organica.pdf

25
“Farmacia, iglesia de los desesperados, refugio de los dolidos, consuelo de los insurrectos; bienvenida sea tu existencia en esta carrera que llamamos vida; vida que sin ti no sabrı́amos vivir”

Upload: xavier-munayco-ortiz

Post on 10-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Farmacia,iglesiadelosdesesperados,refugiodelosdolidos,consuelodelosinsurrectos;bienvenidaseatuexistenciaenestacarreraquellamamosvida;vidaquesintinosabramosvivir

  • UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Per, DECANA DE AMRICA

    FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUMICACreada el 29 de Octubre de 1943

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUMICADEPARTAMENTO ACADMICO DE QUMICA BSICA Y APLICADA

    QUMICA ORGNICA I

    Diferenciacin y reconocimiento decompuestos orgnicos. Anlisis elemental

    cualitativo

    Informe de laboratorio Grupo: A

    Nmero de mesa: 2

    Integrantes: Arando Hilasaca Irene Chipana Lujn Jaime Munayco Ortiz Xavier

    Hora: 10 a.m. 12 p.m.

    Docente: Dr. Amrico Castro Luna

    Fecha de prctica: 28/08/2014Lima Per

  • 2NDICE

    INTRODUCCIN____________________________________________________3

    1. OBJETIVOS______________________________________________________4

    2. MARCO TERICO________________________________________________4

    3. PARTE EXPERIMENTAL ________________________________________11

    4. RESULTADOS___________________________________________________15

    5. CONCLUSIONES________________________________________________20

    6. DISCUSIONES __________________________________________________20

    7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ______________________________21

    8. ANEXO (cuestionario) __________________________________________21

  • 3INTRODUCCINPor qu el azcar de disuelve mejor en agua caliente que en agua fra? Porqu el aceite no se mezcla con el agua? Por qu la sal se disuelve en agua yno en aceite? Cmo te quitas la pintura de las uas?Muchos de nosotros hemos cocinado, tomado una gaseosa, hemos preparadouna limonada, preparado un t, etc. A pesar de ser ejemplos tan sencillos,stos presentan una explicacin qumica, a partir de los conceptos desolubilidad y miscibilidad, cmo podemos notar, estos temas son de altaimportancia, no solo en el rubro de la qumica, sino en varios aspectos de lavida cotidiana. Cmo una persona sabe que echando sal a un vaso de agua,esta se mezclara? , Cmo sabe un cocinero, que al agregar mantequilla enun vaso de agua, esta no se disolver o que al agregar chuo en agua calientegenerara una mayor eficacia en su disolucin que en agua fra?Las personas toman estas experiencias como algo normal, que solo se danporque as les dice sus conocimientos empricos, pero a partir de explicacionesqumicas, podremos predecir que sustancias se podrn mezclar, se podrpredecir que pasara cuando eche sal en gasolina Se mezclaran?, se podrpredecir que pasara cuando agregue alcohol en agua Se mezclaran?. Todasestas explicaciones las veremos desde puntos de vista de la electronegatividadde los elementos que forman parte de los compuestos, los momentos dipolaresy los enlaces intermoleculares de las molculas.

  • 41. OBJETIVOS Diferenciar el concepto de solubilidad y miscibilidad de sustancias Relacionar la estructura y polaridad de una sustancia, con su solubilidad

