opcional. mapas

7
Principios metodológicos Principios Incorporación de los interesés sexuales infantiles y juveniles. Modelo de programación abierto y flexible. La programación refleje el proceso de trabajo. Un aprendizaje significativo. Conocimiento de las teorías sexuales infantiles. Estrategias de enseñanza orientadas a la elaboración de nuevas teorías. Diversificación de fuentes de información. Materiales que favorezcan la construcción del conocimiento. Profesor como coordinador de la actividad cognitiva del alumno. El alumno como un constructor activo del conocimiento. Objetivos generales Potenciar el conocimiento sexual. Cambio de actitud ante la sexualidad (cognitivo, afectivo y conductual). Análisis crítico y activo de los sectores implicados. Comunicación abierta de la sexualidad. Análisis y reflexión del comportamiento sexual. Comprensión de la naturaleza social y cultural de la naturaleza humana. Reconstruir el concepto de sexualidad como una manifestación natural. Conocer y diferenciar las funciones de la sexualidad humana. La información sexual sirva para una conciencia de la propia sexualidad. Vocabulario sexual preciso. Metodología Diagnostico inicial de los intereses. Elección de los temas de aprendizaje. Selección y organización de los contenidos de aprendizaje. Estrategias de enseñanza-aprendizaje y actividades. Material didáctico. Modelo didáctico Incorporación de los intereses iniciales y selección de temas de aprendizaje. Diseño de la programación inicial. Evaluación de los cambios en la información, actitudes y concepciones de los alumnos.

Upload: jonathan-hernandez

Post on 22-Jul-2015

436 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Principiosmetodológicos

Principios

●Incorporación de los interesés sexuales infantiles y juveniles.●Modelo de programación abierto y flexible.●La programación refleje el proceso de trabajo.●Un aprendizaje significativo.●Conocimiento de las teorías sexuales infantiles.●Estrategias de enseñanza orientadas a la elaboración de nuevas teorías.●Diversificación de fuentes de información.●Materiales que favorezcan la construcción del conocimiento.●Profesor como coordinador de la actividad cognitiva del alumno.●El alumno como un constructor activo del conocimiento.

Objetivosgenerales

●Potenciar el conocimiento sexual.●Cambio de actitud ante la sexualidad (cognitivo, afectivo y conductual).●Análisis crítico y activo de los sectores implicados.●Comunicación abierta de la sexualidad.●Análisis y reflexión del comportamiento sexual.●Comprensión de la naturaleza social y cultural de la naturaleza humana.●Reconstruir el concepto de sexualidad como una manifestación natural.●Conocer y diferenciar las funciones de la sexualidad humana.●La información sexual sirva para una conciencia de la propia sexualidad.●Vocabulario sexual preciso.

Metodología●Diagnostico inicial de los intereses.●Elección de los temas de aprendizaje.●Selección y organización de los contenidos de aprendizaje.●Estrategias de enseñanza-aprendizaje y actividades.●Material didáctico.

Modelo didáctico

●Incorporación de los intereses iniciales y selección de temas de aprendizaje.●Diseño de la programación inicial.●Evaluación de los cambios en la información, actitudes y concepciones de los alumnos.

Elección de los temas de aprendizaje

Diagnosticoinicial

●Paso previo a la elección de temas.●Se busca comentar a nivel grupo los resultados del diagnostico.●Genera expectativas.

Intereses individuales-expectativas

colectivas

●Los niños eligen el tema de trabajo.●Esta elección asegura la participación activa y democrática●Evitar una práctica educativa que imponga los temas.●El profesor puede intervenir pero sin imposiciones.

Ventajas

●Diagnostico inicial de los intereses.●Valida intereses individuales y colectivos.●Establece limites de cada tema.●Es una puesta a prueba del maestro.

Selección de contenidos

Criterios

●Asegurar la conexión entre el programa y los intereses de los alumnos.

Taxonomíalógica

●Modelo de clasificación de doce bloques tematicos.●Criterio flexible de ordenación de contenidos.●Aproximación general,permite un nivel de profundización.●Aborda desde los aspectos biológico, social, cultural, psicológico, afectivo y moral.

Temario ●Aborda un tema general.●De cada tema surgen subtemas previstos y no previstos.

Primer criterio

Segundo criterio●Conocimiento de las concepciones previas.●Conexión entre la noción y las pautas de aprendizaje.

Tercer criterio●Conveniencia o necesidades de los alumnos.●Adecuación a sus capacidades de aprendizaje.

Estrategias de enseñanza/aprendizaje

y actividades

Estrategias deenseñanzaaprendizaje

●Se combinan en función de los contenidos de aprendizaje.●Resultado de concebir el conocimiento y el aprendizaje de cierta manera.

Diferencias

●Existen entre modelos por descubrimiento y constructivistas, basados en los pasos de la resolución de un problema.●El descubrimiento dirigido no sistematiza posibles alternativas.●La generalización sucede consecuencia de una comprensión súbita.

Metodología constructivista

●Planteamiento del problema●Búsqueda de infromación.●Intento de solución.●Generalización en nuevos contextos.

Estrategias transmisivas

Estrategiasconstructivista

●Son una concepción acumulativa del conocimiento.●Surge tras la repetición progresiva suma de conocimientos.

●Proceso activo del conocimiento.●Aproximación progresiva al concepto objeto de aprendizaje.●Desencadena reestructuración entre conocimientos previos y adquiridos.

Materialdidáctico

Material estructurado:diseñado por profesores

partiendo del conocimientoprevio del alumno.

Material manipulativo

Materialinformativo

●Material confeccionado a lo largo de nuestra experimentación.●Se utiliza en el planteamiento del problema y de los nuevos contextos o problemas.

●Presenta al individuo información.●Posibilita la contrastación entre las representaciones de los alumnos.

Material no estructurado: no siempre es previsible

se considera necesario enun momento dado.

Material de observación

●A través de las observaciones hechas por los ●alumnos permite la contrastación.●Es útil para análisis.

Material observaciónno diseñado

Material elaborado por

alumnos

●Tiene la misma función que el anterior se utilizan en la búsqueda de información.

●Exigidas por determinadas estrategias y actividades mediante la construcción de materiales.

Evaluación

Nuevo enfoque●Influenciado por modelos experimentales.●Basa la evaluación en objetivos.●Toma en cuenta resultados finales o terminales de aprendizaje.

Educación sexual

●Se centra en la medición de la información.●Estudia actitudes antes y después del programa.●Implica procesos de pensamiento, concepciones e ideas de los alumnos.●No se evalúa la educación sexual como un proceso cognitivo sino el lenguaje.

Educación sexual

●Estructurado en valores e ideologías.●No limitado contenidos previstos originalmente.●Sensible a peculiaridades.●Incluye una evaluación cualitativa.●Contempla información,actitudes y concepciones.

ESCUELA NORMAL DE CHALCO

OPCIONAL 1: EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDADCUADROS SINOPTICOS

PROFRA. MARÍA NANCY HERNÁNDEZ ESPINOZAALUMNO: HERNÁNDEZ CANTÚ JÓNATHAN

NÚMERO LISTA 16TERCER GRADO GRUPO ÚNICO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD EN BIOLOGÍA