orientaciones para el profesorado altas capacidades

Upload: ragonsillo

Post on 28-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Orientaciones Para El Profesorado Altas Capacidades

    1/4

    ORIENTACIONES PARA EL PROFESORADO CON ALUMNOS DE ALTAS CAPACIDADES

    Conocer las capacidades especiales del alumno.

    Conocer sus intereses.

    Conocer su estilo de aprendizaje.

    Si conozco las capacidades, intereses y estilo de aprendizaje de mis alumnos, podr seleccionar los

    aspectos metodolgicos que ms se ajustan a sus necesidades, y as organizar

    Proponer concursos, exposiciones orales, conferencias, proyectos de investigacin, realizacin de

    materiales (revista, peridico, locucin de radio), debates en clase, etc.

    Proponerse el objetivo de despertar + divertir + estimular + promover su receptividad

    Si conozco las capacidades, intereses y estilo de aprendizaje de mis alumnos, podr seleccionar las

    actividades que resulten ms motivadoras y eficaces, como:

    Actividades que les exijan pensar a niveles ms sofisticados.

    Actividades que inviten a realizar trabajos fuera de lo habitual.

    Actividades de debate que les ayuden a contemplar y discutir acerca de moral,

    tica, poltica, el arte, la literatura,

    etc.

    Actividades que conecten con sus reas de esfuerzo e inters.

    Actividades que les ayuden a estudiar nuevos temas dentro y fuera del programa.

    Actividades donde puedan aplicar sus habilidades para proponer soluciones a

    problemas reales de su entorno ms o menos prximo.

    ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR:

    El ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR, se entiende como una serie de medidas destinadas a

    organizar una respuesta educativa diseada para el alumnado con altas capacidades.

    Martn Lobo P. (2004) define el sistema de enriquecimiento curricular como una amplia gama de

    actividades que se pueden realizar en el aula, y en la organizacin ordinaria del centro educativo,

    cuya finalidad es proporcionar aprendizajes ms ricos y variados teniendo como referencia y

    punto de partida el currculo de las diferentes reas. As, podemos:

    Modificar los contenidos (en profundidad y extensin).

    Aplicar metodologas creativas y que exijan mayor nivel intelectual.

    Enriquecer el ambiente y contexto de aprendizaje a travs de la oferta de una

    amplia gama de posibilidades de trabajo.

    Incorporar todos los recursos materiales y herramientas educativas de las que se

    disponga.

    Castell (1995) distingue:

  • 7/25/2019 Orientaciones Para El Profesorado Altas Capacidades

    2/4

    -1. Actividades de enriquecimiento general dirigidas a todos los alumnos/as del centro escolar: Son

    experiencias y actividades diseadas para exponer al alumnado a una variedad de disciplinas y

    campos de estudio que normalmente no se incluyen en el currculo regular. Algunos ejemplos

    pueden ser: publicidad, arquitectura, cine, poesa, msica electrnica, etc.

    -2. Programas de enriquecimiento dirigidos a alumnado en grupos reducidos sobre temas de

    investigacin o producciones artsticas. La actividad investigadora, que conduce la figura de un

    mentor, sigue las siguientes fases:

    Eleccin de un tema.

    Metodologa a seguir.

    Establecimiento de un plan de accin.

    Desarrollo.

    Evaluacin.

    - 3. Enriquecimiento mediante programas individuales. Consiste en disear programasindividuales ajustados a las caractersticas de cada alumno/a . En ocasiones esta forma de

    enriquecimiento se entiende como la elaboracin de programas paralelos a los ordinarios, que se

    aplican de forma simultnea a stos, sin que exista demasiada conexin ente las actividades que

    realiza el alumno con altas capacidades y las que realizan sus compaeros.

    Por lo tanto las actividades de enriquecimiento:

    Potencian la autonoma del alumno y su inters.

    No deben ser una carga para los alumnos sino la sustitucin de actividades,

    digamos, comunes.

    Deben ser evaluadas con criterios objetivos, como los utilizados en la evaluacin del

    resto de tareas del grupo y curso.

    No debern alargarse demasiado en el tiempo del curso: realizar una al trimestre

    podra ser suficiente.

    Pueden realizarse individualmente o en grupo.

    Tras la introduccin de alguna de las medidas de respuesta educativa propuestas anteriormente,

    se hace necesario evaluar a nuestros alumnos de AC.

    Debemos subrayar la idea de que las actividades de enriquecimiento curricular o de condensacin

    de contenidos van destinadas a motivar el inters de nuestros alumnos por la materia y no deben

    suponer una medida de presin ni un obstculo en su proceso de aprendizaje.

