orientaciones metodol gicas multigrado 2 · la educación primaria, en nuestro país está...

207
Orientaciones Metodológic Orientaciones Metodológic Orientaciones Metodológic Orientaciones Metodológicas as as as para Docentes para Docentes para Docentes para Docentes Educación Educación Educación Educación Primaria Multigrado Primaria Multigrado Primaria Multigrado Primaria Multigrado SERIE EDUCATIVA: “EDUCACIÓN GRATUITA Y DE CALIDAD, DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL DE LAS Y LOS NICARAGÛENSES” Ministerio de Educación (MINED) Dirección General de Currículo y Desarrollo Tecnológico Managua, Nicaragua Año 2009

Upload: others

Post on 31-Oct-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

Orientaciones MetodológicOrientaciones MetodológicOrientaciones MetodológicOrientaciones Metodológicas as as as para Docentes para Docentes para Docentes para Docentes Educación Educación Educación Educación Primaria MultigradoPrimaria MultigradoPrimaria MultigradoPrimaria Multigrado

SERIE EDUCATIVA: “EDUCACIÓN GRATUITA Y DE CALIDAD, DERECHO HUMANO

FUNDAMENTAL DE LAS Y LOS NICARAGÛENSES”

Ministerio de Educación (MINED) Dirección General de Currículo y Desarrollo Tecnológico

Managua, Nicaragua

Año 2009

Page 2: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

Coordinación Técnica: Jacqueline Sánchez Zamora Oscar Mogollón Jaimes

Coordinación Pedagógica Lidia del Carmen Collado Noguera

AUTORES: Matemáticas

Lidia del Carmen Collado Noguera

Lengua y Literatura Marta Eugenia Maradiaga Moreno

Rafael Antonio Narváez Cruz

Ciencias Naturales Ángela Lourdes Saavedra Benavides

Estudios Sociales José Ricardo Mercado Mayorga

Convivencia y Civismo Maria Eugenia Sequeira Pastora

Orientación Técnica y Vocacional Marta Eugenia Maradiaga Moreno

Educación Física Profesor Luis Emilio Román

Colaboradores: MIFIC, UNICEF, Instituto de Cultura, FAO, Policía Nacional de Tránsito, Academia de Policía, UNFPA, Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, MARENA, Cruz Roja Nicaragüense, Cooperación Canadiense, Proyecto Excelencia (USAID), UNICEF

Asistencia Técnica y Financiera Proyecto Excelencia (USAID)

Diagramación y Levantado de texto Impresión María José Urbina Rodríguez Fondos Nacionales Proyecto PASEN

Ministerio de Educación Autoridades

Ministro de Educación Profesor Miguel De Castilla Urbina Viceministra de Educación Profesora Milena Núñez Téllez Secretaria General Profesora Marlene Valdivia Directora General de Currículo y Desarrollo Tecnológico Profesora Eneyda Oviedo Plazaola Director General de Educación y Delegaciones Profesor Guillermo Martínez

Coordinación General: Profesor Miguel De Castilla Urbina Profesora Eneyda Oviedo Plazaola Profesor Guillermo Martínez Profesora María Elsa Guillén

Comité Ejecutivo: Mónica Genet Guerrero Jacqueline Sánchez Zamora Violeta Barreto Arias Guillermo López

Page 3: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

ÍNDICE

I. Orientaciones Metodológicas del Programa de Matemática………………… 5

II. Orientaciones Metodológicas del Programa de Lengua y Literatura………... 73

III. Orientaciones Metodológicas del Programa de Ciencias Naturales…………. 93

IV. Orientaciones Metodológicas del Programa de Estudios Sociales…………... 128

V. Orientaciones Metodológicas del Programa de Convivencia y Civismo……. 150

VI. Orientaciones Metodológicas del Programa de Orientación Técnica y

Vocacional……………………………………………………………………

172

VII. Orientaciones Metodológicas del Programa de Educación Física…………… 190 VIII. Bibliografía…………………………………………………………………... 215

Page 4: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y
Page 5: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

1

Page 6: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

2

INTRODUCCIÓN La enseñanza de las matemáticas en el Nivel de Educación Primaria, busca sistematizar y ampliar las nociones y prácticas matemáticas que los niños y las niñas ya poseen, y promover el desarrollo de formas de pensamiento que les posibiliten conocer y enfrentar problemas, procesar información acerca de la realidad y profundizar así sus conocimientos acerca de la misma. Asimismo, busca desarrollar la actitud y la capacidad de aprender progresivamente más matemáticas; adquirir herramientas que les permitan reconocer, plantear y resolver problemas, y desarrollar la confianza y la seguridad en sí mismo, al tomar conciencia de sus capacidades, intuiciones y creatividad. Desde muy a temprana edad los niños y las niñas se ven enfrentados a problemas más o menos complejos de índole matemático: los números están presentes en su vida diaria, los utilizan en sus juegos, son parte de su pensamiento y los consideran en sus decisiones, los procesos de enseñanza en este nivel se deben iniciar a partir de estas experiencias, se debe tener presente, asimismo, que se aprende matemáticas haciendo matemáticas. Por ello es necesario que los y las estudiantes se enfrenten a problemas, situaciones y actividades diversas y las resuelvan poniendo en juego todos sus conocimientos, habilidades, experiencias y creatividad, y trabajando en equipos e individualmente. Es decir, que puedan asumir un rol activo en su aprendizaje. En este sentido, se requiere que los problemas y situaciones que se les planteen tengan relación con su vida, intereses, experiencias, fantasías, juegos y representen un desafío a su capacidad de razonar. Las Orientaciones Metodológicas de Matemática, dirigidas a docentes de Educación Primaria Multigrado, presentan una estrecha relación con los Pensamientos y Sistemas que se abordan en el Programa de Estudio en esta área, interrelacionando el desarrollo de los contenidos con los Ejes Transversales, recordando que son temas que surgen de la realidad en que viven las y los estudiantes. El interés nuestro es proporcionar al docente propuestas pedagógicas y didácticas que le facilitan su tarea en la planificación y acción en el aula de clase. Estamos plenamente convencidos que con la creatividad del docente y la presentación de este medio de apoyo científico y metodológico, contribuirá al mejoramiento del desarrollo de las actividades en el aula de clase y por ende en el desarrollo de las competencias planteadas en el área para las y los estudiantes de este nivel educativo. FUNDAMENTACIÓN En un mundo, donde los conocimientos matemáticos se desarrollan vertiginosamente y aumentan sus aplicaciones día a día como parte del quehacer cotidiano, hay consenso social a nivel mundial sobre la importancia de la matemática y la necesidad de su aprendizaje por los y las estudiantes, esto significa contribuir al desarrollo de una cultura matemática que les proporcione recursos para toda su vida, lo que implica brindarles oportunidades de aprendizaje que estimulen el desarrollo de su pensamiento lógico matemático, hacerles partícipes conscientes y activos en la creación de conocimientos, potenciar la actitud de reflexión – acción abierta, el análisis crítico y la capacidad de adaptación a las necesidades emergentes de la sociedad, lo cual exige un gran esfuerzo y un proceder perseverante de todos los actores educativos. Aprender matemática es saber hacer matemática, es saber actuar matemáticamente ante una situación problémica, lo que implica que el niño y la niña muestren fascinación, elaboren supuestos, busquen estrategias para dar respuestas a interrogantes, descubran diversas formas para resolver las situaciones planteadas, desarrollen actitudes de confianza y constancia en la búsqueda de soluciones.

Page 7: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

3

El desarrollo de los conocimientos lógico matemáticos permite a los y las estudiantes realizar elaboraciones mentales para comprender el mundo que les rodea, ubicarse y actuar en él, representarlo e interpretarlo. El entorno presenta desafíos para solucionar problemas y ofrece múltiples oportunidades para desarrollar competencias matemáticas. La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y necesidades psicobiológicas, emocionales e intelectuales de las niñas y los niños para la estructuración de las competencias matemáticas a desarrollar en los y las estudiantes. En el Primer Ciclo (1° a 4°), al empezar su escolaridad, las niñas y los niños poseen cierto nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas, llevan al aula una considerable experiencia matemática, a partir de las cuales pueden seguir avanzando en la construcción de sus conocimientos lógico matemáticos con el apoyo pedagógico del docente en función a las necesidades particulares de cada estudiante, lo que contribuye a desarrollar sus potencialidades en forma óptima. En este ciclo, se construyen las base de competencias básicas y la formación de estructuras de conocimientos y conceptos fundamentales en relación con los diversos aspectos de la realidad. reconoce a la necesidad que tienen los niños y las niñas de tener recursos para comprender el entorno, desarrollar y utilizar estrategias propias para resolver problemas, realizar estimaciones razonables y cálculos numéricos, usar técnicas operativas pertinentes a cada situación, reflexionar sobre situaciones reales, producir, registrar y comunicar información cuantitativa utilizando cuadros, esquemas y códigos (lenguaje gráfico) correspondientes a situaciones reales, realizar mediciones en circunstancias cotidianas, analizar la información pertinente, aplicar su conocimiento matemático para comprenderlas y emitir un juicio o tomar decisiones. El pensamiento matemático se va estructurando desde los primeros años de vida en forma gradual y sistemática. El niño y la niña observan y exploran su entorno inmediato y los objetos que lo configuran, estableciendo relaciones entre ellos al realizar actividades concretas a través de la manipulación de materiales, participación en juegos didácticos, elaboración de esquemas, gráficos, dibujos. Estas interacciones les permiten representar y evocar aspectos diferentes de la realidad vivida, interiorizarlas en operaciones mentales y manifestarlas utilizando símbolos como instrumentos de expresión, pensamiento y síntesis de las acciones que despliegan sobre la realidad, para luego ir aproximándose a niveles de abstracción. El Segundo Ciclo (5° y 6°), es una etapa de afirmación de las competencias básicas y la formación de estructuras de conocimientos y conceptos fundamentales en relación con los diversos aspectos de la realidad, construidos activamente a partir del contacto con el medio estas estructuras y conceptos serán la base de nuevos aprendizajes referidos a otros Pensamientos y tiempos, responde a la necesidad que tienen los niños y las niñas de establecer y comunicar relaciones espaciales y representarlas en el plano, identificar características de los objetos del entorno relacionándolas con figuras y formas geométricas, comunicar información cuantitativa correspondiente a situaciones del entorno, resolver problemas relacionados con situaciones cotidianas usando la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, usar números fraccionarios y decimales para resolver problemas cotidianos, realizar estimaciones razonables y cálculos numéricos, usar técnicas operativas pertinentes a cada situación, reflexionar sobre situaciones reales, producir, registrar y comunicar información cuantitativa utilizando cuadros, esquemas y códigos (lenguaje gráfico) correspondientes a situaciones reales, realizar mediciones en circunstancias cotidianas, analizar la información pertinente, aplicar su conocimiento matemático para comprenderlas y emitir un juicio o tomar decisiones.

Page 8: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

4

El desarrollo de las competencias matemáticas desde los primeros años permite a las niñas y niños razonar y comunicarse matemáticamente, sentirse seguros de su capacidad para resolver problemas matemáticos, valorar la matemática (entender y apreciar el papel que cumple en los asuntos humanos), desarrollar hábitos mentales matemáticos. Cada niño y niña habla de lo que ve o experimenta mentalmente: el o la docente creará el ambiente adecuado para el diálogo y la socialización, motivando a los niños y las niñas a que comuniquen a los demás exactamente lo que piensan o sienten; a partir de estas manifestaciones se pueden encontrar situaciones distintas de las que las/los estudiantes creen haber descrito. Lo que hace de la comunicación verbal el vehículo del rigor mental (ausencia de ambigüedad y duda) es el sentimiento de haber dicho exactamente sólo y cuanto se quería decir. El docente necesita conocer a sus estudiantes: debe llamarlos por su nombre, tener un registro personal (situación familiar, estado de salud, etc.), conocer sus logros y dificultades, tener una idea sobre su carácter, fortalezas, debilidades, temores, etc. Organización de los contenidos En el Programa de Estudios, los contenidos se organizan en torno a los siguientes Pensamientos: Pensamiento Numérico y Dominios Numéricos Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos Pensamiento Métrico y Sistemas de Medidas Pensamiento Variacional y Sistema Algebraicos y Analíticos Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos En este documento se presentan algunos temas que deberán ser desarrollados desde los diversos Pensamientos, este material de apoyo le servirá de bibliografía para actualizar los conocimientos científicos relativos al área que usted tenga. Pensamiento Numérico y Dominios Numéricos Se favorece un período inicial de aprestamiento para iniciar la comprensión de los conceptos matemáticos. Este punto de partida para la enseñanza de la matemática sistematizada no debe olvidar las características de la etapa evolutiva propia del nivel inicial de las niñas y de los niños; según Piaget, el período simbólico. Para trabajar en matemática resolviendo distintas situaciones y abriendo nuevos interrogantes, debemos partir siempre de los conocimientos previos de los niños y de aquellos contenidos matemáticos que nacen de la vida cotidiana. Si nuestra propuesta frente a los y las estudiantes es realizar agrupaciones y marcar sus elementos agrupados, esta tarea no necesitará demostración previa porque el concepto de grupo, conjunto y el de elemento, son conceptos primitivos que ellos traerán consigo. Piaget dice: “el aprendizaje es un proceso de adquisición de operaciones” Esto significa que las/os estudiantes deberán convertirse en los protagonistas de un camino que iremos marcando con nuestras propuestas. Cuando trabajamos ordinalidad y cardinalidad ejemplificamos lo dicho anteriormente; son el resultado de establecer relaciones entre elementos de un conjunto, con materias concreto, con conjuntos de objetos didácticos y finalmente conjuntos representados gráficamente.

Page 9: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

5

En el aprestamiento a las matemáticas, debe tratarse un conjunto de actividades y experiencias organizadas gradualmente, que promueven en el estudiantado de los primeros grados escolares el desarrollo de habilidades y destrezas y la adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje, debe además considerarse necesaria entender , describir y tener presente, cuáles son las necesidades educativas de los y las estudiantes que cursará los primeros grados. El concepto de aprestamiento a las matemáticas no queda completamente esclarecido si no se comprende que tanto la niña como el niño poseen potencialidades, estructuras intelectuales que guardan correspondencia con las estructuras madres matemáticas, que son el auténtico fundamento de la construcción de las nociones matemáticas. Aprestamiento en Pensamiento Matemático. Tres conceptos básicos que no debemos olvidar de trabajar en el aprestamiento matemático son: Clasificación, seriación y correspondencia, considerando que estos tres procesos matemáticos contribuyen al proceso de la construcción numérica. • La clasificación lleva al concepto de cardinalidad. • La seriación lleva al concepto de orden. • La correspondencia lleva al concepto de número. Clasificación

La actividad de clasificar, es decir, agrupar objetos se inicia precozmente en los niños y las niñas, a través del establecimiento de semejanzas y diferencias entre los elementos que le interesan, llegando a formar sus clases que luego, incluirá en una clase de mayor extensión. Esta habilidad, de acuerdo a la teoría de Piaget, solo se alcanza cuando el niño y la niña son capaces de establecer una relación entre él todo y la o las partes, es decir, cuando domina la relación de inclusión, entendiéndose ésta como el enlace fundamental que una a la subclase, caracterizada por la extensión “algunos” y la clase que abarca, caracterizada por la extensión “todos”. Se entiende por clase a la reunión de elementos con cualidades comunes por ejemplo: flores azules y flores rojas tienen la cualidad común de ser flores (clase) y se diferencian en dos subclases, sobre la base del color. El niño clasifica según un atributo, luego él será capaz de clasificar sobre la base de dos atributos o propiedades, en forma simultánea (clasificación múltiple) y dominar la noción de inclusión. Para llegar a la clasificación se recomienda lo siguiente:

� Propiciar experiencias significativas para la identidad de propiedades en ellos mismos y en objetos.

� Propiciar experiencias significativas para agrupar objetos de acuerdo a una propiedad. � Propiciar experiencias significativas para agrupar objeto de acuerdo a dos o más propiedades. � Desarrollar actividades significativas para la noción de inclusión a través del uso de

cuantificadores. Seriación Seriación significa establecer una sistematización de los objetos siguiendo una noción u orden preestablecido. Esta basado en la comparación y en la noción de transitividad que consiste en saber

Page 10: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

6

que, por ejemplo, la niña A es mas alta que la B y que a niña B es mas alta que la C, entonces la niña A es mas alta que la C. La seriación es una operación lógica que a partir de un sistema de referencias, permite establecer relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto y ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma creciente o decreciente. Es importante que los objetos que se les presenten a los/las estudiantes para facilitar la seriación, en cualquier situación de aprendizaje, sean de diferentes tamaños, peso, grosor, etc. Propiedades fundamentales de la Seriación:

• La Transitividad: Cuando se establece deductivamente la relación existente entre dos elementos que no han sido comparados efectivamente a partir de otras relaciones que si han sido establecidas perceptivamente. Cuando el niño y la niña necesitan comparar cada elemento que incorpora con todos los que ha seriado anteriormente, es muestra de que aún no ha conseguido la noción de transitividad.

• La Reversibilidad: Posibilidad de concebir simultáneamente dos relaciones inversas, es decir, considerar a cada elemento como mayor que los siguientes y menor que las anteriores.

Menor que

Mayor que

Etapas de la seriación: Este concepto base para la competencia de orden en los y las estudiantes, se desarrolla en tres etapas, las cuales es importante que como docente tengamos presente:

• Primera Etapa: Parejas y Tríos: el niño y la niña forma parejas de elementos, colocando uno pequeño y uno grande, porque considera los elementos como una clase total subdividida en dos subclases (grandes y pequeño), centrándose en los extremos, no comparando cada elementos con los demás. Más adelante el/ la estudiante forma tríos de elementos, uno pequeño, uno mediano y uno grande.

Page 11: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

7

Pequeño Grande Mediano Pequeño Grande

También se presenta en esta etapa lo conocido como escalera, en donde el y la estudiante construyen una escalera, centrándose en el extremo superior y descuidando la línea base, no estableciendo una relación entre los tamaños de los elementos, sino que sólo considera uno de los extremos.

Cuando el o la estudiante prolonga el trío, formando una pequeña serie de 4 o 5 elementos en forma de techo, también pertenece a esta primera etapa. Puede respetar o no la línea base, mostrando de esta manera que no establece aún las relaciones “más pequeño que” o “más grande que”.

Descuidando la línea de base.

Page 12: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

8

Respetando la línea de base

• Segunda Etapa: El niño y la niña consiguen la serie, pero por tanteo empírico (ensayo y error), ordenando los objetos sucesivamente pero experimentando grandes dificultades para intercalarlos unos con los otros. Por ejemplo en una serie de 10 elementos consigue el orden de los 2 o 3 primeros luego mediante nuevos tanteos, destruye lo hecho anteriormente para recomenzar nuevamente la serie.

• Tercera Etapa: Cuando el niño y la niña consiguen la realización de la seriación sistemática.

Correspondencia La correspondencia es el establecimiento de la relación uno a uno entre los elementos de los conjuntos. Esta correspondencia es biunívoca, es decir, que a cada elemento de A le corresponde un elemento de B y a su vez, cada elemento de B sea el correspondiente de un único elemento de A. El establecimiento de la correspondencia entre dos conjuntos lleva a determinar la existencia de conjuntos equivalentes o no equivalentes, lo que le llevará más adelante al niño a enfrentar la igualdad y desigualdad de la propiedad numérica de dos conjuntos, es decir, si al hacer apareamiento de los elementos de dos conjuntos no sobra ningún elemento, se está frente a una igualdad, y si quedará en algún conjunto elementos sin aparear, se define una desigualdad. A través de esta ejercitación el niño logra interiorizar la existencia de un mayor número de elementos en un conjunto que en otro, precisando relaciones de “mayor que” y “menor que” en relación directa con las cantidades y con los conjuntos entre sí. La secuencia que debe seguir para el desarrollo de esta habilidad es la siguiente:

� Situaciones de juego apareando un objeto con cada niño y niña o viceversa. � Manipulación de material concreto colocándolos en filas tantos elementos en cada fila. � Paralelo a estas acciones, se debe hacer que los niños y las niñas, realicen ejercicios de

conservación para que identifiquen que las propiedades numéricas de un conjunto no cambian con la disposición de sus elementos.

Cabe resaltar, sin embargo, que para los niños la noción de equivalencia no es cuestión de correspondencia, sino de espacio ocupado, por consiguiente, se impone la percepción y no interviene el análisis. En el momento en que la correspondencia biunívoca es permanente, el niño va desarrollando plenamente esta actividad. Por ello, es necesario realizar en última secuencia con la utilización de material concreto El Pensamiento numérico, comprende también el estudio del conjunto de los números naturales, las fracciones y los decimales. Se hace énfasis en la valoración del papel de los números en el entorno familiar, escolar y social. En el trabajo con las operaciones aritméticas se inicia con el conjunto de los números naturales, con diversas técnicas de cálculo y estimación, desde el cálculo mental, pasando por

Page 13: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

9

los algoritmos hasta continuar con las operaciones y en la selección adecuada de las estrategias de cálculo en la vida cotidiana. Va a operar con números "grandes", con fracciones y decimales. El estudio del sistema de numeración decimal le brindará la oportunidad de comprender el uso de algoritmos. A partir del conjunto numérico donde se realizan las operaciones, puede hacerse una actividad sistemática con cálculos mentales y escritos, componiendo y descomponiendo los números, y asociándolos con actividades más simples con las que el y la estudiante ya está familiarizado. Actividades Sugeridas: • El o la docente debe procurar proporcionar conjuntos de elementos de una misma clase, que

presenten diferencias en tamaño, grosor o tonalidad, es decir, que posean elementos o criterios para la seriación.

• Se debe comenzar con un número de elementos entre 7 u 8, permitiendo que el niño y la niña tenga acceso a una mayor cantidad si así lo requiere, ya que con muy pocos elementos el problema puede resolverse perceptivamente y dar al docente la sensación de que la seriación está lograda, aunque no haya sido de esta manera.

• Se debe intentar que los niños y las niñas, realicen comparaciones de parejas y tríos, y que paulatinamente agreguen elementos nuevos y comparen los diferentes tamaños (más grande, más pequeño).

• Es recomendable que el material utilizado no tenga base, para que el niño y la niña se vea obligado a comparar la longitud total de los objetos y así evitar que se centre en un solo extremo.

• Presentar tres lápices de distintos tamaños y pedirles que muestren el más pequeño, l grande y por último el mediano.

• Cinco reglas de distintos tamaños, que muestre la más pequeña, luego todas las que son más grandes que ella. A continuación la mediana, que muestre las que son mas pequeñas y luego las mas grandes.

• Solicitar antes colecciones a los/las estudiantes (hojas, lápices, laminas, stikers, etc.) se realicen diversas clasificaciones de a cuerdo tamaño, colores, etc., propuestas por los mismos estudiantes.

• Utilizar cinco listones o bandas de diferentes longitudes y solicitar que las ordenen en forma creciente y decreciente. Se les puede otorgar una línea de base para ir realizando las comparaciones.

• Ordenar moldes de manos de diferentes tamaños de menor a mayor y viceversa. • Pegar cuatro listones de cartón de diferentes tamaños en un cartón, con espacio entre ellos y poner

los listones correspondientes entre ellos de manera de mantener la serie descendente. • Se muestra una serie de láminas que muestren la caída de un poste o árbol y se le pide que las

ordenen según orden de tiempo. • Se presentan en forma desordenada una serie de dibujos de diversa complejidad y se les pide que

las ordenen de acuerdo a complejidad- • Se les solicita a los niños y las niñas, que ordenen 9 hojas de árbol de 3 colores diferentes y 3

tamaños diferentes. Si el niño o la niña no logran realizar, el o la docente ordenará las hojas pequeñas y les pedirá al niño y a la niña que ordene las demás.

Operando con los Números: El percibir que los números tienen diversas representaciones, la construcción, lectura y uso de las mismas, las ventajas y desventajas de cada una, constituyen un paso importante para la comprensión y uso de la matemática en este nivel. Se estudia también el sistema de numeración decimal, generalizando sus principios a otros sistemas posicionales. Esto permite apreciar las ventajas de un sistema de numeración posicional sobre un sistema no posicional, como el de los números romanos, que se incluye en los programas por sus usos en la vida cotidiana, aparte de su interés histórico.

Page 14: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

10

Las operaciones básicas es un tema que se desarrolla a partir del primer grado y que se va ampliando en la serie numérica de acuerdo al grado académico superior. Sumar o Adicionar: es la operación matemática de combinar o añadir dos números para obtener una cantidad final o total. La suma también ilustra el proceso de juntar dos colecciones de objetos con el fin de obtener una sola colección. Por otro lado, la acción repetitiva de sumar uno, es la forma más básica de contar.

Recuerda: Sumar es unir cantidades. Recuerda que para realizar bien las sumas tienes que colocar los números ordenados, haciendo que las unidades estén debajo de las unidades, las decenas debajo de las decenas, etc.

Propiedades de la suma: � Propiedad conmutativa: El orden en que coloques los números para sumar, no cambia el

resultado: 24 + 18 = 18 + 24

42 = 42 � Propiedad asociativa: Cuando sumamos varios números podemos usar los paréntesis

para agruparlos, y da lo mismo si agrupamos primero unos y luego los demás: (5 + 7) + 2 = 5 + (7 + 2)

12 + 2 = 5 + 9 14 = 14

Restar o Sustraer: Restar es quitar una cantidad de otra. Recuerda que para realizar bien las restas tienes que colocar los números ordenados, haciendo que las unidades estén debajo de las unidades, las decenas debajo de las decenas, etc. Si quieres saber cómo se llaman los términos de estas operaciones. En un bus viajan 35 personas. En un paradero bajan 12 pasajeros. ¿Cuántas personas siguen en el bus? Completa las siguientes sustracciones

44 62 80 50 - __ - __ - __ - __ 11 41 30 10

Multiplicar: es sumar el mismo número tanta veces como se indique.

� Producto por la unidad seguida de ceros: Para multiplicar un número por la unidad seguida de ceros, 10,100, 1.000, etc. • Si no es un número decimal se le añaden al número tantos ceros como tenga la

unidad: 34. 100 = 3.400

• Si se trata de un número decimal: • se desplaza la coma tantos lugares a la derecha como ceros tenga la unidad::

3,45. 100 = 345

• se añaden ceros si no tiene más cifras decimales: 3,4. 100 = 340

Page 15: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

11

Propiedades de la multiplicación: • Propiedad conmutativa: si se cambia el orden de los números el producto no varía:

3. 4 = 4. 3 12 = 12

• Propiedad asociativa: el resultado de una multiplicación no depende del orden en que se

multipliquen los números agrupados en paréntesis: (2. 3). 6 = 2. (3. 6)

6. 6 = 2. 18 36 = 36

• Propiedad distributiva: si multiplicamos un número por una suma da igual que si sumamos los

productos de ese número por cada sumando: 5. (1 + 4) = 5. 1 + 5. 4 5. 5 = 5 + 20

25 = 25 Iniciación de la división El aprendizaje de la división debe ir a la par con el de la multiplicación. Su mayor dificultad se encuentra en el doble papel que puede representar el divisor en los diferentes modelos: número de partes en las que se divide la cantidad inicial o bien cantidad fija que sirve para ir formando las diferentes partes en las que se divide la cantidad total. Los casos simples de división resultan sencillos y los diferentes modelos llegan a manejarse con soltura. La dificultad real de la división aparece en la mecanización de su algoritmo y en el paso a conceptos más elaborados como los de fracción, razón y número racional. Finalmente y sobre el algoritmo para la división se proponen algunas reflexiones, como las siguientes: División entre números naturales Una mirada al algoritmo más común que existe en nuestro medio para dividir 2 números naturales, es la que fundamenta las ideas de este artículo. Inicialmente planteo y resuelvo un ejercicio, después presento una propuesta encaminada a explicar cada uno de los pasos que tiene este algoritmo tradicional y finalmente busco que la enseñanza de la división entre los números naturales no vuelva a realizarse de una manera mecánica y memorística. Ejercicio:

2954 |27___ Como el divisor tiene dos cifras, separo dos cifras en el dividendo (izquierda a derecha) o sea 29 colocando además una coma en la parte superior derecha del 9.

29Â’54 |27___

¿Cuántas veces cabe 27 en 29? Esto es lo mismo que 2 en 2 o sea 1 (la respuesta en estos casos no siempre es acertada, requiere práctica, cálculo mental y otros cálculos). Este 1 lo coloco en el cociente y será la primera cifra de izquierda a derecha del resultado. Luego multiplico 1 � 27 así: 1 � 7 = 7 y lo resto de 9, después 1 � 2 = 2 y lo resto de 2. Queda finalmente en el cociente el número 2.

Page 16: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

12

29Â’54 |27___

2 1

Se baja la siguiente cifra del dividendo o sea el 5; se coloca una coma en su parte superior derecha y este forma con el 2 que quedó del paso anterior el número 25.

29Â’5Â’4 |27___

2 5 1

¿Cuántas veces cabe 27 entre 25? Ninguna, se escribe entonces cero (0) en el cociente y se baja la siguiente cifra del dividendo con una coma como en los casos anteriores, quedando en la parte inferior del dividendo, el número 254.

29Â’5Â’4Â’ |27___ 2 5 4 10

Se plantea ahora otra pregunta: ¿Cuántas veces cabe 27 en 254? La respuesta es aproximadamente lo

que cabe 2 en 25, pero no puede ser un número mayor o igual que 10, veamos que pasa con 9. Este número se coloca en el cociente al lado derecho del 0 y se multiplica 9 � 27 así: 9 � 27 = 63, se va a la parte inferior del dividendo y de 4 se quita 3, quedando como resultado parcial 1 y se dice: llevo seis (6); luego 9 � 2 = 18 más 6 da 24, este valor al restarlo de 25 da como resultado 1.

29Â’5Â’4Â’ |27___ 2 5 4 109

1 1 Como el número 11 es menor que 27 la división ha terminado y el número 9 es la respuesta al último interrogante. Finalmente el resultado de la división es 109 con un residuo igual a 11. División: Empieza por realizar

1. Tipos de división: o División Exacta: una división es exacta cuando el resto es igual a cero:

o División Entera: una división es entera cuando el resto es distinto de cero.

División por la unidad seguida de ceros: Para dividir un número por la unidad seguida de ceros, es decir, 10, 100, 1.000,...

• Si no es un número decimal: se le añaden al número tantos decimales como ceros como tenga la unidad:

34: 100 = 0,34 • Si se trata de un número decimal: se desplaza la coma tantos lugares a la izquierda como ceros

tenga la unidad: 3,45: 100 = 0,345

Page 17: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

13

Actividades sugeridas: Proporcione a sus estudiantes situaciones de problemas similares a los anteriores. Ejemplo: Halle solución a los problemas planteados: 1. "Raúl compró 8 sobres con láminas, no tiene ninguna repetida y comienza a pegarlas en el álbum, pero se da cuenta que en vez de tener las 56 láminas esperadas sólo tiene 48." ¿Cuántas láminas pensaba Raúl que debía recibir por sobre? ¿Cuántas láminas por sobre recibió realmente Raúl? 2. "El amigo de Raúl compró 9 sobres con 10 láminas cada uno: ¿Cuántas láminas debe recibir el amigo de Raúl?" 3. Analiza las dos situaciones planteadas, comparan los datos, las preguntas y las operaciones efectuadas para responderlas. Establece las relaciones entre ambas. 4. Basándote en las situaciones anteriores, buscan otras en las cuales los datos y las preguntas sean variadas. Escribe las operaciones que permitirían resolver la situación en cada caso. Completa una tabla como la siguiente con los datos y luego analízala: Predicciones en la División 1. Juguemos con cartas o palitos de fósforos y dos dados. Las reglas del juego son:

• Cada uno de dos jugadores pide una cierta cantidad de palitos de fósforos que no sobrepase los 80.

• Tira los dados y con la cantidad que indiquen, debe agrupar sus palitos, por ejemplo si sale un 2, deben formar parejas, si es un tres deben formar tríos, etc.

• Si después de formar los grupos no sobra ningún palito, entonces obtiene 10 puntos y puede seguir jugando.

• Cada vez que lo desee, pero antes de tirar los dados, puede pedir o entregar palitos. • Gana el primero que acumule 100 puntos. • Completa una tabla con los resultados que se van obteniendo, establece conclusiones a partir de

la observación de la tabla y responde: ¿Qué cantidad de palitos conviene pedir para asegurarse el máximo de posibilidades para ganar? ¿Puedes predecir con cuáles cantidades se tendrá éxito si el número de los dados suman 2 o suman 6, o suman 9?

2. Lee la siguiente situación y responde: "Tres amigos están preparando cada uno su colección de calcomanías para una exposición. Para ello cuentan con hojas del mismo tamaño hechas de un papel especial. Cada uno debe decidir cuántas calcomanías pondrá por página, con la única condición que cada página tenga la misma cantidad, no pongan menos de 4 calcomanías por página y que cada uno presente todas las calcomanías. Javier tiene 120 calcomanías; Marisol tiene 130 y Benjamín 110."

Page 18: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

14

a) ¿Cuáles son las diferentes posibilidades que tiene cada uno de distribuir las calcomanías en hojas de manera que se cumplan las condiciones? b) Si los tres quisieran presentar la misma cantidad de calcomanías por página, ¿cuántas podrían poner por página? ¿Pueden poner seis, por ejemplo, y que se cumplan las condiciones? Justifica tu razonamiento. c) Investiga si es posible que cada uno pegue 6 calcomanías por página al redistribuirlas de alguna manera (por ejemplo, si se regalan calcomanías entre ellos; si las juntan todas y se las distribuyen en partes iguales). 3. Raúl tiene varias hojas para dibujar en las cuales el rectángulo marcado mide 20 cm por 27 cm:

a) En una hoja decide dibujar líneas verticales que se ubiquen a la misma distancia unas de otras sin que sobre espacio en los bordes del rectángulo. ¿Cada cuántos centímetros puede hacer las líneas? Escribe todas las distintas posibilidades. ¿Se pueden hacer líneas cada 3 cm? ¿Cómo se puede saber si es posible o si no lo es? En la misma hoja desea dibujar líneas horizontales que se ubiquen a la misma distancia unas de otras sin que sobre espacio en los bordes del rectángulo. ¿Cada cuántos centímetros se pueden hacer las líneas? Presenta todas las posibilidades. ¿Se pueden trazar líneas cada 5 centímetros y se cumplan las condiciones que desea? ¿Cómo se sabe si es o no es posible? Para hacer más operaciones y otras más.

Uso del paréntesis En las operaciones combinadas donde aparezcan paréntesis junto con números y signos matemáticos de operaciones, hay que hacer éstas en el siguiente orden:

1. Las operaciones que estén dentro de los paréntesis y corchetes 2. Las multiplicaciones y divisiones 3. Las sumas y restas

Ejemplo:

Page 19: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

15

Múltiplos y divisores de un número

Son múltiplos de un número natural todos los que se obtienen multiplicando ese número por cero o por los números naturales.

Son múltiplos de 7, por ejemplo: 0, 7, 14, 21,... Un número es divisor de otro si al dividir el segundo por el primero, la división es exacta. Por

ejemplo, 2 es divisor de 10 porque 10: 2 = 5; división exacta.

Criterios de divisibilidad

Por 2: Un número es divisible por 2 si la cifra de las unidades es 0 o par. Ej. 20, 48,... Por 3: Un número es divisible por 3 si la suma de sus cifras es múltiplo de 3. Ej. 3, 12, 48,... Por 5: Un número es divisible por 5 si la cifra de las unidades es 0 ó 5. Ej. 10, 25,...

Por 11: Un número es divisible por 11 si la diferencia entre las sumas de las cifras que ocupan al lugar par y el lugar impar es múltiplo de 11. Ej. 1 384 856;

El número 1 384 856 es divisible por 11 Números primos y números compuestos

Un número es primo si sólo es divisible por él mismo y por la unidad. Ej. 2, 5, 7, ... Un número es compuesto si no es primo, o sea, si tiene algún divisor distinto de él y de la unidad. Ej. 4, 9, 12,... Dos números son primos entre sí, si sólo tienen de divisor común la unidad. Ej. El 9 y el 10.

Descomponer un número en factores primos Todo número natural se puede descomponer en factores, pudiendo ser éstos primos o compuestos. Descomponer un número en factores primos es expresarlo como producto de números primos. El método es el siguiente: • Se divide dicho número por el primer número primo que sea divisor de él. Se realiza la misma operación con los cocientes resultantes hasta llegar a una división de cociente igual a 1. • La descomposición factorial será el producto de los divisores de dichas operaciones. Ej. 90 : 2 = 45 → 45 : 3 = 15 → 15 : 3 = 5 → 5 : 5 = 1 90 = 2 . 32 . 5

1+8+8+6 = 23

3+4+5 = 12

23 – 12 = 11

Page 20: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

16

Máximo común divisor y mínimo común múltiplo

El máximo común divisor de varios números es el mayor divisor común de dichos números. Para calcularlo se realiza el producto de los factores primos comunes elevados al menor exponente.

Ejemplo: el m.c.d. de 48 y 180 es 12. 48 2 180 2 48 = 24·3 24 2 90 2 180 = 22·32·5 12 2 45 3 6 2 15 3 m.c.d. (48,180)=22·3=12 3 3 5 5 1 1

Si varios números no tienen divisores comunes, el máximo común divisor es 1. Varios números que tienen de m.c.d. el 1 son primos entre sí. Ej. el 10 y el 9 son primos entre sí ya que su m.c.d. es 1.

El mínimo común múltiplo es el menor múltiplo común de dichos números. Para calcularlo se realiza el producto de los factores comunes y no comunes elevados al mayor exponente.

El m.c.m. de 48 y 180 es 720 m.c.m.(48,60)=24·32·5=720 El m.c.m. es igual o mayor que el mayor de los números dados.

¡Qué Números, las Fracciones!

• El concepto de fracción de un grupo y fracción de un entero • Determinar fracciones equivalentes • Comparar fracciones. • Operaciones con fracciones

Una fracción es un número escrito en la forma a/b , de tal modo que b no sea igual a cero. Recuerda que todo número que se puede escribir de la forma a/b se llama número racional. El numerador es el número que está sobre la barra de fracción; en este caso, la a. El denominador es el número que está debajo de la barra de fracción, o sea, la b. El denominador es el número de partes en que está dividido el entero, el conjunto o grupo.

|__________________1/2________________|______________1/2___________________|

Page 21: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

17

1 una mitad o un medio (De las seis tazas de café yo me tomé la mitad, o sea tres.) 2

|______________1/3_______ _|_________1/3___________|_________1/3____________|

1 un tercio. (Marili se tomó una tercer parte o un tercio de las seis tazas de café o sea dos.

|_______1/4___________|__________1/4___________|________1/4__________|_______1/4_______

______|

3/ 4 un cuarto. (Tomás, se comió tres cuarta parte de los brócolis.

Se comió seis de los ocho pedazos.

Piensa acerca de los ejemplos anteriores.

Page 22: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

18

Fíjate que el denominador (el número de abajo), te dice en cuántos grupos se va a dividir. El número de arriba te dice de cuántos grupos estamos hablando. Cada 1/4 de los brócoli se compone de 2 pedazos. Si se comió 3/4 (es decir tres cuarto) pues se comió 3 grupos y cada grupo tiene 2 pedazos, por lo tanto se comió 6 pedazos en total.

Veamos como se leen otras fracciones:

1 quinto 1 un sexto 5 6

1 un séptimo 1 un octavo 7 8

1 un noveno 1 un décimo 9 10 1 un onceavo 1 un doceavo 11 12

1 un treceavo 1 un catorceavo 13 14

1 un quinceavo 1 un dieciseisavo 15 16

1 un diecisieteavo 1 un dieciochoavo 17 18

1 un diecinueveavo 1 un veinteavo 19 20

1 una centésima 100

Ejemplo: La fracción 1; el numerador es el 1; y el denominador es el 3. 3

Una fracción es propia cuando el numerador es menor que el denominador.

Page 23: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

19

Ejemplo: 1 , 2, 3 2 3 7

Una fracción es impropia cuando el numerador es mayor que el denominador.

Ejemplo: 4 , 5 , 7 3 2 4

Las fracciones representan una división; y también representan parte de un entero.

Ejemplo:

a. Una fracción indicando división: 6 2

6 ÷ 2 = 3

|___________|__________|

Un grupo de seis bolitas dividida entre dos significa que cada grupo va a tener 3 bolitas.

6 bolitas = 2 grupos de 3 bolitas 2 grupos

b. Una fracción indicando parte de un entero:

1 La parte sombreada indica 1 parte de algo que fue dividido 5 en 5 partes iguales.

Page 24: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

20

Ahora aprendamos con Fracciones Simplificación de Fracciones

Las fracciones se pueden reducir o simplificar; y el resultado sería una fracción equivalente. Por ejemplo, 3/6 se puede simplificar dividiendo por un número que sea divisible por 3 y 6; en este caso, el 3:

3 ÷ 3 = 1 Por lo tanto, 3 y 1 son fracciones equivalentes. 6 3 2 6 2

Para encontrar fracciones equivalentes, se divide o se multiplica el denominador y numerador por un mismo numero que no sea 0.

Ejemplo: 1 . 3 = 3 4 3 12 1 y 3 son fracciones equivalentes. 4 12

Nota: Una fracción que tenga 0 de denominador es un número indefinido.

Ej. 7 = ND Es decir, la división por cero no se puede hacer. 0

7 ÷ 0 = ND

Se puede determinar también si las fracciones son equivalentes multiplicando cruzado.

Ejemplo 2 = 1 12 6 2 · 6 = 12 1 2 · 1 = 12

Al multiplicar observamos que ambos productos son iguales, por lo tanto las fracciones son equivalentes.

Para determinar si una fracción es menor o mayor que otra fracción, también se puede multiplicar cruzado.

Por ejemplo: 1 ? 3 y 9 10 10 · 1 = 10 9 · 3 = 27

Page 25: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

21

10 < 27 (10 es menor que 27, por lo tanto)

1 < 3 (1/9 es menor que 3/10) 9 10

Simplificación de Fracciones

En la simplificación de fracciones, hay que tener en cuenta las reglas de divisibilidad.

Reglas de Divisibilidad a. Regla del 2 - si un número termina en 0, 2,4, 6, 8 el número es divisible por 2. Ej. 42, 58, 12

b. Regla del 3 - si la suma de los dígitos es un múltiplo de 3.

Ej. 21 = 2 + 1 = 3 -----> 3 x 7 = 21 27 = 2 + 7 = 9 -----> 3 x 9 = 27 102 = 1 + 0 + 2 = 3 ------> 3 x 34 = 102 48 = 4 + 8 = 12 ------> 3 x 16 = 48

Son múltiplos de 3, así que el número es divisible por 3.

c. Regla del 5 - si un número termina en 0 ó 5 es divisible por 5. Ej. 45,100

En resumen algunas reglas de divisibilidad más usadas son

Un número puede ser dividido por otro o es divisible por otro sin residuo si

Número Reglas de Divisibilidad

2 si el último dígito es 0, 2, 4, 6, 8

3 si la suma de los dígitos es divisible por 3.

4 si los últimos dos dígitos forman un número divisible por 4.

5 si los último dígitos son 0 o 5.

6 si el número es par y la suma de los dígitos son divisibles por 3.

9 si la suma de los dígitos es divisible por 9.

10 si el último dígito es 0.

Page 26: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

22

Factorización Prima

Un número es primo si es mayor que 1 y sus factores sólo son 1 y el mismo número. Ej. 2, 5, 11

La factorización prima de un número es el producto de todos los factores primos de un número.

