura productiva complementaria

a la chilena. Durante 2008 Indonesia tuvo un inter-

cambio comercial con Chile de uS$397 millones.

Las exportaciones chilenas a Indonesia se con-

centran en celulosa, minerales y ciertas frutas. En

tanto, Indonesia exporta a Chile carbón, caucho y

ciertos productos industriales, como autos y refri-

geradores.

Chile e indonesia evalúan factibilidad denegociar un tratado de libre Comercio

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) confirmó oficial-mente a los estados brasileños de Espírito Santo, Goiás, Minas Gerais, Mato Grosso, São Paulo, Paraná y Rondônia libres de fiebre aftosa. De acuerdo con los directivos de la Asociación Brasileña de Industrias Cárnicas (ABIEC, por sus siglas en portugués), la medida es el primer paso para la reapertura del mercado chileno a las exportaciones de carne brasileñas. Los envíos brasileños de carne de bovino a Chile fueron suspendidos el año 2005 después de que se detectó un foco de fiebre aftosa en Mato Grosso do Sul. La reapertura del mercado chileno representa una gran noticia para Brasil ya que antes de la suspensión llegó a exportar hasta 100.000 toneladas de carne bovina a nuestro país.

Tras meses de negociaciones, a partir de mayo las naranjas y

pomelos chilenos tendrán abiertas las puertas para su ingre-

so a Estados unidos. El acuerdo fue firmado por la Presi-

denta Michelle Bachelet y el Vicepresidente norteamericano

Joseph Biden y en abril se espera que esté listo el protocolo

fitosanitario.

Anualmente Estados unidos importa entre 60 y 80 mil tone-

ladas de naranjas y entre 15 y 23 mil toneladas de pomelos

desde Sudáfrica, Australia, España e Israel, entre otros.

Según los cálculos de la uS International Trade Commission,

el valor promedio de las importaciones entre el 2005 y el

2007, alcanzó cerca de uS$90,2 millones en el caso de las

naranjas y superó los uS$2 millones para los pomelos.

campesino_otono09.indd 6-7 24-06-09 10:25

Page 5: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

8 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 9

EL CAMPESINO / Entrevista

La crisis económica internacional ya le pasa la cuenta a Chile. Por ejemplo, dos importantes cifras se desplomaron en

enero a sus peores niveles en casi una década. Según la Sociedad de Fomento Fabril, ese mes las exportaciones industriales reflejaron una baja de 20,7% en relación al mismo período en el año pasado. Además, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) para los dos primeros meses del año reveló que el creci-miento del país cayó 1,4% y 3,9%, respectiva-mente. Ante ello, el gobierno insistió en “que no dejará que Chile entre en recesión”.

“Cuando llueve todos se mojan. Sin embar-go, si la Gran Depresión algo sugiere, es que el producto y el empleo agrícola se ven mucho menos afectados en una crisis económica que aquellos como la minería, la construcción y las manufacturas. una buena proporción de los productos agrícolas tienen demandas bastante estables a lo largo del ciclo. Y, lógicamente, la devaluación real del peso ayuda a paliar una buena parte de las caídas de precios en términos de monedas extranjeras”. Este es el panorama para el agro en el año 2009 y que es analizado, en plena crisis, por Rolf Lüders, ex biministro de Economía y Hacienda entre 1982 y 1983.

Lüders es un hombre conocedor del sector. Es socio de un campo familiar -“de tamaño me-diano” y “prácticamente sin deuda”- ubicado en la localidad de La Punta, en San Francisco de Mostazal. Para esta temporada, explica, “lo dedicamos en un 45% a maíz semillero, en otro 45% a almendros, y el resto es un bosque de eucaliptos”. Y como doctorado en Economía de la universidad de Chicago y profesor de Economía de la universidad Católica, entrega su diagnóstico de la economía chilena. “En ma-teria de crecimiento de tendencia, la velocidad a que el PIB per cápita se aproxima a aquellos de los países “desarrollados”, es razonable. Sin embargo, nuestras instituciones económicas -si bien “mejores” que aquellas de otros países de la región- distan de ser óptimas y son ellas las que explican el crecimiento. Lamentable-mente, hemos dejado de ser el “modelo” que fuimos. En materia coyuntural, le economía se está desacelerando rápidamente. La caída de la producción industrial en un 10% en enero así lo atestigua. Recesión o no -un tecnicismo- será un hecho que el desplome del crecimiento del

producto se percibirá como un fuerte shock, que -entre otras cosas- elevará significativamen-te la tasa de desempleo”.

El gobierno ha anunciado una serie de medidas para enfrentar esta crisis, ¿cómo pueden los agricultores aprovecharlas de la mejor manera?

Los mayores beneficios que recibirán los agricultores vendrán por el lado del manejo macro-económico, en particular de la política cambiaria y de las tasas de interés. Además, se ve-rán beneficiados por las rebajas o eliminaciones de algunos tributos, entre ellos, uno que afecta las operaciones de crédito. Hay otros beneficios menores. Sin embargo, los agricultores, tal como los demás agentes económicos, debieran centrar sus esfuerzos en aumentar la productivi-dad de sus empresas.

¿Qué consejos le da a los agricultores?

Estas son épocas de mucha incertidumbre y de grandes cambios, pero también de enormes oportunidades. La incertidumbre se combate buscando más información y fijando precios a futuro para productos e ingresos. El cam-bio requiere gran agilidad en los procesos de adaptación. Finalmente, para algunos -los que

El hombre que condujo la economía chilena durante la crisis de principios de los ‘80 aconsejó a los agricultores que “la incertidumbre se combate buscando más información y fijando precios a futuro para productos e ingresos”. Además, el también profesor de Economía de la universidad Católica, destacó que los agricul-tores, “tal como los demás agentes económicos, debieran centrar sus esfuerzos en aumentar la productividad de sus empresas”.

“Éstas son épocas de muchaincertidumbre y de grandes cambios,

pero también de enormes oportunidades”

“Predecir lo que sucederá con el tipo de cambio de aquí a fines de año es un ejercicio en futurología, que no es de mi competencia”

Rolf lüdERS,economista y ex biministro deEconomía y Hacienda.

EL CAMPESINO / Entrevista

campesino_otono09.indd 8-9 24-06-09 10:25

Page 6: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

10 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 11

EL CAMPESINO / Entrevista EL CAMPESINO / Entrevista

tengan los recursos para ello- llegará pronto el momento de aprovechar los bajos precios para expandir sus propiedades o hacer inversiones de infraestructura, para aumentar así su competitivi-dad internacional.

Perspectivas del tipo de cambio

Dadas las recientes bajas en la tasa de interés realizadas por el Banco Central y la próxima venta de dólares incluida en el plan de estímulo económico del gobierno, ¿qué espera para el tipo de cambio?

No creo que un nuevo cambio en la tasa de interés de política monetaria influya -dada la

enorme incertidumbre- ma-yormente sobre el tipo de cambio en el corto y mediano plazo. Importancia van a tener aquellos anuncios que se hagan en EE.uu. respecto a la forma concreta en que sus autoridades tratarán de volver a hacer funcionar la cadena del crédito -en rela-

ción a la reactivación en ese país-, o las medidas que tomen las autoridades chinas para evitar un colapso en la tasa de crecimiento de esa econo-mía -sobre las perspectivas del precio del cobre.

¿Cómo se puede minimizar el impacto de la venta de divisas que hará el Banco Central?

El anuncio de esa venta de dólares ya afectó el valor de la divisa. La medida que se tomó ya tuvo su efecto. Lo que no se puede hacer es pedir medidas reactivadoras y pretender que ellas no afecten al tipo de cambio.

¿Es viable para los exportadores contratar un seguro que los proteja de la baja del tipo de cambio?

Sí, es perfectamente posible hacer operaciones de cambio forward a, digamos, 90 días. Vencido ese plazo se puede hacer una renovación (roll-over) de la operación y así sucesivamente. Los montos que se transan diariamente en Chile en el mercado de cambios forward son astronómicos. Lo positivo es que el costo de este “seguro” de cambio es muy bajo, pero lo negativo es que los montos mínimos por operación, entiendo, son de varios cientos de miles de dólares. Como se sabe, en el caso de algunos productos agrícolas tipo commodity, es posible “fijar” directamente el precio en la Bolsa de Productos Agrícolas.

¿Cómo ha visto la demanda externa en relación a las exportaciones agrícolas chilenas?

Ha sido más difícil colocar la producción y los precios expresados en dólares han tendido a ser más bajos. No obstante, hay productos en que los precios han estado firmes -como algunas variedades de uvas, ciruelas y quizás cerezas- y otros en que los precios se han desplomado o no existe prácticamente mercado, como para algu-nas variedades de duraznos, almendras y nueces. Si bien los precios de los granos expresados en pesos no han estado “bajos”, los productores se han visto muy afectados este año por los altos costos de los insumos, cosa que no se repetirá la temporada venidera.

¿Qué opciones de financiamiento tiene el agro actualmente?

Varían enormemente de acuerdo al tamaño de los predios, la calidad de los balances de las empresas agrícolas, los productos que producen,

“las autoridades anticiparon la gravedad de la crisis –una cosa no menor- y tomaron medidas en la dirección correcta. Sin embargo, la política monetaria ha estado desfasada y las medidas de política fiscal se debieran haber implementado con mayor urgencia”.

las garantías que pueden ofrecer, etcétera. Van desde los créditos de proveedores y/o las comer-cializadoras de insumos y productos finales y los créditos bancarios en sus más diversas for-mas -incluyendo la hipotecaria-, hasta la emisión de bonos y acciones en las empresas agrícolas mayores.

Chile y la crisis:¿Cómo la estamos enfrentando?

¿Cómo seguirá impactando la crisis a Chile?

La crisis recién se empieza a sentir en Chile. Las exportaciones seguirán cayendo en precios

y volumen en los próximos meses, las ventas inmobilia-rias no saldrán de su estanco por un tiempo y las ventas al detalle se mantendrán deprimidas. A pesar de la re-baja de intereses de política monetaria y de los progra-

mas de estimulo fiscal, el desempleo aumentará.

El Imacec de febrero fue de 3,9%, el ma-yor desplome de este índice desde mayo de 1999, en plena crisis asiatica. ¿Cuál es la relevancia de esta cifra?

Es una confirmación de la fuerte desacele-ración en los niveles de actividad económica. Debiera ahora empezar a ser evidente para todos que la crisis internacional -por la incapacidad de las autoridades económicas por implementar efi-cientemente medidas para restablecer la cadena de créditos- será más profunda que lo anticipado y que golpeará -como siempre lo ha hecho- muy fuertemente a la economía chilena.

¿Cree que el gobierno debe elaborar un nuevo plan de estímulo?

No, nuevos paquetes fiscales son contrapro-ducentes, entre otras cosas, por su efecto sobre el tipo de cambio y la competitividad de la eco-nomía chilena. Lo que se puede hacer -y se debe hacer con fuerza y urgencia- es eliminar todos aquellos escollos al eficiente funcionamiento de los mercados, especialmente el laboral, por su-puesto. Con ello se mejorará la competitividad,

se afectarán menos las exportaciones, y dismi-nuirán los problemas de empleo.

¿Qué espera de la baja en la tasa de interés decretada por el Banco Central?

La dramática rebaja en la tasa de interés dio una clara señal de que las autoridades mone-tarias están dispuestas a hacer todos los esfuer-zos posibles para evitar una caída en la produc-ción y el consumo. Eso es muy importante.

¿Qué nota le pone hasta el momento a la forma en que el gobierno ha abordado la crisis?

Le pondría, tal como lo hacen los evaluadores internacionales, una nota alta. Las autoridades anticiparon la gravedad de la crisis -una cosa no menor- y tomaron medidas en la dirección correcta. Sin embargo, la política monetaria ha estado desfasada y las medidas de política fiscal se debieran haber implementado con mayor urgen-cia. Pero, después de la batalla, es fácil ser crítico y “todos somos Napoleón”.

¿El gobierno debe admitir la posibilidad de que se pueda caer en una recesión?

Claro que sí. Si se cae o no en una recesión es una cosa técnica, dado que basta tener dos trimestres seguidos con crecimiento negativo, aunque este sea de menos 0,00001%. El proble-ma de Chile es que el crecimiento de su pro-ducto caerá unos cuatro puntos este año, para crecer un 1% o menos, lo que es una reducción muy fuerte. Si eso lleva a la economía a tener o no una pequeña caída en el producto -o sea una recesión- es irrelevante.

“los productores se han visto muy afectados este año por los altos costos de los insumos, cosa que no se repetirá la temporada venidera”

“El Banco Central puede y debe seguir bajando la tasa de interés”

campesino_otono09.indd 10-11 24-06-09 10:25

Page 7: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

12 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 13

EL CAMPESINO / Filiales EL CAMPESINO / Filiales

alumnos de Codesser se perfeccionan en Nueva Zelandia

Felipe Herrera llegó hace dos semanas a nuestro país luego de un año trabajando en Nueva Zelandia. Nunca lo soñó. Pero en el año 2007, tras egresar como técnico de la Es-cuela Agrícola de Río Negro, en la Región de Los Lagos, tuvo la opción de postular a uno de los cupos que facilita Codesser, la filial de desarrollo social de la Sociedad Nacional de Agricultura, SNA, para que alumnos puedan trabajar en temas agrícolas y capacitarse en aspectos lecheros y técnicas no desarrolladas en nuestro país.

