opiniÓn el mundo...en el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al...

29
Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 14 de octubre 2020 REC 2.377 ARGENTINA Vigilancia de virus respiratorios “Argentina podría eludir la segunda ola” Documento de posición de la SADI acerca del ibuprofeno inhalado Lograron mapear la bacteria del cólera que generó una epidemia hace 30 años Burkina Faso: Brote de hepatitis E Camerún: Situación epidemiológica del cólera Turquía: Alrededor de 45 muertos por la ingesta de bebidas alcohólicas artesanales La inscripción en los ensayos clínicos en la era de la COVID-19 y más allá OPINIÓN Diez razones para ser realistas sobre la vacuna de COVID-19 y no esperar un milagro AMÉRICA Estados Unidos: Un brote de sífilis tensiona aún más el sistema de salud pública de Oklahoma Francia – Guayana Francesa: Primera detección del virus Oropouche Honduras: Siete departamentos son declarados en emergencia por dengue EL MUNDO La COVID-19 en el mundo Australia: Brote de fiebre Q en New South Wales Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti Comité Editorial Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS Adherentes

Upload: others

Post on 15-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

14 de octubre 2020

REC 2.377

ARGENTINA

• Vigilancia de virus respiratorios

• “Argentina podría eludir la segunda ola”

• Documento de posición de la SADI acerca del ibuprofeno inhalado

• Lograron mapear la bacteria del cólera que generó una epidemia hace 30 años

• Burkina Faso: Brote de hepatitis E

• Camerún: Situación epidemiológica del cólera

• Turquía: Alrededor de 45 muertos por la ingesta de bebidas alcohólicas artesanales

• La inscripción en los ensayos clínicos en la era de la COVID-19 y más allá

OPINIÓN

• Diez razones para ser realistas sobre la vacuna de COVID-19 y no esperar un milagro

AMÉRICA

• Estados Unidos: Un brote de sífilis tensiona aún más el sistema de salud pública de Oklahoma

• Francia – Guayana Francesa: Primera detección del virus Oropouche

• Honduras: Siete departamentos son declarados en emergencia por dengue

EL MUNDO

• La COVID-19 en el mundo

• Australia: Brote de fiebre Q en New South Wales

Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti

Comité Editorial

Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ

Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS

Adherentes

Page 2: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

ArgentinaA

Brasil Vigilancia de virus respiratorios

28/09/2020

Muestras estudiadas y positivas En 2020, hasta la semana epidemiológica (SE) 32 se estudiaron 18.254 muestras para virus respiratorios –sin incluir SARS-CoV-2–, de las cuales 1.163 cuentan con resultado positivo para alguno de los virus respiratorios habituales.

En el mismo periodo, se notificaron 744.985 muestras estudiadas para SARS-CoV-2 en el mar-co de la vigilancia de casos sospechosos de COVID-19, de las cuales 253.315 cuentan con re-sultado positivo (porcentaje de positividad de 34%). En el contexto actual, el número de mues-tras procesadas para SARS-CoV-2 es aproximadamente 35 veces superior al del resto de los virus respiratorios.

En 2020, hasta la SE 32 se registró un promedio de 23.851 muestras semanales para todos los virus respiratorios, con un mínimo de 413 en la SE 9 y un máximo de 103.293 en la SE 32. Sin embargo, ese número de muestras registra un patrón diferencial entre las SE 1 a 10 y las SE 11 a 32. Mientras que en las SE 1 a 10 hubo un promedio de 517 muestras analizadas para In-fluenza y otros virus respiratorios, entre las SE 11 y 32 se registró un promedio de 34.455 muestras, de las cuales 33.860 fueron analizadas para SARS-CoV-2 y 595 muestras, en prome-dio, para Influenza y otros virus respiratorios.

En la SE 32 el porcentaje de muestras positivas para todos los virus respiratorios (incluyendo SARS-CoV-2) es cercano a 45,26%. Asimismo, el número de muestras procesadas continúa en ascenso, al integrar la vigilancia de SARS-CoV-2 al resto de los virus respiratorios.

Agentes virales identificados Respecto de la proporción de virus circulantes, hasta la SE 32 de 2020, de las 254.478 mues-tras positivas, más de 99% corresponde a SARS-CoV-2. Le sigue en orden de frecuencia relati-va Adenovirus (0,20%), Influenza (0,16%) y Parainfluenza (0,08%).

Desde la SE 9, la proporción de SARS-COV-2 fue creciendo hasta convertirse en la notifica-ción casi exclusiva de las últimas semanas.

En la SE 32, los virus respiratorios más frecuentes son SARS-CoV-2 seguido por Adenovirus, Influenza A sin subtipificación y Parainfluenza; estos últimos continúan con marcada menor frecuencia absoluta y relativa.

En cuanto a los casos de Influenza, si bien se registran casos durante casi todas las semanas, a partir de la SE 10 –y en concordancia con la primera definición de caso sospechoso de CO-

2

Page 3: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

VID-19, que incluía el estudio de Influenza para los casos con antecedentes de viaje a zona afectada– se acumula el mayor número de casos entre las semanas 10 y 13 a expensas de los casos importados estudiados en el marco de la sospecha de COVID-19.

Respecto de las muestras positivas para virus Influenza (N=399), 234 (58,64%) fueron positi-vas para Influenza A y 165 (41,35%) para Influenza B. Respecto de los virus Influenza A, 46 muestras cuentan con subtipificación, de las cuales 39 (85%) son Influenza A(H1N1) y 7 (15%) Influenza A(H3). Asimismo, en relación a los virus Influenza B, de 22 muestras estudiadas con identificación de linaje, 15 (68%) fueron B Victoria y 7 (32%) B Yamagata.

En la distribución por grupos de edad se observa que SARS-CoV-2 es el virus prevalente en todos los grupos de edad. Sin embargo, en menores de 5 años también se detectaron casos de Adenovirus, Influenza B, Parainfluenza y virus sincicial respiratorio en mayor proporción en menores de 1 año, disminuyendo su frecuencia relativa conforme aumenta la edad.

En las notificaciones a partir de los 15 años de edad y en particular, a partir de los 25 años, comienza a ser el SARS-CoV-2 el virus respiratorio casi exclusivo, con mayor número de muestras positivas en el grupo etario de 45 a 64 años.

Las jurisdicciones con mayor número de muestras con resultado positivo para SARS-CoV-2 hasta la SE 32 fueron provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Jujuy y Córdoba.

Hasta la SE 32 se registraron ocho fallecimientos con diagnóstico de Influenza, siete de ellos con Influenza A sin subtipificación y uno con Influenza B. Todos los casos fueron estudiados para SARS-CoV-2, y tres de ellos fueron positivos para Influenza A y SARS-CoV-2.

Las medidas adoptadas en función de la pandemia de COVID-19 probablemente estén influ-yendo en el proceso habitual de la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas, tanto en función del proceso asistencial, el comportamiento poblacional en la búsqueda de atención, así como en la capacidad de los servicios para registrar y notificar los eventos bajo vigilancia y sumar a ellos los casos sospechosos de COVID-19. Por otra parte, las medidas de contención de la propagación de SARS-CoV-2 adoptadas en el país, seguramente tienen un rol importante en el cambio de patrones en la transmisión de todos los virus respiratorios, y resta aún cono-cer el papel que jugará el SARS-COV-2 en el comportamiento de Influenza y otros virus respi-ratorios durante esta temporada.

En consecuencia, considerando el posible impacto que el contexto actual pueda tener sobre la vigilancia rutinaria de las infecciones respiratorias, los datos deben ser interpretados con precaución.

Asimismo, y por las mismas razones, se solicitó a todos los servicios de salud a fortalecer la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas en el actual contexto, dado que la informa-ción que surge de la misma es esencial para la toma de decisiones en todos los niveles.

3

Page 4: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

Brasil "Argentina podría eludir la segunda ola"

10/10/2020

El infectólogo Roberto Debbag, vicepresi-dente de la Sociedad Latinoamericana Infec-tología Pediátrica (SLIPE), explicó en una entrevista cómo concibe el devenir de la pandemia de COVID-19 en Argentina. A con-tinuación, un resumen de sus declaraciones.

“Esta semana hubo más de 80 personalida-des reunidas en una conferencia de salud global donde se informa sobre lo que pasa en el mundo y luego se analiza lo que ocurre en particular en Latinoamérica y otras regiones.

Latinoamérica es bastante especial, porque es una región donde los altos niveles de po-breza generaron efectos dañinos cuando llegó la COVID-19. Pero no solo la pobreza de la gente, sino también la pobreza tecnológi-ca y la pobreza de los procesos de pensa-miento. Es una región donde la influencia política histórica generó sistemas de salud no fortalecidos. Y en un sistema de salud en estas condiciones, con pobreza y con personas que no acceden a la salud, la COVID-19 causó estragos.

Hoy, Argentina, con 46 millones de habitantes, es el sexto país del mundo en número de ca-sos. Pero los que están por encima de Argentina son países que tienen varios cientos de mi-llones de habitantes, excepto Colombia.

Argentina perdió dos oportunidades para controlar la pandemia de COVID-19. La primera la perdió por ser un país denominado “del fin del mundo”, que podría haber aprendido de todo lo que pasaba en el resto del globo, con el control, la prevención y el tratamiento de los pa-cientes.

En lo que hace a prevención, perdió la oportunidad de imponer lo que debían ser los pilares más importantes para el control: el rastreo, el testeo y la respuesta social sanitaria para que la curva, que estaba aplanada y que evitó muchos muertos en la primera etapa, no se elevara en una tendencia ascendente que aún no termina

¿Cuál fue el éxito de Corea del Sur? La tecnología y el voluntarismo social. Cientos de miles de personas –estudiantes de Medicina, voluntarios, agentes de la sociedad– fueron entrenados rápidamente para utilizar los test de detección del SARS-CoV-2 y así hacer el rastreo y el blo-queo, y permitir que el estado diera la respuesta social.