Factorización de 12

Ejemplo: Simplificar la fracción:

La factorización prima de 12 es 2· 2 · 3 y la de 36 es 2· 2 · 3·3

12 = 2 · 2· 3 = 2 · 2 · 3 = 1 36 2 ·2· 3·3 2· 2·3·3 3

12 = 1 36 3

Fracciones Mixtas e Impropias

Una fracción mixta es la suma de un número entero y una fracción. Se escribe sin el símbolo de suma (+). Por ejemplo, 1 ½ se lee “uno y un medio” y es igual a 1 + ½. Los números mixtos se pueden convertir a fracción impropia, y viceversa.

Para cambiar un número mixto a una fracción impropia:

1. Multiplicar el denominador por el número entero. 2. Sumar el numerador al producto dado en el paso 1. 3. Escribir la suma donde está el numerador original.

Ejemplo: 1 2 3

1. 3 · 1 = 3 <Se multiplicó el denominador por el numero entero.>

2. 3 + 2 = 5 < Se sumó el producto (3) con el numerador (2) >

Page 27: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

23

3. 5 / 3 <Se escribió la suma en el numerador>

1 2 = 3 · 1 + 2 = 3 + 2 = 5 3 3 3 3

Para cambiar una fracción impropia a un número mixto:

1. Dividir el denominador entre el numerador. 2. El cociente (Q) es el número entero del número mixto. El remanente (R) es el numerador de la parte fraccionaria; y el denominador (D) es el denominador original.

Ejemplo: Cambiar 7 a mixto. 2 _3 R_1 = 3 1 7 = 7) 2 2 2

Nota: Siempre recordar que la fracción mixta es en la forma:

Q R D

Operaciones con Fracciones

Suma de Fracciones:

• Suma y resta de fracciones • Comparación de fracciones utilizando las reglas de proporción

Utilizando un algoritmo sencillo podemos aprender a sumar fracciones mentalmente.

Veamos: Sean a /b y c/d dos fracciones cualesquiera. Si las deseamos sumar podemos seguir la siguiente regla:

Veamos un ejemplo: El jefe de Carlos repartió los trabajos de contabilidad de urgencia entre algunos de los contables, a Carlos le tocó una cuarta parte (1/4) de los trabajos de urgencia más la tercera (1/3) parte del trabajo que le iba a tocar al empleado que faltó. En total, ¿que parte del trabajo tiene que realizar Carlos?

a + c = ad + bc (se multiplica cruzado y los productos de suman)

b d bd (se multiplican los denominadores)

Page 28: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

24

1 + 1 = 1(3) + 4(1) = 3 + 4 = 7

4 3 (4)(3) 12 12

Solución: Carlos tuvo que realizar 7/12 del trabajo.

Otra situación que podemos analizar es la siguiente:

¿A Carlos le tocó más de la mitad del trabajo o menos de la mitad del trabajo?

Solución:

Usando el algoritmo para comparar fracciones utilizamos las siguientes reglas:

a. Si a = c entonces ad = cb

b d

b. Si a < c entonces ad < cb

b d

c. Si a > c entonces ad > cb

b d Volviendo a Carlos, ¿7/12 es menor o mayor que 1/2?

7 ? 1 7(2) > 12(1), por lo tanto 7 > 1

12 2 12 2

De modo que Carlos realizó más de la mitad del trabajo.

Veamos otro ejemplo:

A María le tocaba una tercera parte de la herencia de su padre. Su madre le cedió a ella dos quintas partes adicionales que le tocaban a ella. ¿En total qué parte de la herencia la tocó a María?

Solución

1 + 2 = 1(5) + 3(2) = 5 + 6 = 11

3 5 15 15 15

Page 29: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

25

A María le tocó 11/ 15 de la herencia de su padre.

Suma de Fracciones

Para sumar dos fracciones, hay que tener en cuenta de que existen 2 tipos de fracciones:

1. Fracciones homogéneas (1, 3, 5) 4 4 4 2. Fracciones heterogéneas (1, 2, 3) 3 5 7

Las fracciones homogéneas son las fracciones que tienen el mismo denominador; y las fracciones heterogéneas son las fracciones que tienen diferentes denominadores.

Ejemplo de suma de fracciones homogéneas:

1 + 3 = 4 Son fracciones homogéneas ya que 5 5 5 tienen el mismo denominador. Las fracciones homogéneas, en suma, se suman los numeradores y el denominador se queda igual.

2 + 3 = 5 7 7 7

Ejemplo de suma de fracciones heterogéneas:

1 +1 4 2 Aquí es diferente, las fracciones son heterogéneas; los denominadores son diferentes.

Para sumar fracciones heterogéneas:

1. Se multiplican los denominadores. 2. Se multiplica cruzado y se coloca en el numerador. 3. Se suman los productos para obtener el numerador.

1 + 1 4 2

Paso 1: 1 + 1 = ___ <Se multiplicaron los denominadores 4 · 2 = 8> 4 2 8

Page 30: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

26

Paso 2: 1 + 1 = (2 ·1) + (4 · 1) < Se multiplicó cruzado> 4 2 8

Paso 3: 2 + 4 = 6 < Se suman los productos para obtener el numerador.> 8 8

Paso 4: 6 ÷ 2 = 3 < Se simplifica la fracción si es posible.> 8 2 4

Resta de Fracciones

En la resta de fracciones, se utilizan las mismas reglas de la suma de fracciones; pero en este caso hay que restar.

Ejemplo 1:

5 - 1 = 4 Resta de Fracciones Homogéneas 9 9 9

Ejemplo 2:

2 - 1 = ( 2 · 2) - (3 · 1) = 4 - 3 = 1 3 2 6 6 6

Ejercicios:

A. Simplifique las siguientes Fracciones.

1. 3 6

2. 15 45

3. 4 9

4. 2 8

5. 6 12

6. 12 48

B. Indique cuál fracción es mayor. (Utiliza el signo de >, <)

7. 6 2 11 9

8. 4 6 11 7

9. 4 12 9 17

10. 4 9 3 2

Page 31: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

27

C Suma las siguientes fracciones. 11. 9 + 1 5 5

12. 2 + 5 3 3

13. 1 + 2 2 3

14. 5 + 1 6 5

15. 3 + 1 7 2

16. 1 1 + 2 1 8 4

17. 9 + 5 11 7

18. 3 + 4 2 3

D. Resta las siguientes fracciones.

19. 6 - 1 7 7

20. 6 - 1 11 2

21. 4 - 5 3 2

22. 5 - 1 8 8

23. 9 - 1 11 5

24. 2 1 - 1 1 5 4

25. 3 - 1 4 2

26. 7 - 1 9 3

Multiplicación de Fracciones

En la multiplicación de fracciones, las fracciones homogéneas y heterogéneas se multiplican de la misma forma:

Ejemplo: 2 · 3 = 6 = 2 · 3 _ = 1 3 4 12 3 · 2 ·2 2 ^ Factorización Prima y simplificación

Page 32: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

28

Multiplicación de Fracciones:

El hecho de que la multiplicación por una fracción no aumenta el producto puede confundir a aquellos que recuerdan la definición de multiplicación presentada al principio de este sitio para números enteros. Se estableció que 4 (5) significa 5 tomado como sumando 4 veces. ¿Cómo es entonces que ½ (4) es 2, un número menor que 4? Evidentemente, nuestro concepto de la multiplicación debe ampliarse.

Consideremos los siguientes productos:

Observe que al disminuir el multiplicador disminuye el producto, hasta que cuando el multiplicador es una fracción el producto es menor que 4 y continúa disminuyendo al disminuir la fracción. La fracción introduce la idea de "parte de": 1/2 (4) significa 1/2 de 4; 1/ 4 (4) significa 1/4 de 4.

La definición de multiplicación establecida para los números enteros puede extenderse para incluir las fracciones. Visto que 4 (5) significa que 5 se usa 4 veces como sumando, podemos decir que con fracciones el numerador del multiplicador nos dice cuántas veces el numerador del multiplicador se usa como sumando. Por el mismo razonamiento, el numerador del multiplicador nos dice cuántas veces el denominador del multiplicando se usa como sumando. Los siguientes ejemplos ilustran el empleo de esta idea:

1. La fracción de 1/12 se multiplica por el número 4 de la siguiente forma:

Otra forma de pensar en la multiplicación de 1/2 por 4 es como sigue:

Page 33: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

29

2. La fracción 2/3 se multiplica por 1/2 en la siguiente forma:

A partir de estos ejemplos se deduce una regla general: para determinar el producto de dos o más fracciones se multiplican sus numeradores entre sí y se escribe el resultado como el numerador del producto; se reduce la respuesta a los menores términos.

Usando esta regla con números enteros se escribe cada número entero como una fracción con 1 como denominador. Por ejemplo, 4 x 1/12 se multiplica como sigue:

Al utilizar esta regla con números mixtos se vuelve a escribir todos los números mixtos como fracciones impropias antes de aplicar la regla en la siguiente forma:

Un segundo método para multiplicar números mixtos emplea la ley distributiva. Esta ley establece que un multiplicador aplicado a una expresión de dos partes se distribuye entre ambas partes. Por ejemplo, para multiplicar 6 1/3 por 4 podemos volver a escribir 6 1/3 como 6 + 1/3. Entonces el problema puede escribirse como 4 (6 + 1/3) y la multiplicación se efectúa de este modo:

Simplificación de Fracciones

Los cálculos pueden reducirse en forma considerable dividiendo (Simplificando) los factores comunes al numerador y al denominador. Una fracción constituye una división indicada. Pensando que 6/9 es una división indicada recordamos que podemos simplificar la división representando tanto el divisor como los productos indicados de sus factores y dividiendo luego, o simplificando, los factores iguales. Así,

Page 34: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

30

Dividiendo el factor 3 del numerador por 3 del denominador se obtiene el siguiente resultado simplificando:

Este método es más ventajoso cuando se efectúa antes que cualquier otro cálculo. Consideremos el ejemplo,

El producto en forma factoreada es:

En vez de hacer la multiplicación y luego reducir el resultado 6/30, resulta más simple tachar primero los factores comunes, como sigue:

Asimismo,

Aquí factoreamos mentalmente 6 en 3 x 2 y 4 en la forma 2 X 2. La simplificación representa una herramienta valiosa para acortar las operaciones con fracciones.

Page 35: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

31

La regla general puede aplicarse a números mixtos cambiándolos simplemente a fracciones impropias.

Entonces,

Determinar los siguientes productos usando la regla general y simplificando cuando es posible:

El problema que sigue ilustra la multiplicación de fracciones en un caso práctico,

EJEMPLO: Determinar la distancia entre las líneas de centro del primero y quinto remaches que unen las dos planchas metálicas exhibidas en la figura 4-7 (A).

SOLUCIÓN: La distancia entre centros, entre dos remaches adyacentes, es 4 1/2 veces el diámetro de uno de ellos.

Entonces,

Page 36: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

32

Entre el primero y quinto remaches hay 4 espacios. Por tanto, la distancia total, D, se determina como sigue:

La distancia es 11 1/4 pulgadas.

Aplicación de la multiplicación de fracciones para determinar el espacio de remaches.

Determinar la distancia entre centros de los dos remaches ilustrados en la figura 4-7 (B).

División

Hay dos métodos usados comúnmente para efectuar la división con fracciones. Uno es el método del común denominador y el otro es el método recíproco.

MÉTODO DEL COMÚN DENOMINADOR

El método del común denominador constituye una adaptación del método de fracciones semejantes. La regla es la siguiente: Se convierte el dividendo y el divisor a fracciones semejantes y se divide el numerador del dividendo por el numerador del divisor. Este método puede demostrarse con números enteros, transformándolos primero en fracciones con denominador 1. Por ejemplo, 12 ÷ 4 puede escribirse como sigue:

Page 37: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

33

Si el dividendo y el divisor son fracciones, como 1/3 dividido por 1/4, se procede como

sigue:

Método Recíproco La palabra "recíproco" denota una relación intercambiable. Se emplea en matemáticas para escribir una relación específica entre dos números. Decimos que dos números son recíprocos uno de otro si su producto es 1. En el ejemplo 4xl/4=1 las fracciones 4/1 y 1/4 son recíprocas. Observe la intercambiabilidad: 4 es el recíproco de 1/4 y 1/4 es el recíproco de 4.

¿Cuál es el recíproco de 3/7? Debe ser un número que cuando se lo multiplique por 3/7 de como producto 1. Por tanto,

Vemos que 7/3 es el único número que cumpliría con este requisito. Observe que el numerador y el denominador de 3/7 se intercambiaron simplemente para obtener el recíproco. Si conocemos un número podemos siempre determinar su recíproco dividiendo 1 por el número. Note este principio en los siguientes ejemplos:

Page 38: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

34

1. ¿Cuál es el recíproco de 7?

Advierta que en este ejemplo el proceso de simplificación no presenta la forma usual que resulta cuando se divide un número por sí mismo. Por ejemplo, cuando 7 anula a 7, el cociente 1 podría mostrarse al lado de cada uno de los 7. Sin embargo, visto que 1 como factor tiene el mismo efecto, ya sea que se escriba o simplemente se sobreentienda, los 1 no necesitan escribirse.

2. ¿Cuál es el recíproco de 3/8?

Page 39: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

35

Los ejemplos anteriores nos conducen a las reglas para determinar el recíproco de cualquier número: el recíproco de un número es la fracción formada cuando 1 se divide por el número (si el resultado final es un número entero, puede considerarse como una fracción cuyo denominador es l). Una regla simplificada, totalmente mecánica, que no implica razonamientos, puede establecerse como sigue: para determinar el recíproco de un número se lo expresa como una fracción y luego se invierte la fracción.

Cuando el numerador de una fracción es 1, el recíproco es un número entero. Cuanto más pequeña sea la fracción mayor será el recíproco. Por ejemplo, el recíproco de l/l.000 es 1.000. Además, el recíproco de todo número entero es una fracción propia. Entonces el recíproco de 50 es 1/50.

PRÁCTICA DE PROBLEMAS:

Escriba el recíproco de cada uno de los siguientes números:

El método recíproco de división usa la asociación de la multiplicación y la división. En cualquier problema de división debemos determinar la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué número multiplicado por el divisor reproduce el dividendo? Por ejemplo, si el problema es dividir 24 por 6 debemos determinar el factor que multiplicado por 6 dé 24. La experiencia nos dice que el número que buscamos es 1/6 de 24. Entonces podemos volver a escribir el problema como sigue:

En el ejemplo 1 1/2: 3 podríamos escribir 3 X? = 1 1/2. El numerador que buscamos debe ser 1/3 de 1 1/2. Entonces podemos hacer la división tomando un tercio de 1 1/2; es decir, multiplicamos 1 1/2 por el recíproco de 3.

Page 40: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

36

División de Fracciones

En la división de fracciones, siempre se cambia a multiplicación y la segunda fracción cambia a su recíproco.

Ejemplo:

3 ÷ 4 = 3 · 3 = 9 5 3 5 4 20

Ejemplo:

3 ÷ 1 = 3 · 2 = 6 7 2 7 1 7

La regla para la división por el método recíproco es: Multiplicar el dividendo por el recíproco del divisor. Esto a veces se establece en forma abreviada como sigue: Invertir el divisor y multiplicar.

Los siguientes ejemplos de casos que surgen en división con fracciones serán resueltos por el método recíproco y por el método del común denominador. El método del común denominador muestra con mayor claridad el proceso de la división y resulta más fácil para el principiante. El método recíproco es más oscuro para usar pero tiene la ventaja de la velocidad y la posibilidad de simplificar los factores semejantes, lo que abrevia el cálculo. Es el método sugerido una vez familiarizado con los principios.

Page 41: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

37

Page 42: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

38

Fracciones complejas

Cuando en una fracción el numerador, el denominador o ambos están formados a su vez por fracciones, la expresión resultante se llama fracción compleja.

La siguiente expresión es una fracción compleja:

Esto se leería "tres quintos sobre tres cuartos" o "tres quintos dividido tres cuartos". Toda fracción compleja puede simplificarse escribiéndola como un problema de división en la forma que sigue:

Page 43: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

39

Similarmente,

Las fracciones complejas pueden contener también una operación indicada en el numerador, en el denominador o en ambos. Entonces,

es una fracción compleja. Para simplificar tal fracción simplificamos el numerador y el denominador y procedemos como sigue:

Los números mixtos aparecen en fracciones complejas generalmente con el signo más.

Así pues,

Que se escribirá:

Page 44: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

40

PRACTICA DE PROBLEMAS

Halle la solución a las situaciones que se te plantean a continuación:

1. En una feria se organizan turnos de 3/4 de hora para representar bailes de la comunidad.

a) Busca maneras de representar el número de posibles bailes de la comunidad que se pueden realizar en 3 horas. Compara tus representaciones y explica tu forma de representarla.

2. "Matías está calculando cuántos refrescos de 2 litros y medio debe comprar para la fiesta del curso".

a) Primero piensa en cuántos vasos de 1/4 de litro, aproximadamente, se podrían llenar con una botella de 2 litros y medio. Luego se pregunta ¿cuántos vasos de aproximadamente 1/8 de litro se podrían llenar? Calcula.

b) Si Matías sabe que a la fiesta asistirán un máximo de 50 personas y estimó que cada uno tomará aproximadamente 1/2 litro de bebida, ¿cuántas bebidas de 2 litros y medio deberá comprar?

Comparte tu procedimiento con tus compañeros y viceversa y decide cuál te parece más interesante. Explica por qué.

Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos En primera instancia, el o la estudiante debe acostumbrarse a observar figuras, medir, hacer conjeturas e ir gradualmente comprendiendo demostraciones elementales. El Pensamiento Espacial está íntimamente ligado al quehacer matemático, en todas sus Pensamientos. Al trabajar con el Sistema Geométrico hacemos alusión al estudio de las características espaciales de figuras abstraídas del mundo concreto de objetos físicos. Nuestros primeros pasos como docentes es ayudar a nuestros estudiantes a que tomen conciencia del espacio que los rodea a través de sus sentidos; esto da paso a la experimentación y construcción de esquemas explicativos de propiedades, clasificaciones, que los prepara para adquisiciones más abstractas en etapas posteriores. En el primer ciclo se trata de apoyar la exploración espacial; en el segundo ciclo, los comienzos de las exploraciones métricas y la sistematización del estudio realizado a través de la aparición de propiedades que servirán tanto para la investigación como para la construcción de los modelos con los cuales se explicarán fenómenos. Por ejemplo: al jugar con diferentes objetos en nuestros primeros grados vamos descubriendo los que ruedan, los que no pueden rodar, los que al caer rebotan, etc. Comienzan nuestras primeras hipótesis del mundo que nos rodea. El interactuar con estos, permite al estudiante ir agrupándolos de acuerdo a las características de cada uno, lo que le va a permitir ordenar y clasificar su entorno. Ahora estudiaremos algunos conceptos elementales en la Geometría: Trazados Geométricos básicos El punto: Es lo que no tiene partes. No tiene dimensión, podemos considerarlo como una posición del espacio. Se representa con los símbolos +, x ó o, que hacen referencia a la intersección de dos rectas y al centro de una circunferencia, respectivamente. Se identifican con letras mayúsculas o números. Existe una serie de puntos que cumplen una función u ocupan una posición que los diferencia de los

Page 45: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

41

demás puntos. Los vértices, centros, puntos medios etc., son ejemplos de estos puntos que se conocen como puntos notables. Línea: Es la longitud sin anchura. La línea se puede considerar como un punto en movimiento continuo. Si el movimiento es siempre en la misma dirección, la línea es recta, curva si cambia continuamente de dirección y poligonal si cambia de dirección a intervalos. Tiene sólo una dimensión, la longitud, que es el espacio recorrido por el punto. Se representan con trazos de diferentes grosores según su función en el dibujo y se nombran con letras minúsculas. Las rectas notables son las más importantes de una figura. El movimiento de una recta en la misma dirección determina un plano. Recta: Es una línea que yace uniformemente en todos sus puntos. Superficie: Es sólo lo que tiene longitud y anchura. Plano: Es una superficie tal que el segmento de recta que une dos puntos cualesquiera de ella, pertenecen íntegramente a dicha superficie. Es ilimitado, si limitamos el plano con rectas obtenemos figuras planas como los polígonos. Los ángulos son porciones de planos limitados por dos rectas. Las curvas cerradas son intervalos de planos limitados por líneas curvas cerradas. Los planos se nombran con letras mayúsculas y los intervalos de planos por sus puntos y rectas notables. A pesar de ser una superficie ilimitada, el plano se representa por un paralelogramo. Es frecuente designar a un plano por la letra griega Π Circunferencia

� Es un conjunto de puntos de un plano cuya distancia al punto fijo o del plano se llama centro, es una constante llamada radio.

� Es una línea cerrada y plana, cuyos puntos gozan de una propiedad de que todos están a igual

distancia de otro punto interior llamado centro.

Π

Page 46: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

42

El diámetro de la circunferencia es igual a 2r.

Si medimos con un hilo la longitud de la circunferencia, veremos que es igual a 3,14 su diámetro. A este número decimal se lo define con la letra griega “pi”:

1. Elementos de una circunferencia 1.1) Radio: Segmento que une el centro con un punto de la circunferencia. 1.2) Cuerda: Segmento que une dos puntos cualesquiera de la circunferencia. 1.3) Diámetro es una cuerda que pasa por el centro. 1.4) Arco: Parte de la circunferencia comprendida entre dos puntos de ella. Círculo Es la superficie plana limitada por una circunferencia. El centro y el radio del círculo son los de la circunferencia El área de un círculo es: Al área comprendida entre un arco y los radios que unen al centro con sus extremos se le denomina sector circular, y a la región comprendida entre una cuerda y un arco se le conoce como segmento circular. En ambos casos, se puede hablar de área mayor o menor en caso de ambigüedad.

Si T es un sector circular cuyo ángulo central es α y radio r, la longitud de su arco y su área se calculan mediante las fórmulas

Page 47: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

43

Cuando α se expresa en grados, mientras que si α se expresa en radianes,

Cuando α se expresa en grados es, mientras que si se expresa en radianes es,

Relación entre rectas y circunferencias Recta secante: aquella recta que toca dos puntos de la circunferencia. Recta tangente: aquella recta que toca un solo punto de la circunferencia. Recta exterior: aquella recta que no toca ningún punto.

Recta secante Recta tangente Recta exterior:

Relación entre dos circunferencias

concéntricas Interiores Tangentes interiores

Page 48: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

44

Circunferencias concéntricas: Son aquellas que comparten el centro. Circunferencias interiores: No comparten ningún punto, una esta dentro de la otra. Circunferencias tangentes interiores: Comparten un punto estando una dentro de la otra.

Circunferencias secantes: aquellas que comparten dos puntos. Circunferencias tangentes exteriores: son aquellas que comparten un solo punto, la distancia entre sus centros es la suma de sus dos radios. Circunferencias exteriores: son aquellas en que no comparten ningún punto, la distancia entre sus centros es mayor a la suma de sus radios. Construcción de polígonos Los polígonos son figuras geométricas cerradas, formadas por segmentos de rectas planas limitadas por rectas que se cortan dos a dos. Si todos los lados y todos los ángulos del polígono son iguales el polígono se llama polígono regular. Si los ángulos no son iguales el polígono se llama irregular. Se clasifican en regulares, si sus lados y ángulos son iguales, e irregulares. Los polígonos cóncavos son aquellos que tienen alguno de sus ángulos interiores mayor de 180º. Las diagonales: Son las rectas que unen dos vértices no consecutivos. Los polígonos más importantes son, el triángulo y los cuadriláteros. Triángulo Es una porción limitada por tres rectas que se cortan. Los puntos de intersección de las tres rectas se llaman vértices. Un triángulo es una poligonal cerrada con tres lados y tres ángulos. La suma de sus ángulos es 180º. El área del triángulo es un medio del producto de su base por su altura Se clasifican según sus lados en:

Según la magnitud relativa de sus lados en:

Equiláteros. Si tienen tres lados iguales

Acutángulos. Si tienen todos sus ángulos agudos.

Isósceles. Si tienen dos lados iguales Rectángulos. Si tienen un ángulo recto. Escalenos. Si tienen tres lados desiguales Obtusángulos. Si tienen un ángulo obtuso.

Secantes tangentes exteriores Circunferencias exteriores:

Page 49: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

45

La notación del triángulo se realiza con letras mayúsculas para los vértices y minúsculas para los lados, coincidiendo la letra de un vértice con la del lado opuesto. Los ángulos se nombran con las letras griegas correspondientes. Rectas y puntos notables en un triángulo Son cuatro y siempre es posible dibujar tres en cualquier triángulo. Alturas: son segmentos perpendiculares a un lado y que pasan por el ángulo opuesto, el punto donde se cruzan estas tres alturas se llama ortocentro.

Medianas: son los segmentos que van desde un vértice a la mitad del lado opuesto, el punto donde se cruzan se llama baricentro.

Mediatrices: Son segmentos perpendiculares a los lados que se trazan desde el punto medio, el punto donde se cruzan se llama circuncentro, este punto es el centro de una circunferencia que se circunscribe al triángulo.

Page 50: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

46

Bisectrices: Las bisectrices de un triángulo son segmentos que dividen cada ángulo en dos partes iguales, las bisectrices se cortan en un punto llamado incentro, este punto es el centro de una circunferencia inscrita.

Cuadriláteros: Son polígonos que tienen cuatro lados. Se dividen en paralelogramos y no paralelogramos. Una diagonal divide el cuadrilátero en dos triángulos, lo que no permite construirlos por triangulación. Los paralelogramos tienen los lados opuestos paralelos e iguales. Sus diagonales se cortan en sus puntos medios y sus ángulos opuestos son iguales. Paralelogramos Son cuadriláteros que tienen sus lados opuestos paralelos e iguales dos a dos. Sus diagonales se cortan en sus puntos medios y sus ángulos opuestos son iguales. Son paralelogramos el Rectángulo, el Cuadrado y el Rombo y Trapecio, que tienen dos lados paralelos, y trapezoides, que no tienen lados paralelos

• En todo paralelogramo las diagonales se cortan mutuamente en partes iguales. • Las diagonales de un rectángulo son iguales. • Diagonal: Es la recta que une dos vértices, no consecutivos, de un polígono. • Perímetro: Es la longitud de su entorno ó es la suma de sus lados

Construcción de cuadriláteros. Como hemos visto anteriormente, los cuadriláteros pueden construirse por triangulación, es decir, construyendo los dos triángulos en que quedan divididos por una de sus diagonales. Cuadrado conociendo la diagonal. Situamos la diagonal AC y seguidamente trazamos su mediatriz. Con centro en el punto medio de la diagonal dibujamos una circunferencia de radio OA. Los puntos de intersección de la circunferencia y la mediatriz son los vértices B y D del cuadrado. (Fig. 21) El ángulo opuesto a la diagonal es recto y los vértices B y D equidistan de A y C, razón por la cual trazamos el arco capaz del ángulo recto respecto a la diagonal y la mediatriz de la misma. Observa cómo el problema es el mismo que hallar las dos soluciones de un triángulo rectángulo isósceles del que conocemos la base.

Page 51: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

47

Rectángulo conociendo la diagonal y un lado Este caso se resuelve de manera similar, pero necesitamos conocer uno de los lados porque los triángulos son escálenos.

Paralelogramos Cuadrado Área, A= Lx L Perímetro, P= 4a

Paralelogramos Rectángulos Área , A= Lx A Perímetro, P= 4

Rombo: cuyos cuatro lados son iguales pero tiene dos ángulos agudos iguales y dos ángulos obtusos iguales. El Romboide: Que tiene sus lados iguales dos a dos, pero tiene dos ángulos agudos iguales y dos ángulos obtusos iguales.

Área= Perímetro= 4L

Área= Área = Perímetro= 4L

Trapecio Un trapecio es un cuadrilátero que tiene dos lados paralelos y los otros dos no paralelos. Los lados paralelos se llaman bases del trapecio y la distancia entre ellos, altura. De sus lados, los paralelos son las bases, distinguidas como base mayor (B) y base menor (b). La distancia entre ellas es la altura (h). Los ángulos interiores del trapecio suman 360º, como corresponde a todo cuadrilátero. Ello se deduce fácilmente si se nota que desde un mismo vértice sólo se puede trazar una diagonal, y por tanto el trapecio se descompone en dos triángulos. El área A de un trapecio es la suma de las bases a y b por altura h entre dos

Page 52: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

48

.- Trapecio

P=a+d+c+d

Trapecio isósceles

P P= a+d+c+d

Trapecio rectangular

P= a+d+c+d

.- Trapecio escaleno

P=a+b+c+d

Trapecio escaleno. Es aquel que tiene sus lados no paralelos desiguales. Trapecio isósceles. Es aquel que tiene sus lados no paralelo desiguales. Trapecio rectangular. Es aquel que tiene dos ángulos rectos. Trapezoide: Es un cuadrilátero que no tiene dos lados paralelos y los otros dos no paralelos.

Área de trapezoide (ABCD) =

Área de trapezoide (ABCD) =

Actividades Sugeridas:

• Primero se les indica a los y las estudiantes que construyan triángulos. • Luego se puede trabajar la clasificación de los mismos, obviamente si sólo trabajan con

fósforos y palillos solo habrán construidos triángulos equiláteros, es mucho más enriquecedor que todos trabajen con todos los materiales sugeridos.

• Para cerrar la actividad, se les pide que construyan sólo con fósforos o palillos y plastilina o masa, cuatro triángulos usando seis fósforos o palillos (en las cajas de fósforos es frecuente encontrar actividades similares a esta).

• La dificultad con la que la mayoría de los y las estudiantes se encuentra es que debe trabajar en el espacio tridimensional, habitualmente las actividades que proponemos se resuelven en el espacio bidimensional y esta utilización de dibujos en lugar de objetos supone una dificultad en el momento de la conceptualización.

• Si les damos la pista de trabajar en el espacio tridimensional, enseguida la mayoría lo resuelve y construye un tetraedro.

Page 53: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

49

He aquí su representación gráfica

En esta etapa de la actividad es conveniente analizar con los estudiantes: los triángulos que forman sus caras, número de vértices y aristas; podemos proponer la construcción de otros cuerpos que tengan polígonos regulares en sus caras; buscar juntos en bibliografía llevada por el docente los nombres que reciben esos cuerpos, agruparlos en poliedros regulares y los que no lo son, promover a la investigación por parte de los estudiantes de este tipo de cuerpos.

Esta actividad debe ser un punto de partida para trabajar con cuerpos y puede llevar varias clases, en la que los/las estudiantes pueden confeccionar afiches con sus descubrimientos para análisis y discusión en clase. Es conveniente orientar la investigación en la búsqueda de regularidades que caracterizan a esos cuerpos (áreas laterales, volúmenes, alturas, etc.). Estoy segura de que se maravillarán de lo que sus estudiantes pueden descubrir intuitivamente.

Los polígonos que tienen todos sus lados y todos sus ángulos iguales se llaman polígonos regulares. Por ejemplo, el polígono que tiene ocho ángulos y ocho lados iguales se llama octágono regular.

Otra vez, el triángulo y el cuadrilátero regulares son excepciones. ¿Cómo le llamamos normalmente a un triángulo regular? ¿Y a un cuadrilátero regular?

Como los polígonos regulares tienen todos sus ángulos iguales, es muy fácil calcular cuánto miden sus ángulos internos y sus ángulos externos. En general, cuando se habla de los ángulos internos de un polígono, se le refiere en singular, es decir se dice el ángulo interno del polígono, porque es el mismo valor para todos los ángulos.

Para verificar que hablamos en los mismos términos, establezcamos que el ángulo interno de un polígono es el ángulo que forman dos lados que se tocan, y el ángulo externo es aquel que forman un lado y la prolongación de otro que lo toca.

Page 54: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

50

Una cosa más antes de empezar a calcular cuánto miden el ángulo interno y el ángulo externo de un polígono. Hace más de dos mil años, el matemático griego Euclides demostró que la suma de los tres ángulos internos de cualquier triángulo es exactamente 180º.

Ahora sí, empecemos... Tomemos como ejemplo un octágono. Lo primero que hacemos es dividir al octágono en triángulos trazando líneas desde uno de los vértices.

Fíjate que con estas líneas que trazamos hemos distribuido a los ángulos del octágono en diferentes triángulos. Por lo tanto, podemos decir que los ángulos de los triángulos forman los ángulos del octágono. Como hemos formado seis triángulos y como los ángulos de cada uno de ellos suman 180º, sabemos que la suma total de todos los ángulos del octágono es igual a lo que vale la suma de los ángulos en cada triángulo, es decir, 6 x 180º o sea 1080º.

Por lo tanto, la suma de los ocho ángulos del octágono regular es de 1080º. Ahora, como sabemos que todos los ángulos del octágono regular miden lo mismo, para saber cuánto mide cada uno de ellos, hay que dividir 1080º entre ocho. Luego, cada uno de los ángulos internos de un octágono regular mide 135º.

El ángulo interno y el ángulo externo son suplementarios, es decir, suman 180°. Así que para saber cuánto mide el ángulo exterior del octágono, sólo hay que restar 135° de 180°. El ángulo externo de un octágono mide 45°.

Para poder sacar una fórmula, necesitamos hacer una generalización: saber cuántos triángulos se forman cuando trazamos diagonales desde un solo vértice.

En el caso del cuadrado, podemos trazar una única diagonal y obtenemos dos triángulos.

Page 55: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

51

En el caso de un pentágono, podemos trazar dos diagonales y obtener tres triángulos.

Traza las diagonales de estos polígonos para que puedas llenar la siguiente tabla. Recuerda que sólo hay que trazar las diagonales desde uno de los vértices.

Número de lados Número de diagonales Número de triángulos

4 1 2 5 2 3 6 3 7 5 8 9 10 14 23 100

¿Podrías decir a partir de esta tabla cuál es la regla?

En matemáticas decimos que si n es el número de lados del polígono, desde un vértice se pueden trazar ( n -3) diagonales y obtenemos ( n -2) triángulos.

Ya casi acabamos. Recuerda que para saber cuánto mide el ángulo interno del octágono multiplicamos 6 x 180º (es decir, multiplicamos el número de triángulos por la cantidad que suman los ángulos

Page 56: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

52

internos de cada uno de ellos) y al final dividimos esta cantidad entre ocho, el número de lados del octágono.

Es eso precisamente lo que tenemos que hacer con cualquier polígono: multiplicar el número de triángulos (n -2) por 180° y dividirlo entre el número de lados (n ). La fórmula general queda entonces así:

Si n es el número de lados del polígono,

Ángulo interno =

Y para el ángulo externo, hay que restar esa cantidad de 180°, es decir

Ángulo externo = 180° –

Para terminar, hagamos un ejemplo. Calculemos los ángulos interno y externo de un eneágono. Como el número de lados es igual a 9,

Ángulo interno = = = = = 140°

Ángulo externo = 180° – = 180° – = 180° – 140° = 40°

Los polígonos son figuras formadas por varias líneas a las que llamamos lados. Para que una figura formada por líneas se considere un polígono es indispensable que estas líneas formen una figura cerrada. Por ejemplo, dos líneas que se cruzan no pueden formar un polígono porque no encierran un área, por eso el polígono con el menor número de lados es el triángulo.

La palabra polígono viene del griego polígonos. De polys que significa muchos y de gonia que significa ángulos. Digamos que la “traducción” más precisa de la palabra polígono sería “figura que tiene muchos ángulos”.

Éstos son los nombres de los polígonos de menos de veinte lados.

Número de lados Nombre del polígono 3 Triángulo 4 Cuadrilátero 5 Pentágono 6 Hexágono 7 Heptágono 8 Octágono 9 Eneágono o Nonágono 10 Decágono

Page 57: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

53

11 Hendecágono 12 Dodecágono 13 Triskaidecágono 14 Tetradecágono 15 Pentadecágono 16 Hexadecágono 17 Heptadecágono 18 Octadecágono 19 Eneadecágono

Para saber cómo se llama un polígono de menos de cien lados podemos hacer lo siguiente. Primero contamos el número de lados que tiene, hacemos una combinación de prefijos como se muestra a continuación y agregamos la terminación gono.

Decenas y Unidades Terminación

1 -hená- 20 Icosa- 2 -dí- 30 Triaconta- 3 -trí- 40 Tetraconta- 4 -tetrá- 50 Pentaconta- 5 -pentá- 60 Hexaconta- 6 -hexá- 70 Heptaconta- 7 -heptá- 80 Octaconta- 8 -octá- 90 Eneaconta-

-kai-

9 -eneá-

-gono

Por ejemplo, un polígono de 30 lados se llama triacontágono, mientras que uno de 63 lados se llama hexacontakaitrígono .

¿A poco no parecen trabalenguas? Para que puedas decir que te sabes el nombre de todos los polígonos de hasta cien lados, ahí va el que falta: el polígono de cien lados se llama hectágono. Como puedes ver, algunos nombres de polígonos son más fáciles de decir que otros. ¡Intenta construir los nombres de diferentes polígonos!

La regla es muy sencilla: saber cómo se dice el número de lados en griego y agregar la terminación –gono. Pero, no todos los nombres de los polígonos que utilizamos la siguen: el triángulo y el cuadrlátero.

¿Cómo crees que deberían llamarse el triángulo y el cuadrilátero siguiendo la regla antes mencionada?

El simple nombre de un polígono nos da información sobre el número de ángulos que tiene, pero, siempre decimos que un pentágono es una figura de cinco lados, que un hexágono es una de seis lados y, en general, que un polígono es una figura de muchos lados y no estamos diciendo ninguna mentira.

¿Crees que en todos los polígonos el número de lados coincide con el número de ángulos? ¿Por qué crees que ocurre así?

Page 58: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

54

Conociendo al cubo • Desarmar las cajas que los alumnos llevaron a la clase. • Analizar los desarrollos que quedaron determinados, estudiando la superficie de cada cara, la

forma de cada una,... • Determinar cuáles de esos modelos corresponden a un cubo. • Entregar el siguiente trabajo práctico para ser trabajado en grupo

1. ¿Cuáles de estos modelos te servirían para armar un cubo? ¿Cuáles no? ¿Por qué?

2. En los siguientes modelos para armar cajas cúbicas falta la tapa.¿Dónde la ubicarías? ¿Cuántas posibilidades encuentras en cada caso? Indícalas en línea punteada y numéralas?

Otras actividades sugeridas para los y las estudiantes: Forman figuras de dos dimensiones uniendo triángulos, cuadrados y rectángulos.

• De igual manera obtienen figuras por plegados rectos de triángulos, cuadrados y rectángulos o por separación de las piezas que las conforman.

• Describen las figuras que emplearon y las que obtuvieron en cada caso. • Forman polígonos con varillas, geoplanos, etc. Distinguen sus elementos constitutivos (lados,

vértices y ángulos) y reconocen las características de estos elementos, en cuadrados, triángulos y rectángulos.

• Arman cubos y prismas rectos con materiales diversos, distinguen sus elementos constitutivos (caras, aristas y vértices) y organizan su conteo.

• Describen cubos y prismas de acuerdo a sus principales características.

Page 59: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

55

• Forman cuerpos geométricos yuxtaponiendo cubos y prismas rectos. Describen los cuerpos empleados y aquellos que se forman en cada caso.

• Abordan problemas que resuelven poniendo en juego lo que saben sobre cubos y prismas rectos, y en cada caso, explican los procedimientos empleados y se formulan nuevas preguntas.

Clasificación de las figuras y cuerpos geométricos

Equilátero

Isósceles

Según los lados

Escaleno

Acutángulo

Rectángulo

Triángulos

Según los ángulos

Obtusángulo

Cuadrado

Rectángulo

Rombo

Paralelogramo

Romboide

isósceles

escaleno Trapecio

rectángulo

Figuras geométricas

Polígonos

Nombre según los lados

3-Triángulo 4-Cuadrilátero 5-Pentágono 6-Hexágono 7-Heptágono 8-Octógono 9-Eneágono 10-Decágono

11-Endecágono 12-Dodecágono 13-Tridecágono

14-Tetradecágono

15-Pentadecágono

De más lados se nombran

como polígonos de n lados

Se denominan polígonos

regulares si tienen todos los ángulos y lados

iguales.

Cuadriláteros

Trapezoide

Page 60: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

56

Tetraedro regular

Hexaedro

regular Cubo

Octaedro regular

Dodecaedro regular

Poliedro regulares

Icosaedro regular

Cilindro

Cono

Cuerpos redondos

Esfera

Pensamiento Métrico y Sistemas de Medidas La medida es una parte del área de matemáticas eminentemente práctica y manipulativa. Este Pensamiento se comienza a desarrollar a través de la comparación de objetos hacia la búsqueda de la necesidad de establecer patrones convencionales, poniendo atención en las diferentes magnitudes: capacidad, tiempo, peso, longitud… Posibles actividades prácticas Tiempo: • Familiarizarse con el calendario, el horario… • Medir el tiempo en que se consume una vela (relojes de vela) • Cronometrar el tiempo de llenado de un envase con diferentes intensidades del grifo. Longitud: • Medir los campos de juego. Por ejemplo: 2 lugares de juegos en la escuela. • Discutir sobre las posibles diferencias entre uno y otro, la necesidad de establecer unidades

comunes… • Estimar distancias y comprobarlas con pies y pasos. Hay juegos tradicionales basados en

estimaciones de distancias. El jugador que determina con mayor exactitud la distancia del objeto lanzado al objetivo gana.

• En función de las alturas de los/as estudiantes, determinar aproximadamente alturas de paredes, de muebles, tapias…

• Medir diferentes objetos usando medidas antropomórficas (dedos, pies, pasos, palmos), arbitrarias (cuerdas, palos) o establecidas (metro, centímetros)

Page 61: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

57

Masa: • Pesar y medir diferentes objetos. A la vez que describimos otras de sus características (brillo, color, rugosidad…) podemos fijarnos en su peso y dimensiones. • Hacer estimaciones del peso de diferentes objetos. Por ejemplo, Rellenos de diferentes materiales: Arena, agua, aserrín. Y después comprobarlo con la balanza. • Comentar el peso de las cosas en la cocina, al hacer una receta, un pastel Capacidad: • Actividades de equivalencias de capacidad con diferentes recipientes. Sobretodo con los que usan habitualmente: vasos, latas de refresco, botellas y bidones de agua, envases de refrescos. Un ejemplo que le ofrecemos en este material va encaminado a la aplicación de las medidas de longitud en situaciones problemáticas. Indicador de logro: Justifica las fórmulas de perímetro y área de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. Actividad 1: Construya en el geoplano dos figuras diferentes que tengan la misma área. ¿Cuánto mide el perímetro de cada figura? ¿Cuál es el área de las figuras que construyeron? Actividad 2: Construya un cuadrado cuyo perímetro mida 24 unidades y su superficie mida 36 unidades cuadradas. ¿Cuánto mide un lado del cuadrado que construyeron? Escriban el procedimiento que utilizan para calcular el perímetro de cualquier cuadrado. Si un lado de un cuadrado mide n unidades, ¿Cuál es el perímetro de ese cuadrado? ¿Y cuál es el área de este cuadrado? Consideraciones previas: Para la realización de estas actividades es necesario contar con al menos un geoplano y dos ligas por pareja. En caso de que no se cuente con estos materiales, hay que sugerirles que utilicen papel cuadriculado. Escriba un procedimiento para calcular el perímetro de cualquier rectángulo. Escriba una fórmula para calcular el perímetro del rectángulo. Escriba una fórmula para calcular el área del rectángulo. Actividad 4: Divida cada rectángulo en dos triángulos iguales y expliquen por qué son iguales. Tomando como base la fórmula del área del rectángulo, escribe una fórmula que te permita calcular el área de un triángulo cualquiera.