Estuvo 12 meses en Invercargill, al sur de ese país. Allí se desempeñó en todo el proceso de ordeña, manejo del cerco eléctri-co (para lograr buen manejo de las praderas para el posterior pastoreo de los animales).

También chequeó y supervisó animales, tra-bajó en el proceso de su alimentación “dán-doles alimentos suplementarios a los que lo necesitaran” y en el riego con purines. “Pude desarrollar todo lo aprendido en Chile, me desenvolví laboralmente en el extranjero y aprendí inglés”, cuenta con orgullo. A fines de mayo volverá por dos o tres años, ya que la empresa en la que trabajó, lo contrató para especializarlo en el rubro lechero. “Te-ner la oportunidad de trabajar afuera será una gran ventaja para mi futuro profesional, por lo que estoy muy agradecido del colegio y del apoyo que me han brindado”, declara.

Su caso no es aislado. Desde hace tres años que más de 50 alumnos y ex alumnos de las escuelas agrícolas de Codesser (Liceos

Agrícolas de Pullinque, Pilmaiquén, La unión y Río Negro) han viajado a Nueva Zelandia para que se capaciten en la pro-ducción de leche y otras actividades agrí-colas. Se trata de una iniciativa única en el rubro, que se gestó luego de que un grupo de empresarios neozelandeses, organizados por la embajada de ese país, visitara la Es-cuela de Río Negro. “Esta es una verdadera oportunidad para los alumnos, pues ellos han demostrado altos niveles de desarrollo técnico lo que les permite ampliar sus hori-zontes profesionales y aplicar sus estudios en países que poseen un gran desarrollo en el rubro”, explica el director de la escuela, Sergio Haeger.

La iniciativa ha tenido una respues-ta favorable pues los alumnos tienen la oportunidad de ahorrar dinero que les sirve para colaborar con sus familias, que poseen pocos recursos y obtener de esta manera una mejor calidad de vida. A esto se suma la enorme importancia de tener personal altamente calificado en el rubro agrícola y lechero de la zona, que a juicio de Felipe Herrera, “va dando pie para que de a poco la región se vea fortalecida con trabajado-res expertos en temas agrícolas y con las capacidades adecuadas para desarrollar con éxito las labores necesarias”.

Para el director, Sergio Haeger, el éxito que ha tenido la relación Codesser-Nueva Zelandia, se fundamenta en “la malla curricular ba-sada en competencias técnicas”. Además, destaca la existencia de planes y programas propios, “ceñidos obviamente al marco curricular del ministe-rio de Educación, pero que permiten realizar adecuaciones según las necesidades del con-texto empresa - escuela - mundo laboral”.

A lo anterior se suma la formación valórica entregada por los colegios de Codes-ser, centrada en la “ini-ciativa, la responsabi-lidad, la capacidad de trabajo y la discipli-na” y el alto desarrollo

técnico y práctico de los estudiantes. Esto ha permitido que muchos alumnos que han estado en el extranjero “tengan la opción de volver y obtener una ampliación de contratos y continuar ejerciendo y trabajando con agricultores neozelandeses”, señala.

Haeger concluye que la experiencia de los alumnos ha generado “una sinergia en la comunidad educativa, pues los alumnos se han visto muy motivados por viajar y aprender. Se han mejorado los rendimientos escolares y el aprendizaje del inglés se ha establecido en algo ele-mental para los alumnos que desean irse al extranjero”. El proceso de postulacio-nes 2009 está en curso y ya hay varios en la lista para lograr asegurarse los pasajes a Oceanía.

Durante los tres últimos años, alumnos y ex alumnos de las Escuelas Agrícolas de la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (Codesser) han viajado a Nueva Zelandia para trabajar, desarrollar temas agrícolas y a la vez entrenarse en el manejo de nuevas técnicas lecheras.

¿Cómo se accede a este programa?

Existen tres modalidades.

1- A través de las Escuelas Agrícolas de Codesser

siguiendo el proceso de postulación y los

requerimientos académicos que se exigen: buen

rendimiento académico, ser mayor de 18 años y

contar con el permiso de los padres.

2- Por medio de la National Trade Academy, entidad

que se dedica a dar estudios agrícolas en Nueva

Zelandia. En este caso el alumno debe poseer

US$5.000 y un pasaje con ida y vuelta a Nueva

Zelandia. Por su parte la entidad otorga un año

de trabajo seguro: los tres primeros meses los

estudiantes aprenden inglés y se les capacita en las

áreas a desempeñarse. Después trabajan en una

empresa neozelandesa.

3- La tercera vía aún no se implementa y existe sólo

como plan piloto. La idea es que los alumnos (cupo

limitado de 20 vacantes) puedan viajar a través de

un convenio entre Codesser, otros sostenedores

educacionales y los ministerios de Educación y

agricultura. Éstos son becados con un 100% durante

un año, con un previo entrenamiento en inglés de

manera intensiva propiciado por el ministerio.

Durante su práctica en Nueva Zelandia: Lorenko

Codjambassis y Ricardo Huenuman, ex alumnos de

la Escuela Agrícola de Río Negro. Ambos regresan en

mayo de este año.

El grupo de estudiantes que viajó en febrero de este año a Nueva Zelandia a través delNacional Trade Academy.

Marcelo Prambs, ex alumno de la escuela Agrícola de

Río Negro, quien viajó a principios de este año a Nueva

Zelandia. Esta es una de las primeras fotos durante su

práctica.

campesino_otono09.indd 12-13 24-06-09 10:25

Page 8: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

14 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 15

EL CAMPESINO / Filiales EL CAMPESINO / Filiales

Chile se pone al día en lapropiedad intelectual vegetal

El Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con Estados unidos el año 2004, es-tablece que a partir del 1 de enero del 2009, nuestro país debe regirse por la actual unión de Protección de Obtenciones Vegetales, conocida como la uPOV 91, que es un con-venio internacional que tiene por objetivo la protección de las producciones vegetales por un derecho de propiedad intelectual. Adhe-rirse a dicha normativa, permite resguardar el extenso y cuidadoso trabajo asociado a desarrollar nuevas variedades vegetales y lograr aportes extranjeros asociados a la investigación y al desarrollo, mejorando las variedades existentes y generando nuevos

tipos. Pero recién el 14 de enero pasado el gobierno envió el proyecto que deroga la Ley 19.342, que regula el derecho de los creadores de variedades vegetales actual para incorporar legalmente la norma en cuestión.

Más allá de los plazos y de las fechas, la importancia de esta modificación parlamen-taria está en que si Chile quiere ser una po-tencia agroalimentaria, necesita cumplir con las exigencias mínimas que los tratados de libre comercio plantean, asegurando la pro-tección a la propiedad intelectual, sin poner en riesgo el prestigio que ha logrado a nivel internacional. El problema surge porque

Chile produce y comercializa variedades re-gistradas o protegidas bajo la uPOV 91, y si Chile comercializa una fruta cuya semilla no se encuentra registrada se tratará de un producto ilegal, según los estándares mun-diales, cuyas consecuencias se traducirán en sanciones a los productos que no se encuen-tren licenciados o debidamente registrados a nombre de quien los comercializa.

los cambios que trae la UPoV 91

Las principales diferencias entre la upov 78 (a la que Chile está adscrito a la fecha) y upov 91 se refieren al período de protec-ción. La nueva norma aumenta de 15 a 20 años para las variedades en plantas en gene-ral y de 18 a 25 años para las vides, árboles frutales y ornamentales. Además se amplían los requisitos de novedad, definición, homo-geneidad y estabilidad.

Otra de las innovaciones que conlleva la modificación legal es que los derechos que otorga la patente de una variedad se extienden hasta el fruto cosechado, es decir, abarcan toda la cadena productiva y comer-cializadora.

Estos derechos deberán ser pagados al obtentor, y se cobrarán por medio de diversas modalidades, pero lo fundamental es que “se busca asegurar que se compre semilla de origen legal, lo que genera con-fianza en el producto pues proviene de un país que se rige bajo la normativa mundial exigida” precisó Mario Schindler, ingeniero agrónomo y Gerente Ejecutivo de la Asocia-ción Nacional de Productores de Semillas, ANPROS.

Beneficios para la agricultura

Según Mario Schindler, la nueva Ley de Propiedad Intelectual Vegetal es esencial para que “Chile pueda tener un acceso fluido al material genético de elite, que se produce a nivel mundial en todos los rubros, pues un país exportador lo requiere de manera imperativa. Además nuestra agri-cultura también necesita variedades o hí-bridos de cultivos que permitan maximizar la eficiencia, proceso en el cual se obtienen los beneficios”, ya que al utilizar semillas registradas el productor no se arriesga a una

sanción y además asegura el origen de su producto.

Según Schindler el resguardo de la propiedad intelectual, que hasta la fecha no se protege, permitirá que Chile sea un país exportador de productos con mayor valor agregado, lo cual es posible a través de las patentes, otorgando una imagen seria y de respeto a nivel mundial. Lo anterior abre nuevas oportunidades de mercado, como es el caso de la India, donde un porcen-taje cada vez mayor hace aumentar la demanda por ce-reales, por lo tanto, los países proveedores deberán satisfacer esa demanda producien-do mayores cantidad de trigo, y a su vez los proveedores de semillas deben asegurar que su materia prima sea de calidad y rentable.

El resguardo de la Propiedad Intelectual Vegetal a juicio del Gerente Ejecutivo de ANPROS, nos acerca a un desarrollo en la genética nacional, pues reduce la dependen-cia que existe actualmente en algunas áreas. Bajo esta iniciativa los “fitomejoradores y áreas de investiga-ción podrían desarro-llar investigaciones nuevas que podrían abrir nuevos merca-dos a futuro”, afirma Schindler.

En cuanto al agri-cultor, sus beneficios van directamente relacionados con la producción, pues ten-drán en sus cultivos materias legalmente producidas, “lo que les ayudará en el éxito del negocio en los próximos 10 o 15 años en el caso de los fruticultores”, sin arriesgarse a que sus productos sean san-cionados por el país que los solicita.

una vez aprobada la iniciativa, que deroga la Ley 19.342, los agricultores podrán acceder a material genético de elite que se produce a nivel mundial, logrando que la comercialización, exportación e importación de los productos se rija bajo los estándares de calidad exigidos a nivel mundial.

•La implementación de la nueva Ley

El proyecto de Ley ya está en trámite y se puede

legislar su urgencia en cualquier momento. Ahora

cabe preguntarse ¿Cómo será la implementación de

la nueva Ley en términos de la fiscalización?

En este punto, el gerente de ANPROS, Mario Schindler

dice que actualmente este tipo de materias y

procesos es visto y revisado por el Servicio Agrícola

Ganadero (SAG), por lo tanto, una vez aprobada la

nueva normativa, es esta institución quién seguirá

velando por el correcto cumplimiento de la Ley,

considerando lógicamente los pormenores que esta

nueva legislación puede traer.

Además, es necesario incrementar el nivel de

conocimiento del agricultor en el tema y difundir las

modificaciones que tendrá la Ley actual, pues si no

cambian su método de trabajo y su cadena productiva

infringirán la norma y se expondrán a multas

Proyecto de ley ingresó al Congreso el 14 de enero:

campesino_otono09.indd 14-15 24-06-09 10:25

Page 9: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

16 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 17

“la muestra este año quiere potenciar la unión natural existente en estos dos rubros, para generar lazos entre las personas relacio-nadas en estas áreas. Además, realizar una sola actividad genera menos costos para los expositores y para los visitantes.”

Vinitech América latina:Potenciando el Vino Premium

Esta versión de la muestra vitivinícola se enfocará en los mercados futuros, innovación y tecnología para América Latina, temáticas que se dividen en tres áreas: Viticultura, Eno-logía y Envases y Embalajes.

Vinitech se realiza cada dos años desde el año 2001. En su última versión contó con la participación de cerca de 10.000 visitantes, quienes pudieron apreciar la amplia gama de soluciones para la vid, el vino y los destilados.

La feria, como en las versiones anteriores, reúne a empresarios y productores de las principales viñas del país y profesionales del rubro y para este año contempla una exhibi-ción orientada a la innovación tecnológica. A juicio de García, se debe potenciar que Chile ocupa el quinto lugar como exportador de vinos a nivel mundial y el puesto 11 como productor. Por esto Vinitech América Latina, posee contactos directos en más de 40 países entre los que destacan Francia e Inglaterra.

Durante la actividad, se realizarán ade-más dos encuentros: el congreso Mondiaviti y los foros tecnológicos. El primero de ellos “quiere analizar y proyectar los avances de las técnicas y de la ciencia al servicio de nues-tros vinos”, dice el ejecutivo. Y el segundo corresponde a debates co-organizados con el Instituto Francés de la Viña y el Vino ITV, en colaboración con la Organización Interna-cional de la Viña y del Vino (OIV) y la unión Internacional de Enólogos.

Paralelamente, a través de los foros y talle-res tecnológicos, que son reuniones técnicas con el público objetivo que necesita potenciar la inversión, la promoción de nuevos produc-tos y servicios e innovaciones tecnológicas. Este año, los foros y talleres tecnológicos abarcan tres grandes áreas: la prospección e investigación de Terroirs con aptitud pre-mium, las nuevas tecnologías para produc-ción de vinos premium y orgánicos y manejo

de riles y gestión ambiental y energética en producción de vinos.

