operacion y mantenimiento de gasoducto e instalaciones asociados

Upload: liliany-buelvas-rocha

Post on 19-Oct-2015

76 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PFG EN HIDROCARBUROS (GAS)

OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE GASODUCTOS

E INSTALACIONES ASOCIADAS.

REALIZADO POR:

ARRIETA ERWINGS

BUELVAS LILIANY

CALDERAS DARWIN

HERNANDEZ JOHAN

LOPEZ EDWARD

SOTO MIDELYS

SAN FRANCISCO, NOVIEMBRE-2013

INDICE DE CONTENIDO

1. Manual de ingeniera y Materiales

2. Operacin y mantenimiento de proteccin ambiental

3. Elaboracin de procedimientos especficos para operacin y mantenimiento de gasoducto

4. Algunos programas de mantenimiento

5. Presiones de operacin

6. Verificacin de clase de trazados

7. Cumplimiento de los estndares de calidad

8. Control de funcionamiento de separadores, calentadores y odorizadores

9. Potenciales de medicin de proteccin catdica10. Dotacin y seleccin de equipo al personal

1. Manual de ingeniera y MaterialesOBJETIVO:

En el Manual de Ingeniera y Materiales, se indican las consideraciones que se tendrn en cuenta para le definicin de las tareas de Operacin y Mantenimiento del Sistema a operar del gasoducto; durante el periodo inicial de la concesin. Ser as mismo la base sobre la cual se realizar el equipamiento que resulta necesario para la operacin y mantenimiento del sistema y se proceder a la seleccin y capacitacin del personal que tendr a su cargo la realizacin de las correspondientes tareas de operacin y mantenimiento del sistema.

El Manual de Operacin y Mantenimiento del gasoducto; contendr las especificaciones tcnicas, los procedimientos, instructivos y los requerimientos mnimos para guiar a los responsables de cada sector y su personal a cargo, en la realizacin de los trabajos necesarios para la operacin y el mantenimiento seguro del Sistema de Distribucin.

De este modo, que el Sistema de Distribucin ser operado cumpliendo estndares internacionales de seguridad, las leyes y normas locales y las buenas prcticas operativas de la industria del gas natural.

Todos los trabajos a realizarse sobre el Sistema de Distribucin de gas natural se realizarn conforme a las polticas y procedimientos especificados en las secciones que componen dicho Manual.

Asimismo, estos procedimientos sern utilizados para implementar el programa de capacitacin de los empleados, adems se revisar, actualizar y modificar las secciones del Manual en forma peridica, a partir de las experiencias o cambios en las condiciones de operacin o bien con el propsito de adecuarlo a las mejoras tecnolgicas de la industria del gas.

SOPORTE:El Manual de Operacin y Mantenimiento de gasoductos, ser elaborado de acuerdo a lo estipulado en el Cdigo ANSI/ASME B31.8.

Si bien dichas Norma de Seguridad incorpora al Cdigo ANSI/ASME B31.8 Gas Transmission and Distribution Piping Systems como requerimiento obligatorio en todas las actividades de diseo, construccin, operacin, mantenimiento y abandono de los Sistemas de Distribucin.

Dicho manual contendr los siguientes procedimientos e instrucciones de trabajo:

a. Procedimientos e instrucciones detalladas para la operacin y mantenimiento del sistema de distribucin durante una operacin normal.

b. Procedimientos de operacin en condiciones de emergencia operativa.

c. Procedimientos para los trabajos de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.

d. Procedimientos para inyeccin del odorante y para verificar que ste sea detectado en todo el Sistema de Distribucin.

e. Programa de vigilancia de las Lneas principales del sistema de distribucin especialmente en zonas inestables o donde se estuvieran realizando actividades de construccin, para observar y tomar acciones correctivas.

f. Programa de inspecciones de deteccin de fugas.

g. Programa de mantenimiento de equipos e instalaciones de medicin, regulacin y de seguridad por sobrepresin.

h. Procedimientos de reparacin de las tuberas, considerando el tipo de material y falla.

i. Programa de control de corrosin de las tuberas y sistemas metlicos.

j. Programa de mantenimiento de vlvulas de bloqueo de las Lneas.Manual de Operacin y Mantenimiento de GNLC se dividir en seis partes, y cada una de ella comprender las siguientes secciones PARTE 1: GENERALIDADES