    frente a un disolvente

    2. MARCO TERICOMuchos autores afirman que la solubilidad es la cantidad mxima de soluto quepuede disolverse en dicho disolvente a una temperatura especfica, otros lodefinen como la capacidad de una sustancia en disolverse en otra u otras, enconsecuencia podemos definirla como una cualidad de una sustancia la cual lepermite disolver otras sustancias y albergar una cierta cantidad de soluto endicha solucin a una temperatura especifica; este soluto que se disolver nonecesariamente este debe de ser lquido, este puede estar en los tres estadosde la materia, gracias a la ley de Henry podemos ver la solubilidad de un gasen un disolvente generndome una solucin gasificada ,como por ejemplo, lasolubilidad del CO2(g), en las gaseosas.Hay muchos factores que influyen en la solubilidad como son los enlaces, laelectronegatividad de los elementos que forman parte de los compuestos, loscuales, formaran molculas con un determinado momento dipolar, que darcomo consecuencia su respectiva interaccin intermolecular entre lasmolculas, generndome interacciones intermoleculares dipolo dipolo, puentede hidrogeno y fuerza de van der Waals o fuerzas de dispersin.La gran mayora de compuestos orgnicos presentan enlaces covalentes,gracias a estos se diferencian de los inorgnicos por presentar un punto defusin muy bajo a comparacin de los inorgnicos, estos enlaces covalentes sepueden explicar a partir de dos teoras: La teora de enlace valencia y la teorade orbitales moleculares, cabe recalcar que ambos modelos presentan susfortalezas y sus debilidades, ,nos basaremos en la teora de enlace valencia alser esta ms accesible al entendimiento, la cual nos dice que el enlacecovalente se da cuando dos tomos se aproximan mucho entre s, presentandouno de los tomos un orbital semilleno o desapareado, el cual se traslapara alotro orbital semilleno del otro tomo generando as un orbital apareado queser atrado por los ncleos de ambos tomos, cabe mencionar que ambos

  • 5electrones deben de presentar espines diferentes. Por ejemplo en la molculade H2 el enlace H-H resulta a partir de la traslapacin de los dos orbitales 1s delos hidrgenos.En este caso podemos diferenciar dos tipos de enlaces covalentes por sudiferencia de distribucin electrnica, la cuales son:

    1) Simtrica:Hablamos de enlace covalente de distribucin electrnica simtrica o msconocida como apolar o no polar, cuando la comparticin de electrones es demanera equitativa, por ejemplo tenemos al etano donde podemos ver lacomparticin equitativa de dos electrones por parte de los dos carbonos.

    2) Asimtrica:Hablamos de enlace covalente de distribucin asimtrica o ms conocida comopolar cuando dicha comparticin es de manera no equitativa, gracias a lacapacidad intrnseca de uno de los tomos en atraer ms a los tomoscompartidos, a dicha capacidad de atraer electrones se le denominaelectronegatividad.Como regla general, los enlaces entre tomos que presenten una diferencia deelectronegatividad menor que 0.5 sern covalentes no polares, los enlacesentre tomos que presenten una diferencia de electronegatividad entre 0.5 y 2son covalentes polares y los de diferencia de ms de 2 sern inicos en granmedida.

    Tipo de enlace Diferencia de electronegatividadCovalente no polar Menor de 0.5Covalente polar Entre 0.5 a 2Inico Mayor que 2

    Por ejemplo, segn la teora me dicen que los elementos ms electronegativosestn en la parte superior de la izquierda de la tabla peridica sabemos que elelemento principal de los compuestos orgnicos es el carbono y el enlace ms

  • 6utilizado en la orgnica es el enlace c-h pero el hidrogeno se encuentra al otroextremo de la tabla, cuando hablamos del metano ch4 porque decimos quepresenta enlaces covalentes apolares, si segn la teora, el carbono(2.5EN)debera tener ms electronegatividad que el hidrogeno(2.1EN), en efecto, elcarbono presenta ms electronegatividad que el hidrgenos, pero nos damoscuenta que la diferencia de electronegatividad es de 0,4 y segn la tabla estecompuesto tendr enlaces covalentes apolares.Gracias a su electronegatividad de sus tomos podemos determinar sunaturaleza polar y apolar del respectivo enlace; cuando estos elementos consus enlaces se unen ,formaran lo que llamamos molculas, las cuales tambinpresentaran atracciones intermoleculares o fuerzas no covalentes, pero adiferencia de los enlaces intermoleculares, las molculas presentaran unmomento dipolar, el cual es la suma vectorial de todos los enlaces quepresenta en su estructura y el aporte de los electrones no enlazados,generando as una carga total, la cual puede ser cero, si se trata de unamolcula sin dipolo como tambin una molcula con dipolo.