Agrotech: Escenario futurode la Agricultura

Por su parte la feria Agrotech, es una nueva versión de la muestra conocida como Ex-poagro, cuya última versión se realizó el año 2006 y que esperó un año más para poder realizarse junto con la muestra vitivinícola. Hoy, la actividad se constituye en un gran escenario para potenciar la industria y poder consolidar la imagen de Chile a nivel nacional y en el extranjero. Según Hernán García, la muestra cuenta “con una infraestructura de primer nivel y con salones de exhibición en el rubro del agro” que darán a conocer las últimas innovaciones en la materia, lo que sitúa a nuestro país en una poten-cia agroalimentaria, cuyas exportaciones de alimentos se incrementaron desde los uS$2.000 millones a uS$10.500 millones entre los años 1990 y 2007.

Durante Agrotech se realizará un Congreso de Agroalimentación, orga-nizado en conjunto con la universidad Católica de Chile a través de la Facul-tad de Agronomía. Éste se enfocará en darle valor a los productos agrícolas. También se llevarán a cabo Foros Tecnológicos, con reuniones que abordatán temas de interés en áreas de riego, modelos de produc-ción orgánica, Buenas Prác-ticas Agrícolas (BPA) y su logística, uso de productos fitosanitarios y las BPA, ma-nejo de riles y disposición de residuos, entre otros.

Falta poco más de cuatro meses para que durante tres días se desarrollen las actividades de las Ferias Agrotech y Vinitech América Latina en el Centro de Eventos Espacio Riesco. Por primer año se realizarán juntas para poder satisfacer mejor las necesidades de los visitantes y optimizar la inversión de los expositores en tiempos de crisis.

La actividad, organizada por el principal or-ganizador ferial de Latinoamérica y filial de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), FISA, espera recibir cerca de 23.000 visitantes entre ellos empresarios, ejecutivos y técnicos de los

sectores agrícola y vitivinícola respectivamente.La muestra Agrotech incluye una amplia

gama de soluciones para la agricultura, mien-tras que Vinitech América Latina, busca entre-gar soluciones para la vid, el vino y destilados.

Ambas actividades buscan potenciar las dos muestras en una sola feria, de manera que por medio de una distribución de los stand, los visitantes puedan recorrer las muestras sin excluir las temáticas de cada una, sino que al contrario, complementarlas.

A juicio de Hernán García, gerente de Ventas de FISA, y organizador del evento,

Ferias del Vino y del agropor primera vez juntas el 2009

EL CAMPESINO / Filiales EL CAMPESINO / Filiales

Las Ferias Agrotech y Vinitech América Latina, se realizarán del 9 al 11 de julio en Espacio Riesco. Entregarán lo último en conocimientos y tecnologías de punta a los empresarios del rubro vitivinícola y agrario de nuestro país.

QUIÉNES EXPONEN

VINITECH América Latina

Fabricantes y distribuidores nacionales e internacionales de las siguientes áreas: • Plantación y manejo productivo.• Embalaje.• Logística.• Comercialización y Aduanas.• Servicios Generales

AGROTECH

Empresas relacionadas con: • Elaboración.• Embotellado.• Embalaje.• Logística.• Comercialización y Aduanas.• Servicios Generales.

campesino_otono09.indd 16-17 24-06-09 10:26

Page 10: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

18 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 19

EL CAMPESINO / Filiales EL CAMPESINO / Filiales

dice Contardo. A ello, se suma que la radio hermana “San Cristóbal FM de Los Angeles”, también ligada SNA y de carácter musical, obtuvo el primer lugar de sintonía entre automovilistas entre 30 y 49 años, con un 22% de la audien-cia total y casi doblando a la emisora que le sigue. Según Contardo “todo lo anterior habla de la valoración de las personas de la Provincia del Bío Bío por los contenidos y programación de ambas emisoras, que siempre apuntan a la excelencia”.

En el éxito de Radio Agricultura de Los Angeles, según Francisco Contardo, “han tenido una gran importancia el potenciamiento de los espacios noti-ciosos locales así como de Deportes en Agricultura Regional, que cubre la actividad del club local, y programas en vivo con contenido de calidad y con interactividad con las personas de la Provincia del Bío Bío”, hecho que ha permitido afianzar la audiencia y gene-rar lazos con ella.

A esto se suma que además la Radio lleva 62 años en la ciudad y hoy tiene una enorme presencia en las actividades sociales y del agro de la zona. A modo de ejemplo, en enero fue la emisora oficial de la Fiesta de la Chilenidad y en marzo, fue por segundo año consecu-tivo la radio oficial del Día de Campo Bioleche, muestra que reúne a más de 2.000 agricultores.

Similar fenómeno se ha visto en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, donde Radio Agricultura es la número uno en Deporte, siendo la única emisora

que desde hace décadas trans-mite en directo todos los par-tidos de Everton y Santiago Wanderers en doble frecuen-cia FM y AM. Además, se han potenciado los telenoti-cias regionales, con todo el acontecer informativo de la Región de Valparaíso a cada hora. “También ha logrado un liderazgo en la cobertura de actualidad política y de las actividades del Congreso Nacional, lo que permite posesionarse en el rubro del acontecer nacional desde el lugar mismo de los aconteci-mientos”, dice el gerente de

Regiones. En La Serena y Coquimbo Radio

Agricultura se ha consolidado como la emisora número uno en materia depor-tiva, transmitiendo todos los partidos de Deportes La Serena y de Coquimbo unido, desde el nuevo Estadio Bicen-tenario Francisco Sánchez Rumoroso. Allí los comentarios de Miguel Jacob y los relatos de Guillermo Olivares son los más seguidos, junto a los de Millas, Carcuro, Villalta, y todo el equipo que hace Deportes en Agricultura a nivel nacional.

A juicio de Francisco Contardo, “todo esto no sería posible sin una señal nítida para los segui-dores de Radio Agricultura” y es por ello que en los últimos cinco años se ha realizado un plan de modernización de los equipos de la emisora. De esta forma, en Los Angeles se ha logrado renovar la totalidad de los tres transmisores en operación, mientras en Valpa-raíso, La Serena y Temuco se ha hecho lo propio. Estas mejoras, junto a la modernización de las consolas de audio de los locu-torios, así como de los compu-tadores que utilizan periodistas, radiocontroles y administrativos, “han permitido llegar con el mejor sonido a los más apartados rincones de las regiones donde Radio Agricultura está presente, así como ganar eficiencia en los procesos radiales”.

Radio Agricultura, filial de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), pasa por muy buenos momentos en cuanto a sintonía, gravi-tación y resultados. Sus programas resultaron un éxito de sintonía durante el año 2008 y lo siguen siendo a comienzos del presente año. Radio Agricultura ostenta el tercer lugar en sintonía entre las 35 radios FM de acuerdo a la encuesta de sintonía IPSOS, con programas exitosos, como “Deportes en Agricultura”, “La Mañana Interactiva y “Conectados en Agricultura”, espacio que con la conducción de Sergio Checho Hirane se ha consolidado como número uno de sintonía en el segmento hombres y mujeres de niveles socioeconómicos medios y altos, durante los últimos meses.

Sin embargo, no son los únicos logros

que tiene la emisora nacional. Hoy también muestra una cara renovada y ganadora en las regiones en las que tiene frecuencias FM y AM, con sedes, equipos de prensa, producción y departamento comercial locales.

Según Francisco Contardo, gerente de Sedes Regionales de Radio Agricultura, “este sello de ser una radio de nivel nacional pero con arraigo local ha sido el factor diferenciador que le ha otorgado las preferencias de los auditores”.

Es por esto que en la ciudad de Los Ange-les, Radio Agricultura “está entre las cuatro radios con mayor nivel de sintonía general según el último estudio de audiencia elaborado por la consultora Valdivia LA entre las más de 30 radios que se escuchan en dicha ciudad”,

radio agriculturaconsolida su presencia regional

La emisora posee sedes en las ciudades de La Serena, Valparaíso, Los Ánge-les y Temuco, con equipos periodísticos de producción y comercial propios. Todo esto junto a las constantes mejoras de programación y tecnológicas han permitido ubicarlas como líderes de sintonía.

El departamento de Prensa de Radio Agricultura de Valparaíso liderado por la periodista Stephanie Hayden (la segunda de izquierda a derecha).

El periodista y coordinador de Radio Agricultura de Los Ángeles, Jorge Monares, conduce las entregas informativas y el programa de actualidad regional “Micrófono Abierto”; junto a Alejandra Fuentes.

Los Angeles: 97.5 FM y 1200 AM

Valparaíso / Viña del Mar: 106.3 FM y 980 AM

La Serena / Coquimbo: 144 AM

Temuco: 770 AM

Santiago: 92.1 FM y 570 AM

Radio Agriculturase escucha en:

Francisco José Contardo,gerente de Sedes Regionales de Radio Agricultura

campesino_otono09.indd 18-19 24-06-09 10:26

Page 11: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

20 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 21

Mientras el “baile” se acerca a su fin, en una esquina, los productores de leche y de granos bailan con la fea porque sufren por las bajas de los precios de compra de sus pro-ductos. Paralelamente, el sector frutícola ha registrado importantes señales de dinamismo en sus exportaciones. Y entre medio se ubican los productores pecuarios y las viñas, preocu-pados -respectivamente- por la sequía y por un tipo de cambio que, tras recuperarse el año pasado, se ha mostrado inestable. Este es la si-tuación en la que se encuentran algunos de los principales sectores de la agricultura nacional, que además enfrentan un importante desafío para este año: escapar al “ritmo” impuesto por la crisis económica internacional.

uno de los sectores más complicados ha sido el del trigo. Los productores tomaron de-cisiones de siembra en un escenario que -en un principio- los favorecía. Pero todo cambió con la baja experimentada por el precio interna-cional de este grano. A comienzos del invierno pasado, las intenciones de siembra revelaron que la superficie destinada al trigo aumentó en 8%. Sin embargo, en agosto, las intenciones de siembra se redujeron a un 4%.

Los más de 50.000 productores de trigo

también han estado en problemas porque, según la SNA, los molinos nacionales -prácti-camente el único poder comprador del país- se resistieron a pagar el valor del costo real de importación. Esto influido por la tardía señal dada por el gobierno al confirmar la medida antidumping del 30,3% a la harina provenien-te de Argentina.

Este conflicto llevó a los productores de trigo a realizar bloqueos de caminos en Chi-llán, e incluso amenazaron con realizar una marcha nacional hacia Santiago. Según el gerente general de Copeval S.A., Darío Polloni, “una respuesta tardía del go-bierno generó un conflicto de los productores con los compradores que era perfecta-mente evitable”.

“Los molineros partieron la tem-porada castigando el precio interno

Mientras los productores de trigo y leche sufren por la baja en los precios de com-pra, los ganaderos y las viñas han estado preocupados -respectivamente- por la sequía y el tipo de cambio, que nuevamente se ha vuelto inestable. Por su parte, la fruta todavía muestra señales de dinamismo en sus exportaciones. Pero eso no es todo. Estos y otros sectores del agro nacional ya empiezan a seguir el “ritmo” im-puesto por la crisis económica.

un baile aEl presente de los granos, la leche, la carne, los vinos y las frutas

EL CAMPESINO / Reportaje

media máquina

campesino_otono09.indd 20-21 24-06-09 10:26

Page 12: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

22 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 23

del trigo porque ellos veían la amenaza de esta importación de harina desde Argentina. En los primeros días de enero, se repuso la sobretasa a la harina transandina y ahí se esperaba que el precio interno del trigo chileno subiera a niveles comparativos con el precio del trigo im-portado, cosa que no ocurrió”, agregó Polloni.

En cuanto al maíz, el alza que experimen-taron los precios de los fertilizantes hizo que algunos productores de este grano optaran por otros cultivos para esta temporada. “Aumentó un poco la superficie de remolacha -explicó Polloni-, que es un cultivo que compite con las mismas hectáreas que el maíz. También aumentó en algo la superficie plantada de achicoria, especialmente en la VIII Región, donde también compite con el maíz. Además, subió la superficie de producción de semilla, donde ya vimos con fuerza que Chile no sólo está produciendo semillas de maíz y de otras especies, sino también de soya”.

otro sector con problemas:los lecheros

El mercado de la leche en Chile no ha sido inmune a los problemas que ha acarreado el desplome del precio internacional de este pro-ducto. En Estados unidos, muchas de las más de 60.000 granjas lecheras están en problemas porque los precios de la leche cayeron un 35%.

Más al sur, los productores de México aseguran que les pagan uS$0,31 por litro, mientras que sus costos de producción son de uS$0,33. Y en países sudamericanos como uruguay la preocupación es la misma.

Afectados por un precio internacional que en enero de este año fue de $162 por litro -en mayo del año pasado estaba a $216-, los productores chilenos han sufrido una serie de bajas en el precio de compra. La primera se registró en octubre pasado y fue de $15, la que fue seguida por tres bajas consecutivas que totalizaron otros $48.

En este escenario, la Federación Nacional de Productores de Chile (FEDELECHE) ha llevado su disputa con las empresas lácteas al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y a la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

Menos espacio para el ganado bovino

Las buenas perspectivas iniciales para algu-nas siembras como el trigo no sólo afectaron a ese sector, sino que también a los productores de ganado bovino.