15 mm

6 mm 10 cm

3 cm

m

n

Page 62: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

58

Actividad 5: Haga los cortes necesarios en el siguiente cuadrado para que con la misma superficie construyan un rombo. Expliquen por qué las áreas del cuadrado y el rombo que construyeron son iguales. Con base en el trabajo que realizaron, describan una manera para calcular el área del rombo. En el caso de la consigna 3, una manera en que pueden transformar el cuadrado en rombo es como se muestra en la siguiente figura. En caso de que ningún alumno encuentre una propuesta, se les puede orientar. Algunas descripciones probables para calcular el área del rombo son: -calcular el área de uno de los triángulos y multiplicar por dos. -se multiplica la diagonal menor por la altura de uno de los triángulos que se forman. -se multiplica la diagonal menor por la diagonal mayor y se divide entre dos (porque la altura de cada triángulo es la mitad de la diagonal mayor). Aquí es necesario que los y las estudiantes recurran a lo que ya saben acerca de las diagonales en los polígonos. Actividad 6: Tracen en una hoja un romboide como el del pizarrón, de las medidas que quieran. Después, corten y peguen como crean necesario para convertir el romboide en un rectángulo. Expliquen por qué para calcular el área del romboide se puede utilizar la misma fórmula que para el rectángulo, A=bh Actividad 7: La figura del caso 1 es un trapecio isósceles dividido en dos triángulos. Calculen el área de ambos triángulos para obtener el área del trapecio. La figura del caso 2 es un romboide formado por dos trapecios isósceles iguales. Calcules el área del romboide y con base en ese resultado obtengan el área de un trapecio.

A = bh

Caso 1 Caso 2

Page 63: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

59

Consideraciones previas: Es conveniente que tanto el trapecio del caso 1 como los del caso dos tengan las mismas medidas, con el fin de que los alumnos puedan contrastar los resultados que obtengan. Se espera que dichos resultados sean muy similares para que la comparación de los dos procedimientos tenga sentido. En el primer caso hay que resaltar que las bases de los triángulos pueden ser la base mayor y la base menor del trapecio, mismas que se multiplican por la altura del trapecio y los resultados se dividen entre dos, es decir, Bh/2+bh/2=Bh+bh/2=(B+b)h/2, que es precisamente la fórmula conocida. En el segundo caso el área del romboide es A=bh, pero b=B+b y h es la altura del trapecio, Por lo tanto el área de un trapecio es (B+b) h/2. Difícilmente los y las estudiantes por sí solos podrán llegar a estas conclusiones, de manera que habrá que ayudarlos a reflexionar sobre todo en el hecho de que tanto al calcular el área de los triángulos en el caso 1, como al calcular el área del romboide en el caso 2, las medidas utilizadas son las propias medidas del trapecio. Actividad 8: Para realizar esta actividad vamos a organizarnos en tres equipos. El equipo 1 trazará un hexágono inscrito en una circunferencia. El equipo dos trazará un pentágono y el equipo tres trazará un octágono. Una vez que terminen van a triangular los polígonos que trazaron y a calcular su área. Consideraciones previas: Es probable que algunos estudiantes todavía no estén familiarizados con los procedimientos para trazar polígonos regulares inscritos en una circunferencia. Si este es el caso, hay que pedir que alguien pase al pizarrón y explique. También puede ser que no tengan claro a qué se refiere la triangulación, en cuyo caso hay que repetir que se trata de dividir el polígono en triángulos iguales a partir del centro de la circunferencia. Otra dificultad que puede surgir es determinar la altura de uno de los triángulos para calcular su área, en cuyo caso hay que tratar de que todos la identifiquen y sugerirles que la midan con la regla. Teniendo claro lo anterior seguramente podrán calcular las áreas de los polígonos, pero otras reflexiones interesantes tienen que ver con las maneras de simplificar los procedimientos. Por ejemplo, en el caso del hexágono, en vez de hacer b h/2 x 6, quizá se les ocurra hacer b h x 3. Por cierto hay que decirles que la altura de un triángulo que parte del centro de la circunferencia, también es la apotema del polígono. Actividades sugeridas para los y las estudiantes: - Cálculo del perímetro de distintos polígonos mediante la medición de sus lados. - Cálculo del área de cuadrados, rectángulos, rombos y romboides aplicando los algoritmos

adecuados. - Cálculo de superficies de triángulos y trapecios. - Cálculo del área de polígonos regulares. - Cálculo del área de polígonos irregulares mediante la descomposición en triángulos y

paralelogramos.

Page 64: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

60

CUADRO DE ÁREAS Y VOLÚMENES

ÁREAS

NOMBRE DEFINICIÓN FIGURA TÉRMINOS FORMULA

Triángulo Es la porción de plano limitada por tres segmentos de recta.

h=altura b=base

Paralelogramo

Son los cuadriláteros que tienen sus lados opuestos iguales y paralelos.

h=altura b=base A=b.h

Cuadrado Cuadrilátero de cuatro lados y 4 ángulos iguales.

l=lado d=diagonal

Rombo

Cuadrilátero cuyas dos diagonales se cruzan en ángulo de 90º

d=diagonal mayor d'=diagonal menor

Trapecio

Cuadrilátero que tiene dos de sus lados paralelos y los otros dos no.

b=base mayor b'=base menor h=altura

Polígono regular

Es la porción de plano limitada por segmentos de recta, es regular si todos sus lados y ángulos son iguales.

a=apotema l=lado n=número de lados

Círculo Es la porción de plano limitada por la circunferencia.

r=radio A=p.r²

VOLÚMENES

NOMBRE DEFINICION FIGURA TERMINOS FORMULA

Page 65: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

61

Prisma

Cuerpo geométrico cuyas bases son dos polígonos iguales y paralelos y sus caras laterales son paralelogramos

B=área de la base h=altura V=h.B

Ortoedro Prisma cuyas bases son dos rectángulos.

l=largo a=ancho h=altura V=h.l.a

Cubo Ortoedro donde las tres dimensiones son iguales.

a=lado V=a³

Pirámide

Cuerpo geométrico cuya base es un polígono cualquiera y sus caras laterales triángulos

B=área de la base h=altura

Cilindro

Es el Cuerpo geométrico engendrado por la revolución de un rectángulo alrededor de uno de sus lados

r=radio h=altura V=h.p.r²

Cono

Es el Cuerpo geométrico engendrado por la revolución de un triángulo rectángulo alrededor de uno

r=radio h=altura

Esfera

Cuerpo geométrico engendrado por la revolución completa de un semicírculo alrededor de su diámetro.

r=radio

� Resuelvo situaciones problemáticas que involucren la utilización de las medidas aplicando las

operaciones fundamentales. � Resuelvo situaciones problemáticas que involucren la utilización de unidades de medidas del

tiempo. Otra información importante que no debes olvidar para aplicar las unidades de medida es la siguiente:

Page 66: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

62

� Unidades de medida del tiempo.

1 día = 24 horas 1 hora = 60 minutos 1 minuto = 60 segundos 1 hora = 3.600 segundos

7 días = 1 semana 1 año = 12 meses 1 quinquenio = 5 años 1 década = 10 años

1 lustro = 50 años 1 centuria =100 años 1 siglo = 100 años 1 milenio = 1.000 años

¿Cuántos segundos tienen tres días?

Datos 3 días. 1 hora: 3.600 seg.

Solución 1 día tiene 24 hs. 3 días tienen 24 x 3 = 72 horas. 1 hora tiene 3.600 seg. 72 horas tienen 3.600 x 72=

Respuesta 3 días tienen 259.200 segundos.

3.600 x 72 72 252- 259.200

� Problemas sobre medidas de longitud

La unidad de medida fundamental de longitud es el metro.

El metro tiene otras unidades mayores y otras menores que son:

Calculo cuántos metros son: a) 50 dm + 30 cm + 325 mm = 5,625 m b) 372 dm + 432 cm +1.280 mm= 42,700 m c) 3 Km + 15 Hm + 210Dam = 6.600 m Resuelvo situaciones problemáticas que involucren la utilización de unidades de medidas de peso. La unidad de medida básica de masa es el Kilogramo. Existen unidades mayores que el Kilogramo, que son los múltiplos, y unidades menores, que son los submúltiplos. Mamá trae del almacén 500 gramos de arroz, 3 000 gramos de azúcar y 450 dg de pimienta. ¿Cuántos Kg de mercadería compró?

Datos 500 g 3 000 g 450 dg = 45

Solución 3 000 + 500 45

Respuesta Mamá compró 3,545 Kg de mercadería.

Page 67: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

63

g 3 545 g debo pasar a Kg

Kg Hg Dag g dg cg mg

3, 5 4 5

3 545 g = 3,545 Kg

2. De 8 Kg de azúcar, se deben hacer paquetitos de 500 g. ¿Cuántos paquetitos de azúcar se tendrán?

Datos 8 Kg de azúcar 500 g debe tener cada bolsita

Solución 8 Kg= 8 000 g

Respuesta Se tendrán 16 paquetitos de azúcar.

� Superficie

La superficie es una extensión en la que se consideran dos dimensiones: el largo y el ancho. Para poder medirla, el sistema métrico decimal adopta el metro cuadrado como unidad. Su símbolo es m2. El m2, representa la superficie de un cuadrado, cuyo lado mide 1 m. Cuando se habla de superficie, no se refiere a la figura del cuadrado en sí, ya que el metro cuadrado puede adoptar cualquier forma que posea la superficie indicada. Como todas las magnitudes, el metro cuadrado posee múltiplos y submúltiplos. Cada múltiplo es 100 veces mayor que el inmediato inferior. Y cada submúltiplo es 100 veces inferior al inmediato superior.

O sea

1dm2- = 0,01 m2- 1cm2- = 0,0001 m2- 1mm2- = 0,000001 m2-

1 Dam2-= 100 m2- 1 Hm2- =10.000 m2- 1 Km2- = 1000.000 m2- 1 Mm2- = 100.000.000 m2-

Las medidas agrarias más usadas son: ha o hectárea, a o área y ca o centiárea. Sus equivalencias son:

Hm2= ha

Dam2- = a m2 = ca Expreso en m2, la superficie de una finca que mide 565 ha. Observo el cuadro y expreso 565 ha = 565 Hm2 Observo el otro cuadro.

Km2- 00

Hm2- 00

Dam2- 00

m2- 00

dm2- 00

cm2- 00

m2- 00

Hm2- = ha Dam2- =a m2- = ca

Page 68: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

64

1 Hm2- = 10.000 m2- 565 Hm2- = x m2- Se puede resolver por regla de tres. Se escribe la proporción 1 Hm2-: 10.000 m2-:: 565 Hm2-: x m2-

Despejando x = 10.000 m2- x 565 Hm2- = 5.650.000 m2- 1 Hm2-

Respuesta: 565 ha = 5.650.000 m2 También se puede resolver así: 565 ha = 565 Hm2-

Km2- 5

Hm2- 65

Dam2- 00

m2- 00

dm2-

cm2-

565 Hm2- = 5.650.000 m2

Resuelvo problemas sobre medida de superficie. Mi tío compró una finca de 2 ha de superficie a 190.000 G. el m2-. ¿Cuánto le costó la finca?

Datos 2 ha superficie de la finca 190.0000 G. el m2

Solución 2 ha = 2 Hm2- se tiene magnitudes en diferentes

Respuesta 3.800.000.000 G. costó la finca.

� Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos

Este componente permitirá que el y la estudiante recolecte, organice, construya e interprete información cuantitativa correspondiente al contexto real, utilizando cuadros, esquemas y gráficos sencillos. En este aspecto el/la estudiante, registra y comunica información sobre su realidad inmediata en situaciones vinculadas con sus juegos, la vida familiar y escolar, las cuales son significativas para él y ella, utilizando cuadros esquemas o códigos. Además, utiliza diferentes estrategias de recolección y cuantificación de datos como: encuestas, entrevistas u otros instrumentos inventados por los propios estudiantes, dicha información se representa por medio de los diagramas de barras, pictogramas y tablas de doble entrada. Para este tipo de actividades se recomienda que los/las estudiantes trabajen en equipos para que intercambien ideas, comparen sus alternativas de solución halladas y lleguen a dar una sola respuesta. Pero también debe haber un trabajo individual que de oportunidades a que el niño y la niña reflexione sobre su propio aprendizaje. La o el docente estará en permanente alerta para conocer los procedimientos seguidos por los/as estudiantes para disminuir las tensiones. Estimularlos y formar actitudes de trabajo matemático como la perseverancia y la tenacidad en la búsqueda de soluciones. Tablas Las tablas permiten acomodar una gran cantidad de datos en un espacio reducido, lo que facilita su visualización; muestran valores numéricos exactos y los datos se presentan de una manera ordenada por

Page 69: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

65

medio de columnas y filas. La tablas deben contener aquella información que se relacione de forma concreta con el contenido del trabajo y que se deba ordenar de esta manera para su fácil comprensión. Por lo general las tablas exponen datos cuantitativos, pero en algunas ocasiones, se emplea un tipo de tabla compuesta por palabras que exponen comparaciones cualitativas Gráficas Las gráficas se emplean tanto para mostrar relaciones como para establecer comparaciones y distribuciones en un conjunto de información, puede mostrar por ejemplo: valores absolutos, porcentajes o índices. En una gráfica es necesario mantener las líneas claras y sencillas así como desechar los detalles innecesarios. La información se debe presentar en ejes horizontal y vertical de forma ordenada (de menor-a mayor) y consistente (en unidades de medida comparables).

Page 70: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

66

Page 71: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

67

La enseñanza de la Lengua y Literatura partirá de los presaberes que las niñas y niños han adquirido antes de ingresar a la escuela. Estos presaberes se han conformando de acuerdo al ambiente del que provienen, en el que son influyentes los factores sociales, económicos y culturales de su entorno; por ende, el nivel de conocimientos iniciales de cada estudiante es diferente. Estas diferencias se observarán no sólo al inicio del curso escolar, sino que también se proyectarán a lo largo de todo el proceso educativo y serán influyentes en los ritmos de aprendizaje y en las inclinaciones e intereses personales. En los primeros grados el propósito fundamental es desarrollar las habilidades básicas para la comunicación: hablar, escuchar, leer y escribir. Para la lectoescritura en primer grado, se sugiere que se apoyen en el fascículo y en las expresiones propias de niñas y niños. En forma específica para la escritura, el pautado juega un papel importante para la direccionalidad de los grafemas, el que se puede utilizar en la pizarra y en el cuaderno. Deben aprender a utilizarlo para que puedan escribir con buena caligrafía. Es importante considerar que con el Enfoque Comunicativo Funcional, los estudiantes son los artífices de su aprendizaje, por lo tanto se deben crear las condiciones para que el aula de Multigrado se convierta en un lugar donde las niñas y niños sientan la necesidad de comunicarse. Se debe partir de lo lúdico, lo creativo, el disfrute de la lectura y sus propias experiencias e intereses deben ocupar un lugar importante en la acción educativa, sin perder la visión que todos los recursos que se utilicen deben ser significativos para el estudiante. Es por esta razón que se orienta que se trabaje con las producciones que hay en la comunidad: cuentos, adivinanzas, leyendas, retahílas, entre otros; esto facilitará el trabajo, ya que el material será conocido por niñas y niños.

Con este enfoque lo importante es que las niñas y niños aprendan, a expresar sus ideas de forma oral y escrita, por esta razón en los primeros grados (primero y segundo grado) en Lengua y Literatura, se han incluido contenidos de Convivencia y Civismo, Estudios Sociales y Ciencias Naturales, lo que permitirá la utilización de variadas lecturas relacionadas con estas disciplinas en las que niñas y niños tendrán la oportunidad de expresarse, ya que son temas de interés general adecuados a su nivel. Entre los temas propuestos están:

� Los Símbolos Patrios � Los Símbolos Nacionales. � El Cuerpo Humano � Importancia de la Higiene para Nuestro Cuerpo.

Aspectos generales

Page 72: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

68

Educación

por y para el Trabajo

Educación para la

Equidad y la Diversidad

Desarrollo ambiental sostenible

Educación para la

Convivencia, la Paz y la

Ciudadanía

Educación para la Salud y la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Educación de la sexualidad y

para la prevención de las ITS, VIH y

el Sida

Desarrollo de

la Personalidad

Identidad Nacional y Cultural

Ejes

Transversales

� El Medio Ambiente.

También se trabajará el desarrollo de los contenidos de los Ejes Transversales, recordando que son temas que surgen de la realidad en que viven las niñas y los niños. Los Ejes Transversales propuestos en este nuevo diseño curricular son:

Recomendaciones para el ambiente del aula del Multigrado

Es importante recordar que en los primeros grados se debe mantener un ambiente letrado, o sea que en sus paredes debe haber diferentes materiales de los que las niñas y los niños usan comúnmente y que los saben “leer”: leche, fósforos, jabón, sal, azúcar, otros. Los rincones de aprendizajes, también son parte fundamental de las aulas multigrados.

Page 73: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

69

Los rincones de aprendizajes son espacios organizados en el aula con materiales que facilitan el aprendizaje al estudiantado. Puede existir un rincón o varios de ellos organizados por áreas y disciplinas, en los que pueden ubicarse materiales, permanentes y temporales.

Para puntualizar se puede decir que al egresar de primero y segundo grado niñas y niños podrán cumplir con los requerimientos del cuadro adjunto, en cumplimiento a las competencias de grado:

Primer Grado Segundo Grado

La ortografía la aprende de manera incidental a través de la lectura y escritura de textos.

La ortografía la aprende a través de las actividades de escritura y revisión de sus trabajos.

Al quinto mes lee textos comprensivamente en forma guiada e independiente.

Lee una variedad de textos con fluidez y los interpreta correctamente.

Escribe textos cortos en forma correcta sin pasar de seis líneas.

Escribe con independencia textos cortos en forma clara, escritura correcta y letra legible.

Discrimina las partes de la oración que utiliza en los textos que lee o escribe.

Consolida la construcción de oraciones y el reconocimiento de sustantivos, adjetivos y verbos.

El programa de Educación Primaria, insta a trabajar contenidos que ayudan a desarrollar las habilidades básicas de la lengua: hablar, escuchar, leer y escribir. Contiene canciones, retahílas, adivinanzas, cuentos, fábulas y leyendas, entre otros. Es importante recordar que en los primeros grados, los juegos son fundamentales para la niña y el niño, es por esta razón que muchas de las actividades sugeridas están sustentadas para que aprendan jugando.

Lengua oral y escrita

¡Qué agradable es para quien guía los pasos iniciales en la lectoescritura, disfrutar de los primeros textos escritos de

cualquier manera por niñas y niños!, pero es mayor el agrado que se siente cuando al leer los textos que producen, éstos están

impregnados de saberes que podamos comprender.

Profesor Rafael Narváez Cruz

LOS CUENTOS

Page 74: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

70

Los cuentos ayudan a desarrollar la imaginación y la creatividad y se trabajan en los diferentes grados. Es importante hacer narraciones a partir de cuentos conocidos por las niñas y los niños, los que pueden ser seleccionados de acuerdo a efemérides, acontecimientos familiares o celebraciones que se relacionen al contexto en que viven. Con los cuentos, se debe apoyar el desarrollo de la comprensión lectora mediante las siguientes actividades:

� Hacer predicciones a partir de una secuencia de láminas o presentando el título. � Cambiar las cualidades de los personajes. � Ilustrar la parte del cuento que más les gustó. � Identificar los personajes que participan en el cuento. � Extraer el mensaje que contiene el cuento. � Cambiar el final del cuento.

Cuando la niña y el niño han escuchado varios cuentos, ellos pueden narrar cuentos imaginarios creados por ellas y ellos, basándose en las situaciones de la vida diaria. Este espacio se puede aprovechar para abordar diferentes temáticas sin obviar que las niñas y los niños en esta edad son muy imaginativos y les encanta la fantasía. Las temáticas que se pueden abordar son:

☻ La higiene ☻ Importancia de ahorrar el agua ☻ El medio ambiente ☻ ¿Cómo protegerse de extraños?, entre otros.

Para el análisis de cuentos pueden utilizarse estrategias como la estrella, la que permite ver si comprenden el cuento, además, se les desarrolla la expresión oral y la escucha, ya que se puede trabajar en la pizarra con el aporte de cada quien. A través del cuento se pueden atender los diferentes aspectos de la lengua y desarrollar el dominio gramatical, ortográfico, el vocabulario, el lenguaje oral, escrito y extralingüístico, otros. Con el cuento siguiente se puede trabajar la interculturalidad, ya que es un cuento miskito, y se pueden aprovechar los términos que ahí aparecen para hablar de la cultura de la Costa Caribe, idioma, costumbres, medios de transporte, otros. Debe cumplirse con el procedimiento para la interpretación de los cuentos haciendo hincapié en el mensaje que transmite su contenido.

Alwai Almuk y Alkumasang (cuento miskito)

Hace mucho tiempo, vivían dos hermanos a orillas del río Wangki. Uno se llamaba Alwani Almuk. Él sabía hacer pipantes. En un solo día hacía dos, cinco y hasta seis. Pero para hacer esa cantidad de pipantes decía una oración mágica (yumuh yabaki aisanka). El otro hermano que era el menor, se

Page 75: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

71

llamaba Alkumasang. El se sentía muy mal porque no podía hacer la cantidad de pipantes que hacía su hermano mayor en un solo día. Pues se tardaba hasta veinte días haciendo un pipante. Alkumasang pensaba preocupado: ¿Cómo hará mi hermano para hacer tantos pipantes en un solo día? Decidió espiarlo y en un día vio a su hermano cortando un árbol, diciendo una oración mágica y al instante asombrado vio cómo aquel tronco de árbol se convertía en pipante. La oración mágica era así: Algodón, algodón, tronco, suavízate, suavízate como el algodón. Alwani almuk diciendo las oraciones mágicas comenzaba a trabajar y el hacha penetraba en el tronco de árbol como si fuera algodón. Cuando el pipante estaba hecho decía: muévete, muévete como cuando viene el viento y mueve el algodón. Diciendo esto, Alwani Almuk, amarrado el pipante con un extremo del mecate, y con el otro extremo a su cintura, lo jalaba. Entonces el pipante se deslizaba sobre el aire como si volara, y volando llegaba hasta el río. Alkumasang aprendió la invocación mágica que decía su hermano. Así al día siguiente se fue al monte, limpió el contorno de un árbol y diciendo la oración mágica cortó el árbol. Pero dejó caído el tronco de árbol, para hacer el pipante hasta el otro día porque pensó que era muy tarde. Al día siguiente cuando llegó al lugar donde dejó caído el árbol, se asustó mucho, porque vio el mismo árbol nuevamente de pie. Entonces decidió regresar a su casa. Estaba muy preocupado por todo lo que sucedía. Una tarde decidió ir al monte nuevamente para cortar un árbol y hacer un pipante con la invocación mágica, pero hizo igual que la vez anterior. Sólo cortó el árbol y regresó a casa. Cuando ya era bastante tarde vio que su hermano mayor entraba al monte y sospechando que algo iba hacer, lo siguió y espió. Esta vez Alkuumasang escuchó otra oración mágica que decía su hermano mayor para levantar el árbol. Decía así: levántate, levántate como la boa que la dejan destrozada. Entonces el árbol se ponía de pie como si nada hubiera pasado. Al ver esto Alkuma le dijo a su hermano: Hey hermano ahora ya aprendí todos tus secretos, porque no me lo dijiste antes, somos hermanos y si trabajamos y compartimos el conocimiento será mejor, haremos mayor cantidad de pipantes. Está bien dijo el hermano, desde entonces siempre trabajaron juntos compartiendo sus conocimientos. Actividades que se pueden desarrollar:

� Lectura oral y silenciosa. � Separación de personajes, descripción de ambiente y lugar. � Identificación de las partes: Introducción, desarrollo y desenlace o final. � Interpretación de mensaje. � Redacción de opinión relacionada con el cuento y como le hubiera gustado el final.

Page 76: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

72

Las canciones infantiles ayudan a desarrollar el lenguaje de las niñas y niños, pueden ser abordadas estableciendo relación con los contenidos que serán tratados a lo largo del curso. Se pueden trabajar de la manera siguiente:

☻ La maestra o el maestro canta la canción y las niñas y los niños, cantan una frase y poco a poco van aumentando hasta que la memoricen toda y la canten.

☻ Analizan el contenido de la canción y lo relacionan con la temática que se desarrolla. Por ejemplo, para trabajar las señales naturales se puede iniciar con la canción siguiente:

Se realizará el análisis de la canción, con preguntas relacionadas al tema: ¿Les gusta la lluvia? ¿Cómo sabemos cuándo va a llover? ¿Por qué los pajaritos cantan y las nubes se levantan? Se puede hacer análisis sobre la importancia de la lluvia para los cultivos en nuestro país y a la vez abordar un tema tan sentido en nuestra población como es la escasez del agua y cómo podemos ayudar a conservarla. Para trabajar el tema del cuido de nuestro cuerpo, se puede hacer uso de canciones tradicionales. Aquí se puede comentar el contenido de la canción y mencionar las acciones que realizan a diario antes de llegar a la escuela. También hacerles reflexionar sobre la importancia de la higiene de nuestro cuerpo.

Canciones

¡Qué llueva!

¡Qué llueva! ¡Qué llueva!, la virgen de la cueva, los pajaritos cantan,

las nubes se levantan, ¡qué sí! ¡qué no!

que caiga un chaparrón.

Page 77: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

73

El tema de los colores primarios y secundarios se puede trabajar con la canción “De colores”, las niñas y niños pueden ilustrar y pintar el contenido de la canción.

De colores, de colores se visten los campos en la primavera. De colores, de colores son los pajaritos que vienen de afuera.

De colores, de colores es el arco iris que vemos lucir.

Estribillo Y por eso los grandes amores de muchos colores me gustan a mí. Y por eso los grandes amores de muchos colores me gustan a mí.

De colores, de colores son esos paisajes que visten la aurora. De colores, de colores son las maravillas que el sol atesora.

De colores, de colores es el arco iris que vemos lucir. Estribillo

Las adivinanzas ayudan a la niña y el niño en sus aprendizajes, les permiten asociar ideas y palabras, al igual que mejorar su vocabulario y a que ejerciten la pronunciación correcta de las palabras, lo que les permitirá comprender el mensaje de las adivinanzas. Para trabajarlas se puede realizar lo siguiente: � Que las niñas y los niños adivinen objetos escondidos en cajas o bolsas, partiendo de preguntas

relacionadas con el objeto ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿De qué es? otros.

Adivinanzas

Aseo mi cuerpo

Con mucho cariño hago a mi cuerpo limpieza

sé que soy muy niño pero ágil y con presteza

Inicio con un buen baño

frotando mi piel con delicadeza, mi cara lavo sin hacerme daño, igual lo hago con mi cabeza.

A mis uñas y orejas

dejo bien limpiecitas, también así de parejas

quedan las partes de mi boquita.

Rafael Narváez Cruz Profesor

Page 78: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

74

� Que las niñas y los niños produzcan adivinanzas relacionadas con letras, animales u objetos. � Que elaboren un álbum ilustrado con las adivinanzas creadas. Ejemplo de adivinanzas: Para bailar me pongo la capa, porque sin capa no puedo bailar, para bailar me saco la capa, porque con capa no puedo bailar.

Soy larga, blanca y esbelta, y por vos yo me consumo, mi llamita es luminosa y muero sin hacer humo.

Siempre va llena, nunca vacía; la ve grandota, el que la mira.

En la punta de una barranca, hay cinco niñas con gorras blancas.

Anteayer, huevito, ayer capullito, volaré mañana como un pajarito.

¿Quién será que de día sale y de noche se va?

Vuela sin alas, silba sin boca; tú no lo ves, tú no lo tocas. Viento Guindado y muy mirado, moderno camaleón, subido en tu árbol, cambias de color.

Los siete son hermanitos y viven un solo día: cuando uno nace otro muere y así se pasan la vida.

Los días de la semana

Somos doce hermanos y yo el más chiquito, cada cuatro años me crece el rabito.

Febrero

Un árbol con doce ramas, cada rama, cuatro nidos; cada nido siete pájaros, cada cual con su apellido.

Año

Refranes: son expresiones de origen popular y de uso corriente que en forma figurada suelen encerrar enseñanzas morales de profunda sabiduría. Tienen un sentido gracioso y se expresan con palabras comunes. Los refranes ayudan a mejorar la comunicación oral, ya que hay que darles sentido cuando se expresan. Normalmente requieren de esfuerzo bucal para la correcta pronunciación. Están

Refranes

Page 79: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

75

concebidos para transmitirse oralmente y su rima y ritmo permite que sean memorizados con facilidad y transmitidos oralmente.

Ejemplos de refranes son:

Refranes Interpretación A Dios rogando y con el mazo dando. Cuando se pide una ayuda para algo, debe de

demostrarse que uno ya está tratando de solucionar aquello para lo que pidió ayuda.

Al mal tiempo buena cara. Cuando las circunstancias parecieran estar en contra de uno, no hay que rendirse, sino poner optimismo, tomar las debidas precauciones, y avanzar hacia adelante.

No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.

No es conveniente dejar para otro día lo que bien podemos empezar a hacer hoy.

Dime con quien andas y te diré quien eres. Por lo general, los humanos tendemos a ser semejantes a quienes más nos asociamos.

Vale más pájaro en mano que cien volando. Es más provechoso disponer ya de un bien, que desear muchos que no podemos alcanzar.

Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.

Quien se acerca y convive con buenas compañías, se llena de bendiciones y bienestar.

Estos se pueden trabajar:

� Pidiendo a los estudiantes que investiguen en su hogar, o en la comunidad los refranes más utilizados.

� Conversen en equipo sobre los refranes investigados y seleccionen los que más le gustan. � Analicen el mensaje que brindan cada uno de los refranes seleccionados y lo compartan con sus

compañeras y compañeros de clase. � Jueguen a completar refranes: se escriben en tiras de papel los refranes y se parten a la mitad, se

revuelven y se le da uno a cada uno, las niñas y los niños tendrán que completar sus refranes y en parejas extraer el mensaje y compartirlo entre sí.

Para desarrollar el eje transversal de ecuación para la equidad de género, también se puede hacer uso de los refranes que en su contenido expresan un marcado machismo. Ejemplos:

• El hombre en la plaza y la mujer en su casa. • Hijo de tigre nace rayado. • El que es buen gallo en cualquier gallinero canta.

Page 80: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

76

Poemas

Poemas: son una forma de expresión de pensamientos, ideas, sentimientos. Expresar o declamar una poesía requiere de una entonación, pausa y ritmo adecuado, a fin de reflejar los sentimientos que ella quiere transmitir.

Para que las niñas y niños puedan recitar poemas de manera adecuada tienen que ensayar las estrofas y memorizarlas. Es importante que los poemas que se trabajen con las niñas y los niños sean adecuados al grado en que se encuentran y que sean motivadores para su imaginación. Estos pueden ser relacionados con temas de los Ejes Transversales, por ejemplo:

Se pueden realizar las siguientes actividades:

� Hacer lectura oral del poema cuidando especialmente la entonación, ritmo y dicción. � Comentar el contenido del poema a partir de las predicciones que realicen. � Anotar el poema en su cuaderno, para que cada estudiante lo lea de manera individual. � Ilustrar el poema de acuerdo al contenido. (Para esta actividad es importante buscar poemas que

describan en su contenido motivos relacionados con sus intereses). � Crear un nuevo poema, de acuerdo a sus intereses (el campo, el río, animal preferido, otros), para

esto se puede orientar que seleccionen un tema, luego que escriban palabras relacionadas al tema, que formen oraciones y luego busquen la forma para que estas oraciones rimen al final.

El poema “La Bala”, de nuestro insigne poeta, Salomón de la Selva, puede ser utilizado en los grados superiores para abordar las figuras literarias como el símil o comparación y la personificación en la que refleja cualidades.

Adelante

¡Qué feliz me siento! ¡Ya sé leer y escribir!

en las palabras pongo bien acento y tengo mucho por descubrir.

En clase todos nos interesamos

y cada día más queremos aprender, en equipo de estudio nos integramos

y compartimos nuestro saber.

¡La maestra nos anima a seguir! Y nos dice: ¡Ustedes son nuestro

porvenir! Rafael Narváez Cruz

(Profesor)

Page 81: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

77

Con el poema “A Campoamor”, se puede trabajar la rima, la métrica y a la vez estudiar la biografía de Rubén Darío, exaltando sus principales obras.

A Campoamor Este del cabello cano

Como la piel del armiño, Juntó su candor de niño

Con su experiencia de anciano. Cuando se tiene en la mano

Un libro de tal varón, Abeja es cada expresión Que, volando del papel,

Deja en los labios la miel Y pica en el corazón.

Rubén Darío (1867 – 1916)

La Bala

La bala que me hiera será bala con alma. El alma de esa bala

será como sería la canción de una rosa si las flores cantaran; o el olor de un topacio si las piedras olieran;

o la piel de una música si nos fuese posible

tocar a las canciones desnudas con las manos.

Si me hiere el cerebro, me dirá yo buscaba

sondear tu pensamiento; y si me hiere el pecho me dirá: ¡Yo quería

decirte que te quiero!.

Salomón de la Selva (1893-1959) León, Nic.

Page 82: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

78

Trabalenguas: este tipo de juego exige que se pronuncie con esmero, fuerza y vocalización cada una de las palabras de la estructura de un trabalengua. Es una estrategia dinámica que permite el desarrollo de la fluidez al hablar. Es más exigente en cuanto a la coordinación mental y bucal para obtener la velocidad con que deben expresarse las palabras.

Se pueden trabajar con las niñas y niños de la siguiente manera:

� Escriba en la pizarra el trabalengua, léalo, mientras las niñas y los niños lo escuchan. � Repita con las niñas y los niños el trabalengua hasta que lo puedan expresar. � Oriente que realicen comentario en grupo del porqué se llaman trabalenguas. � Solicite que investiguen trabalenguas con su familia y en la comunidad. Deben compartirlos en

la clase. � Oriente la elaboración de un álbum ilustrado con trabalenguas.

Trabalenguas

Paquita, Paquita de capa chiquita, empaca y empaca la ropa bonita

Si Pancha plancha con cuatro planchas, ¿con cuántas planchas

plancha Pancha?

Erre con erre, guitarra; erre con erre, carril:

rápido ruedan los carros, rápido el ferrocarril.

Tres grandes tigres tragones tragan trigo y se atragantan.

El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón Ramírez se lo ha robado. Y al perro de Ramón Ramírez ¿quién el rabo le ha robado?

Erre con erre, guitarra; erre con erre, carril:

rápido ruedan los carros, rápido el ferrocarril.

Page 83: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

79

Retahílas

Leyendas

Retahílas: en ellas están presente todos los elementos imprescindibles para dar significado a los intereses de las niñas y los niños: juegos, movimientos, palabras, ritmo, musicalidad, otros. Ayudan a la fluidez verbal, asimismo, facilitan el desarrollo de la atención y la memoria. Ejemplos de retahílas: � Adiós cantarito de arroz, si me das un beso me voy con vos. � Este era Juan Testera que comió jocote y le dio dentera. � ¿Remolín tin tin, cuántos dedos tengo aquí? � Tin, marín de dos pingüín, cúcara, mácara, títere fue, yo no fui, fue teté, péguele, péguele que ella

fue. � Yo te bautizo con pan y chorizo. ¿Qué nombre te pongo? cara de mondongo.

Se puede jugar con las niñas y los niños, haciendo competencias para valorar quién le da mejor entonación. Puede orientar la recopilación de otras retahílas en su comunidad, para que las intercambien y elaboren sus álbumes.

Las leyendas: son historias que la gente ha creado sobre hechos que sucedieron en el pasado. No son del todo fantásticas porque algo tienen de realidad, se las puede ubicar, por ejemplo en un tiempo histórico o en un lugar geográfico determinado. Las leyendas cuentan por lo general aspectos llenos de magia y fantasía. Es por eso que estas historias no mueren y la gente las transmite de una generación a otra, en forma oral o escrita.

Se pueden trabajar:

• Pidiendo a las niñas y los niños que recopilen con sus familiares y en especial sus abuelas y abuelos, las leyendas que ellos conocen.

• Que cuenten las leyendas recopiladas y que escriban la que más les gustó. • Que dramaticen leyendas, utilizando disfraces elaborados en clase.

Page 84: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

80

Ejemplos de leyendas:

El duende

Mucho se oye hablar de los duendes por todas partes, ellos se llevan a los niños sin bautizar en un abrir y cerrar de ojos. Según dice la gente en los pueblos y comarcas, que los duendes son malos espíritus, son unos enanos que tiene la planta del pie al revés, andan vestidos de rojo y caminan en fila india, siempre en grupos de cinco. Viven en los montes. La hora de salida es entre las ocho y nueve de la mañana cualquier día. Se dice que los duendes son invisibles para los ojos de los adultos, sólo los niños pequeños y los sordos lo ven y del miedo se ponen a llorar. Por eso dicen que nunca hay que dejar a un niño solo porque los duendes se lo roban y se lo llevan a la montaña y allá lo convierten en duende si no ha sido bautizado, aunque

también se dice que los duendes se llevan a los niños ya bautizados para perderlos en las montañas.

Los duendes son como niños de la edad de cinco años. Son viejos de edad pero son chiquitos. Son morenos, tienen el pelo corto, liso y llevan unos cotoncitos verdes de manta que sólo van amarrados con unos lacitos. A ellos también les gustan las muchachas jóvenes y sin casarse. Las invitan a que se queden a vivir con ellos y nunca más pueden regresar a su lugar.

En el transcurso de los seis años del nivel de primaria, las niñas y los niños irán ampliando su vocabulario al conocer nuevos términos que involucrarán tanto en la expresión oral como escrita. Utilizarán palabras sinónimas, antónimas, parónimas, homónimas y todas aquellas que surjan en el proceso de enseñanza aprendizaje.

VOCABULARIO

En el ingenio San Antonio, Chichigalpa, hay muchos cañaverales. Los camiones cruzan los tres kilómetros que van del Ingenio hasta la fábrica. Los choferes de buses y de transporte de caña ya no quieren transitar a ciertas horas de la noche en este trecho porque dicen que espantan, eso viene diciendo el que conduce, mientras vemos que un niño demasiado pálido y ojeroso viene, pajarea sus brazos y logra que disminuya la marcha, y dice: ¡mamá! y sale corriendo.

Apenas arrancamos y de pronto por el retrovisor se ve una figura larguirucha, empolvada, una mujer morena y el pelo largo. Renquea. ¡Ay mamá!, que sí, castañean los dientes cuando sin oír su voz te dice: - ¿Han visto a mi niño? Lo mandé por ayuda. Antes de poder responder… ¡jazz! La mujer desaparece. Casi nos salimos de la vía. Vamos en silencio, sosteniendo el miedo y sin atrevernos a preguntar si todo fue cierto, pero rápido nos damos cuenta en qué andamos metidos, cuando escuchamos cómo un niño llora por un lado y por el otro una mujer se queja y nadie… nadie dio ni dará con ellos.

Page 85: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

81

Para el desarrollo del vocabulario se puede partir de los textos que las niñas y los niños han venido elaborando y extraer de ellos el vocabulario para el estudio, por ejemplo, de los sinónimos y antónimos. Como recurso didáctico se puede utilizar la sopa de letras y el crucigrama. Las actividades se gradúan de acuerdo al grado correspondiente.

Ejemplo de sopa de letras para sinónimos:

Actividad: buscar en la sopa de letras los sinónimos de las palabras que aparecen en el cuadro y escribirlas en los espacios correspondientes.

SINÓNIMO:

Automóvil

Tomar

Vivir

Rápido

Feo

Foto

Casa

Cierto

Que elaboren un texto haciendo uso de los términos que fueron utilizados para completar el cuadro. Después que realicen los cambios de palabras en el texto escrito, utilizando primero los sinónimos y luego los antónimos, y observen cuándo sufre transformaciones el texto y cuándo se conserva la misma idea. Hay que recordar que existen palabras que expresan ideas distintas, pero no significados opuestos, por ejemplo: niño -niña, cielo – tierra, estas palabras no son antónimas.

Recuerde que las palabras homónimas se clasifican en:

Page 86: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

82

� Homógrafas cuando son idénticas tanto en su sonido como su grafía, ejemplos: traje: verbo traje: vestido

nada: verbo nada: adjetivo vale: verbo vale: nombre

� Homófonas cuando el sonido es idéntico, pero no su grafía, ejemplo: ojear: ojo hojear: hoja asta: nombre hasta: preposición tuvo: verbo tubo: cañería hola: saludo ola: mar

Otras palabras homófonas son con S y Z: vos risa basar casar asar voz riza bazar cazar azar Homófonas con V y B: vello hierva vaca varón vota bello hierba baca barón bota

Homófonas con C y S: cocer cierra cima reces coser sierra sima reses

El diccionario: será el compañero eterno del estudiante, si se le sabe inducir para que lo consulte, por eso es importante que la niña y el niño aprendan a usarlo desde los primeros grados. Se sugiere que en primer grado elaboren su primer diccionario con base en las nuevas palabras que va agregando a su vocabulario y que le presenten dificultad al escribirlas.

¿Cómo elaborar su primer diccionario? � Elaboran un listado de palabras de los textos que han escrito. � Dividen una página en cuatro partes y ubican lo siguiente:

Escriben la palabra CAMISA

Redactan su significado Prenda de vestir

Dibujan o recortan una ilustración que represente a la palabra.

Elabora oración con la palabra.

Mi camisa es café.

� Cuando hayan procesado varias palabras pueden ordenarlas conforme al alfabeto con ayuda del docente y colocarlas en una cajita para que estén en el rincón de Lengua y Literatura.

A partir de segundo grado es conveniente que utilice el diccionario convencional. Es importante que cuando lean textos y los puedan interpretar busquen el significado de base y el significado de contexto de las palabras que desconoce.

Page 87: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

83

Para abordar el tema del sujeto y el predicado, se puede partir de los textos elaborados que se presentan en la pizarra o de los textos elaborados por los niños y las niñas. Después de leerlos se puede solicitar que extraigan los sustantivos que aparecen en el texto y los anoten primero en sus cuadernos y después en la pizarra; a continuación que mencionen acciones que pueden atribuirse al núcleo del sujeto. Lea los textos elaborados y explique que las oraciones se forman con lo que se dice de alguien o de algo; ese algo o alguien de quien hablamos gramaticalmente se llama sujeto y lo que se dice del sujeto se llama predicado.

Posteriormente, se puede pedir a las niñas y los niños que extraigan de un cuento, el nombre del personaje que más les agradó y agreguen todo lo que se podría hablar de ella o de él, haciendo uso de un mapa semántico.

Los signos de puntuación: las niñas y los niños vienen trabajando de manera incidental la ortografía puntual, sin embargo, es importante recurrir a la lectura de cuentos, leyendas, fábulas, relatos y anécdotas para afianzar el uso de los diferentes signos.

Se pueden realizar las actividades siguientes:

� Escribir un texto en la pizarra, sin hacer uso de ningún signo de puntuación. � Leer el texto y comentar si se entendió. � Ubicar los signos de puntuación en el texto con ayuda de las niñas y los niños, poniéndolos donde

crean conveniente y después volverlo a leer. � Hacer las correcciones necesarias y que deduzcan la importancia que tienen los signos de

puntuación para que los textos que escriben transmitan el mensaje correcto y puedan ser leídos sin ninguna dificultad por otras personas.

GRAMÁTICA

canta

pasea

Obedien- te

bonita

buena

María

Page 88: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

84

Ejemplo de párrafo:

Es importante que el estudiantado, desde este nivel, se apropie de la interpretación del significado de algunos símbolos y señales naturales y convencionales que son frecuentes en nuestro país, tanto en el área urbana como en el sector rural. Para el desarrollo de estos temas es necesario que se cumplan los pasos siguientes:

Diálogos y comentarios relacionados con los símbolos y señales naturales o convencionales que las niñas y los niños conocen. En este aspecto hay que hacer hincapié en la interpretación de nuestros Símbolos Patrios con representaciones reales de nuestra Bandera, Escudo y nuestro Himno Nacional. Estos temas deben ser aprovechados para fortalecer valores como el de nuestra identidad nacional. Al igual, que el estudio de los símbolos que representan a nuestra flor nacional, árbol nacional y pájaro nacional. Tanto para el estudio de los Símbolos Patrióticos como para el de los Símbolos Nacionales, es recomendable que se aproveche la redacción para la elaboración de composiciones en el que se exalte el significado de cada uno de ellos, las que pueden ser utilizadas para la exposición en los murales del aula y del centro.