Seccin 101: Manual de Operacin y Mantenimiento

Seccin 102: Definiciones

Seccin 103: Registros de Operacin y Mantenimiento

Seccin 104: Informes Peridicos

Seccin 105: Sistema Informtico de Gestin de O&M

Seccin 106: Actualizacin de Procedimientos

PARTE 2: OPERACIONES

Seccin 200: Filosofa de Operacin

Seccin 210: Programa de Vigilancia contina

Seccin 211: Cambios en la Clase de Trazado

Seccin 212: Investigacin de Averas

Seccin 213: Mxima Presin Admisible de Operacin

Seccin 214: Incremento de la presin de operacin

Seccin 215: Trabajos en lnea bajo presin

Seccin 215.1: Trabajos en lnea bajo presin: Soldadura

Seccin 215.2: Trabajos en lnea bajo presin: Perforacin

Seccin 215.3: Trabajos en lnea bajo presin: Obturacin

Seccin 216: Purgado de tuberas

Seccin 217: Abandono o inactivado de instalaciones

Seccin 218: Venteo de tuberas o instalaciones

Seccin 219: Apertura y cierre de vlvulas

Seccin 220: Odorizacin del gas

Seccin 221: Equipo de inyeccin de odorante

Seccin 222: Recarga de odorante

Seccin 223: Medidas de seguridad en la odorizacin

Seccin 224: Monitoreo del nivel de odorizacin

Seccin 230: Estaciones de Regulacin y Medicin de Presin

Seccin 231: Equipos

Seccin 231.1: Calentadores

Seccin 231.2: Skid de regulacin

Seccin 231.3: Mdulo de gas

Seccin 231.4: Sistema de venteo

Seccin 232: Estaciones Reguladoras de Presin de la Red de MP

Seccin 233: Estaciones Reguladoras de Presin de la Red de BP

Seccin 240: Medicin del gas

Seccin 241: Calidad del gas

Seccin 250: Trampas de scraper

Seccin 260: SCADA

PARTE 3: MANTENIMIENTO

Seccin 311: Lneas AP-MP: Patrullaje

Seccin 312: Lneas AP-MP: Bsqueda Sistemtica de Fugas

Seccin 313: Lneas AP-MP: Sealizacin

Seccin 314: Lneas AP-MP: Reparacin permanente de daos o deterioros

Seccin 315: Lneas AP-MP: Reparaciones Temporaria

Seccin 321: Lneas BP: Patrullaje

Seccin 322: Lneas BP: Bsqueda Sistemtica de Fugas

Seccin 323: Lneas BP: Sealizacin

Seccin 324: Lneas BP: Reparacin permanente de daos o deterioros

Seccin 325: Lneas BP: Reparaciones Temporaria

Seccin 330: Vlvulas de bloqueo de lnea

Seccin 340: Estaciones Reguladoras de Presin

Seccin 350: Trampas de Scraper

Seccin 360: SCADAPARTE 4: CONTROL DE CORROSION

Seccin 400: Sistema de Proteccin Catdica

Seccin 410: Control de Corrosin Externa (CCE)

Seccin 411: CCE: Revestimiento Protector

Seccin 412: CCE: Proteccin Catdica

Seccin 413: CCE: Monitoreo

Seccin 414: CCE: Aislamiento Elctrico

Seccin 415: CCE: Puntos de Medicin

Seccin 416: CCE: Conductores de Prueba

Seccin 417: CCE: Corrientes de Interferencia

Seccin 418: CCE: Examen de tuberas enterradas al ser expuestas

Seccin 420: Control de Corrosin Interna (CCI)

Seccin 421: CCI: Generalidades

Seccin 422: CCI: Monitoreo

Seccin 430: Control de Corrosin Atmosfrica (CCA)