“El año pasado la gente se entusiasmó con los precios”, sostuvo Ljubo Goic director y asesor técnico de FRIMA, Procarne y MAFRI-SuR. “Se produjo –continuó- una redistribu-

ción del uso de la tierra, destinándose fundamentalmente a cereales y eso provocó una aparente reducción de ganado”.

Otro factor que influyó en el desempeño de este sector ha sido la sequía. La falta de agua impidió que el pasto creciera en las praderas, especialmente en las ubicadas en el sur. “Los animales ya se están comiendo lo último y, por un lado, bajan de peso, o sencillamente aumentan los costos”, explicó Goic.

Respecto del precio de la carne, explicó que dependerá principalmente de factores externos. “uno de ellos es el precio del dólar y el otro son los precios de importación de carne extranjera, que toda la vida ha servido como un regulador de precios. Pero este año no sé hasta qué punto eso va a ser efectivo debido a que el ganado en otros paí-ses como uruguay, Paraguay y Brasil está al mismo precio que en Chile”.

Luego de que en enero se ubicara bajo los $600 por kilo, el precio del ganado bovino gordo superó los $650 a mediados de marzo.

Viñas: frustración por el “factor dólar”

Después de que el año pasado se recuperara, el tipo de cambio ha vuelto a mostrar una inestabilidad que causa preocupación entre los productores de vino. Douglas Murray, socio fundador y director de Viña Montes S.A, destacó que el precio del dólar “está siendo peligrosamen-te impredecible. A principios de 2008 nos tenía contra el suelo, renació el optimismo con el alza posterior y ahora, con la nueva baja, uno no sabe a qué atenerse. Es altamente frustrante que el ‘factor dólar’ condicione todo, mucho más que la crisis o el mercado, ya que poco podemos hacer para controlarlo; sólo queda sufrirlo”.

En este escenario, explicó Murray, las nuevas viñas o las de tamaño pequeño se han sentido atraídas por ex-plorar nuevos nichos, mientras que las viñas medianas y grandes “han postergado sus planes y se han concentrado en ‘pan y mantequilla’”.

Además, el ejecutivo de Viña Montes destacó que du-rante esta temporada la demanda pareció inclinarse por los tintos.

Un respiro para el sector frutícola

Luego de sufrir la pasada temporada con un dólar cuya cotización se ubicó bajo los $500, el sector frutícola ha dado señales importantes de dinamismo en plena crisis económica internacional. Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), el volumen de exportaciones de fruta fresca creció 14% entre septiembre y enero pasados en comparación con el mismo período de la temporada pasada. Lo anterior se tradujo en un incre-mento de 426.000 a 487.000 toneladas.

“Lo que existía esta temporada era una enorme pre-

EL CAMPESINO / Reportaje

Las recetas para aguantar la crisis

GranosDarío Polloni, gerente general de Copeval S.A.:“El productor más fuerte financieramente puede perfectamente guardar su grano. Pero hay otros agricultores que por su volumen, porque están muy endeudados o porque no tienen acceso tan fácil al financiamiento, se van a ver obligados a vender sus cosechas y, seguramente, van a vender a un precio que hoy, según indica el mercado mundial e interno, va a ser inferior a lo que se esperaba”.

CarneLjubo Goic, director y asesor técnico de FRIMA, Procarne y MAFRISUR:“Una alternativa que se está abriendo en la zona -Osorno- son los ovinos, que es un animal mucho más resistente a todos los problemas climáticos, y es una buena especie que se puede seguir exportando a buenos precios a Europa, que ha disminuido su masa ovina considerablemente”.

VinosDouglas Murray, socio fundador y director de Viña Montes S.A.:“En inglés, se diría go back to basics. Corren tiempos en que la prudencia debe primar y la focalización debería ser más importante que nunca”.

FrutasMiguel Allamand, presidente de la exportadora frutícola Subsole S.A.:“(Los agricultores deben hacer) lo de siempre: aumentar su productividad, manejar eficientemente sus costos, proyectarse en la realidad internacional, invertir todo lo que sea necesario en el manejo técnico de pre y post-cosecha y en la cadena frigoríficos -camiones, transporte naviero-, trabajar intensamente en el manejo logístico de la fruta en y fuera de Chile, invertir en nuevas variedades”.

CréditosJosé Ramón Valente, socio y director ejecutivo de Econsult: “Si los agricultores están mostrando un buen plan de negocios hacia delante y diciendo ‘Mire sobre la base de este plan, fináncieme este bache que tengo’ yo creo que debieran tener una buena respuesta de la banca”.

EL CAMPESINO / Reportaje

campesino_otono09.indd 22-23 24-06-09 10:26

Page 13: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

24 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 25

ocupación por el efecto de la crisis financiera internacional sobre la exportación de nuestra fruta; las eventuales caídas de consumo y nivel de precios. Hasta el momento la fruta ha mostrado una gran ‘resistencia’ a este tipo de crisis internacional. Parece claro que el consumidor está dispuesto a sacrificar la com-pra de autos y nuevos artefactos electrónicos, por ejemplo, pero mucho menos a dejar de comprar fruta para la familia”, manifestó el presidente de la exportadora frutícola Subsole S.A., Miguel Allamand.

En estas condiciones, comentó que la repercusión que el precio del dólar tuvo en su sector se tradujo en la reducción drástica del “costo de producción de la fruta, que había puesto en riesgo la misma supervivencia de la industria”.

Según Allamand, otras claves para el sector frutícola durante esta temporada fueron la reducción de costos y el aumento de la productividad, junto con la decisión tomada por muchos agricultores de “no hacer produ-cir aquellos huertos cuya potencialidad era limitada”.

En cuanto a las proyecciones para este año, ODEPA espera que durante 2009 aumente la producción de frutas como las manzanas (cerca del 7%), las peras (2% a 3%), los kiwis (cerca de 8%) o los arándanos (la cosecha superaría las 53.000 toneladas).

En cuanto a las exportaciones de fruta, la institución recalcó que -en medio de la crisis económica- “sin dudas habrá una selectividad por frutas de consumo más masivo y los con-sumidores serán atraídos por ofertas y precios atractivos, tanto en el mercado norteamerica-no como en el europeo”.

Una “temporada compleja”

¿Cuáles fueron los factores que configura-ron el actual panorama agrícola chileno? uno de ellos fue la recuperación del tipo de cam-bio. Después de cotizarse a $442,94 en marzo -el precio promedio mensual más bajo que registró en 2008-, el dólar subió a $649,32 en diciembre pasado.

Para José Ramón Valente, socio y director ejecutivo de Econsult, empresa de asesoría fi-nanciera e inversiones, una de las razones que explica el alza que registró el precio del dólar fue que “estábamos viviendo un ciclo eco-

nómico muy bueno. Si uno mira la historia, los ciclos económicos muy buenos duraban cierto tiempo, incluso el de China. Aún en el caso de Estados unidos habían habido ciclos económicos cada siete años, por lo que era poco probable que China siguiera creciendo a tasas tan altas, y que, dado eso, el precio del petróleo no iba a permanecer a los niveles que estaba y que íbamos hacia una reversión del ciclo y que íbamos a tener un alza bastante significativa del tipo cambio”.

Sin embargo, entre principios de año y hacia fines de febrero, el peso chileno acu-muló un alza del 5,82% ($37,7) frente al dólar. Esto ha sido visto como una reacción al anuncio del Ministerio de Hacienda de que venderá uS$3.000 millones en el mercado lo-cal para financiar parte de su plan de estímulo fiscal destinado a combatir los efectos de la crisis económica.

un segundo factor fue la caída de la cotización de algunos produc-tos. “Esta tem-porada fue muy compleja porque las decisiones de producción se toman a comien-zos de la tem-porada, es decir, antes del invierno. La realidad de ese momento era una situación de precios interna-cionales bastantes altos: todo el mundo hablando de la crisis ali-mentaria, de cuán sostenibles eran estos precios, y los productores aca-baban de terminar la temporada anterior con muy buenos resultados. Esta situación a lo largo de los meses

se fue modificando de forma bastante radical. Si bien la percepción del negocio era que los precios estaban altos, los costos de producción también se habían elevado de manera importante básicamente por el alza de precios de los fertilizantes, de los combustibles y a un precio de la energía que ya estaba alto”, explicó la gerente del departamento de Estudios de la SNA, Ema Budinich.

Respecto del alto precio que alcanzaron los abonos, Budinich precisó que “todavía estamos consumiendo fertilizantes que fueron importados a precios más altos, y las empresas importadoras, obviamente, retrasan el ajuste de precios. En algún momento tienen que hacer una pérdida y actualizar los precios a nivel internacio-nal”.

la marca de la crisis

Pero paralelamente, en el hemisferio norte se gestaba la crisis económica. “Hasta octubre la magnitud de la crisis era leve y, además, no había contaminado al resto del mundo. Pero a partir de ese mes, la fuerte caída que empiezan a tener los precios de los commoditties conta-mina a los mercados emergentes”, afirmó José Ramón Valente, de Econsult.

Para muestra un botón: el comportamiento del CRB-Alimentos. Elaborado por el Commodity Research Bureau, es considerado un referente mundial de precios de los productos que incluye: maíz, trigo, manteca, azúcar, novillos, cerdos, cacao, aceite de soya y mante-quilla. Hacia fines de noviembre pasado este índice cayó un 36% desde el máximo que alcanzó el 1 de julio, y luego de haber subido 63% desde 2007. Otro ejemplo es el precio internacional del trigo, que entre la cosecha anterior y la actual cayó un 57%.

Valente añadió que, en el caso de la agricultura, “esperábamos que fuese un sector que, comparado con crisis anteriores, pudiese resistir mejor, porque en esos casos se le había dado una combinación muy mala: se habían caído los precios, le habían subido el costo financiero por el alza de las tasas de interés y, además, el tipo de cambio se había resistido a subir. Esa fue la combinación que ocurrió en la crisis asiática”.

No obstante, para esta oportunidad consideró que el sector enfrenta la crisis con mejores perspectivas. “Las tasas de interés -dijo el director de Econsult- no han subido tanto como en otras ocasiones, el tipo de cambio sí subió y, por lo tanto, esos son dos elementos nuevos y positivos respecto de crisis anteriores. El problema es que la profundidad de la caída de la demanda y de los precios afuera ha sido mayor que la que esperábamos y, por lo tanto, igual tenemos efectos negativos”.

EL CAMPESINO / ReportajeEL CAMPESINO / Reportaje

campesino_otono09.indd 24-25 24-06-09 10:26

Page 14: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

26 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 27

Gastar $4.000 millones en la instalación de difusores para confusión sexual destina-dos a combatir la aparición de la polilla de la vid -Lobesia Botrana-, plaga que amenaza la producción vitivinícola y exportaciones de uva de mesa. O el cierre de los mercados de Japón y Corea del Sur luego de que este último país detectara la presencia de dioxinas -una sus-tancia cancerígena- en una partida de cerdos de exportación chilenos. Esos fueron algunos de los hechos que marcaron el año pasado la actividad y la renovación en curso del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Este proceso, iniciado en 2000, se anotó un éxito durante 2008, según el director del organismo, Francisco Bahamonde. “Se debe destacar como un gran logro la certificación bajo la Norma ISO 9001-2000 obtenida por el SAG para los procesos más importantes del negocio, como son: certificación de exporta-ciones agrícolas, certificación de exportaciones pecuarias e inspección de equipaje y medios de transporte en los controles fronterizos”.

Desde que fuera creado por medio de la ley de Reforma Agraria de 1967, el SAG tiene por objetivo proteger y mejorar el patrimonio silvoagropecuario del país. Sin embargo, el combate a la lobesia –que ha sido detectada entre Atacama y la Araucanía- expuso algunas falencias del organismo que han llevado a los privados a pedir más cambios.

Para la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), “la eficiencia es fundamental, como

asimismo una real valoración del impacto social de las políticas del servicio”. El gremio recientemente ha pedido que el SAG se moder-nice, pero la SNA considera que tal proceso enfrenta un problema importante en materia de disponibilidad de recursos, lo que quedó evidenciado cuando se descubrió la polilla de la vid.

Tras las críticas que enfrentó el organismo por el combate a aquella plaga con recursos que originalmente estaban destinados a la recuperación de suelos degradados, se hizo notorio la falta de un fondo de emergencia, según el pre-sidente de Vinos de Chile, René Merino. En ese sentido, hizo un llamado para crear ese instrumento. “un país que pretende ser potencia alimentaria –continuó- debiera te-ner un fondo de este tipo precisamente para enfrentar estos casos, porque no es sano desvestir un santo para vestir a otro. En este caso se hizo así porque no había alternativa”.

Por su parte, la SNA propuso que “el fondo debe ser de fácil ejecución, por eso se llama de emergencia, y debe tener la suficiencia para poder cubrir o paliar situaciones como la aparición de la lobesia. El financiamiento de los programas del servicio, si ya se encuen-tran establecidos dentro de su presupuesto, no puede estar sujeto a cambios por situaciones anexas inesperadas”.

En este caso, además de los difusores para confusión sexual, el organismo ya ha instalado

20.000 trampas y lanzó un plan experimental con controladores biológicos en las regiones Metropoli-tana y de O’Higgins. “La nota (sobre el combate a la plaga) tendrán que ponerla en su momento nuestros clientes, sobre la base de los resultados”, replicó Ba-hamonde, quien agregó que “todo lo anterior ha sido acordado con el sector privado en el comité público privado creado especialmente para este efecto”.

