“Órganos” o “estructuras” fonoarticuladoras un deslinde teÓrico - conceptual

4
Susanibar FCH, Dioses ACH. “Órganos” o “Estructuras” Fonoarticuladoras: un deslinde teórico – conceptual. Rev. CEFAC. 2010 Set-Out; 12(5):715-904 “ÓRGANOS” O “ESTRUCTURASFONOARTICULADORAS: UN DESLINDE TEÓRICO - CONCEPTUAL Franklin Susanibar Chávez 1 ; Alejandro Dioses Chocano 2 Tradicionalmente se usa el término “órganos” fonoarticuladores, para referirse a los diferentes elementos que participan en esta función. No obstante, se estima que lo adecuado es denominarlos “estructuras”, ya que no todas las unidades participantes durante la fonoarticulación son “órganos”. Por ello, en vista de la divergencia planteada sobre la denominación de estas, el presente artículo argumenta con respecto a las razones por las que los fonoaudiólogos deberían referirse a los mismos como “estructuras” y no como “órganos”, para ello se iniciará este acápite definiendo ambos términos y luego se efectuará la denominación específica de cada estructura y serán agrupadas según el tipo de funcionalidad que presenta durante la fonoarticulación. Se define “órgano”, según el diccionario Espasa (2000) como la “parte de un aparato con una función bien definida; como el estómago, el riñón, etc”; de acuerdo al diccionario Mosby (2003) como una “parte estructural de un sistema del cuerpo formado por tejidos y células que le capacitan para realizar una función determinada, como el hígado, el bazo, los órganos digestivos, los órganos reproductores o los órganos de los sentidos especiales”. Sobre el particular el diccionario Dorland (2003) señala que es la “parte del cuerpo. en cierto modo independiente y que realiza una función especial”; por último el diccionario de la Real Academia Española lo define como “cada una de las partes del cuerpo animal o vegetal que ejercen una función”. Por ello a partir de todo lo mencionado anteriormente se puede concluir, que un órgano es una parte del cuerpo humano que pertenece a un sistema y efectúa una función observable, específica y en cierto grado independiente. En contraparte, respecto a la definición de “estructura”, el diccionario Mosby (2003) indica que es una “parte del cuerpo, como el corazón, un hueso, una glándula, una célula o una extremidad”; mientras que el diccionario Dorland (2005) refiere que son “componentes y su modo de disposición para constituir un todo” y la Real Academia Española la define como “distribución de las partes del cuerpo o de otra cosa”. 1) Fonoaudiólogo por la Faculdade Adventista Paranaense Maringá Paraná Brasil; Docente de la unidad de posgrado de la Universidad Nacional de San Marcos Lima Perú; Docente de pregrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima Perú; Fonoaudiólogo de EOS Centro Psicopedagógico Lima Perú; Fonoaudiólogo del Centro Terapéutico Peruano Japonés Lima Perú. (2) Psicólogo por la Universidad Nacional Lima Perú; Docente principal de la Universidad Nacional de San Marcos Lima Perú; Director de EOS Centro Psicopedagógico Lima Perú.

Upload: javier-ignacio-espinosa-davila

Post on 05-Jul-2015

185 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: “ÓRGANOS” O “ESTRUCTURAS” FONOARTICULADORAS UN DESLINDE TEÓRICO - CONCEPTUAL

Susanibar FCH, Dioses ACH. “Órganos” o “Estructuras” Fonoarticuladoras: un deslinde teórico – conceptual. Rev. CEFAC. 2010 Set-Out; 12(5):715-904

“ÓRGANOS” O “ESTRUCTURAS” FONOARTICULADORAS: UN DESLINDE

TEÓRICO - CONCEPTUAL

Franklin Susanibar Chávez1; Alejandro Dioses Chocano

2

Tradicionalmente se usa el término “órganos” fonoarticuladores, para referirse a

los diferentes elementos que participan en esta función. No obstante, se estima que lo

adecuado es denominarlos “estructuras”, ya que no todas las unidades participantes

durante la fonoarticulación son “órganos”. Por ello, en vista de la divergencia planteada

sobre la denominación de estas, el presente artículo argumenta con respecto a las

razones por las que los fonoaudiólogos deberían referirse a los mismos como

“estructuras” y no como “órganos”, para ello se iniciará este acápite definiendo ambos

términos y luego se efectuará la denominación específica de cada estructura y serán

agrupadas según el tipo de funcionalidad que presenta durante la fonoarticulación.

Se define “órgano”, según el diccionario Espasa (2000) como la “parte de un

aparato con una función bien definida; como el estómago, el riñón, etc”; de acuerdo al

diccionario Mosby (2003) como una “parte estructural de un sistema del cuerpo formado

por tejidos y células que le capacitan para realizar una función determinada, como el

hígado, el bazo, los órganos digestivos, los órganos reproductores o los órganos de los

sentidos especiales”. Sobre el particular el diccionario Dorland (2003) señala que es la

“parte del cuerpo. en cierto modo independiente y que realiza una función especial”; por

último el diccionario de la Real Academia Española lo define como “cada una de las

partes del cuerpo animal o vegetal que ejercen una función”.