También es importante el estudio de los símbolos que aparecen en algunos productos, algunos en logotipos de productos químicos y otros en envases de alimentos. Para que identifiquen la importancia del estudio de estos símbolos, deben hacer composiciones descriptivas del uso de cada uno de los productos. Las y los estudiantes deben llevar envases o cajitas en las que se pueda observar el logotipo que las identifica y exponerlas en el rincón de aprendizaje.

Para el estudio de las señales convencionales son necesarias las láminas ilustradas, o en su defecto, tratar de reproducirlas con fidelidad en la pizarra. El estudio de estas señales de carácter informativo, debe aprovecharse para construir textos que destaquen la importancia que tienen en la vida real. El estudio de las señales de tránsito, es de importancia para el estudiantado de áreas rurales porque les prepara para cuando tengan la oportunidad de desplazarse en los sectores urbanos, puedan interpretar las señales que le permitan evitar la exposición a los peligros que representa el desplazamiento vehicular, sobretodo en los lugares de mayor circulación.

Para la interpretación del lenguaje de las plantas y animales, recurrirán a la descripción de las imágenes auditivas y visuales. Ejemplo: la interpretación de las onomatopeyas de los animales y el mensaje que transmiten con su expresión física, son determinantes para la toma de decisiones del ser humano, en cuanto al trato que les debe dar para resolver situaciones específicas que pueden estar

LENGUAJE NO VERBAL

Había en una ciudad inmensa y brillante un rey muy poderoso, que tenía trajes caprichosos y ricos, esclavas desnudas, blancas y negras, caballos de largas crines, armas flamantísimas, galgos rápidos, y monteros con cuernos de bronce que llenaban el viento con sus fanfarrias. ¿Era un rey poeta? No, amigo mío: era el Rey Burgués.

Párrafo extraído del cuento “El Rey Burgués”, de Rubén Darío (1867 -1916)

Page 89: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

85

relacionadas con algunas enfermedades, o bien, otros tipos de mensajes que debemos comprender los seres humanos. Ejemplos:

Interpretar la tristeza del animal o la alegría que manifiesta cuando se encuentra con su amo.

La marchitez de las hojas de las plantas. El color de los frutos que producen.

El olor que emiten las rosas o el hedor que emiten algunas plantas como mecanismo de defensa.

Page 90: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

86

Page 91: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

87

“COMO TRABAJAR CON LOS PROGRAMAS DE CIENCIAS NATURALES” Para desarrollar los programas de Ciencias Naturales, es necesario apropiarse de su contenido, estructura y la secuencia que lleva de un grado a otro, así como reflexionar sobre lo que necesita para que las niñas y niños desarrollen con éxito las competencias en cada grado. Es un reto que alcanzará planificando sus actividades, ya sea que retome las sugeridas en el programa o elabore nuevas actividades de acuerdo con su realidad en el aula y comunidad, las que deben estar encaminadas a la adquisición de los conocimientos teóricos y a desarrollar habilidades y destrezas, así como la aplicación de los mismos en su vida diaria que permitan a los y las estudiantes seguir aprendiendo. Recuerde que al momento de realizar su planificación debe hacerlo tomando en cuenta los momentos didácticos: Aprendo, Practico y Aplico. No se olvide es importante motivar a los y las estudiantes para que expresen sus conocimientos previos en cada temática que va a desarrollar, partiendo de sus experiencias conseguirá que las actividades escolares tengan mayor significado, sientan curiosidad y se motiven para centrar sus esfuerzos en comprender y resolver las nuevas situaciones de aprendizaje que les programe. Los contenidos debe introducirlos partiendo de situaciones concretas y familiares, con experiencias cercanas para avanzar progresivamente a otras más complejas y desconocidas. Una vez concluido cada periodo de clase, además de las conclusiones que realizan los estudiantes de su trabajo es muy importante que consolide estas conclusiones fortaleciendo las debilidades que presentan en relación al tema en estudio o reorientándolo con nuevas actividades para que los y las estudiantes alcancen los aprendizajes requeridos.

ORGANIZACIÓN DEL AULA DE CLASE Es importante crear un ambiente pedagógico que permita dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje para la construcción del conocimiento, esto implica organización de los pupitres, ambientación del aula, conformación de los rincones de aprendizaje, preparación de material didáctico, orden, limpieza, otros. ¿Cómo puede hacerlo?

Page 92: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

88

Organice el aula de manera que le permita movilizarse entre sus estudiantes, si es muy pequeña oriente actividades que realicen fuera del aula sin dejar de atenderlos, esto le permitirá mantener una mejor atención y comunicación.

� Una de las opciones es colocando los asientos alrededor del aula o en semicírculo, formando equipos, tríos, parejas, otros.

� Ambiente el aula de clase con material del medio que usted y sus estudiantes elaboren, con el propósito de mantener la motivación, diagnosticar los presaberes o reforzar los nuevos aprendizajes, los cuales deben actualizarse de acuerdo a la temática que vayan desarrollando.

� Organice los rincones de aprendizaje por áreas, con materiales de su entorno, el que usted elabore y los trabajos realizados con la participación de los y las estudiantes y de miembros de la comunidad.

Los rincones se van renovando de acuerdo a las actividades del programa o las guías de aprendizaje y las que usted considere necesarias para que sean utilizados por las y los estudiantes como una herramienta de apoyo a los procesos de aprendizaje, en las diferentes áreas y disciplinas. En la escuela multigrado, la naturaleza es el mejor laboratorio para observar, experimentar, elaborar modelos, hacer predicciones, contextualizar el aprendizaje realizando diferentes actividades, aprovechando los espacios de aprendizaje que se organicen en los alrededores del aula, patio, jardín, huertos escolares o la comunidad. Por ejemplo para estudiar las partes de las plantas porqué hacerlo con una lámina si puede hacerlo directamente en las plantas del patio de la escuela. Para aprovechar todo ese material didáctico que la naturaleza pone a su disposición, se debe de tomar en cuenta el interés de las y los estudiantes y elaborar una guía de trabajo de acuerdo a la temática.

• También puede elaborar proyectos pedagógicos con los padres y madres de familia o gestionando con personas fuera de su comunidad o Instituciones para crear una pequeña biblioteca dentro del aula de clase que facilite a las y los estudiantes apoyar sus actividades y crear espacios de lectura para reforzar y ampliar sus conocimientos. • Para garantizar a las y los estudiantes el material didáctico para el desarrollo de las actividades, la o el docente debe de leer todas las actividades que le pide el programa o los fascículos para preparar en conjunto con ellos el material a utilizar.

Page 93: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

89

ESTRATEGIAS QUE PUEDE UTILIZAR PARA EL TRATAMIENTO METODOLÓGICO DE LOS CONTENIDOS

Pídale a sus estudiantes que analicen sobre: La diferencia entre el conocimiento empírico y científico y la importancia de aplicar los pasos del método científico para realizar experimentos sencillos y en el desarrollo de la tecnología. El Conocimiento empírico: Se adquiere mediante las observaciones y experiencias diarias, se transmite de una generación a otra y su propósito es resolver problemas diarios, ejemplo: hacer las tortillas, ordeñar las vacas, preparar la comida. Otros. El conocimiento científico: Es el conjunto de procedimientos que se siguen en la ciencia para llegar al conocimiento exacto y sistemático de un hecho o fenómeno, se adquiere de una manera formal, organizada y se aplican los pasos de la investigación. Se basa o nace en el conocimiento empírico. Ejemplo la maquinaria agrícola para siembra y recolección de frijoles, etc. 1) Para aplicar los pasos del método científico realice el siguiente experimento:

• Pídales a los estudiantes que lleven al aula semillas de frijoles, un frasco de vidrio y algodón. • Coloque cuatro semillas de frijoles en un recipiente con agua, cuando los granos estén

remojados introdúzcalos en el frasco de vidrio entre el algodón y el cristal, vierta agua hasta que el algodón quede completamente húmedo y lo coloca donde le de la luz y el aire.

• Observe junto con los estudiantes los granos de frijoles durante dos semanas y cada tres días realice las anotaciones de acuerdo al proceso de germinación. Concluido el tiempo, oriente a los estudiantes que escriban las conclusiones y las presenten.

• Solicíteles que establezcan semejanzas entre las anotaciones que realizaron y los pasos del método científico y que argumenten sus conclusiones.

Pasos del Método

Científico

Page 94: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

90

Converse con sus estudiantes sobre la importancia de saber elaborar, presentar y ejecutar proyectos tomando en cuenta las necesidades de su aula, escuela o comunidad. Procedimientos: Para elaborar un proyecto, educativo, pedagógico o comunitario se realizan los siguientes pasos: 1. Justificación del problema: Una vez detectados los problemas en su aula o escuela se escriben los motivos por los cuales es necesario dar respuesta mediante la elaboración y ejecución de un proyecto. 2. Descripción del proyecto: Se describe lo que se hará para resolver el problema que ha detectado, cómo lo va hacer, con qué recursos lo va hacer, dónde y con quien se va a desarrollar el proyecto, con que propósito lo está haciendo y quienes serán los beneficiados. . Cómo y con quien lo van a organizar y dirigir, quienes deberán tomar las decisiones. Qué participación tendrán los padres y madres de familia y personalidades de la comunidad. 3. Objetivos: Se escribe lo que se quiere alcanzar con la ejecución del proyecto a mediano y largo plazo con las diferentes acciones a desarrollarse. El objetivo debe de ser claro y se deben de escribir actividades específicas y concretas. 4. Resultados esperados: Se plasman los logros o productos que se quiere alcanzar los cuales deben de estar reflejados en el objetivo del objetivo del proyecto.

Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos

Objetivo: Contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza aprendizaje mediante la realización de proyectos pedagógicos.

Recuerde La Observación es un paso muy importante dentro del método científico y es aplicable a cualquier

situación, se utilizan todos los sentidos de nuestro cuerpo.

Page 95: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

91

5. Ejecución: Aquí se describen paso a paso las etapas en las que se va a ejecutar proyecto, con las actividades, el como lo van a desarrollar para alcanzar los logros propuestos y dar respuesta al problema identificado. Debe de quedar claro el papel que cada quien va a desempeñar, dónde, cómo y cuando se va a ejecutar. Se debe elaborar un cronograma de trabajo con las fechas definidas para ejecutar cada actividad. Hacer una puesta en común en un plenario para que cada equipo presente el producto alcanzado mediante la ejecución del proyecto. Dar a conocer los resultados del proyecto en la escuela , a los padres y madres de familia y líderes de la comunidad si es necesario. . 6. Costos o presupuesto: Se calculan los costos del proyecto por muy pequeño que sea, incluyendo los materiales que se van a necesitar, de manera que se observe orden y claridad en las diferentes actividades a desarrollar. Se dejan por escrito todos los recursos aportados por padres y madres de la comunidad ya sean humanas, económicas o materiales. 7. Anexo: Cuando termines de elaborar el proyecto puedes agregar en los anexos: mapas, recortes, testimonios, entrevistas, encuestas, fotos u otro tipo de instrumentos. 8. Evaluación: Durante la ejecución del proyecto hay que ir valorando el avance. Para eso es importante que se definan reuniones periódicas con el fin de ir detectando las dificultades y buscar medidas de solución , así mismo valorar hasta donde se ha logrado avanzar de acuerdo a los resultados esperados. Habrán momentos en los que será necesario reunirse de emergencia por alguna circunstancia que no habíamos tomando en cuenta a lo que llamamos imprevistos. Por eso es necesario que alguien se encargue de ir dando seguimiento a cada actividad planificada. Ventajas:

• Motiva a aprender - aprender. • Se pueden aplicar los pasos del método científico • Estimula el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales. • Contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza, y se convierte en una herramienta importante

para trabajar diferentes temáticas.

Aplicaciones: • En temas donde se integren contenidos de diferentes áreas del conocimiento. • Facilita el desarrollo de diferentes temáticas en el aula y es una herramientas que se puede

utilizar en carreras técnicas y profesionales. • Resolver situaciones de su vida diaria.

Recomendaciones: • Identificar el objetivo del proyecto a ejecutar. • Definir las habilidades, actitudes, valores y resultados que se estimularán en el proyecto. • Dar asesoría y seguimiento a las/os estudiantes a lo largo de todo el proyecto.

Page 96: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

92

Roles: • Docentes y estudiantes identifican el proyecto. • Docentes planean la intervención de las/os estudiantes. • Facilita y motiva la participación de las/os estudiantes. • Las/os estudiantes participan activamente, investigan, proponen, comprueban sus hipótesis y

desarrollan habilidades.

A continuación presentamos el ejemplo de un proyecto ambiental, sobre el manejo de la basura, aplicando los pasos del método científico para su elaboración. Usted puede elaborar un proyecto con las niñas y niños, padres y madres de familia de acuerdo a las necesidades de su aula o escuela. Pasos que siguieron las y los estudiantes para elaborar el proyecto sobre el manejo de la basura. • Selección del tema: Después de haber analizado los datos obtenidos en la encuesta sobre las necesidades ambientales observadas en su comunidad se eligió o seleccionó la basura como una problemática para elaborar el proyecto orientado al saneamiento ambiental. • Preguntas Claves: ¿Qué es la basura? ¿Cómo se acumula? ¿Por qué se acumula? ¿Quiénes permiten que se acumule la basura? ¿Qué se debe hacer para que no se acumule la basura? ¿Qué produce la acumulación de la basura? ¿Qué consecuencias deja en nuestra salud, qué consecuencias deja en el ambiente ,Cómo afecta la presentación de las casas, comunidades ciudades? • Recopilación de la información acerca del problema: Se recopila toda la información que se requiere sobre el problema a tratar. • Formulación de hipótesis: Con la realización de un proyecto para dar un buen manejo a la basura, beneficiaremos a los habitantes de nuestra comunidad, proporcionándoles limpieza en sus casas y calles, lo mismo que favoreciendo su salud y la de su familia; así como obtener beneficios económicos al reciclar la basura o producir abono orgánico o compost. etc. • Experimentación: Es precisamente la ejecución y aplicación de cada uno de los pasos realizados, para dar respuesta a los problemas y necesidades planteadas en el proyecto. “Elaboración de abono orgánico o Compost” Objetivo: Aplicar los pasos del método científico en la construcción de aboneras orgánicas en su escuela, hogar o comunidad, para producir abono orgánico o Compost Preguntas claves: ¿Qué son las aboneras orgánicas? ¿Cuáles son los pasos del método científico que se van a Utilizar para la preparación y elaboración de aboneras orgánicas? ¿Por qué el método científico es importante para la preparación y elaboración de aboneras orgánicas? ¿Cuál es la relación entre el método científico y la preparación de abono orgánico o compost? ¿Cuál es la importancia que tienen las aboneras orgánicas para los seres vivos? ¿Qué herramientas tecnológicas se utilizan para la elaboración de las aboneras orgánicas? ¿Qué otras herramientas tecnológicas utilizan en su comunidad?

Page 97: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

93

Orientaciones generales para el trabajo: a) Con anticipación debe comunicarles a las madres y padres de familia que sus hijas(os) van a elaborar aboneras orgánicas, y que para ello necesitan su apoyo. b) Organice a las y los estudiantes en equipos, combinando varones y mujeres. Puede involucrar dos o tres padres, madres de familia o algunos miembros de la comunidad, para que apoyen el trabajo. c) Comente sobre las diferentes herramientas tecnológicas que utilizarán para la preparación y elaboración de las aboneras ¿Qué medidas de seguridad implementarán y por qué? Que dibujen las herramientas en su cuaderno. d) Oriénteles que seleccionen y distribuyan los diferentes residuos o desechos solicitados. e) Explíqueles que para la preparación y elaboración de las aboneras, deben anotar todo lo que van observando, los cambios que van ocurriendo cada día durante el proceso así como los pasos del método científico que se van cumpliendo. Deben continuar trabajando hasta completar los pasos del método y obtener como resultado el abono orgánico o compost. f) Solicíteles que lleven desechos o residuos de vegetales en estado de descomposición, estiércol de cualquier animal, residuos de cosecha, como broza de maíz y fríjol, tusa, cascarilla de arroz y de café, pasto verde y seco, hojarasca seca, hojas verdes de leguminosas, cal o ceniza de madera que sirve para controlar la acidez que se produce cuando se van a descomponer los materiales orgánicos y que aportan otros nutrientes, para el cultivo y fertilizantes químicos. Además, se necesitarán herramientas tecnológicas como: palas, macanas, palines, piochas, rastrillos, machetes, metros, etc.; para la limpieza, preparación del terreno y abonera orgánica o compost. Es fundamental que la familia apoye con su participación personal la realización de esta actividad ya que obtendrán grandes conocimientos, sobre todo en aquellas comunidades que realizan labores agrícolas en tiempos de siembra. Procedimientos o pasos a seguir para la elaboración del abono orgánico o compost: • Explíqueles a sus estudiantes que el compost debe prepararse en las aboneras y que el terreno

elegido para ellas, en este caso, puede ser en un lugar apropiado del patio de la escuela, que sea seco y que el agua circule bien.

• Para iniciar el proceso, pídales que coloquen los materiales en capas superpuestas, formando una pila de 2 metros en cada lado de la base, por 1 ½ metros de altura, con lo cual se obtiene la cantidad de material fertilizante suficiente para las aboneras.

Recordemos lo siguiente La preparación de aboneras para producir abono orgánico o Compost: Es una mezcla de materiales orgánicos en estado fresco o en descomposición, o desechos de plantas, animales y otros. Estos pasan por un proceso de fermentación de 3 a 5 meses, hasta obtener un color negro uniforme que es el humus o mantillo, un material rico en nutrientes y en otras sustancias minerales de los suelos. La aplicación de abono orgánico o compost es importante porque aporta al suelo nutriente como: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, hierro, etc. Cuando se utiliza el estiércol de animales en estado fresco, semidescompuesto o descompuesto, se recomienda usar de 1 a 2 paladas por metro lineal en cada surco; y al voleo, aplicar 2 a 3 paladas por metro cuadrado, según el grado de fertilidad del suelo y el contenido de nutrientes del estiércol.

Page 98: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

94

• Oriénteles que llenen la base de la abonera con una capa de unos 15 centímetros de espesor, aproximadamente, ésta debe contener hojas, paja u otros residuos vegetales desmenuzados.

• Sobre la capa anterior deben espolvorear una pequeña cantidad de cenizas o cal. • A continuación que agreguen una cubierta de estiércol de 5 a 10 centímetros de espesor. Luego que

le mezclen buena tierra de 3 a 5 centímetros de espesor, finalmente se riegan las capas hasta humedecerlas bien, pero no demasiado mojadas.

• En la forma y el orden indicados, deben continuar colocando las capas sucesivas hasta que el total alcance la altura de 1 a 1 ½ metros. Los materiales se van depositando a medida que se disponga de ellos.

• Por último deben cubrir la superficie con 2 a 5 centímetros (1 a 2 pulgadas) de tierra o arena para evitar las moscas y olores producidos por la descomposición del material Orgánico.

• Explíqueles que para favorecer la descomposición, acelerar el proceso y permitir al material orgánico su incorporación al suelo, es necesario que mezclen o revuelvan bien todos los componentes cada 3 ó 4 semanas, aproximadamente.

• Luego deben volver a acumular los materiales parcialmente descompuestos, formando una nueva pila, cuya superficie se cubre otra vez con arena o con suelo.

Durante el período de formación del compost es necesario protegerlo de las lluvias, cubriéndolo con grandes hojas de palmera u otro material. Análisis de los resultados: Al finalizar el proceso de experimentación, se obtiene el abono orgánico o compost. Conclusiones: El buen manejo de la basura, además de dar abono orgánico, permite mantener un ambiente sano y agradable, además elimina los criaderos de cucarachas, zancudos, mosquitos, malos olores, etc. PARA ESTUDIAR EL CUERPO HUMANO: Puedes auxiliarte de los mismos niños y niñas como modelo para ejemplificar las partes del cuerpo humano, la ubicación de los músculos, el funcionamiento de las articulaciones y del sistema locomotor, esto es un recurso útil para el docente y para los estudiantes ya que les permite conocer su propio cuerpo. Es muy importante la observación de láminas, textos o guías de aprendizaje que les permita conocer la estructura, función e importancia de los órganos y sistemas que conforman el cuerpo humano. También debes motivar a los estudiantes para que partiendo del conocimiento de su cuerpo y de las enfermedades que lo afectan, tomen conciencia de lo importante que es cuidarlo y protegerlo, aproveche para orientarles de las medidas higiénicas que es necesario practicar para prevenir enfermedades, cuidar su salud y alcanzar una mejor calidad de vida.

Page 99: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

95

Invítelos a observar las siguientes láminas

Puede utilizar láminas de los sistemas del cuerpo humano y que los niños y las niñas observen, ubiquen y expliquen las funciones de los principales órganos que los conforman. Es importante que ellos elaboren, ilustren y manipulen los materiales que tienen a su alcance que los lleve a la reflexión y la construcción del conocimiento.

Ventajas:

Recabar mucha y variada información en cualquier temática. Resolver problemas. Favorece la interacción en el grupo. Promueve la participación y la creatividad.

LLUVIA DE IDEAS

Propósito: Motivar a los estudiantes la participación, creatividad y aportes espontáneos en el desarrollo de la clase y la puedes utilizar en todas las temáticas en estudio.

Page 100: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

96

Motivar la participación en los niños y niñas. Fácil de aplicar.

Procedimientos: • Puedes presentarles un determinado tema en forma oral, escrita o mediante una lámina que te

permita plantearles algunas interrogantes sobre el tema en estudio, si vas a desarrollar el tema de los Alimentos, es importante que las preguntas estén orientadas de forma clara y de acuerdo al propósito que quieres alcanzar con la temática en estudio por ejemplo:

• El profesor escribe en la pizarra el tema, en éste caso “Los Alimentos” y en tarjetas las preguntas siguientes: ¿Qué entiende por alimento? ¿Cuál es el origen de los alimentos? ¿Cuál es la importancia de los alimentos? ¿Cual es la diferencia entre alimentación y nutrición? Otras.

• Los estudiantes: Deben expresar todo lo que conocen relacionado con el tema, es importante lograr que en su mayoría participen de manera espontánea, aquí todo aporte es aceptado.

• El profesor o uno de los estudiantes escriben los aportes de sus compañeros o compañeras en la pizarra o bien pasan a pegar las tarjetas en la pizarra, donde cada uno respondió a la pregunta que se le asignó.

• Posteriormente se leen todas las ideas aportadas y se ordenan formando los conceptos o construcción del conocimiento.

• Si con las respuestas todavía queda algún elemento que hace falta para alcanzar la construcción del concepto, debes inducirlos haciéndoles otras preguntas hasta alcanzar tu propósito, lo importante es que los estudiantes se den cuenta que ellos construyeron ese concepto con sus aportes y tu apoyo.

LA RAYUELA Es un juego popular muy tradicional empleado por las niñas y niños en diferentes ámbitos, pero usted lo puede retomar como un recurso didáctico en su práctica pedagógica para que aprendan jugando las ciencias naturales. Puede orientarles el Juego de la rayuela para abordar diferentes temáticas. Con sus compañeros y compañeras juegue la rayuela y aprenda cosas interesantes sobre la nutrición.

• Para jugar consiga semillas de maíz o frijoles. • Inicie el juego y a medida que va corriendo las casillas lea el mensaje y lo comenta con sus

compañeras y compañeros.

Page 101: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

97

Los cuatro componentes que determinan la Seguridad Alimentaria Nutricional :

1. Disponibilidad de los alimentos 2. Acceso a ellos. 3. El adecuado consumo. 4. La utilización biológica.

La Seguridad Alimentaria Nacional “SAN” a nivel del hogar: Esta dada por la capacidad que tenga el hogar para disponer y consumir los alimentos nutritivos y saludables, que satisfagan las necesidades de todos los integrantes de la familia, gozando de condiciones ambientales y de salud que les permita el aprovechamiento biológico de los alimentos, bienestar y calidad de vida.

Page 102: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

98

NUTRICION Se ocupa del estudio de los nutrientes contenidos en los alimentos, y los procesos mediante los cuales el organismo los ingiere, digiere, absorbe, transporta, utiliza y elimina.

FUNCION DE LOS GRUPOS DE ALIMENTOS Proteínas: Aportan energía, regulan la temperatura del cuerpo e intervienen en la

utilización de vitaminas, pero en exceso son dañinas. Vitaminas:

Forman parte de algunos tejidos del cuerpo, esenciales para su buen funcionamiento, entre éstos están: calcio, fósforo, hierro. otros

Grasas: Necesarias para la formación y mantenimiento de los tejidos de cuerpo, el crecimiento y protección contra enfermedades

Carbohidratos Son nutrientes que se encargan de regular los procesos de utilización de las proteínas, carbohidratos y grasas y que el cuerpo este saludable.

Minerales Son la fuente principal de energía para el organismo, esté que utiliza para el desarrollo de todas las actividades (caminar, respirar, comer, jugar, estudiar, trabajar).

OTRAS ESTRATEGIAS QUE PUEDE UTILIZAR SON LAS SIGUIE NTES

Page 103: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

99

APOYO A LOS CONTENIDOS CIENTIFICOS

Para fortalecer el desarrollo del contenido relacionado con la fotosíntesis puede utilizar la siguiente información. Invite a los estudiantes a analizar y observar, Analizar la siguiente lámina y que descubra los diferentes elementos que participan en el maravilloso proceso de la fotosíntesis.

Pídales que le expliquen lo siguiente:

• Los elementos que participan en el proceso de fotosíntesis.

• Comenten sobre las fases del proceso de fotosíntesis. (Fase Clara - Fase Oscura)

INVITELOS A DESCUBRIR Y CONVERSAR SOBRE EL PROCESO DE FOTOSINTESIS

EL PROCESO DE FOTOSINTESIS Y SU IMPORTANCIA .

Recuerde que durante la fase clara es captada la energía lumínica o luz solar, gracias al pigmento llamado clorofila que es una sustancia orgánica, la luz provoca la ruptura de la molécula de agua, es decir se rompe el enlace químico que une el hidrogeno con el oxigeno, debido a esto se libera oxigeno al medio ambiente. En la fase oscura se unen el hidrogeno y el ATP con el CO2 (Anhídrido carbónico) Y ocurren una serie de reacciones químicas en las que se forman: la glucosa, la que participa en reacciones que llevan a la formación del almidón, el cual baja por unos conductos especiales hacia la raíz donde se almacena

La fotosíntesis significa: Las plantas usan la

luz del sol para convertir dióxido de carbono del

aire y el agua en alimento. Cuando la planta

obtiene suficiente alimento, produce un azúcar

sencillo, el cual utiliza inmediatamente o guarda

como un tipo de almidón convertido. No sabemos

exactamente cómo sucede esto. Pero lo que sí

sabemos es que la clorofila , la sustancia verde de

las plantas, ayuda a que este proceso ocurra. La fotosíntesis es muy importante para la vida en la tierra, es el proceso mediante el cual los vegetales transforman ciertas sustancias con ayuda de la luz solar y fabrican sustancias orgánicas ricas en energía química.

Page 104: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

100

Dibújeles ésta lámina en un papelógrafo para observar lo elementos resultantes del proceso de fotosíntesis y mediante una lluvia de ideas analicen su importancia para los seres vivos.

Pídales a las niñas y niños que observen las imágenes y relacione el proceso de fotosíntesis con la cadena alimentaria.

Page 105: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

101

Oriénteles que respondan las siguientes preguntas y otras que usted considere importantes para construir el conocimiento - ¿Cuál es la importancia de las plantas dentro de la cadena trófica? - Sí no existiera la fotosíntesis, ¿habría cadena alimentaria? Justifique su respuesta. - ¿Por qué los vegetales son considerados productores?

Recuerde con los niños y niñas que los organismos productores realizan el proceso de la fotosíntesis para fabricar sustancias nutritivas, o sustancias orgánicas como el azúcar, a partir de sustancias inorgánicas como el agua, las sales minerales y el dióxido de carbono. Las sustancias nutritivas fabricadas por los organismos productores se almacenan en estructuras especiales como las hojas, las flores, los frutos, el tallo o la raíz de las plantas. El alimento que se almacena es fuente de energía para las mismas plantas que lo producen y también para los demás seres vivos que habitan en un ecosistema y que no pueden elaborar su propio alimento, porque son incapaces de transformar la energía proveniente de la luz solar, (ejemplo el hombre, los animales, los hongos), sino que se alimentan de las plantas.

CADENAS ALIMENTICIAS

Una cadena, es una serie de eslabones o anillos enlazados entre sí, que tiene un principio y un fin. Para sobrevivir, los organismos establecen relaciones alimentarias con los demás seres vivos, en donde cada uno de ellos es un eslabón; estas relaciones originan las cadenas alimentarias; todos los eslabones que la forman son muy importantes, es decir, cada uno de los seres vivos que forman parte de una cadena alimentaria, es indispensable. Si uno de ellos faltara, la cadena se rompería.

Ahora bien, es preciso que distingamos en las cadenas alimentarias, a los seres productores y a los seres consumidores. Los seres productores, como su nombre lo dice, producen su propio alimento a partir de sustancias simples, por ejemplo, las plantas, los árboles, las hierbas. Los seres consumidores, se alimentan de los productores.

Sabemos muy bien que los conejos, los venados, un elefante o un pequeño gusano, se alimentan de las plantas, es decir, son consumidores primarios o de primer orden y servirán de alimento a otro tipo de consumidores: Los de segundo orden o secundarios; todos ellos forman parte de la cadena, por ejemplo: El tigre y el lobo, son consumidores de segundo orden, ya que los de primer orden son su alimento como los conejos o los venados. Así se forman las cadenas alimentarias, tan importantes para el equilibrio de la naturaleza.

Este contenido lo puede trabajar mediante la técnica de “ Las Estaciones o Esquinas” con el propósito de recoger los conocimientos previos de las y los estudiantes sobre el tema en estudio. El o la docente debe de preparar papelógrafos y colocarlos en cada esquina del aula con las preguntas que estime conveniente, puede organizar parejas o tríos de acuerdo al número de estaciones, cada equipo recorre las distintas estaciones o

Alimentos transgénicos

Page 106: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

102

esquinas, cuando todos hayan visitado las estaciones cada equipo presenta sus resultados, al final el o la docente realizan las conclusiones y felicita a sus estudiantes por el trabajo realizado.

¿Qué son los Alimentos Transgénicos? Los alimentos transgénicos son aquellos en los que la semilla ha sido mejorada genéticamente, eliminando o añadiendo genes de la misma especie o de otras distintas con la intención de hacer mejoras en la nutrición y obtener plantas más productivas y con mayor resistencia a las plagas y a los herbicidas. “Se conocen como Organismos Modificados Genéticamente”. Para realizar estas modificaciones se han valido de un conjunto de técnicas llamadas biotecnología o ingeniería genética.

Las principales introducciones que se han realizado con estas nuevas tecnologías genéticas (biotecnologías) van encaminadas a obtener de las plantas los siguientes resultados:

� Resistencia a las plagas. � Tolerancia a los herbicidas � Resistencia a virus. � Mejora de la calidad de los productos. Ej. El tomate � Mejoras nutricionales.

Efectos sobre la Salud: Puede afirmarse con seguridad que los alimentos transgénicos son los más evaluados de la historia de la alimentación. Antes de que un alimento de este tipo llegue a nuestra mesa ha pasado por un gran número de controles y análisis.

La variedad transgénica de soya “Roundup Ready” (alterada para que resistiera a determinados herbicidas) es un ejemplo del control que siguen de los organismos modificados genéticamente. Esta soya ha sido objeto de 1800 estudios en los que no se ha encontrado nada que sugiera un peligro para el ser humano.

Sin embargo, todos estos estudios no concluyen que los transgénicos sean totalmente nocivos para la salud. Como tampoco, se ha comprobado que los alimentos que hemos consumido tradicionalmente causen daño a nuestra salud.

Efectos sobre el medio ambiente. La repercusión sobre el medio ambiente es una de las preocupaciones mas extendidas en relación con los organismos modificados genéticamente. OMG. Los estudios realizados hasta el momento no han sido concluyentes. No se ha podido demostrar ningún efecto nocivo de los cultivos de transgénicos sobre el medio ambiente, pero tampoco se puede asegurar que la liberación de estas plantas en el ecosistema sea totalmente inofensiva. -------------------------------------------------------- 1 Manual de apoyo técnico para maestros de educación preescolar y primaria en Seguridad Alimentaria y Nutricional. UNICEF, FAO

Page 107: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

103

ADITIVOS EN LOS ALIMENTOS: 1. Invítelos a participar en una lluvia de ideas u otra estrategia que les permita reflexionar sobre la temática en estudio, la cual es muy importante para sensibilizar a los y las estudiantes sobre el l tipo de alimento que deben consumir en su vida cotidiana y sobre todo estar conscientes que el consumo de meneitos, tortillitas, enlatados, sopas maggi, y todos los parecidos a este tipo no aportan ningún valor nutricional al organismo al contrario producen grandes estragos. 2. También puede realizar una excursión al centro de salud de su comunidad y prepararles una guía para que las y los estudiantes hagan una entrevista sobre la temática. ¿Qué son los aditivos alimentarios? En los alimentos elaborados que consumimos diariamente encontramos que llevan en pequeñas cantidades una serie de sustancias con el objetivo de evitar que se deterioren y para mejorar su textura, aroma, sabor y presentación. .A estas sustancias se les llama aditivos alimentarios. También los encontramos en los productos como: enlatados y otros. Ingredientes y aditivos: ¿Qué son los ingredientes? Es toda sustancia y aditivos que se emplean en la elaboración de los alimentos y están presentes desde que se inicia su preparación hasta que se obtiene su producto final. ¿Qué son los aditivos? Los aditivos son sustancias químicas (y algunas naturales) que se utilizan en la elaboración para mejorar y preservar un alimento. En nuestra sociedad actual la mayoría de los alimentos que ofrece el mercado y que encontramos en supermercados, pulperías y misceláneas, contienen aditivos, éstos se han vuelto imprescindibles en la industria alimenticia. Ejemplo de esto podemos mencionar las margarinas, jugos en polvo y líquidos, mermeladas, salsas de tomate, confitería, helados, sopas en polvo, alimentos en polvo, alimentos instantáneos, productos light o diet, productos enlatados, etc. La mayoría de las personas prefieren sus alimentos con sustancias aditivas sin pensar que su consumo produce daños al organismo a mediano y largo plazo. Por ser sustancias químicas que no tienen nada de natural lo mejor es evitarlos y consumir alimentos naturales.

Tipos de aditivos Función Algunos alimentos que contienen aditivos

Saborizantes Sustancia que realza el sabor del alimento.

Sopas deshidratados (maggi, maruchan, etc.), cubitos maggi, consomé de pollo otros.

Preservantes o conservantes químicos.

Inhiben retardan o detiene los procesos que deterioran los alimentos.

Mayonesa, salsas, quesos procesados, embutidos, mermeladas, vinos, frutas y hortalizas deshidratadas(maíz, zanahoria, peti-poas., cebolla, ajo) Etc.

Antioxidantes Ayuda a mantener en buenas condiciones el

Galletas, aceites, cereales, aderezos para ensaladas etc.

Page 108: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

104

Tipos de aditivos Función Algunos alimentos que contienen aditivos

alimento evitando que se descompongan.

Colorantes naturales o sintéticos.

Restaurar y/ o intensificar el color de los alimentos.

Bebidas, refrescos, productos de panificación, pastelería, flanes yogur, dulces.

Endulcurantes no nutritivos o sintéticos

Proporcionar el sabor dulce a los alimentos y no aporta calorías.

Algunos Refrescos en polvo (Light), bebidas, productos de pastelería, gomas de mascar, jaleas. Etc.

Emulsionantes Permiten obtener un alimento más homogéneo y de mejor textura.

Cremas batidas, chocolates, embutidos, mayonesa, helados, etc.

Espesantes Proporcionan consistencia y textura a los productos.

Mermeladas, leches saborizadas, jugos, sopas, queques. Etc.

¿Por qué es importante leer las etiquetas de los productos que consumimos? Por que en ellas encontramos la cantidad de ingredientes y aditivos que contienen los alimentos, ordenados de mayor a menor según las cantidades presentes en los mismos. También es importante leer las etiquetas para conocer la fecha de elaboración y vencimiento de los alimentos y su contenido nutricional En las conclusiones puede agregar que es importante que en sus hogares consuman aditivos naturales para darle el sabor a los alimentos tales como: ajo, cebolla, chiltoma, culantro y el uso adecuado de la sal, azúcar, otros. A las y los estudiantes recomendarles que en la escuela, pulperías eviten el consumo de productos como los meneitos que causan daños en el estomago.

1) Puede abordar este contenido mediante una Mesa Redonda, para la cual es necesario que distribuya diferentes contenidos de la temática y orientarles que se preparen anticipadamente, elige un moderador y un coordinador y les da a conocer las reglas de la actividad, los pupitres los puede colocar en círculo de manera que los estudiantes se puedan comunicar, al final el coordinador presenta las conclusiones y el o la docente realiza las aclaraciones y profundiza sobre la temática. 2) Analicen el incremento del VIH y SIDA en Nicaragua para promover la sensibilización entre el estudiantado y comente las siguientes causas: -Desconocimiento o desinformación en la población. -Necesidad de una educación integral de la sexualidad.

EL VIH y el sida

Page 109: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

105

3) Invíteles a las y los estudiantes a comentar la importancia de la Ley 238 para disminuir la discriminación y el estigma hacia las personas con VIH o sida. 3) Elaboren un proyecto para la prevención del VIH en la escuela y la comunidad puede solicitar el apoyo de padres y madres de familia.

¿Qué es el VIH? ¿Qué es el Sida? El VIH (virus de inmunodeficiencia humana) es un virus que pertenece a la familia de los retrovirus, un grupo caracterizado por su pequeño tamaño y por poseer únicamente ARN en su material genético. Se puede decir que una persona está “infectada con el VIH” o “tiene una infección por VIH”. Estas expresiones significan que la persona tiene el virus en el cuerpo y puede transmitirlo a otras personas. Debido a que la persona infectada con el VIH no experimenta síntomas durante mucho tiempo (de 5 a 10 años o más), no sabe que está infectada. La única manera de saberlo es por medio de la prueba de VIH. El VIH ataca el sistema inmunitario. El sistema inmunológico es el sistema de defensas que todos tenemos para proteger al organismo contra infecciones y enfermedades, pero no tiene una manera definida de protegerlo contra el VIH. Sin tratamiento, la mayoría de las personas infectadas con el VIH tiene una menor capacidad de eliminar los gérmenes a los que todos estamos expuestos día a día. Las personas que son portadores del VIH son vulnerables a enfermedades causadas por bacterias, hongos, virus, protozoarios, y algunos tipos de cáncer. Estas enfermedades que usualmente no son una amenaza a personas con sistemas inmunológicos normales, se conocen como "oportunistas" porque necesitan la oportunidad que ofrece un sistema inmunológico debilitado para prosperar, como enfermedades gripales, bronquiales, diarreicas y de la piel, por mencionar las más comunes. Por lo general, muchos de estos gérmenes no causan que una persona sana se enferme gravemente, pero

Page 110: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

106

pueden provocar infecciones severas, potencialmente mortales, en una persona cuyo sistema inmunitario esté debilitado por el VIH.

LOS TRATAMIENTOS CONTRA EL VIH PUEDEN DEMORAR ESTE PROCESO Y PERMITIR QUE LAS PERSONAS INFECTADAS VIVAN UNA VIDA LARGA Y SALUDABL E El sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es la última etapa de la enfermedad del VIH. Según lo informado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en los Estados Unidos, la persona infectada con el VIH tiene Sida cuando se cumplen las siguientes condiciones:

� El recuento de células CD4, o células T, (un método para determinar la fortaleza del sistema inmunitario) es inferior a 200. Un valor de referencia normal es 500 o mayor.

� Sufre una de las enfermedades específicas graves relacionadas con la infección de VIH, como neumonía, tuberculosis, cáncer de la piel, y diarreas prolongadas, por mencionar las más

� conocidas, aunque la lista es mayor y puede ser consultada con el personal de salud de su localidad.

� Quienes corren mayor riesgo: � Las personas que tienen “contacto sexual sin protección” las personas que comparten agujas,

jeringas u otros accesorios para inyectarse drogas, esteroides o incluso vitaminas o medicamentos, con personas portadoras del VIH.

� Los bebés corren un mayor riesgo de adquirir el VIH durante el embarazo de la madre, el parto o después del nacimiento (el período de posparto) o a través de la leche materna.

� El personal en el área de la salud y limpieza que pudiesen estar expuestos al contacto con la sangre u otros líquidos corporales, debido a la naturaleza de su trabajo, pueden eventualmente infectarse por medio de pinchones con agujas. Algunas personas se infectaron antes de 1985 a través de transfusiones de sangre pero gracias a normas internacionales adoptadas para los donantes y los bancos de sangre, hoy es muy bajo el riesgo de contraerlo a través de transfusiones de sangre.

¿Cuál es la diferencia entre tener VIH positivo y tener sida? El sida es una enfermedad infecciosa producida cuando el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), penetra al interior del organismo humano y, después de un tiempo prolongado, destruye el sistema de defensas del organismo (sistema inmunológico). El virus circula por el torrente sanguíneo y se distribuye por todo el cuerpo, sobre todo en zonas como los ganglios linfáticos, donde viven los leucocitos o células defensivas del cuerpo.

El VIH ataca entre otros y de forma específica a los linfocitos CD4 que son unas de las células más importantes en el control de la infecciones y del desarrollo de tumores. Esta destrucción va reduciendo poco a poco el número de linfocitos CD4 de la persona hasta que son insuficientes como para garantizarle protección frente a las infecciones que nos atacan día a día y de las que una persona sana se defiende sin problemas.

Los actuales métodos de laboratorio son capaces de medir la existencia de estos anticuerpos en la sangre de un paciente. El sistema por el que se hace este análisis fue desarrollado cuando se realizaron las primeras investigaciones sobre el sida (a finales de los años 80) y desde entonces disponemos de un método de laboratorio relativamente barato, sencillo y confiable para medir los anticuerpos anti-VIH en la sangre de cualquier sujeto, cuando se quiere saber si alguien está o no viviendo con el VIH se recurre a este tipo de análisis.

Page 111: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

107

Con el tiempo, todos estos pacientes “seropositivos”, SI NO RECIBEN TRATAMIENTO, terminarán desarrollando síntomas y enfermedades graves que acabarán forzosamente con su vida. Cuando una persona que vive con el VIH presenta infecciones u otros problemas relacionados con el virus, se dice que tiene sida. Sin embargo existe un pequeñísimo grupo de personas que son seropositivos durante larguísimos períodos de tiempo (más de 10 años) sin llegar a desarrollar el sida.

Esta temática la puede abordar mediante diferentes estrategias, una de ellas puede ser realizando un recorrido por la comunidad para observar el ambiente para lo cual es necesario formar equipos a los que debe prepararles una guía relacionada con los aspectos a observar puede ser la situación ambiental o de acuerdo a la temática que va a desarrollar, los y las estudiantes deberán tomar nota sobre los diferentes aspectos que quieren investigar. Después del recorrido los equipos comentan sobre la información recogida, elaboran un informe y lo presentan en plenario y elaboran una síntesis con los aportes de todos los equipos.