Según el decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la universidad Católica, Luis Barrales, “el SAG fue creado para cumplir un rol sumamente importante dentro el campo agronómico, y de hecho lo está cumpliendo. Ahora, los gobiernos tienen que darle todos los requerimientos –tanto económicos como financieros- a una institución tan importante como el SAG, de tal manera que, si nos vamos a proyectar como potencia agroalimentaria, tenemos que estar seguro de los que estamos entre-gando”.

En este sentido, sugirió que el presupuesto de la institución considere recursos destinados a evitar emergencias, “que se esté permanentemente monito-reando las posibilidades que tendríamos de caer en problemas con personal adecuado y preparado”.

En cuanto a las crisis que el SAG debió enfrentar por la lobesia o por la detección de dioxinas en expor-taciones de cerdo a Corea del Sur, Barrales pidió a los productores ser “sumamente responsables para que no se les abran brechas en su camino de producción”.

Aprovechar la crisis para hacer cambios

Respecto al impacto de la crisis económica, el SAG modificó sus tarifas para los procesos de inspección y certificación de exportaciones. El organismo estima que, producto de esta rebaja, el sector exportador ahorró $ 2.700 millones durante el año pasado. “No obstante lo anterior –comentó Bahamonde-, debemos seguir aportando en mejorar la competitividad y aquí la prioridad debe estar en seguir trabajando por una mejor sanidad animal y vegetal, así como abriendo y defendiendo mercados. Pero también tenemos que tener claridad en que ayudar en la crisis no significa para nada bajar la guardia, diminuyendo las exigen-cias, al contrario hoy más que nunca debemos cuidar los mercados y esto significa ser exigentes a la hora de cumplir los requisitos de los mercados de destino”.

En este sentido, Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX), pidió “que se interiorice entre todos los funcionarios del servicio la necesidad de buscar mecanismos adminis-trativos que no impliquen modificar los estándares fitosanitarios, que permitan facilitar el proceso expor-tador, particularmente cuando se aplican sanciones, que conllevan altos costos para el sector. No se trata de pedir flexibilización en los procedimientos que

las tareas pendientes

EL CAMPESINO / Tendencias EL CAMPESINO / Tendencias

SNA: Mejorar la gestión

Para la Sociedad Nacional de Agricultura hay “temas importantes como la

mejora en la gestión interna o la tercerización de sus actividades anexas a

sus objetivos, serían pasos que lograrían una concentración del servicio en

sus políticas esenciales y una mayor independencia en su actuar”.

ASOEX: Llamado a acelerar cambiosen “aspectos regulatorios”

En el caso de la Asociación de Exportadores (ASOEX), su presidente,

Ronald Bown, sugirió que “se deben acelerar los cambios iniciados por

parte del SAG en aquellos aspectos regulatorios, con el objeto de poder

responder a las exigencias internacionales en el área de la inocuidad

y el registro de agroquímicos, así como evaluar la forma de una mayor

participación del sector privado en los procesos de certificación de frutas

de exportaciones”.

Vinos de Chile: Remar hacia el mismo lado

René Merino expresó el deseo de que su sector tenga un mejor

entendimiento con el SAG. “Cuesta que el servicio entienda que nosotros

estamos remando hacia el mismo lado que ellos. A veces, en su labor de

fiscalización parece que fuéramos enemigos y eso no tiene sentido”. Citó

como ejemplo la discusión que se ha llevado adelante con la institución

en torno a prácticas enológicas como el uso del CMC, un producto que se

utiliza para estabilizar vinos y que permite ahorrar energía. “Nosotros le

decimos al SAG –explicó- que apruebe su uso en vinos blancos y tintos, y

el SAG no quiere aplicarlos en tintos. Sin embargo, sabemos que hay países

donde también se usa. El SAG nos dice que si el CMC se usa mal en tintos,

el vino se arruina.¿Qué interés puede tener la industria de utilizar mal un

producto que podría arruinarle el vino?”.

FAENACAR: Elaboración de un “libro sanitario”

Horacio Bórquez, presidente de la la Asociación Gremial de Plantas

Faenadoras Frigoríficas de Carnes de Chile (FAENACAR), comentó que, “en

lo que respecta al sector pecuario, el SAG ha intentado adecuarse a las

distintas exigencias que los países no están imponiendo. Sin embargo, la

institución debe tener una posición como país frente al resto del mundo.

Eso es un trabajo que debería concretarse de tal manera que tuviéramos

una especie de libro sanitario que especifique qué es lo que cumplimos y

lo que hacemos, y que las negociaciones no terminen siendo lo que quiere

cada país, sino lo que Chile es capaz de ofrecer”. Bórquez agregó que “no

existe un compendio oficial. Tenemos normativas para una serie de países

que, a veces, pueden ser hasta encontradas, porque todo depende de lo

que cada país vaya pidiendo”.

El sector privado cuestiona alguna de las medidas recientes tomadas por el Servicio Agrícola y Ganadero, como la forma en que se ha financiado el combate a la polilla de la vid, el cierre de los mercados de Japón y Corea por las dioxinas en los cerdos y; demora en la apertura de mercados para ciertos productos de exportación.

Gremios agrícolas hacen un análisis a fondo de la gestión de la entidad

renovación del SaG:

campesino_otono09.indd 26-27 24-06-09 10:26

Page 15: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

28 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 29

EL CAMPESINO / Tendencias

se están aplicando frente a una infracción a las normativas, si no que avanzar hacia el concepto de una ‘fiscalización asistida’, que más que san-cionar permita adoptar las medidas correctivas respectivas”.

Por su parte, René Merino ejemplificó su postura con el protocolo para vendimias que elabora el SAG. “Nosotros –recordó- veníamos hace meses diciéndole a la institución que lo discutiéramos. Y de repente nos aparece con un protocolo de vendimia. Finalmente, hemos logrado que ese protocolo se modifique y lo hemos logrado llevar a un nivel razonable. El SAG tiene que abrirse a tener una relación un poco más fluida con nosotros y a entender que cualquier cosa que decida nos afecta tanto en nuestra operatividad y como económicamente, y, a partir de lo anterior, lo lógico es que nos sentemos a conversar”.

Paralelamente, en la SNA se espera que “el servicio se constituya en una herramienta para mejorar la capacidad técnica y productiva del sector en estos tiempos. El servicio no debe constituirse en un escollo para el emprendimien-to y fortalecimiento de la actividad productiva, sino que debe ser un elemento de apoyo para quienes requieran sus servicios”.

directorio público privadoy externalizar

A raíz de las diferencias que se han registrado entre el SAG y el mundo privado, desde este últi-mo sector se escuchan voces que piden mejorar el diálogo entre ambas partes. “Le crearía un directorio público-privado, en el que uno pudie-ra trabajar los temas desde ese punto de vista. Actualmente hay dónde plantear las inquietudes, pero las funciones que por ley son delegadas al SAG se pueden gestionar de otra manera. Si la institución tuviese ese tipo de directorio, sería más fácil buscar gestiones diferentes”, dijo Horacio Bórquez, presidente de la Asociación Gremial de Plantas Faenadoras Frigoríficas de Carnes de Chile (FAENACAR).

También se recomienda delegar algunas de sus funciones. “No necesariamente todas las labores que haga el SAG las tiene que realizar esa institución, hay algunas que puede externa-lizar a terceros. El SAG no tiene para qué tener laboratorios propios, si hoy día hay laboratorios certificados en Chile más que suficientes que hagan muchas labores que el SAG tiene que hacer”, argumentó René Merino.

En este sentido, Luis Barrales propuso que “a lo mejor puede reducirse un poco la dimensión de eso”, pero enfatizó la necesidad de que, sin embargo, “tienen que existir organismo contra-lores de los laboratorios”.

Para la SNA los cambios más urgentes “se refieren, principalmente, a lograr una mayor eficiencia y rigurosidad en la aplicación de los programas. Existen algunos que cuya eficacia y utilidad se encuentra probada, aunque existe alguna discusión en cuanto a su financiamiento, como es el caso del Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos. Sin embargo, existen otros programas, cuya forma de financiamiento y aplicación debe ser re estudiada, como es el caso del programa de Erradicación de la Tuber-culosis Bovina”.

Les informamos que desde el 10 de enero comienza la temporda de análisis foliar para especies frutales de hoja caduca.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

INFORMACIONESAv. Vicuña Mackenna 4860. Macul, Santiago, ChileTeléfonos: 56 - 2 - 354 4103 / 354 4166. Fax: 56 - 2 - 553 2900www.laboratoriosfaif.puc.cl [email protected]

Labo

rato

rio d

e Se

rvic

ios

ESTIMADOS PRODUCTORES

Almendras / NogalesManzanos / PeralesDuraznos / Nectarines / Ciruelos / DamascosCerezos / GuindosFrambuesas / ArándanosOlivosKiwi (segundo período)Vid en pinta

SERVICIO DE MUESTREO EN TERRENO

Para material de muestreo / guías técnicas / recomendaciones generales dirigirse a [email protected]

Aproveche los beneficios del envío directo a través de Chilexpres, TNT o Correos de Chile.

¿Cómo ha sido la gestión del director del SAG?Ronald Bown, ASOEX:Ronald Bown, ASOEX: “Como entidad hemos tenido una excelente relación con

el director del SAG y su equipo técnico, lo cual nos ha permitido como industria

poder enfrentar con éxito una gran cantidad de desafíos tanto en el campo

interno como en el internacional. En consecuencia, calificamos la gestión del

actual director como absolutamente satisfactoria, considerando adicionalmente

la complejidad del cargo y la enorme responsabilidad que ello implica y las

presiones de todo tipo a los que se está sujeto en forma permanente”.

Horacio Bórquez, FAENACAR: “Ha sido un director que ha hecho enormes

esfuerzos por mejorar la gestión. Pero cada vez el SAG, porque el mundo le está

pidiendo requerimientos distintos, cumple con más funciones y no estoy tan

seguro de que si tiene los recursos y las capacidades como para cumplir ese

número de gestiones. Desde ese punto de vista, lo que le ha faltado al SAG es

generar sistemas que le permitan delegar los controles”.

René Merino, Vinos de Chile: “El SAG hace una buena gestión. Bahamonde

ha hecho un buen trabajo como director. Como todo, no es perfecto y es

perfectible. Por ahí va el camino. El SAG es una buena institución y es necesaria

en su rol de protección del patrimonio fitosanitario, pero creo que podemos

mejorarlo. Una de las cosas que tenemos que mejorar es la comunicación entre

el sector privado y el SAG”.

Luis Barrales, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la UC: “Ha

trabajado sumamente muy bien, con la camiseta muy bien puesta. El SAG se

ha abierto mucho a las universidades. Hemos tenido reuniones con personal

de control fitosanitario de fronteras, por ejemplo, en que nos han venido a

solicitar ayuda. No es el SAG una institución cerrada, sino que pide que nos

interconectemos”.

campesino_otono09.indd 28-29 24-06-09 10:26

Page 16: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

30 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 31

EL CAMPESINO / Tendencias EL CAMPESINO / Tendencias

Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados:

Polémica en el sur de Chile por mala distribución de las bonificaciones

Desagrado hay entre diversos gremios agrícolas del sur del país debido a que durante el año 2008 se vieron fuertemente recortados los recursos del Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD). Los montos fueron redirigidos durante el año recién pasado por el ministerio de Agricultura para combatir las emergencias agríco-las que se produjeron en la temporada y durante el segundo semestre, para enfrentar la expansión de la plaga de la lobesia botrana, más conocida como la polilla de la uva.

El secretario general de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Juan Pablo Matte, calcula que los recortes presupuestarios del SIRSD, -programa que financia labores y asesorías técnicas requeridas para la recuperación de los suelos y que elevan la competitividad del sector por medio de una bonifica-ción estatal que varía del 50% y el 80% de los costos netos asociados a los insumos-, el 2008 llegaron a los $2.087 millones, lo que equivale a más del 80% del total del presupuesto. El concurso “es un apo-yo real al emprendimiento agrícola, su objetivo es la recuperación del suelo, que sin la intervención de este sistema, no se explotaría adecuadamente”, por lo tanto la redistribución de los montos “puede generar descontento y falta de confianza para futuros procesos”. Además la situación de la “lobesia es una situación de emergencia que requiere toda la aten-ción pertinente, pero no puede afectarse un progra-ma anual cuya ejecución genera expectativas en los productores”.

A juicio de Matte y para evitar futuros aconte-cimientos similares provocados por emergencias, se debe recurrir a “la creación de un fondo fiscal destinado a resolver las emergencias agrícolas que se generen”, pues se evitaría un desfortalecimiento de otros programas vigentes y necesarios. “El fondo debe ser de fácil ejecución, por eso se llama de emer-gencia, y debe tener la suficiencia para poder cubrir o paliar situaciones como la aparición de la lobesia. El financiamiento de los programas del servicio, si ya se encuentran establecidos dentro de su presupuesto, no puede estar sujeto a cambios por situaciones anexas inesperadas”, señala el secretario general.