    EVALUACIN:

    Los INSTRUMENTOS de evaluacin (o CMO EVALUAR) deben ser similares a las actividades

    desarrolladas y practicadas en clase.

    En cuanto a QU EVALUAR, tenemos, al menos, dos situaciones posibles:

  • 7/25/2019 Orientaciones Para El Profesorado Altas Capacidades

    3/4

    Si no ha habido ampliacin de contenidos, se evaluar sobre los establecidos para el nivel en

    donde el alumno se halla.

    Si hemos introducido o ampliado contenidos nuevos o de unnivel superior al establecido para el

    currculo del alumno, podemos incluir stos en su proceso de evaluacin, previa justificacin de la

    medida.

    Por motivos obvios, los alumnos de altas capacidades (como cualquier otro alumno) no pueden

    ver lastrado su proceso de aprendizaje con estrategias evaluadoras encaminadas a la exigencia

    por encima de la media porque, segn la creencia popular pueden dar ms. Las actividades de

    enriquecimiento suponen una forma distinta, ms autnoma y ms compleja de aproximacin a

    los contenidos del currculo del alumno y del nivel que curse. En consecuencia, los criterios de

    evaluacin se establecern en funcin de estas medidas.

    MATERIALES:

    Es preciso

    Asegurar un amplio abanico de materiales diferenciados en funcin de su complejidad, nivel de

    profundidad y el formato en el que se presentan.

    Permitir a los alumnos un cierto grado de optatividad, de cara a elegir parte de los materiales que

    utilizarn para aprender.

    Garantizar que los alumnos tengan contacto con fuentes primarias (novelas, revistas, peridicos,

    documentos histricos, obras de arte) adems de con manuales y libros de texto.

    Primar la utilizacin de materiales y recursos relevantes en la prctica social, de forma que los

    alumnos no slo aprendan los contenidos que estos contienen, sino la utilizacin que se hace de

    ellos.

    Cuando trabajemos con libros de texto, debemos tener presente que pueden ser demasiado

    bsicos para los alumnos con altas capacidades (y muy complejos para otros alumnos con

    dificultades de aprendizaje).

    Por ello, resulta muy interesante servirnos de distintos libros de texto, o libros de texto con

    distinto niveles, y combinarlos con otros materiales complementarios.

    Podemos servirnos de la gran variedad de recursos que ofrece Internet.

    La Red ofrece materiales interesantes de niveles muy diferentes: desde materiales bsicos y

    sencillos, que podramos utilizar para introducir un contenido, hasta recursos de un nivel muy alto,

    que ayudaran a los alumnos a profundizar. Adems, muchos de estos materiales constituyen

    fuentes primarias (libros, revistas, peridicos) que nos permitiran proponer a los estudiantes un

    modelo de investigacin conectado con la prctica acadmica.

    Podemos utilizar las enormes posibilidades que ofrece el software educativo a la hora de realizar

    propuestas abiertas y flexibles, en las que los alumnos pueden trabajar a su ritmo y utilizando

  • 7/25/2019 Orientaciones Para El Profesorado Altas Capacidades

    4/4

    recursos adaptados a sus necesidades. Estas aplicaciones pueden ser comerciales o desarrolladas

    por los propios docentes a travs de programas especficamente preparados para ello (por

    ejemplo, el JCLIC, el Neobook o el Hot Potatoes).

    Siempre deberemos hacer que los alumnos puedan trabajar con materiales que se ajustan a su

    perfil de aprendizaje.

    CONCLUSIONES:

    Es obvio que nuestro trabajo como profesores se desarrolla en aulas absolutamente heterogneas

    en donde nos encontramos alumnos con muy distintas capacidades e intereses.

    Hace mucho que venimos dando respuesta educativa a los alumnos ACNEEs y facilitando, a su vez,

    su integracin en el aula y en la sociedad, tal y como la escuela y la propia sociedad nos

    demandan.

    Quiz esta experiencia docente nos d la pauta a seguir para atender TAMBIEN Y AHORA a losalumnos que tienen otras necesidades, igualmente educativas.

    Dar una respuesta educativa a alumnos con altas capacidades no parece una tarea fcil: muchas

    circunstancias limitan nuestro tiempo y merman nuestro esfuerzo y, seguramente, no veremos

    recompensado nuestro trabajo con el reconocimiento social o profesional que, sin duda,

    merecemos.

    Sin embargo, es seguro que nuestra recompensa llegar cuando cada uno de nosotros averige

    por qu vali la pena hacer un esfuerzo por los alumnos de altas capacidades.