Seccin 431: CCA: Generalidades

Seccin 432: CCA: Mantenimiento

Seccin 440: Medidas Correctivas

PARTE 5: PLAN DE PREVENCION DE DAOS

Seccin 501: Programa de Prevencin de Daos

Seccin 502: Entidades vinculadas a actividades de excavacin

Seccin 503: Plan de Comunicacin

Seccin 504: Respuesta a la solicitud de interferencias

Seccin 505: Deteccin de tuberas e inspeccin in situ

PARTE 6: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIAS

Seccin 601: Alcance

Seccin 602: Responsabilidades y organizacin

Seccin 603: Contacto con organismos externos

Seccin 604: Programa de Educacin al Pblico

Seccin 605: Guardia de ReclamosEn cuanto al manual de materiales; se tiene la intencin de que todos los materiales y equipos que se convertirn en una parte permanente de cualquier sistema de tuberas construido bajo el Cdigo ANSI/ASME B31.8, sean adecuados y seguros para las condiciones bajo las cuales se usen. Todos estos materiales y equipos, debern estar calificados para las condiciones de su utilizacin mediante el cumplimiento de ciertas especificaciones, estndares y requerimientos especiales del Cdigo ANSI/ASME B31.8, o que de otra manera se dispongan all. (Ver apndice a, b y c de las especificaciones del Cdigo ANSI/ASME B31.8), de acuerdo a la construccin del gasoducto.

Materiales para uso en climas fros; Algunos de los materiales que estn en conformidad con las especificaciones referenciadas para usarlas bajo el Cdigo ANSI/ASME B31.8, pudieran no tener propiedades adecuadas para la porcin inferior de la gama de temperaturas que cubre el Cdigo ANSI/ASME B31.8. Se previene a los Ingenieros que presten atencin al impacto que causa la baja temperatura sobre las propiedades de los materiales que se usan para las instalaciones que estn expuestas a temperaturas de suelo inusualmente bajas o temperaturas atmosfricas muy bajas.2. Operacin y mantenimiento de proteccin ambiental

Criterios de seguridad y salud ocupacional:

Se requiere de un Manual de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente el cual, ser elaborado de acuerdo a lo estipulado en las Normas de Seguridad para la Distribucin de Gas Natural por Red de Ductos. Dicho manual contendr como mnimo los siguientes aspectos:

a. El perfil de seguridad de los trabajos de operacin y mantenimiento.

b. Identificacin de riesgos mayores y su localizacin.

c. Instrucciones sobre la disponibilidad y uso de los equipos de seguridad y contra incendio.

d. Instrucciones acerca del sistema de recepcin, identificacin y clasificacin de emergencias.

e. Instrucciones acerca de las acciones a seguir en caso de accidentes.

f. Planes detallados de emergencia para los casos de fuego o explosin.

g. Este manual ser de conocimiento de todo el personal de gasoducto.

Operacin y mantenimiento de Regulacin y Medicin Ser responsabilidad de este sector llevar a cabo los siguientes programas de mantenimiento preventivo entre otros:a. Mantenimiento de las estaciones reguladoras de presin.

b. Mantenimiento de calentadores, odorizador, cromatgrafo y otros equipos instalados en las estaciones.

c. Relevamiento de potenciales en estaciones de regulacin y medicin

d. Medicin de ruidos

e. Recarga de odorante y control del nivel de odorizacin

f. Mantenimiento de estaciones de regulacin y medicin de clientesg. Medicin de consumos; Estar tambin a cargo de este sector la planificacin, ejecucin y control de aquellos trabajos de mantenimiento correctivo sobre las estaciones que surjan de los programas anteriores y la coordinacin de las acciones en caso de emergencias que involucren a estaciones reguladoras del sistema de distribucin.3. Elaboracin de procedimientos especficos para operacin y mantenimiento de gasoducto4. Algunos programas de mantenimiento

Adems del Programa de Vigilancia Continua, se llevarn a cabo diversos programas de monitoreo y/o mantenimiento de acuerdo a cada tipo de instalacin y con una frecuencia determinada, los cuales pueden resumirse en los siguientes:

Las frecuencias de los programas de mantenimiento indicadas en el cuadro precedente, no incluyen aquellos monitoreos o inspecciones que se realicen como parte de la puesta en marcha del sistema, etapa durante la cual podr ser mayor la frecuencia.

Los programas de vigilancia continua, patrullaje o bsqueda sistemtica de gasoductos comprendern el control peridico de las sealizaciones, la verificacin del derecho de va y accesibilidad a las instalaciones, la deteccin de cambios en la clase de trazado, entre otros.

En los programas de mantenimiento de las estaciones se prevern el control de ruidos, la verificacin del buen funcionamiento de todos los equipos, el control del instrumental, la verificacin de las obras civiles asociadas, etc.

Los programas de mantenimiento del sistema de proteccin catdica comprendern el relevamiento y la interpretacin de tomas de potencial, el control de contactos, la verificacin de superficies pintadas, monitoreo de las unidades de corriente impresa, verificacin de nodos, entre otros.