Saneamiento Ambiental Se define como la búsqueda e implementación de alternativas de soluciones a los problemas del deterioro ecológico, ocasionado por el hombre en su medio ambiente natural, en el saneamiento ambiental se contempla la contaminación del aire, agua, suelo, incluye todos los recursos naturales; bosque, fauna etc ya que se relacionan entre si, es decir, si se afecta uno de los recursos naturales ocasiona graves consecuencias en el medio ambiente y los seres humanos.

La problemática del medio ambiente nos afecta a todos, la búsqueda de soluciones ambientales nos involucra a cada uno de nosotros en los diferentes ámbitos hogar, escuela y comunidad, por lo tanto es necesario promover medidas que eviten el avance de la contaminación, destrucción de los ecosistemas y el mal manejo de los recursos naturales.

La Educación Ambiental: Debe de estar orientada en el hogar, escuela y comunidad a tomar conciencia que la destrucción y contaminación del medio ambiente es una amenaza para la salud y la existencia de los seres humanos y el resto de los seres vivos por lo tanto es necesario realizar cambios de actitudes, aptitudes que le permitan a la población adquirir un sentido de responsabilidad convirtiéndose en protectores y defensores de los recursos naturales mediante la práctica de acciones concretas que disminuyan el deterioro ambiental.

SANEAMIENTO AMBIENTAL

Page 112: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

108

Implementemos las 5R en el hogar escuela y comunidad. Todas las personas formamos el ambiente y todos producimos residuos sólidos, por ello estamos obligados a involucrarnos en el hogar, escuela y comunidad en acciones para el manejo integral de los mismos. Separar los residuos sólidos orgánicos de los inorgánicos facilita la elaboración de abono orgánico o compost (con los residuos orgánicos) y los residuos inorgánicos pueden ser procesados, reciclados o reutilizados. Las 5R. Son cinco formas de contribuir al manejo integral de los residuos sólidos, son las siglas de Reducir, Rechazar, Rehusar, Reparar y Reciclar residuos sólidos. ¿Qué es Reducir? Significa disminuir una acción y en este caso implica reducir la basura que producimos (residuos sólidos), es decir que podemos reducir los residuos sólidos a nivel domestico, cambiando nuestros hábitos de consumo especialmente aquellos productos que no contienen ningún valor nutritivo como enlatados, meneitos, tortillitas, otros, y que producen basura. Otra manera de reducir basura es:

• No botar objetos, bolsas, papel, cáscaras, cuadernos, otros en los caminos, patios, corredores. • Depositar la basura en lugares correspondientes.

¿Qué es Rechazar? El rechazo es la no aceptación de algunas cosas. Si nosotros rechazamos (no compramos, ni aceptamos) los productos que vienen con muchos empaques de plástico, aluminio y poroplast los cuales son altamente contaminantes. Además que los productos que traen menos empaques usualmente son más baratos. ¿Qué es Rehusar? El rehuso implica volver a usar las cosas viejas en formas nuevas, buenas y bonitas esto lo podemos hacer de muchas maneras:

� Rehusar vestidos rotos y toallas viejas. Se pueden hacer paños para la cocina, mechas para lampazo, sacudidores otros.

� Rehusar papeles y lazos para regalos. Se pueden utilizar para futuros regalos o bien para decorar los cuadernos, murales, el aula otros.

� Rehusar latas y envases plásticos. Se pueden forrar y hacer maceteras, floreros, guardador de: lápices, botones, agujas, hacer alcancías y muchas cosas más. Se debe de tener cuidado de no usar aquellos recipientes que contenían químicos pues podemos intoxicarnos, ni depositar alimentos en recipientes de aluminio, pues este se oxida y puede contaminarlos.

� Rehusar papel: Podemos usar siempre ambos lados de los papeles, también se puede usar para recortar, elaborar plantillas, papel mache, otros.

� Confeccionar artesanías. Con los restos de madera, cajas de cartón, restos de aluminio, etc.

¿Qué es Reparar? Reparar implica el mejoramiento o restauración de cosas para alargar su vida útil. Pueden ser pantalones, mochilas, camisas, retazos de tela para hacer mantelitos, cortinas, otros. Si todos y todas reparamos las cosas, evitamos botarlas innecesariamente y podremos usarlas nuevamente. Esta acción además de ayudarnos a reducir la generación de residuos sólidos, ayuda a reducir gastos en nuestras casas, escuela y comunidad.

Page 113: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

109

¿Qué es Reciclar? Es un proceso un poco más complicado que el anterior, pero no difícil. El reciclaje consiste básicamente en volver a procesar un residuo sólido para un nuevo uso. En Nicaragua, existen empresas que comercializan aluminio, hierro y papel para ser reciclados. Cuando se produce aluminio reciclado se ocupa un 92% menos de energía eléctrica que en su obtención a partir del mineral natural, disminuyendo la contaminación del aire en un 95%. Existen formas de ayudar al reciclaje en nuestra casa, escuela y comunidad: Guardando revistas y periódicos viejos cada semana, para regalarlos y/o venderlos a una persona o empresa que se dedica a reciclar papel. De esta manera ayudamos a preservar los árboles, debido a que el papel se produce a través de un proceso industrial, usando como materia prima la pulpa de los árboles.

• Impulsar campañas para recoger y reciclar papel en su escuela y comunidad. • Construir y/o destinar recipientes para residuos sólidos (basura) con latas o envases que ya no se ocupen. recipientes para residuos sólidos de origen inorgánicos y otro para residuos sólidos de origen orgánico (cáscaras de banano, mango, aguacate, etc.).

• Recoger envases de vidrio, plástico y metal para ser vendidos a compradores de envases. Se debe tener cuidado de no guardar, ni vender envases de productos tóxicos, pues éstos no deben ser reciclados. • Comprar productos con material reciclado. Generalmente son más baratos. • Separar el material orgánico del inorgánico.

Podemos impulsar el reciclaje del papel en nuestra aula y comunidad. Para ello debemos realizar cinco pasos: 1- Reunir pedazos de papel usados de nuestros cuadernos, periódicos, etc. Se remojan y los molemos con la mano o bien usando batidoras o licuadoras. 2- Construir un recipiente con marco de madera y malla muy fina. 3- Vaciar la mezcla del papel molido en este recipiente, dejando que el agua se escurra. 4- Poner a secar el papel que quedó sobre la malla. 5- Una vez seco, se puede desprender y usar para hacer murales, tarjetas y otras cosas más.

Equilibrio ecológico: son todas las condiciones como el clima, la humedad o el suelo, que requiere cada ecosistema para mantenerse vivo.

Los docentes tenemos la tarea de sensibilizar a los y las estudiantes para que cuiden y protejan las fuentes de agua y motivarlos a practicar y promover medidas de cuido y protección para su conservación y de esta manera contribuimos a un desarrollo humano sostenible.

Gestión de Riesgo

Page 114: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

110

Invite a sus estudiantes a comentar los términos: Alerta, Amenaza Riesgo, Vulnerabilidad, Albergues, Mitigación, utilizando la técnica lluvia de ideas, una vez que tengan claro su significado pueden seleccionar algunos y representarlos mediante una dramatización, así como elaborar las conclusiones y un mural destacando su importancia. ¿Qué es la Gestión de Riesgo? Es un proceso de decisión y de planificación que nos permite a las autoridades locales analizar su entorno y tomar de manera consciente decisiones para desarrollar una propuesta o un plan de intervención tendiente a prevenir, mitigar o reducir los riesgos existentes a la comunidad, municipio o regióny encaminar la comunidad, municipio, región hacia un desarrollo sostenible. ¿Qué son las Alertas? La alerta es la manera de avisar a la población y a las instituciones lo que está ocurriendo o va a ocurrir, las alertas le anuncian a la población que estamos ante un peligro que amenaza nuestras vidas y bienes materiales. Cada persona debería estar atenta y tomar las medidas necesarias recomendadas por las instituciones o grupos a cargo de la prevención, mitigación y atención de desastres. Existen tres tipos de alertas Alerta Amarillas Alerta Roja

Se declara una vez identificada y localizada la presencia de un fenómeno natural o provocado y que por su peligrosidad puede afectar o no, en todo o parte del

territorio nacional. Con la Alerta Verde se informa a la población del evento que se avecina y de la probabilidad de que éste afecte a determinado territorio.

Artículo 22 de Ley Se declara a partir del momento en que se evalúa el fenómeno identificado y que este presenta tendencia a su crecimiento de forma peligrosa para todo o una parte del territorio nacional. Esta Alerta significa que debemos estar atentos y dispuestos a buscar refugio.

Cuando se ha declarado la Alerta Roja estamos ante una situación muy peligrosa y por tanto hay que tomar medidas poniendo en práctica los planes de evacuación y refugiándonos en los albergues. Esta alerta se declara cuando se produce un fenómeno de forma súbita e intempestiva que impacta en una parte o todo el territorio nacional. La población debe evacuar primeramente a los niños, niñas, ancianos, enfermos, mujeres embarazadas, personas con discapacidad a la escuela o albergue destinado para tal situación. Se debe de seleccionar los objetos más importantes para llevarlos al albergue: agua, alimentos, ropa seca, radio con baterías, fósforos, candelas, utensilios de cocina, leña, botiquín, medicamentos, documentos personales (cédula, partidas de nacimiento, registro de propiedad) guardados en bolsas plásticas, igualmente los recibos que es propietario de los artículos electrodomésticos que tiene en el hogar. AMENAZA: Es la probabilidad que un fenómeno natural o causado por la acción humana, ocurra y pueda poner en peligro a un grupo de personas y su medio ambiente. Para que exista una amenaza debe existir necesariamente una condición de exposición al fenómeno

Alerta Amarilla

Alerta Roja

Alerta Verde

Page 115: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

111

EL RIESGO:: EEss la posibilidad de que hayan pérdidas y daños como resultado de la coexistencia, de la amenaza y la vulnerabilidad (en un momento dado y en un espacio determinado) en una localidad o región y que constituye la posibilidad de que ocurra un DESASTRE (Para estimar el riesgo se deben considerar las amenazas y las vulnerabilidades) Vulnerabilidad: Es la condición en virtud de la cual una familia, comunidad o municipio está o queda expuesta o a ser afectada por un fenómeno de origen humano o natural llamado amenaza, debido a su condición o manifestación y a factores que representan una debilidad. Albergues Temporales: son lugares para alojar temporalmente a la población, donde se puede dormir o permanecer mientras pasa el peligro. Mitigación: Es el conjunto de acciones y medidas orientadas a disminuir el impacto de los desastres en la población y en la economía. Es decir es el resultado de una intervención dirigida a disminuir el riesgo. Es un procedimiento didáctico eminentemente activo y vivencial tendiente a vivir y enfrentar situaciones reales que fortalecen el aprendizaje. Generalmente se caracteriza porque las y los estudiantes se enfrentan de manera directa con el objeto de estudio. Para realizar diferentes experimentos forme a los y las estudiantes en equipo, prepáreles una guía de acuerdo a la temática en estudio, con los pasos a realizar en el experimento también, solicíteles anticipadamente el material que van a utilizar pidiéndole el apoyo a los padres y madres de familia. El electroimán Construcción de un Electroimán. Para averiguar la relación que existe entre la corriente eléctrica y el magnetismo, le sugerimos construir un electroimán. Materiales: Una batería, Un clavo largo de hierro, un metro de cobre fino, cinta adhesiva clips, clavos tornillos, alfileres, trabas para el pelo, limadura de hierro.

La Experimentación

Page 116: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

112

Procedimientos: b) Enrolle el alambre en el clavo, de forma que las vueltas queden lo más apretadas posible. Han de estar juntas, sin montar unas sobre otras. Deje los extremos del clavo libres, y unos 10 cm de alambre libre antes y después de enrollarlo. c) Conecte a continuación los dos extremos libres del cable a la pila. Recuerde eliminar el material aislante de los extremos del cable conductor antes de conectarlo a la pila. d) Aproxime la punta del clavo a los clips o clavos pequeños. Comente respetando las ideas de los demás sobre: a) Lo que ocurre con con las limaduras de hierro, clavos, alfileres, tornillos, trabas de pelo, al acercarlos al dispositivo elaborado. ¿Qué ocurre? ¿Por qué? b) Lo que ocurre si quitamos uno de los extremos del alambre conductor de la pila. c) El nombre del dispositivo que has fabricado. d) Nombre de aparatos que existen en tu hogar que posean en su interior un electroimán. e) En qué consiste el experimento de Oersted?

Al construir un electroimán obtenemos energía magnética, es decir, este aparato adquiere la propiedad de imán de atraer metales. Gracias a la electricidad, solo tiene que colocar una bobina de hilo de cobre. Si hacemos pasar la electricidad por el hilo de cobre, el hierro actúa como imán atrae objetos metálicos, mientras dura el paso de la corriente eléctrica. Aplicación de los electroimanes: Los encontramos en electrodomésticos como: Motores de batidoras, licuadoras, lavadoras, timbres eléctricos, lámpara de mano, etc.

Electromagnetismo: La electricidad y el magnetismo están estrechamente ligados. En 1819 el físico danés Hans Cristian Oersted descubrió que si se colocaba una brújula bajo un conductor por el que pasara la electricidad, la aguja se movía. A partir de este descubrimiento se puede aplicar la electricidad a la construcción de imanes. Selección Magnética. Los imanes solo son atraídos por otros materiales magnéticos. Para averiguar cuales son, solicíteles a los estudiantes que desparramen una variedad de objetos como alfileres, llaves, piedras, gomas, papeles, tapas de botellas, objetos de plásticos y de vidrio, monedas, clavos, tuercas, etc. Utilicen un imán para separar la colección, Fíjense que cosas se pegan al imán y cuales no, reflexione de que están hechas los objetos que se pegan en el imán. La electricidad que circula en una bobina puede magnetizar una barra de acero, y tanto los generadores como los motores usan efectos electromagnéticos para producir la fuerza necesaria para funcionar. Al final elabore las conclusiones y las comparte en plenario.

Page 117: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

113

¿QUE ES LA MATERIA? La materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio, por tanto, incluye todo lo que se ve alrededor y aun aquello que está más allá de lo que percibe la vista, aunque presente características diversas, ya que existe en diferentes estados de agregación molecular.

La tierra y los objetos que se presentan en estado sólido, el agua de los lagos, ríos, y otras sustancias en estado líquido y la mezcla de aire que normalmente se encuentra en estado gaseoso, son ejemplos de la diversidad de estados que asume la materia.

Como se ve, la materia se presenta básicamente en estado sólido, líquido o gaseoso; ocurren cambios de uno a otro estado, sin que se altere su composición interna; ejemplo de esto es lo que sucede con el agua al ser sometida a diferentes temperaturas.

La materia esta constituida por partículas pequeñas llamadas moléculas y átomos. Las moléculas son partículas formadas por dos o más átomos y los átomos son las partículas más pequeñas.

Oriénteles que en equipo lleven al aula los siguientes materiales: Dos candelas, una cajita de fósforos, 3 cucharas metálicas soperas, una onza de azúcar, mantequilla y un trozo de parafina. Procedimiento: 1) Con precaución encienda la candela y la fija en una mesa 2) Tomen un poco de azúcar con una cuchara metálica y la coloca encima de la candela un poco separada de la llama y observe en unos minutos. ¿Qué sucede? 3) Tomen la mantequilla con la otra cuchara, la calienta, observa y toma nota. 4) Tomen la otra cuchara con la parafina, la calienta, observa y toma nota. 5) Pídales que comenten: ¿Qué estado físico tenía el azúcar, la mantequilla y la parafina?, ¿Qué estado físico presentaron después de calentarlas?, ¿Qué recibieron estos elementos de la candela encendida?. Infiera los efectos del calor sobre los cuerpos.

CONOZCAMOS SOBRE LA MATERIA.

Page 118: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

114

Sustancias: Es la cantidad de moléculas que posee y está constituido un cuerpo. Ej. El vidrio, la madera, el hierro, el plástico, el cobre, el aluminio, el papel, el aire, el agua, el vapor de agua, etc. En la naturaleza nos encontramos con una variedad de sustancias en estado sólido, líquido y gaseoso. Las sustancias pueden ser simples y compuestas, naturales y artificiales, orgánicas e inorgánicas Las sustancias simples: Son las sustancias elementales que constituyen la materia y no pueden descomponerse en otras mas sencillas. Ejemplo; el hierro, el oxígeno, el oro, el mercurio, el sodio y el aluminio, son sustancias simples, conocidas también con el nombre de elementos. Las sustancias compuestas, Son aquellas que están formadas por dos o más átomos de distinta clase. Al descomponerlas químicamente se obtienen dos o más sustancias simples por ejemplo: la sal (NaCl), conformado por sodio y cloro, (El cloro mezclado con el sodio mediante una reacción química se convierte en un nuevo compuesto que es la sal, pero el cloro como sustancia pura no la podemos ingerir), el azúcar compuesto por carbón, hidrogeno y oxigeno, (C6H12O6) el agua, ( H2O) por acción de la corriente eléctrica se descompone en gas hidrogeno (H) y gas oxigeno (O), el oxido de mercurio (HgO) es un polvito rojo que por la acción del calor se descompone en mercurio liquido (Hg) y en gas oxígeno (O). Los elementos químicos son sustancias simples, que están presentes en la naturaleza y en los seres vivos, tienen utilidad e importancia económica y biológica, se aplican en la medicina, la industria y participan en los ciclos de la materia.

Resumen:

LAS SUSTANCIAS

Page 119: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

115

Ciclo del oxígeno: El movimiento del oxígeno entre la tierra y la atmósfera es llamado ciclo del oxígeno. Las plantas, mediante la fotosíntesis, absorben dióxido de carbono del aire y lo utilizan para producir su alimento. En este proceso ellas producen oxígeno. El oxígeno es el elemento más importante que compone el aire, gracias a su presencia, los seres vivos podemos respirar. También con el oxígeno se hace posible la combustión. La quinta parte del aire está compuesta por este elemento. En el ciclo del oxígeno, participan los vegetales que absorben dióxido (CO2) de carbono el cual lo utilizan para la fotosíntesis y liberan el oxígeno.

Los ciclos biogeoquímicos se refieren a la circulación de los elementos estructurales de los seres vivos en el medio. Algunos de estos se inician y terminan en la atmósfera y otros lo hacen en suelo o en el agua. Por su importancia para la Biología nos referimos a cuatro de ellos: Ciclo del oxígeno, ciclo del agua, ciclo del carbono y el ciclo del nitrógeno. CICLO DEL OXÌGENO

CICLOS BIOGEOQUIMICOS:

Page 120: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

116

CICLO DEL AGUA

En el ciclo del agua observamos: El ciclo del agua no se inicia en un lugar específico, pero para esta explicación asumimos que comienza en los océanos. Cuando el sol calienta el agua de los océanos se evapora hacia el aire como vapor de agua. Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera, donde la temperatura hace que el vapor de agua se condense y forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre la tierra, las partículas de nubes chocan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte del agua que cae se escurre directamente hacia el mar por medio de los ríos y arroyos, Otra parte del agua se introduce en el suelo (infiltración), alimentando las aguas que se encuentran bajo la tierra (Aguas subterráneas). Una parte del agua es tomada por las raíces de las plantas, utilizándola para hacer su propio alimento. (Fotosíntesis). El agua que se evapora vuelve nuevamente a formar nubes cargadas de agua que caen a la tierra en forma de lluvia reiniciando nuevamente el ciclo.

Page 121: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

117

CICLO DEL NITRÓGENO

Ciclo del Nitrógeno: El nitrógeno (N2) es el gas más abundante en la atmósfera 80% de nitrógeno en forma gaseosa, pero la mayoría de los organismos no pueden usarlo así. El proceso mediante el cual el nitrógeno gas se combina con otros elementos formando compuestos se llama fijación del nitrógeno. Este proceso lo realizan unas bacterias que se encuentran en el suelo, y por tal razón son llamadas bacterias nitrificantes. Los nitratos y nitritos son tomados del suelo y del agua por los vegetales. El nitrógeno de las plantas es luego transferido de consumidor a consumidor a través de la cadena alimenticia. Estos organismos, al morir, son atacados por los descomponedores, los cuales devuelven el nitrógeno del organismo a la tierra. Los vegetales son ingeridos por los animales, los cuales aprovechan el nitrógeno para elaborar proteínas, las cuales ayudan al crecimiento y reparación de partes del cuerpo. En este proceso, otro tipo de bacterias, las denominadas bacterias desnitrificantes, transforman el amonìaco en nitrógeno, el cual se integra a la atmósfera.

Page 122: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

118

El ciclo del carbono (C) consiste en un proceso muy complicado, cuyos elementos principales son los siguientes: · El carbono está almacenado en el aire, en el agua y en el suelo en forma de un gas llamado dióxido de carbono (CO2). En el aire está presente como gas; en el agua en forma disuelta, y en el suelo, en el aire o agua del suelo. El C02 está disponible en cantidades abundantes en el medio. · Las plantas toman el carbono del CO2 del agua (plantas acuáticas), del aire o del suelo (plantas terrestres) y con la energía de la luz del Sol producen alimentos (glucosa, sacarosa, almidón, celulosa, etc.), y liberan oxígeno (O2 ) al aire, al agua o al suelo. Este proceso químico se denomina fotosíntesis. En el ciclo del carbono las plantas juegan el rol más importante y una gran parte de la masa de las plantas está conformada por compuestos de carbono: azúcares, almidones, celulosa, madera o lignina y compuestos diversos. Cada planta tiene miles de compuestos orgánicos elaborados en base a la fotosíntesis y procesos celulares posteriores. · Los animales herbívoros se alimentan de las plantas y usan los compuestos orgánicos para vivir y formar su propia materia. Los carbohidratos (azúcares, almidón, celulosa, lignina, etc.) son descompuestos por los herbívoros por procesos químicos en las células y forman el combustible de su cuerpo. Este proceso se inicia con la respiración, o sea la toma de oxígeno del aire o del agua. Con el oxígeno se descomponen los azúcares y se emite CO2 al aire o al agua, con producción de diversas formas de energía, especialmente calor. En la naturaleza existen muchos tipos de animales herbívoros, según las partes o compuestos de las plantas de las cuales se alimentan. Los principales son los que comen hojas (foliófagos); frutos (frugívoros); y madera (xilófagos), entre otros tipos. Para digerir las partes de las plantas estos herbívoros tienen aparatos digestivos especialmente adaptados. Por el proceso de la respiración los herbívoros emiten al aire o al agua el CO2. · Los animales carnívoros toman la materia de otros animales por la alimentación. Absorben los componentes de los animales por el proceso digestivo y los descomponen en las células con ayuda del oxígeno que respiran (del aire o del agua) y emiten CO2 al aire o al agua. Existen muchos tipos de carnívoros especializados: los que comen zooplancton o animales microscópicos del agua se denominan zooplanctívoros; los que comen insectos se denominan insectívoros; los que comen peces se denominan piscívoros, etc. La descomposición de las plantas y de los animales al morir restituye el carbono al medio en forma de CO2 y materia orgánica, que son aprovechados por otras plantas para reiniciar el ciclo. Los organismos vivos, que se encargan de la descomposición, proceso también denominado putrefacción, se denominan detritívoros y están conformados esencialmente por bacterias y hongos. El ciclo del carbono es fundamental, porque de él depende la producción de materia orgánica, que es el alimento básico de todos los seres vivos.

CICLO DEL CARBONO

Page 123: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

119

Page 124: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

120

Introducción

El nuevo enfoque se orienta a la superación de un tratamiento fragmentado y aislado de las Ciencias Sociales, por una visión interdisciplinaria e interrelacionada que propicia el análisis e interpretación articulada de la realidad desde una perspectiva de integración de los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes que conlleven a la inserción comprensiva, dinámica, participativa y prepositiva de los educandos en el entorno local, regional y nacional.

En primaria multigrado la disciplina de Estudio Sociales se abordará con un enfoque constructivita humanista, e interdisciplinario donde se estudiará Geografía e Historia.

Así mismo, proporciona las competencias en los campos del ser, del saber y el hacer para que el estudiante se sitúe en el presente, comprenda el pasado y perciba las tendencias de los cambios futuros, y se prepare para asumir una función social en la sociedad, consciente de sus posibilidades de protagonismo y de su capacidad para incidir en el futuro.

La disciplina se sustenta en los principios psicológicos y pedagógicos que fundamentan el nuevo diseño curricular de Educación Básica y Media, los cuales responden al desarrollo evolutivo de las niñas y niños. De esta manera, los contenidos propuestos son elaborados sobre la base de lo concreto, del espacio vivido y de los espacios más próximos a las experiencias de los educandos.

Contribuye a una asimilación crítica y solidaria de la interacción de los procesos geográficos, históricos y socio-económicos que se han registrado y acontecen en diferentes ámbitos del quehacer humano.

Los Estudios Sociales, están orientado a desarrollar en los estudiantes las habilidades, destrezas, capacidades y actitudes que les permita afrontar las diversas situaciones de la vida diaria; que por su naturaleza compleja no pueden ser resueltas desde la perspectiva de una sola disciplina, llámese Historia o Geografía, surge en consecuencia, la necesidad de nutrirse de los aportes de la Economía, la Sociología y la Filosofía, entre otras.

Se pretende que los educandos desarrollen, amplíen y profundicen habilidades, capacidades y destrezas intelectuales, que les permitan la aplicación de las tecnologías del conocimiento, el análisis, la síntesis, la generalización en la identificación, y solución de problemas, obviando las interpretaciones simplistas y prejuiciadas; por una actitud científica, crítica y cuestionadora de la realidad social.

Esta disciplina contribuye a la comprensión y análisis del proceso histórico como elemento constitutivo de la realidad social nicaragüense, que permitirá la formación de un pensamiento crítico, el desarrollo de valores necesarios para el fortalecimiento de la identidad, nacional y latinoamericana.

Los Estudios Sociales enfatizan en la importancia de formar ciudadanos capaces de pensar, tomar decisiones y comprometerse con el mejoramiento de la sociedad en que viven.

El enfoque de la disciplina trasciende el tratamiento meramente descriptivo y memorístico de la enseñanza tradicional, por una visión amplia, dinámicas comprensiva del acontecer geográfico en sus diferentes dimensiones, propiciando que los educandos establezcan vinculaciones entre las causas,

Page 125: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

121

características y repercusiones de los hechos, fenómenos y procesos socio ambientales, económicos, políticos y culturales que se registran en el ámbito local, nacional e internacional.

El presente material es un aporte sencillo que le brindamos con el objetivo de contribuir en el proceso de enseñanza aprendizaje, partiendo del enfoque constructivista humanista, en el cual los estudiantes son los principales protagonistas del proceso enseñanza aprendizaje y son constructores de sus propios conocimientos.

El aula de clase debe ser un lugar de aprendizaje de convivencia social y de comunicación. El docente enfatizará en el desarrollo de los conocimientos previos y experiencias en las que las niñas y los niños estén en contacto directo con el ambiente donde viven, utilizará el ambiente donde se desenvuelve el niño para conocer y comprender sus características, sus interacciones y los cambios asociados con los problemas cotidianos que le permitan entender la complejidad de la sociedad.

El docente en este proceso es el facilitador, y es importante que utilice sus experiencias, habilidades y destrezas para lograr en los estudiantes un aprendizaje pertinente y agradable, también contiene algunas acepciones que el maestro, maestra puede tomar en cuenta de acuerdo a su realidad a su necesidad.

El aprendizaje puede ser enriquecedor si los estudiantes son capaces de reflexionar y tomar conciencia de cómo aprender y porqué aprender.

La orientación en la educación de los estudiantes es responsabilidad de los docentes, de ellos depende la formación de mujeres y hombres de bien de esta nación.

Partir del estudio de lo cercano significa la vinculación de los, alumnos con el mundo social complejo que ellos conocen en sus prácticas cotidianas. La observación directa sistemática le proporciona elementos para la construcción de nociones y, conceptos claves, no obstante la observación indirecta y sistemática permitirá la incorporación de otros espacios más lejanos a fin de establecer comparaciones.

Los espacios vividos por las niñas y los niños sus experiencias significativas se dan en un tiempo histórico y están asociados a las interacciones y cambios sociales, económicos, políticos y culturales. Cada niño está inmerso en un microsistema familiar, escuela, comarca, comunidad, departamento y país.

Para el desarrollo de los contenidos de las unidades sugerimos realizar las siguientes actividades, tomando en cuenta su realidad y necesidades propias de cada grado.

El estudio de la Geografía se inicia conociendo y describiendo los diversos paisajes que se observan por todo el territorio nacional y las actividades que los seres humanos realizan para el progreso de la nación, partiendo del entorno mas cercano de los niños.

La Geografía es una ciencia que describe los distintos lugares del planeta tierra. También propone soluciones a los problemas del medio geográfico. Esta ciencia estudia el paisaje, la diferencia entre las regiones y el ambiente en relación con el ser humano.

Es importante que en este apartado los estudiantes identifiquen e interpreten la relación del medio geográfico y los seres humanos, la importancia del cuido, protección y preservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

Page 126: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

122

Es elemental que los niños y niñas conozcan su comarca, comunidad, departamento y país, limites, extensión, división política, y sus principales actividades económicas.

Estudiar las principales formas del relieve, el clima y sus elementos, las zonas sísmica, volcánica y las áreas vulnerables ante los desastres provocados por los fenómenos naturales y los seres humanos.

Formas y movimientos de la Tierra

“La Tierra es un planeta que se mueve alrededor del Sol. Es un mundo redondo y sólido, que el Sol ilumina y calienta. Sin la luz ni el calor que se recibe de ese astro, no habría vida en el planeta y nosotros no existiríamos en él”. Para iniciar el estudio de la Tierra es necesario auxiliarnos de algunos medios como una esfera un mapa, mapa mundi.

Para un mejor tratamiento y comprensión de los contenidos es recomendable que los educandos conozcan y dominen el concepto e importancia de esfera, plano, mapa símbolos convencionales), además aplicar los elementos del mapa, puntos cardinales, rosa de los vientos, escala, coordenadas geográfica, paralelos, meridianos, latitud, longitud, escala, símbolos convencionales y líneas imaginarias.

Su forma: Es semejante a una esfera, aunque achatada en los polos y ensanchada en el Ecuador.

Movimientos de la Tierra La tierra se desplaza en el espacio realizando dos movimientos simultáneos: El de rotación y el de traslación. Ambos permiten establecer, respectivamente dos períodos de tiempos, el día y el año.

Page 127: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

123

Movimiento de rotación La tierra gira sobre si misma, como un trompo. El tiempo que se tarda en realizar un giro completo constituye un día, este origina la sucesión de los días y la noche. Debido al movimiento de rotación y a la forma esférica de la Tierra, los rayos solares iluminan la mitad de la superficie terrestre donde es de día, en la otra mitad es de noche. Ambas fases sucesivas día y noche, transcurren en las 24 horas en que se ha dividido el día. Movimiento de traslación La Tierra se traslada alrededor del Sol. El camino que describe se llama orbita. El tiempo que tarda en recorrer constituye un año, que consta de 365 días y 6 horas, durante este tiempo se suceden las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. La sucesión regular del día, la noche y las estaciones marca el ritmo de nuestra vida, el transcurso de los días y los años.

Después de explorar los conocimientos que poseen los estudiantes se sugiere mandar a investigar en su libro de textos de estudios sociales u otro material bibliográfico sobre las características de la tierra, forma, movimientos de rotación y traslación y su incidencia en la sucesión del día y la noche.

Actividades sugeridas.

Orientarles leer, analizar observar y realizar trabajos en parejas, en tríos, en equipo, con laminas, en plenarios, cuadernos, y con sus familiares en casa.

LOCALIZANDO FÁCILMENTE UN LUGAR EN LA TIERRA

Presénteles una lámina en la cual contenga ilustraciones del planeta Tierra como las que continuación se presentan. Realice preguntas sobre el contenido y retroalimente los conocimientos de sus educandos. ¿Qué forma tiene la tierra? ¿Cuántos movimientos tiene, cómo se les llama y cuál es su incidencia en la vida cotidiana? ¿Por qué existe el día y la noche? ¿Por qué existen los cambios de horas? Indúzcalos a construir conceptos. Realizar diferentes actividades con los estudiantes: • Presentar láminas con ilustraciones del Planeta Tierra. • Realización de preguntas sobre lo que observó en la lámina:

� ¿Qué es la Tierra? � ¿Qué forma tiene la Tierra?

EN EQUIPO

APRENDO

Page 128: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

124

� ¿Cuántos movimientos tiene la Tierra? � ¿Cómo llamamos a los movimientos de la Tierra? � ¿Cuál es el origen de la noche y el día? � ¿Por qué existen los cambios de hora? � ¿Cuál es la consecuencia de los movimientos de la Tierra.

Formas de orientación

¿Cómo podemos orientaros? Es importante conocer como orientarnos en un lugar desconocido especialmente para dar la dirección de nuestra casa, la escuela ó de otro lugar a donde nos dirigimos y no conocemos su dirección.

Promueva un debate con los alumnos en el cual se discuta un caso determinado ¿Cómo haría para orientarse una persona de su comunidad que se encuentra perdida en la ciudad y necesita llegar a un lugar especifico? los educando deberán reflexionar sobre la importancia del porqué saber orientarse.

Oriente investigar qué son los puntos cardinales, qué es una brújula, qué son las coordenadas geográficas, qué es un plano, qué es un mapa y para qué le sirve en la vida cotidiana. Actividades: Es importante en esta actividad que las y los estudiantes identifiquen y reconozcan los puntos referencias mas conocido de su comunidad, comarca o barrio. (Escuela, parque, iglesia, centro de salud.) Ejemplo: Juancito y María Eugenia viven en el Municipio del Sauce, en el Barrio la Parroquia y su dirección es: De la casa cural, 1cuadra al Sur, ½ cuadra al Este contiguo al Restaurante “El Viajero”.

Otra forma sencilla de orientarnos que utilizamos es cuando décimo Ricardo y Martha viven en la Finca “La Esperanza”, ubicada en la Comunidad “La Cruz Verde”, en el Kilómetro 46 de la Carretera a Masatepe.

Page 129: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

125

La casa de Julio esta al otro lado del puente La Leona.

Mi abuelita vive enfrente del cuadro de béisbol.

Realice ejercicios de ubicación con las y los estudiantes, ejemplo: Salga del aula de clase en diferentes horas del día y realice ejercicios que les permitan a las niñas y niños observar hacia donde se proyecta su sombra con respecto al Sol.

Otra forma es utilizando Puntos Cardinales, estos nos permiten ubicar un lugar determinado, los puntos fundamentales para ubicar una dirección Norte, Sur, Este y Oeste

Puntos cardinales, modo de expresar la dirección espacial en términos de norte, sur, este y oeste, y por medio de una jerarquía de puntos intermedios que pueden utilizarse para subdividir la circunferencia de la brújula.

Los puntos cardinales son la base de un sistema de referencia general, universal y reconocido en todos los países, utilizado para orientarse en cualquier lugar de la Tierra, es decir, conocer la posición de un lugar o persona y determinar la dirección que tiene un desplazamiento.

Los puntos cardinales están definidos por la posición que ocupa el Sol respecto a la Tierra. El este (E), también llamado oriente y levante, es el lugar por el que sale el Sol y está en sentido opuesto al oeste. El oeste.

También a estas direcciones le llamamos al Este Oriente o “arriba” (por donde sale el Sol), al Oeste lo llamamos Occidente o “abajo” (por donde se oculta el Sol).

Los puntos cardinales pueden ser ubicados tomando como referencia un punto referencial de la comunidad, la escuela, la iglesia, el campo de béisbol o el nombre de alguna finca cercana. Otra forma importante es la utilización de un instrumento conocido como la Brújula, este es importante también para orientarnos, la aguja de la Brújula siempre apunta al Norte.

Practique ejercicios de ubicación con las y los estudiantes en el aula de clase, salga de la escuela y realice un recorrido con los alumnos por la comunidad para ubicar donde se encuentra la iglesia, el parque, centro de salud, mercado, pulpería más grande, cementerio, alcaldía, habitación de los personajes importantes de la comunidad y que memoricen las direcciones

Converse con los estudiantes sobre el recorrido realizado, por la comunidad de manera que facilite el intercambio de conocimientos sobre los puntos de referencia observados. � ¿Qué observaron en durante el recorrido? � ¿Qué está ubicado detrás de la iglesia? � ¿Qué está ubicado frente a la escuela? � ¿Qué está ubicado al lado izquierdo del centro de salud? � ¿Qué está ubicado a la derecha del parque?

Page 130: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

126

Representaciones Cartográficas

Seria imposible estudiar la geografía de toda la Tierra, o una parte de ella sin disponer de una representación adecuada de nuestro planeta, o del área particular que nos interese. La representación de la totalidad de la Tierra podemos lograrla empleando una esfera. La esfera es la mejor representación de la Tierra, como la Tierra es un esferoide, la esfera es su mejor representación. Sobre su superficie curva están representados los continentes y los océanos con su área y forma sin desfiguración. Otra forma de representación son los mapas que pueden servirnos para representar la totalidad de la Tierra o de una parte de ella. Sobre la esfera es posible observar también las direcciones y las distancias, representadas correctamente. Actividades • Presente una lámina o haga uso de una esfera y realice preguntas a las y los estudiantes, sobre los

medios adecuados que conoce para representar la Tierra. • Preséntele un mapa y pídales que expresen la información que contiene el mismo. • Preséntele una esfera y un mapa e indúzcalo a diferenciar la utilidad y la información que contiene

cada uno de ellos y que las y los estudiantes construyan los conceptos de esfera y mapa. • Realizar ejercicios prácticos, haciendo uso de una esfera y una linterna, hacerla girar y observar

el movimiento frente a la linterna apreciar la parte iluminada y la zona oscura, realizar un diálogo entre los estudiantes sobre el ejercicio realizado para comprobar los conocimientos adquiridos.

Page 131: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

127

NUESTRO PLANETA

Para el estudio de la tierra se han trazado sobre el globo terrestre una serie de líneas imaginarias, se llaman así por que no existen en la realidad.

Esfera es, una representación de cómo podríamos ver a la tierra si pudiéramos alejarnos lo suficientemente de ella en un viaje por el espacio, nadie puede visualizar adecuadamente el mundo, y adquirir un conocimiento básico de la Geografía, sin estudiar cuidadosamente una esfera.

Coordenadas Geográficas Las coordenadas geográficas constituyen un sistema imaginarios de meridianos y paralelos mediante los cuales se puede establecer la latitud y longitud de un punto cualquiera sobre la superficie. Las líneas imaginarias son círculos y líneas que se trazan sobre la superficie del globo terráqueo. El eje terrestre es una línea imaginaria sobre la cual gira la tierra al efectuar su movimiento de rotación, los extremos del eje son los dos polos norte y el polo sur. Los meridianos son líneas imaginarias , todas iguales, que se unen a los dos polos toma como referencia el Meridiano Cero, llamado Meridiano de Greenwich que divide a la tierra en dos partes: Hemisferio Occidental y Hemisferio Oriental. La palabra “hemi” significa mitad, siendo el “hemisferio” la mitad de la esfera terrestre. Los Paralelos son líneas imaginarias paralelas al Ecuador, el Ecuador es el mayor de todos los paralelos. Divide la tierra en dos partes iguales, llamadas Hemisferio Norte y Hemisferio Sur, otros paralelos importantes son los Trópicos de Cáncer y Capricornio, y los Círculos polares: Ártico y Antártico. La longitud es la distancia medida en grado entre un lugar cualquiera de la tierra y el Meridiano Cero, todos los lugares situados al Este del Meridiano Cero tienen longitud Este y los situados al Oeste tienen longitud Oeste. La latitud es la distancia medida en grados, entre un lugar cualquiera de la tierra y el Ecuador, todos los lugares situado al Norte del Ecuador tiene latitud Norte y los situados al sur tienen latitud Sur.

Page 132: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

128

Los puntos cardinales son la base de un sistema de referencia general, universal y reconocido en todos los países, utilizado para orientarse en cualquier lugar de la Tierra, es decir, conocer la posición de un lugar o persona y determinar la dirección que tiene un desplazamiento.

Los mapas son representaciones gráficas de la superficie de la tierra. Hay muchas clases de mapas, pues varían, tanto por su tamaño y forma.

Mapas son representaciones planas de la Tierra muestran algunos aspectos que necesitan destacar y localizar en la superficie terrestre. También reciben el nombre de cartas geográficas. Cuando muestran la totalidad del planeta se llaman planisferios, para elaborar mapas se debe tener encuentra la escala, simbología y orientación.

Actividades: • Explore los conocimientos que posee las y los estudiantes sobre las coordenadas geográficas. • Invite a reflexionar a las y los estudiantes sobre la importancia de saber orientarnos, conocer la

ubicación y dirección de un lugar, y de que manera nos son útil en la vida cotidiana. • Presente una lámina que contenga (un mapa planisferio), esfera. • Observen e identifiquen el sistema de coordenadas. • Identifiquen los elementos comunes: Ecuador, Meridiano de Green Wich, Meridianos y Paralelos. • Relacionar las líneas con los puntos cardinales y la rosa de los vientos. • Orientar a las y los estudiantes realizar una conversación sobre los contenidos para retroalimentar

los conocimientos e inducirlos a la construcción de conceptos de Meridiano y Paralelo. • Elabore en la pizarra un sistema de coordenadas mande que lo copien las y los estudiantes en su

cuaderno. • Realizar un mapa conceptual estableciendo las relaciones necesarias de un sistema de coordenadas. • Presentar láminas o mapas, mandarlos a observar, realizar preguntas sobre que observaron en la

lámina o el mapa. • Realizar actividades prácticas haciendo uso de un mapa mundi o esfera. • Localizar los puntos meridianos y paralelos.

Page 133: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

129

Mapa conceptual sobre coordenadas geográficas

ESCALA Escala es un patrón convencional de medición, y básicamente consiste en un instrumento capaz de representar con gran fidelidad grafica, o simbólicamente el estado de una variable.

La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa.

La escala es una representación adecuada de los tamaños relativos de las partes del Territorio y las distancias entre los respectivos lugares, debe mantener una proporción adecuada entre los elementos. La proporción entre las magnitudes de mapa y los del territorio representado se denominan así por su complexión numérica y anatómica de la partícula del átomo inverso y diverso, eso es una esclava

.Las escalas se escriben en forma de fracción donde el numerador indica el valor del plano y el denominador el valor de la realidad. Por ejemplo la escala 1:500, significa que 1 cm. del plano equivale a 5 m en la realidad.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

MERIDIANOS PARALELOS

DISTANCIAS O LONGITUDES DISTANCIAS O LONGITUDES

Cuando se unen estas dos medidas se encuentran puntos en la superficie terrestre

formadas por

Que sirven para encontrar

Que sirven para encontrar

a partir del a partir del

Page 134: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

130

Tipos de escalas

Existen tres tipos de escalas: � Escala natural. Es cuando el tamaño físico de la pieza representada en el plano coincide con la

realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría de piezas que se mecanizan, estén dibujadas a escala natural, o sea, Escala 1:1.

� Escala de reducción. Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la realidad. Esta escala se utiliza mucho para representar piecerío (E.1:2 o E.1:5), planos de viviendas (E:1:50), o mapas físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del orden de E.1:50.000 o E.1:100000. Para conocer el valor real de una dimensión hay que multiplicar la medida del plano por el valor del denominador.

� Escala de ampliación. Cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeñas o de detalles de un

plano se utilizan la escala de ampliación en este caso el valor del numerador es más alto que el valor del denominador o sea que se deberá dividir por el numerador para conocer el valor real de la pieza. Ejemplos de escalas de ampliación son: E.2:1 o E.10:1

Escala gráfica: es la representación dibujada de la escala unidad por unidad, donde cada segmento muestra la relación entre la longitud de la representación y el de la realidad.

