olivar la predicación cristiana antigua cap. varios 2 por página

69

Click here to load reader

Upload: lucas-quiroga-zubreski

Post on 25-Nov-2015

365 views

Category:

Documents


26 download

TRANSCRIPT

  • ALEXANDRE OLIVAR

    LA PREDICACIN CRISTIANA ANTIGUA

    r-,

    .

    . .

    . . .

    '

    . ' 1 ~ . , :/ - -- :. /

    ~

    BARCELONA EDITORIAL HERDER

    1991

    BIBLIOTECA HERDER SECCIN DE TEOLOGL\ Y Fll.OSOFA

    Vowwn- 189

    LA PREDICACIN CRISTIANA ANTIGUA Por A.LEXAl\'DRE OUVA.R

    BARCELO!\A

    EDITORIAL HERDER 1991

  • &u NKII'l ha m~~e~do una AyudJ on6m>O de la Durc-.6n gcner.U dd libro ~ b!bliot(t:l.t dd Miru.H
  • ndice ~- Apndtl~ a.J apanJdo precedente: sermones anuguos atribui-

    do~ a Htplito . 6 Orgen~ ....................................... - La uami(in haCI~ la poca de d~u~ del concilio de NtlC.l 8. La poca po,tenor a l concilio de Nicea. Las colaooncs mo-

    nsticas . . . . . . . . . . . .. . 9. Aste no el Sofista . . . ... ..

    10. Eu~bio de Emesa . .. . . 11 . lnuoduccin a los r~ padres npadoaos. CaraaersrteaS comuno 12 Basilio d~ Cesarea 13 Gregorio de r-;am.nzo ............ . .. 14. Gregorio de ~~~a ......... .. . ... . 1 ~ Otro~ do~ predtcadorc> del Asia menor ... . .. .. .. . . ..

    o~) Anliloquto de konto . . . . . . b) futeno de Arnasca .

    16. Predtcadores del patriarcado antioqueno del siglo 1\. y de los primeros aos del siglo v . . . . . . . . . a) En la oudad de Antioqua . . . . . . . . . . . . . . . . .... b) Teodoro de Mopsuesria . . ... ... . ......... . . ... . e) Se,eriMo de Gbala . . . . . . d) Ancoco de Tolem.uda.. .. . . .. . e) Cinlo de Jeru~ln .....

    17. Juan Cnsstomo ... . . .. .. .... . 18 Juan Cns6nomo (continuacin). Caraaerizacin de Juan como

    predicador . . . . . . ........ 1 'l La ':da pstuma de Juan Cri56stomo como predicador .... 20. Ob~erva,iones generales sobre la oraror~ pastoral a panir del

    siglo \' . . . . . . . . . . . ......... 21 . Cirilo de .\lejandra . . . ..... .. . . 22 La predtcau6n egipcia r noneafricana grieg2 contempornea de

    Cinlo de Aleandra . . . . ..... 11) Sines10 de Cirene b) Pseudo-Eu~ebto de Alcandra . . . . . . ......... .

    23 Los 5ucesor~s de Juan Cns6nomo en el rruntsterio de la predtca-Cln en la ~ede connannnopolitana del siglo ~ .. . 11) ttco . . . ....... ... .... . . b) ~estono . . . . . . . . . . . .. .... ... .. ... .. ...... . e) Proclo .................... .. . .. . . .... . .... . . d) Genadto . . . . . . . . . . . . ...................

    24 Otros predicadores del Asia menor del siglo V ..... 25. Lo~ predicadores del drwlo amioqueno en el siglo v ..... .

    a) Teodoreto de Ciro ...... b) BaSl.lto de Seleucia . . . .. ... . e) Ampauos de Bosua ..........

    8

    60 62 69

    i2 N

    i'~ 80 82 87 94

    100 100 102

    103 103 104 105 108 109 111

    125 138

    1H 14')

    149 149 150

    1')1 JI. 151 1')2 15 3

    15~ 156 159 159 162 163

    ndice d) La predicacin en Jerusaln durante el siglo V. El presbtero

    Hesiquo . . . . . . . . ........... . ................ . e) La predicacin en Jerusaln: cootiouad6n. Los obispos Juve-

    nal y Teodosio . . . . . . . . . . . . . . ........ . [) Concinuacin. Los presbteros Crisipo y Teogoio de

    Jerusaln . . . . . . . . . . . . . . . ............... . . g) Otros predicadores menores del crculo antioqueno dd

    siglo v.. . . . . . . . . . . ..... ........ ....... . 26. El siglo Vl. introduccin general . . . . . . . . . . . . .... ... . 27 . Los predicadores coostanunopoliranos del siglo VI ........ . 28. Abraham de feso y Alejandro de Salamina ............ . 29. El grupo ancioqueno calccdontano . . . . . . . .. . .......... . 30 El grupo palestino . . . . . . . . . . . .. ..... ....... ..... 31. Los ascetaS . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... .. . . . . 32. Los rooooftsitas. Severo de Anuoqua . . ........ . ....... . 33. Los monofisitas: concinuacin. Otros predicadores ........ . 34. Introduccin al siglo VIl . . . . .....................

    3~. Los predicadores jerosolimitanos: Modesro, Sofronio. Pan-ralen ............................................. . a) Modesro .. .. ..... . ... . .......................... . b) Sofronio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ . . .

    36. Leoncio de Coostancinopla y otros predicadores ......... . a) l..eoncio de Constancinopla . . . . . ................. . b) Juan de Tesalnica. . . . ........... .... . . . ..... . e) leoncio y Arcaclio de Chipre ................. . ..... .

    37. Anastasia el Sinata... . ............................ . 38. lnuoduccio al siglo \'ID . . .. .... .. . ...... ....... 39. Germn de Coosraminopla .. . . ............ . ........ . 40. Cosme Bcstor . . . . .. .. ....... . .. . . . ........ . 41. Juan Damasceno . . . . ... .... .. . ....... . .. . .......... . 42. Juan de Eubca ..... . ... .. . .... ..................... . 43. Andrs de Crera . . . . . . . . . . . . .......... . 44. Conclusin sobre e:. perodo bizantino de la predicacin

    patt.SCca . . . . . . . . . . . . .