Esto falló en Argentina: nadie pensó en instruir rápidamente –no solo a 2.000 o 3.000 estu-diantes de Medicina–, sino a la sociedad en sí para formar rápidamente agentes de salud que

Jurisdicción Casos MuertesTasa de incidencia(cada 100.000 hab.)

Tasa de letalidad(en %)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 136.236 4.025 4.429,51 2,95 Buenos Aires 475.319 15.059 2.709,74 3,17 Córdoba 54.095 677 1.438,52 1,25 Entre Ríos 9.823 191 708,75 1,94 Santa Fe 66.898 690 1.891,69 1,03 Centro 742.371 20.642 2.533,72 2,78 Mendoza 33.052 490 1.660,62 1,48 San Juan 1.268 73 162,31 5,76 San Luis 2.426 48 477,25 1,98 Cuyo 36.746 611 1.120,34 1,66 Chaco 10.678 350 952,71 3,28 Corrientes 1.748 28 145,12 1,60 Formosa 139 1 22,97 0,72 Misiones 186 4 14,75 2,15 Noreste Argentino 12.751 383 304,19 3,00 Catamarca 393 — 94,60 — Jujuy 16.842 659 2.184,77 3,91 La Rioja 6.031 203 1.532,53 3,37 Salta 15.356 554 1.078,07 3,61 Santiago del Estero 5.545 87 566,79 1,57 Tucumán 28.793 410 1.699,05 1,42 Noroeste Argentino 72.960 1.913 1.285,14 2,62 Chubut 7.788 150 1.258,17 1,93 La Pampa 1.171 11 326,70 0,94 Neuquén 12.688 230 1.910,68 1,81 Río Negro 17.152 454 2.294,24 2,65 Santa Cruz 6.514 91 1.781,25 1,40 Tierra del Fuego 6.894 87 3.975,04 1,26 Sur 52.207 1.023 1.782,89 1,96 Total Argentina 917.035 24.572 2.020,94 2,68

Tabla 1. Casos y muertes, y tasas de incidencia y letalidad, según jurisdic-ción. Argentina. Año 2020, hasta el 13 de octubre. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.

4

Page 5: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

dieran una respuesta social sanitaria. Esto no ocurrió en Argentina. Tampoco había disponibilidad de test. Y hoy tenemos test, pero no se hacen, razón por la cual la medida no es eficaz.

La segunda oportunidad la perdieron todos los gobernadores del país, que tuvieron seis meses para entender que las estrategias para controlar la COVID-19 en el Área Metropoli-tana de Buenos Aires (AMBA) adolecía de defectos: uno en el distanciamiento social, otro en la utilización del barbijo, y el tercero en el testeo. Perdieron el tiempo para gene-rar la logística y la cantidad de test necesa-rios para dar una respuesta. ¿Pensaban que el SARS-CoV-2 no se iba a trasladar hacia el interior del país? Si llegó a Argentina es por-que se traslada.

Hoy, en la Ciudad Autónoma de Buenos Ai-res (CABA) y los partidos del primer y segun-do cordón los casos están estables, con ten-dencia al descenso. Eso se produce porque hay una gran cantidad de personas que se infectaron. Alrededor de 7 a 8% de los habi-tantes de la CABA tiene una prueba de reac-ción en cadena de la polimerasa (PCR) posi-tiva, es decir, han tenido un diagnóstico de

infección. Pero teniendo en cuenta ciertos coeficientes de corrección y de correlación, esti-mo –y no creo equivocarme– que más de 40-45% de los habitantes de la CABA y de muchos distritos del primer y segundo cordón ya se infectaron. Por eso baja el número de contagios.

El modelo de pensamiento epidemiológico que tengo para Argentina es que el país está vi-viendo la historia natural de la infección. ¿Qué significa esto? Si enfermo de neumonía, tomo un antibiótico, a los dos días dejo de tener fiebre y me curo. Si no lo tomara, la evolución na-tural sería estar entre 10 a 14 días con la enfermedad, y puedo morir, complicarme o curarme.

¿Qué ha pasado en Argentina? El país no está tomando las medidas efectivas para controlar la pandemia y la enfermedad está siguiendo su evolución natural. Y esta evolución no es buena, porque se siguen acumulando pacientes fallecidos.

Pero si la CABA y el primer y segundo cordón tienen 40-45% de infectados, es posible que es-tas jurisdicciones –y quizás también el país– no sufran una segunda ola pandémica, como ocurre en Madrid, Italia, etc. Y esto se debe a que estas ciudades y países disminuyeron la ve-locidad del crecimiento y controlaron los casos con 10-20% de la población infectada y con testeos. En Argentina no se hicieron los testeos, el 40-45% de la población ya está infectada, y por eso el virus tiene dificultades para encontrar susceptibles.

El gobierno –involuntariamente– está produciendo la inmunidad de rebaño. Se están tratan-do de controlar los contagios, pero se siguen esparciendo, y llegará un momento en que 60% de la población estará infectada, y posiblemente requeriremos de la vacuna para producir una

0

9.600

19.200

28.800

38.400

48.000

57.600

67.200

76.800

86.400

96.000

10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42

Núm

ero d

e ca

sos

Semana epidemiológica

Casos Provisorio Tendencia

Gráfico 2. Casos confirmados y tendencia. Argentina. Año 2020, semanas epidemiológicas 10 a 42. Datos al 13 de octubre. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.

0

540

1.080

1.620

2.160

2.700

3.240

3.780

4.320

4.860

5.400

10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42

Núm

ero d

e m

uer

tes

Semana epidemiológica

Muertes Provisorio Tendencia

Gráfico 2. Muertes confirmadas y tendencia. Argentina. Año 2020, sema-nas epidemiológicas 10 a 42. Datos al 13 de octubre. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.

5

Page 6: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

inmunidad a muy largo plazo, pero dependerá del momento en que esté disponible esta va-cuna, y de otro factor que es la definición de quiénes serán vacunados en Argentina.

En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles, economistas, etc., para definir el grupo a ser vacunado. Para eso, se debe contar con datos robustos de cuánta pobla-ción está infectada, y hoy nadie –ni instituciones privadas ni públicas– está haciendo estu-dios de seroprevalencia serios por región, para poder decidir a quién vacunar.

Respecto del regreso de los niños a las aulas, el 1 de octubre Insights for Education, una fun-dación internacional con base en Suiza, publicó un de 191 países durante los primeros análisisseis meses de la pandemia y evaluó diferentes aspectos. Una de las cuestiones analizadas fue si en los países en los que se reabrieron las escuelas se produjo un pico pandémico, y la res-

. puesta es no

Porque los picos pandémicos dependen de muchas variables. Si se reabren las escuelas en Argentina ¿se producirá un pico? No, vamos a tener un pico porque no se hacen testeos”.

Estados Unidos Documento de posición acerca

del ibuprofeno inhalado

09/10/2020

Ante las innumerables consultas tanto de pacientes como profesionales de la salud y la politi-zación generada en torno a la utilización del ibuprofeno inhalado para el tratamiento de la COVID-19, corresponde a la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), posicionarse respecto a esta situación.

En primer lugar, no existen en la actualidad estudios clínicos adecuados que fundamenten su utilización, y a la fecha no se ha presentado ningún proyecto de investigación diseñado apro-piadamente con el fin de probar su utilidad.

En segundo lugar, y siguiendo los lineamientos de la Administración Nacional de Medica-mentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), la utilización de una medicación en carác-ter de uso compasivo, solo se encuentra autorizada para pacientes debidamente identifica-dos, lo que excluiría su utilización en forma masiva como actualmente se pretende.

En tercer lugar, no es recomendable administrar tratamientos que no estén enmarcados en ensayos clínicos diseñados adecuadamente, ya que los datos respecto a su seguridad, eficacia, riesgos y beneficios no quedarán registrados, lo que a la postre no permitirá efectuar una evaluación con rigor científico sobre su eficacia.

Por último y ante la amenaza que implica la utilización de medicamentos de manera inade-cuada, tanto para la seguridad de los pacientes como para la bioética, corresponde hacer una férrea defensa de estos principios rectores para SADI.

Sin perjuicio de lo expuesto, SADI no desconoce la situación de angustia que las pandemias generan en la población. Pero este sentimiento no puede ser tomado como excusa para am-

6

Page 7: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

parar el uso inapropiado de tratamientos que puedan generar riesgos mayores que aquellos que pretendieron evitarse.

Por ello, mientras no existan evidencias de mayor calidad, SADI recomienda que no se utilice el ibuprofeno inhalado al margen de estudios debidamente registrados, aprobados y que sean éticamente aceptables.

Estados Unidos Lograron mapear la bacteria del cólera

que generó una epidemia hace 30 años

10/10/2020

Un equipo de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’, en colabora-ción con investigadores británicos, lograron mapear a través de la genómica la bacteria del cólera que circuló en Argentina hace 30 años, lo que permite que el sistema de salud pueda generar diferentes estrategias de pre-paración y alerta de acuerdo a la cepa circu-lante.

El eje del es el contraste entre el lla-trabajomado cólera “endémico” y aquel que llegó a Argentina, presumiblemente de Perú. A diferen-cia del primero, este peculiar linaje de la bacteria tenía potencial pandémico.

Para controlar y erradicar el cólera epidémico es necesario comprender cómo comienzan las epidemias, cómo se propagan, cómo disminuyen y finalmente terminan.