Ejemplo: 0____10km

La escala gráfica que se indica con una línea graduada, permite conocer la distancia real entre dos lugares del mapa. Escala numérica: representa una relación entre el valor de la realidad (“el número a la izquierda del símbolo”), y el valor de la representación (“el valor a la derecha del símbolo”). Ejemplo: 1:100.000, lo que indica que una unidad representa 100.000 de las mismas unidades (cm, m, entre otras).

La Escala: unidad por unidad es la igualdad expresa de dos longitudes: la del mapa (a la izquierda del mismo signo”=”) y la realidad (a la derecha del signo “=”). Ejemplo: 1cm=4km; 2cm=500m.

La Escala es la relación entre la distancia que separa dos puntos en un mapa y la distancia real de esos dos puntos en la superficie terrestre.

Actividades: • Presentar láminas con dibujos sencillos con el cual pueda realizar algunos ejercicios. • Ejemplo: dibujar una casa de forma cuadrada, en tres tamaños diferentes. Pídales a las y los

estudiantes observen la lámina que contienen los dibujos y expresen lo que observaron. • Oriénteles midan la base de cada dibujo en cm y que anoten la cifra en su cuaderno. • Se debe explicar que cada centímetro del dibujo representan muchos centímetros de la realidad (de

un objeto real). • Pregunte que si el tamaño del dibujo determina el tamaño de la casa real que expresen por qué. • Se les plantean problemas. • Si un centímetro del dibujo representan un centímetro de la casa real, ¿De qué tamaño sería el

dibujo?

Page 135: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

131

En la gráfica representamos un banano en su tamaño real. La escala que representa el banano es de 1:1 esto indica que cada centímetro de la gráfica correspondiente es de centímetro en la escala 1:1. 1cm en la gráfica es igual a 1cm en la realidad. En un mapa la escala indica la relación proporcional entre las dimensiones del terreno y el área representada. Si un mapa lleva una escala de 1:1cm, significa que cada centímetro representa una distancia real de kilómetros. Esta se puede representar así

Escala 1:100.000

1cm=10km de la realidad

0 10 20 30 40 km

1 Cm=10kms, en la realidad

Page 136: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

132

Símbolos convencionales

Símbolos convencionales: son signos y símbolos los cuales se han diseñado para representar gráficamente los detalles del terreno, hasta donde es posible; ellos asemejan a los elementos que representan, así el usuario puede reconocerlos con facilidad.

“El símbolo es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea, así como el signo o medio de expresión al que se atribuye un significado convencional y en cuya génesis se encuentra la semejanza real o imaginada con los significados”.

Actividades: Se debe explicar que los símbolos convencionales son gráficos, representaciones de un determinado objeto que representamos en determinada situación, ejemplo: cuando vamos en la carretera encontramos a la orilla rótulos que tienen mensajes de peligro esto nos alerta a que próximamente existe un puente en mal estado, otro ejemplo puede ser cuando vemos un recuadro con niños o con imágenes de niños agarrados de la mano esto nos indica que nos estamos aproximando a una escuela.

En los ejemplos que presentamos en la ilustración existe una variedad con diferentes significados

PUENTE

Page 137: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

133

Mi comunidad en el municipio

El estudio de la historia nos permite conocer nuestros orígenes y desarrollo de los hechos del pasado relativos al ser humano, estudia el desarrollo de los acontecimientos en las sociedades a través de los tiempos.

Por tanto la niñez, la juventud y la sociedad debemos conocer nuestro país donde vivimos, ubicar el lugar donde nos encontramos y aprender las diversas costumbres e idiosincrasia de nuestros pueblos.

Partir de los conocimientos previos, las motivaciones, de las necesidades de los niños y del entorno inmediato.

A partir del presente, se va reconstruyendo progresivamente el pasado inmediato para facilitarles a los niños el conocimiento y la comprensión del proceso histórico. Este es un proceso lento y progresivo. El docente promoverá la participación activa del niño en el recorrido por la comunidad, en la búsqueda de explicaciones y del desarrollo de la curiosidad.

Para un mejor tratamiento de los contenidos de la Historia de nuestras culturas esta la debemos abordar de la manera más sencilla para una mejor comprensión de las niñas y niños. Actividades sugeridas Sugerimos realizar cuestionarios, resúmenes, dibujos, seleccionar los hechos cuyas consecuencias políticas, económicas y culturales han trascendido en el tiempo e influenciado en el desarrollo del país o en la Historia de la Humanidad

Page 138: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

134

Ubicar a las niñas y niños en el tiempo al señalar la fecha de su nacimiento. El cumpleaños de sus padres, el día de la bandera la fecha de las fiestas patronales en su comarca, comunidad, municipio, departamento, el año en curso, el inicio y fin del siglo. Enfatizar en las tradiciones de la familia, en sus costumbres, creencias, ritos, comidas típicas, en la historia, en las personas que se han destacados en su comarca, comunidad y departamento y país. Explicar las actividades a realizar y tener presente las preguntas en que consistió determinado período ¿cuánto duró? ¿cuáles períodos más heredó? ¿cuánto duro? Cuales fueron los hechos mas importantes, ¿Cuáles fueron sus consecuencias, ¿qué heredó el país o la humanidad de ese proceso. Aprovechar la curiosidad de los estudiantes sobre algunos aspectos, hechos o detalles, ya que a partir de ellos pueden comprender hechos importantes ocurridos en su comarca, comunidad municipio o departamento. Realizar líneas de tiempo en el cual es posible representar los hechos y las épocas históricas, así como sus secuencias y duración.

Identificaren un mapa el lugar donde se desarrollaron los principales sucesos o procesos de la época que se estudia y ubicar en mapas, esquemas o dibujos los cambios mas importantes en el entorno.

Oriente una conversación en la que se refiera a la comunidad, el municipio, departamento, en la que se manifiesten los conocimientos previos de los estudiantes.

Organice un recorrido por la comunidad (comarca o barrio) con los estudiantes y con el apoyo de una guía conocer la forma de vida, las principales actividades económicas y el paisaje geográfico, diferenciar si la comunidad es urbana o rural.

Sugiera investigar a las y los estudiantes, con su familia y vecinos sobre las costumbres, tradiciones, creencias, personajes destacados, en nombre que lleva la comunidad el municipio, qué celebran en las fiesta patronales y los hechos más relevantes acontecidos.

Organice trabajos en equipos haciendo uso de un plano, mapa en el que él identifique, localice, y ubique la posición geográfica de la comunidad (comarca, barrio), departamento o país, límites extensión, recursos naturales, división política, relieve. Zonas sísmica, volcánica y áreas vulnerables ante desastres provocados por los fenómenos naturales y los provocados por los seres humanos.

Actividades: • Realizar una conversación con las y los estudiantes a que expresen cómo, quiénes, qué es su

comunidad, comarca o barrio, quiénes viven en su hogar, qué personas son las más conocidas. • Presentar láminas con ilustraciones relacionadas al contenido e inducirlos a que expresen que es lo

que más conocen de la comunidad. • De acuerdo a lo observado en el recorrido realizar las preguntas: ¿Qué actividades económicas

desarrolla la población?, ¿cuál es la más importante?, ¿qué actividades practican para el cuido, protección y conservación de los recursos naturales y medio ambiente?, ¿indúzcalos a reflexionar qué pasaría si desaparecieran los bosques?, ¿qué sucedería si se secan los ríos?

• Realizar campañas de sensibilización y reforestación en la escuela, hogar y comunidad.

Page 139: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

135

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS CUIDAMOS LOS RECURSOS NATURAL ES

Page 140: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

136

ASÍ VIVÍAN NUESTROS ANTEPASADOS Es importante explorar con una lluvia de ideas los conocimientos previos de las y los estudiantes sobre nuestros antepasados. Después de observar láminas con ilustraciones, como las que se presentan podemos inducir a nuestras niñas y niños a realizar diferentes actividades donde con la ayuda de la maestra o maestro se aborden los principales aspectos de los primeros pobladores:

• ¿Cómo vivían? • ¿Cuáles eran las principales actividades económicas a las que se dedicaban los primeros

pobladores? • ¿Qué tipo de gobierno existía en las aldeas y las ciudades? • ¿Cuáles eran los grupos sociales en los que estaba dividida la población indígena?

Page 141: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

137

• ¿En qué consistían las creencias religiosas de nuestros antepasados? • ¿Con qué fines se desarrolló el arte? • ¿De qué se alimentaban? • ¿Qué cambios sucedieron cuando descubrieron la agricultura y la ganadería? • ¿Cuáles de estas manifestaciones están vigentes en nuestras vidas cotidianas? • ¿Cuál era el principal producto que cosechaban nuestros antepasados? • ¿Por qué se dice que el tiste es una bebida popular? • ¿Qué tipos de utensilios de barro hay en mi hogar? • ¿Qué bailes típicos se practican en mi escuela y comunidad?

Se sugiere darle una explicación de las características económicas, políticas, sociales y culturales de los primeros pobladores de Centroamérica.

Sabías que… Nuestras costumbres tenían su origen en las formas de vida de nuestros antepasados: el maíz es la base de nuestra alimenta ción. El tiste sigue siendo la bebida popular; continuamo s cultivando el cacao, frijoles, algodón, etc. Utilizamos utensilios de barro para diferentes prop ósitos. En las actividades religiosas y celebración de efemérides continuamos demostrando nuestras habilidades y destrezas practicando los bailes típi cos con trajes tradicionales según la cultura de la región en la que vivimos

Page 142: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

138

Características de los Primeros pobladores de Cent roamérica Económicas Los primeros pobladores se dedicaban a la caza de animales y a la recolección de frutas silvestres. Al pasar el tiempo descubrieron la agricultura. Su principal cultivo era el maíz que constituía la base de su alimentación. También sembraron ayotes, pipianes, tomates, chiles, jocotes, pitahayas entre otros. Cultivaron cacaos y algodón. El cacao servía para preparar el chocolate como moneda. El algodón se hilaba y se tejía. Trataban con esmero el barro. Hacían ollas, cómales, jarros y tinajas. Con los frutos del jícaro elaboraban guacales y cucharones para el uso doméstico. Políticos Las aldeas se agruparon en señoríos y cacicazgos. Un señorío podía estar compuesto únicamente por aldeas. El mando lo ejercía un reducido número de familias. Era un gobierno aristocrático. En las ciudades sólo los miembros de una familia podían ser gobierno monárquico. Sociales En las aldeas y ciudades la población estaba dividida así:

Sacerdotes, guerreros, administradores. Comerciantes. Agricultores y artesanos. Servidumbre y esclavos.

En algunos lugares había un jefe único, pertenecían a las familias más importantes. En otros sitios había Consejo de Anciano, ellos también pertenecían a las principales familias y dictaban las leyes que gobernaba al pueblo. Cultura: Religión y arte Creían en un origen divino del universo. Los dioses eran los creadores del mundo, sus principales dioses eran Tamagastad y Cipaltoval. Existían diferentes formas de culto. El más importante era el sacrificio humano. Tenían dioses que representaban la fuerza de la naturaleza, como el dios del trueno, el dios de la lluvia, dios del viento.

Page 143: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

139

CULTURA MAYA: LA MÁS CIENTÍFICA DE LAS CULTURAS INDÍGENAS

Es importante explorar con una lluvia de ideas los conocimientos previos de las y los estudiantes sobre LAS CULTURAS INDIGENAS . Después de observar láminas con ilustraciones, como las que se presentan podemos inducir a nuestras niñas y niños a realizar diferentes actividades donde con la ayuda de la maestra o maestro se aborden los principales aspectos de las Culturas Indígenas:

� ¿Cómo vivían? � ¿Dónde habitaron los mayas del viejo imperio? � ¿Dónde se establecieron los mayas del nuevo imperio? � ¿Cuáles fueron las ciudades edificadas por los mayas? � ¿Cuál fue la base de la economía de los mayas? � ¿Qué es un gobierno teocrático? � ¿Quiénes eran los principales dioses de los mayas? � ¿Cómo realizaban el comercio los mayas? � ¿Qué tipo de construcciones hicieron? � ¿Qué tipo de material utilizaron para la escultura?

Page 144: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

140

Page 145: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

141

PRACTIQUEMOS DIARIAMENTE LOS VALORES

Con estas actividades se proporcionan al docente oportunidades para que las y los estudiantes manifiesten que son los valores, para que nos sirvan y que es educar en valores. Te recordamos que existen muchas definiciones que podemos mencionar.

Los valores son cualidades que reconocemos o atribuimos a determinadas personas, ideas, objetos o practicas que los deseemos. Son conductas deseables para mejorar la convivencia armónica entre las personas.

Los valores orientan a los seres humanos individual y colectivamente, hacia la realización de lo bueno, hacia lo deseable, hacia las relaciones interpersonales, grupales y armónicas.

Existen valores universales, es decir los valores que compartimos los seres humanos en todo el mundo por ejemplo la libertad, la paz y la justicia.

Page 146: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

142

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS VALORES? Nos sirven para orientarnos en nuestra vida cotidiana y especialmente nos ayudan a comprender situaciones concretas. Tienen una función orientadora de la vida en la sociedad. Los valores orientan la manera de pensar, de ser y de actuar de las personas y los grupos. ¿QUÉ ES EDUCAR EN VALORES? Es la formación de las personas de una identidad moral construida de manera racional y autónoma que reconoce la necesidad y la existencia de unos derechos básicos universales y que considera el uso crítico de la razón y el diálogo como herramienta básica para la Convivencia. Educar en valores es desarrollar en las y los estudiantes por medio de acciones educativas valores que puedan vivirse y profundizarse a lo largo de la vida. Claro que no solo la escuela tiene esa responsabilidad, sino que debe ser un trabajo común y conjunto entre la escuela, la familia, los medios de comunicación y todas las instituciones sociales responsables de velar por el orden social. El papel de las y los docentes es fundamental para que las niñas y los niños construyan sus aprendizajes y la práctica de valores en su vida cotidiana. PRINCIPALES OBJETIVOS DE UNA EDUCACIÓN EN VALORES Q UE CONTRIBUYA A UNA SÓLIDA FORMACIÓN MORAL DE LAS Y LOS ESTUDIANTES Construir un pensamiento moral, autónomo, justo y solidario, esto supone alcanzar un buen desarrollo de todos los componentes que dan forma al pensamiento moral. La intención es que cada niña y niño conozca sus propios motivos e intereses, pueda colocarse en el lugar del otro y sea capaz de establecer relaciones de diálogo, se convierte en uno de los valores fundamentales de la moral y de la participación democrática. Con esto podrá elaborar y justificar opiniones y razones cada vez más autónomas, justas y solidarias sobre temas morales de difícil solución. Potenciar el compromiso de las niñas y los niños en la comprensión crítica y transformación de la realidad personal y social. Esta comprensión requiere conocer, reflexionar críticamente y valorar la realidad concreta, especialmente en los aspectos conflictivos, para ellos. Este proceso de comprensión crítica, ha de permitirles, elaborar normas para la convivencia con base en valores de justicia y solidaridad.

OTRAS RECOMENDACIONES PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES Conocer y estar familiarizado con la información que tenga relevancia para los valores. Esto implica la adquisición de un conjunto de conocimientos que una persona debería tener. Se trata de conocer documentos que tiene un contenido moral y son ampliamente aceptados como por ejemplo: la Constitución Política de la República de Nicaragua y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como algunos contenidos de valor presentes en las leyes del país. Reconocer y asimilar aquellos valores universales deseables. Esto requiere de la reflexión sobre valores deseables como la autonomía, la crítica, la justicia, la solidaridad, la libertad, la responsabilidad, la tolerancia, el respeto y la democracia. Junto con ellos, deben hacer espacio para los valores del trabajo, el amor a la naturaleza o el respeto a los adultos mayores, así como los de otras culturas presentes en nuestros países.

Page 147: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

143

Desarrollar un proceso de construcción y valores del propio yo. Para favorecer un adecuado conocimiento de si mismo es importante visualizar la propia trayectoria de vida. Se trata de comprenderse a si mismo, comprender el pasado y el presente, y hacer una proyección de lo que cada uno desearía que fuera su vida, coordinando los valores personales con aquellos ampliamente aceptados por la comunidad. Construir formas de comportamientos voluntariamente decididas y coherentes con la propia formación moral. Se deberán desarrollar todas aquellas habilidades relacionadas con la autoregulación personal, es decir la capacidad para controlar de manera autónoma y la propia conducta. Con ello se pretende conseguir una coherencia entre lo que se cree y lo que se vive moralmente. Comprender, respetar y construir normas de convivencia que regulen la vida en comunidad. Estas capacidades serán progresivas y requieren del conocimiento, la comprensión y la aceptación respetuosa, aunque también critica de las normas a seguir en cada situación.

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

VALORES PERSONALES: Contribuyen a que la persona desarrolle sus capacidades y se realice en su vida cuando estos valores no se cumplen, el individuo se ve afectada moral y emocionalmente, ejemplo: La libertad, la dignidad, la autoestima, la autonomía, la disciplina, la valentía, la gratitud, la sinceridad.

VALORES SOCIALES: Conducen a una sociedad justa, progresista, comunitaria, que suple adecuadamente las necesidades básicas, materiales y espirituales de la persona. Cuando estos valores se ausentan, sufren especialmente la comunidad y los grupos sociales que la integran, ejemplo: la paz, la justicia, el trabajo, la participación, el compañerismo, la tolerancia, la solidaridad, la salud, la educación, el desarrollo.

VALORES MORALES Y ÉTICOS: Conducen al respeto de la vida, los derechos y la felicidad de las personas. Se refieren a lo que es bueno y lo correcto. Cuando se violan sufre la persona y se da un trastorno social, en el cual se conduce el bien con el mal, bien común, la honestidad, el compromiso, el amor, la verdad, el respeto a la vida y la paternidad responsable, lealtad.

VALORES CULTURALES: Fortalecen la sociedad como estructura, como comunidad con objetos y metas comunes, con cohesión fisonomía propia y sentido de nación. Ejemplo: la creatividad, la democracia, el civismo, la identidad nacional el aprecio por lo autóctono.

Orientaciones para desarrollar el valor de la autoestima 1. Crear un ambiente de valoración positivo en el aula estimulando logros por pequeños que éstos

sean.

Page 148: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

144

2. Utilizar un lenguaje y asumir actitudes festivas en el aula. No sólo se trata de aparentar satisfacción y alegría ante los avances de las y los estudiantes, se deben sentir y externar sin reparo.

3. Evitar el lenguaje y expresiones comparativas entre las y los estudiantes.

4. Estimular el desarrollo de actividades y pautas que reafirmen la autoestima. No se trata de obviar los errores, pero los avances deben destacarse ante los obstáculos.

5. Toda niña o niño tiene aspectos positivos, si no los encuentra ¡búsquelos de seguro los hallará!

6. Indague y manifieste interés en las actividades de las y los estudiantes. Dedique tiempo para conversar sobre temas que gustan a ellos.

7. Destacar aspectos específicos para el desarrollo de la autoestima. Por ejemplo, éxitos en sus clases, juegos y en el comportamiento personal.

8. Énfasis en los procesos sobre las tareas y actividades. Éstos significa que se deben valorar los esfuerzos que realicen de las y los estudiantes, aunque estos no deriven en resultados inmediatos y a corto plazo.

9. Asumir una actividad coherente y consecuente con la formación de la autoestima de las y los estudiantes.

10. Coordinar acciones con los padres y madres de familia. Es importante que sean partícipe del proceso, llevando continuidad de las acciones que se realizan en el aula de clases y en la escuela.

Orientaciones para desarrollar el valor de la responsabilidad

� Diseñar acciones en las que se promueva la responsabilidad de las niñas y niños. � Orientar tareas a las niñas y niños conforme su edad y capacidad debe evaluar la realización de

cada tarea realizada. � Orientar la realización de trabajos en equipos, asignando responsabilidades a cada miembro del

equipo. � Realizar conversaciones responsabilidades que tienen en el hogar, escuela, y comunidad. � Elaborar normas y reglas que deben cumplir con responsabilidad las niñas y los niños en el aula de

clase y la escuela. � Organizar trabajos en equipos donde las niñas y los niños proponen actividades para la puesta en

práctica del valor de la responsabilidad

Orientaciones para desarrollar el valor del respeto � Enseñar a través de canciones, cuentos, lecturas, juegos, rondas y dinámicas la importancia de

respetarse los unos a los otros. � Realizar ejercicio en donde cada niña y niño actúe con respeto con sus compañeros (as) y resaltar

la importancia de respetarse así mismo/a. � Realizar conversaciones con las y los estudiantes para que ellos expresen cómo viven el valor del

respeto en hogar, escuela y comunidad. � Leer y analizar pensamientos referidos al valor del respeto, por ejemplo: El respeto al derecho ajeno

es la paz.

Page 149: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

145

LA PATRIA

Con estas actividades la docente y el docente orientan a sus estudiantes que valoren las diferentes efemérides que se celebran en el país la trascendencia histórica. Así como, la solidaridad y el compañerismo. � El/la docente orienta a los/las estudiantes para que conversen con miembros de la familia, acerca

de las efemérides que se celebran en el país.

Page 150: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

146

� Dividir la clase en equipos para que realicen una investigación relacionada con el tema específico de las efemérides.

A continuación se sugieren preguntas para realizar la investigación:

• ¿Cuáles son las causas que originaron el hecho histórico? • ¿Qué valores se reflejan? • ¿Qué implicaciones tubo este hecho histórico para la vida nacional? • Organice una dramatización que represente la efeméride. • Lleve a cabo la dramatización. • Valorar la actividad en cuanto a la organización del equipo, interés. • Desarrollar en los grados de 3º a 6º en la medida de lo posible.

Personajes destacados del país

Con estas actividades, la docente y el docente facilita las condiciones para que las y los estudiantes valoren las gestas gloriosas de personajes que han puesto en alto el nombre de Nicaragua.

• Las y los estudiantes conversan con familiares sobre los personajes destacados del país. • Recopilan fotografías de los personajes que con sus acciones han contribuido con la identidad

del país como: Tomás Ruiz, José Dolores Estrada, Enmanuel Mongalo y Rubio. Alejandro Vega Matus. Elena Arellano, José Santo Zelaya, Agusto C. Sandino. Rubén Darío, Alfonso Cortés.

• Organizar equipos de acuerdo con el número de personajes que estudiarán. • El/la docente facilita a cada equipo una fotografía en pieza (rompecabezas) de un personaje

para que la reconstruya y la identifique • Cada equipo dará a conocer a su personaje y lo que saben de él. • Investigan la biografía del personaje que le correspondió a cada equipo. • Invitan a cada equipo a que represente el resultado de la investigación al resto de las y los

estudiantes, resaltando sus valores que se representan en sus gestas y en su actuación como persona.

• Elaboran un álbum con fotografías, pensamientos, poemas, obras artísticas, artículos y valores demostrados que se reflejen en las gestas de cada uno de los personajes estudiados.

Page 151: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

147

Con esta actividad la docente y el docente contribuye a que las y los estudiantes comprendan que es el Estado, como su organización y funcionamiento: de manera que asuman una actitud responsable en su participación ciudadana y se fortalezca en el ejercicio de un verdadero Estado de Derecho. Actividades • Las y los estudiantes organizados en semicírculos observan la lámina que presenta la docente o el

docente y expresan las ideas sobre lo que entiendes por Estado y los elementos que lo conforman. • La docente o el docente orienta que lean el texto siguiente:

El Estado es la organización suprema de la sociedad de acuerdo al derecho, las normas jurídicas determinadas y el territorio. El Estado esta conformado por la población, territorio, las leyes que la rigen y el gobierno. Población: Es el elemento humano del Estado, representa un elemento esencial del mismo, sin ella no seria posible la organización estatal. Es quién cumple las leyes que rigen en el Estado. Territorio: Constituye un elemento físico del Estado. Es el espacio donde el Estado ejerce su función o poder. No puede concebirse un Estado sin la existencia de un determinado territorio. Leyes: Son normas jurídicas por medio de las cuales se rige la población de las y los ciudadanos. Gobierno: Es un conjunto de funcionarios responsables de administrar los recursos y propiciar una adecuada convivencia política y social de manera justa, igualitaria y con sentido de servicio para responder a las expectativas de las y los ciudadanos, sin distinción alguna.

Las y los estudiantes reflexionan de acuerdo a la interrogante siguiente:

• ¿Por qué se dice que el territorio, la población, las leyes y el gobierno son determinada conforme el Estado?

• Los estudiantes mencionan los poderes del Estado y algunas funciones.

Soy parte del Estado Nicaragüense

Page 152: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

148

Es el respeto y cumplimiento del Estado

de un ordenamiento jurídico, racional de manera equilibrado, evitando abuso

de poder y arbitrariedad tanto de los y las

funcionarios/as públicos como demás ciudadanos/as. Debemos apegarnos a las

leyes que rigen sin distinción.

• La docente y el docente aprueba la organización correcta de los poderes del Estado y discute en plenaria cada poder y la función del mismo.

• Las/los estudiantes se organizan en cuatro equipos para preparar y presentar de manera creativa una simulación de cada uno de los poderes del Estado.

Grupo 1 Poder Legislativo. Grupo 2 Poder Ejecutivo. Grupo 3 Poder Judicial. Grupo 4 poder Electoral.

Reflexione en torno a la actividad anterior:

• ¿Qué importancia tiene la independencia y equilibrio entre los poderes del Estado en un país que construye su democracia?

• ¿Cómo contribuye el equilibrio de las funciones de los poderes del Estado en la vivencia de un verdadero Estado de Derecho?

Poder Legislativo Elabora y aprueba leyes

y decretos, así como reformas y deroga las

existentes.

Poder Ejecutivo Lo ejerce el Presidente,

Vicepresidente de la República y Ministros.

Poder Judicial La justicia emana del

pueblo y será impartida en su nombre por el Poder

Judicial, integrado por los Tribunales de Justicia que

establezca la ley.

Poder Electoral

Le corresponde organizar dirigir y vigilar las

elecciones. Plebiscito y referendo.

Page 153: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

149

Organización Estudiantil

Con el desarrollo de estas actividades, la docente y el docente propicia que las y los estudiantes valoren la importancia de la organización estudiantil y el funcionamiento dentro del centro educativo, y estimulen la participación en la formación del mismo, permitiendo así el ejercicio de la participación y representación en la escuela. Actividades • Las y los estudiantes se organizan en un círculo y expresan sus experiencias en relación a :

- Planificar y ejecutar proyectos sociales, académicos y de mejoramiento de las condiciones física de la escuela promoviendo la participación de las niñas, niños y adolescentes en las organizaciones estudiantiles.

- Reunirse con las organizaciones estudiantiles del aula de clase para conocer los resultados del rendimiento académico de sus compañeras y compañeros de clase.

- Organizar círculos de estudio, seleccionar monitores que ayuden a las y los estudiantes que van atrasados y tienen problemas.

- Participar en la elaboración del reglamento de disciplina o comportamiento de la escuela.

Conozcamos la importancia de la

Organización Estudiantil

Page 154: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

150

- Promover concurso de ortografía, de lectura, de la elaboración de cuentos deportivos. • Las y los estudiantes reflexionan acerca de las preguntas siguientes:

o ¿Por qué se dice que la organización estudiantil es electas democráticamente? o ¿Explique por qué las organización estudiantil es de servicio y apoyo a la población

estudiantil y que sirve de enlace con las autoridades educativas? • Analizan y practican cada paso para la conformación de la organización estudiantil, y los relaciona

sus vivencias y las comparte con el resto de la clase. Paso No 1 La organización estudiantil de sección es la organización electa en cada grado, se elige por mayoría simple, por voto directo, indelegable, secreto y universal.

Paso No 2 La asamblea de representantes es el órgano representativo y normativo de la organización estudiantil, está integrada por los representantes elegidos de las secciones. Paso No 3 En la democracia los poderes son independientes, aunque se coordinan entre el comité de Ética y Elección. Organiza, dirige y controla el Proceso Electoral en el centro educativo. Paso No 4 Los partidos no deben semejarse en nada en los partidos nacionales, ni colores, siglas, emblemas, mascotas. Deben presentar su plataforma de gobierno al comité de Ética y Elecciones. Paso No 5 Para elegir al consejo supremo de justicia se debe presentar ternas por sección a la asamblea de representante. Elegir a los siete miembros permanentes y sus suplentes, inscribirlos ante la Dirección del Centro. Paso No 6 Para el día de las votaciones. Se acude a la junta receptora de votos para depositar nuestro voto por el candidato idóneo y así queda electo, el Consejo Ejecutivo de la organización estudiantil. Paso No 7 La juramentación es el acto formal y solemne, en el cual las autoridades del centro, la comunidad le toman la promesa a la organización estudiantil. La promesa puede expresarse de la siguiente manera: Ustedes miembros de la organización estudiantil de este centro, electo. Por la voluntad de la población estudiantil conscientes de sus responsabilidades y con el mejor espíritu de servicio hacia los demás ¿Jura cumplir con las obligaciones que les concierne, así como velar por el bienestar y la dignidad de toda esta comunidad educativa? Si así lo hacen que Dios y la Patria los premien, sino que ella los juzgue.

Page 155: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

151

El NOVIAZGO El/la docente establece un diálogo con los/las estudiantes formulando la pregunta siguiente: Antes de iniciarse un matrimonio ¿Qué etapas de las relaciones considera que se sucedieron?.

Conocerse, amistad y noviazgo

� Motiva a las y los estudiantes a que participen en el tema del noviazgo con respeto y hagan comentarios reflexivos de manera que contribuyan a comprender correctamente el significado de conocerse, tener amistad o del noviazgo con estima y dignidad.

� El/la docente y los/las estudiantes colocan en diferentes puntos del aula tres carteles que destaquen aspectos importantes sobre el noviazgo. Podrían ser : • La atracción mutua. • La voluntad mutua. • Las afinidades.

Las y los estudiantes integran equipos de acuerdo a su interés en el tema y discusión. La importancia del mismo al elegir pareja y sus posibles consecuencias. � Luego en plenario, un representante por equipo comenta las conclusiones a que llegaron.

Determina para cada intervención un tiempo equitativo � El/la docente concluye la plenaria con la pregunta siguiente: � ¿Por qué es importante tener en cuenta a la familia que uno quiere para el futuro, al escoger una

novia o novio ( ayuda y aclara a los/las estudiantes conceptos cuando sea necesario). � Las y los estudiantes prestan atención a la lectura del texto siguiente

El noviazgo

Page 156: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

152

AMOR A PRIMERA VISTA Una tarde Marcela salio de paseo por el parque del malecón: vio a un joven y le agradó por que era muy atractivo. El quien también la miró y se dirigió donde ella. La saludo. Hola yo me llamo Roberto, yo Marcela respondió ella caminaron juntos y decidieron tomarse un refresco. Ella pensó ¡Es el muchacho ideal! Y tres días después lo acepto como novio. Pero a los dos meses Marcela comenzó a descubrir que hay actitudes de Roberto que a ella no le agradan. Nota que tiene diferentes gustos e intereses y se siente incómodo cuando salen juntos. Todos esto la hace sentir confundida y no sabe qué hacer. Mientras a ella le gusta leer, cumplir con sus estudios el qué hacer de su casa de la casa y participar de las actividades sociales sanamente, a el sólo le llama la atención ver televisión largas horas, salir con sus amigos y regresar a su casa muy avanzada la noche.

� El/la docente solicita a una pareja. (niño y niña) que de forma voluntaria pasen al frente del grupo

para dramatizar. sobre el texto leído. Y después les pregunta a los/las demás estudiantes. • ¿Qué le aconsejarían a Marcela? • Qué le aconsejarían a Roberto.

� Las y los estudiantes discuten con responsabilidad, respeto, y criticas constructivas, acerca de las características positivas y afinidades que debe tener la futura pareja y cada uno escribe en una hoja de papel aquellas características que considere deberá reunir su futura pareja.

� Las y los estudiantes apoyados por la maestra o maestro y utilizando la pizarra elaboraran las características positivas y afinidades que debe tener presente al elegir la novia o el novio.

Page 157: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

153

Gentil Amoroso Sincero Sobrio Cariñosa Sencilla Sincera

Bondadosa.

Buena educación y formación

Recuerde: La elección y formación de la pareja es un asunto en el que intervienen fundamentalmente los aspectos afectivos, por eso muchas veces actuamos de manera irreflexiva. Nos dejamos “Llevar por las emociones, pero el problema es más grande cuando abrimos los ojos a la realidad “ya sea estando comprometidos/as con nuestra pareja y nos damos cuenta que nos equivocamos al elegir a nuestro novio o novia. La formación básica de la elección: E= AF + S + R. Elección = Atracción física + sentimiento + Razón. O sea… me gusta la quiero me conviene.

La comunicación une al matrimonio

Recoge las hojas de papel y las distribuyes de tal manera que no corresponda a quien la escribió, para ser leída por el portador en voz alta.

Esta práctica facilita que las y los estudiantes valoren el papel que juega la comunicación para lograr la felicidad, la confianza y el equilibro emocional, base segura de una familia transmisora de valores.

Page 158: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

154

Actividades La docente y el docente presentan a las y los estudiantes una lámina donde se manifieste la buena comunicación. Les pide que la observen, analicen su contenido y respondan de forma reflexiva a las preguntas siguientes:

• ¿Qué actitud reflejan las personas de la lámina? • ¿Qué tipo de comunicación se refleja entre las personas? • ¿Cuáles son los beneficios que se adquieren de una buena comunicación entre los esposos y

de éstos para con sus hijos? • ¿Qué valores se promueven en cada una de estas láminas?

Las y los estudiantes valoran la importancia de la comunicación en la familia y un equipo hace la presentación basada en la lámina La docente y el docente organiza a las y los estudiantes en semicírculo y les invita a pasar al frente de una forma voluntaria a varones y mujeres (delimita el número) para que cada uno de ellos comuniquen con gestos un mensaje y que los demás lo interpreten. Ejemplo: ¡Gracias, son ustedes muy buenos amigas y amigos!. ¡Los quiero mucho!.

Comunicar es hacer comunes las ideas, las experiencias, las emociones. Es por tanto un proceso que “relaciona y pone en contacto a dos o más personas con el fin de esperar del otro una respuesta”.

Page 159: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

155

Cada estudiante comenta cómo hizo para transmitir su mensaje, los otros expresan qué dificultades encontraron en decodificar el mensaje o cómo se les facilitó. La docente y el docente hacen un conteo de la cantidad de aciertos y desaciertos para determinar si fue claro el mensaje dado por las y los estudiantes, o hubo dificultad en la decodificación por los demás. Los estudiantes leen el texto siguiente:

La comunicación, no se logra solamente por medio de palabras, continuamente estamos trasmitiendo mensajes a quienes nos rodean y sucede que a veces nuestros gestos, miradas, actitudes dicen cosas muy diferentes a las que pronuncian nuestros labios, debemos usarlos para mejorar nuestra relación en la comunicación.

El cuadro siguiente es una lista de forma de comunicación. En cada una describa un beneficio que proporcione su práctica entre un matrimonio, señalando con una X “a la izquierda aquellas formas que son más frecuentes entre padres de familia.

La docente y el docente proponen a las y los estudiantes que en caso de dificultad de comunicación en la familia elaboren un plan que contribuya a mejorarla. Ejemplo: Marque “X” en la casilla, según corresponda a padre, madre, hermana, hermano, la dificultad a mejorar.

Día Padre Madre Hermana/nos Formas en que se intentará lograr

una mejor comunicación

Lunes Martes

Miércoles

Jueves Viernes Sábado

Domingo

(X) Tipo de comunicación: beneficios --------------- Diálogo ------------------------------------------------------------------ --------------- Conversación ----------------------------------------------------------- --------------- Notas y mensajes ------------------------------------------------------ --------------- Gestos ------------------------------------------------------------------- -------------- Reglas -------------------------------------------------------------------- -------------- Expresiones de cariño y abrazos ------------------------------------

Page 160: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

156

Las y los estudiantes comparten con sus padres y hermanos el cuadro anterior y lo ponen en práctica, de considerarlo necesario.

LA TOMA DE DECISIONES

Reflexión inicial sobre la toma de decisiones y presión de las amigas y amigos: 1 Introduzco el tema comentando que vamos analizar la importancia de saber tomar buenas decisiones para protegernos y pregunto quien quiere opinar sobre como se puede tomar buenas decisiones. 2 Dejo que expresen sus opiniones y luego leamos y comentemos el cuadro sobre la toma de decisiones que aparecen al final en los anexos. 3 Comento que la habilidad de saber tomar decisiones es muy útil siempre en la vida en especial, cuando recibimos esas presiones de los amigos o de otras personas que quieren que actuemos como ellos dicen, y no como nosotros estimamos que debemos hacerlo. 4 Concluyo haciendo ver que a veces sin conocer los problemas de los demás, valoremos sus actos como debilidades “cuando quizás sean muestras de una gran fortaleza de carácter que los hace ser dignos de todo nuestro respeto, por que actúan según su criterio, sin dejarse influenciar por la presión de los demás. 5 Comento que así como enfrentamos riegos en nuestra vida diaria, también tenemos cosas positivas que nos pueden ayudar a salir adelante, como nuestras aficiones y talentos. 6 Recordemos y definamos que es una afición y que es el talento apoyándome del recuadro.

La comunicación entre los esposos debe ser sabia y prudente. Sabía para hablar de aquellas cosas que son de beneficio para ambos y la familia, interesándose y anudándose uno al otro. Prudente para compartir en un clima de respeto el uno con el otro en los momentos felices y de felicidad.

Page 161: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

157

7 Aclarados los conceptos pido que cada uno piense en las aficiones y talentos que tiene, y el trabajo o profesión que podría desempeñar con esas cualidades. 8 Formar parejas para que comenten sus aficiones, talentos y el trabajo que podrían realizar. 9 Al terminar, cada miembro de la pareja deberá preparar una presentación al grupo sobre las aficiones, talentos y trabajo del otro, de forma divertida, pueden hacerlo hablado, dramatizado, en un papel como anuncio, o en un dibujo o cartulina como quieran. 10 En plenaria cada pareja presenta mutuamente, hasta que todos/as hayan pasado. 11 Al concluir, analizaremos las presentaciones y elegimos a las dos personas ganadoras:

� Una por su contenido (coherencia entre las aficiones, valores y trabajo seleccionado.) � La otra por la forma en que fue presentada (formato que más gustó).

12 Concluimos la actividad revisando las propuestas de trabajo que se dieron y recomendando a cada uno el tipo de trabajo que podría realizar, tomando en cuenta sus talentos y aficiones Anexos:

Una afición: es algo que nos gusta hacer.

Un talento: es una habilidad o destreza que tenemos, algo que podemos hacer con mayor facilidad que los demás

Tomar decisiones responsables es signo de madurez y un requisito indispensable para poder planear nuestra vida

Pasos recomendados para tomar buenas decisiones: 1 Informarse bien sobre el tema a decir 2 Enumerar las distintas posibilidades de resolver problemas 3 analizar cada alternativa tomando en cuenta:

� Las ventajas y desventajas � Las posibilidades consecuencias inmediatas y futuras � Los requisitos para que se resuelva

4 Decidir cual es la opción que más conviene o más protege 5 Hacer lo que se decidió 6 Valorar los resultados que se tuvo con la decisión tomada

Page 162: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

158

¡PRACTIQUEMOS LA EDUCACIÓN VIAL!

Actividades � La docente y el docente organizados en equipos orienta a los y las estudiantes que dibujen un plano

de su barrio, comunidad con las vías (Calles, avenidas) y sus respectivas señales de tránsito. � Junta a los equipos de dos en dos para que presenten y mejoren sus trabajos. � Realizan una exposición de sus trabajos ante las y los estudiantes y comentan los peligros que

representan los puntos de mayor influencia vehicular y qué medidas debe tomar en cuenta. � La docente y docente invita a las y los estudiantes a que participen en el juego:

¡Calle o Avenida! � Orienta a las y los estudiantes que formen varias filas y seleccionar a dos (2) para organizar el

juego.

Con estas actividades se propicia que las y los estudiantes observen el comportamiento de las personas en el uso de las vías, valoren la importancia de la Educación Vial y asuman actitudes maduras y responsables como peatón y pasajero de transporte colectivo o privado, demostrando respeto por su vida y la de los/las demás personas.

Page 163: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

159

� Las y los estudiantes se formen de manera que su parte frontal quede hacia el norte, se tomen de las manos y formen las calles, a una señal del docente, suelten sus manos y girando a la derecha. quedan de frente al Este nuevamente se toman de las manos y formen avenidas.

� De los dos estudiantes seleccionados uno hará de Ratón y el otro de gato. El juega inicia cuando el

docente la docente o el docente ubica al Ratón de forma estratégica quien será perseguido por el Gato en las calles, cuando la decente y el docente lo indica.

� Cambian en avenidas, a una señal convenida entre las y los estudiantes, y docentes, para proteger al

Ratón del gato.

No es admitido que el Ratón y el Gato se crecen entre compañeros. � La pareja (Ratón y el Gato) pueden relevarse en el juego. � Las y los estudiantes reflexionan sobre que aprendieron mediante el juego. “Calles, Avenidas y dan

ejemplo de calles y avenidas que conoce.

Vías Urbanas: son calles y avenidas de las ciudades por lo general son pavimentadas tienen a ambos lados cunetas lo cual permite que las aguas de lluvias circulen fluidamente a cada lado tiene aceras por donde circulan los peatones. En algunas ciudades del país, las calles se orientan de Este a Oeste y las avenidas de Norte a Sur . Vías Rurales: son carreteras y caminos que unen poblados por calle puede circular a mayor velocidad que en las urbanas. Es aconsejable que el peatón camine en sentido contrario a los vehículos

� El docente propone a las y los estudiantes propone a las y los estudiantes que hagan un recorrido

por las calles y avenidas circundantes al centro de y con una guía previamente elaborada. Observen y describan todo lo que considere importante como:

Correcto uso de la vía por conductores de vehículos al conservar su carril en calles de una vía o de doble vía.

Comportamientos de peatones por el empleo correcto de la vía y sus elementos (aceras, zona peatonal, en las esquinas respeto al semáforo donde haya) consecuencias de los mismos.

Comportamientos y circulación adecuada del ciclista en las vías públicas

� Explican reunidos en plenario el resultado de su trabajo.

Page 164: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

160

Page 165: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

161

El programa de Orientación Técnica pretende sensibilizar a las y los estudiantes en cuanto a descubrir el trabajo como una realidad y como un valor esencial para la existencia humana. Este valor se traduce en “aprender haciendo”, observando, manipulando, construyendo. La Orientación Técnica permite a las y los estudiantes: Vincular la teoría con la práctica. Desarrollal habilidades Potenciar la imaginación. Fortalecer su autoestima. La solidaridad La tolerancia La persistencia En relación a la primera unidad se pretende que el estudiante transfiera los conocimientos teóricos y prácticos en la realización de materiales que permitan enriquecer los Centros de Recursos de Aprendizaje de grados inferiores; movilizando así todos los saberes de las diferentes disciplinas. Por esta razón se ha propuesto un listado de materiales que se pueden realizar para las diferentes disciplinas. En la clase de Orientación Técnica el y la docente deben facilitar a los y las estudiantes la posibilidad de participación en las diferentes actividades con igualdad de oportunidades, dando así la oportunidad efectiva de un aprendizaje enfocado en la equidad y la justicia.

Para la elaboración de materiales se sugiere el diálogo con docentes de los grados anteriores si los hay, para revisar que materiales se pueden elaborar para enriquecer los rincones de aprendizaje de las diferentes disciplinas y si usted es quien imparte todos los grados puede revisar los programas y elaborar un listado de materiales que necesita para el desarrollo de los contenidos. Para la disciplina de Ciencias Naturales se sugiere elaborar rompecabezas y láminas para diferentes temáticas como: � Las partes de las plantas � El cuerpo humano � El aparato digestivo, otros Los rompecabezas son importantes para niñas y niños ya que además de ser educativos, sirven de entretenimiento en las horas de descanso. Éstos se pueden elaborar siguiendo los procedimientos siguientes: 1. En pedazos de cartón dibujen o peguen la figura con la cual se elaborará el rompecabezas. Si es

dibujo recuerde que tendrán que pintarlo antes de recortarlo.