    Los predtcadoru de lengu111 omntales no griegas ............ . l. Prembulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ . .... .... . 2. Los predicadores sirios. lorroduccto ................ ... 3. Efrn .. ... . . .. ...... .. . .... ............... ... ..... . . 4. El Efrn griego. el de las versiones orientales y el latino ... . 5. Otros prcclicadores sirios. . . . . . . . . . . ................. ..

    a) Paulona:. . . . . . . ........ . ... .. ...... .. . ... .. ... b) Cicilona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........... . e) Rabul:~. de Edesa . . . . . . . . . . . . .......... .

    9

    165

    168

    168

    169 172 174 17) 176 178 179 180 202 204

    207 207 207 209 209 210 210 211 213 21:> 220 221 224 225

    227

    230 230 231 233 239 241 241 241

    . 242

  • lll.

    ndice d) ISlac de Amioqua . .. . . .. .. . . . . . . . . . . . . . ..... .. . t>) Narsay . . . . . . . . . . . . . . . .. ........ . /) Jacobo de Suug .. . ... ... ... . . . ......... . .. . g) Filoxeno de Mabbug . . .... . .. . ............. .

    6 Conclusin sobre la predicacin siraca . . ......... . .. . . . . . ., la predtc-.tetn en lengua armenia ...... . . .. ........ . ... . 8. La predicacin copea . . . . . . .. . . . . . ............. . .

    la predwJctn launa .. . .. _ ...... . ...... _ . _ ... _ . . . . .... . l . Los orgenes. PscudoCtpriano. Aduersus ludaeos . .. . . .... . 2 Tascio Cccilio Cipriano . . . 3. Los predicadores del norte de Italia en los siglos IV y v Ambro

    sio de Mil:n .. . . . . . . . . . . . . .. . ......... . 4. Zenn de Verona ............... . .. ... ...... ...... 5. Cromac1o de Aquileya ..... . ....... . ........ . ........ 6o Gaudencio de Brescia . . . . o . . . o . o . . . . . . . .... . . o o .... . 7. Miximo de Turn . o . . . . . . . .. o ... . .... o o ......... . 80 Pedro Crislogo, obispo de Ravena o .. . . o o ...... . ....... . 9. Petronio o . . o . . . . . . . o. . . . . . . _ ....... o ...... o o.

    10. Enodio de Pava . . . . . . ........ . ....... . .. . .... . 11 . Roma. Un arccdtano anrumo . . . . . .. ... ..... . ....... o 12. Roma (conunuwn). Len 1 papa .... ... ..... .... .... . 13. Roma (conunuactn). Gregorio 1 pa.pa .... . .... . ... . . . .

    1~. La hala mend1onal. Paulmo de Nola .......... . ....... 15 Sermones con el pscudnimo Juan . . . . ... _ .

    a ) La colecctn ambujda a Juan. obiSpo de N2polcs b) La colecon del Pscudo-Cr!Sstomo fauno ..... .

    16. El frica launa. Optato d..- Mileu .............. . .... . - Agustn de Htpona . . .. . . . . ... . ... .. .. . . .

    .z) Prclirninu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . b) Masco btogrfico de ~ predJcaci6n de Agusn ........ . e) Agustn como tcnco de la p redicacin: el entado De cate

    chtzandiJ rudibus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ . d) Agustn como terico de la predicacin. continuacin: el

    entado De doctnna chrotuma ....... . ..... ... . . ... . . e) El legado homiltico de Agustn . . . . .... . ... . ... .. /) La retrica de Agusn . . . ... o . . .. . o .. . ... .. .. o . g) El temperamento y la virrud de Agusn ... o ..... o .. . h) El sentido de responsabilidad de Agusn ... o . o .. . .... . i) Algunos temas principales de la predicacin de Agusn . /)Juicio general sobre Agustino Su vida psruma . ... o o o ..

    18. El legado homilcico pscudoagusciniaoo .... o .. .. ....... . 19. Predicadores menores africanos posteriores a Agusn .... o o

    a) Eraclio de Hipona . . o .. .. o o o o . o o o o o o o

    10

    :!-13 244 245 24-250 251 257

    266 266 267

    272 279 283 286 290 296 304 306 308 309 318 324

    32~ 325 326 328 330 330 334

    344

    349 353 363 372 381 383 386 390 394 394

    fodice

    b) Quo

  • ndice PARTE SEGUNDA

    ASPECTOS PARTICUI.ARES DE LA PREDICAON ANTIGUA

    l. la terminologa J la ci11.Iifica.n de los sumones ...... - - .... l. El lxico griego ... . ...... . ...... .. ... ... 2. El lxico griego, continuacin: de la homila al sermn .. . . . 3. o~~ de?ominaciones griegas .. .. . -- ........ . - .. . . .. - . .

    EplnrDCSlS ..... - . . .. . .. .... . . ....... .. ... Pasinesis, prsclesis, pariclesis . . . . .......... . . ..... . . . Didascala . . . . . . . . . . . . ........ . .... - Encomios y panegricos .. . ................... El gnero polmico .............. . .............. Tromperas . .. . ... ... .. .. ..... . ....

    4. Los verbos latinos rc:Jarivos a la predicacin . ........ - . Praedicare . . . . . . . . . . ..... . .. .. . .. . .. Tractare ... .. ....... . ... ....... .. . Verbum facere ............................... Dicere, dicltll'e . ......... . .. . ... ...... .. . Los derivados de loqui . . . .. ..................

    5. Orros trminos lanos .................. - . - ... - .. - Serm.o ... .... ...... . .. . ......... .. .. . . ...... . . . .. Disputare . . . .... .. .. . ... .... .. . .... ... Disserere, di.Jsertor .......................... - Declamare . . . . . . . . . . . . ....... . . - .. .. Expositio, explanalio . .. . .... ... ........... . . . Praefotio . . ..... ..... ... ... .... . . .. .... .. ... ... ..... . Increpalio ............. .. ...... . Castigatio .. . ...... ... .............. Admoniti(). conmtJnitio, exhortatio, ;uggeslio . .... .... -

    Con.~olatio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ............ Collatio ..... ... ... .. .... ... ... . ... .. . .. . . .....