Por ello a partir de todo lo mencionado anteriormente se puede concluir, que un

órgano es una parte del cuerpo humano que pertenece a un sistema y efectúa una

función observable, específica y en cierto grado independiente.

En contraparte, respecto a la definición de “estructura”, el diccionario Mosby (2003)

indica que es una “parte del cuerpo, como el corazón, un hueso, una glándula, una célula

o una extremidad”; mientras que el diccionario Dorland (2005) refiere que son

“componentes y su modo de disposición para constituir un todo” y la Real Academia

Española la define como “distribución de las partes del cuerpo o de otra cosa”.

1) Fonoaudiólogo por la Faculdade Adventista Paranaense – Maringá – Paraná – Brasil; Docente de la unidad de posgrado de la Universidad Nacional de San Marcos – Lima – Perú; Docente de pregrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia –Lima – Perú; Fonoaudiólogo de EOS – Centro Psicopedagógico – Lima – Perú; Fonoaudiólogo del Centro Terapéutico Peruano Japonés – Lima – Perú.

(2) Psicólogo por la Universidad Nacional – Lima – Perú; Docente principal de la Universidad Nacional de San Marcos – Lima –Perú; Director de EOS – Centro Psicopedagógico – Lima – Perú.

Page 2: “ÓRGANOS” O “ESTRUCTURAS” FONOARTICULADORAS UN DESLINDE TEÓRICO - CONCEPTUAL

Susanibar FCH, Dioses ACH. “Órganos” o “Estructuras” Fonoarticuladoras: un deslinde teórico – conceptual. Rev. CEFAC. 2010 Set-Out; 12(5):715-904

De esta manera se puede afirmar que una estructura, es una parte que compone

el cuerpo humano como los huesos, glándulas, cavidades, músculos, órganos, entre otros

que pueden o no tener una función definida y específica. Así, se infiere que el término

“estructura” engloba todas las partes del cuerpo humano, mencionadas líneas arriba.

Sumado al deslinde conceptual efectuado anteriormente, el análisis de las

descripciones efectuadas por los diferentes anatomistas, como Testut y Latarjet (1983),

Latarjet y Ruiz (1999), Netter (1999), Zemlin (2000), Palmer (2003), Dângelo y Fattini

(2002), Rouviére y Delmas (2005) y Norton (2007), permiten inferir que no todas las

partes anatómicas que participan durante la fonoarticulación deben ser consideradas

como órganos ya que no necesariamente tienen una función específica, como por ejemplo

los conductos, tabique, bóveda, huesos, cavidades, entre otras.

En razón a lo argumentado, se estima que el término correcto a ser utilizado debe

ser “estructura” ya que este engloba todos los elementos que participan durante la

producción de la fonoarticulación, tales como, músculos, órganos, piezas, bóvedas,

tabiques, huesos, articulaciones, cavidades, etc.

A continuación se presenta el cuadro 1, el cual plantea un esquema didáctico que

muestra las diferentes Estructuras Fonoarticuladoras.

Cuadro 1: Estructuras implicadas en la fonoarticulación y su denominación específica.

ESTRUCTURAS FONOARTICULADORAS

NOMINACIÓN ESPECÍFICA

ESTRUCTURA ESPECÍFICA TIPO DE

FUNCIONALIDAD

Órganos Lengua

Laringe

Pulmones

ACTIVAS

Hueso Mandíbula

Prominencia Mejillas

Repliegue Labios

Pliegues Pliegues vocales

Músculos

De la respiración durante la fonoarticulación

Intrínsecos y extrínsecos de la laringe

Intrínsecos y extrínsecos de la lengua

Del velo del paladar

De la faringe

Faciales

Elevadores de la mandíbula

Tabique Velo del paladar

Conducto Faringe PASIVA Y ACTIVA

Bóveda Paladar

PASIVAS Cavidades Nasal

Oral

Piezas Dentarias

Susanibar y Dioses, 2010

Page 3: “ÓRGANOS” O “ESTRUCTURAS” FONOARTICULADORAS UN DESLINDE TEÓRICO - CONCEPTUAL

Susanibar FCH, Dioses ACH. “Órganos” o “Estructuras” Fonoarticuladoras: un deslinde teórico – conceptual. Rev. CEFAC. 2010 Set-Out; 12(5):715-904

Por ello, se estima que a partir de todo lo disertado anteriormente se debería

denominar como Estructuras Fonoarticuladoras a las partes del cuerpo humano

pertenecientes a los sistemas respiratorio y estomatognático, encargadas de crear la

energía aerodinámica; utilizando el aire almacenado en los pulmones durante la

espiración; transformarla en energía acústica (fonación), en la laringe, a partir su

componente mioelastico, que son los pliegues vocales (Pinho y Ponte, 2008); convertirla

en voz, al pasar por las cavidades supraglóticas: faringe, cavidad nasal y oral (Behlau,

2001; Douglas, 2002; Palmer, 2003 y Rouviére y Delmas, 2005); y establecer las

modificaciones necesarias en la cavidad oral, para que la voz sea articulada, a partir de

los movimientos del esfínter velofaríngeo, lengua, mandíbula, mejillas y labios, que

cumplen una función activa, variando su tamaño y/o acoplándose en el paladar y dientes,

los cuales cumplen una función pasiva.

Esquema 1: Estructuras fonoarticuladoras y sistemas a los que pertenecen.

Susanibar y Dioses, 2010

Diagrama 1: Estructuras Fonoarticuladoras.

Susanibar y Dioses, 2010

RESPIRATORIO

ESTRUCTURAS FONOARTICULADORAS son las

PARTES DEL CUERPO HUMANO

ESTOMATOGNÁTICO y

pertenecientes a los

SISTEMAS

CREAR LA ENERGÍA AERODINÁMICA

(ESPIRACIÓN)

TRANSFORMARLA EN ENERGIA

ACÚSTICA (FONACIÓN)

CONVERTIRLA EN VOZ

(RESONANCIA)

ESTABLECER LAS MODIFICACIONES

EN LA CAVIDAD ORAL

(ARTICULACIÓN)

ESTRUCTURAS FONOARTICULADORAS

SON LAS ENCARGADAS DE

UTILIZANDO EL AIRE

ALMACENADO EN

LOS PULMONES

POR MEDIO DEL COMPONENTE MIOELASTICO

(PLIEGUES VOCALES)

AL PASAR POR LAS

CAVIDADES

SUPRAGLÓTICAS

A PARTIR DE LOS MOVIMIENTOS DEL ESFÍNTER

VELOFARÍNGEO, LENGUA, LABIOS,

MANDÍBULA Y MEJILLAS

PARA POSTERIORMENTE

LUEGO

Y FINALMENTE

Page 4: “ÓRGANOS” O “ESTRUCTURAS” FONOARTICULADORAS UN DESLINDE TEÓRICO - CONCEPTUAL

Susanibar FCH, Dioses ACH. “Órganos” o “Estructuras” Fonoarticuladoras: un deslinde teórico – conceptual. Rev. CEFAC. 2010 Set-Out; 12(5):715-904

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Behlau, M. (2001). O livro do especialista. Revinter. Brasil

Behlau, M. y Pontes, P. (1995). Avaliação y tratamento das disfonias. São Paulo. Lovise.

Dângelo, J. y Fattini, C. (2002). Anatomia Humana básica. São Paulo. Atheneu.

Diccionario Espasa (2000). De Medicina. España. Instituto Científico y Tecnológico de la

Universidad de Navarra. Planeta Actimedia, S.A.

Diccionario Mosby (2003). Medicina, enfermería y ciencias de la salud. Madrid. Harcourt.

Dorland (2003). Diccionario médico de bolsillo. España. McGRAW-HILL. Interamericana.

Dorland (2005). Diccionario enciclopédico ilustrado de medicina. España. Elsevier.

Douglas, C. (2002). Tratado de fisiologia aplicada a fonoaudiologia. Robe. Brasil.

Latarjet, A. y Ruiz, A. (1999). Anatomía humana. Madrid. Médica Panamericana.

Le Huche, F. y Allali, A. (1993). La voz: anatomía y fisiología de los órganos de la voz y el

habla. Barcelona. Masson.

Netter, F. (1999). Atlas de anatomía humana. Barcelona. Masson.

Norton, N. (2007). Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos. Barcelona. Masson.

Palmer, J. (2003). Anatomía para a fonoaudiologia. Rio de Janeiro. Guanabara Koogan.

Pinho, S. y Pontes, P. (2008). Músculos intrínsecos da Laringe e Dinâmica vocal.

Revinter. Brasil.

Rodríguez, S. y Smith-Agreda, J. (1999). Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y

audición. Madrid. Médica - Panamericana.

Rouviére, H. y Delmas, A. (2005). Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional.

Barcelona. Masson.

Segre, R. (1973). La comunicación oral: normal y patológica. Buenos Aires. Toray.

Segre, R. y Naidich, S. (1981). Principios de foniatría: para alumnos y profesionales de

canto y dicción. Buenos Aires. Médica Panamericana.

Testut, L. y Latarjet, A. (1983). Compendio de anatomía descriptiva. Barcelona. Masson.

Zemlin, WR (2000). Princípios de anatomia e fisiologia em fonoaudiologia. Porto Alegre.

Artmed.