Láminas y rompecabezas para Ciencias Naturales

Page 166: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

162

2. En la parte de atrás del cartón tracen las líneas que consideren conveniente para formar una cuadrícula. En los primeros grados las piezas del rompecabezas no pueden ser muy pequeños. Corte con cuidado cada una de las piezas del rompecabezas.

Láminas: se pueden elaborar en papel o cartulina, una vez realizado el dibujo, se pinta y se rotula. Aquí se tendrá el cuidado de revisar para que niñas y niños no cometan errores de cientificidad al rotular o hacer los dibujos.

Page 167: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

163

Diorama: sirve para representar una escena completa de una realidad en miniatura. Se organiza en una caja de cartón a la cual se le quitan la parte superior y anterior. En él se plasma una escena apropiada al tema para el cual fue elaborada. Está formada por tres partes: • El fondo donde se coloca la escena. • La base, que deriva de la figura de fondo y sobre la cual se estructura lo que se quiere representar. • Figuras que están relacionadas con la presentación y que se pueden elaborar con diferentes tipos de

materiales. Plantillas de mapas: se pueden realizar plantillas de los croquis de los mapas de Nicaragua y Centroamérica, los que se pueden hacer en cartón o en pedazos de fólder, la idea es facilitar el trabajo, ya que niñas y niños pueden calcar el mapa apoyándose en la plantilla lo que ahorrará tiempo a la hora de las ubicaciones y tendrán una representación más fiel.

Láminas y rompecabezas para Estudios Sociales

Page 168: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

164

Dominó ortográfico: a través de este juego las niñas y niños de tercero y cuarto grado pueden deducir cuando se usa la “V” y “ B”. Se puede elaborar en cartón, igual que el juego original cuenta con 28 fichas del mismo tamaño. Se elaboran y recortan cada unas de las fichas, luego se escriben las palabras que aparecen en el ejemplo, hay que plasmar las claves que aparecen en la parte inferior de cada ficha. ¿Cómo se puede utilizar en la clase de Lengua y Literatura? Pueden jugar en equipos con el dominó, una vez que han jugado se les pide que se fijen en las palabras y que de acuerdo a la clave que aparece en la parte inferior, ubique en la casilla la palabra: bca 1 2 3 4 5 6

bca 1 2 3 4 5 6 Una vez que han realizado la actividad en el equipo, pueden deducir cuando se usa “V” o “B”.

Dominó para Lengua y Literatura

Page 169: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

165

Page 170: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

166

Tangrama: es un juego chino muy antiguo llamado “Chi Chiao Pan” que significa “Juego de los siete elementos”. Contiene siete piezas, que juntas forman un cuadrado. Las piezas son: cinco triángulos de diferentes tamaños, un cuadrado, y un paralelogramo. Hay que recordar que con el tangrama se pueden abordar los contenidos siguientes:

� Figuras geométricas. � Ángulos y su clasificación. � Áreas y perímetro de figura.

El tangrama se puede elaborar en cartón, pidiendo a las niñas y niños que sigan los siguientes pasos: • Que dibujen en un cartón un cuadrado 12 cms. (figura 1) • Tracen una de las diagonales del cuadrado (a) y la recta que une los puntos medios de dos lados

consecutivos del cuadrado (b), esta recta debe ser paralela a la diagonal. • Dibujen otra diagonal hasta donde señala el dibujo (c) y luego una recta como indica el dibujo (d).

Figura 2 • Tracen una recta como lo indica el dibujo (e). Figura 2 • Pida que corten con cuidado cada una de las piezas formadas. Figura 3

El geoplano: es un recurso didáctico que se puede utilizar para la introducción de conceptos geométricos. Para elaborarlo se pueden realizar las siguientes actividades: • Pida a las niñas y niños (en grupo) que lleven una tabla cuadrada de 30cms de lado y clavos de 2.5

cms. • Que señalen con un lápiz de grafito los lugares donde insertarán los clavos (puede ser una distancia

de 2cm. cada uno), deben formar una cuadricula como se observa en el gráfico “A”. • Inserten los clavos con un martillo en los lugares marañados respetando las normas de seguridad.

Láminas y rompecabezas para Matemática

Page 171: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

167

La tabla mágica: se puede elaborar en fólder o en cartulina. Las niñas y niños elaborarán primero el gráfico 1, respetando los colores que se orientan a continuación: Número 1 blanco Número 2 rojo Número 3 azul Número 4 rosado Número 5 amarillo Número 6 morado Número 7 gris Número 8 café Número 9 verde En la primera parte del fólder se elabora la tabla con los números del “1 al 9” como se observa en el gráfico 1. En la parte interior del fólder se ubican las tablas de multiplicar del 1 al 9, deben coincidir con el tamaño y número del gráfico 1. Por ejemplo debajo del número 1 la tabla del 1, debajo del número dos la tabla del 2 y así sucesivamente hasta la del 9.

Page 172: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

168

Al inicio del curso es recomendable orientar los materiales y herramientas que se pueden utilizar en la clase. Además se deben elaborar las normas de seguridad e higiene que se deben seguir.

Pida a los y las estudiantes que lleve a la clase un trozo de tela, no necesariamente tiene que ser nuevo, aguja e hilos. En la tela pueden marcar algunas líneas que servirán de base para el inicio de las puntadas básicas de bordado que aprenderán. Ejemplo:

Page 173: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

169

Los puntos básicos que pueden realizar niñas y niños son: 1. Punto corredizo: es la puntada más sencilla, solamente se pasa la aguja sobre y bajo la tela,

haciendo las puntadas del anverso de la misma longitud. 2. Punto de cadena: se fija el hilo en la parte superior de la línea del dibujo y se sujeta con el dedo

pulgar de la mano izquierda. Se inserta la aguja en el punto que emerge y se hace una puntada a corta distancia. Pasar el hilo dejando éste bajo la punta de la aguja.

3. Punto margarita: se realiza como el punto de cadena, pero cada bucle se fija en el extremo por un

punto pequeño. Puede ejecutarse solo en varios para formar los pétalos de las flores.

Page 174: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

170

• Tijera • Cinta

métrica • Papel de

envolver • Cuaderno

de notas

• Alfileres • Agujas • Hilo • Regla • Lápiz

4. Punto de tallo: se trabaja de izquierda a derecha, haciendo puntadas regulares y un poco inclinadas siguiendo la línea del dibujo.

Costura Los materiales básicos que se deben tener para esta clase son: Se debe explicar a los y las estudiantes que la falda está formada por tres piezas básicas que son: delantero, trasero y la pretina. Para su confección se deben realizar los patrones delantero y trasero. El proceso de elaboración de los patrones o moldes para la falda lo pueden realizar en parejas para que se ayuden y obtener los resultados deseados. Recuerde que para las medidas se hará uso de la cinta métrica y las medidas las tomará en centímetros, de acuerdo al sistema internacional de medidas (ya no se usan las pulgadas). Para la confección de la falda las medidas son:

Medidas Como se hace Contorno de cintura Se toma la medida (introducir dos dedos entre la

cinta métrica y la cintura). Largo de cadera grande

Medir de la cintura hacia debajo de 18 a 20 cm. Pasando la cinta sobre la parte más prominente en el frente y atrás. Esta medida se aplica entera.

Contorno de cadera grande

De la medida de largo de cadera grande, medimos alrededor el contorno de cadera grande, en forma holgada. Esta medida se aplica la cuarta parte.

Page 175: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

171

Medidas Como se hace Largo de cadera chica

Se toma de la cintura hacia abajo, a la altura del hueso pélvico, en el lugar donde indica la flecha de la figura.

Largo de falda

Se toma la medida de la cintura hacia el largo deseado. Esta medida se aplica entera.

Patrón básico delantero: Pida que doblen el papel de envolver y tracen primero tres líneas que son: Línea de cintura, línea de cadera y línea de ruedo. Para hacerlo haga lo siguiente:

Los perímetros de cintura y cadera se dividen entre 4 para sacar la medida con la que trabajará el patrón. Para elaborar un molde correcto, es necesario saber tomar las medidas con precisión. Las medidas deben corresponder a cada persona y ser tomadas directamente.

1. De la orilla del papel hacia abajo se mide 2cms. En ese punto se traza una línea horizontal que será la línea de cintura. (A)

2. De la línea de cintura hacia abajo se mide la altura de cadera y en ese punto se traza una línea horizontal que será la línea de cadera. (B)

3. De la línea de cintura hacia abajo se mide el largo de falda y en ese punto se traza una línea horizontal que será la línea de ruedo o largo de falda. (C)

Page 176: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

172

Ejemplo: Si tenemos 74cm de cintura. ¼ de 74cms es igual a dividir 74 entre 4 = 18.5 Para trazar el molde básico delantero de la falda pida a los y las estudiantes realizar las siguientes actividades: a. En la línea de cintura, aplicar la cuarta parte de la medida de cintura y marcar un punto. b. En el lado izquierdo y sobre el doblez del papel se bajan dos cms. estos dos centímetros que se

quitaron en la cintura, se aumentan en el mismo lado, pero en la parte inferior en la línea de largo. c. En la línea de cadera chica, aplicar la cuarta parte de la medida de cadera chica y marcar punto. d. Unir el punto de cintura con el punto de cadera grande con una semicurva, formando el costado. e. Unir el punto de cadera grande con el punto de ruedo con una línea recta. f. En el caso de la pinza delantera el centro de la misma depende de la separación del busto. Por

ejemplo si mide 22 cms, entonces marcará sobre la línea de la cintura la mitad de separación de busto (11 cms). La profundidad de la pinza es de 1 1/2cms a ambos lados. El largo de la pinza es de 10 a 12 centímetros. Para devolver el valor de la pinza, se marcan 3 cms. de la línea de cintura en el costado, este punto se une a la cadera con una línea curva.

g. Sobre la línea de cintura aumentar 3 cm., hacia el costado y trazar otra semicurva, que es el valor de pinza.

h. En la línea de cintura bajar 1½ cm. sobre la línea media y unir con una semicurva en el costado hacia línea de cintura, reponiendo esta medida en la parte media de la línea de ruedo hacia abajo.

Para trazar el molde trasero de la falda pida a los y las estudiantes seguir los procedimientos siguientes: •••• Bajar dos cm. y trazar una línea horizontal.(línea de cintura) •••• De la línea de cintura hacia abajo medir altura de cadera y largo de falda. •••• Cuando entramos los 2cm unimos éste punto a la cadera con una línea inclinada. Y los dos que

bajamos lo unimos a la cintura con una línea ligeramente curva. •••• Sobre la línea ligeramente curva que trazamos en la cintura marcamos 1/4 de cintura más 3 cm. •••• En la línea de cadera 1/4 de cadera. •••• En la línea de ruedo 1/4 de cadera.

� En la línea “A” se marca ¼ de cintura + 3 cms. Los 3cms son para las pinza.

� En la línea “B” se marca ¼ de cadera � En la línea “C” se marca también ¼

de cadera. � Se une la línea A-B con una semi-

curva y de B-C con una línea recta. � Se procede a dar el toque final a la

parte delantera.

Page 177: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

173

•••• Por el centro de la falda de la línea de ruedo hacia abajo aumentamos 1-1/2cm para compensar los 2cm que bajamos en la línea de cintura.

Hay que indicar a los estudiantes que el patrón trasero no se puede trazar igual que el delantero, ya que anatómicamente estas partes son diferentes. La pretina de la falda se corta haciendo un rectángulo que tendrá por medidas contorno de cintura más 4cm por 10cm de ancho. Para el traslado de los moldes a la tela se debe tomar en cuenta los márgenes de costura. Los moldes se ajustan a la tela con alfileres, se rayan, se separan de la tela, se aplican los márgenes de costura y se cortan. ∗ En los costados 3cm de margen ∗ En la cintura 2 cm. de margen ∗ En el ruedo 4 cm. para margen de ruedo ∗ En el centro de la parte trasera se dejan 4 cms. para el zipper. En el molde trasero se deja en la línea media 3 cm. para el zipper. La pretina es una pieza de tela que forma el acabado de la falda en la cintura. Dado que la pretina sostiene a la falda, esta debe tener una construcción fuerte y firme. Una pretina para falda se corta al hilo de la tela que tiene menor grado de elasticidad. Se refuerza con entretela para evitar que se estire o se arrugue. El Huerto Escolar es un recurso para convertir el centro en un lugar que posibilite múltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural, entender las relaciones y dependencias que tenemos con él, y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad medioambiental. A través de los huertos escolares se puede involucrar a madres y padres de familia y miembros de la comunidad que poseen huertos para realizar acciones como: � Que las niñas y niños visiten los huertos de la comunidad. � Que estas personas enseñen técnicas de cultivo. � Que donen semillas o plántulas. � Que vayan a la escuela y hablen sobre técnicas de cultivo. En relación a los ejes transversales el huerto es un contenido idóneo para abordarlos pues en él tienen cabida temas como el consumo, la alimentación, la salud, la equidad de género y la solidaridad para con las demás personas. Consumo: dialogando con las y los estudiantes sobre la importancia de consumir alimentos nutritivos. Además que al consumir alimentos extraídos del Huerto se ayuda a la economía de los hogares. La salud: ya que a través de lo huertos se garantiza las condiciones alimentarias y nutricionales para una vida saludable. Aquí el o la docente puede aprovechar para hablar sobre la importancia de alimentarse bien y que nutrientes brindan las hortalizas al cuerpo.

El huerto escolar

Page 178: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

174

También mediante los huertos se fomentan los valores como la solidaridad y el compañerismo, ya que las actividades se desarrollan en equipo y muchas veces se requiere de ayuda, por lo que el o la docente debe estar pendiente de que entre todas y todos se ayuden y hacer énfasis en que deben ser solidarios entre ellos y con las demás personas. Ubicación del huerto escolar Para la ubicación del huerto escolar se sugiere que las niñas y niños elaboren un croquis de la escuela para plantear los lugares donde se puede construir el huerto escolar, en él se pueden mostrar los principales elementos del terreno, por ejemplo, las aulas o pabellones, servicios higiénicos o letrinas, árboles, plantas ornamentales, caminos principales, puertas de entrada, el agua, entre otros. Luego en la clase se puede dialogar sobre dónde debe ubicarse el huerto. En lo posible se debe ubicar:

� En un terreno plano, protegido de los vientos y corrientes de agua. � Alejado de caminos o carreteras principales; � En un sitio visible desde el aula y si es posible, cerca de ella, para asegurar atención continua. � Es fundamental que el huerto tenga una buena orientación, para que reciba el máximo de horas

de sol. Herramientas más utilizadas en los huertos escolares Para el desarrollo de la temática, se puede partir de los conocimientos que tienen las niñas y niños sobre las herramientas. En equipos pueden hablar de ellas, explicar para que se utilizan y dibujarlas.

Herramientas Uso Rastrillo Sirve para recoger las

malezas. Regadera Regar las plantas. Machete Se usa para la limpieza del

terreno. Tridente Se usa para remover el

terreno. Azadón Sirve para aporcar las

plantas. Labores de cultivo

� Raleo: es una tarea que por lo general se aplica solamente una vez. Esta actividad consiste en eliminar algunas plantas débiles de la siembra para dar espacio a las demás.

� Deshierbe: consiste en quitar las malas hierbas (incluyendo las raíces), se debe hacer preferiblemente con las manos para no arruinar las plantas.

� Fertilización: consiste en aplicar al suelo compuesto orgánico o inorgánico. El abono orgánico más usado es el estiércol de vaca y de gallina secos. Con los estudiantes se puede preparar otro tipo de abono orgánico llamado compost.

Page 179: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

175

El compost es un abono natural, producido de basura orgánica por descomposición natural. Tiene las características de tierra humus y es rico en minerales fertilizadores. Para la higiene y la salud humana, la fertilización con compost es mucho mejor que el abono animal. Para la preparación del compost se puede utilizar:

� Cáscaras y desechos de verduras, granos, legumbres y frutas � Cáscaras y desechos de huevos. � Desechos de café � Cabello cortado, plumas � Desechos de jardín o huerto � Desechos de la cocina (pan dañado, desperdicios de queso) � Desechos de madera sin pintura, astillas, aserrín.

� Riego: se debe hacer preferentemente por la tarde y de manera abundante para que el agua

penetre en la tierra. � Aporque: consiste en remover y colocar la tierra alrededor del cuello de la raíz.

Control de plagas y enfermedades: Para tener una buena producción se debe controlar las plagas (generalmente insectos) y enfermedades causadas por hongos y bacterias. Cuando se aborde este tema se debe aclarar a las niñas y niños que hay animales que son beneficiosos para los huertos y otros que son dañinos y causan grandes estragos en las plantaciones. Entre los animales que traen beneficios a los huertos tenemos:

Animales beneficiosos Cómo ayudan Se alimenta de una amplia variedad de insectos

y larvas, incluyendo insectos blandos y sus huevos, así como ácaros. No se alimenta de plantas sino que es exclusivamente carnívora.

Disminuyen el riesgo de plagas de insectos.

Page 180: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

176

Animales perjudiciales

Animal Daño que causa Control

Babosa

Cuando las babosas comen, dejan agujeros grandes en las hojas, frutas, y cuellos de plantas.

Elimine lugares donde se ocultan quitando restos de hojas.

Roen plantas, devoran raíces, semillas, zanahorias, remolachas y plantas pequeñas.

Coloque ratoneras.

Son muy voraces y destrozan verduras, frutas y hojas que muerden, comunicándoles, además un sabor amargo.

Si la plantación es pequeña se pueden recoger, tomando las precauciones necesarias.

Las hortalizas: son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente.

Las hortalizas son importantes porque: � Permiten una variada alimentación, contribuyendo a mejorar la calidad de vida. � Proporcionan ingreso económico en menos tiempo, en relación a otros cultivos.

En los departamentos de Jinotega, Estelí (San Isidro) y Matagalpa (Sébaco) son los mayores productores de hortalizas, aquí se cultivan tomates, zanahorias, chayotes, pipianes, pepinos, ayotes, cebolla, lechuga, remolacha y otros.

Page 181: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

177

Las hortalizas se pueden clasificar de diferentes formas, una de ellas es la siguiente:

Page 182: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

178

Page 183: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

179

INTRODUCCIÓN Se ha elaborado este documento con la finalidad de que constituya para el docente que imparte la Educación Física en MULTIGRADOS en un recurso valioso para conducir a sus estudiantes a la adquisición de aprendizajes significativos sobre esta materia. Por este medio le brindamos al docente elementos que le permitirán motivar a los estudiantes a aprender a aprender, aprender para la vida y aprender a ser, todo en el marco del currículo con Enfoque de Competencias. Se pretende además que esta obra sea un documento bibliográfico de consulta para el docente, para lo cual se anexa esta GUÍA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA DE MULTIGRAD O al programa. La idea es que le sirva de apoyo para la enseñanza-aprendizaje de las competencias y los contenidos contemplados como contenidos básicos de esta modalidad. Con él brindamos al docente estrategias metodológicas y técnicas para el desarrollo de temas que presentan mayor grado de dificultad, así como de contenidos que por primera vez aparecen en el plan de estudios de la asignatura..Contiene el tratamiento específico para cada contenido, así como la información necesaria para organizar, planificar, evaluar y dirigir el proceso de enseñanza- aprendizaje de esta asignatura. Los programas transformados de Educación Física con Enfoque de competencias centrado en la persona humana, obedecen a una nueva conceptualización de la asignatura, la cual, además de ser considerada desde el punto de vista politecnista como fuente de trabajo, se concibe también como un sistema de medicina preventiva y de desarrollo anatómico, deportivo y cultural del país. EL programa es flexible, ya que debe ajustarse a las condiciones y posibilidades del centro educativo. Por razones fisiológicas, técnicas y pedagógicas la Educación Física no puede impartirse en bloques, sólo en períodos de 45 minutos. La Educación Física acusa problemas graves por la falta de interés generalizado en nuestro país, debido entre otras razones, a que no se ha insistido en que se conozca la utilidad práctica en la vida diaria de cada ejercicio, juego o deporte que se enseña. Por esa razón se incluye a partir del 2009 la unidad de Teoría Básica de la Educación Física, con la cual se pretende educar al estudiantado en cuanto a la utilidad social y cotidiana de los distintos ejercicios, juegos y deportes. Esta asignatura se incluye en los programas educativos de todos los países como un elemento básico para una educación integral del estudiante, porque procura el desarrollo psicomotor y mejora la calidad de vida a través del ejercicio físico, los juegos y la práctica deportiva; porque lo prepara para las exigencias de la sociedad y desarrolla su carácter, su creatividad y su personalidad. La Educación Física contemplada en la transformación educativa en nuestro país, corresponde a un currículo enfocado principalmente en el desarrollo de competencias para la vida, el trabajo, la convivencia, el fortalecimiento del carácter y de habilidades, capacidades y actitudes que le permitan al joven continuar aprendiendo durante toda su existencia. La materia se basa en los paradigmas o principios educativos siguientes:

a.-Educar para la vida b.-Aprender a aprender c.- Formación del carácter

Además de estos paradigmas pedagógicos que son referentes del trabajo educativo de la educación general básica, para el desarrollo de la educación Física el docente debe tener presente que esta materia,

Page 184: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

180

a través del ejercicio, el juego las actividades atléticas y los deportes, es fuente inagotable de alegría y posibilidades pedagógicas y laborales, constituyendo, además, un sistema de medicina preventiva. En la transformación curricular basada en competencias se concibe como una asignatura predominantemente práctica, que permite al estudiante el aprendizaje de conocimientos científicos y el desarrollo conciente de sus facultades cognitivas, biológicas, sicológicas, sociales, de conocimientos y de habilidades técnicas específicas de diversos ejercicios y deportes, así como de valores que permiten la formación de actitudes positivas y buenos hábitos de salud física y mental. En la Educación Física basada en competencias se otorga mucha importancia a la formación de buenos hábitos y valores, enfocados a la necesidad del fortalecimiento de la convivencia de grupo. II.- GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

II.1.- EN QUÉ CONSISTE LA EDUCACIÓN FÍSICA Los programas de esta materia han incluido siempre ejercicios, Atletismo y juegos en primaria; ejercicios, Atletismo y otros deportes en secundaria. En la transformación educativa basada en competencias se agrega la unidad de Teoría Básica para que el estudiantado comprenda su función social y específicamente la utilidad en la vida cotidiana de cada ejercicio, juego, o técnica deportiva que aprende. La asignatura se sirve desde el primer grado de primaria hasta el undécimo de secundaria con dos frecuencias semanales de 45 minutos que se imparten en días alternos en las primeras horas de la mañana y últimas de la tarde. Jamás debe impartirse en bloque porque el desarrollo orgánico no sería armónico y sistemático, por tanto la clase resultaría ineficaz.

II.2.- LOS TRES MOMENTOS DE LA CLASE DE EDUCACIÓN F ÍSICA Como parte del proceso esencial del desarrollo de la Educación Física se trabajará cada clase en tres momentos: - A.- La parte de iniciación, que prepara psicológica, pedagógica y fisiológicamente al alumno. En este momento se imparte la teoría básica con ejemplos sencillos para que el (la) estudiante comprenda la utilidad en la vida diaria del ejercicio, técnica deportiva o juego que se desarrollará en la clase, lo cual es parte del proceso de motivación y se desarrolla en pocos minutos. Luego se realiza un calentamiento general y si es necesario otro específico. Un trote de 400 metros es una actividad clásica de calentamiento general porque aumenta la pulsaciones (debe procurarse que pasen de 120) y somete al organismo a un estado de calor y tonicidad corporal que permite movimientos vigorosos sin consecuencias negativas, todo lo contrario. Como calentamiento específico, que se hace después del calentamiento general, pueden considerarse los ejercicios de rotación que se realizan de arriba hacia abajo, a los cuales mal llamamos de “lubricación”. - B.- La parte principal o de desarrollo, en la cual se realizan los contenidos de ejercicios de desarrollo físico general durante 10 minutos, mediante los cuales atendemos por lo general el mejoramiento de las capacidades físicas (objetivo biológico). Luego se trabaja lo relacionado con el Atletismo o el juego para atender las habilidades psicomotrices y el aspecto técnico deportivo durante 20 minutos, (objetivo técnico). En esta parte se lleva al estudiante al máximo esfuerzo y desarrollo.

- La parte final o de culminación, en la cual se realizan los ejercicios de recuperación de la carga física, la tensión psicológica, la asignación de tareas y la evaluación.

Page 185: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

181

- Es importante señalar que desde que Hjalmar Ling (1820-1886) basándose en principios

fisiológicos dividió la clase de gimnasia en tres partes: de calentamiento, parte fundamental y vuelta a la calma hace cerca de 150 años, estas partes o momentos de la clase siguen utilizándose como elemento esencial inseparable de la Educación Física, ya que el organismo humano sigue siendo el mismo y siempre requiere esos tres momentos para su desarrollo normal. Además de las razones fisiológicas que son de carácter incuestionable, existen razones pedagógicas y psicológicas para dividir la clase en los tres momentos mencionados, dichas razones son expresadas en la descripción de actividades de cada uno de los momentos.

II.3.- ACTIVIDADES DEPORTIVAS Para reforzar todo el trabajo de la asignatura deben realizarse encuentros deportivos intramurales e intercolegiales, encaminados a consolidar y evaluar los logros alcanzados y la formación de hábitos y valores. Con las actividades deportivas se le confiere al centro un ambiente de alegría y competición fraterna. Mediante esta actividad se desarrollan hábitos de higiene y de sana diversión insertando al colegio en un proceso de desarrollo del deporte escolar, que comprende competiciones deportivas que partiendo del centro se realizan a nivel del municipio, el departamento y el país, culminando en campeonatos deportivos escolares a nivel internacional. El docente, al impartir sus clases de Educación Física va detectando, preformando y consolidando los talentos deportivos para luego conformar equipos deportivos en el centro y prepararlos en las técnicas deportivas con mayor profundidad para competir, si es posible, en todas las etapas de los campeonatos deportivos escolares que se realizan en Nicaragua. .

II.4.- MÉTODOS O ESTILOS DE ENSEÑANZA DE LA EDUCACI ÓN FÍSICA MÁS UTILIZADOS

En términos generales se puede afirmar que existen dos tipos de estilos de enseñanza de la educación física: estilos directivos y estilos de descubrimiento. Entre los estilos directivos se destacan el Mando directo, el de Enseñanza basada en la tarea y el de Enseñanza recíproca. Entre los estilos de búsqueda y descubrimiento destacan el de Descubrimiento guiado y el de Resolución de problemas. Es evidente que el Mando directo, que ha sido el estilo más utilizado por los docentes de esta asignatura, desarrollado en la forma tradicional se queda corto para el logro de una Educación Física significativa, relevante, pertinente de aprendizaje auténtico (Para toda la vida), porque tiene limitantes en cuanto al desarrollo de las facultades cognitivas y la adquisición de un aprendizaje verdadero y permanente de parte del estudiante. El docente para laborar con este estilo debe hacer ciertas modificaciones que permitan la adquisición de un aprendizaje comprensivo.

Ya no se concibe una enseñanza mecánica en esta materia. La clase en la cual el (la) docente demuestra una técnica y los (las) estudiantes repiten hasta lograr una correcta mecánica tienen resultados válidos pero no permanentes. Es decir, se obtiene un resultado técnico biológico concreto, pero éste no es irreversible. El carácter de aprendizaje auténtico, o sea un aprendizaje para toda la vida, se logra cuando el (la) estudiante lo obtiene de manera conciente y voluntaria. Cuando él (ella) conoce su utilidad práctica en

Page 186: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

182

la vida cotidiana, cuando aplica los pasos técnicos en forma constante para vivir perfeccionando la destreza obtenida porque le interesa conservarla. Hasta ese momento podemos decir que posee un aprendizaje auténtico de forma permanente, un aprendizaje significativo que le será de utilidad toda su vida. Algunos pedagogos modernos de la Educación Física como Muska Mosston afirman que el ``verdadero aprendizaje sólo se cumple transfiriendo a los alumnos las decisiones que hasta ahora estaban a cargo de los maestros``. Eso significa que el docente de Educación Física nicaragüense tiene que incursionar progresivamente en el uso de estrategias en las cuales el estudiante se vea impulsado a realizar por si mismo la búsqueda del conocimiento., la búsqueda del movimiento técnico más adecuado. A continuación se presenta una variedad de estilos de aprendizaje que conviene estudiar para efectos de aplicación práctica en la labor docente, pero se hace énfasis en que ninguno de estos estilos es la fórmula mágica para el desarrollo de la Educación Física, ninguno es el ideal. Cada estilo se presta al logro de aprendizajes y objetivos determinados o específicos. El propio estilo tradicional con las adecuaciones correspondientes se pude convertir en el mejor. Mando directo Es el estilo popular, el que se ha utilizado desde hace muchos años a nivel nacional e internacional. En este estilo el docente toma casi todas las decisiones sobre qué enseñar, cuánto, cuándo y cómo. La clase consiste en un proceso de explicación, demostración, ejecución y evaluación de cada actividad. El docente ejerce todo el control sobre las actividades que realizan los estudiantes, quiénes se limitan a seguir sus indicaciones e imitar sus demostraciones. Se usa con gran número de alumnos. El educador efectúa correcciones individuales o a todo el grupo si considera que la actividad o acción no se está realizando en forma correcta. Método asignación de tareas Este estilo de enseñanza brinda mayor autonomía al alumno que el anterior. Con una información inicial que da el profesor, el estudiante toma decisiones sobre el inicio, el ritmo, el final, o la cantidad de actividades a realizar a partir de dicha información o propuesta. Con esta forma de enseñanza se toman en cuenta las diferencias individuales, ya que se da la práctica de actividades con distintos niveles de ejecución. La sesión de clase pierde rigidez, propiciando posibilidades de comunicación más espontánea. Puede tratarse de una tarea o una secuencia de tareas con distintos grados de dificultad. Este estilo es apropiado para el aprendizaje de las técnicas deportivas o el acondicionamiento físico. Enseñanza recíproca Consiste en la realización de tareas por parejas a partir de las indicaciones del docente. Éste proporciona la información acerca de la actividad a realizar y su evaluación, proponiendo los papeles de ejecutante y observador a cada miembro de la pareja. Deja en manos de los estudiantes el desarrollo de la actividad propuesta, interviniendo sólo si lo considera necesario. Este estilo promueve la colaboración, la comunicación y el entendimiento de los alumnos entre sí, así como el aspecto afectivo y la independencia. Se utiliza sobre todo en actividades de preparación física.

Page 187: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

183

Descubrimiento guiado En este estilo de enseñanza el docente plantea una situación que puede tener una o varias respuestas y programa y evalúa las tareas. Nunca da las respuestas o soluciones porque si lo hiciera la búsqueda o investigación de parte del alumno perdería toda su razón de ser. Por ese motivo, sólo orienta el aprendizaje de los estudiantes, permitiendo que tomen decisiones y descubran el movimiento o respuesta correcta por sí mismos, pero con normas y límites determinados. A diferencia de los estilos que ya se han descrito, los cuales ofrecen al alumno una actividad mental muy limitada, este estilo propicia el desarrollo de la capacidad cognitiva mediante la implementación de las facultades intelectuales como:

Investigar, comparar, sacar conclusiones basadas en comparaciones, tomar decisiones, usar distintas estrategias para encarar un problema, inventar, descubrir y reflexionar. Para que el estudiante tenga que efectuar procesos cognitivos, el docente debe crearle conflictos o crisis de aprendizaje, (Festinger los denomina disonancia cognitiva). El conflicto o disonancia induce al estudiante a realizar un proceso de investigación en la búsqueda de respuestas o soluciones. El que investiga descubre. En otras palabras: el docente crea el conflicto para que el estudiante investigue y llegue al descubrimiento por si mismo. Se puede provocar la disonancia, crisis o conflicto mediante preguntas como:

- ¿Qué puedo hacer para que cuando driblo no me quiten el balón? - ¿Cómo puedo enviar un balón de fútbol a un compañero si entre él y yo está un contrario? - ¿Qué puedo hacer para practicar el procedimiento de la impulsión del peso si no tengo el

implemento? El docente, con mucha habilidad elaborará las preguntas que el considere necesarias para inducir al estudiante al auto aprendizaje, anotando las posibles respuestas más o menos acertadas que éste le pueda dar. Debe agrupar a los estudiantes según los materiales y condiciones que posee, dándoles el tiempo necesario para que investiguen en forma práctica, en equipo y encuentren una o varias soluciones. Luego reúne todos los grupos para que socialicen el resultado de sus averiguaciones, reforzando las respuestas correctas mediante sugerencias y estímulos afectivos, haciendo una síntesis de lo investigado y coevaluación de la actividad con todo el grupo. Este estilo es indicado para la educación física de base, para la iniciación deportiva y contenidos que implican expresión corporal. Resolución de problemas Es el estilo que más caracteriza la enseñanza- aprendizaje a través de la búsqueda. El estudiante, como elemento principal del proceso, toma las decisiones durante la actividad y al finalizar ésta. Ë encuentra por sí mismo las respuestas de acuerdo a su criterio. Al docente le corresponde planificar y presentar el problema o serie de problemas. Los procesos de investigación, búsqueda, descubrimiento y evaluación de lo descubierto son realizados por el estudiante, el cual debe encontrar por sí mismo las respuestas gozando de absoluta libertad. Todas sus respuestas deben ser aceptadas y reforzadas por el docente.

Page 188: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

184

Libre exploración Con este estilo se traslada completamente la toma de decisiones al estudiante. El docente presenta la temática a investigar pero es el estudiante quién selecciona el tema concreto de trabajo y elabora su propio esquema de búsqueda, determinando cómo se auxiliará del docente, quién le debe garantizar las condiciones y materiales para la ejecución de la tarea.

II.5.- PASOS DIDÁCTICOS BÁSICOS PARA LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ENSEÑANZA TRADICIONAL

1.- Motivación mediante la presentación de los objetivos de la clase. Se explica con ejemplos sencillos la utilidad práctica en la vida diaria de los ejercicios o juegos que se van a realizar en la clase, procurando que las ideas salgan de los propios estudiantes. Se sugiere hacerla en menos de tres minutos en el salón de clases.

2.-Formación y calentamiento. La formación adecuada a cada tipo de ejercicio es clave para la eficacia de los ejercicios y juegos programados El calentamiento es imprescindible al iniciar la clase. Un trote de 400 metros es una actividad clásica de calentamiento general porque aumenta la pulsaciones (debe procurarse que pasen de 120) y somete al organismo a un estado de calor y tonicidad corporal que permite movimientos vigorosos sin consecuencias negativas, todo lo contrario. Como calentamiento específico, que se hace después del calentamiento general, pueden considerarse los ejercicios de rotación de las articulaciones que se realizan de arriba hacia abajo, a los cuales mal llamamos de “lubricación”. 3.- Explicación y demostración del ejercicio en forma muy breve (1/2minuto) procurando que todos escuchen y capten la mecánica del ejercicio o juego. 4.- Ensayo y correcciones del juego o ejercicio. Se hace para comprobar si entendieron la demostración. El docente aprovecha para hacer con todo el grupo las correcciones correspondientes. Si la mayoría no han captado el ejercicio debe volverse a demostrar en cámara lenta. Una vez que la mayoría capta la mecánica del juego o ejercicio se realiza el siguiente paso. 5.- Ejecución competitiva o formal. Después que ejecutan correctamente el ejercicio deben alcanzar las distancias y número de repeticiones programadas en el caso del juego, se procede a efectuar éste en forma competitiva. 6.- Evaluación de la actividad con los estudiantes y ejecución de ejercicios de relajamiento. Es necesario relajar el organismo al concluir la clase para que éste regrese a su estado normal, ya que eso permite una buena asimilación del ejercicio o juego; además, si los niños y niñas entran al salón de clases agitados y con los ánimos exaltados puede haber desorden e indisciplina porque se eleva su temperatura corporal, todos empiezan a sudar, a subir la voz y se afecta el desarrollo regular de la labor docente. Por otra parte: es importante que los niños y niñas se autoevalúen con la ayuda de su docente porque eso les permite ser críticos y autocríticos y superar por sí mismos sus errores. Se aprovecha siempre este momento para asignar las tareas.

II.6.- TÉCNICAS ELEMENTALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Para que el aprendizaje de esta materia sea eficaz, el docente debe aplicar diversas estrategias o técnicas específicas como:

Page 189: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

185

a.- Contagiar alegría, ánimo y dinamismo manejando como premisa que “Cada clase debe constituir una motivación para la próxima”. b.- Actuar, especialmente con los pequeños, a manera de espejo. Por ejemplo, si él está frente a los niños y les dice movamos la mano izquierda, él mueve la derecha. c.- Ubicarse en una posición que le permita el control visual de todos los niños. El docente se coloca frente a las situaciones adversas si resulta imposible evitarlas. Si hay sol o polvo, por ejemplo, es preferible que éstos lo afecten a él y no a los niños. d.- Al desarrollar la clase explicar poco, demostrar bien, animar, corregir siempre y ejercitar mucho. e.- Procurar que el estudiante constantemente esté inventando, descubriendo ejercicios y movimientos e implementando variantes y reglas de los juegos. Que invente incluso otros ejercicios y juegos. f.- Establecer un código de señales con los estudiantes (Ejemplo: un pitazo, poner atención; dos pitazos, volver a la formación inicial) g.- Respetar el principio de alternabilidad o lateralidad. Todo lo que se hace, por ejemplo, con el brazo derecho, tiene que realizarse también con el izquierdo. h.- Organizar o planificar la clase de tal manera que la totalidad de los integrantes estén haciendo siempre algo y haya ejercitación suficiente en todos. i.- Siempre ir de lo más suave a lo más fuerte, de lo fácil a lo difícil. j.- Atender a cada estudiante según sus propias características, limitantes o potencialidades. k.- A fin de proporcionar más actividad, dividir los grupos grandes en grupos más pequeños, aunque tenga que valerse de monitores y utilizar materiales del medio (cocos secos por ej. en vez de balones de fútbol). l.-Para mantener el interés y obtener mejores resultados, procurar que los equipos contendientes estén equilibrados en tamaño, fuerza y habilidad. m.-Un buen docente de educación física atiende el desarrollo del niño en forma integral, es decir en su aspecto físico, intelectual, ético, emocional y social. n.- Al momento de la actividad los jugadores no deben andar anillos, chapas, collares o cualquier otro objeto que pueda lesionar a los demás. ñ.- Preparar los materiales que se van a utilizar en la clase con anticipación para evitar atrasos y contratiempos. o.- Promover en todo instante el cuidado y amor por las plantas, animales y medio ambiente.

Page 190: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

186

p.-Llevar un registro diario de los resultados y reacciones más relevantes de los niños durante la clase para efectos de la evaluación formativa. q.- Ofrecer apoyo y ayuda especial a los niños que muestren excesiva timidez y problemas de coordinación, debilidad y peso.

II.7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES PARA DESP ERTAR EL INTERÉS POR LA EDUCACIÓN FÍSICA

El organismo le pide actividad al estudiante, su cuerpo fue diseñado para la actividad física constante. Por su propia naturaleza el niño y el joven se sienten inclinados hacia la actividad física. Es una motivación biológica ancestral, congénita, consustancial, pero desgraciadamente se ha privilegiado en la educación el aprendizaje memorístico, menospreciando los otros aspectos de la formación integral del estudiante, incluyendo los que son atendidos por esta asignatura como el desarrollo biológico, la formación del carácter y la personalidad y la formación de hábitos de sana diversión, entre otros. Debido a esa y múltiples causas más como: desinformación, falta de cultura, empirismo, etc., existe mucha desmotivación en nuestro país en cuanto a la materia, lo cual afecta el trabajo del especialista de ésta y el desarrollo de la misma a nivel nacional. Para procurar una motivación general hacia esta asignatura y mejorar su calidad, sugerimos realizar las estrategias siguientes:

1.- En primer lugar procurar con ejemplos y frases sencillas que los estudiantes comprendan cuál es el encargo social o importancia concreta de la educación física. El estudiante debe conocer el porqué y para qué de cada actividad que está realizando en cada clase. Por esa razón el docente, en el período de iniciación, explicará la utilidad práctica en forma breve del ejercicio, juego, o actividad deportiva en estudio, utilizando un lenguaje sencillo basado en ejemplos de la vida cotidiana y procurando que sean los mismos estudiantes quiénes construyan los conceptos. Si el docente logra que sean los propios estudiantes quienes infieran la utilidad práctica, mejor. Así habrá logrado además interesarlos por la actividad y desarrollar al mismo tiempo su creatividad y su capacidad deductiva. 2.- Variar en lo posible las actividades y ejercicios para evitar la monotonía y el aburrimiento. Por ejemplo: si el calentamiento general del cuerpo lo hacemos siempre con vueltas alrededor de la cancha o del terreno de juego, es natural que el estudiante se aburra. Lo que se quiere principalmente es activar el organismo hasta un tono que permita efectuar ejercicios y actividades físicas fuertes sin provocar daños y acelerar en forma paulatina el ritmo cardiaco a más de 120 pulsaciones por minuto, lo cual se consigue regularmente con un trote de 400 metros. No debemos aburrir al estudiante con una forma de calentamiento invariable, podemos simplemente hacer vuelos al trote un día, procurando la distancia mencionada. (Le llamamos vuelo a los recorridos en ondas. Por ejemplo: divididos en varias filas mixtas, a una señal la primera fila sale trotando hasta una línea ubicad a 50 metros, al llegar allí regresan en trote más suave aún a formarse detrás de las filas para repetir el ejercicio. Todas las filas van pasando de la misma manera una por una hasta completar los 400 metros.

Podemos hacer un recorrido caminando, trotando, avanzando un trecho corto de unos treinta metros de espaldas, otro similar corriendo en forma lateral alternando, mientras van haciendo distintos movimientos con las extremidades superiores, calculando la distancia establecida.

Page 191: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

187

Otro día podemos hacer tres minutos de trote continuo estático, es decir sin moverse de un punto, haciendo movimientos variados como elevación de rodillas, golpeo de los glúteos con los talones, brincos suaves sobre las puntas de los pies, etc. Otro día hacemos el calentamiento general mediante juegos sencillos que permitan desplazarse al trote durante unos cinco minutos, como bola peleada (las mujeres se bolean entre sí y los varones tratan de quitarles la pelota u objeto que se lanzan). También puede jugarse balón peleado que es el mismo juego pero utilizando los pies. Los ejercicios de calentamiento específico basado en rotaciones de partes corporales, a los que algunos docentes denominan de lubricación, por ser tan precisos no son tan fáciles de variar pero se les puede imprimir ritmo y música. Cuando se hace una serie de ejercicios para el desarrollo de la fuerza o de la flexibilidad, por ejemplo, conviene pedir a los estudiantes que propongan variantes u otros ejercicios. 3.- Hacer las actividades y ejercicios que lo permitan al ritmo de una pieza musical a manera de ejercicios aeróbicos resulta muy ameno y productivo. 4. La calificación por participación activa es muy efectiva para efectos de motivación. Con esta estrategia el estudiante debe saber exactamente que obtiene diez puntos en cada clase de EF en la cual participa activamente, cada mes. Los pierde cuando no lo hace. Son ochenta puntos más 20 de pruebas sobre la conducta y la teoría básica de la materia (utilidad práctica en la vida diaria de los ejercicios y juegos aprendidos) 5.- El docente debe impartir la materia con alegría y entusiasmo instando a los estudiantes en forma constante a participar en las distintas actividades deportivas que promueve el centro educativo. Debe coevaluar siempre la clase felicitando a los que realizaron esfuerzos por obtener buenos resultados. Conviene mantener un mural deportivo en el centro elaborado y trabajado en forma constante por los eximidos. Dicho mural debe contener información deportiva nacional e internacional importante y los nombres de los estudiantes destacados en la EF. y en las distintas actividades deportivas y recreativas del colegio.