    6. Conclusin .............................. Apndice. Ensaro de una clasificacin general de los sermones ..

    487 487 489 492 492 493 493 494 495 496 497 497 498 501 501

    ~03 503 503 504 504 505 505 SO 506 507 507 sos 509 510 511

    ll. Lll predicacin como acto ltirgiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51) l. En qu momento de la licurgia tena lugar la predicacin? . 516 2. El saludo de inrroduccio al sc:mn y las oraciones preparatorias 518 3. Las invitaciones a la plegaria al final de los sermones . . . . . . 520 4. Las conclusiones doxolgicas de los sc:rmones . . . . . . . . . . . . . 524 5. Conclusin.. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526

    12

    ndice m. ~sermonr.s officivm. A quin incumba predicar en la Iglesia anti

    gua y aspectos deontofgiros de eita inumbencia . ........... . A. A. quin incumba predicar . . . . . . . .. .. . .. .... ... .. .... .

    l. La prediacin, funcin propiamente episcopal ....... . . . 2. La panicipacin de los presb1eros en la predicacin en

    Oriente ............ .. .... .... .... . .......... . .. . 3. La panicipacin de los presbteros en la predicacin en

    Occidecre . . ... .. . . . . . . . ..................... . 4. Los di2conos 5. Los lectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . ........ , .. 6. Los monjes . . . . . . .. ....... .. . . ... . .. ... . ... . .... . 7. Los lcos . . . . . . . . . . . ... . .... . .. ................ . 8. Las mujeres . . . . . . . .... ... ..... . ... ......... . ... .

    B. Aspectos paniculares del ejercicio de la predicacin .... .. . . l. La predicacin conjunc . . . . ... . . ........ .. ....... . 2. La predicacin conjunta c:xrraordinaria y las invitaciones a

    hablar en las iglesias no propias. en Oriente ..... ...... . 3. Cominuacin: en Occidc:nrc: . . .... ..... ... ... ... . . .. .

    C. El ministerio de la predicacin en sus aspectos deomolgicos L En los prc:dicadores orientales .. . . .. .. . ... .. .. ..... . . . 2. Continuacin: Juan Crisstomo . ...... ... ... .. ....... . 3. Los padr

  • ndice 3. Apolimr Sidoruo }' Fausto de Re . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612

    C. La preparacin de los sermones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614 l. Pretimina r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614 2. Ambrosro de Miln .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615 3. Mximo de Tudn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619 4. PediO Crislogo . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . .. . . . 620 5. Len 1 papa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621 6. Fulgencio de Ruspe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622 7. Cesreo de Aries...... .. ... ... .. ...... .. ...... . ... . 623 8. Gregorio Magno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 624 9. En Oriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627

    D. Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629 Apndice . Sobre el uso de tener en las manos uo cdice duraore

    la predicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634

    V. CircunstanCias de tiempo. Cundo y con qu frecuencia se predica-ha en la Iglena antigua. .. . .. .. .. . .. .. .. .. . 641

    1. El domingo como da propio de la predicacio . . . . . . . . . . . 641 2. La predi_cacin en~ ~mana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643 3. Las ocastones heonasncas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646 4. Ocasiones c.xcepcionales, no propiamente h.eortsticas . . . . . . 649 5. La frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651 6. Las horas ordinarias de la predicacin.. . . . .. . . ... . . . . .. . . 663 7. El momento litrgico de la predicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667 8. Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668

    VI. La duracin de los urmones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 670 l. ..6Jusiones generales de los padres sobre la duucin . . . . . . . . 670 2. Causas de la dwann larga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678 3. El gusto por Ja predicac1o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 682 4. Motivos de la brevedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686

    ~. Ouos moti,os para ser breve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692 6. La duracin real . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 696 7. San Ambrosio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698 8. San Agusn . . .... . . ... . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699 9. Ouos predicadores occidentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712

    lO. Los orientales . . . . . . . . . .. .... . . .. . ... . .. ... . .'. . . . . . . 717 11. Conclusin .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i 19

    VD. Las circunstancias de lugttr..... .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 722 1. El lugar propio de la predicacin ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . 722 2. La predicacin fuera de las iglesias era algo excepcional . . . . 723 3. Las nocicias de los lugares precisos en que fueron pronunciados

    determinados sermones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724

    14

    ndice 4. El sitio ordinario desde donde el obispo diriga la palabra . . 725 5. Exedra y ap.ru . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 726 6 . Bema. tribuna! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 727 7. La ctedra o trono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 728 8. La predicacin ejercida no desde el trono . . . . . . . . . . . . . . . . 729 9. El ambn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 730

    10. El lugar elevado y su influencia sobre el predicador . . . . . . . 732 11 . El obispo predicaba ordinariamente semado . . . . . . . . , . . . . 735 12. El pueblo , en la nave, sola escuchar de pie . . . . . . . . . . . . . . 736 13. Conclusin ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 743

    Vlll. La asiJtencl a la predicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744 1. Las quejas de los padres por la poca asistencia . . . . . . . . . . . 744 2 Testimonios a favor de asiStencias numerosas . . . . . . . . . . . . . 752 3. Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 759

    IX. Los auditorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761 1 Qwn conscirua el pbhco? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761 2. El gusto por escuchar que demostraban tener los anuguos . . 770 3. Las relaC1ones afectuosas enne auditorio y orador: el testimonio

    de Juan Cri.sstomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774 4 . Inters, a\idez y capacidad del auditorio . . . . . . . . . . . . . . . . 776 ) . El comportamiento del auduorio en general . . . . . . . . . . . . . . 779 6 . lnrerrupciones de los discursos por causas circunstanciales . . . 782 7. Reacciones generales del pblico ocasionadas por la misma

    predicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783 8. Las reacaones del pblico en concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 786

    a) lnterpelaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 786 h) Otras reacciones del audiwrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 789

    Los aplausos y aclamaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 789 Las demosuaciones de h.aber comprendido . .. . . . . . . . . . 789 El pbLico se pone a recitar las citaciones bbhcas que hace el predicador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 794 Los fieles expresan deseos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797

    e) Ouos tipos de exteriorizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797 Murmullos . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 798 Expresiones de horror y de conmocin . . . . . . . . . . . . . . . 799 Seales de dolor y arrepenrimiemo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801 Gemidos y suspiros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804 las lgrimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 806 las risas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 809 El su e iio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 811

    9. Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812

    15

  • ndice X. La atencin recia11Uida ........................ . .......... . 81 5

    l. La falta de a tencin . . . . . . ............. . ............ . 818 2. Admiracin por la atencin prestada ...... . ... ......... . 820 3. Reclamaciones de atencin . . ..... . ...... . ............ . 822 4. Cmo los antiguos predicadores estimulaban la atencin . .. . 825 5. La atencin considenda como una colaboracin entre d predi-

    cadOI y d oyente ......... .. . .. . . ... . .. ... .... .. .... . . 827 6. En qu consiste la atencin ...... .. .......... .. ..... . . . 829 7. El poder de la atencin .......... . ..... . ........ . .... . 832 8 . Conclusin . ................ . ... . ....... . .... . . . .... 833

    XI. Las ovactones tributadas a los predicadores.. . .... . ... ...... . 834 l. Naruraleza de las ovaciones . . . . . . . . . . . ............... . 837 2. Formas coocrew de las ovaciones . .......... . .. . ....... . 844 3. La reaccin de los predicadores . . . . . . . . . . . . . . .. . ..... . 850 4. Aprovechamiento espirirual de las ovaciones ............. . 862 5. Origen histrico de las ovaciones ... . ........... . ... . .. . 865 6. Conclusin . . . . . . . . . .. .. ...... . .................. . 866

    XII. Lar reclamaciones de silencio por parte de los predicadores .. . . . l. La voz dd predicador .. . ............ . . .. ......... . ... .