    Ejemplos de momentos dipolares:

    Compuesto Momento dipolarNaCl 9.00CH3Cl 1.87CH3OH 1.70C6H6 0NH3 1.47CH4 0CH3CH3 0

  • 7Estos trminos son de muy alta importancia en lo que respecta a solubilidad, eldicho lo semejante disuelve a lo semejante es de gran ayuda para predecir siuna sustancia se disolver en otra u otras sustanciasEsta expresin significa que es probable que dos sustancias cuyas fuerzasintermoleculares del mismo tipo y magnitud, sean solubles entre s. Por ejemplotanto el tetracloruro de carbono (CCl4) como el benceno C6H6 son lquidos nopolares sea momentos dipolares iguales a cero, estos presentan las mismasfuerzas intermoleculares ,las cuales seran las fuerzas de dispersin o fuerzasde van der Waals, cuando se mezclan estos lquidos, rpidamente estos sedisolvern uno en otro, porque las fuerzas de dispersin son las misma, a estefenmeno lo llamaremos miscibilidad la cual se define como la completasolubilidad entre dos lquidos entre s en todas proporciones, el cual es muydiferente a solubilidad, ya que este es una consecuencia de la solubilidad soloentre lquidos, entendamos a la miscibilidad como el proceso de un disolventedisolverse o distribuirse en otro, ms la solubilidad es una capacidad como yalo habamos definido lneas arriba.

    Efectos de la polaridad en la solubilidad:Usaremos al cloruro de sodio y al agua como soluto y disolvente polarrespectivamente y usaremos a la parafina y la gasolina como soluto ydisolvente apolar, debemos considerarse 4 casos distintos:

    Soluto polar en un disolvente polar(se disuelve):El cloruro de sodio al ser un compuesto inico, presenta una distribucin fuertede cargas opuestas, a comparacin de los covalentes ,ya que, cabe mencionarque en el enlace inico existe no una comparticin, sino una transferencia deelectrones y su momento dipolar se har ms fuerte, , las molculas polares delcloruro de sodio provocaran la ruptura de los enlaces puente de hidrogeno y asse dar libertad a las molculas del agua, generando atracciones ion-dipolo,separando los iones en Na+ y Cl- atravez de una solvatacin de los iones porparte de las molculas del agua, en el caso del agua dicha solvatacin se le

  • 8denomina hidratacin, que consiste en rodear a cada ion, rodeando a cada unode manera especfica, el oxgeno por ser ms electronegativo que el hidrogenopresenta el polo negativo, este polo negativo del agua atraer con el ionpositivo y el polo positivo de agua se atraer con el ion negativo, generandoas la disolucin del compuesto, pero tal disolucin no solo ser por dichasolvatacin sino tambin por el aumento de la entropa que vendra a ser lalibertad de movimiento de dichos iones hidratados.

    Soluto apolar en un solvente polar(no se disuelve):Si nosotros agregamos cloruro de sodio en gasolina veremos que no sedisuelve, porque las molculas de gasolina al ser apolares no solvatan confuerza a los iones, las molculas de la gasolina no pueden superar la granenerga de la red cristalina, estos iones presentan una fuerza de atraccinmayor a la fuerza de solvatacin del disolvente polar.

    Soluto apolar en un disolvente apolar(se disuelven):Al nosotros mezclar la parafina, la cual es una cera, en gasolina, al ser estassustancias no polares, se disolvern ya que las molculas de la parafinapresenta atracciones dbiles y facilitara la solvatacin por parte del solventeAtracciones? Las molculas apolares tienen carga?Estas atracciones surgen porque las distribucin electrnica de las molculasestn cambiando constantemente y aunque uniforme en una base de tiempopromedio, la uniformidad de cargas en las molculas apolares pueden cambiaren cualquier instante, un lado de la molcula se cargara ligeramente con un

  • 9exceso de electrones ,en relacin al lado opuesto, dando a la molcula undipolo temporal, que por consecuencia, generara un dipolo temporal opuesto asu molcula vecina, generando as una pequea atraccin temporal, cabemencionar que dichos dipolos son temporales sea presentan una existenciafugaz, a este tipo de fuerza se le conoce como fuerzas de Van der Waals.