En este punto coincide Alexis Fuentes, gerente general del gremio sureño Agrollanquihue, organi-zación perjudicada con el recorte presupuestario del 2008, y agrega que como los fondos del programa son asignados por el SAG e INDAP, ante “cualquier

Agricultores de la zona sur de nuestro país están molestos pues la

bonificación estatal que debían recibir el año 2008 fue destinada por

parte del ministerio de Agricultura (Minagri) a agricultores afectados

por la lobesia botrana o polilla de la vid.

LAS CIFRAS

Las cifras finales al 31 de diciembre de la temporada 2008, cuya

asignación inicial fue de $2.346,1 millones, se recortaron $1.254,1

millones, más suplementaciones por $329,7 millones realizadas en

diciembre, dejando disponible $1.421,7 millones para la Región de Los

Lagos, con lo cual se pagaron 698 planes de manejo de un total de

1.099 planes comprometidos.

En relación al presupuesto del 2009, se asignaron $2.960 millones

un 20,3% menos de los solicitado. A esto hay que restarle $994,3

millones en planes comprometidos y no financiados el 2008, por lo

que el presupuesto para el concurso del 2009 se redujo a un monto de

$2.035,5 millones, es decir un 31% menos de lo asignado.

campesino_otono09.indd 30-31 24-06-09 10:26

Page 17: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

32 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 33

EL CAMPESINO / Tendencias EL CAMPESINO / Tendencias

emergencia agrícola, tanto sanitaria como climática, les permite hacer uso de los fondos, reduciendo por ende, los presupuestos destinados a la recuperación de suelos”. Al respecto, agrega que ante este hecho “debe crearse una ley que administre los recursos del programa, con un monto definido con una perma-nencia en el tiempo que permita alcanzar los niveles de fertilidad compatible con los países que compiten con nuestros productores”.

los perjudicados

De esta manera, las principales regiones afectadas fueron las de Los Lagos y de Los Ríos. Agricultores y dirigentes de la SAGO, y Agrollanquihue, acusan que estos recortes por parte del ministerio de Agricultura, en el 2008 afectaron al menos unas 20 mil hectáreas agrícolas y que tuvieron que cesar inversiones en torno a los $5 mil millones.

Según José Antonio Alcázar, aproximadamente un 90% de los postulantes no pudieron acceder al cierre del concurso y que “posteriormente esta cifra dismi-nuyó producto de nuevas asignaciones presupuesta-rias realizadas por el ministerio, donde muchas de ellas se hacen con cargo al presupuesto del 2009”.

Para Alexis Fuentes, gerente de Agrollanquihue, el mayor problema se centra en que para el presente año también habrá una reducción en los fondos des-tinados a la recuperación de suelos, ya que “con los recortes presupuestarios ocurridos en la temporada anterior, el Gobierno se comprometió a reponerlos, sin embargo esto no fue posible con el presupuesto del 2008, quedando un monto importante a financiar con el dinero destinado del año 2009.

Problemas a futuro

A juicio del gerente técnico de la SAGO, José Antonio Alcázar, “si el Gobierno no continúa con el SIRSD en el futuro, el progreso en la producción será más lento, por los costos que significan al productor invertir en este mejoramiento del suelo”. Añade que si bien es cierto que el mejoramiento de los niveles de fósforo en el terreno es una inversión de largo plazo “el pago de los insumos es casi al contado y la labor que cumple este programa del Gobierno es de vital importancia en el desarrollo agrícola del país”. A juicio del secretario general de la SNA, Juan Pablo Matte, el programa está probado y arroja resultados

positivos, “su existencia se encuentra plena-mente justificada por lo que sería lamentable que el sistema se politice y pierda la objetividad técnica que posee”.

Por otro lado, hay un componente no me-nor “que dice relación con que el suelo es un patrimonio de la nación, a partir del cual se generan una serie de beneficios, por lo tanto es lícito pensar que el Gobierno debe preocuparse de este recurso” de una manera eficiente y no mediante la política utilizada el año 2008 ante el problema de la polilla de la vid donde “lo único que se hizo fue desvestir a un santo para vestir a otro”, agrega Alcázar. El especialista de la SAGO, añade que los agricultores “no nos negamos a la necesidad del ministerio de finan-ciar las actividades tendientes y necesarias para controlar un brote de lobesia brotana”, sino que les parece “impresentable que el Gobierno no asigne recursos especiales para este tipo de emergencias”, que se deben prever.

¿En qué consiste el SIRSD?El SIRSD es una bonificación estatal que varía entre el 50% y el 80%

de los costos netos de las prácticas de manejo y de recuperación

de suelos, tales como la fertilización fosfatada, el incremento de

la potencialidad productiva de los suelos deficitarios, la limpieza,

nivelación y habilitación de suelos, la adición de enmiendas calcáreas, la

recuperación y el establecimiento de cubiertas vegetales permanentes,

la exclusión de uso de áreas de protección, la estabilización de

suelos, regulación de cauces, control de la salinidad y los procesos

de desertificación de suelos. Tiene por objetivo recuperar los terrenos

que no pueden ser utilizados eficientemente de modo sustentable en la

producción agrícola.

¿Cómo se otorgan los incentivos?Las bonificaciones se otorgan a través del Instituto de Desarrollo

Agropecuario (INDAP) y del Servicio Agrícola Ganadero (SAG). El INDAP

entrega directamente estos beneficios a las personas que cumplan con

el reglamento y que tengan calidad de pequeños productores agrícolas.

Por su parte, el SAG adjudica la bonificación mediante concursos

públicos, donde pueden participar los agricultores que no tengan la

calidad mencionada anteriormente. Estos concursos se administran

de manera descentralizada en cada región de Chile por los directores

regionales del SAG, quienes son asesorados por un comité técnico,

integrado por miembros del sector público agropecuario y del sector

privado relacionado con el rubro. El llamado a concurso se realiza con al

menos 20 días hábiles de anticipación, mediante un aviso publicado en

un periódico regional o nacional.

¿Quiénes pueden participar?Personas naturales, sean propietarios, medieros, usufructuarios,

arrendatarios o comodatarios de predios agrícolas del país

beneficiarios(as) de Indap. Las Comunidades o Personas Jurídicas

pueden postular también al SIRSD, pero deben hacerlo a través del SAG.

campesino_otono09.indd 32-33 24-06-09 10:26

Page 18: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

34 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 35

Desde hace algún tiempo Chile ha desa-rrollado cultivos transgénicos o genéticamente modificados para la producción de semillas de contra estación, los que paulatinamente han aumentado en superficie, número de especies y modificación genética. Hoy en día la legisla-ción chilena permite la producción de semillas transgénicas sólo para la exportación y la im-portación de éstas para el consumo, impidien-do a los agricultores chilenos el desarrollo de cultivos con dicho material, tema que genera una disyuntiva, ya que a juicio de los expertos en la materia, el uso del material transgénico beneficiaría a nuestro país con un aumento en las exportaciones.

Se define como transgénico, un producto que dentro de la cadena de su ADN se ha introducido un nuevo gen que cambia sus atributos propios y funcionales. Este nuevo gen provoca en determinados productos una respuesta positiva en ciertos aspectos, tales como un mejor color o una mejor tolerancia al estrés. A lo anterior se suma un aspecto no menor, que es la productividad y la calidad que se puede lograr, donde el tema de los transgé-nicos pasa a jugar un rol determinante en la materia legislativa, materia que en nuestro país todavía no se ha logrado, pues los agricultores sólo pueden utilizar semillas transgénicas de exportación.

El Gerente de Área Bosques, Industria, Construcción y Servicios Sustentables de la Fundación Chile y experto en transgénicos, Aldo Cerda, señala que si Chile quiere ser

una potencia agroalimentaria y forestal debe considerar este tema “por productividad y calidad, pues los productos poseen una resis-tencia al estrés, a las enfermedades, al frío o al calor, generando una perfecta combinación entre calidad, resistencia y productividad”, que permitiría aumentar el negocio de las exporta-ciones logrando situarnos en un buen escenario mundial.

Y en este escenario de la producción es en donde se genera un problema en la competitivi-dad de nuestros productos. Según el consejero de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Claudio Barriga, “nuestros agricultores no pueden aprovechar los beneficios del cultivo transgénico, ya que en Chile la legislación vigente sólo autoriza la producción de semillas de ese origen sólo para la exportación, y la im-portación para el consumo impidiendo que los productores nacionales desarrollen productos transgénicos con sus cultivos”.

A su juicio, el producto en cuestión posee un beneficio para la población y para el medio ambiente “tanto en la calidad del producto, en los costos del producto, en los ciclos vegetativos , como en el menor uso de pesticidas”.

El consumidor

Pero el tema no sólo se queda en esto. Los consumidores juegan un rol importante en la materia. Hay un segmento de consumidores

transgénicos:¿Qué queremos como país?

EL CAMPESINO / Tendencias EL CAMPESINO / Tendencias

Respecto a los cultivos en Chile

La falta de información pública en la materia genera desconfianza

en la ciudadanía. A juicio de los expertos, se debe debatir respecto

al tema para tomar una decisión como país respecto a los temas

relacionados con la transgenia y determinar el uso de las semillas para

la producción de cultivos para el consumo.

que son reacios a que se altere el ecosistema y prefieren consumir productos no transgénicos. En Estados uni-dos y en Argentina por ejemplo, el tema de la produc-tividad es esencial y el uso de material transgénico se utiliza desde la semilla hasta el producto empaquetado y rotulado. Los mercados europeos por su parte, son más reacios al tema de la producción argumentando que no saben qué pasará con el consumo en el organis-mo y prefieren restringir el tema a través de medidas precautorias.

Otro ejemplo en la materia, es Nueva Zelandia, que puede ser comparada con Chile en términos de latitud y oferta de productos naturales. Según Aldo Cerda, se debe considerar a Nueva Zelandia como un ejemplo en la materia, pues dicho país “es a Australia como Chile es a Argentina”, ya que son países pequeños, como islas ecosistémicas, donde la riqueza natural del país es el bien más preciado que poseen, y agrega que en el caso de Chile es donde podemos generar calidad en los productos y Argentina cantidad”.

Generar el debate

En Chile no existe un marco regulatorio para los cul-tivos en materia transgénica, y ni siquiera es obligatorio el etiquetado de alimentos transgénicos. Los diversos intentos por promover una legislación en este sentido ha fracasado y, hasta hora, sólo existen regulaciones administrativas para cultivos y salud, pero sin infor-mación pública. Cada cierto tiempo se abre un debate sobre los transgénico en el país, sin embargo no se ha generado una discusión profunda al respecto.

un aspecto fundamental que hasta ahora no se encuentra, es conocer las variedades de transgénicos que se cultivan y poder entregar a los ciudadanos y a la opinión pública la información necesaria con los impac-tos positivos y negativos que ha tenido para Chile el de-sarrollo su cultivo, la no rotulación de alimentos -como ocurre en Estados unidos-, la promoción y entrega de fondos públicos para la investigación en diversas materias, para poder transparentar la información a la ciudadanía, logrando generar un debate en la materia.

El consejero de la SNA precisa que “los cargos con-tra los transgénicos no han sido probados y hay apoyo de académicos y científicos en varios países del mundo para el desarrollo y uso en la materia”. Al respecto, considera que el uso de éstos productos “es una nece-sidad para mejorar la producción y la productividad frente a un mundo donde la población crece y que no posee más superficie para cultivar sin afectar el medio ambiente”. A su juicio, el cambio climático exigirá nuevas variedades para la producción en las nuevas condiciones del ecosistema, y para esto la biotecnología es una herramienta fundamental para tener resultados a tiempo.

Imagen País

Según Cerda, lo principal que se debe hacer en el tema es “lograr

generar un debate donde el comité de imagen de Chile decida cómo

quiere lograr que nuestro país sea percibido frente al resto de mundo”.

El tema debe lograr generar un efecto paraguas “donde la definición de

la Imagen País, ampare el marco regulatorio en los diversos rubros de

la economía nacional: como la agricultura, alimentación, salud, forestal,

minería, investigación y desarrollo”.

A juicio del especialista, Chile puede ser un país que utilice material

transgénico “y lo puede utilizar muy bien, pues posee las capacidades

en materia de investigación adecuadas para lograr excelentes

resultados”. Pero el debate no pasa por un aspecto técnico, sino “que

la materia es política comercial”, donde la Imagen País debe ser

trascendental para definirnos frente al resto del mundo.

Para Claudio Barriga, el tema debe pasar “por una regulación

necesaria, en un marco institucional adecuado, donde debe haber

una rentabilidad que sea comparable con el resto del mundo”. Por

último agrega que el material transgénico” ayuda al desarrollo de la

agricultura y a su producción”, por lo tanto “no podemos quedarnos

afuera del carro”.

campesino_otono09.indd 34-35 24-06-09 10:26

Page 19: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

36 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 37

Sector vitivinícola:

un análisis de la situación

El agro chileno enfrenta en estos días una difícil situación y el área vitivi-nícola no es una excepción, ya que nuestra industria se encuentra totalmente ligada a la condición internacional que enfrenta el rubro.

El mundo se encuentra hoy en día en una suerte de equilibrio de existencias de vinos. La mayoría de las áreas productoras han sufrido diferentes proble-mas que han repercutido en sus niveles productivos y los stocks disponibles.