    868 868

    2. Las reclamaciones de silencio ......... . ......... . .. . ... . 872 3. Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . ... .... .......... . .. . ... . 877

    Xlll. Los tratamientos ............ . ............ . .... . ........ . 879 1. cHermanos . . . . . . . . . .... . ......... . ......... . . .. . . . 879 2. Calificativos d( chermaoos . . ... . . ..... ......... . ..... 881

    a) cHermanos aos:o . . ......... . .............. . .... . . 881 b ) 'A-rawrTot, carissimi . . . . . . . ................ . . . . .. . 881 e) Dilectiisimi y equivalentes ...... .. ............ .. ... . 882 d ) Dulcsimi ........... . .. . ......... . ...... . .... . .. . 883 e) Ouas aposiciones a /ratres . ........ . .......... . . . ... . 884

    3. Ouos rracamiemos poco ordinarios .. .............. . ... . . 884 4. Vocativos en singular . ........... . ........... .. .. . .. . . 886 5. Conclusin ....................... ... ........... . ... . 888

    XIV. Problemas idio1!14ticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 l. Preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 2. En Jerusaln, segn el testimonio de Egeria . . . . . . . . . . . . . . 892 3. En Antioqua. El testimonio de Juan Crisstomo . . . . . . . . . . 894 4. En Constantinopla. El testimonio del mismo Juan Cciss-

    romo. ... . .. . ...... .. ..... . ........ . ...... . .. . . .. ... 895 5. En frica latina. El testimonio de Agusn . . . . . . . . . . . . . . 897 6. Beln. EJ caso de Jernimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 898

    16

    XV.

    ndice 7. Apndice. El conocimiento que del griego tenan ouos predica-

    dores larioos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 899 8. Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 l

    La transmisin textual de los sermones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 902 A. El uabajo de los taqugrafos ......... . ................. . 902

    l. Prembulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 902 2. Erme los griegos. Orgenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 904 3. Basilio de Cesarea y Gregario de Nisa . . . . . . . . . . . . . . . . 905 4. Gregario de :'>lacianzo. . .. .. .. ... . ................ . . 906 ) . Cirilo de Jerusaln .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .... . 906 6. Juan Crisstomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 907 7. Enne los latinos. Ambrosio de Miln . . . . . . . . . . . . . .. . . 9 10 8. Agusn .. .. .. . .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. . .. .. 911 9. Jernimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 915

    10. G2udencio de Brescia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 915 11. Otros predicadores del none de Italia: Zenn de Verona y

    Pedro Crislogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 18 12 . Gregorio Magno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 920

    B. La transmisin de los re.xtos . . . . ............. . ... . . , . . . 923 l. Los sermones previamente escritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 923 2. El inters por la conservacin del texto y su transmisin . 925 3. La pane que ruvieron los autores de Jos sermones en su

    transmisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 926 4. Modificaciones de los textos en vistas a la lectura. Cipriano

    de Cartago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 928 S. Gregorio de Nacianzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 928 6. Juan Crisstomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 929 7. Ambrosio de Miln . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 930 8 . Jernimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 932 9. Agusn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 932

    10. Pedro Crislogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 935 11. Otros predicadores italianos. . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . .. . . 937 12. Cesreo de .'\!les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 938

    C. Las transmisiones postenores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 939 D. Algunas observaciones a guisa de conclusin. . ... ....... . . 941

    XVI. Efectos y aplicaciones de la predicacin . . ........ . ..... . . . . . 945 l. Los efectos de La predicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 946 2. Las preocupaciones de los predicadores y la responsabilidad de

    los oyentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 948 3. Ap!Jcauooes despus de La predicactn . . . . . . . . . . . . . . . . . . 955 4. Los muertos hablan todava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 960

    17

  • ndice Conclusin general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 961 ndice de ediciones correspondientes a nmeros citados de C PG . . . . . 9i9 ndice de nomb res antiguas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 987

    18

    IV

    PREPARACIN E IMPROVISACIN

    Prembulo

    El estudio de la p reparacin y de la improvisacin en la pre

  • Preparacin e LDlprovisacin

    incapaces de improvisar o de prepararse discursos origina.les; estos sermones escritos podan servir tambin de material d( prepara cin para predicadores; de todo ello hablamos igualmente en sus respectivos lugares y hay que tenerlo en cuenca para completar lo que vamos a decir en las pginas que siguen.

    El lector sabr comprender el inters del presente caprulo. Del conocimiento que rengamos de la preparacin y de la impro visacin en los antiguos oradores cristianos depende nu(stra iote ligencia de la predicacin patrstica, hablando en general; la apre-ciacin que podamos hacer de los predicadores individualmente est tambin subordinada a la ciencia que tengamos del modo en que hablaban y de cmo se preparaban para hablar .

    Por s solos, la simplicidad y el carcter marcadamente caris-mtico de la primitiva predicacin cristiana revelan que sta esta ha sujeta a una cierta improvisacin. El hecho de que los pastores de la Iglesia se vean a veces obligados a dirigir la p11abra ex abrupto al pueblo de Dios. es una demostracin daca dr la prc-tQ de la improvisacin. El carcter circunstancial de muchos discursos y las palabras sugeridas por el momento mismo de la predicacin, dela[an igualmente la improvisacin, por lo menos parcial, de determinados sermones. La historia de la liturgia ofre-ce algunos paralelos a la improvisacin en la predicacin, por ms que dichos paralelos no puedan ser exactos, pues lo que en litur-gia se llama improvisacin tiene un sentido menos estricto: se re-fiere, en general, a la no necesaria vinculacin del ministro sagra-do a determinados textos exhortativos o deprecativos aprobados, existentes en Jos libros del culto. En estas pginas improvisar tie-ne, en cambio, el propiO sentido que se da al verbo en d campo de la oratoria. Cuando decimos que improvisa, entendemos que el orador habla sin preparacin directa o prescindiendo de ella, de un modo absoluto o relativo; empero cuando, en historia litrgi-ca, decimos que un obispo improvisa, queremos decir que recita o cama frmulas compuestas por l. ya sea en el momeoco del cul-to, ya se uare de renos anteriormente pensados, escritos, aprendi-dos de memoria o ledos.