Este es el primer estudio genómico de esta envergadura hecho en un país, donde se estudió la epidemia y su período posterior con este nivel de detalle, lo que fue posible gracias al papel de la ANLIS durante la epidemia de cólera de la década de 1990 y la colección histórica desde ese momento.

Se pudo realizar la secuenciación de genoma completo de 490 muestras de cepas que afecta-ron a enfermos de 14 países de América entre 1974 y 2014.

El estudio comparó la información con la de otros linajes que causaron brotes de cólera en otras regiones del mundo, y así identificó que los linajes globales fueron los responsables de las dos últimas epidemias en el continente americano.

Una de ellas se desató en Perú en 1991, y se expandió en Chile, Bolivia, Paraguay, el norte de Argentina en 1992, y a casi toda Sudamérica.

En Argentina, los brotes epidémicos siguieron hasta 1998, afectaron a 4.834 personas y pro-dujeron 72 muertes. Esa epidemia fue producida a partir de la introducción de casos de cólera desde el suroeste de África.

7

Page 8: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

Además, se estableció que el cólera también afectó a México en 1991, pero lo hizo a través de un linaje de bacterias que había ingresado por personas infectadas desde el suroeste de Asia.

La otra gran epidemia de cólera fue causada por un linaje que se introdujo en 2010 en Haití y que aún continúa.

Poder diferenciar los linajes de estas bacterias permite distinguir aquellas con potencial epi-démico de aquellas que son endémicas o de circulación habitual. Esto permite optimizar la vigilancia y las medidas de prevención a aquellos que tienen potencial pandémico, optimi-zando los recursos del sistema de salud público.

Este trabajo es solo una muestra de cómo la genómica puede contribuir a la vigilancia epide-miológica optimizando el manejo de pandemias, epidemias y brotes. Su importancia radica en que evidencia claramente que la genómica es una herramienta extremadamente útil para la toma de decisiones en salud pública.

Clásicamente se pensaba que la secuenciación de los genomas de los diferentes patógenos tenía un gran valor académico, pero que no era un conocimiento imprescindible para la im-plementación de decisiones sanitarias.

Este estudio pone de manifiesto que, a través de la genómica, se pudo discriminar la ocurren-cia de casos de cólera en un mismo período de tiempo, de cepas con alta transmisibilidad y virulencia y con potencial epidémico y casos correspondientes a cepas endémicas que no tenían esa capacidad.

Esta diferenciación permite que los distintos efectores del sistema de salud, laboratorios de las diferentes jurisdicciones, instituciones sanitarias, epidemiólogos y autoridades, puedan generar diferentes estrategias de preparación y alerta de acuerdo a la cepa circulante.

Esta tecnología está cambiando el modo actual de realizar vigilancia y monitoreo epidemio-lógico, porque permite conocer con absoluta precisión el origen de epidemias y brotes, iden-tificar patógenos que pueden producir coinfecciones, predecir el comportamiento de los di-ferentes patógenos e identificar fuentes de contagio y altos riesgos de transmisibilidad en tiempo real.

Este conocimiento permite a las autoridades sanitarias tomar decisiones con información precisa para cada jurisdicción y sin demoras, garantizando respuestas rápidas que reduzcan la morbimortalidad de la población.

La ANLIS es pionera en su implementación y esos resultados se ven en el manejo de la actual pandemia de COVID-19 y se vieron también en los recientes brotes de hantavirosis y de infec-ciones por Streptococcus pyogenes.

Existieron siete pandemias de cólera en el mundo, que causaron millones de muertes. La ac-tual pandemia que comenzó en la década de 1960, es causada por un único linaje pandémico, 7PET.

Mientras que Sud y Centro América se recuperan del brote de Haití que comenzó en 2010, este linaje pandémico circula en el mundo y es la causa de una de las mayores epidemias mundiales de cólera en la actualidad en Yemen.

8

Page 9: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

AméricaA

Estados Unidos Un brote de sífilis tensiona aún más el

sistema de salud pública de Oklahoma

08/10/2020

Durante los últimos seis meses, nos hemos familiarizado bastante con términos que no habíamos escuchado con regularidad antes, como rastreo de contacto y especialistas en intervención en enfermedades infecciosas. Pero no son nuevos. Antes de la COVID-19, muchos trabajadores de la salud de Oklaho-ma ya tenían el ojo puesto en otra enferme-dad: la sífilis.

Entre 2014 y 2018, Oklahoma experimentó un aumento de más de ocho veces en el nú-mero de casos de sífilis entre las mujeres, según datos del Servicio de Reducción de

del estado. Y desde 2014, Oklahoma ha visto Daños y Salud Sexual del Departamento de Saludnacer casi tres veces más bebés con sífilis.

En el condado de Carter, cerca de la frontera de Texas, en el centro de Oklahoma, los funcio-narios de salud pública comenzaron a priorizar esa infección bacteriana hace más de un año. Incluso con los esfuerzos de mitigación, el condado ha estado experimentando brotes graves.

“La tasa de incidencia en el condado de Carter aumentó 900% en comparación con el año pa-sado”, dijo Mendy Spohn, directora administrativa regional del Departamento de Salud del estado para el área.

En el condado de Carter está la ciudad de Ardmore, una de las áreas más afectadas por la epi-demia de opioides en el estado. Los funcionarios públicos comenzaron a hacer sonar las alarmas hace cerca de un año sobre una creciente afluencia de heroína, que muchos atribu-yeron a la represión sobre los opioides. La heroína y los opioides son químicamente similares, y si un adicto a los opioides no puede encontrar una dosis, la heroína puede reemplazarla.

Rebecca Burton es enfermera de salud pública y ha trabajado en esa área durante 26 años. Dijo que el aumento en el consumo de drogas probablemente ha provocado que los diagnós-ticos de sífilis en el condado se disparen, ya que los traficantes aceptan sexo en lugar de pa-gos en efectivo.

Agregó que la sífilis plantea un desafío de salud pública particularmente difícil. “No se trata simplemente de una enfermedad como la gonorrea: tírale dos pastillas y la inyección y ¡boom!, ya está”, dijo.

9

Page 10: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

Primero, dijo que es difícil de identificar, principalmente porque puede permanecer inactiva o presentarse de manera diferente. La infección ha recibido apodos por lo furtiva que puede ser. Luego, se comporta de manera diferente según los puntos de infección, por lo que se de-be identificar en qué fase se encuentra y cómo tratarla.

Pero la sífilis plantea problemas no solo en el tratamiento individual. El departamento tiene que crear conciencia al respecto en la comunidad. “El público en general parece pensar que la sífilis dejó de existir hace muchos años, cuando en este momento es más un problema que nunca”, dijo Burton.

Spohn dijo que aunque los proveedores de salud conocen acerca de la existencia de esta en-fermedad, es posible que no sea lo más importante para ellos. De modo que los funcionarios de salud pública también están trabajando con sus asociados en los centros de atención.

“Tenemos que dar un gran empujón a nuestros proveedores de salud para asegurarnos de que las salas de emergencia, los obstetras y otros profesionales estén al tanto de la presenta-ción médica de la sífilis y de cómo diagnosticarla”, dijo.

Responder a un brote de sífilis también requiere un recurso del que hemos escuchado mucho últimamente: el rastreo de contactos. Los infectólogos y los rastreadores de contactos buscan las infecciones en las comunidades. Hablan con personas que han contraído enfermedades para investigar quiénes más podrían haber estado expuestos y luego se comunican con esas personas para explicarles su riesgo. No hace falta decir que esos especialistas y rastreadores contratados han estado ocupados desde que la COVID-19 azotó a Oklahoma.

“El hecho de que el pico comenzó justo cuando comenzó la COVID-19, creo que contribuyó a que nuestra capacidad fuera exigida al tope. Porque el estado de Oklahoma reubicó a nues-tros infectólogos para ayudar con el rastreo de contactos para la COVID-19. Eso tuvo priori-dad en ese momento. Y creo que pueden ver que eso tuvo algún impacto. No puedo decir que esa sea la única razón de lo que sucedió. Pero siento que muestra la importancia de los espe-cialistas en enfermedades y en intervenciones, y especialmente con la salud sexual. Y lo im-portantes que son”, dijo Spohn.

La COVID-19 es solo uno de los problemas que enfrentan el Departamento de Salud del con-dado de Carter y los de todo el estado. Es octubre, lo que significa temporada de influenza. En un año normal, sin un brote viral global y un brote bacteriano local, la temporada de influen-za significa temporada alta.

“Generalmente, la vacuna contra la influenza suele ser una sobrecarga para la salud pública”, dijo Spohn. “Es un momento en el que realmente estamos atareados, durante el período de aumento en la demanda de la vacuna contra la influenza. Nos preparamos para eso. Entonces, agregar un aumento de la influenza sobre un brote de sífilis sobre una pandemia, es difícil de describir”.

Es difícil de describir, pero hizo un buen trabajo cuando ofreció esta imagen.

“En este momento, tenemos una fila de autos detrás de nuestro edificio esperando testeos. Esta noche, tendremos una fila de autos esperando su vacuna contra la influenza. En medio de eso, tenemos una clínica de planificación familiar. Estamos realizando entrevistas telefó-nicas de asistencia nutricional para mujeres, bebés y niños. Rebecca Burton y un par de en-fermeras más están llevando a cabo visitas de dos horas sobre sífilis o infecciones de transmi-sión sexual a algunas de estas personas. Porque ese es el tiempo que dura la entrevista y parte del proceso”.

10

Page 11: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

No se trata solo de la COVID-19, el brote de sífilis y la temporada de influenza. La última ten-sión fue un poco inesperada y un poco menos obvia.

