onda estacionaria

6
INTRODUCCION En el presente practico se analizara el comportamiento de una onda estacionaria, la cual esta fija en una de sus extremos y en el otro se suspende una masa, la cual ira variando. Se observara lo que sucede a la cuerda al variar la masa, manteniendo constante su longitud y frecuencia, variando el voltaje y la masa. OBJETIVO Determinar experimentalmente la relación entre la frecuencia, y la longitud de onda para modos normales de una cuerda flexible, que produce ondas estacionarias con ambos extremos fijos.

Upload: stefania-ferrada-fuentes

Post on 25-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe de laboratorio sobre la onda estacionaria

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

En el presente practico se analizara el comportamiento de una onda estacionaria, la cual esta fija en una de sus extremos y en el otro se suspende una masa, la cual ira variando. Se observara lo que sucede a la cuerda al variar la masa, manteniendo constante su longitud y frecuencia, variando el voltaje y la masa.

OBJETIVO Determinar experimentalmente la relacin entre la frecuencia, y la longitud de onda para modos normales de una cuerda flexible, que produce ondas estacionarias con ambos extremos fijos.

PRINCIPIOS TEORICOSUnaonda estacionariaes un fenmeno de superposicin (interferencia) entre ondas idnticas propagndose en sentidos opuestos por un mismo medio.En una onda estacionaria no se transporta energa de un punto a otro, a diferencia de las ondas viajeras. De ah la existencia de nodos en ella.El nombre de onda estacionaria proviene de la aparente inmovilidad de los nodos, siendo la distancia que separa dos nodos o dos vientres consecutivos igual a la mitad de la longitud de onda (/2) de las ondas que interfieren.En el caso particular de las ondas estacionarias en cuerdas, puede considerarse que las ondas estacionarias no son ondas de propagacin sino los distintos modos de vibracin de la cuerda. As, para una cuerda determinada, slo hay ciertas frecuencias a las que se producen ondas estacionarias que se llaman frecuencias de resonancia. La ms baja se denomina frecuencia fundamental o primer armnico, y las dems son mltiplos enteros de ella y se denominan armnicos (segundo, tercero, ... y as sucesivamente).

EQUIPO USADOMateriales Generador de Frecuencias Regla Cuerda Flexible Masas Soporte universal con polea

METODO USADOEn primer lugar se escogi una cuerda flexible la cual se coloc en el generador de frecuencias y el otro extremo se estiro hasta el soporte universal con la polea que se encontraba a una distancia de 2,17 m la cual fue medida previamente. La cuerda se pas por la polea dejando que esta colgara para posteriormente a esta se le colocaran cinco masas diferentes. Y por cada masa se tuvieron que contar el nmero de nodos que se formaban.

DATOS EXPERIMENTALES

NF0 (N)L (m) ( Hz)n (nodos)

10,06kg 9,8 0,588N2,17 m50Hz13

20,08kg 9,8 0,784N2,17 m50Hz11

30,1kg 9,8 0,98N2,17 m50Hz9

40,12kg 9,8 1,176N2,17 m50Hz8

50,14kg 9,8 1,372N2,17 m50Hz7

CONCLUSINAl realizar el experimento se pudo concluir que al aumentar la masa suspendida, la cantidad de nodos que se producan en la cuerda disminuan, ya que, la tensin de esta aumentaba.A medida que aumentaba el nmero de nodos, estos se encontraban ms cerca.Se pudo notar que existen puntos fijos en los que no se observa movimiento. Esos son los nodos. Son puntos en los que una cresta de la onda incidente coincide con un valle de la reflejada. Los nodos vecinos estn separados entre s una semilongitud de onda (/2).A mitad de camino entre dos nodos, las dos ondas estn en fase, es decir, las crestas coinciden con crestas y los valles con valles; en esos puntos, la amplitud de la onda resultante es dos veces mayor que la de la onda incidente; estos puntos se denominan antinodos. Entre los nodos la cuerda vibra transversalmente. Estos estn separados tambin por una semilongitud de onda (/2).Entre un nodo y un antinodo existe una distancia de un cuarto de longitud de onda. (/4).

DISCUSINAl realizar el experimento se observaron varias dificultades para la correcta realizacin del prctico, ya que, la cuerda no debe ser muy gruesa, el generador de frecuencias no funcionaba correctamente o el hilo de la masa tocaba la mesa lo cual impeda que se generaran las vibraciones.Al ir agregando la masa, se tuvo que realizar con variaciones no muy grandes pues algunas masas coincidan en la formacin del nmero de nodos. Se tuvo que contar varias veces la cantidad de nodos por cada masa, porque no todos los integrantes coincidamos.

BIBLIOGRAFA Y LINKOGRAFIA

http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3212/html/21_ondas_estacionarias_en_cuerdas.html http://fisica.cubaeduca.cu/medias/interactividades/ondasmec%C3%A1nicas10/co/modulo_contenido_13.html Sears, F. W., Zemansky, M. W., y Young, H. D. (2009). Fsica universitaria. Vol.1 Dcimo segunda edicin .Mxico: Pearson Educacin