Las estaciones de medicin y regulacin de los clientes industriales contarn con un programa de mantenimiento de rutina, que incluir una verificacin de fugas y funcionamiento correcto de los equipos.

El control del nivel de odorizacin se realizar a travs de su monitoreo en puntos estratgicos de la red, as como la inspeccin y mantenimiento del sistema de inyeccin de odorante que estar instalado. De acuerdo a normativas internacionales, la dosificacin de odorante en el gas deber ser tal que una persona con un sentido normal del olfato pueda percibir el odorante cuando se alcance 20% del LEL (limite inferior de explosividad).

Por otra parte, a travs de un Cromatgrafo en lnea que se instalar, se dispondr de la informacin detallada de la composicin del gas recibido del sistema de transporte, lo que a su vez permitir obtener los valores de Poder Calorfico e ndice de Wobbe, entre otros. Estos valores sern registrados y accesibles mediante el sistema SCADA.

5. Presiones de operacin

La presin a la que circula el gas por el gasoducto es normalmente de 72 bar para los de la red bsica de transporte y 16 bar en las redes de distribucin.

Para llevar el gas hasta los hogares y comercios, es preciso bajar la presin de transporte hasta lmites razonablemente seguros. Esto se consigue instalando estaciones de regulacin a lo largo del gasoducto en las que se baja la presin hasta la presin habitual de distribucin.

El cambio de presiones se hace de forma anloga a las redes elctricas (alta tensin/baja tensin), en este caso se utilizan estaciones de regulacin y medida, por medio de reguladores de presin de membrana se regula la presin de salida que se necesite.

Segn el cdigo ANSI/ASME B31.8 CONTROL Y LIMITACIN DE LA PRESIN DEL GAS845.1 Requerimientos Bsicos para la Proteccin Contra la Sobre-Presin Accidental. Todo ducto, lnea principal, sistema de distribucin, medidor del cliente, e instalaciones conexas, estacin de compresin, depsito de tipo tubo, depsito de tipo botella, recipientes fabricados con tubera y accesorios, y todo el equipo especial, si se halla conectado a un compresor o a una fuente de gas donde la falla del control de la presin u otras causas pudieran dar por resultado una presin que exceda la mxima presin admisible de operacin de la instalacin (hgase referencia al prrafo 805.214), deber estar equipada con dispositivos adecuados para aliviar la presin. En el prrafo 845.24 se dan las disposiciones especiales para los reguladores de servicio.

845.2 Control y Limitacin de la Presin del Gas

845.21 Control y Limitacin de la Presin de Gas en Depsitos, Ductos y Todas las Instalaciones que Pudieran a Veces Hallarse a Presin (como una Botella)

845.212 Los tipos de proteccin adecuados para evitar la sobre- presin en tales instalaciones, incluyen:

(a) Vlvulas de alivio cargadas con la fuerza de un resorte o tipos de vlvulas que cumplan con las disposiciones del Cdigo BPV, Seccin VIII.

(b) reguladores de contra-presin, cargados con fuerza piloto, usados como vlvulas de alivio, diseados de manera que la falla del sistema piloto o las lneas de control, causarn que el regulador se abra.

(c) discos de ruptura del tipo que cumplen con las disposiciones del Cdigo BPV, Seccin VIII, Divisin I.

845.213 Mxima Presin Admisible de Operacin para los Ductos de Acero o Plstico, o Lneas Principales. Esta es por definicin, la mxima presin de operacin, a la cual el ducto o lnea principal puede ser sometida, de acuerdo con los requerimientos del presente Cdigo. Para un ducto o lnea principal, la mxima presin admisible de operacin, no deber exceder la menor de los siguientes cuatro tems:

(a) la presin de diseo (definida en el prrafo 805.212) del elemento ms dbil del ducto o la lnea principal. Asumiendo que todos los accesorios, vlvulas y potros accesorios en la lnea tienen una capacidad adecuada de resistencia a la presin, la mxima presin admisible de operacin del ducto o lnea principal, deber ser la presin de diseo determinada en conformidad con el prrafo 841.11 para le acero o el prrafo 842.3 para el plstico.

(b) la presin obtenida al dividir la presin a la cual elducto o lnea principal se prueba despus de la construccin por el factor apropiado para la Clase de Localidad de la que se trate, como sigue:

(c) la mxima presin segura a la cual el ducto o lnea principal deber ser sometida en su historial de operacin y mantenimiento (para ductos de transporte, vase el prrafo 851.1)

(d) Cuando se conectan lneas de servicio al ducto o lnea principal, las limitaciones establecidas en los prrafos 845.223(b) y (c).