    Soluto apolar en un disolvente polar(no se disuelve):Cuando mezclamos la parafina con agua, observaremos que no se disuelven,notamos que las molculas de la parafina son apolares y estas presentanfuerzas de van der Waals, las cuales son dbiles y que son ms fciles deseparar, entonces:Por qu el agua no lo disuelve si presenta una fuerte solvatacin?En efecto, el agua presenta una fuerte solvatacin ,pero existe un problema, lasmolculas de la parafina no generan atraccin con las molculas del agua losuficientemente fuerte para poder romper sus puentes de hidrogeno y no habruna solvatacin; las molculas del agua formaran una cavidad alrededor de lamolcula de la parafina, dotndola de un movimiento casi cero, en pocaspalabras las molculas del agua generaran una estructura tan apretada, rgida,parecida al hielo, que la entropa de la molcula apolar sea negativa, dandocomo resultado que la sustancia no se disuelva.Estos cuatro casos demuestran porque se dice que lo semejante disuelve a losemejante, lo polar disuelve a lo polar y lo apolar disuelve a lo apolar, estaregla tambin se aplica para los lquidos, por ejemplo la gasolina y el agua nose mezclan al ser disolventes apolar y polar respectivamente, sin embargo lagasolina con el aceite si se mezclaran al ser ambos hidrocarburos apolares y semezclaran libremente a diferencia del agua ya que si quisieran mezclarse conel agua deberan romper sus puentes de hidrogeno; de esta manera simezclamos el etanol con el agua, veremos una solucin monofsica, en pocaspalabras ,verificaremos la presencia de una solucin homognea, ya que eletanol presenta grupo O-H que forma puentes de hidrogeno con la molcula deagua, cuando el etanol se mezcla con agua, formar nuevos enlaces puente de

  • 10

    hidrogeno etanol-hidrogeno para reemplazar los enlaces puente de hidrogenoagua-agua y etanol-etanol.

  • 11

    Materiales y reactivos:

    Materiales:

    Tubos de ensayo de 10cm de largo xPropipetasGradillaMechero de bunsenPinzasEsptulaPipetas

    1,5 cm de dimetro de marca prex

    Reactivos:

    cido actico : CH-COOHSacarosa : C12H22O11Colesterol :Acetanilida : C6H5NH(COCH3)Agua destilada : H20Etanol :C2H6OCloroformo : CHCl3ter etlicoParafina

    : H3C-CH2-O-CH2-CH3

    Indicador universal

    3. PARTE EXPERIMENTAL

  • 12

    Mtodos:Ensayo de Solubilidad:En Tres tubos de ensayos, depositamos una pequea cantidad de sacarosa ,colesterol y acetanilida. Agregndole 3 mililitros de agua destilada a cada tubo,agitar e interpretardisolucin .

    .Si la solucin no se disuelve , calentar hasta lograr la

    Ensayo de Miscibilidad:

    Colocamos una pequea cantidad decada una de las sustancias .

    Calentamos las soluciones paraapreciar la solubilidad .

  • 13

    Depositar en cinco tubos 2ml de agua destilada, dejarlos dentro de una gradilla.Luego a cada uno aadirle los siguientes solventes .:

    cido acticoEtanolCloroformoter de petrleoParafina

    Observar si las sustancias son miscibles con el agua destilada.

    1.1. Anlisis de la MuestraNos brindaron una muestra problema por poder analizar a que grupo de acuerdoa la Clasificacin de los compuestos orgnicos de acuerdo a su solubilidad enagua , ter de petrleo , hidrxido de sodio 5% , bicarbonato de sodio 5%, cidoclorhdrico y cido sulfrico concentrado .

    cido Actico Etanol Cloroformo ter etlico

  • 14

    1.1.1. Anlisis OrganolpticoRealizamos el anlisis organolptico que ser hallado asentidos . Determinaremos las siguientes caractersticas :

    travs de nuestros

    Estado fsicoAspectoOlorColorSabor

    1.1.2. Reaccin de la SustanciaDeterminamos el pH de nuestra muestra problema para reconocer su reaccin(cida , alcalina o neutra).Para poder hallar el pH , colocamos la muestraproblema en un tubo de ensayo agregndole agua destilada , luego introducimosel indicador universal .

    1.1.3. Solubilidad de la MuestraEn un tubo de ensayo se debe agregar una pequea cantidad de la muestraProblema ms agua destilada, luego agitar para poder observar la solubilidadde la muestra.De la misma manera realizar con agua, ter de petrleo, NaOH, NaCO3 5%,HCl 5% , H2SO4 (conc).