A principios de 2018, el Departamento de Salud del Estado de Oklahoma se vio envuelto en un escándalo financiero, que resultó en cientos de despidos en todo el estado. En este sector, es común utilizar el término reducción de personal, en lugar de despido. No hace falta decir que muchos en el sector de la salud pública estaban molestos.

“Mi distrito se redujo en 42 personas”, dijo. “Algunos dijeron ‘Esto no da para más, nos vamos. Otros se jubilaron”.

A pesar del inconveniente y la competencia con otras enfermedades infecciosas, el condado de Carter ha mantenido parte de su foco en el brote de sífilis.

“Cuando nos enteramos del brote de sífilis, no dijimos ‘¡Oh, no podemos hacer eso!’, sino ‘Bien, ¿cómo vamos a hacer ahora?’ Y asignamos a Burton para que lidere las acciones”, dijo Spohn.

“Es un acto de malabarismo”, dijo Burton riendo. “No voy a mentir”.

Además de hacer saber a la gente que la sífilis todavía existe, Burton dijo que el mensaje más importante que quiere compartir es que buscar ayuda en un departamento de salud local es seguro.

“Quiero que las personas se sientan cómodas y libres para venir a nosotros, para que se ha-gan las pruebas, para que las traten”, dijo. “Quiero que sepan que no estamos aquí para juz-garlos y que no los denunciaremos a la policía por su uso de drogas”.

Francia – Guayana Francesa

Primera detección del virus Oropouche

13/10/2020

El 30 de septiembre de 2020, la Agencia Regional de Salud (ARS) de Guayana Francesa infor-mó de la primera detección del virus Oropouche (OROV) en la región. El 22 de septiembre de 2020, el Instituto ‘Dr. Louis Pasteur’ de Cayenne (miembro del Laboratorio Nacional de Refe-rencia Francés para arbovirus) notificó al Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sani-tario Internacional (RSI) de Francia de siete casos confirmados por laboratorio de infección por el virus Oropouche en el pueblo de Saül. Estos casos fueron identificados luego de inves-tigaciones clínicas de un número inusualmente alto de enfermedades similares al dengue en el pueblo. Entre el 11 de agosto y el 25 de septiembre, se identificaron en Saül 37 casos clíni-camente compatibles de enfermedad por el virus de Oropouche. Los resultados de la serolo-gía para Dengue, Chikungunya y Zika fueron negativos, y siete de nueve casos dieron positivo para OROV mediante la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR).

Entre los 37 casos clínicamente compatibles, la mayoría son hombres (60%) y la mediana de edad es de 36 años (rango de 3 a 82 años). El rango de edad más representado es el de 15 a 54

11

Page 12: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

años (19 casos) seguido del de 0 a 14 años (10 casos). Se observó un pico de casos a mediados de septiembre; sin embargo, la investigación del brote sigue en curso.

El pueblo de Saül es remoto y está rodeado por la selva amazónica. Solo se puede llegar al pueblo a través del aeropuerto de Saül y está a unos 45 minutos de vuelo desde Cayenne.

Es un destino popular para practicar senderismo y la población oficial de Saül es de 150 per-sonas. Sin embargo, debido a una drástica reducción en la frecuencia de vuelos hacia y desde Saül durante la pandemia de COVID-19, se estimó que la población que vivía en Saül durante agosto-septiembre era de 50 a 80 personas. Por lo tanto, dados los 37 casos clínicamente compatibles, la tasa de ataque del OROV en esta aldea podría llegar a 70%. Hasta el momento, no se han reportado casos de COVID-19 en Saül.

Respuesta de salud pública Las medidas de salud pública que están planificadas o en curso incluyen las siguientes:

• Una misión de investigación entomológica estaba prevista para la semana epidemiológica 40.

• Solicitud de peritaje entomológico por parte del Instituto Pasteur de Guayana Francesa. • Mensajes de prevención dirigidos a la población local, turistas y otros visitantes que pasan

por Saül. • Convocar un comité de expertos para discutir la implementación de una estrategia de vigi-

lancia entomológica y virológica de arbovirus y estudios de competencia de vectores para áreas aún no afectadas.

Evaluación de riesgos de la OMS Esta es la primera detección del virus Oropouche en Guayana Francesa. Por tanto, la pobla-ción es muy susceptible. Hasta la fecha, no hay evidencia de transmisión directa del virus Oropouche de persona a persona. Se han reportado casos de infección por este virus en otros países de la Región de las Américas, donde el vector competente, el mosquito Culicoides pa-raensis está presente, al igual que Culex quinquefasciatus, que también puede ser un vector. Sin embargo, es necesaria mayor investigación para establecer en qué medida estos vectores están presentes en Guayana Francesa. Dada la distribución geográfica de los otros vectores competentes en la Región de las Américas, se pueden identificar casos en otros países. La Ofi-cina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Américas y la Organiza-ción Panamericana de la Salud continúan monitoreando la situación epidemiológica con base en la última información disponible.

Debido a la actual pandemia de COVID-19, existe el riesgo de interrupción del acceso a la atención médica debido a la carga sobre el sistema de salud y los trabajadores de la salud y la disminución de la demanda debido a los requisitos de distanciamiento físico o la renuencia de la comunidad.

Otro aspecto a considerar, dada la actual pandemia de COVID-19, es la capacidad de los labo-ratorios locales y de los laboratorios nacionales de referencia para procesar muestras para arbovirus debido a la sobredemanda en el procesamiento de muestras de COVID-19 y la au-sencia de kits de diagnóstico comerciales. Al 12 de octubre, Guayana Francesa notificó 10.144 casos de COVID-19 y 69 muertes.

Consejos de la OMS

12

Page 13: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

Dada su presentación clínica, la fiebre de Oropouche debe incluirse en el diagnóstico diferen-cial clínico de otras enfermedades comunes transmitidas por vectores en la Región de las Américas (p. Ej., malaria, dengue, fiebre chikungunya, fiebre zika, fiebre amarilla). La OMS recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla al menos 10 días antes del viaje para todos los viajeros internacionales de más de nueve meses de edad que vayan a Guayana Francesa. Esta región francesa exige un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla para los via-jeros mayores de un año.

La proximidad de los sitios de reproducción del mosquito vector a los sitios habitados es un factor de riesgo significativo para la infección por el OROV. Las estrategias de prevención se basan en medidas de control o erradicación de los artrópodos vectores y medidas de protec-ción personal. Las medidas de control de vectores se basan en la reducción de las poblaciones de mosquitos mediante la eliminación de los criaderos, incluidas las buenas prácticas agríco-las. Esto se puede lograr reduciendo la cantidad de sitios naturales y artificiales que acumu-len agua y que puedan albergar larvas de mosquitos, y reduciendo las poblaciones de adultos alrededor de las comunidades en riesgo. Las medidas de protección personal se basan en la prevención de las picaduras de mosquitos mediante barreras mecánicas (mosquiteros), dispo-sitivos repelentes de insectos, ropa tratada con repelente y repelentes de mosquitos. Insecti-cidas químicos como deltametrina y la N,N-Dietil-meta-toluamida (DEET) han demostrado su efectividad para el control de especies de Culicoides y Culex.

La fiebre de Oropouche es causada por el virus Oropouche (OROV), un virus de ARN monoca-tenario que forma parte de la familia Peribunyaviridae, que se ha encontrado que circula en América Central, del Sur y el Caribe. Se sospecha que la circulación viral incluye ciclos tanto epidémicos como selváticos. En el ciclo selvático, los primates, los perezosos y quizás las aves son los hospedadores vertebrados, aunque no se ha identificado un vector artrópodo defini-tivo. En el ciclo epidémico, los humanos son el huésped amplificador y el OROV se transmite principalmente a través de la picadura del mosquito Culicoides paraensis. No se ha documen-tado ninguna transmisión directa del virus de persona a persona. La fiebre de Oropouche causa síntomas similares al dengue, con un período de incubación de 4-8 días (rango: 3-12 días). Los síntomas incluyen la aparición repentina de fiebre alta, dolor de cabeza, mialgia, erupción cutánea, dolor en las articulaciones y vómitos. La enfermedad suele durar de 3 a 6 días. Puede ocurrir una breve recurrencia de los síntomas hasta en 60% de los casos. La me-ningitis aséptica es una complicación poco frecuente. En las Américas, se han reportado bro-tes de OROV en comunidades rurales y urbanas de Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago, y ahora en Guayana Francesa.

Honduras Siete departamentos son declarados

en emergencia por dengue

12/10/2020

Un total de siete departamentos hondureños han sido declarados en emergencia y dos de ellos permanecen en estado de epidemia por el alto número de casos de dengue, informó el

13

Page 14: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

12 de octubre el coordinador nacional de Vigilancia de la Secretaría de Salud, Homer Mauri-cio Mejía Santos.

Los departamentos en fase de alerta son Colón, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Intibucá, Islas de la Bahía, Ocotepeque y Valle. Mientras que los departamentos elevados a fase epidé-mica son Olancho y El Paraíso.

El epidemiólogo explicó que la fase de alerta significa que el número de casos supera la canti-dad de casos esperados en un determinado periodo de tiempo, mientras que en la fase epi-démica los casos son más numerosos.

Agregó que es en la fase de alerta se deben enfatizar las acciones de prevención como la eli-minación de criaderos de mosquitos.

El mundoA

Brasil La COVID-19 en el mundo

13/10/2020

Alerta en el Vaticano por un brote entre guardias suizos Cuatro miembros de la Guardia Suiza dieron positivo para el SARS-CoV-2 y presentaron sín-tomas, informó el 12 de octubre la Santa Sede, en momentos en los que un repunte en los ca-sos de COVID-19 en la Italia circundante penetra los muros del Vaticano.