Así, por ejemplo, Australia tuvo una pobre cosecha 2007 y recuperó algo de terreno para el 2008, pero no lo suficiente. Estados unidos si bien tuvo una buena producción el 2007, producto de una severa sequía, ha tenido una pobre cosecha 2008 con bajas de hasta 40%. A su vez, Europa ha tenido dos años consecutivos de bajas en su producción.

Este escenario nos hace pensar que si bien la situación es crítica en el corto plazo, no lo es en el largo. A mi juicio, la calidad es la llave del éxito para el futuro. Los que quieran sobrevivir y destacar y, como resultado tener merca-do para sus producciones, deberán tener manejo y tomar las decisiones para lograr ese objetivo.

El primer análisis es sincerar las variedades que cultiva en su terruño. En la enología moderna y en los estilos internacionales, se ha afinado mucho el tipo de vino que el consumidor busca y se ha subido la vara respecto a la calidad que pretende. Las antiguas prácticas de plantar de todo en un mismo predio ya no son válidas… Si el mundo ha progresado, la enología también lo ha hecho.

La mecanización es otro aspecto donde el viticultor tiene grandes posibili-dades de hacerse infinitamente más eficiente y tener costos productivos que le permitan mantenerse a flote. Este aspecto no sólo lo sugiero como un elemen-to de eficiencia en los costos, sino también en la oportunidad de las labores. Es muy frecuente ver a esforzados agricultores gastando dinero al hacer ciertos manejos vitícolas indispensables pero a destiempo, incurriendo en gastos y sin lograr los objetivos buscados.

Otro aspecto donde se pueden lograr buenos resultados es en establecer una cercana relación técnico-comercial con el poder comprador de uvas.

Para un industrial es importante que el productor haga los manejos técni-cos y regule sus niveles de producción de acuerdo al real potencial cualitativo de su viñedo, de la zona donde produce sus uvas y del destino final de ese vino. Es una mala política bajar obsesivamente los niveles de rendimientos en áreas donde nunca se logrará una alta calidad. Por otro lado, es un crimen no hacer un manejo adecuado para lograr calidad donde hay un potencial para ello.

Asimismo, los compradores de uva tienen el deber de reconocer estos es-fuerzos y pagar esas uvas a un justo precio sin perder de vista que el mercado da señales claras en este sentido.

Por último sólo queda esperar que en esta crisis que enfrentamos los con-sumidores mundiales vayan al segmento de precio donde están los vinos chile-nos… que se encuentren con una grata sorpresa de la relación calidad-precio de nuestros productos y salgamos fortalecidos de este potente temporal.

AurElIo MontEsPresidente de Viña Montes ydirector de la SNA

EL CAMPESINO / Columna de opinión

“la calidad es la llave del éxito para el futuro. los que quieran sobrevivir

y destacar (…) deberán tener manejo y tomar las

decisiones para lograr ese objetivo”

campesino_otono09.indd 36-37 24-06-09 10:26

Page 20: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

38 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 39

Mientras están cada vez más inser-tos en la administración de empresas agrícolas o en la gestión de producción de alimentos, algunos ingenieros agró-nomos han incursionado -según el pro-grama Futuro Laboral del ministerio de Educación- en áreas como los recursos humanos o la ciencia política.

Por otra parte, enfrentan un esce-nario más competitivo que hace una década. Además de que su oferta en el mercado laboral ha crecido duran-te ese período, los agrónomos ahora comparten su campo de trabajo con otros profesionales como biólogos o veterinarios.

Si observáramos un cuadro, estos y otros datos serían los colores que un pintor usaría para retratar a los ingenieros agrónomos del siglo XXI,

quienes además son una pieza clave en hacer de Chile una potencia alimentaria.

uno de los rasgos distintivos de los agróno-mos es que la variedad en el ejercicio de su pro-fesión deja espacio para una paradoja. Sobre las nuevas generaciones de ingenieros agrónomos que se han incorporado al mundo del trabajo durante los últimos años, el presidente de la exportadora frutícola Subsole S.A. e ingeniero agrónomo de la universidad Católica, Miguel Allamand, plantea que “es necesario tener pre-sente que nuestra carrera es extraordinariamen-te diversa y en ella conviven los más disímiles intereses y ocupaciones: existen agrónomos

dedicados a la técnica productiva, a la adminis-tración, en bancos y en empresas internaciona-les, trabajando en la exportación, en paisajismo o en la producción de salmones, dedicados a los viveros o a las líneas de pesticidas, en empresas de riego y en aquellas de carácter social, dedica-dos a la educación o al mundo político. Así, una característica del agrónomo de hoy es que es difícil de caracterizar”.

La ampliación del campo ocupacional de los agrónomos ha estado alimentada por el crecimiento de su oferta en el mercado laboral. De acuerdo con la información más reciente que entrega Futuro Laboral, las matrículas de los ingenieros agrónomos han subido en una dé-cada. En 1996 se registraron un total de 5.980 matrículas para esta carrera. Diez años más tarde, la cifra fue de 6.649, y en 2007 subió a 7.116. Además, y al igual que con el grueso de las carreras profesionales que se imparten en el país, también hubo un alza en las titulaciones. Mientras en 1996 se titularon 508 agrónomos, la cifra subió a 728 una década después.

En 2007 también, la probabilidad que un agrónomo tenía de encontrar un trabajo después de finalizados sus estudios era de 0,80 al primer año de titulación, mientras que para el segundo año de titulación subía a 0,87. Respecto de sus salarios, ese mismo año los profesionales del agro que llevaban un año de titulados recibían una remuneración promedio de $589.664, la que subía a $1.071.568 para quienes entonces se habían titulado hace cinco años.

El retrato de losingenieros agrónomos

EL CAMPESINO / Tendencias EL CAMPESINO / Tendencias

Se les puede encontrar en la agroindustria o en áreas como la ciencia política. Pero tras esa versatilidad se da la paradoja de que son difíciles de “caracterizar”. Por otra parte, junto con haber más competencia debido al alza en el número de titulados y por la incursión de otros profesionales en su campo laboral, enfrentan el desafío de ser una pieza clave en hacer de Chile una potencia alimentaria.

Qué esperan los empresariosal contratarlos

En el sector privado, las expectativas respecto de los profesionales del agro apuntan a sus fortalezas y debilida-des. Patricio Crespo, empresario agrícola de Colchagua, dice tener “la impresión de que la formación se orienta a la entrega de conocimientos básicos para atender los re-querimientos propios de la profesión, y falla al no crear en el alumno la inquietud necesaria para estimularlo a ir más allá en la búsqueda de respuestas a los desafíos emergentes en la agricultura contemporánea”.

Entre las debilidades, enumera la “falta de disposición para compartir experiencias con sus colegas, los que saben se cuidan de ser pirateados -inhibiendo el crecimiento de la profesión- y que mucho agrónomo abraza la profesión motivado por la calidad de vida que le ofrece el mundo rural, pasando a segundo termino el servicio a la causa de la agricultura nacional”.

Por otra parte, Crespo destaca “la relativa capacidad para interactuar con los actores del agro” y que “en la base hay una capacidad de reacción si se los motiva y encausa adecuadamente”.

A partir de su experiencia, Miguel Allamand expresa que, “la fortaleza de nuestros agrónomos es, por sobre todo, su propia capacidad. Se cuenta con un ‘material humano’ de primera calidad, quizás porque se han incor-porado a un negocio en dificultades, lo que habla de su compromiso y dedicación a la industria. Los conocimien-tos se aprenden antes o después; la voluntad de hacerlo y de competir en el mundo internacional es lo difícil de conseguir y me atrevo a decir que en Chile estamos en un muy buen pie”.

“Si nos enfocamos en el ingeniero agrónomo dedica-do al mundo agrícola como tal -agrega-, me parece que está fuertemente inserto en el mundo internacional y sus referentes técnicos y comerciales son globales tanto o más que nacionales. También entiende que su competencia, lejos de estar dentro de nuestras fronteras, se da, quizás primordialmente, en todo el mundo. Además, tiene una gran cercanía con la realidad comercial y empresarial. Sus decisiones técnicas, por ejemplo, están condicionadas por su rentabilidad. Junto con ello, la gran mayoría son em-presarios en potencia y me parece que, de tener la opor-tunidad, apostarían por iniciar un camino propio. Por último, tienen un fuerte compromiso con el medioambien-te y la sociedad, y ven su profesión como un instrumento que puede contribuir a hacerla mejor para todos”.

No obstante, recalca que “existen debilidades muy básicas, pero enormemente importantes, como no saber inglés, las incapacidades de redacción y expresión -conse-cuencia de un penoso sistema educacional- y, asimismo, entender mejor el mundo agrícola al que se están incorpo-rando, proceso que termina tomando mucho tiempo y es fuente de no pocos fracasos profesionales”.

El decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Fo-restal de la universidad Católica, Luis Barrales, reconoce que “hemos recibido algunas críticas de los empresarios, de que nos hemos preocupado por enseñar conocimientos agronómicos y hemos descuidado un poco la parte ética, y estamos retomando el tema”, ya que “las encuestas de

Los mitos en torno a los salarios

Durante el año pasado, el diario La Tercera informó que -junto a

carreras como Ingeniería Forestal o Biología Marina- Agronomía

estaba en caída, lo que se manifestaba en sueldos poco atractivos.

Por ejemplo, el medio destacó que la remuneración promedio

mensual de un agrónomo rondaba los $ 600.000.

Sobre este tema, el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos

de Chile, Claudio Cafati, precisó que “las estadísticas hay que

tomarlas con mucho cuidado”, y agregó que “podemos ver que

egresados de algunas facultades de Agronomía están optando a

buenos trabajos con niveles de remuneración adecuados, pero hay

otras situaciones en que esto no ocurre. Por eso la importancia

de mejorar la calidad y la preparación de los egresados de las

escuelas de Agronomía”. En cuanto a la inserción en el mundo

laboral, un promedio mensual de 16 agrónomos obtiene trabajo a

través de la Bolsa Laboral del gremio.

Sin embargo, en un año de crisis económica que “está

repercutiendo fuertemente en Chile”, el decano de la Facultad de

Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica, Luis

Barrales, admitió que los agrónomos podrían experimentar “una

baja de sueldos”. Además, pronosticó que “a los alumnos que

salgan este año les va a costar un poco más encontrar trabajo en la

medida en que se mantenga este problema”.

del siglo XXi

campesino_otono09.indd 38-39 24-06-09 10:26

Page 21: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

40 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 41

mercado están diciendo” que ese factor es clave en las decisiones de las empresas al contratar un agrónomo.

la voz del gremio

Según el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile, Claudio Cafati, “las nuevas exigencias que debe cumplir la agricultura chilena -que exporta a más de 100 países del mundo- en materia sanitaria, inocuidad y protección del medioambiente han determinado, a su vez, mayo-res exigencias y desafíos para nuestros profesio-nales, que deben enfrentar y resolver situaciones mucho más complejas. Así, el nuevo enfoque debe hacerse de una manera interdisciplinaria, por lo que hoy día, muchos campos de trabajo, que eran de exclusividad de los ingenieros agrónomos son compartidos con otras profesiones”. Ello ayuda a explicar el hecho de que actualmente, los ingenie-ros comerciales e industriales, los veterinarios, los ingenieros en alimentos o los biólogos compitan por trabajos que anteriormente eran desarrollados por los agrónomos.

Desde esta perspectiva, el dirigente gremial sostiene que la dinámica silvoagropecuaria impone exigencias a las instituciones de donde surgen los profesionales, por lo que llama a las universidades a generar esquemas de formación más integrales que faciliten la adaptación laboral de los inge-nieros agrónomos. En este sentido, manifiesta su deseo de que la formación de los agrónomos les permita entender la globalización de la economía o que sean capaces de aplicar una conciencia ética respecto de la preservación del medio ambiente.

En este escenario, el presidente de la orden destacó que una de las principales fortalezas de estos profesionales es el contacto que han tenido con importantes centros de investigación extranje-ros. “Ha habido acuerdos o convenios importantes con universidades estado-unidenses, europeas o con instituciones o fundaciones que han permitido que un gran número de profesiona-les chilenos tenga forma-ción de postgrados”. Por ejemplo, gracias a esa pre-paración, un gran número de agrónomos participó en la década del 80 en la organización y desarrollo de los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT), los que permanecen vigentes hasta el día de hoy apoyando al proceso exportador.

Antonio Lizana, decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la universidad de Chile,

explica que –gracias a los programas de postgra-do- “el ingeniero agrónomo de hoy sale preparado en disciplinas generales y específicas. Estas últimas son de su elección y se le reconocen con un magís-ter. Este es un grado que se puede considerar aca-démico, pero también profesional. A partir de eso, una persona puede dedicarse a la investigación o a la producción”, explicó.

Además, el Colegio de Ingenieros Agrónomos ha detectado “algo que falta”, en alusión a esta-blecer un Programa de Certificación Profesional, a través del cual los ingenieros agrónomos ratifiquen la actualización de sus conocimientos, además de reforzar sus especialidades y dar garantías al mer-cado laboral. La discusión del programa se inició el año pasado y será voluntaria. “Ya nos hemos contactado con el Colegio Médico, que instauró la certificación profesional en su gremio, y esperamos crear las instancias necesarias, en conjunto con los decanos de las escuelas de Agronomía perte-necientes al Consejo de Rectores, para comenzar, priorizando el área de sanidad vegetal, en una primera etapa, por la importancia que tiene ésta en las exportaciones agropecuarias”, explicó Cafati.