  • 15

    2.1. Ensayo de SolubilidadTabla 1.Solubilidad de sustancias orgnicas.

    2.1.1. SacarosaLa sacarosa con el agua destilada se disuelven por completo a mayor y menortemperatura .Debido a que son molculas polares.

    2.1.2. ColesterolEl colesterol al agregarle el agua destilada no se disuelve por completo, pero alllevarlo a un temperatura mayor este se podr disolverse en cierta parte de colorblanco.

    Colesterol con aguadestilada 2 fases

    SustanciasOrgnicas

    Solubilidad en agua ObservacionesFra Caliente

    Sacarosa +++ +++ En las dos temperaturas se obtuvo solubilidadcompleta.

    Colesterol - + A una mayor temperatura la sustancia sesolubiliz en cierta parte.

    Acetanilida - +++ A una mayor temperatura se solubiliztotalmente.

    4. RESULTADOS

  • 16

    2.1.3. AcetanilidaLa acetanilida al agregarle el agua destilada no se disolvi , donde se pudoapreciar dos fases :1 cristalina y la otra espumosa .Para poder disolverlo lollevamos a una temperatura mayor , donde se pudo observar la solubilizacion dela sustancia de un color cristalino.

    2.2. Ensayo de MiscibilidadTabla 2.Miscibilidad de sustancias orgnicas.

    Calentando la mezcla deacetanilida con agua

    destiladaAcetanilida agua

    destilada

    Calentando la mezclacierta parte se solubilizar.

  • 17Tabla 3.Serie alotrpica de los solventes orgnicos utilizados

    Solventes Formacin defases

    Miscibilidad Observaciones

    Unafase

    Dosfases

    cido actico X Miscibles El agua destilada y elcido actico con

    solventes miscibles.

    Etanol X Miscibles El agua destilada y eletanol son solventes

    miscibles.

    Cloroformo X Inmiscibles El agua destilada y elcloroformo son solventes

    inmiscibles.

    ter etlico X Inmiscibles El agua destilada y el terde petrleo son solventes

    inmiscibles.

    Parafina X Inmiscibles El agua destilada y laparafina son solventes

    inmiscibles.

  • 18

    2.1.Muestra

    2.1.1. Anlisis Organolptico

    Estado fsicoFormaOlorColorSabor

    :::::

    SlidoCristalizadoInodoroBlancoAmargo

    2.1.2. Reaccin de la Sustancia

    Obtuvimos que la muestra problema es de REACCIN CIDA yaque al introducir el papel indicar universal obtuvimos un pH de 5 -6 .2.1.3. Solubilidad de la MuestraA la muestra problema se le agrego agua destilada y observamos quese solubilizo .Y segn en Consideraciones de la prctica , no realizarlos ensayos con las soluciones reactivos de NaOH 5% ,NaHO3 5% ,HCl 5% .Pero si se utiliz como solvente al H2SO4 (conc). , donde la muestraproblema se solubiliz .

    SERIE ELUOTRPICA POLARIDADCRECIENTE

    SOLVENTESUTILIZADOS

    ter etlico 1.Parafina2.ter de petrleo3.Cloroformo4.Etanol5.Acido actico

    Tetracloruro de carbonoBencenoCloroformoAcetato de etiloAcetonaEtanolAgua destiladacido actico

  • 19

    Segn la clasificacin de los compuestos orgnicos lo ubicamos enel grupo 2 y grupo 5, pero buscando diferencias entre estos dosgrupos entendimos que el grupo 5 no presentaban en su estructuranitrgeno. Ya que nuestra muestra problema si posea nitrgenopues al momento de calentarlo se obtuvo el olor desagradablecaractersticos del nitrgeno.Es por tal razn que nuestra muestra problema la clasificamos en elGRUPO 2.Que posee como grupos funcionales a las aminas , amidas , nitrilos,isonitrilos, oximas , aminoalcoholes , azoicos , diazoicos ,hidroxiacido, glicoles y acetales .