6. Verificacin de clase de trazados

Ruta

La ruta ser trazada con estacas de la siguiente manera:

Terreno llano y tramo recto: cada 100 metros.

Terreno llano y tramo curvo: cada 50 metros.

Terreno quebrado y tramos rectos: cada 50 metros.

Terreo quebrado y tramos curvos: cada 30 metros

Las estacas tendrn 2 x 2 x 24y pintado parcial fosforescente de 4 en la parte superior.

La ruta en cruce de ros, quebradas, puentes, o cualquier otra instalacin industrial debe ser trazada en detalle y aprobada por la compaa principal.

DERECHO DE PASO Y DESVIO

En algunos casos el trazado de la ruta del gasoducto atraviesa propiedades particulares, haciendo necesario gestionar ante los propietarios la autorizacin para construir la parte que atraviesa la propiedad particular.

Derecho de paso

El derecho de paso que gestionar la compaa constructora ser de 20 metros de ancho como mnimo y debe permitir las operaciones de limpieza, zanjas, soldadura, cumpliendo todas las especificaciones.

La Compaa constructora deber mantener la totalidad de la operacin dentro de los 20 metros especificados.

Se tendr especial cuidado en el retiro oportuno de la basura y desperdicios generados, los cuales se retirarn a los rellenos asignados para tal fin.

Si la situacin lo amerita se construir senderos para desplazamiento de vehculos y de personal trabajador.

Debe protegerse el Medio Ambiente, preservando rboles, valles y toda rea verde. Caso contrario, la Compaa Constructora se har acreedora a la sancin correspondiente.

Derecho de desvi

De acuerdo con la geografa del terreno, en algunos casos es necesario desviar temporalmente riachuelos. Estos desvos deben ser por el tiempo estrictamente necesario. Prima la preservacin de la naturaleza. Los desvos efectuados permitirn el paso de todos los equipos y maquinarias que se utilizan en la construccin del gasoducto. El derecho de desvo debe ser autorizado por el representante.

Cercos, telfonos y postes de utilidad pblica.

La compaa constructora se encargar de construir, vigilar y mantener los cercos y portones necesarios originados por el derecho de paso o de desvo. En el caso de existir ganado cabro, caballar, o auqunidos se asignar vigilancia adecuada para evitar salidas intempestivas. Los postes de telfonos pblicos en las ciudades sern reubicados temporalmente hasta la terminacin de la obra.

Pocas veces es necesario hacer voladuras de cerros con dinamita, en estos casos, se avisar a los propietarios del rea y vecinos, para efectuar las explosiones sin afectar significativamente los postes, cables, carreteras o cualquier va o equipo cercano al punto de explosin.

Cruce en Carreteras, tierras irrigadas y tierras cultivadas

Cruce en Carreteras

Hacer las zanjas de ancho que permita trabajar holgadamente y sin interrupciones para lograr una interrupcin de tiempo mnimo en el cruce de carretera. Colocar todos los avisos necesarios para que los vehculos esperen o circulen lentamente.

Algunas legislaciones prohben excavar en las carreteras principales, en estos casos, deber perforarse en forma horizontal y colocar un tubo de proteccin. El tubo de proteccin, ser de cuatro pulgadas mas de dimetro que el tubo de flujo.

Si la excavacin de la zanja afecta cunetas de drenaje estas sern reparadas. Es necesario gestionar ante las autoridades de transito, el permiso correspondiente con la debida anticipacin. Si el trabajo no es concluido en el da, ser necesario dejar seales luminosas para evitar accidentes durante la noche. De ser necesario, solicitar apoyo a la Polica Nacional. En los casos de voladuras de cerros o rocas, se extremarn los cuidados para evitar que las rocas malogren tuberas de riego o cultivos por cosechar. Cruce de Tierras Irrigadas

Hacer la zanja a una distancia mnima de 15 metros de toda tubera de regado. En algunos casos los propietarios indican la distancia mnima de acuerdo con la consistencia del terreno.

Usar banderas de color amarillo intenso para sealar trabajos de reparacin. Si el sistema de irrigacin quedara afectado por el trabajo, la legislacin vigente y las normas de medio ambiente amparan al propietario para exigir la reparacin total. Programar los trabajos cuidando no interrumpir las horas de riego.