La Guardia Suiza, el ejército más antiguo del mundo, brinda protección durante las misas pa-pales, vigila las puertas del Vaticano y ayuda a proteger al papa Francisco I, de 83 años.

Los cuatro miembros están aislados y se están rastreando sus contactos, dijo el Vaticano. Se unen a otros tres residentes de la Santa Sede que dieron positivo al virus en las últimas sema-nas, además de la decena de funcionarios que se contagiaron durante la primera ola del brote.

Pese a los casos confirmados entre sus propios guardias, Francisco I volvió a ser visto el 12 de octubre sin portar un barbijo. Saludó afectuosamente al cardenal George Pell en su estudio privado, y ninguno de los dos utilizaba protección, al igual que un secretario de Pell y un fo-tógrafo del Vaticano.

Francisco I, que perdió parte de un pulmón a causa de una enfermedad cuando era joven, ha provocado fuertes críticas en las redes sociales por rechazar el barbijo durante su audiencia general del 7 de octubre, realizada en interiores. Se le vio estrechando las manos de clérigos y

14

Page 15: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

mezclándose con la multitud, la cual tampo-co portaba barbijo. Sus guardias no usaron protecciones.

Italia está registrando un fuerte repunte de casos de COVID-19. La región de Lazio alre-dedor del Vaticano es de las zonas más afec-tadas por esta segunda ola de la pandemia. Actualmente, Lazio tiene más personas hos-pitalizadas por el virus que cualquier otra región, con 911 pacientes de los cuales 69 están en terapia intensiva.

La semana pasada, el Vaticano modificó sus reglas de uso de barbijos para que concorda-ran con las implementadas en Italia, requi-riendo que la gente las porte tanto en inte-riores como al aire libre.

Dejar circular al virus no es una opción La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió el 12 de octubre que “no es una op-ción” dejar al SARS-CoV-2 circular libremen-te para que la población adquiera la inmuni-dad colectiva, como algunos han sugerido.

“Nunca en la historia de la salud pública se ha usado la inmunidad colectiva como estra-tegia para responder a una epidemia, y mu-cho menos a una pandemia. Es científica y éticamente problemático”, declaró el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

“Dejar vía libre a un virus peligroso, del que no comprendemos todo, es simplemente contrario a la ética. No es una opción”, insis-tió.

Según la OMS, que cita diversos estudios epidemiológicos, la tasa de letalidad de la COVID-19 es de aproximadamente 0,6%. “Hay un fuerte aumento en la tasa de letalidad con la edad, pe-ro en general se acerca a 0,6%. Puede parecer poco, pero es mucho más alto que para la in-fluenza”, dijo Maria Van Kerkhove, responsable de la gestión de la COVID-19 en la OMS.

“La gran mayoría de las personas en la mayoría de países pueden contraer el virus. Las inves-tigaciones de seroprevalencia sugieren que en la mayoría de los países, menos de 10% de la población resultó infectada”, detalló Ghebreyesus.

También explicó que el mundo no sabe mucho sobre la inmunidad de la que gozan las perso-nas que contrajeron el virus, y subrayó que algunos se reinfectaron.

“La mayoría de las personas infectadas por el virus desarrollan una respuesta inmunitaria en las primeras semanas, pero no sabemos si esta respuesta es fuerte o duradera, ni si difiere de una persona a otra”, explicó.

País Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

Estados Unidos 7.682.128 213.291 2.323,53 2,78 India 7.175.880 109.856 521,00 1,53 Brasil 5.094.979 150.488 2.400,37 2,95 Rusia 1.326.178 22.966 908,82 1,73 Colombia 911.316 27.834 1.794,83 3,05 Argentina 894.206 23.868 1.982,16 2,67 España 861.112 32.929 1.841,90 3,82 Perú 849.371 33.305 2.583,16 3,92 México 817.503 83.781 635,37 10,25 Francia 715.764 32.589 1.097,04 4,55 Sudáfrica 693.359 17.863 1.171,98 2,58 Reino Unido 617.692 42.875 910,83 6,94 Irán 504.281 28.816 601,91 5,71 Chile 482.888 13.379 2.530,40 2,77 Irak 405.437 9.912 1.012,53 2,44 Bangladesh 379.738 5.555 231,04 1,46 Italia 359.569 36.205 594,53 10,07 Filipinas 342.816 6.332 313,67 1,85 Arabia Saudí 339.615 5.068 978,53 1,49 Turquía 337.147 8.895 400,60 2,64 Indonesia 336.716 11.935 123,36 3,54 Alemania 329.453 9.634 393,46 2,92 Pakistán 319.317 6.580 145,12 2,06 Israel 291.625 1.995 3.379,71 0,68 Ucrania 270.587 5.122 618,00 1,89 Canadá 181.864 9.613 482,71 5,29 Países Bajos 181.294 6.587 1.058,50 3,63 Bélgica 165.787 10.211 1.431,72 6,16 Rumania 157.352 5.467 816,89 3,47 Marruecos 153.761 2.636 417,55 1,71 Ecuador 147.315 12.218 837,52 8,29 Kazajistán 143.632 2.106 766,76 1,47 Bolivia 138.574 8.308 1.190,40 6,00 Polonia 130.210 3.039 343,97 2,33 Qatar 128.191 220 4.464,40 0,17 República Checa 121.421 1.051 1.134,24 0,87 Panamá 120.313 2.491 2.797,12 2,07 República Dominicana 118.843 2.179 1.097,73 1,83 Kuwait 111.893 664 2.627,79 0,59 Nepal 111.802 645 385,09 0,58 Total 37.704.153 1.079.029 486,66 2,86

Tabla 3. Casos confirmados y muertes, y tasas de incidencia y letalidad, de los 40 países con mayor número de casos. Datos al 13 de octubre de 2020, 17:06 horas. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Región de la OMS Casos MuertesTasa de incidencia

(cada 100.000 hab.)Tasa de letalidad

(en %)

América 17.475.782 565.844 621,55 3,24 Sudeste Asiático 7.900.104 126.644 469,32 1,60 Europa 7.655.016 262.058 604,35 3,42 Mediterráneo Oriental 2.594.670 67.315 352,79 2,59 África 1.363.024 30.953 248,06 2,27 Pacífico Occidental 715.557 26.215 102,07 3,66 Total 37.704.153 1.079.029 486,66 2,86

Tabla 3. Casos confirmados y muertes, y tasas de incidencia y letalidad, según Regiones de la Organización Mundial de la Salud. Datos al 13 de octubre de 2020, 17:06 horas. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

15

Page 16: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

Subrayó que el concepto de inmunidad co-lectiva es utilizado en las campañas de vacu-nación y recordó que para la viruela se re-quiere que 95% de la población sea vacunada para que el 5% restante sea protegido. Para la poliomielitis, la tasa es de 80%.

El jefe de la OMS reconoció que “ha habido discusiones sobre el concepto de alcanzar una supuesta inmunidad colectiva permi-tiendo que el virus se propague”.

Por su parte, la jefa científica de la OMS, Soumya Swaminathan, precisó que hay unas 40 posibles vacunas que están en ensayos clínicos, diez de las cuales están en fase III, la etapa final, que permitirá “conocer su efica-cia y seguridad”.

Swaminathan consideró que algunos grupos farmacéuticos podrían tener “suficientes datos” de esos ensayos a partir de diciembre.

Primera muerte por reinfección Una mujer holandesa de 89 años, una de los 25 casos de reinfección con el SARS-CoV-2 conocidos en el mundo, falleció por los efec-tos de la segunda vez que enfermó de CO-VID-19, agravados por una forma rara de

cáncer de médula ósea que padecía. De esta forma se convierte en la primera muerte conoci-da por una reinfección por el SARS-CoV-2.

La paciente tuvo que ser hospitalizada en la primera ola de contagios, después de desarrollar síntomas como fiebre alta y tos fuerte, pero fue dada de alta a los cinco días y dio negativo en dos pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a los que fue sometida después de que desaparecieran los síntomas.

La paciente padecía también de macroglobulinemia de Waldenström, una forma rara de cán-cer de médula ósea, por lo que su sistema inmunológico llevaba meses afectado.

Dos meses después de superar la COVID-19, la mujer empezó nuevas sesiones de quimiotera-pia, pero empezó a tener fiebre, a toser y a sufrir una fuerte falta de aire solo dos días des-pués, por lo que fue readmitida en el hospital.

Fue sometida a una PCR, en la que dio positivo, pero dio negativo en dos pruebas serológicas que se le hicieron para detectar si aún tenía anticuerpos contra el virus en su sangre, después de la primera vez que se contagió.

Al pasar ocho días de la admisión hospitalaria, el estado de salud de la paciente se deterioró de forma drástica y murió dos semanas después.

Actualmente se conocen alrededor de 25 casos de reinfecciones en todo el mundo, y en la mayoría de los casos se desarrollaron síntomas menos graves que durante el primer contagio.

0

240.000

480.000

720.000

960.000

1.200.000

1.440.000

1.680.000

1.920.000

2.160.000

2.400.000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41

Núm

ero d

e ca

sos

Semana epidemiológica

Casos Provisorio Tendencia

Gráfico 4. Casos confirmados a nivel global, y línea de tendencia. Año 2020, semanas epidemiológicas 1 a 42. Datos al 13 de octubre de 2020, 17:06 horas. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

0

5.200

10.400

15.600

20.800

26.000

31.200

36.400

41.600

46.800

52.000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41

Núm

ero d

e m

uer

tes

Semana epidemiológica

Muertes Provisorio Tendencia

Gráfico 4. Muertes confirmadas a nivel global, y línea de tendencia. Año 2020, semanas epidemiológicas 1 a 42. Datos al 13 de octubre de 2020, 17:06 horas. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

16

Page 17: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

Australia

Brote de fiebre Q en New South Wales

07/10/2020

La Gerente de Enfermedades Transmisibles e Inmunización del Distrito de Salud Local de Western New South Wales (WNSWLHD), Susan Turcato, instó a los agricultores y a las perso-nas que trabajan con ganado a vacunarse contra la fiebre Q para protegerse de esta infección, causada por la bacteria Coxiella burnetii y transmitida por animales, como vacas, ovejas y cabras, que puede provocar una fatiga crónica que puede durar varios meses.