    Los sntomas y las seales claras de improvisacin que hemos indicado bastaran para demostrar la existencia de la improvisa-

    ~90

    Prembulo

    cin en la predicacin cristiana antigua, cosa, por otra parte, ob-via. Aadamos que los oradores cristianos t:en1m, como antece-dente, el ejemplo de los profanos, los cuales tambin improvi-saban o mezclaban la improvisacin con la oracin preparada2

    De un modo semejante, existen indicios de que Jos padres de la Iglesia preparaban el texto de sus sermones y de que algunos de ellos no hablaban sino despus de una prepaacin esmerada, y a veces redactaban todo el texto de los discursos que aprendian o lean (o hacan leer). De ello existen tambin testimonios expl-citos . .0Jo illty que decir, por oua parte, que los predicadores sira-cos, que eran tanto oradores como poeras, no podan -a nuestro modo de ver- improvisar sus versos muicos en el momento de la predicacin3 Un sermn acrstico, como uno griego sobre Na-vidad, del siglo V o de finales del Jvt, si es que jams fue verda-deramente cpredicado (hemos de suponer que lo fue), ha de ha-ber sido, claro est, previamente compuesto y escrito, y acaso lddo en la predicacin. El ritmo de las frases, particularmente el de las clusulas, el estilo estudiado, las figuras mricas (los qulas-mos, las anttesis, ere.) y muchos ouos elementos de la retrica son otros tantos indicios de una preparacin mis o menos cuida-da. Mas no adelantemos nuesuas conclusiones. pasemos antes a hacer el anlisis directo de algunos testimonios.

    2 Especialmente caractcrfn 77 (1964) 155 1 ;3 , & tnU del sermn que cmpaez:a coo las palabras '.4.I')l!TDr t~or .

    ~91

  • Preparacin e improv1sacin

    A. LA IMPROVISACIN EN LOS PADRES GRIEGOS

    l . Origene.r

    Que un orador como Orgenes haba de renunciar necesaria-mente a una preparacin esmerada de sus discursos y sermones pastorales, se colige de la abundancia de su produccin literaria en el gnero parentico. Consta que improvisaba. El equipo de taqugros, mejor dicho, de taqugrafas , puesto a su disposicin , ha hech) posible que una gran parte de la produccin oratOria del doctor alejandrino se haya conservado escrita. Es mucho Jo que se ha escrito sobre Orgenes y sobre la transmisin de su obra literaria', y no es necesario repetirlo aqu; esto nos permite pasar directamente a la consideracin de los testimonios histricos rela-tivos a la improvisacin.

    En primer lugar es muy interesante a nuestro propsito una noticia que proporciona Eusebio de Cesarea; dice que habindose multiplicado en aquel tiempo la fe y habiendo sido proclamada nuestra :ioctrina a codos y con toda libertad, Orgenes, segn se dice, pasada la edad de 60 aos y despus de haber adquirido una gran experiencia en el hablar a causa de una larga preparacin, autoriz a sus taqugrafos que anotaran sus discwsos pronuncia-dos en pblico, cosa que antes jams haba permitido6. Este tes-timonio de Eusebio es de primer orden para la historia de la pre-dicacin y de la transmisin de las obras del alejandrino. Para codos nosotros es especialmente importante la expresin uxxei5t

    ll'n-eaukEtJ~, es decir, la preparacin remota que confiri al gran :>rador la confianza suficiente en s mismo para consentir que ms improvisaciones quedaran, en adelanre, registradas por los ta-:ugrafos.

    Pertenecen a esta poca de la vida de Orgenes las 16 homilas ~ue pronunci sobre el Levtico. En la octava califica l mismo a ms palabras de improvisadas; habla del extemporaneus sermo, ;ego la traduccin de Rufmo7 Por su paree . Ruftno alude a las

    5 Cf De Ghdltnck, 11. 2142 17; Qwst~n. 11. 43. 6. a wseb10, Htflon:~ Ed~st4mu, \1 , 36, 1: Schanz. 590. 7. Orlgcnes, , IIIIKIIm. homtl!a VUL 5 Ba.cluoru. 40l.

    592

    La improvisacin en los padres gnegos

    homilas sobre el Levtico, as como a las otras sobre el Gnesis v el xodo, que Orgenes pronunciara pblicamente improvisando', hablando cex tempor~. Parece que para Rufino la expresin tiene un sentido poco laudable , es decir, que para l el hecho de ser im-provisadas confiere a las homilas pronunciadas en Cesarea un ca-rcter ms de sermn o de exhortacin que de verdadera explica-cin exegtica o de leccin ciemfica"

    El testimonio sobre la improvisacin en la parnests relativo a Orgenes es el primero en el orden cronolgico en la historia de la predicacin. La facundia de este orador }' su voluminosa pro-duccin literaria justifican sobradamente a este testimonio, no menos que el genus dicendi:. de su estilo homiltico. No pode-mos decir lo mismo de su contemporneo occidental , Cipriano de Cartago, que se encuentra en los mismos comienzos de la predica-cin latina.