Coordinar con el Ministerio de Agricultura, cuando se afectan campos irrigados por El Estado. Si el trabajo no es concluido en el da, ser necesario dejar seales luminosas para evitar accidentes durante la noche. En los casos de voladuras de cerros o rocas, se extremarn los cuidados para evitar que las rocas malogren tuberas de riego o cultivos por cosechar.

Cruce de Tierras Cultivadas

La capa de tierra cultivada ser retirada cuidadosamente garantizando que volver a su estado inicial despus del trabajo. La capa de tierra que debe quedar encima del tubo en ningn caso ser menor a un metro.

Tratar de programar la construccin del tramo de gasoducto que atraviesa el campo cultivado, para despus de cosecha. En los casos de voladuras de cerros o rocas, se extremarn los cuidados para evitar que las rocas malogren tuberas de riego o cultivos por cosechar. En los tres tipos de cruces, cuando se concluyen los trabajos, debern instalarse letreros, indicando las caractersticas principales para evitar accidentes.

Cruce de Corrientes de agua.

Para cruzar corrientes de agua, riachuelos, ros, etc., por lugares donde no haya puentes o estructuras utilizables para el caso, el cruce se har tendiendo la tubera bajo el cauce de la corriente, enterrndola a una profundidad no menor de 3.0 metros por debajo del nivel del lecho ms bajo que haya tenido el ro en toda su historia, lo que garantiza que la tubera quede fuera de la posible erosin del fondo del cauce, y de 0.75 metros por debajo del fondo rocoso en casos de afloramientos de ste material.

En todo cruce de corrientes de agua la Compaa constructora deber escollar las mrgenes con piedra u otro material apropiado a profundidad y anchura suficientes para proteger de manera apropiada las mrgenes y evitar futuras erosiones.

El enterrado de la zanja debe empezar con 15 centmetros de tierra y luego piedra picada compactada firme hasta lograr una superficie dura y pareja con la elevacin original del lecho de la corriente. Es recomendable utilizar tubera revestida de concreto para estos cruces.

A ambos lados de la corriente y a suficiente distancia del mximo cauce debern colocarse vlvulas de compuerta de operacin manual o automtica para aislar el tramo en caso necesario.

7. Cumplimiento de los estndares de calidadEl inicio de la construccin deber contar con toda la documentacin aprobada y con los permisos, derechos de paso que satisfagan el cumplimiento del Estudio de Impacto Ambiental y toda legislacin vigente y actualizada.

El manipuleo de los tubos que no tienen revestimiento se har siguiendo las siguientes normas: Los tubos debern ser izados con maquinaria adecuada.

No deben caer en superficie que los malogren.

Los tubos de dimetro mayor a 8 pulgadas, se movern con ganchos especiales cuyo extremo cuente con placa metlica de curvatura igual a la pared interna de la tubera.

Si los tubos son taponados los ganchos contarn con placas metlicas de curvatura similar a la superficie exterior del tubo.

Los tubos en remolques debern aparearse por su longitud, sin sobrpasar la carga de diseo del remolque.

Antes de mover el remolque, los tubos debern ser sujetados con cadenas atadas a los apoyos.

El manipuleo de los tubos revestidos se har cumpliendo las normas anteriores y las siguientes:

Los apoyos de cada tubodebern ser acolchados y de 30 cms de ancho

Las cadenas de amarre debern llevar cojines de amortiguamiento

8.Control de funcionamiento de separadores, calentadores y odorizadores9. Potenciales de medicin de proteccin catdica:La medicin de potencial; se refiere exclusivamente a la aplicacin de la proteccin catdica para eliminar o reducir, dentro de lmites aceptables, la corrosin generalizada de una determinada estructura. Hay que resaltar que no se considera aqu la forma de prevenir los casos de corrosin localizada, para los cuales el potencial de proteccin se elige o selecciona con criterios diferentes a los que se sealan en esta parte. De aqu que la validez del criterio de potencial queda restringida a los casos de corrosin generalizada.