Hacia a dónde apuntan

De acuerdo con el decano de Agronomía e Ingeniería Forestal de la universidad Católica, hay una importante demanda de agrónomos en el sector frutícola. “Los alumnos -continuó Luis Ba-rrales- son los primeros que aprecian el mercado. Por ejemplo, en este momento dentro de nuestras especialidades, gran parte de los estudiantes nues-tros se van al área de fruticultura”. Sin embargo, también precisó que hay “grandes requerimientos del sector empresarial por especialistas en cien-

cias animales y en economía agraria”.

Paralelamente, estos egre-sados tienen otras alternativas para desarrollar su profesión. Según José Antonio Olae-ta, decano de la Facultad de Agronomía de la universidad Católica de Valparaíso -plantel que el año pasado tuvo alre-dedor de 110 titulados-, “hoy hay una serie de instrumentos a nivel nacional donde es posible buscar fondos estatales para crear sus propias empresas. Hay varios estudiantes recién

titulados que han incursionado por esa línea y es algo que antes lo habíamos visto, pero en una proporción mucho menor. Ahora, un 30% ó 40% empieza a buscar su propio destino, justamente con instrumentos estatales que les pueden ayudar a formar su propia actividad”.

Contenidos y puntajes deingreso a las universidades

Respecto de los contenidos que imparten actualmente las universidades a los estudiantes de Agronomía Eduardo Venezian, decano de Agronomía de la universidad Mayor, explica que las materias de estudio han sido actualizadas “de-bido a las enormes transformaciones, crecimiento y progreso experimentado por la agricultura nacional”. Por ejemplo, junto con ser instruidos en disciplinas como la biología o las matemáti-cas, los futuros agrónomos ahora también deben estudiar administración de empresas agropecua-rias y aprender biotecnología o sobre el riego tecnificado.

Por su parte, José Antonio Olaeta, de la uni-versidad Católica de Valparaíso, añade que la for-mación de los profesionales del agro ahora abarca “algunas competencias más blandas”, como ser proactivos. “Eso es fundamentalmente lo que tien-de a tener este nuevo perfil”, afirmó.

Respecto de los puntajes de postulación para acceder a esta carrera en la facultad que dirige, Olaeta dijo que el puntaje promedio de postula-

ción para Agronomía de los últi-mos años ronda los 640 puntos.

En el caso de la universidad Mayor, Venezian aseguró que se han mantenido los puntajes durante los últimos años. “La mayoría están entre 600 y 700 puntos, con casos ocasionales que exceden este máximo y varios que pueden bajar hasta los 550 puntos. El número de matricu-lados a primer año se mantiene entre 160 y 170 alumnos, aunque este año se llegó a 180”, explicó.

Por otra parte, el promedio entre 2005 y 2009 del último puntaje matriculado en la ca-rrera de Ingeniería Agronómica en la universidad de Chile es de 615,89, mientras que la media de los puntajes máximos durante ese período fue de 727,19.

En cuanto a la universidad Católica, el decano de Agronomía informó que “el año pasado corta-mos en 616 y este año, según la información que tengo, cortamos en 630”.

EL CAMPESINO / Tendencias EL CAMPESINO / Tendencias

“El Colegio de ingenieros agrónomos ha detectado

“algo que falta”, en alusión a establecer un Programa de Certificación Profesional, a

través del cual los ingenieros agrónomos ratifiquen la actualización de sus

conocimientos…”

campesino_otono09.indd 40-41 24-06-09 10:26

Page 22: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

42 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 43

EL CAMPESINO / Noticias internacionalesEL CAMPESINO / Noticias internacionales

La unión Europea (uE) prohibió el uso de 14 términos tradicionales

europeos para designar los vinos originarios de Estados unidos y que

hayan sido importados al mercado comunitario, según un convenio

firmado entre ambas partes en 2005 y que reforzaba el respeto a las

denominaciones de origen.

A partir del 10 de marzo, no podrán ingresar vinos de EE.uu. que in-

cluyan etiquetas con alguna de estas menciones: “chateau”, “classic”,

“clos”, “cream”, “crusted/crusting”, “fine”, “late bottled vintage”,

“noble”, “ruby”, “superior”, “sur lie”, “tawny”, “vintage” ni “vin-

tage character”.

uE prohíbe las menciones “clos”, “cream” o “chateau” en los vinos de EE.uu.

Con el objetivo de proteger la industria nacional en el contexto de la crisis global, Argentina ha ampliado la lista de productos industriales que necesitan aproba-ción previa para ser importados. Éstos se suman a los 200 bienes con restricción no arancelaria existente en los textiles, muebles de madera, tornillos, cosechadoras y tractores, cuchillos y aparatos de aire acondicionado. Brasil, que también impone licencias automáticas

para el ingreso de 4.500 productos a su mercado, ha amenazado con recurrir a la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Argentina, segundo destino de sus exportaciones después de Estados unidos. Según Brasilia, las licencias no automáticas alcanzan al 10% de sus envíos a Argentina, mientras Buenos Aires asegura que la incidencia es menor.

México impuso medidas de represalia a Estados unidos

por violar el Tratado de Libre Comercio de América

del Norte (TLCAN), al negar la entrada de camiones

nacionales a su territorio. Debido a esto, el país azteca

incrementó a partir del 18 de marzo los aranceles a 90

productos agrícolas e industriales provenientes de 40

estados estadounidenses.

El secretario de Economía mexicano, Gerardo Ruiz

Mateos, señaló que esto representa 1.7% de las importa-

ciones totales de México provenientes de Estados unidos,

con un valor de mercado de uS$2.400 millones. “Con-

sideramos que esta acción de Estados unidos es equivo-

cada, proteccionista y claramente violatoria al TLCAN.

Por proteger a sus transportistas, ha decidido afectar la

competencia y la competitividad de nuestros países y de

la región, impactando a muchos otros sectores producti-

vos”, dijo Ruiz Mateos.

El 11 de marzo pasado, el Congreso de Estados unidos

canceló en el Presupuesto 2009 el proyecto demostrativo

de transporte, con el cual se daban los primeros indi-

cios de que los camiones mexicanos podrían entrar a su

territorio al prohibir que se le asignaran recursos para

su funcionamiento. El argumento fue que los vehículos

mexicanos no cumplen con sus reglas de seguridad.

méxico le sube los aranceles a EE.uu.

argentina amplía las restricciones a la importación de productos

El Departamento de Agricultura de Estados unidos, uSDA, restrin-gió desde el 10 de marzo las importaciones de tomate procedentes de España, Francia, Marruecos y Argelia, con el objetivo de prevenir la entrada del denominado “minador del tomate”, una plaga que según el uSDA provoca daños importantes en las plantas no tratadas. Las exportaciones españolas de tomate a Estados unidos sumaron 1.295 toneladas en 2008, con un crecimiento muy significativo con relación al año anterior pero muy inferior al alcanzado en el año 2002, cuando se exportaron 7.031 toneladas. La exportación se concentra en los meses de diciembre a marzo, periodo autorizado por el uSDA. Para la Federación Española de Asociaciones de Productores, la adopción de medidas fitosanitarias adicionales “coincide” con la recuperación de las exportaciones y pone en evidencia “la agilidad” de la administra-ción para adoptar medidas de protección en el marco de las barreras fitosanitarias.

uruguay se está posicionando en el mercado árabe. En me-nos de cuatro años, ya ha colocado en ese país más de 4 mil toneladas de carne de oveja, cerrando el 2008 con un récord en ventas totales de más de 25 mil toneladas, 3 mil más que el 2007.La buena gestión en este rubro, le significan divisas a uru-guay del orden de los uS$67 millones. Aunque su principal cliente es la unión Europea, seguida del Mercosur, donde las ventas ascienden a 27 y 23 millones de dólares, respectiva-mente, los uruguayos han logrado abrir importantes merca-dos entre los países árabes, principalmente Arabia Saudita, Libia y Argelia.Además, a pesar de la baja sustancial que registraron las ven-tas de carne bovina al mercado norteamericano, uruguay se consolidó como un importante proveedor del mercado ruso.

EE.uu. restringe la importación de tomate

Carne de oveja uruguayaconquista mercados árabes

campesino_otono09.indd 42-43 24-06-09 10:26

Page 23: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

44 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 45

En una sesión extraordinaria del Consejo de la SNA, realizada el 5 de enero de 2009, se aprobó finalmen-te el cambio estatutario propuesto por el Consejo Directivo del gremio. La modificación entrega mayores cuotas de partici-pación a los gremios del país, ya sea por rubros o regionales. Ellos podrán por derecho propio acceder al Consejo General y luego elegir a cuatro directores gremiales, los que en conjunto con los directores na-cionales, deberán dar respuestas a las exigencias de los agricultores y agroindustriales en su conjunto.

La Misa celebrada por el sacerdote Carlos Cox, el viernes 19 de diciembre, en el primer piso de la sede gre-mial. A ella se invitó a todos los funcionarios de la SNA y sus familias.

El secretario general de la SNA, Juan Pablo Matte, junto a los dirigentes gremiales del sur dieron a conocer, en la sede gremial de la SNA, en una declaración pública; la actual si-tuación del trigo compuesto por más de 50 mil productores y donde el 80% corresponde a la pequeña agricultura campesina.

Durante la confe-rencia de prensa, realizada el 2 de febrero, llegaron más de 12 medios de comunicación.

El secretario general de la SNA, Juan Pablo Matte; el presidente del Con-sorcio Agrícola del Sur (CAS), Fernando Serrano; el secretario general de la Voz del Campo, Gonzalo Palma; el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola y Ganadero (SOFO), Gastón Caminondo y; el presidente de la Fe-deración Nacional de Productores de Trigo (Fedetrigo), Manuel Riesco.

Nuevamente, la SNA quiso realizar un acto social. Para ello, entre-garon un regalo a una familia de escasos recursos de la comuna de Puente Alto. En la foto: la familia junto al abogado de la SNA, Diego Valdés y el funcionario, Rodrigo Mercado.

Una vez finalizada la Misa, hubo una celebración para todos los hijos de los funcionarios. Cada uno de ellos recibió un regalo.

Reunidos en el Salón del Consejo de la SNA. Eduardo Riesco, fiscal de la SNA; Luis Schmidt, presidente de la SNA; Luis Mayol, vicepresi-dente de la SNA y Juan Pablo Matte, secretario general de la SNA.

Además, el nombramiento de Luis Mayol como vice-presidente del Directorio, en reemplazo de Domingo

Romero, se dio a conocer durante el Consejo.

EL CAMPESINO EN... / SNA EL CAMPESINO EN... / SNA

realiza cambio estatutario

los hitos que marcaron

la Navidad 2008 de la SNa

En apoyo a productores de trigo

campesino_otono09.indd 44-45 24-06-09 10:26

Page 24: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

46 Revista El Campesino / Otoño 2009 Revista El Campesino / Otoño 2009 47

2009

Hazte oir.Hazte socioHazte oir.Hazte socio

Tenderini 187, SantiagoTeléfono: (56 2) 585 3300Fax: (56 2) 5853370www.sna.cl

Tenderini 187, SantiagoTeléfono: (56 2) 585 3300Fax: (56 2) 5853370www.sna.cl

Benjamín Barros,ingeniero agrónomoBenjamín Barros,ingeniero agrónomo

www.sna.clSantiagoJunioHotel Hyatt: “¿Cómo viene la temporada 2009 – 2010?”Ya lleva dos versiones y se realiza para orientar a sus socios en las decisiones de inversión para el siguiente año agrícola. La conferencia cuenta con expertos que exponen sobre las proyecciones para la economía nacional e internacional. Posteriormente, se realiza una mesa redonda, donde especialistas de los distintos rubros hacen su diagnóstico de cada mercado y entregan sus pronósticos para la temporada que se avecina.

agostoHotel Sheraton: Seminario internacional En agosto de cada año, la SNA realiza un seminario internacional que trae a expertos extranjeros a debatir temas relacionados con la economía y el agro.

octubreCasaPiedra: Enagro 2009Foro anual más importante del sector, instaurado en 2005 por la SNA y que reúne a destacados expositores nacionales e internacionales para debatir sobre los grandes temas país y las políticas públicas relacionadas con la agricultura.

RegionesabrilSAGo: X Región

mayoAsociación Gremial del Valle de Copiapó: III Región

JulioAsociación gremial de Agricultores Santa Rosa de los Andes: V Región

SeptiembreAsociación gremial Agrícola Central: VII Región

NoviembreSofo: IX Región

La SNA, en su afán de llegar hasta el agricultor más pequeño de la cadena, en conjunto con las federaciones o asociaciones gremiales, organiza conferencias en regiones, tanto así, que para este año tiene proyectados cinco eventos. El objetivo de estos seminarios es acercar a los productores de regiones los temas que afectan al sector; darles la posibilidad de que se informen con fuentes de primer nivel y entregarles herramientas para que tomen las mejores decisiones en su área.

campesino_otono09.indd 46-47 24-06-09 10:26

Page 25: Otoño 2009 chileno del siglo XXI? agro - Sociedad … 2009.pdf6 Revista El Campesino / Revista El CampesinoOtoño 2009 / Otoño 2009 7 El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile

48 Revista El Campesino / Otoño 2009

campesino_otono09.indd 48 24-06-09 10:26