Turcato dijo que se recomienda una vacuna de dosis única para las personas que trabajan en ocupaciones de alto riesgo, así como para las personas de 15 años o más que podrían estar expuestas a la fiebre Q.

Se han reportado 51 casos confirmados de fiebre Q en WNSWLHD en lo que va de 2020. “El riesgo de problemas de salud, como la fatiga crónica, puede afectar mucho a las personas y las familias y afectar su capacidad para trabajar”, dijo Turcato.

“Con toda la presión sobre los agricultores y los que trabajan con ganado debido a la reciente sequía y la pandemia de COVID-19, lo último que queremos es que se vean afectados durante meses después de haber sido atacados por la fiebre Q”, dijo Turcato.

Las personas se infectan cuando respiran partículas de polvo contaminadas con secreciones de animales infectados, lo que puede provocar fiebre alta y escalofríos, sudoración, fuertes dolores de cabeza, dolores musculares y articulares y fatiga extrema.

Turcato instó a cualquier persona que pueda estar en riesgo a consultar a un médico de cabe-cera que pueda detectar la fiebre Q y vacunarlo, si es necesario. “Queremos que la gente hable de forma proactiva con su médico sobre la fiebre Q”.

Los niños que ayudan con los animales de granja también pueden estar en riesgo, pero la va-cuna no se recomienda para los menores de 15 años.

Turcato dijo que muchos de los comportamientos adoptados durante la pandemia de COVID-19 pueden ayudar a mantener a las personas seguras. “Lavarse las manos cuidadosamente, las máscaras protectoras, la ropa protectora y quitarse la ropa que se usa para los quehaceres en el exterior antes de ingresar al hogar familiar son conductas que deben reforzarse porque pueden proteger a quienes no pueden ser vacunados”.

El gobierno de New South Wales está invirtiendo alrededor de un millón de dólares entre 2018 y 2022 para ayudar a proteger de la fiebre Q a los granjeros y otras personas en áreas rurales que trabajan con animales.

Salud de New South Wales está realizando actualmente una campaña educativa dirigida a personas en ocupaciones y ubicaciones con mayor riesgo de contraer la fiebre Q.

17

Page 18: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

Burkina Faso

Brote de hepatitis E

11/10/2020

Entre el 1 de julio y el 25 de septiembre de 2020, las autoridades nacionales de Burkina Faso han registrado oficialmente un total de 71 casos de ictericia febril y no febril y 10 muertes, incluidos 58 casos en el distrito sanitario de Barsalogho, en la Región Centre-Nord de Burkina Faso. Catorce casos fueron evacuados del centro médico de Barsalogho al Hospital Regional de Kaya.

Las 10 muertes se reportaron en mujeres embarazadas y puérperas.

En términos de resultados de laboratorio, ocho de nueve muestras dieron positivo en IgM para hepatitis E en el laboratorio de un hospital en Montpellier, Francia, el 25 de septiembre de 2020, y una muestra dio positivo en IgM para fiebre amarilla en el Laboratorio Nacional de Referencia para Fiebres Hemorrágicas Virales del Centro Muraz, en Bobo Dioulasso, y está a la espera de la confirmación por parte del Instituto ‘Dr. Louis Pasteur’ de Dakar, Senegal.

Hasta la fecha, se han reportado 71 casos de ictericia. Solo el distrito sanitario de Barsalogho registra 83% de todos los casos notificados (58 casos).

Camerún

Situación epidemiológica del cólera

11/10/2020

El brote de cólera, que se notificó el 1 de abril de 2020, está en curso, con un número fluc-tuante de casos notificados en las regiones Central, Littoral, South y South West. El brote afectó primero a la Región Littoral, y luego a la South West. Desde la semana epidemiológica (SE) 17, las regiones South y Littoral fueron las más afectadas, con casos notificados en la Cen-tral desde la SE 28. En la SE 38, South West comenzó a reportar casos nuevamente por prime-ra vez desde la SE 16. Al 30 de septiembre de 2020, el número acumulado de casos es de 1.848, con 79 muertes (tasa de letalidad de 4,3%). Un total de 63 casos han sido confirmados median-te cultivo. Littoral sigue siendo la región más afectada, con 939 casos (50,8%) y 53 defuncio-nes (67%), seguida de South, con 767 casos (41,5%) y 24 defunciones (30,4%). La Región Central no ha notificado ningún caso nuevo durante 21 días (al 30 de septiembre de 2020). Actual-mente, hay tres regiones activas, con cinco distritos de salud activos, de los 18 originalmente afectados.

El rango de edad más afectado es el de 25 a 35 años, que representa 21,3% de los casos. Cabe destacar que 15,5% de los casos son menores de 5 años. Los hombres se ven más afectados que las mujeres, en una proporción de 1,4.

18

Page 19: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

Acciones de salud pública • Se llevan a cabo reuniones de coordinación periódicas para monitorear las actividades

regionales de respuesta. • Entre el 22 y el 25 de septiembre de 2020, se realizaron talleres para validar y contextuali-

zar los módulos de capacitación para la respuesta al cólera en el contexto de la COVID-19. • En la Región Central, las actividades de vigilancia y respuesta incluyeron la clarificación de

los formularios de notificación/investigación y de definición de casos, junto con la revi-sión de los registros de los distritos sanitarios.

• En la Región South, en el distrito sanitario de Kribi, 142 hogares recibieron concientización sobre el cólera, junto con 99 personas en el área sanitaria de Grand-Batanga.

• Están en marcha programas de vacunación oral contra el cólera.

Interpretación de la situación El brote de cólera en curso en Camerún muestra pocos signos de estar bajo control, con nú-meros de casos fluctuantes y áreas geográficas cambiantes. Hay varias lagunas en la respues-ta, con un manejo inadecuado de las muertes en las áreas afectadas, deficiencias en la dispo-nibilidad de insumos multisectoriales para el manejo integral del cólera, personal de respues-ta sin experiencia y sin capacitación debido a la alta rotación de personal y la coordinación deficiente en las intervenciones. Las pruebas de diagnóstico rápido están agotadas en la Re-gión Central, junto con la falta de herramientas de sensibilización. Se está encontrando resis-tencia a las vacunas en la población y no hay suficientes recursos financieros para responder en todas las regiones. Las autoridades nacionales y los socios deben abordar urgentemente estos desafíos, en particular el tema de la financiación, que será fundamental para todas las medidas de respuesta.

Turquía Alrededor de 45 muertos por la ingesta

de bebidas alcohólicas artesanales

13/10/2020

Alrededor de 45 personas han muerto en Turquía durante las últimas dos semanas a causa de la ingesta de alcohol de fabricación casera, según confirmaron el 13 de octubre las autorida-des, lo que ha llevado a las fuerzas de seguridad a incrementar sus operaciones contra pro-ductores de este tipo de bebidas.

Al menos 18 personas han muerto en la provincia de Esmirna, donde se registraron los pri-meros fallecidos. En esta provincia se han llevado a cabo redadas y han sido detenidas 12 per-sonas.

Asimismo, siete personas han muerto en la ciudad de Estambul, principalmente a causa de la ingesta de licor casero mezclado con metilo, a las que se suman siete fallecidos en Kirikale, seis en Mersin, dos en Mugla y Aydin y uno en Trabzon.

19

Page 20: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

Las fuerzas de seguridad han incautado el 13 de octubre más de 9.300 litros de alcohol, si bien la cifra asciende a varias toneladas desde el inicio de las operaciones contra la venta y comer-cialización de esta bebida en el mercado negro.

Estados Unidos La inscripción en los ensayos clínicos

en la era de la COVID-19 y más allá

08/10/2020

Se sabe que más de 3 millones de personas en Estados Unidos se han infectado con el SARS-CoV-21. Si todos los estudios registrados en a mediados de junio cumplen Clinicaltrials.govcon su objetivo de inscripción, menos de 4% de los diagnosticados con COVID-19 se habrán inscrito en un ensayo controlado aleatorio. Ante una nueva enfermedad que necesita urgen-temente tratamientos probados, cada pacientes al que no se le ofreció la inscripción en un estudio bien diseñado y realizado representa una oportunidad perdida para avanzar en el conocimiento científico, desarrollar estrategias terapéuticas y, en última instancia, mejorar la atención para todos los que vendrán.

La evaluación de las muchas incógnitas inherentes a una nueva infección que emerge a esta escala requiere una amplia infraestructura de ensayos nacional (e internacional). Sin él, la gestalt clínica y la variación de la práctica idiosincrásica se convierten en la base de los lla-mados estándares de atención. En la COVID-19, este enfoque ha llevado al uso generalizado de medicamentos sin ensayos y fuera de etiqueta, desde hidroxicloroquina hasta estatinas y tocilizumab, entre muchos otros, que pueden tener una justificación científica plausible pero que no han demostrado un beneficio para esta enfermedad. En lugar de responder sistemáti-camente estas cuestiones al inscribir al menor número de participantes necesarios para im-pulsar los ensayos definitivos, estos patrones de práctica exponen a miles de pacientes a los riesgos potenciales de intervenciones no probadas sin que se puedan obtener conclusiones confiables sobre su eficacia y seguridad.