    2. Pierio de Alejandra

    Geogrfica, cronolgica e ideolgicameme Pierio de Alejan-dra no est muy aparrado de Orgenes, y tambin existen testi-monios antiguos que afirman que improvisaba en la predicacin. Son Jernimo}' Focio. Parece, sin embargo, que el testimonio de

    8. Hxtcnus nobtS io Epiob ad Romanos, prou1 po1uam~.a, diCIM!Ubus piur:mo ct labore e1 l~mpote d~uum . quamuiS nobiS ntt 1n CRCcns qua 1 e irui, pc no. ded1quemos a fl Que

    593

  • Preparac1n e improvisacin

    ambos se funda en impresiones personales producidas por el estilo de Pierio. cPieni Jegi tractarum longissimum, quem in exordio huius propherae [Osea e uidelicer) die uigil iarum domioicae pas sionis exremporalt er dJSecto sermone profudiD, escribeJernimo9. Lstima que las pocas reliquias conservadas de los escritos de Pie-ro no permitan comprobar bien el juicio de Jernimo. Focio con cuerda con l en la apreciacin del estilo de Pierio; dice que es cla-ro, brillante y fluido. Aade que le sale natural y espontneo, ws H cxUTOCfXE'iou, o sea, no preparado, sino como improvisado, )' es adems llano y suave1o. Que Focio, al emplear la expresin ws U cxurouxttou, slo puede referirse a la predicacin del presbte ro alejandrino, en oposicin a los tratados escritos, parece induda-ble. Jernimo se refiere explcitameme a un secmn pascual, al que vuelve a aludir en ocro lugar11 Que la expresin griega significa la improvisacin es muy posible, dado el empleo que el vocablo tiene en muchos autores. El paralelo con el trmino extemporalis- de Jernimo parece conlrmarlo. Es sorpren-dente la coincidencia de ambos testimonios, que son independien tes. Acaso se funden en alguna indicacin de los manuscritos de Pierio.

    En este caso vemos que la improvisacin y La espontaneidad, como es obv1o, concede al hablar una agradable naturalidad, no

    se cnnm~ lo concemlCntc 1 b ventr!locua d1jo Esta Uuma fasces la t(!I)UCSU dd obiSpO. conserv2 da por d m~ngnfo. Y Orgenes tmpc:z entonces sn pttp:UliClO ~lu. a aplicar la huton tme J)

  • Preparacin e improvisacin

    danos, mejor dicho. histricameme cierns, aunque nos cueste discernir si sus afirmaciones acerca de la inprovisacin se fundan en apreCJac10nes meramente sujevas o no.

    En efecto, Rufino de Aquileya observa en su Htoria EcleJis-tica que de Bas1lto de Cesarea y de Gregoo de Naciaozo se con-servan sermones admirables que ellos improvisaban en las igle-sias').

    Los crticos literarios modernos no estin muy de acuerdo en sus juicios sobre la predicacin de ambos padres capadocios. en este aspecto. As, por Jo que respecta a las homilas de Basi1ic so-bre el Hexmeron , hay verdadera disparidad de opiniones, las cuales llegan a ser absolutamente opuestas. Apoyndose en el he-:ho de que Basilio predicaba ocasionalmente dos veces al da, :omo lo demuestra d estudio de la sucesin de las homilas cita-das, opinan algunos que Basilio haba de prescindir forzosamente de una preparacin escrita por falta de tiempo; se vea pues obli-gado a improvisar, findose de las dotes de orador que no le ftlta-ban. En realidad, las Homilas sobre el He)(meron comienen una serie de frases espomneas, improvisadas eo el momento y cogidas por los taqugrafos tal como fueron dichas. Un famoso episodio en la predicacin de Basilio es la disuacan de que fue vc:ima al pasar por alto el comentar la creacin de Jos pjaros en el lugar correspondiente del Hexmeron. Al final de la octava homila los mismos oyentes advirtieron con seales al orador e l olvido sufrido16 Con todo. para un investigador reciente de BasiliJ, el profesor Estanislao Giet, no se trata aqu de ninguna distraccin, sino de un plan preconcebido de procedimiento oratorio. Para afirmar tal cosa se fundaba Giet en unas frases de la peror~cin de la homila anterior, la sptima, con las que Basilio, al inte-rrumpir su explicacin sobre los peces y les cetceos, quiso prepa-rar al pblico para la prxima homila, que haba de ser sobre los animales terrestres, y parece que prometi expresamente volver al

    1 ). Exsunt quoque utnu.quc angenu mooumcnu. magnifa uactaruum, quos ex t.,mpo.., 1n lcsJis decbmabant Rufmo. Hmorw Eul~t.;utu;>J. XI, 9 c:d '[!- Momms.:n. en GCS. Etl!ebnJ Wer-ie, romo 2' lt1p11 1908, p. 1017

    16. Basilio. Sobr.- el Hl:c.J,erorr. homilb vm. 2 cd GJC CD se 26, 436-438, PG 29. 168 B : f Batdenh""er 111 . 1 )2 .

    ~96

    La improvisacin en los padres griegos

    comemario de los peces17 Aunque Basilio vuelva a comentar los peces en la homila siguiente, lo hace de un modo muy transito-rio; por esto be de confesar que no veo muy convincente el argu-mento de Giet ordenado a demostrar que Basilio ruvo plena pre-visin del curso de sus explicaciones sobre la creacin. Quiz renga ms fuerza el argumento que se basa en que nuestro oradot consagr casi toda la octava homila a los pjaros, lo cual supon-dra que Basilio, si verdaderamente cometi la mencionada dis-traccin, pronunci la homila 8 sin preparacin alguna por lo que respecta a la forma literaria y al fondo doctrinal. Tal suposi-cin es absolutamente inadmisible para el profesor Giet8 ; sin embargo, a m me cuesta creer que el largo silencio que guard Basilio al notar que el auditorio le haca seas al darse cuenta de que el orador haba dejado de lado a los pjaros, sea un puro re curso oratorio; el obispo de Cesarea, por otra parte, confes clara mente que se haba distrado y se excus por el olvido19. Ha} que reconocer que Jo repar de un modo admirable, si es que e comentario que sigui sobre los pjaros es realmente improvisado Acaso no se trate de una m~ra improvisacin; seguramente Basi lic tena ya ms o menos preparado lo que haba de decir, o sea, le que hubiese dicho en su propio lugar o ms adelante, si no hubie-se protestado el pblico. Ms dignas de consideracin son las con clusiones a que hao llegado los que han esrudiado los procedi miemos estilsticos del capadocio2t; stos, segn Giet, no perrni ten creer en una improvisacin por parte de Basilio. Es posible de todos modos hay que dislinguir entre el momento de la predi cacin y el texto publicado por el orador sobre las notas de los es tengrafos; y, adems, no hay que perder de vista la preparacir remota de un orador formado como nuestro obispo. cosa que pa rece llevamos a una va media en la solucin del caso del Hexme ron. De todos modos, correspondan o no a la realidad las palabra de Rufioo (no citadas por Giet) y aunque se tratara de una. pur:

    17. Ed. Gict. 424. 18. lbd. , 438, nt>12 1 19. td. G1ct, 436-438. 10. Giet, 19, oou l. cu:HJ. Courton~ .Wurl B:mlutl'kUinurne. Pari> 1934 (v:~Se particulaJ

    mente la noa 2 de la p N~) J lf~ 1 a

  • Preparacin e 1mprovisacin

    impresin subjeriva lo que l escribe acerca de la improvisacin de Basilio y de Gregorio, las palabras del historiador son siempre un testimonio antiguo (no muy distante cronolgicamente de los ca-padocios) de una posible improvisacin, admisible en unos predi-cadores de fama21.