Segn el Cdigo ANSI/ASME B31.8. Requerimientos de Proteccin Catdica. A menos que se pueda demostrar mediante pruebas o experiencia que la proteccin catdica no se necesita, todas las instalaciones enterradas o sumergidas que lleven revestimientos de tipo de aislamiento, exceptuando las instalaciones armadas con una vida de servicio limitada, debern protegerse catdicamente, tan pronto como resulte factible despus de su instalacin. Los reemplazos menores o extensiones, se debern proteger segn lo que indica el prrafo 862.212. Del Cdigo ANSI/ASME B31.8.Las instalaciones armadas para una vida de servicio limitada, no se necesitan proteger catdicamente si se puede demostrar que la instalacin no experimentar corrosin que la haga perjudicial al pblico o al medio ambiente. Los sistemas de proteccin catdica se debern disear para proteger el sistema enterrado o sumergida, en su totalidad. Se considera que una instalacin se halla protegido catdicamente, cuando cumple uno o ms de los criterios establecidos en le Apndice K. del Cdigo ANSI/ASME B31.810. Dotacin y seleccin de equipo al personal

El sector de Almacn ser responsable de gestionar y mantener los stocks de materiales y repuestos para mantenimiento, para emergencias, para la incorporacin de nuevos clientes, etc., manteniendo una comunicacin permanente con los sectores interesados.

El almacenamiento de tubos y materiales (esmeriles, soportes, latas de soldadura, diesel para generadores de corriente elctrica, cadenas, tizas de soldador, guantes y lentes de seguridad, cables, pinturas, etc.) se har en lugares seleccionados y apropiados, terrenos nivelados, previendo no ser afectados por derrumbes, lluvias, incursiones de animales, desbordes de ros.

Estos lugares deben contar con equipos de comunicaciones, vigilancia, contraincendios, planes de contingencias. Estas locaciones deben ser aprobadas por ambas compaas, la constructora, y la principal.

Almacenamiento de tubos: Para almacenar los tubos se debe cumplir con:- Almacenarlos formando estibas, apoyando los extremos y el centro de los tubos sobre durmientes de madera, evitando contacto con el suelo.

- Cada capa deber asegurarse contra movimientos laterales utilizando cuas apropiadas.

- Mximo de 3 capas para tubos de 30 de dimetro.

- Mximo de 4 capas para tubos de 22 a 26 de dimetro.

- Mximo de 6 capas para tubos de 18 a 20 de dimetro.

- Mximo de 8 capas para tubos de 14 a 16 de dimetro.

Almacenamiento de materiales:

El almacn de materiales debe estar ubicado en zona segura, ventilada, protegida del sol y de las lluvias. Contar con medios de comunicacin con campo y con responsables de logstica y suministro de materiales.

Se asignarn ubicaciones de equipo contraincendios y de las rutas de salida de emergencia. Tambin se asignarn rutas seguras para evacuar en casos de movimientos ssmicos.

Debe nombrarse un responsable del inventario diario. Las principales recomendaciones son:

Pintura de imprimacin, esmaltes y solventes: Los tambores de 42, 5 y 1 galones, deben almacenarse con todas las precauciones de los lquidos inflamables porque podran causas explosiones y mantenerlos cerrados para evitar evaporacin, entrada de agua de lluvia y/o contaminacin de tierra o basura.

Cinta de Fibra de vidrio o similares: Guardar enrolladla y embalada en cajas resistentes.

Vlvulas: Almacenar tomando precaucin de golpear cara de bridas, manivelas, vstagos y puntos de lubricacin. Evitar que entre tierra en las partes internas. Proteger las caras de las bridas y toda superficie pulida, con grasa amarilla para evitar corrosin.

Empaquetaduras: Mantenerlas en cajas bien protegidas contra la tierra y agua. Sacarlas de caja cuando ya se va a utilizar.

Bridas: Almacenarlas en tarimas de madera. Proteger toda la superficie pulida con grasa amarilla.

Tuercas, esprragos, arandelas: Almacenarlas en cajas de madera, protegidas con aceite. Slo retirar cuando ya se va a utilizar.

Latas de Soldadura: Almacenarlas en estantes de madera cuidando no golpearlas.

Esmeriles, cortatubos: Almacenarlos en tarimas de madera con su cartel de identificacin, operativo o esperando reparacin.

Repuestos de cortatubos, esmeriles: Guardarlos en cajas bien cerradas para evitar corrosin, ordenadas en estantes de madera o metlicos

La maquinaria, equipos, herramientas, carpas, equipos de cocina, botiquines, extintores, equipos de comunicacin, paneles solares, bateras, etc. debern ser inspeccionados y aprobados por la autoridad o Ingeniero responsable de Seguridad y Medio Ambiente. Debe asegurarse un suministro de formatos para los permisos en caliente y cualquier contingencia que se presente.