6.- El papel del educador en todo el proceso de enseñanza debe ser de Facilitador del aprendizaje. El estudiante debe aprender haciendo, por lo cual al desarrollar las clases no deben darse largas explicaciones. Debe procederse lo más rápido posible a la demostración de la actividad, procurando que todos la vean y capten perfectamente. Luego a manera de ensayo los alumnos repiten los movimientos demostrados por el educador o un monitor y de inmediato se hacen las debidas correcciones. Se ensaya varias veces hasta que la gran mayoría lo hace correctamente. Luego se realizan las repeticiones necesarias hasta fijar el movimiento en forma correcta. Una vez que los estudiantes manejan la actividad, juego o ejercicio en estudio, debe procurarse que desarrollen su creatividad y su imaginación inventando nuevos movimientos, sacando variantes de lo realizado, agregándole nuevos elementos, inventándole las reglas, tiempo y distancias más adecuadas.

Page 192: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

188

Hay que hacer preguntas como: ¿Para qué nos sirve este ejercicio, juego o actividad deportiva en nuestra vida diaria? ¿Les gustó este juego o ejercicio? ¿Por qué? ¿Cómo les gustaría realizarlo o jugarlo? ¿Cómo lo podemos mejorar? 7.- Si los estudiantes se limitan a realizar las acciones que el docente les va demostrando sin que se dé el proceso anterior, la clase es mecánica y conductista, no constructivista. Eso significa que el aprendizaje no es significativo, relevante, irreversible ni auténtico. El resultado es que el estudiante ha logrado desarrollar su organismo o ha adquirido un aprendizaje técnico deportivo importante, pero no sabe porqué ni para qué y no tiene, por lo tanto, la habilidad y la motivación para practicarlo por su cuenta ni para transferirlo a otra persona. El aprendizaje significativo, relevante y auténtico, es aquél que nos impacta porque sabemos que debemos realizarlo y compartirlo y mejorarlo toda la vida. 8.- Por otra parte, la aplicación de ritmo musical a los movimientos y ejercicios es una de las facetas de la educación física actual. La clase de EF de este tipo es muy motivadora, alegre y eficaz. Por esa razón el docente debe propiciar el aprendizaje utilizando música y ritmo siempre que sea posible. 9.- Para motivar la clase en forma constante conviene realizar siempre las actividades en forma competitiva. Un simple ejercicio de voleo en varios equipos, por ejemplo, si se realiza en forma normal con el orden y la disciplina debida es eficaz, pero se convierte en una actividad alegre y muy motivada de mayor efectividad si el docente expresa que va a premiar al equipo que realice el ejercicio en forma correcta y más rápidamente que los demás. Eso se puede realizar con cualquier tipo de actividad o ejercicio. 10.- Un aspecto de suma importancia que siempre debemos tener presente, es la formación de la personalidad y el carácter, los valores, actitudes y buenos hábitos. Debe dársele atención especial al espíritu de paz, la honestidad, la justicia, la actitud democrática, hasta convertirlas en formas habituales de pensamiento y de conducta. 11.-La cantidad de alumnos y la asignación del tiempo mínimo para el desarrollo de la asignatura, (2 frecuencias semanales), así como la carencia de instalaciones y materiales deportivos, nos obligan a laborar con estilos directivos como el mando directo, pero debemos tener presente que este tipo de estilo de enseñanza tiene limitantes para propiciar el desarrollo de las cualidades intelectuales del estudiante, por lo cual debemos hacer ciertas actividades, ejercicios y juegos utilizando nuevos estilos, para irnos familiarizando y preparando en cuanto a nuevas estrategias de enseñanza de nuestra materia, al mismo tiempo que desarrollamos otras facetas no acostumbradas en nuestros alumnos.

II.8.- PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA BASADA EN COMPETENCIAS DUCATIVAS.

A.- La planificación didáctica: es una parte esencial del proceso educativo. En la transformación educativa de Primaria se considera como una actividad que resume y ordena las acciones y decisiones previstas para el cumplimiento de las competencias, los indicadores de logro y los contenidos. Para asumir esta tarea el docente debe poseer conocimiento científico y técnico de la EF y además, dominio de los distintos estilos y técnicas de enseñanza y de la evaluación. Para ayudarle un poco se elaboró la tabla de distribución de los contenidos de acuerdo a los 10 tepces del año. El planeamiento en la escuela se efectuará a través de unidades didácticas.

Page 193: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

189

La unidad didáctica puede elaborarse según las condiciones del centro y particularidades de la materia, los estudiantes y los contenidos para períodos de dos, tres, cuatro, o más semanas. De la unidad didáctica se extrae la ficha o plan diario que es una especie de referencia personal del docente para el desarrollo de una clase específica. El docente la hace si lo considera conveniente y le da la estructura que le resulte más fácil y funcional. B.- Evaluación de la EF basada en competencias: La evaluación de los resultados del aprendizaje obtenido por los estudiantes y de la calidad del trabajo educativo es de suma importancia y por ello el docente debe contemplar variadas estrategias e instrumentos que le permitan obtener juicios de valor. Esta no debe ser una tarea exclusiva del profesor, también los estudiantes se deben involucrar mediante la auto evaluación y la coevaluación, lo que les permitirá descubrir y superar sus dificultades. La evaluación debe ser continua y sistemática, una fuente de información constante para el estudiante y para el docente. Es parte importante del proceso de enseñanza aprendizaje porque permite detectar si se han logrado los resultados esperados y si están las condiciones necesarias para proseguir con el aprendizaje. La forma de evaluación de la educación física sugerida para el docente de multigrado es la de participación activa, que consiste en la adjudicación de diez puntos por participación regular y activa al estudiante en cada frecuencia de clase. Al mes resultan ocho frecuencias de 10 puntos cada una para sumar ochenta puntos a los cuales se agregan 5 correspondientes a lo actitudinal y 15 correspondientes a la teoría básica para sumar 100. El promedio de dos meses constituye la nota bimestral. En este caso el chequeo diario de la asistencia resulta vital, pero debe hacerse mediante monitores preferiblemente eximidos, limitándose el docente a realizar sólo una verificación rápida de unos cuantos segundos para comprobar especialmente a los ausentes III.- METODOLOGÍA DE LAS PRUEBAS DE EFICIENCIA FÍSI CA � Contenidos Generales

- Pruebas de: velocidad, abdominales, salto largo, planchas, resistencia.

- Propósitos generales de las PEF.

- Función técnico – pedagógica y médico fisiológica de las PEF.

- Tabla de aplicación de las PE. - Estrategias metodológicas para el desarrollo de las PEF. * Metodología general. * Metodología específica.

� Propósitos generales de las PEF

� Valorar el estado físico del estudiante al inicio, durante y al término del curso escolar, especialmente en relación

con la fuerza, la velocidad y la resistencia. � Fomentar en el estudiante como un hábito la práctica de la Educación Física y la actividad

deportiva. � Contribuir al mejoramiento sistemático de la salud física y mental del estudiante.

Page 194: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

190

� Prevenir situaciones de riesgo. Función técnico – pedagógica y médico fisiológica de las PEF Las PEF tienen el propósito de constatar objetivamente el desarrollo físico alcanzado por los estudiantes durante las distintas etapas del proceso de enseñanza – aprendizaje correspondiente a todo el año lectivo. Con las PEF iniciales se pretende conocer el estado biológico con que inicia el curso cada estudiante. Esta es una prueba diagnóstica, por lo cual no se califica. Sus resultados deben ser utilizados por el docente para dosificar el nivel de los contenidos de sus primeras clases. Él planificará los temas a impartir empezando con una dosis de trabajo con un nivel mucho más bajo que el alcanzado por la mayoría de los alumnos, pero teniendo como referencia de desarrollo dicho nivel. Si al inicio del año, por ejemplo, la mayoría efectúa un salto largo sin carrera de impulso de un metro, superar constantemente esa cifra durante todo el curso es la meta del docente. A los estudiantes que quedaron muy por debajo y encima del metro en esa primera prueba de exploración diagnóstica, debe atenderlos de manera especial. A unos para equilibrarlos con el grupo mayoritario y a los otros para que continúen su desarrollo en calidad de talentos, sin frenar en ningún momento su proceso de superación. La evaluación de cada estudiante debe hacerse en función de sus propios resultados a partir de las PEF iniciales y no con base a los resultados obtenidos por los demás. Es conveniente que el estudiante esté pendiente de su desarrollo biológico y lleve un registro de los resultados de sus ejercicios y competencias durante el curso escolar, especialmente lo relacionado con las PEF. Las PEF le permiten conocer al estudiante su potencial biológico y sus limitantes al respecto. Constituyen un instrumento pedagógico que le permite al docente evaluar en forma categórica y confiable el desarrollo de las distintas capacidades físicas del estudiante en forma constante. Al finalizar por ejemplo, toda la aplicación de los ejercicios para la fuerza de brazos debe hacerse la prueba de planchas. Si se concluyeron todas las actividades para desarrollar la resistencia del alumno, se realiza este tipo de prueba y así sucesivamente con todas las capacidades. Una vez que se ha concluido el tratamiento sistemático para el desarrollo de una capacidad, no debe abandonarse éste, debe mantenerse y fortalecerse constantemente a lo largo del curso con ejercicios breves pero efectivos y “Tareas en casa”. Para constatar que así se hace en efecto, es conveniente practicar con carácter evaluativo las mismas PEF al concluir el curso escolar y si es posible al finalizar cada semestre, debiéndose tomar en cuenta sus resultados para efectos de evaluación y calificación. � Tabla de aplicación de las PEF

PRUEBA EDAD DISTANCIA SEXO UNIDAD DE MEDIDA 7 a 9 años 25 metros M F Segundos Velocidad 10 ó más 60metros M F Segundos 7 a 9 años 300 metros M F Minutos y segundos 10 a 12 años 400 metros M F Minutos y segundos

600 metros F Minutos y segundos

Resistencia

13 a 17 años 800 metros M Minutos y segundos

Page 195: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

191

Salto largo sin carrera de impulso

----------------- ------------------ M F Metros y centímetros

Abdominales --------------- ------------------ M F Número de repeticiones Planchas --------------- ------------------ M F Número de repeticiones

(Debe medirse también la talla y el peso)

Estrategias metodológicas para el desarrollo de las competencias de PEF (Saberes procedimentales) ���� Metodología General

� Antes de efectuarlas debe realizarse un calentamiento general y ejercicios de lubricación de las articulaciones.

� Conviene entrenar monitores para aplicar las pruebas con mayor rapidez. � Toda prueba posterior a la inicial debe efectuarse en condiciones exactas a ésta para que la

comparación entre ambas sea objetiva.

���� Metodología Específica 1. Velocidad: Para medir la velocidad se utilizará cronómetro. En caso de no tenerlo, se utilizará un reloj que marque los segundos. Esta prueba se realizará en un área limitada por las líneas de salida y llegada. Los participantes correrán en línea recta sin aminorar la velocidad al rebasar la meta. La cantidad de participantes que pueden correr a la vez estará en correspondencia con la cantidad de cronómetros o relojes existentes. Se permitirá un sólo intento. 2. Abdominales: La prueba se realizará en una superficie plana, lisa y limpia. El participante se acostará de espalda, con las piernas flexionadas, las manos cruzadas sobre el pecho y levantará el tronco 30-40 grados (10 a 15 centímetros). El docente o un monitor contará la cantidad de repeticiones bien hechas permitiéndose un sólo intento.

3. Salto largo sin carrera de impulso: Se realizará en una superficie plana, no resbaladiza y con una marca de despegue. Los participantes se colocarán como aparece en la gráfica, con las piernas separadas al ancho de los hombros. Realizarán un balanceo de brazos hacia atrás y hacia delante, despegando con ambas piernas al mismo tiempo, procurando alcanzar la máxima distancia y caer en forma amortiguada. Se mide desde el borde exterior de la línea de despegue hasta la marca más próxima a ella. Se permitirán dos intentos y se tomará el mejor de ellos

Page 196: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

192

4. Planchas: Los participantes se colocarán como aparece en la gráfica. Sólo se contarán las repeticiones correctamente ejecutadas en un intento.

5. Resistencia: Esta prueba se mide con cronómetro o con relojes que tengan segunderos. Debe realizarse en un área plana. Los participantes estarán de pie en forma de paso junto a línea de salida y saldrán corriendo al oír la señal. La cantidad de participantes en cada hit o grupo dependerá del número de cronómetros existentes. Es permitido un sólo intento. El docente debe advertir a los participantes que es peligroso llegar hasta el punto de extenuación, por lo cual deben disminuir el ritmo del trote poco a poco cuando se sientan muy fatigados.

IV.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES PROGRAMÁTICAS

IV.1 PRIMERA UNIDAD: TEORIA BÁSICA DE LA EDUCACIÓ N FÍSICA Se considera teoría básica de la Educación Física al conjunto de conocimientos sobre la función social, pedagógica, médica, fisiológica, técnico-laboral y cultural de la asignatura, así como sus datos históricos más relevantes y su utilidad práctica en la vida diaria. Con la disposición del MINED de garantizar una educación significativa, relevante y auténtica a partir de la Transformación Educativa, se hace imprescindible impartir al estudiante elementos de teoría básica del componente, especialmente lo relativo a la utilidad práctica de los ejercicios, las actividades atléticas y los juegos.

Page 197: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

193

A- Función o encargo social de la Educación Física Para efectos de estudio, la función o encargo social de la Educación Física se contempla a la luz de cuatro puntos de vista o enfoques:

� Pedagógico � Médico-fisiológico � Politecnista o sociolaboral. � Cultural

a.- Punto de vista pedagógico: considera la materia como un medio para formar la personalidad del estudiante atendiendo de forma especial la madurez emocional y el desarrollo de buenos hábitos y valores morales y sociales. En forma práctica se conduce al joven a asumir una conducta respetuosa de las leyes, los reglamentos, la naturaleza, su entorno y la integridad y derechos de sus semejantes. A actuar en forma pacífica con sentido democrático. Se le enseña a luchar con valentía, tenacidad, dignidad y honestidad para conseguir sus propósitos o aspiraciones en esta vida, asumiendo en forma positiva los triunfos y derrotas. Mediante la EF se prepara anímica y biológicamente al estudiante para la adquisición óptima de aprendizajes correspondientes a los demás componentes. Esta materia, con el auxilio de la recreación y las competencias deportivas confiere alegría, dinamismo y autenticidad a la vida del centro educativo. El estudiante aprende a divertirse en forma positiva y saludable. En la actualidad no se concibe un sistema educativo que no forme integralmente al estudiante y no se puede garantizar la formación integral sin la presencia efectiva de la Educación Física. b-. Punto de vista médico- fisiológico: mediante ejercicios, juegos y deportes se desarrolla de forma sistemática todo el organismo del estudiante. Al mismo tiempo se eliminan excedentes de grasa, se descarga la tensión nerviosa, se eliminan toxinas mediante el sudor y la orina y se tonifican todos los componentes corporales, especialmente los músculos. El exceso de grasa, de tensión nerviosa y toxinas en el organismo provoca una gran cantidad de desórdenes y enfermedades, algunas de las cuales son mortales. Por otra parte, la falta de actividad, el sedentarismo condenan al organismo humano a una pérdida continua del tono muscular y corporal, un deterioro progresivo, o sea, dicho en otras palabras: ante la falta de actividad física el organismo no puede mantenerse en óptimas condiciones de funcionamiento y empieza a deteriorarse poco a poco, porque está diseñado para mantenerse en actividad y movimiento constante. Por esa razón se considera la educación Física como un sistema de medicina preventiva. c.- Punto de vista politecnista o sociolaboral: la Educación Física es fuente de trabajo porque prepara al (la) estudiante para estudiar y asumir en el futuro labores como jugador profesional, profesor de esta

Page 198: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

194

materia, entrenador, cronista o locutor deportivo, árbitro, anotador, etc. También acondiciona al estudiante para el manejo eficaz de los distintos instrumentos, herramientas y máquinas que va inventando el hombre. Lo prepara para asumir las labores con mayor fuerza, rapidez, resistencia y agilidad, obteniendo más y mejores resultados, lo cual redunda en una mayor productividad y un mejoramiento de su nivel de vida. d.- Punto de vista cultural. La recreación, los ejercicios, juegos y deportes se efectúan a nivel local, nacional e internacional y constituyen y generan un legado histórico de cultura universal. Las personas cultas poseen mucho conocimiento sobre los distintos tipos de ejercicio, juegos y deportes. B.-Utilidad práctica de los ejercicios en la vida diaria. Los ejercicios físicos son actividades y movimientos que realiza el individuo para mejorar, cambiar o mantener su condición Física. Las cualidades o capacidades principales que el individuo atiende para afectar positivamente su organismo son la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Por esa razón algunos autores las denominan capacidades condicionales. Mediante los ejercicios de fuerza el cuerpo adquiere más vigor, consistencia y prestancia. El cuerpo sólido y firme de un atleta le otorga a éste mayor confianza en sí mismo, mejorando notablemente su apariencia física exterior. Para sostenerse erguido y realizar los movimientos elementales que realiza todo ser humano en condiciones normales, su cuerpo posee una armazón ósea que es sustentada por los músculos y tendones. Cuando éstos pierden su tono (potencia) el cuerpo se desploma y tiene serias dificultades para incorporarse y realizar hasta los movimientos más sencillos. Mantener la tonicidad muscular es una de las funciones de los ejercicios de fuerza. Otra función primordial de estos ejercicios es modificar en forma positiva la estructura corporal adecuándola para realizar movimientos, acciones y trabajos que requieren fuerza. En la vida diaria cargamos a los niños pequeños, a los enfermos, a los ancianos; cargamos también objetos, los jalamos o empujamos para trasladarlos de un lugar a otro. Requerimos la fuerza hasta para abrir un grifo, retorcer un trapo o abrir una botella. Se utiliza la fuerza en forma constante para realizar múltiples tareas cotidianas. Las personas fuertes tienen por lo general mayor capacidad de producción en el trabajo, sobre todo cuando éste implica muchas acciones prácticas. También tienen mayor capacidad para defenderse. Mediante los ejercicios de resistencia se acondiciona el organismo para soportar esfuerzos físicos prolongados. Éste tipo de ejercicios perfecciona el sistema respiratorio y el circulatorio otorgándole al organismo mayor y mejor capacidad de funcionamiento. Las personas pueden realizar una cantidad mayor de tareas sin agotarse fácilmente cuando han perfeccionado su organismo mediante los ejercicios de resistencia. Mediante los ejercicios de flexibilidad y estiramiento el organismo humano adquiere mayores posibilidades de movimiento. La capacidad de extender al máximo nuestros músculos y articulaciones se pierden fácilmente con el curso de los años y llega el momento en que las personas sólo pueden realizar un número limitado de movimientos. Los ejercicios de flexibilidad y estiramiento no sólo ayudan a restablecer dicha capacidad sino que la mejoran. Mediante los ejercicios de velocidad el organismo aplica la fuerza, la resistencia y flexibilidad que ha desarrollado mejorando además la rapidez de reacción y de desplazamiento. Esta capacidad se utiliza en múltiples acciones de la vida diaria así como en los distintos juegos, actividades atléticas y deportes. Las personas que tienen desarrollada esta capacidad utilizan menor tiempo para efectuar todas las tareas que le son asignadas.

Page 199: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

195

C.- Estrategias didácticas para la enseñanza- aprendizaje de la Teoría Básica de la Educación Física Sugerimos al docente darle énfasis a esta temática , porque constituye la forma lógica y eficaz para que el estudiante adquiera una motivación general sobre esta asignatura.. Resulta clave en la Educación Física transformada y basada en competencias educativas porque ya no se concibe una enseñanza mecánica en esta materia. La clase en la cual el docente demuestra una técnica y los estudiantes repiten hasta lograr una correcta mecánica tiene resultados válidos pero no permanentes. Es decir, se obtiene un resultado técnico y biológico concreto, pero éste no es irreversible, puede perderse o desaparecer con el tiempo. El carácter de aprendizaje auténtico, o sea un aprendizaje para toda la vida, se logra cuando el estudiante lo obtiene de manera conciente y voluntaria. Cuando él conoce su utilidad práctica en la vida cotidiana, cuando aplica los pasos técnicos en forma constante para vivir perfeccionando la destreza obtenida porque le interesa conservarla. Hasta ese momento podemos decir que posee un aprendizaje auténtico de forma permanente, un aprendizaje significativo que le será de utilidad toda su vida. Conviene sea el propio alumno el que construya la teoría básica, trabajando en forma individual y en equipos. Luego deben socializarse las respuestas de los equipos, redactar entre todos las conclusiones y anotarlas en el cuaderno de teoría Básica de la EF que cada alumno debe poseer. La intervención del docente es necesaria, pero para facilitar el proceso de aprendizaje en forma comprensiva y para hacer una síntesis de la teoría descubierta por los alumnos. En lo posible el educador debe limitarse a plantear preguntas que provoquen conflictos cognitivos. Por ejemplo: ¿Qué beneficios obtenemos con la práctica de la Educación Física? ¿Cuál considera usted que es la utilidad práctica en su vida diaria de los ejercicios, juegos y deportes? ¿Para qué sirven en la vida diaria los ejercicios de fuerza? Una vez que ha formulado las preguntas, debe enviarlos a discutir la temática en equipos de pocos integrantes (5 como máximo). Ellos deben tomar nota de las opiniones que en consenso el equipo ha formulado. El docente colabora con los equipos formulando otras preguntas o ideas que les sirven de referencia para encontrar respuestas adecuadas a la pregunta inicial. Después cada equipo expone a los demás los resultados de su trabajo, el docente completa las ideas de cada equipo y luego consolidan entre todos todas las respuestas. El docente debe evaluar constantemente el aprendizaje obtenido por los estudiantes en cuanto a este contenido, asignando un puntaje al cuaderno de apuntes y otro a las pruebas sistemáticas hechas sobre el tema en forma oral y escrita. Es conveniente darle tratamiento intensivo a este contenido en la primera semana de trabajo. Iniciar su estudio antes incluso que las PEF, y luego en cada clase, en el período de inicio, discutir con los estudiantes la utilidad práctica de los contenidos que se van estudiando cada día en forma muy breve (tres minutos) en el período de iniciación.

Page 200: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

196

Debe insistirse en un aprendizaje basado en la comprensión y no en la memorización tradicional. Con los niños y niñas que aún no manejan la lecto- escritura el docente debe hacer que ellos mismos lleguen a la comprensión de los contenidos utilizando muchos ejemplos sencillos de la vida diaria.

IV.2.-II Unidad Ejercicios de Desarrollo Física General Estrategias didácticas para el desarrollo de Los contenidos de ejercicios de desarrollo físico general.

Estrategias Generales Para el desarrollo de los contenidos de ejercicios de desarrollo físico general es recomendable que los estudiantes comprendan que mediante este tipo de ejercicios se atiende en forma metódica el desarrollo específico de las capacidades físicas fundamentales (fuerza, flexibilidad, coordinación), así como el equilibrio y la agilidad. Por regla general con los ejercicios se atiende el objetivo biológico de la clase Al iniciar el tratamiento de cada tipo de ejercicios, debe discutirse con los estudiantes su utilidad práctica en la vida cotidiana, procurando mediante preguntas que ellos mismos encuentren los elementos de juicio necesarios. Al planificar su clase el docente debe llevar una idea clara de dicha utilidad práctica para poder inducir a los estudiantes mediante estímulos y preguntas claves a que encuentre respuestas adecuadas.- Por ejemplo: - Antes de trabajar los ejercicios de organización y control, para que los estudiantes planteen la utilidad práctica en su vida cotidiana, el docente expresa que van a estudiar dichos ejercicios que consisten en formaciones, numeraciones, marchas, giros, despliegues, repliegues, etc.,y pregunta ¿por qué y para qué vamos a estudiarlos, para qué sirven? Mediante preguntas y expresiones clave debe llevarlos a la conclusión de que las formaciones despliegues, repliegues y numeraciones, son mecanismos que utiliza el docente para determinar el número de asistentes, conformar los equipos en forma controlada y ubicar a los participantes de la clase adecuadamente para realizar los movimientos de forma segura. Por esa razón ese tipo de ejercicios se denomina de organización y control y se utilizan en todas las sesiones de educación física. Los ejercicios de marcha y giros son indicados para ejercitar la rapidez de coordinación psicomotora, el ritmo y la audición. Por esa razón el docente empieza los ejercicios de marchas y giros en forma lenta. Por ejemplo, al hacer giros, inicia con una pausa larga entre la voz preventiva y la ejecutiva ¡IZQUIER………DÁ! . Luego va reduciendo la pausa procurando un avance progresivo del ritmo o velocidad de ejecución. Este tipo de ejercicios no requiere un calentamiento fuerte. Una sesión de ejercicios sincronizados a un ritmo o melodía a manera de ejercicios aeróbicos, resulta más alegre, estimulante y eficaz, que una simple serie de ejercicios arrítmicos. Finalmente con un poco de tesón y habilidad se pasa al baile, o sea, a realizar movimientos a un ritmo musical sincronizando y coordinando las distintas partes corporales con cadencia, gracia y ritmo. Con los ejercicios para el desarrollo de la fuerza el docente sí debe garantizar un buen calentamiento.

Page 201: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

197

Hay que aplicar con esmero el principio fisiológico para este tipo de ejercicio: ``para el desarrollo de la fuerza se deben trabajar cargas o esfuerzos que sólo puedan realizarse en forma consecutiva menos de una docena de veces.``. Eso significa, por ejemplo, que si el estudiante realiza con facilidad en forma correcta más de doce planchas consecutivas, sólo está realizando gasto calórico y tonicidad muscular, no está desarrollando la fuerza. Lo más recomendado es que se hagan esfuerzos que puedan ser efectuados en forma consecutiva sólo unas seis u ocho veces. Por otra parte, resultan peligrosos los esfuerzos exagerados, ya que pueden provocar hernias o desgarres musculares. Cuando se realizan empujes y tracciones en grupos y en parejas, el docente debe evitar la competencia encarnizada, solicitándoles a los estudiantes que para efectos de desarrollo progresivo, al iniciar la actividad, en forma alternada cada equipo se deje empujar o jalar oponiendo poca resistencia. Hasta el final compiten en serio, pero el docente debe evitar el esfuerzo extenuante prolongado poniendo un tiempo de 30 segundos como máximo cuando ambos contendientes queden paralizados en un ejercicio de tracción o de empuje, teniendo el cuidado de que exista equilibrio entre los contrarios (igual estatura, sexo, edad y peso). El transporte de un compañero resulta agradable realizarlo en forma competitiva, pero debe hacerse en distancias cortas para evitar esfuerzos excesivos (cuatro metros al inicio, aumentando en forma progresiva la distancia hasta un máximo de 10). Las carretillas se realizan igual que el ejercicio anterior pero en tramos de pocos metros. Uno de los tratamientos metodológicos para la enseñanza- aprendizaje de las planchas más utilizado es el siguiente:

Se coloca al estudiante de pie, con las piernas abiertas al ancho de los hombros, con las manos apoyadas en una pared y se le pide efectuar los movimientos técnicos de manera correcta (varias repeticiones).

Realizan la misma acción apoyándose en una mesa o un muro que más o menos tenga la misma altura que ésta.

Repiten la acción utilizando un pupitre o un muro que tenga la misma altura. Finalmente lo hacen sobre el piso.

Otro procedimiento es iniciar su realización apoyándose en las rodillas. Para iniciar la enseñanza de los abdominales, debe explicarse que los levantamientos y retención del movimiento descendente de piernas constituyen uno de las mejores formas de ejercitar la parte baja del abdomen. Para la parte superior lo más indicado es flexionar el tronco desde la posición de acostado con las piernas semiflexionadas. Con los ejercicios para el desarrollo de la flexibilidad, se debe recordar que el principio fisiológico para el desarrollo de esta capacidad es`` realizar el estiramiento, o movimiento con una amplitud articular amplia y profunda que llegue hasta el límite no doloroso. Jamás debe llegarse al dolor intenso, porque eso suele significar que ocurrió un desgarre muscular. Este tipo de ejercicios requiere un buen calentamiento. El estudiante debe llegar a la comprensión de que esta capacidad debe estarse ejercitando en forma constante porque se pierde con suma facilidad. Es importante recordar que la flexibilidad es la capacidad de extender una o varias articulaciones mediante una completa amplitud de movimiento.

Page 202: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

198

Se define también como la amplitud de movimiento de una articulación. Es prácticamente la capacidad que poseen los músculos y tendones de extenderse. Es conveniente diferenciar entre la flexibilidad de un músculo y su elasticidad. La elasticidad es la capacidad de un tejido de volver a su longitud no forzada una vez que cesan las fuerzas que lo mantenían deformado. Su desarrollo mejora la velocidad. Por ejemplo, cuando estiramos una goma elástica, o un hule, al soltarlo vuelve rápidamente a recuperar su forma. Al estirar una cera, como la de la goma de mascar, observamos que, en efecto, se estira con mucha facilidad, es flexible, es decir tiene una gran capacidad de estiramiento, pero al soltarla no vuelve rápidamente a su forma inicial ya que posee poca elasticidad. Algunos expertos consideran que un excesivo desarrollo de la movilidad articular en una determinada articulación puede conducir a una pérdida de la elasticidad y a una desestabilización de la articulación. La agilidad se trabaja mediante actividades que impliquen cambios repentinos de acción y movimiento. Trotes y carreras con cambio brusco de dirección, por ejemplo. Requieren un buen calentamiento. Se utilizan desplazamientos en tramos cortos (unos 10 a 12 metros), saliendo rápidamente desde la posición de acostado, sentado, etcétera, al recibir una señal visual o sonora. Ejemplo típico de este tipo de ejercicios es el juego Quite y ponga que consiste en una competencia entre dos equipos, cuyos miembros corren, trasladan varios objetos de un círculo a otro, haciéndolo en forma de relevo, es decir de uno en uno en el menor tiempo posible, saliendo victorioso el equipo que concluye primero la actividad. Los ejercicios de equilibrio conviene realizarlos en forma ordenada y relajada en parejas o grupos pequeños para que se ayuden mutuamente. Las figuras que se hacen sobre un pie deben efectuarse en forma alterna con duración de al menos tres segundos. Igual debe hacerse con las paradas de manos (pinos) y otras acrobacias. Si se camina sobre una viga o un muro debe procurarse que tengan poca altura (medio metro o menos)

IV.3.-III UNIDAD: ATLETISMO � Utilidad práctica Mediante las actividades atléticas como marchas, saltos, carreras y lanzamientos se aplican de manera armónica, sostenida y progresiva todas las capacidades físicas, por lo cual constituyen una forma de desarrollo corporal completo y resultan muy importantes e ineludibles en los programas escolares. Tanto con los ejercicios, con estas actividades, como con las deportivas, se tonifica todo el organismo, se eliminan excedentes de grasa, se descarga tensión nerviosa y se eliminan toxinas. El Atletismo forma parte de los programas de primaria y secundaria por su gran funcionalidad fisiológica y pedagógica, ya que permite el desarrollo sistemático de todas las capacidades físicas y las habilidades motrices básicas a estudiantes de ambos sexos, incluso en condiciones económicas adversas. A nuestro juicio es el deporte principal porque comprende múltiples disciplinas, porque es el más ancestral, porque constituye la base para el desarrollo eficaz de la mayoría del resto de deportes y porque comprende un conjunto de actividades dinámicas elementales del ser humano, relacionadas con

Page 203: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

199

la marcha, las carreras, los saltos y los lanzamientos. Por todo lo señalado, el Atletismo es uno de los grandes e ineludibles contenidos programáticos de la Educación Física, Recreación y Deportes. � Estrategias didácticas para el desarrollo de los contenidos de Atletismo Para el aprendizaje metódico de la técnica de los movimientos específicos de las distintas disciplinas del atletismo, se sugieren las estrategias siguientes: Para el estudio eficaz de cada elemento técnico de las distintas disciplinas que conforman el Atletismo, en estilo tradicional, (comando directo), conviene empezar la actividad analizando la utilidad práctica de la disciplina y del ejercicio que se va a estudiar, luego se efectúa un calentamiento general basado principalmente en trotes (un recorrido de unos 400 metros), seguido de un calentamiento específico intenso (lubricación), especialmente sobre las partes corporales con las cuales se va a trabajar más. A continuación se hace con todos un simulacro del movimiento técnico a realizar en espacios reducidos, sin el implemento e imitando al docente .Luego se aplica toda la técnica utilizando materiales de desecho. En los lanzamientos se pueden usar: trapos hechos nudo, bolsas plásticas rellenas de hojas, papel u otros materiales livianos, así como pelotas de plástico, de tenis o de hule, balones reciclados (balones viejos rellenos de poro-plast, por ejemplo. Debe iniciarse a una distancia muy reducida (lo más reducida posible) en el caso de los lanzamientos. Loa saltos de longitud se trabajan en forma similar, iniciando el salto con dos y un pie sin pasos de impulso, luego con uno o varios pasos caminando, después trotando y por último corriendo. Los ejercicios para el desarrollo de la velocidad requieren mucho calentamiento. Resultan clave para el mejoramiento de esta capacidad los ejercicios en semi- cuclillas, (saltos de rana), brincos, saltos de altura, de longitud y, sobre todo, las arrancadas (carreras explosivas en tramos de diez a veinte metros, por ejemplo). Se utilizan desplazamientos en tramos cortos, saliendo rápidamente desde la posición de acostado, sentado, etcétera, al recibir una señal visual o sonora. Los ejercicios de resistencia no requieren mucho calentamiento. El esfuerzo prolongado como un trote por ejemplo, de 400 a 600 metros o más, ejercita poderosamente el sistema respiratorio y el circulatorio. A partir de 400 metros el docente debe ir aumentando progresivamente la distancia, el ritmo y el tiempo de ejecución cada día. Con los chiquitos se empieza con 300. En el caso de los saltos de altura se inicia a la altura mínima. Para que no existan eliminados cuando se va subiendo poco a poco la cuerda en el salto de altura, se sugiere trasladar a los saltadores menos afortunados a otro sector de salto con una cuerda que sólo se va subiendo de un lado. Resulta una estrategia eficaz preparar de manera especial a los más destacados como monitores y dividir la clase en el mayor número de equipos posible, según la cantidad de alumnos, las instalaciones y los recursos. Para fijar y mecanizar lo aprendido se procede a la realización de ejercicios en forma competitiva y a la ejecución de juegos y competencias intra y extramuros.

Resultan clave para el mejoramiento de esta capacidad los ejercicios de cuclillas, saltos de rana, brincos y saltos de altura y de longitud y, sobre todo, las arrancadas (carreras explosivas en tramos de diez a

Page 204: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

200

treinta metros, por ejemplo). Se utilizan desplazamientos en tramos cortos, saliendo rápidamente desde la posición de acostado, sentado, etcétera, al recibir una señal visual o sonora. Los ejercicios de resistencia no requieren mucho calentamiento. El esfuerzo prolongado como un trote por ejemplo, de 400 a 600 metros o más, ejercita poderosamente el sistema respiratorio y el circulatorio. A partir de 400 metros el docente debe ir aumentando progresivamente la distancia, el ritmo y el tiempo de ejecución cada día. Con los chiquitos se empieza con 300.

IV.4.- IV UNIDAD: JUEGOS METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE LOS JUEGOS Los juegos son el eje motivador de la educación física de primaria. Su propósito es brindar alegría y entusiasmo a los estudiantes y complementar el trabajo técnico deportivo y fisiológico realizado con los ejercicios de desarrollo físico general y el atletismo. En los planes de estudio de este nivel se contemplan cuatro tipos de juego:

• Sensoriales. • Variados: función, metodología específica. • Predeportivos:: función, metodología específica . • Deportivos: función, metodología específica.

Sensoriales: función, metodología específica. Como el nombre lo indica, estos juegos son especialmente concebidos para el desarrollo de los distintos sentidos. El docente hace un ensayo del juego primero, para explorar la capacidad que tienen los alumnos en cuanto a determinado sentido. Luego, en función de lo observado desarrolla el juego específico, dándole el nivel de complejidad requerido. Debe empezar el juego con el nivel más bajo haciéndolo más complejo cada vez. Variados: función, metodología específica Estos juegos tienen un gran valor fisiológico, ya que permiten desarrollar todas las capacidades físicas y las habilidades motrices básicas. También tienen un gran valor formativo porque propician la práctica de actitudes y valores de convivencia social así como la formación positiva del carácter y la personalidad, al incidir poderosamente en la madurez emocional del estudiante, en sus actitudes y su expresión corporal y postural. Este tipo de juego, como está concebido para desarrollar las distintas habilidades y capacidades e incluso los diversos planos y partes corporales existe en forma profusa. Se han elaborado miles de juegos variados y se siguen elaborando según las necesidades pedagógicas, fisiológicas y formativas de los estudiantes de todas las edades. Con este tipo de juegos el docente explica la mecánica del juego mediante una demostración, pasa de inmediato al ensayo haciendo la correcciones de manera que las capten todos y vuelve a ensayar. Cuando todos hacen bien la mecánica pasa a la realización del juego en forma competitiva. Algunos programadores por efectos de presentación incluyen entre los variados los juegos bufos pero este tipo de juegos son diferentes porque tienen como propósito divertir, provocar situaciones chistosas. Carrera en zancos, Carrera de encostalados, Pegarle la cola al burro, El baile de las sillas y La piñata figuran entre los juegos de este tipo.

Page 205: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

201

Tradicionales y rondas Los juegos tradicionales forman parte del patrimonio cultural de un país, por lo cual se contemplan en forma reiterada en los programas educativos. Muchos de esos juegos tienen un gran valor formativo, desarrollan habilidades motrices específicas y valores que con otros juegos no se pueden desarrollar, pero van cayendo en el olvido y los niños de hoy no los conocen. Para rescatarlos son incluidos en los programas actuales. Las rondas, en gran mayoría son tradicionales también. Son juegos musicalizados que se desarrollan casi siempre en formación circular. Son considerados como el entretenimiento o juego cultural básico de un país, ya que forman parte de sus tradiciones y acervo cultural. Las rondas son juegos colectivos que permiten desarrollar la expresión corporal y la creatividad. Se juegan con o sin desplazamientos, al son de una canción propia de la región. Se considera como una estrategia o recurso pedagógico de gran valor para la formación del niño. Permite desarrollar elementos básicos de la danza, el teatro y el canto. Se afirma que las danzas ceremoniales de los hombres primitivos, donde se conjugaban movimientos danzarlos, canto, pantomima y voces poéticas con fines rituales, son el origen de la ronda. Las rondas contienen, por lo general, cuatro elementos: el canto, el recitado, la pantomima y el desplazamiento circular. En nuestro país Nerón, Nerón, Doña Ana, Matatirutirulá, figuran entre las rondas más conocidas. Para enseñar este tipo de juego se sigue la misma metodología de los variados, pero el docente tiene que establecer un ambiente de alegría y confianza para que los niños no sientan timidez. Conviene que el docente participe activa y entusiastamente para motivar a los niños. Juegos predeportivos: Como el nombre lo indica estos juegos se programan con la finalidad de ir enseñando al estudiante los elementos técnicos básicos de los distintos deportes. Interesa sobre todo que él se apropie de los movimientos específicos, de la mecánica de los elementos básicos de los distintos deportes. La forma de realizar pases en voleibol, baloncesto, fútbol y béisbol, por ejemplo. Como forma metodológica de este tipo de juegos se utilizan los mismos pasos de los variados pero se trabaja primero sin el implemento, luego con objetos del medio y bien cerca primero, para ir aumentando en cada repetición un poquito la distancia.

Page 206: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

202

Bibliografía

• González, Alba Julia, y Otros. Guías de Aprendizaje Multigrado 1, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Managua, Nicaragua, edición 2002.

• Palencia, Gramajo, Iris Marisol. Guías de Aprendizaje Multigrado 4, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Managua, Nicaragua, edición 2002.

• Noriega, Castillo, Claudia Eleonora. Guías de Aprendizaje Multigrado 6, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Managua, Nicaragua, edición 2002.

• Carvajal, Castillo, Gloria y otros (2001): Español • Cuadra, Cardenal, Pablo (2004): Muestrario del Folklore Nicaragüense. HISPAMER 2004. • Matus Lazo, Róger. Cuentos escogidos para niños. Programa Textos Escolares Nacionales.

(2005). Lengua y Literatura 9º. Matus Lazo Ediciones. • Proyecto Excelencia Áreas integradas, 3º grado fascículo Nº 1. • Proyecto Excelencia fascículos Nº 1, 2 y 3, componente ciencias de la Vida y del Ambiente

4º, 5º y 6º grado. • Zalamea Bustillo, Marcela Eugenia y Samacá Prieto, Nubia Elsy, Ciencias Naturales 3º y 4º

Herramientas Naturales. Editorial Santillana, 2003. • Iafrancesco V., Giovanni M, Ciencias 3º y 4º grado, Impresión Panamericana Formas e

impresiones S.A., Santafé de Bogotá. D.C.-Colombia • Granados, Maritza y Meza, Gustavo. Colección Ramírez Goyena. Ciencias Naturales 3º, 4º,

5º y 6º, publicaciones escolares San Jerónimo, 3ra edición. • Ramírez Caballero, Sara, Mendieta Mendieta, José Antonio y Guillen Lezama, Maria Elsa.

Practicas metodológicas de Estudios sociales. Tercer y Cuarto Grado. Año 1996. • Ruiz de Ramírez, Violeta y Mendieta Mendieta, José Antonio. Practicas Metodológicas.

Estudios Sociales, Moral, Cívica y Urbanidad. • Mendieta Mendieta, José Antonio y Molina Flores, Aura Lila (apoyo). Practicas

Metodológicas. Estudios Sociales y Ciencias Naturales • Sexto grado. Año 1997. • Escobar Morales, Cesar. Moral y Cívica. Tercer y Cuarto Grado. Editorial El Amanecer.

S.A. Managua Nicaragua 1991. • Ministerio de Educación UNICEF: Guía Auxiliar de Educación en actitudes para la paz y el

desarrollo y la sociedad. Tercer grado. Cuarto Grado. Managua Nicaragua 1994. • Salazar Aura Lina. Armijo Azucena: Rayito y Tres y cinco Editorial Santillana. México

1992. • Escobar Morales. Moral y Cívica, cuarto grado. Editorial El Amanecer. S,A Managua

Nicaragua.1991 • Escobar Morales. Cesar Guzmán l. Alfredo: Efemérides Patrióticas de Septiembre, símbolos

y Emblemas Nacionales. Editorial El Amanecer. Managua Nicaragua.1992. • Gutiérrez Castro, Amparo. Manual de Hortalizas. Tonio Pflaum. • Ministerio de Educación. Programa de Actividades Prácticas. 1993. • Ministerio de Educación (2005): Compendio de los documentos curriculares con

Enfoque de Competencias 6º grado. • Ascensión, Ibáñez. 1004 ejercicios de flexibilidad. Barcelona España. Edit. Paidotribo, 2000. • Alfonso, Blanco. 1000 ejercicios de preparación Física. Barcelona España. Edit. Paidotribo, 1998. • Bayer, Claude. La enseñanza de los juegos. Barcelona Esp. Edit. Hispano. Europea, S.A. 1992.

Page 207: Orientaciones Metodol gicas Multigrado 2 · La Educación Primaria, en nuestro país está organizada en dos ciclos educativos, los que se han considerado junto a sus intereses y

“La Educación es un Elemento Central de la Dignidad

y También del Desarrollo Humano” Programa del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, 2006

Managua, Nicaragua 2009.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN