organizaciÓn panamericana de la salud ops/oms · web viewplagsalud y salud ocupacional se...

23

Upload: others

Post on 23-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS · Web viewPLAGSALUD Y SALUD OCUPACIONAL Se participa activamente en el proceso de validación de la caja de herramientas de Lugares
Page 2: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS · Web viewPLAGSALUD Y SALUD OCUPACIONAL Se participa activamente en el proceso de validación de la caja de herramientas de Lugares

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS

PROGRAMA DE SALUD Y AMBIENTEPROYECTO PLAGSALUD

INFORME DE EVALUACION DEL PROYECTO PLAGSALUD Y RELACIONES CON OTROS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA REPRESENTACION

MARCO DE REFERENCIA

En la reciente Reunión Hemisférica de Ministros de Salud y Ambiente realizada en Ottawa, Canadá 4 y 5 de marzo de 2002, se reconoció que la principal carga de enfermedades asociadas al ambiente continúan siendo las diarreas y las afecciones respiratorias, así como el impacto crónico y agudo por sustancias químicas.

Los ministros de Salud y Ambiente de América acordaron realizar acciones conjuntas para contribuir al Proceso de Desarrollo Sostenible en la Región y puntualizaron como prioridades de salud ambiental: a) la contaminación de aguas, agua y saneamiento, e higiene; b) contaminación del aire de exteriores e interiores; y c) los impactos crónicos y agudos asociados a sustancias químicas especialmente plaguicidas y metales pesados.

Se dijo que estas prioridades guiarán los esfuerzos de la cooperación técnica en el hemisferio.

La gestión de la salud ambiental en el desarrollo sostenible para reducir las inequidades asociadas a los riesgos relacionados con la salud y el ambiente están orientadas a:

1. consolidar el diseño de políticas y normas,2. fortalecer las capacidades institucionales y la vigilancia

sanitaria y ambiental,3. promover la participación social e4. impulsar intervenciones sanitarias estratégicas

En Las Orientaciones Estratégicas y Programáticas de OPS/OMS la cooperación técnica se sustenta en estrategias corporativas, que observen el corto y mediano plazo y que están encaminadas a reducir las inequidades asociadas a los riesgos ambientales. En ese sentido la promoción de procesos de desarrollo en los estratos sociales de mayor pobreza, lugares donde se acrecienta la presencia del sector salud, es una alternativa que la cooperación técnica de la OPS en

2

Page 3: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS · Web viewPLAGSALUD Y SALUD OCUPACIONAL Se participa activamente en el proceso de validación de la caja de herramientas de Lugares

salud ambiental se ha propuesto desarrollar a fin de evaluar su impacto sanitario.

La reciente administración de Nicaragua ha definido como prioridades de gobierno la creación de empleo, reducción de la pobreza y crecimiento económico, en ese contexto los sectores de Salud y Ambiente vienen implementando políticas, planes y programas que atienden la critica situación sanitaria y ambiental del país.

Los objetivos de mejorar el bienestar de los nicaragüenses a través de incrementar el empleo productivo, inversión en capital humano, mejor protección a los más vulnerables y mejoras en la gobernabilidad, constituyen un marco coherente de políticas de estado que deben ser acompañadas por acciones multisectoriales debidamente coordinadas en el ámbito de la salud ambiental a fin de contribuir en hacer sostenibles los programas y proyectos de la Estrategia Reforzada para el Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza.

Las políticas nacionales y sectoriales privilegian la participación ciudadana y el trabajo integral multisectorial. La equidad, el combate contra la pobreza y la transversalidad del ambiente, están presentes en el diseño de los planes y programas de gobierno, facilitando una mejor relación entre la acción en el campo social y la acción en el campo económico haciendo más sostenible las intervenciones del Estado.

La cooperación técnica de OPS/OMS fortalecerá estas iniciativas por el gran impacto que representan en la salud y el ambiente de los nicaragüenses.

Por su parte, el fortalecimiento de la gestión sanitaria y el liderazgo del Ministerio de Salud de Nicaragua, especialmente en las zonas de mayor pobreza, contribuirá en hacer sostenible los esfuerzos nacionales de desarrollo y crecimiento económico.

SITUACION DE SALUD Y AMBIENTE

La situación sanitaria y ambiental de Nicaragua es crítica, la pobreza representa el 47.9% de la población, 30.5% urbana y 68.5% rural y la sumatoria de los indicadores de salud, educación y economía hace que el índice de desarrollo humano de los nicaragüenses sea de 0.64. Este panorama de desarrollo insuficiente que genera pobreza se complica con la distribución de los riesgos y enfermedades en el país, sólo el 64.45% de la población cuenta con cobertura de agua potable, 79.31 en el área urbana y sólo 47.52% en el medio rural, el riesgo se incrementa en lo referente a la cobertura de saneamiento que sólo registra un 44.71% a nivel nacional.

3

Page 4: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS · Web viewPLAGSALUD Y SALUD OCUPACIONAL Se participa activamente en el proceso de validación de la caja de herramientas de Lugares

Los problemas ambientales también son significativos, resaltan de una manera alarmante la creciente deforestación y contaminación de las aguas superficiales, haciendo aún más frágiles los ecosistemas en las diferentes cuencas del país. Las condiciones de vulnerabilidad ante los desastres se incrementan por los problemas sociales y ambientales ya mencionados, registrándose grandes impactos ante los eventos naturales frecuentes en la región.

La vigilancia epidemiológica nacional sobre un importante problema social y ambiental como son las intoxicaciones humanas y contaminaciones ambientales por plaguicidas reporta que durante el año 2001 se registraron un total de 1,556 casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas, para una tasa de morbilidad nacional de 30.6 x 100,000 habitantes. Se registraron 221 fallecidos, de los cuales el 98.5% fueron por suicidio, el 1% por homicidios y el 0.5% por causas accidentales. La tasa de mortalidad fue de 4.3 x 100,000 habitantes y la letalidad fue de 14%.

La mayor proporción de intoxicados se presentó en el grupo etáreo de 15-49 años (82%), seguido de los menores de 15 años (11%) y los de 50 y más (7%). La población masculina registra el mayor porcentaje de casos con el 69% y la femenina con 31%. Hasta la semana 48 del 2002, el registro de intoxicaciones sumaba 1283 casos, con un total de 156 muertes. Los plaguicidas más involucrados en IAPs son metamidofós (26%), malatión (14%), metomil (10%), fosfuro de aluminio (10%) y clorpirifós (7%). En menor grado se reportan deltametrina, cipermetrina, paraquat, propoxur y metilparation. La aspersión de cultivos (maíz, frijol y café) es la actividad más frecuente (66%)

En cuanto a la exposición a plaguicidas, una investigación nacional realizada por OPS y MINSA, con el apoyo de DANIDA, encontró que en el año 2000 el 47% de las personas encuestadas reportó haber realizado acciones de control de plagas, de los cuales el 95.5% fue control químico, 2.5% control cultural, 0.5% control biológico y 1.5% una mezcla de controles. Sólo el 4% refiere haber tenido éxito en control de plagas agrícolas y 17% en plagas domésticas sin usar plaguicidas”

El 52.6% se expuso a plaguicidas con diferencias importantes de la exposición en cuanto a variables de sexo, edad, procedencia y ocupación. Hombres rurales presentan mayor exposición. La aplicación doméstica y agrícola se destacan como las actividades más importantes. La exposición promedio fue de 16.7 días al año.

23% de los encuestados realizaron actividades agrícolas en el último año. Los principales cultivos reportados son maíz, frijol y hortalizas.

4

Page 5: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS · Web viewPLAGSALUD Y SALUD OCUPACIONAL Se participa activamente en el proceso de validación de la caja de herramientas de Lugares

Solamente el 25% de productores tiene antecedentes de capacitación en el uso de plaguicidas, sólo 11% tienen acceso a protección personal. La mayoría aplica en condiciones de inseguridad y realiza actos laborales inseguros.

Al aplicar las tasas específicas por edad encontradas en la encuesta a los expuestos esperados por edad, se encontró que se esperarían en el país en el año 2000 un total de 67,898 casos. Al comparar estos casos esperados con los 1486 casos de mayores de 15 años reportados por el sistema de vigilancia nacional en el 2000, se encontró un registro de 2%, por tanto el subregistro estimado es de 98%. Sólo el 23% de casos buscó atención en un puesto, centro de salud y hospital. El 48% se automedicó, 22% no hizo nada y 7% busca atención médica privada. La media de días perdidos es de 9.4 por evento”.

Síntomas relacionados con intoxicaciones por plaguicidas se reportan en gran proporción asociados a exposición reciente a plaguicidas, aún cuando las personas no consideran dichos casos como intoxicaciones. La mayoría de los encuestados consideran que una intoxicación aguda es necesariamente un evento grave que requiere ir al hospital. El 7.7% reporta intoxicación alguna vez en su vida y el 2.3% se intoxicó el año pasado. Las tasas de incidencia al igual que las de exposición difieren según sexo, edad, procedencia y ocupación de los encuestados. La tasa más alta se reporta en hombres y población rural (6.4%). La aspersión de cultivos (maíz, frijol y café) es la actividad más frecuente (66%).

AVANCES DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA DE PLAGSALUD-OPS/OMS, NICARAGUA

Las Orientaciones Estratégicas y Programáticas de la OPS destacan la relación entre la salud y el ambiente y promueven el desarrollo de acciones destinadas a reducir las inequidades asociadas con los riesgos ambientales, cooperan con el Estado fortaleciendo capacidades y facilitando el diseño y adopción de políticas integrales de gobierno que favorezcan el nivel local y la participación comunitaria hacia los objetivos de salud para todos y por todos.

El nuevo enfoque que impulsa la cooperación técnica tiene como objetivo resolver los problemas de sostenibilidad de las intervenciones sanitarias, especialmente de los servicios de salud ambiental. El enfoque se sustenta en las experiencias exitosas de la cooperación especialmente de los proyectos de MASICA, PLAGSALUD Y APA, incorpora el concepto de productividad como eje complementario de la salud y permite desarrollar intervenciones en cooperación con el Estado con un diseño más integral, asociando estratégicamente la salud ambiental con el comercio, para desencadenar en el ámbito local procesos económico sanitarios más sostenibles.

5

Page 6: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS · Web viewPLAGSALUD Y SALUD OCUPACIONAL Se participa activamente en el proceso de validación de la caja de herramientas de Lugares

Los objetivos de largo y mediano plazo del programa de Salud y Ambiente de OPS/OMS Nicaragua, buscan respectivamente:

Fortalecer la capacidad nacional para desempeñar funciones de liderazgo y de asesoría en lo referente al manejo de los asuntos de salud ambiental, así como la formación de capacidades locales necesarias para la sostenibilidad de los sistemas y servicios, y

Promover ambientes físicos seguros controlando y reduciendo los factores de riesgo ambiental para la salud

El resultado esperado para el bienio 2002-2003 del proyecto plagsalud de esta representación es:

En los niveles nacional y local se aplica eficazmente la vigilancia sanitaria de los plaguicidas, se han realizado mejoras en los reglamentos y uso de los plaguicidas y se promueven alternativas menos peligrosas al uso de plaguicidas en agricultura, salud pública y hogares

Las líneas de acción propuestas por la cooperación técnica de la OPS en salud ambiental contemplan ejes tales como el desarrollo de capacidades y fortalecimiento de la gestión sanitaria, descentralización y participación comunitaria y promoción de la producción limpia y sostenibilidad.

La evaluación del proyecto plagsalud en el año 2002 se enmarca en las actividades prioritarias de las estrategias propuestas por la cooperación técnica de la representación:

1. Foros de Salud, Ambiente y Desarrollo Sostenible

6

Page 7: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS · Web viewPLAGSALUD Y SALUD OCUPACIONAL Se participa activamente en el proceso de validación de la caja de herramientas de Lugares

Aspecto general del Foro regional del Sur, Masaya-Carazo-Granada-Rivas

Después de un año de no financiamiento externo de las acciones nacionales y locales del proyecto plagsalud, a partir del mes de julio se inició la realización de foros regionales, talleres departamentales y reuniones locales de las Comisiones Locales Intersectoriales de Plaguicidas (CLIP) con participación de otros actores locales integrados a otras comisiones y organizaciones territoriales.

Los objetivos de los Foros se enmarcaron en el conocimiento de los procesos locales desarrollados por las CLIP para la sostenibilidad de las acciones del proyecto, el intercambio de las experiencias positivas alcanzadas y la elaboración de líneas de acción que promuevan ambientes saludables sostenibles privilegiando el bienestar de las personas. Durante el desarrollo de los foros se realizaron autoencuestas por municipio tendientes a conocer la situación organizativa actual de las CLIP y su desempeño.

En total se realizaron seis foros regionales, cuatro talleres departamentales, un taller nacional y más de 40 reuniones municipales atendidas directamente por personal del Centro Nacional de toxicología de MINSA central y funcionarios de Salud y Ambiente de la representación.

En los seis foros regionales participaron aproximadamente 205 miembros de organizaciones integradas a las CLIP. El foro regional del sur (Masaya, Granada, Carazo y Rivas fue el que tuvo mayor número de participantes con 47. La distribución de los participantes a los foros, según foro, se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro 1. Número y procedencia de participantes a los foros regionales de las CLIP.

7

Page 8: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS · Web viewPLAGSALUD Y SALUD OCUPACIONAL Se participa activamente en el proceso de validación de la caja de herramientas de Lugares

FORO REGIONAL:PARTICIPANTES

No %

Foro del Sur: Masaya, Granada, Carazo y RivasForo de Occidente: León y ChinandegaForo del Norte: Estelí y MadrizForo de Nueva Segovia: Jalapa, Quilali, Jicaro, Murra y OcotalForo del Norte-centro: Matagalpa y JinotegaForo del Centro: Boaco y Chontales

47 22.9 33 16.1 24 11.7 43 21.0

42 20.5 16 7.8

TOTALES 205 100.0

Las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales participantes activas de las CLIP, son las siguientes:

Ministerio de Salud, MINSA Policia Nacional Alcaldías Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, MECD Ministerio del Trabajo, MITRAB Ministerio Agropecuario y Forestal, MAGFOR Instituto Nicaraguense de Tecnología Agropecuaria, INTA Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, MARENA Procuradoría de Derechos Humanos Instituto Nacional Forestal, INAFOR Ejercito Nacional Intendencia de Mercados e Instituto de Desarrollo Rural, IDR Diversas ONGs, entre ellas: MIP, MAN, NOCHARI, CENTRO

HUMBOLT, AMUNIC, INPRUH, RADIO EMISORAS LOCALES, CUERPO DE PAZ, PRODUCTORES PRIVADOS, etc

Organizaciones de los trabajadores: ATC, AMNLAE, UNAG, TRABAJADORES DEL TABACO, TRABAJADORES DEL CAFÉ.

Las estrategias desarrolladas por las CLIP para sostener su actividad local en torno a los problemas ocasionados por el abuso y uso irracional de los plaguicidas se visualizan en la apertura a una mayor integración de organizaciones en las Comisiones y a la sumatoria de los recursos disponibles (técnicos, materiales, financieros) para realizar las actividades que demanda el problema de las intoxicaciones y contaminaciones por plaguicidas.

8

Page 9: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS · Web viewPLAGSALUD Y SALUD OCUPACIONAL Se participa activamente en el proceso de validación de la caja de herramientas de Lugares

Siguiendo la lógica de sus estrategias las CLIP hicieron una identificación de potenciales integrantes a la comisión y señalaron que la inserción de las CLIP en las comisiones municipales que gozan de respaldo jurídico fortalecería la estrategia de sostenibilidad del proyecto. También plantearon la necesidad de fortalecer CLIP a nivel departamental para contar con un espacio superior donde se discutan y tomen decisiones sobre proyectos ambientales intermunicipales que den respuesta a aquellos problemas que afectan a más de un municipio.

Las organizaciones potenciales para integrar las CLIP en las estructuras municipales jurídicamente establecidas y en las CLIP departamentales identificadas en los foros regionales son las siguientes:

Asociaciones de Iglesias Canales de Televisión local Distribuidores de agroquímicos Movimiento comunal CARE Asociaciones de ganaderos

En los talleres departamentales y reuniones municipales se ha abordado el proceso de integración de las CLIP en las Comisiones Ambientales Municipales identificando, en general, dos mecanismos de acción: 1) las CLIP como subcomisión de plaguicidas de las CAM, lideradas por el MINSA, y 2) el accionar de las CLIP inserto en los planes de trabajo de las CAM con un abordaje más integral de los problemas ambientales y ejecución de acuerdo a la designación de tareas entre las organizaciones miembros de las CAM.

Cuadro 2. Número y procedencia de participantes a los talleres departamentales y reuniones municipales de las CLIP

TALLER DEPARTAMENTAL Y REUNIONES MUNICIPALES:

PARTICIPANTES

No %

Taller de BoacoTaller de JinotegaTaller de ChontalesTaller de Ciudad Antigua, Nueva SegoviaTOTALES

40 35.4 12 10.6 44 38.9 17 15.1 113 100.0

Reuniones Municipales, 38 760 100.0

9

Page 10: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS · Web viewPLAGSALUD Y SALUD OCUPACIONAL Se participa activamente en el proceso de validación de la caja de herramientas de Lugares

A continuación se detallan las CAM que se han comprometido en asumir las actividades de las CLIP para enfrentar el problema de los plaguicidas como parte de las actividades que estas comisiones municipales tienen que desarrollar para enfrentar los problemas ambientales en general.

Cuadro 3. CLIP departamentales y CAM que iniciaron el proceso de abordaje de los problemas causados por los plaguicidas en el ambiente y en las personas:

CLIP CAM % de municipios integrados

Nueva Segovia Ocotal, Quilalí, Ciudad Antigua, Jalapa y El Jícaro

41.6

Estelí Estelí y Condega 33,3Chinandega Chinandega, El Realejo, el Viejo y

Posoltega;30.8

León Nagarote y La Paz Centro 20.0Matagalpa Matagalpa, San Ramón y La

Dalia20.0

Jinotega Jinotega, San Rafael del Norte, Pantasma y El Bocay

50.0

Chontales Juigalpa, El Rama, Nueva Guinea y Villa Sandino

33.3

Boaco Boaco, San Lorenzo y San José de los Remates

50.0

Masaya Masaya y Tisma 22.2Granada Granada y Nandaime 50.0Carazo Jinotepe y La Paz de Carazo 25.0Rivas Rivas, Moyogalpa, Altagracia,

Tola y Belén50.0

Madriz Somoto 11.1

En el taller nacional de sostenibilidad del proyecto PLAGSALUD, 88 miembros de las CAM, CLIP y organizaciones de apoyo, en un análisis FODA sobre el funcionamiento de las CLIP y en la elaboración del plan de acción 2003 coincidieron en que la sostenibilidad de las acciones del proyecto se visualizan en el fortalecimiento organizativo de las CAM con la experiencia de las CLIP y en la inclusión de todas las actividades referentes a los plaguicidas en el marco de las acciones del gobierno, los municipios y la sociedad civil en el campo ambiental y que se recogen en el plan ambiental de Nicaragua 2001-2005

10

Page 11: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS · Web viewPLAGSALUD Y SALUD OCUPACIONAL Se participa activamente en el proceso de validación de la caja de herramientas de Lugares

Subgrupo de miembros de las CLIP de Estelí elaboran las estrategias y plan de acción 2003 del proyecto plagsalud.

Una sumarización de las actividades contempladas en este plan de acción y las estrategias de sostenibilidad visualizadas se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro 4. ACTIVIDADES SEGÚN COMPONENTES DEL PLAN DE ACCION Y ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO DE PLAGSALUDCOMPONENTES /ACTIVIDADES ESTRATEGIAS1. Vigilancia Epidemiológica y Legislación

1.1 Coordinación interinstitucional MINSA, MAGFOR, MARENA para mejorar la vigilancia de las IAPS

1.2 Actualizar sistemáticamente el diagnóstico de los distribuidores, comercializadoras y expendedores de agroquímicos

1.3 Coordinación intersectorial e interinstitucional entre ONGS, sitios Centinelas y Casas Base para mejorar el registro de las IAPS

1.4 Promoción y divulgación de las Leyes 423, 274 y 217 a toda la

1. Fortalecer el trabajo de la comisión nacional de plaguicidas y del comité técnico ejecutivo.

2. Integrar a la comisión nacional las ONGS e instituciones académicas relacionadas con los problemas de salud y ambiente.

11

Page 12: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS · Web viewPLAGSALUD Y SALUD OCUPACIONAL Se participa activamente en el proceso de validación de la caja de herramientas de Lugares

población para su debida aplicación y cumplimiento

1.5 Capacitación sobre legislación a todo el personal de salud para su debida interpretación y responsabilidades de aplicación

2. Educación e Investigación

2.1 Conformar una comisión y/o concejo Inter. universitario (CNU, INATEC, Universidades Privadas) para la inclusión del tema medio ambiente y plaguicidas en los planes y programas de las carreras afines (Derecho, Ingeniería, de la Salud, ciencias de la Educación etc.)

2.2 Coordinar con las direcciones de primaria, secundaria y educación de adultos del MECD la revisión y elaboración de planes y programas educativos sobre prevención de contaminantes ambientales

2.3 Establecer convenios de colaboración estratégica entre las universidades y organizaciones involucradas en la temática del uso y manejo de sustancias tóxicas y medio ambiente

2.4 Diseñar una campaña de educación social sobre la prevención de riesgos de Intoxicaciones por agroquímicos involucrando a las importadoras y distribuidoras de esas sustancias

3. Formación de un consejo o comisión entre las universidades y las instituciones de educación técnica para la elaboración de temáticas de prevención y manejo seguro de plaguicidas

4. La integración de planes de estudio en la educación primaria y secundaria principalmente en las escuelas rurales sobre la temática en plaguicidas

5. La alianza estratégica entre las unidades formales y las instituciones que laboran en uso y manejo racional de plaguicidas

6. Campaña masiva de propaganda sobre MIP-USP en todos los medios de comunicación

3. Coordinación intersectorial

3.1 Convocatoria a miembros potenciales de las CAM y divulgación del trabajo de las CLIP y de los boletines epidemiológicos e informativos

3.2 Presentación de propuestas de políticas municipales favorables a la adopción a la agroecología y estimulo ala producción limpia

3.3 Realizar campañas educativas sobre el uso y manejo de los plaguicidas e implementación de la agroecología

7. Articulación de las CLIP en las CAM8. Fortalecer las CLIP departamentales9. Elaborar planes de acción

intersectoriales sobre problemática ambiental en el seno de las CAM

10. En el seno de las CAM que MINSA organice el trabajo sobre los plaguicidas.

En el taller nacional estuvieron representadas 20 organizaciones e instituciones del estado, no gubernamentales y de formación de recursos en salud. La distribución por participantes de las entidades representadas en el taller es la siguiente:

Cuadro 5. Número de participantes y organizaciones representadas en el taller nacional de las CLIP

ENTIDADES DELEGADOS

12

Page 13: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS · Web viewPLAGSALUD Y SALUD OCUPACIONAL Se participa activamente en el proceso de validación de la caja de herramientas de Lugares

No. %SILAIS 33 37.5MINSA central 8 9.1MECD 2 2.3ENACAL 1 1.1SOCIEDAD CIVIL 3 3.4MARENA 5 5.7ALCALDIAS 7 7.9MAGFOR/INTA 3 3.4MITRAB 2 2.3MOV. DE MUJERES MARIA ELENA CUADRA 4 4.5PROGRAMA CATIE MIP-AF/NORAD 1 1.1INSS, programa de prevención de riesgos 1 1.1OPS/OMS 7 7.9UNAN-LEÓN 2 2.3UNAN-MANAGUA 3 3.4SOLAMSA SOS AMBIENTE 1 1.1PASA/DANIDA 1 1,1MOVIMONDO 1 1.1ATC 1 1.1GPAE 2 2.3

Los resultados de los foros regionales, talleres departamentales, taller nacional y reuniones municipales sirvieron de insumos para elaborar un nuevo proyecto quinquenal de “Gestión Sostenible para la Promoción de la Salud y la Prevención y Control de Efectos Adversos a la Salud por Plaguicidas” el que se adjunta al presente documento.

2. Red de Educación Continua

Bajo la coordinación del ministerio de salud existe un plan nacional de formación de recursos humanos especializados en toxicología clínica para médicos en la UNAN Managua y un programa especializado en plaguicidas y MIP para técnicos y profesionales agrícolas en el CATIE, Costa Rica, los que ya realizaron la primera promoción con 26 y 35 recursos entrenados respectivamente.

Los estudiantes de medicina de las principales escuelas formadoras (UNAN Managua, UNAN León y UAM) reciben formación de pregrado en toxicología con énfasis en plaguicidas. Los médicos toxicólogos preparados por el proyecto PLAGSALUD desarrollan talleres y reuniones de capacitación sobre toxicología clínica y normas terapéuticas dirigidos a médicos residentes de los hospitales y Centros de Salud con camas de los respectivos SILAIS.

13

Page 14: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS · Web viewPLAGSALUD Y SALUD OCUPACIONAL Se participa activamente en el proceso de validación de la caja de herramientas de Lugares

3. Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria y Ambiental

El Ministerio de Salud ha implementado desde el año 1995 un programa nacional de vigilancia epidemiológica de las intoxicaciones agudas por plaguicidas, el cual es alimentado por dos fuentes importantes de información:

El registro diario realizado por vigilancia epidemiológica nacional el cual cuenta con una base de datos computarizada que incluye las principales variables epidemiológicas: nombre y apellido, edad, sexo, SILAIS, municipio, fecha de intoxicación, semana epidemiológica, clase de plaguicidas, causas y muerte. Esta información está disponible semanalmente a través de los boletines de vigilancia epidemiológica y en internet. El proyecto publica anualmente un boletín epidemiológico e informativo que sumariza los datos del sistema e informa de aspectos, eventos, investigaciones y legislación sobre el tema de plaguicidas.

El registro periódico realizado por el programa de plaguicidas a nivel local el cual cuenta con una base de datos computarizada, basada en la ficha específica para reportar las intoxicaciones por plaguicidas, que agrega a las variables básicas de vigilancia información sobre el centro de tratamiento, el tipo de tratamiento, la dirección especifica, la procedencia, el nombre comercial o genérico de los plaguicidas, la descripción del evento, el cultivo involucrado si es laboral y la fuente de información. La ventaja de esta fuente es que es más completa y permite analizar los aspectos agrícolas de las intoxicaciones. La desventaja principal es que no se reporta diario sino que se va consolidando trimestral o semestralmente. El programa de plaguicidas del MINSA edita anualmente un boletín epidemiológico e informativo que sumariza los datos de este registro e informa de aspectos, eventos, investigaciones y legislación sobre el tema de plaguicidas.

A la fecha, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas está completamente institucionalizado en los diferentes niveles de la Vigilancia Epidemiológica Sanitaria Nacional y tiene un énfasis particular en una estructura normativa y asesora ubicada en la Dirección de Prevención y Control de Sustancias Tóxicas adscrita a la Dirección General de Higiene y Epidemiología y con personal ejecutivo en quince departamentos del país, bajo la dirección del SILAIS.

Se prevén para los próximos años: a) una extensión del sistema a nivel comunitario aprovechando a través de la aplicación de las estrategias de APA y APS, y b) la integración de los sistemas de información sanitaria, ambiental, agrícola y económica de la exposición y efectos del uso de plaguicidas.

14

Page 15: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS · Web viewPLAGSALUD Y SALUD OCUPACIONAL Se participa activamente en el proceso de validación de la caja de herramientas de Lugares

Cuadro 6. Tasa de intoxicaciones y de mortalidad por 100,000 habitantes según departamentos, año 2001 NO. DEPARTAMENTO NUMERO

DE CASOS

TASA DE INTOXICACIONES

TASA DE MORTALIDAD

LETALIDAD %

1 Nueva Segovia 159 66.0 3.3 5.02 Madríz 55 45.7 10.0 22.03 Estelí 53 53.0 8.0 14.04 Chinandega 237 58.0 5.9 10.05 León 94 25.0 4.0 16.06 Managua 168 13.9 4.0 28.07 Masaya 57 19.7 3.4 17.58 Granada 86 48.0 3.3 7.09 Carazo 35 20.0 6.5 31.010 Rivas 69 44.0 6.9 16.011 Boaco 49 31.0 3.8 12.012 Chontales 50 14.0 1.4 10.013 Jinotega 135 45.5 5.0 11.014 Matagalpa 226 45.8 6.4 14.015 RAAN 5 2.516 RAAS 8 8.617 Río San Juan 17 19.4 0.0 0.0

Total 1503 30.6 4.3 14.0Grupo Etáreo con mayor proporción de intoxicados 15-49 años 82%Tipo de intoxicación más frecuente intento de suicidio 37%Grupos de plaguicidas más involucrados organofosforados 31%

15

Page 16: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS · Web viewPLAGSALUD Y SALUD OCUPACIONAL Se participa activamente en el proceso de validación de la caja de herramientas de Lugares

4. Legislación y desarrollo de políticas y normas sanitarias

En aspectos de Legislación, la elaboración, aprobación y edición trisectorial (MINSA, MAGFOR Y MARENA) de La Ley de plaguicidas y su reglamento significó un considerable avance en materia jurídica con respecto al uso y manejo de los agroquímicos en Nicaragua.

En MINSA, por resolución ministerial se establece la Dirección de Registro y Control de Sustancias Tóxicas, adscrita a la Dirección General de Epidemiología e Higiene, con asignación de recursos humanos, financieros y materiales dentro de la programación regular del ministerio de salud. En el año 2000, esta Dirección pasó a ser El Centro Nacional de Prevención y Control de Tóxicos, fortaleciendo su sostenibilidad con la generación de ingresos por servicios en el área de evaluación toxicológica y dictámenes sanitarios atendiendo solicitudes de registro de plaguicidas en agricultura y salud pública.

En la política nacional agropecuaria, definida en 1997, se establecen como funciones del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) la identificación y priorización de la demanda de crédito y asistencia tecnológica de las actividades agropecuarias y forestales; formular y dirigir los planes de sanidad animal y vegetal; administrar y supervisar el Registro Nacional de Plaguicidas. Se realizan las primeras reuniones de la Comisión Nacional de Agroquímicos y del Consejo Técnico Ejecutivo de la Ley de Plaguicidas, instancias que son presididas por el MAGFOR. EL MAGFOR, prepara listas básicas de productos agropecuarios, con criterios de toxicidad aguda y crónica (excluir del registro productos altamente tóxicos), para implementar sus programas de vigilancia y control postregistral de productos y

16

Page 17: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS · Web viewPLAGSALUD Y SALUD OCUPACIONAL Se participa activamente en el proceso de validación de la caja de herramientas de Lugares

favorecer la difusión y aplicación de la Ley de Plaguicidas y su Reglamento. También avanzan en la formulación de sus normas específicas.

El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) se ha involucrado en la ejecución del componente nacional de un proyecto regional sobre el escurrimiento de plaguicidas en el Atlántico, la implementación de acciones en cumplimiento al convenio de Basilea y el Protocolo de Montreal. También registra avances en el perfeccionamiento de la Evaluación de Impacto Ambiental y en las Funciones de la Procuradoría General del Ambiente. El MARENA asumió la representatividad como punto focal nacional ante el Foro Intergubernamental de Seguridad Química, lo cual lo ha acercado más al Tema de Los Plaguicidas. En conjunto con el MINSA ha ido asumiendo un rol cada vez más beligerante en el impulso de la Ley de Plaguicidas.

En seguimiento al acuerdo de la RESSCAD sobre una lista armonizada de plaguicidas restringidos y prohibidos para la región, MINSA, MARENA y MAGFOR han discutido y consensuado acuerdos para normar y controlar el uso de seis de la nueva docena sucia de plaguicidas. Los tres ministerios que conforman el comité técnico de plaguicidas emitirán el próximo mes de enero de 2003 la resolución ministerial para la circulación de la nueva forma de presentación de la Fosfina, seis meses después de emitida la resolución, lo que se espera limite o evite su uso como método de suicidio. Nueva presentación de comercialización del fosfuro de aluminio

PLAGSALUD Y PROSILAIS

En coordinación con el proyecto PROSILAIS se inició el proceso de desarrollo local de los municipios de Pueblo Nuevo y San Juan de Limay, departamento de Estelí con las Comisiones de Desarrollo Municipal y en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud. Se formaron facilitadores municipales para el impulso del proceso, quienes realizaron ejemplos prácticos de las fases del proceso. Se adjunta un informe resumen de estas actividades.También se sostuvieron reuniones de trabajo con las comisiones de

17

Page 18: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS · Web viewPLAGSALUD Y SALUD OCUPACIONAL Se participa activamente en el proceso de validación de la caja de herramientas de Lugares

salud de ambos municipios las que continuarán en enero de 2003 para elaborar el plan operativo del proceso de desarrollo local.

PLAGSALUD Y PROMOCION DE LA SALUD

En coordinación con Promoción de la Salud y la iniciativa de Escuelas Promotoras de Salud se dio inicio a la formación de facilitadores en los municipios de Pantasma y San José de Bocay y se participó en reuniones con las contrapartes nacionales de MINSA y MECD quienes tomaron la decisión de usar los módulos de Educación a distancia del curso de Escuelas Saludables elaborado por INCAP/OPS y validado en el país en el año 1999.

A este curso y a la modalidad de la educación a distancia se aplicó la técnica de la videoconferencia y se espera que en el próximo año la iniciativa de Escuelas Promotoras de Salud se pueda desarrollar a nivel centroamericano bajo la facilitación del proceso por OPS/OMS Nicaragua.. PLAGSALUD Y SALUD OCUPACIONAL

Se participa activamente en el proceso de validación de la caja de herramientas de Lugares de Trabajo Saludables lo que ha abierto espacios de coordinación con instituciones y organizaciones del Consejo Nacional de Higiene y Seguridad de los Trabajadores y de otras instancias interesadas en la Salud de los Trabajadores. A la fecha se han realizado una reunión subregional, una reunión nacional, dos talleres nacionales y participado en dos reuniones del Consejo Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo, habiéndose cumplido los objetivos siguientes:

1. Conocer el proyecto y elaborar el plan de acción para el bienio 2003-2004

2. Socializar el proyecto con funcionarios de instituciones nacionales relacionadas con la salud de los trabajadores y nombramiento de delegados para formar el equipo facilitador nacional del proyecto

3. Capacitar a los miembros del equipo facilitador nacional en el manejo de la caja de herramientas de lugares saludables de trabajo

4. Integrar al equipo facilitador nacional al consejo nacional de higiene y seguridad del trabajo

5. Presentar en el consejo nacional de higiene y seguridad del trabajo el proyecto de validación de la caja de herramientas de lugares de trabajo saludables y su relación con la caja de herramientas de CERSSO

18