    Muestra

    proble

    maSolubilidad

    Agua ter depetrleo

    NaOH5%

    NaHCO35%

    HCl5%

    H2SO4concentrado

    + - / / / +

  • 20

    5. CONCLUSIONES Aunque parezcan conceptos iguales, miscibilidad y solubilidad presentan

    una marcada diferencia. El termino miscibilidad por lo general se aplica asustancias liquidas; consiste en el proceso por el cual un disolvente sedistribuye en otro. Mientras que la solubilidad es la capacidad de unasustancia para disolverse en otra y no necesariamente deben serlquidos

    La polaridad del soluto es determinante para poder predecir si sedisolver en un determinado tipo de disolvente; podemos decir que porlo general un soluto polar se disolver en un disolvente polar y que unsoluto apolar se disolver en un disolvente apolar

    Los grupos funcionales que presenta una sustancia determinan en ciertogrado la solubilidad de dicha sustancia frente a un disolvente.

    6. DISCUSIONES En el ensayo de solubilidad vimos como la sacarosa se disolva en el

    agua, esto se debe a que la sacarosa presenta en su estructura variosgrupos hidroxilos que forman puente de hidrogeno con las molculas delagua facilitando la solubilidad; vale decir entonces que de algunamanera los grupos funcionales influyen en la solubilidad de uncompuesto

    El colesterol es una molcula de alto peso molecular, adems presentaen su estructura un grupo hidroxilo; sin embargo no es soluble con elagua a pesar de que el grupo funcional presente puede formar puentede hidrogeno con las molculas del agua. Este fenmeno lo observamostambin, por ejemplo, en el decanol y el metanol. El primero es insolubleen agua mientras que el segundo si lo es. Esto se debe a la mayorcantidad de carbonos; en el caso del decanol la cadena carbonada de lamolcula es muy grande como para que un solo grupo hidroxilodetermine la solubilidad de la molcula, podemos decir que lainteraccin molecular del etanol es ms estable que la interaccinsolvente soluto. De manera similar pasa en el colesterol la cadenacarbonada es demasiado grande

  • 21

    Sabemos que la parafina es inmiscible con el agua ya que no sedisuelve en un solvente polar como el agua, esto sucede porque lasmolculas no polares solo se atraen dbilmente, y se necesita de pocaenerga para poder separarlas .Si se disolviese una molcula deparafina, debera desplazar algunos de esos enlaces de hidrogeno, perocasi no se libera energa de solvatacin de la molcula no polar. Enefecto, la red de puentes de hidrogeno de las molculas de agua excluyea las molculas de parafina.

    7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS McMurry, J. Qumica Orgnica, Octava edicin, Vol.1, Editorial

    Cegage.. Reymond Chang, Kenneth A. Goldsby. Qumica 11va ed. Mxico: Mc

    Graw Hill; 2013 Wade, L. Qumica Orgnica, Sptima edicin, Vol.1, Editorial Pearson.

    2010.

    8. ANEXO (cuestionario)1. Para un compuesto orgnico, existe alguna relacin directa entre su

    estructura molecular y su solubilidad?En efecto si existe una relacin entre la estructura de un compuestoorgnico y su solubilidad, la estructura de un compuesto orgnico puedeproducir un momento dipolar que contribuye a la solubilidad de uncompuesto; as mismo la presencia de pares libres (electrones noenlazados) aumenta tambin la polaridad de un compuesto, por ejemplo laacetona posee dos pares libres que provienen del oxgeno que dan a lamolcula una polaridad de 2,9 D mientras que el acetonitrilo posee un solopar enlazarte que da una polaridad a la molcula de 3,9 D, por lo que seesperara que el acetonitrilo sea ms soluble que la acetona en undisolvente polar2. Cmo influye la polaridad y la constante dielctrica de un solvente, en

    la solubilidad de un compuesto orgnico?En primer lugar para que una sustancia se disuelva en un disolvente esnecesario que dicho disolvente logre disgregar a las molculas del solutopara que se facilite la solvatacin; si las molculas del soluto presentan uncarcter polar mayor sus molculas estarn atradas con una mayor fuerzasiendo ms difcil para el disolvente llevar a cabo el proceso de solvatacin.De hecho este proceso depende de la constante dielctrica del disolvente y

  • 22

    la polaridad del soluto; as mismo se ha observado de manera experimentalque la fuerza de atraccin o repulsin de las molculas del soluto se vereducida ante una alta constante dielctrica por parte del disolvente. Sinembargo es posible tambin que se d una relacin lineal directa o inversaentre solubilidad y constante dielctrica3. El enlace qumico influye en la solubilidad de un compuesto? Diga

    usted, qu tipo de enlace presentan los siguientes compuestos? Cl2,H2O, CaF2, NH3, H2SO4, HCl, NaOH, NaHCO3, H3PO4, sacarosa,colesterol, acetanilida, ter etlico, ter de petrleo, ter sulfrico.