    Sera alargarnos mucho s quisiramos enuerenernos en discer-nir, por la crtica interna, lo que en cada predicador es improvisa-do (en el sentido ms estricto de la palabra) y lo que es preparado. los buenos conocedores del estilo de cada autor tienen la ltima palabra, si es que en todos los casos puede llegarse a conclusiones seguras y mienuas se disringa entre una improvisacin absoluta y oua relativa. Si para Basilio esto lmno (la improvisacin relativa) nos parece lo ms probable en homilas como Jas del Hexmeron, en referencia a Gregorio Nacianceno hay que tomar las palabras de Rufino con mayor precaucin todava. Tiene razn el historia-dor si habla de improvisacin por haber observado en los logoi de Gregorio un cierto desorden y un aprovechamiento, por parte del orador, de determinadas circunstancias imprevisibles (Gregorio alaba a Jos presentes por haber asistido en gran nmero a su dis-curso, agradece la atencin que le prestan o censura la distraccin de los oyentes. etc.) o por haberse dado cuenca de que Gregorio no puede ser esclavo ni de s mismo; en otras palabras, de que por su temperamento no sabe sujetarse a un texto preparado de ante-mano. Sin embargo, a los modernos investigadores dd estilo de Gregorio les parece que ste, por el respeto que senta hacia el mi-nisterio de Ja palabra, por el gusto de la retrica, por el deseo de agradar y por otras causas similares, no poda exponerse a los peli-gros que comporta la improvisacin; preparaba, piensan, sus dis-cursos y lo haa esmeradamente, a pesar de contar a sabiendas con un poder de invencin y con una formacin retrica buena, unida a una experiencia en la predicacin. Gregorio escriba de antemano sus discursos22

    21 No deja de SCBtncom:ltico que la hornilla XI cnue las duun-."' de $U\ Bas1llo. que fue la pri mera que pronunCJ6 rl santo. ~ la mis larga Sobre los sfnto~MS de impro\'isa.ci6o en lu Homtl:1.1 obr, los $3/mos, del 11'.ismo B:uil10. v&sc Bcmardt, 29-32 Bemardi. 19, ve ~n las borrulu rv r V

    ~ ilrUJu unas impCO'tlnCtones prucd.idu de una. preparac16o cutdadOS2. la V es la. conunuacio de b J\. uupuesu por el,wro de lbsilio de no de1at &nacabado un rema uar.ado.

    22 E. Flettl). H,:,.,.,, et Cl:nstwuffu. S-;rnt Grig~ t N~~Zu.U 11 K;ll umps. Puis

    598

    La improvisacin en los padres griegos

    4. Cinlo de jerusaln

    En contraste con Gregorio de Nacianzo, Cirilo de Jerusaln se muestra bastante despreocupado por la perfeccin del estilo. A pesar del encanto que tienen sus catequesis, stas revelan un es-tilo descuidado23, cuyos defectos han sido puestos de relieve por los crticos moderoosz4. De todos modos, estos defectos no aho-gan el embeleso, fruto de la espontaneidad y de la simplicidad, que hacen gratas y vivas a sus cateq uesis25.

    Esto induce a creer que responden a la realidad aquellas notas que aparecen en Jos subtulos de algunas de las catequesiS y que advienen que los discursos fueron improvisados, ya que es as como hay que interpretar el verbo CTXEOI.tw26 Queda por preci-sar la antigedad u origen de tales subttulos, y si son solamente la expresin del criterio particular del que los puso. Esto ltimo no me parece muy verosmil; es ms probable que se trate de ad-venencias de los estengrafos, presentes en la predicacin de Ciri-lo. Sea lo que fuere , como ya hemos hecho notar, la advenen-

    '1930, p. 29)s (con rdrr~nctas t Ull.m:um. Probn y Gtu~c) Flauy temHnt dlCiendo que Gregono a tOUJOUIS ~nit en cnucr le tate de sn dJSCou~ lJ a lamt son ~~le, tl a poli sa pluasc a.-cc les scrupulcs d'un trust~ qui ne veur roen abandonncr sux huardJ d~ l'imprcwisation(p 296). Alguno de los logoi de Grtj!ooo pucce que fue tlo psrualmeoce pronunuado en la tcJcsaa y que el aucor lo compkc61uco dmdole b forma luer:ana d cfuuuva (. Flrury H1) Sobre las di.!po;x:ioces mrurales oratorw de Gre cono su prql:lnei6n remota. \ca.K E. Bdlmi. lJ prtilt .. J"liOIU ,., SJ Grtgono "' NIIWIIUJ (, proftOsi ltl ,, Onmo 11 j)-~0). la Scuola Canolicb91 (1961)49'506, sobre IOdo la:crc~. va que el obiSpo de Jenmlfn no nos h; dejado trat:ados redxrados por m

    2S a. Budenhewu. lU 276s: A Pauhn. S3tnt Cnlle .1, jinwk, utlchiu. Pars t9S9 p 32-40

    26 J:xt6uifw o IT'(IA.ao6tra: Cattquesu 1 PG H. 36'1),11 (3811. 01 142)). IV (4Hl, 1/ !50S)

    599

  • Preparacin e improvisacin

    cia explcita de que las catequesis son improvisadas cuadra bien con la impresin que produce eJ texto.