Las formidables barreras para diseñar, implementar y completar ensayos clínicos, especial-mente en medio de una pandemia, son claras. Los estudios bien realizados requieren recursos (dólares, investigadores capacitados, personal de investigación y equipos de supervisión) al mismo tiempo que los hospitales de todo el país han reasignado todos los activos disponibles para aumentar la capacidad clínica de atención al paciente. El desarrollo de protocolos de prueba, la contratación de colaboradores, la obtención de fondos, la obtención de la aproba-ción regulatoria y el lanzamiento de una prueba aleatoria suele llevar un año o más. En esta pandemia, el volumen crítico de pacientes comprimió ese marco de tiempo, en algunos casos a cuestión de semanas. Con cientos de intervenciones propuestas, los centros médicos en-frentaron opciones sobre cómo priorizar los potenciales ensayos.

Para hacer frente a estos desafíos, el Massachusetts General Hospital, estableció un comité centralizado de revisión científica, además de la supervisión ética de la junta de revisión ins-titucional, para determinar la cartera de ensayos relacionados con la COVID-19 que se lanza-

1 Datos al 10 de julio de 2020, según la Organización Mundial de la Salud.

20

Page 21: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

rían y evaluar continuamente los estudios recientemente propuestos. Este comité basó sus decisiones en la prioridad científica (¿Cuán importante y responsable es este tema de investi-gación?), el número de sitios participantes (¿Será este un ensayo en varios sitios que podrían continuar inscribiendo si el número de casos cayera aquí?) y consideraciones logísticas (¿Cuánto del escaso equipo de protección personal se requerirá para completar el estudio?). Dicho proceso asegura que los ensayos seleccionados tengan un enfoque diverso, estén diri-gidos a múltiples vías virales y del huésped, y estén estructurados para maximizar la posibili-dad de que la cuestión bajo investigación sea respondida definitivamente.

Centralizar los elementos clave compartidos entre los ensayos es un mecanismo importante para superar las limitaciones de recursos y evitar la priorización del ensayo mejor financiado sobre los que tienen el mayor impacto potencial. Por ejemplo, en lugar de exigir que cada equipo de estudio proporcione personal para extraer sangre para las pruebas de laboratorio, administrar los medicamentos del estudio y organizar el ingreso de datos, un grupo central coordinó estos procedimientos en todos los ensayos. Especialmente en el contexto de una enfermedad que afecta de manera desproporcionada a las comunidades vulnerables, la asig-nación centralizada de recursos para tener la capacidad de obtener el consentimiento infor-mado en todos los idiomas necesarios es fundamental para garantizar el acceso y la inclusión de los pacientes con dominio limitado del inglés.

Tener ocho o más ensayos que buscan inscribir pacientes en un día determinado cristaliza los desafíos logísticos de realizar simultáneamente estudios que se dirijan ampliamente a la misma población de pacientes. Sin un esfuerzo central coordinado, los equipos de estudio deberían crear cada uno sus propios procesos independientes para identificar y abordar a los pacientes. Este sistema beneficiaría a los equipos con mayor cantidad de personal, que podría identificar y reclutar pacientes a cualquier hora del día o de la noche, y podría crear confu-sión y caos para los pacientes, las familias y los equipos de atención.

Alternativamente, los equipos de atención hospitalaria podrían tener la responsabilidad prin-cipal de derivar a sus pacientes a ensayos específicos. Sin embargo, además de agregar otra tarea al ajetreado flujo de trabajo de los médicos, este enfoque podría dar lugar a derivacio-nes basadas en factores arbitrarios, como el ensayo del que se enteró un médico en particu-lar, y correría el riesgo de perder por completo a los participantes elegibles. Un programa rotativo podría dar prioridad a cada ensayo en un día específico de la semana, pero dada la variación en las admisiones diarias (los domingos por la mañana a menudo es menor la canti-dad de nuevas admisiones), este enfoque podría introducir un sesgo sistemático e impredeci-ble en el proceso de selección. .

Por lo tanto, desarrollamos un proceso para identificar y evaluar de manera centralizada, de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión de cada ensayo, a cada paciente recién in-gresado en el hospital o diagnosticado recientemente con COVID-19, y para organizar la for-ma en que se abordaría su inscripción. También volvimos a examinar periódicamente a todos los pacientes previamente admitidos para identificar a cualquier persona que pudiera cum-plir recientemente con los criterios de elegibilidad a medida que evolucionaba su síndrome clínico. Nuestro proceso es similar a los implementados por otros sistemas hospitalarios y fue desarrollado con el objetivo de ofrecer acceso a los ensayos clínicos de manera equitativa a la mayor cantidad de pacientes posible.

A medida que continuamos mejorando este enfoque, es fundamental involucrar a los pacien-tes y sus familias como partes interesadas centrales. Muchas preguntas requieren más trabajo y una evaluación rigurosa: en un panorama que cambia rápidamente con múltiples ensayos potenciales, ¿cuál es la cantidad correcta de información a proporcionar a los participantes

21

Page 22: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

del estudio que mejore en lugar de crear confusión en el consentimiento informado? ¿La se-paración física forzada por COVID-19 que evita que los miembros de la familia estén al lado de la cama afecta la comprensión de los pacientes de los riesgos y beneficios de las intervencio-nes propuestas durante el proceso de consentimiento? ¿Cómo afecta el intenso escrutinio de los medios de comunicación sobre posibles tratamientos para COVID-19 el interés de los pa-cientes en los ensayos clínicos? Mejorar nuestra comprensión de estas y muchas otras pre-guntas será importante a medida que trabajamos para desarrollar aún más la infraestructura para respaldar los ensayos clínicos.

Hasta el momento, hemos examinado a más de 1.300 pacientes para 11 ensayos. En total des-de el comienzo de la pandemia, se han inscrito más de 350 pacientes, la mayoría de ellos des-pués del establecimiento de este sistema de detección centralizado. Un escenario de pruebas en rápida evolución debe basarse en nuevos datos a medida que surgen. Por ejemplo, después de que se anunció que el ensayo de remdesivir había alcanzado su criterio de valoración prin-cipal, todos los estudios que actualmente se inscriben tenían que permitir que los pacientes recibieran remdesivir o podían abordar a los pacientes solo después de que se los evaluó para remdesivir como parte de la atención estándar en el marco de la autorización de uso de emergencia.

El número de casos locales ha disminuido, pero la COVID-19 sigue aumentando en todo el país. Aún está por verse cómo evolucionarán estas tendencias, pero parece probable que haya algunos reflujos y flujos durante el verano y el otoño. A medida que avanzamos en esta pan-demia, tres directivas futuras son críticas. Primero, debemos maximizar el acceso al ensayo y la inscripción para responder a las muchas preguntas abiertas sobre la mejor atención posible para los pacientes con COVID-19. En segundo lugar, debemos mejorar las plataformas nacio-nales para promover la colaboración en los ensayos clínicos. Una infraestructura de prueba fijada en una sola ubicación es inadecuada para atacar un virus que se mueve a través de pun-tos geográficos críticos. En tercer lugar, debemos adaptar esta infraestructura de investiga-ción para responder preguntas más allá de la COVID-19. Todos los días en la práctica clínica, aplicamos los denominados estándares de atención que no se basan en buenos datos sino en la opinión de expertos que está preparada para un desafío en forma de ensayo aleatorizado. El compromiso de abordar estas preguntas de manera rigurosa mediante el mantenimiento de una amplia red de ensayos clínicos con pacientes hospitalizados mejorará la atención que podemos brindar a todos los pacientes, en la era de la COVID-19 y más allá.2

2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

22

Page 23: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

OpiniónA

Misiones

Diez razones para ser realistas sobre la vacuna de COVID-19 y no esperar un milagro

Autores: José M. Jiménez Guardeño & Ana M. Ortega-Prieto3

10/10/2020

”A ver si sacan la vacuna ya y termina todo esto” es una de las frases más escuchadas durante la pandemia. La gente está cansada de vivir con miedo y no poder salir a la calle con tranquilidad. Por ello, el hallazgo de una vacuna contra la COVID-19 que ponga fin a la crisis es una esperanza con la que sueñan miles de personas.

Actualmente hay más de 150 vacunas candi-datas en desarrollo en el mundo, por lo que es posible que en algún momento aparezca una lo bastante efectiva como para frenar el número de contagios. Aunque sea parcialmente.

Sin embargo, aunque hay señales para ser optimistas, no hay garantías de que se vaya a en-contrar en un futuro cercano una vacuna lo suficientemente buena como para parar la pan-demia. Por este motivo, contemplar todos los posibles escenarios y tener en mente un plan B en el que no haya vacuna es un ejercicio necesario de responsabilidad y transparencia.

Lamentablemente, si de algo podemos estar casi seguros en esta pandemia es de que este coronavirus ha venido para quedarse.

Crear la falsa esperanza de que vamos a con-tar en breve con una vacuna o tratamiento efectivo contra la COVID-19 puede ser un alma de doble filo que podría causar una gran decepción si las expectativas no se cumplen. Anuncios que aseguren que ten-dremos una vacuna este año pueden suscitar

desconfianza en la población si no se alcanzan los plazos prometidos.

Por otro lado, un exceso de optimismo podría crear una sensación de falsa seguridad y dar lugar a una relajación de las medidas de prevención y control del virus que sí se han demos-trado eficaces para evitar su propagación.

3 José Manuel Jiménez Guardeño es Research Fellow, Departamento de Enfermedades Infecciosas, King’s College London.

Ana María Ortega-Prieto es investigadora postdoctoral, King’s College London.