    El enlace qumico es la fuerza que mantiene unidos a los tomos en uncompuesto, es de naturaleza electrosttica y se relaciona con la solubilidadde un compuesto. Por lo general los compuestos con enlaces inicos ycovalentes polares se disuelven fcilmente en disolventes polares y lassustancias que presentan enlaces covalentes apolares se disuelven mejoren disolventes apolares, cumplindose el viejo dicho de que lo semejantedisuelve a lo semejante. Las nicas fuerzas presentes en sustanciasapolares son las fuerzas de London de manera que la interaccindisolvente-soluto a menudo es ms estable que la interaccin soluto-solutoy disolvente-disolvente causando as la solubilidad; en el caso decompuestos inicos los disolventes polares los disuelven ya que seatraviesa por un proceso de solvatacin en donde molculas de disolventerodean a lo iones de los compuestos inicos evitando que se atraigan, esteproceso de solvatacin es gracias a la polaridad de las molculas deldisolvente.Enlace inico: NaOH, NaHCO3, CaF2Enlace covalente: Cl2 (covalente apolar), H2O, NH3, HCl, sacarosa,colesterol, acetanilida, ter etlico, H2SO4 (covalente dativo), H3PO44. Qu tipos de enlace presentan los compuestos orgnicos?Por lo general los compuestos orgnicos presentan enlaces covalentesdebido a que comparten electrones; estos enlaces covalentes puede serpolares o apolares como en el caso del metanol y etano respectivamente,No obstante es necesario recalcar que aunque el enlace inico es pococomn, existe tambin en los compuestos orgnicos como el cloruro demetilamonio (H3C )5. De los siguientes compuestos orgnicos, diga usted, qu grado de

    solubilidad presentan frente al agua y al cido sulfrico concentrado:Almidn, ter diarilico, goma, dextrina, parafina, eteno, benceno?

    Insolubles en agua: Benceno, parafina, eteno

  • 23

    Solubles en agua: Almidn, dextrina

    6. Presentar las formulas qumicas, puntos de ebullicin, constantesdielctricas, densidad, y grupos funcionales utilizados en la experienciade solubilidad y miscibilidad.

    ColesterolFormula molecular: C27H46OPunto de ebullicin: 633,15 K (360 C)Densidad: 1.052 g/cm3Grupo funcional: Grupo hidroxilo

    _________________________________________________________________Formula molecular: C4H10OPunto de ebullicin: 307,75 K (34,6 C)Densidad: 0.7134 g/cm3Grupo funcional: Grupo alcxiConstante dielctrica: 4,3

    __________________________________________________________________

    Formula molecular: C12H22O11Punto de ebullicin: K (C)Densidad: 1.587 g/cm3Grupo funcional: Grupo carbonilo

    ____________________________________________________________________

    AcetanilidaFormula molecular: C8H9NOPunto de ebullicin: K (306 C)Densidad: 1.16-1.22 g/cm3Grupo funcional: Grupo amino

    Formula molecular: CH3COOHPunto de ebullicin: 391,2 K (118 C)Densidad: 1,049 g/cm3Grupo funcional: Grupo CarboxiloConstante dielctrica: 6,2

  • 24

    _________________________________________________________________CloroformoFormula molecular: CHCl3Punto de ebullicin: 334,2 K (61 C)Densidad: 1,483 g/cm3Grupo funcional: Grupo HaluroConstante dielctrica: 4,8

    _________________________________________________________________

    EtanolFormula molecular: CH3-CH2-OHPunto de ebullicin: 351,6 K (78 C)Densidad: 0,789 g/cm3Grupo funcional: Grupo hidroxiloConstante dielctrica: 24

    _________________________________________________________________

    Farmacia.pdfOrganica 2.pdf