23

Page 24: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

No hay duda de que las vacunas son uno de los grandes avances de la historia de la hu-manidad y la mejor forma de prevenir y re-ducir las enfermedades infecciosas. De he-cho, la Organización Mundial de la Salud estima que evitan de 2 a 3 millones de muer-tes al año.

Gracias a las vacunas se ha conseguido erra-dicar una enfermedad tan letal como la vi-ruela y poner al borde de la extinción una dolencia tan temida y contagiosa como la poliomelitis. Por ello, no es de extrañar que al oír la palabra “vacuna” pensemos que será la solución perfecta para la COVID-19.

Una vacuna se podría definir como “cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos”. Sobre el papel, desarro-llar un candidato parece algo sencillo, pero a la hora de ponerlo en práctica es un proceso mucho más complejo.

El desarrollo de vacunas presenta muchos desafíos para lograr que sean seguras y efectivas, y este caso no es una excepción. Por ello, es importante conocer las limitaciones y problemas que se pueden encontrar para no caer en un exceso de confianza en su efectividad y plazos de entrega.

Estas son diez de las múltiples razones por las que hay que ser realistas y no esperar que apa-rezca una vacuna milagrosa que nos libre de esta pandemia de forma inmediata.

1. Las prisas no son buenas El proceso normal para hacer una vacuna es de entre 10 y 15 años. No se puede esperar tener una perfecta en menos un año y que nos permita volver automáticamente a nuestra vida an-terior.

Por ejemplo, el acortamiento que estamos viendo de la fase de investigación preclínica en la que se estudia la vacuna en cultivos celulares y en animales es algo inusual y un reflejo de la urgencia por dar con la vacuna.

2. Tiene que proteger en humanos Es fácil de decir, pero es donde la mayoría de los candidatos suele fallar. Una vacuna puede estar muy bien diseñada, ser segura, proteger al 100% en modelos animales e inducir una res-puesta inmune fuerte y anticuerpos neutralizantes, pero ofrecer un nivel de protección mu-cho más bajo del esperado cuando se prueba en humanos.

3. Querer no siempre es poder En 1984, cuando se identificó el VIH como el responsable de la pandemia de sida, la secretaria de salud y servicios humanos de Estados Unidos declaró que la vacuna estaría disponible en un plazo de dos años. Hoy, 36 años después, todavía no hay vacuna.

El desarrollo de vacunas no siempre da frutos. Aunque comparar el VIH con este nuevo coro-navirus no sea lo más acertado porque son muy diferentes, hay veces en las que –por mucho que se busque– no se encuentra la manera de desarrollar una vacuna efectiva.

24

Page 25: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

De hecho, aunque hay buenos candidatos a vacuna con resultados prometedores en modelos animales, hasta el momento no hay ninguna vacuna disponible para ninguno de los otros co-ronavirus que afectan a humanos.

Las razones son múltiples, desde falta de interés comercial hasta la observación de efectos adversos en los diferentes estudios. La buena noticia es que sí hay vacunas disponibles frente a diferentes coronavirus que infectan a animales.

4. Efectos adversos Las vacunas, al igual que cualquier medicamento, pueden provocar efectos secundarios. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los investigadores es la potenciación de la infección dependiente de anticuerpos (ADE).

Se trata de una reacción no deseada en la que la generación de anticuerpos frente a un agente infeccioso, por ejemplo usando una vacuna, da lugar a síntomas mucho peores. Esto se tradu-ce en que la enfermedad se vea potenciada en caso de infección por el virus.

Los mecanismos de ADE son aún muy poco conocidos y la buena noticia es que es bastante infrecuente. Se ha descrito frente al virus respiratorio sincicial y el del dengue. La mala noti-cia es que también se ha descrito en otros coronavirus, como el virus de la peritonitis infec-ciosa felina, y coronavirus que infectan a humanos, como los responsables del síndrome res-piratorio agudo severo (SARS) y el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS).

Por lo tanto, la posibilidad de que se produzca una ADE es una preocupación real y se está evaluando activamente en las distintas fases de desarrollo. Principalmente en la fase 3, donde participa un número considerable de voluntarios.

5. Producción a gran escala Uno de los principales retos que nos encon-traremos si se obtiene una vacuna efectiva contra el SARS-CoV-2 será su producción masiva a gran escala para que llegue a la ma-yor parte posible de la población mundial.

Estamos hablando de producir miles de mi-llones de dosis. Eso sin tener en cuenta que muchas de las vacunas en estudio requieren de dos dosis por individuo. Además, otro problema añadido sería producir masivamente dosis suficientes sin afectar la producción de otras vacunas importantes.

6. Distribución de la vacuna Imaginemos que se consigue desarrollar una vacuna efectiva contra el SARS-CoV-2 y se con-sigue producir a gran escala. El siguiente problema sería su entrega eficiente a miles de mi-llones de personas en el mundo. De nada sirve tener una vacuna si no llega al usuario final.

Conseguir una distribución mundial eficiente plantea importantes problemas logísticos. Las empresas fabricantes de vacunas, los gobiernos de distintos países y las empresas de trans-porte deberían trabajar coordinadamente y ponerse de acuerdo.

Por lo general, la mayoría de vacunas deben mantenerse refrigeradas a una temperatura de entre 2°C y 8°C. Por esta razón, uno de los principales retos a superar consistiría en no rom-

25

Page 26: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

per la cadena de frío. Este problema podría agravarse, porque hay candidatos a vacuna que requieren una cadena de ultrafrío con temperaturas cercanas a -70°C.

7. La inmunidad natural parece durar poco Durante meses han circulado anuncios de posibles reinfecciones desde distintos lugares del mundo. Hoy es ya un hecho que personas que pasaron la enfermedad pueden volver a conta-giarse. Esto es algo relativamente habitual en enfermedades infecciosas. De hecho, no existe ninguna enfermedad viral respiratoria descrita en la que no se produzcan reinfecciones.

Una posible explicación sería que, al igual que para otros coronavirus que infectan a huma-nos, la presencia de anticuerpos va desapareciendo paulatinamente en el transcurso de unos pocos meses después de la infección.

El principal problema de las reinfecciones es que, a pesar de que las vacunas suelen desarro-llar una respuesta inmune más fuerte que la infección natural, los resultados esperables no serían los mejores si ya se sabe de antemano que la inmunidad natural es poco duradera.

Aunque aún falta por ver el papel que juega la respuesta celular en las vacunaciones y su rele-vancia en la protección frente a infecciones, todo parece indicar que muy probablemente habría que volver a vacunarse cada cierto tiempo.

8. La edad es importante Un desafío para esta vacuna es que las personas de avanzada edad son más susceptibles a la infección y conllevan un riesgo particularmente alto de enfermedad grave o letal.

Por ello, proteger a los adultos mayores de 60 años de la COVID-19 es una de las metas más importantes de los investigadores. El principal problema es que, a medida que vamos enveje-ciendo, nuestro sistema inmune se vuelve menos eficiente y las vacunas son menos eficaces.

9. Tecnología demasiado reciente La mayoría de las vacunas que utilizamos suponen la inyección de un virus debilitado, inacti-vado o simplemente componentes del virus que se producen y purifican en el laboratorio.

Sin embargo, muchos de los candidatos a vacuna que se están probando ahora en humanos están basados en tecnologías genéticas relativamente recientes. Son las conocidas como “va-cunas genéticas”, las cuales pueden ser de ADN o ARN.

En este caso, en lugar de inocular virus completos o subunidades del virus para inducir una respuesta inmunitaria como hacen las vacunas tradicionales, la idea es hacer que nuestro propio cuerpo produzca la proteína del virus.

Para ello, nos inyectarían directamente la parte del código genético viral que contiene las instrucciones para elaborar la proteína de interés. Finalmente, nuestras células producirían esta proteína alertando al sistema inmunológico.

Las vacunas genéticas tienen muchas ventajas. Por ejemplo, un menor costo y la necesidad de una infraestructura de producción mucho más reducida. El principal problema es que hasta el momento no se ha comercializado ninguna para humanos, por lo que su eficacia está aún por comprobar.

10. ¿Protección? Sí, pero parcial

26

Page 27: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

Todo parece indicar que, en el caso de tener algún candidato exitoso, las primeras vacunas protegerían parcialmente frente a la infección, la inmunidad sería de corta duración y no funcionarían para todo el mundo.

Sin embargo, siempre es mejor tener una vacuna que funciona parcialmente que no tener ninguna. Sería muy útil para proteger a parte de la población y disminuir el ritmo creciente de infecciones. Además, al tener candidatos tan diferentes en desarrollo es posible que se pu-dieran cumplir distintos objetivos.

Por otro lado, es posible que en un futuro más lejano se desarrollen vacunas más complejas que consigan mejores resultados.

Respetemos las medidas de protección En resumen, aunque el esfuerzo sin prece-dentes y los resultados preliminares puedan invitar al optimismo, la realidad puede ser muy diferente. Por ello, es necesario evitar caer en un exceso de confianza y contem-plar todos los posibles escenarios.

Por último, es importante recordar que has-ta que la pandemia no remita es de vital im-portancia respetar las medidas de protec-ción sanitaria básicas que realmente fun-cionan para evitar contagios:

• Uso correcto de la mascarilla. • Lavarse las manos frecuentemente con

agua y jabón. • Mantener el distanciamiento social.

27

Page 28: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

Arte y pandemiaA

The COVID Art Museum (@covidartmuseum).

28

Page 29: OPINIÓN EL MUNDO...En el mundo, las decisiones no las toman los científicos que asesoran al gobierno, sino grupos independientes de la Academia de Medicina, de organizaciones civiles,

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comuni-cado.

Toda persona interesada en recibir el Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitar-lo por correo electrónico a [email protected] aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrate-gias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les soli-citamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

29