    5. Juan Crisstom o

    Sera sorprendente que , habindonos legado una herencia li-teraria homilrica ran abundante, sanJuan Crisstomo no hubie-se dejado por lo menos enuever los procedimientos y las circuns-tancias de su predicacin. Resultara ingenuo pensar que Juan improvisaba ordinariamente sus sermones, es decir, que abando-naba totalmeme a la inspiracin del momento lo que haba de de-cir en pblico. En algunos czos se vio obligado a hacerlo , mas n? fue su norma general16 bis. Ni siquiera se contentaba con medJ-tar antes del sermn y con grabar en la memoria unas ideas o unos motivos que luego haba de desarrollar ante el auditorio. Parece que alguna vez hizo esto, pero estuvo muy lejos de convenido en regla comn de su predicacin ; en esro no se parece Juan a Agus-n , aunque puedan hacerse muchos parangones entre la riqueza de docuioa unida a una extraordinaria elocuencia, propias de am-bos predicadores. En muchos de los discursos del Crissromo se nota una cierta esuucruracin, un plan premeditado en la ex-posicin del pensamiento , unas introducciones bien pensadas, una consulta preva de los testimonios bblicos que posiblemente llevaba uanscritos o bien aprendidos a la iglesia, una capacidad para sacar todo el jugo de un Jugar bbJico y orcas caractersticas VI (H7), Vllt60j), VIIJ (625), IX 6n), X (659). X1 (691). lGI (m), XlJI (771). XlV (82j), XV (869), XVI (917), XVll (967) f XVIII ( 1017~ Falta~ los rubritulos de las CtJequmJ mi.Jtaggi&IJJ. 1. Bouvet. SgiJUando la medida dclti28 . a. Baur. 1 179182 y 186. espcoalmente 181s: A Moulard. SamtJ~gn Chry1o1tottst Sa vu. 10n oe"""' Paris 1941. p ))74. es~oalmeno c 64

  • Preparacin e improvisacin

    comporrar:nieoro del pblico y a accidentes acaecidos durante la predicacio29. Ms de un acontecimiento imprevisto oblig a Juan a dirigir sbitamente la palabra al pblico, con escasa prepa-racin del discurso o faltado absolutamente de ella3. Nuestro ce-loso pastor sacaba provecho para el bien de las almas de ocasiones repentinas e inesperadas y no negliga el hablar a los fieles en mo-mentos psicolgicamente interesantes. Un bigrafo annimo -un monje constantinopolitano del siglo IX o del X- refiere que los taqugrafos seguan por todas partes al Crisstomo, pues ste no bablaba exclusivamente en las iglesias, sino que tambin lo haca en las procesiones o yendo de camino31, y all donde se presentaba la oportunidad de edificar a los fieles. El predicar de improviso contribuy natu.nlmente a dar mayor naturalidad y simplicidad a la palabra de nuestro predicador, cuyas dotes indis-cutibles de orador le permitan tales espontan~idades. Esto es Jo que otorga un aire vivo, ingenuo a veces y fresco a sus palabras de estilo tico puro y hace que sus sermones suenen como actuales a nuestros odos.

    De las improvisaciones de ] uan Crisstomo dan igualmente testimonio Jos bigrafos antiguos. El annimo citado aade que

    29 a. BaUI,l, 180, H2Jdachtt, l4.H4). Signos de la o.mprovisaci6o son, por qcmplo. que Juan crus:omo se equivoque algu02S cccs al citar la Sagracb EsaiWJll; en la homilb X. 4 Sobr~ !.u e.rtallllli cira dCI$ textos de Jeremas dici.endo que son de baas (PG 49. 117: cf. Ramrez Toms. U, 389. nota), en el Conun14n0 11 M11eo, hom.a :XXV !U 1 (PG n. 349) cita a tucas cuando d'l realidad debeth decir Marcos; y en la homilfa XLVUJ. 1, del r.Usmo comemario (PG )8. 487), h:ace decir al evangdisu tucas a.lgo que de hecho no dijo. En la Hotmii; tle s;n Fik:Jgon1o. Juan di que los magos 2doraron al rullu Jess en el pesebre (PG 411, 7H); Raoiie2 Torres, l. 423. nota. ~ que el Cnsscomo o hac< una rcfeEur.'Jcxt; as no se perdan para la posteri-dad sus preciosas palabras. De este modo se hao conservado -aade todava el bigrafo- muchos de rus escritos de contenido edificante, paoegirstico o exegtico, entre los que se cuenta su li-bro de las homilas improvisadas ( uxd)Lcxur.'JE'i.ucx) sobre el Hexmeron32. Me inclino a creer que esta obra, a la que se refie-re el bigrafo, ms que el comentario entero del Gnesis33 , es el grupo de las nueve homilas sobre el primer libro de la Biblia y que tratan sobre los tres primeros captulos de ste34. En efecto , las nueve homilas dan sobradamente pie a creer que, por lo me-nos en algunos de sus momentos, fueron realmente improvisadas. As, en la homila cuarta el predicador se interrumpi aJ observar que los ojos de sus oyentes se dirigan al sacristn que e.staba en-cendiendo las lmparas de la iglesia. Es ste uno de los ejemplos picos de cmo el Crisstomo sabe aprovechar pastoralmente la disuaccin del pblico3). El cwioso pasaje llama la atencin y es posible que el bigrafo se apoye en l aJ hacer sus observaciones sobre la improvisacin de Juan. No queda excluido, naturalmen-te, que el annimo pueda depender de ouas fuentes, quizs de manuscritos actualmente perdidos, en los cuaJes quedara indica-do, como en el caso de Cirilo de Jerusaln , que las homilas en cuestin fueron tomadas por los taqugrafos de la improvisacin viva del santo orador. Sin embargo, es ms verosmil que el bi-grafo annimo dependa aqu de otras fuentes histricas (biogrfi-cas) anteriores>6.

    De propia cosecha podra ser la noticia que sobre la improvisa-cin practicada por Juan Crissromo proporciona el Lxico del lla-mados Suidas, ya que en este punto no depende de las fuente~ de que se sirve en el captulo dedicado al santo37 Despus de:

    32. Savile , bid. 33. PG H ~ )4 34. PG 54, 581630. Bard

  • Preparacin e improvisacin

    haber alabado la actividad reraria de ste v de haber enumerad o las obras, aade que improvis varios panegiricos en honor de los mrtires, co;a, eso de improvisar, que a l le era posible, pues su elocuencia superaba las mismas cataratas del Nilo,s.

    Mucho ms amiguo es el historiador Sozomeno. de quien he-mos de recoger aqu unas palabras que interesan a nuestro prop-sito , aunque se refieran a un solo caso concreto: a un discurso que Juan. para defenderse de los ataques de Tefilo de Alejandra, se vio obligado a pronunciar de forma improvisada39. Tan vivo fue, en esta ocasin, el parlarnenro del admirable GelegenheitJredner, orador ocasional, que era el Crisstomo, que los aplausos y las aclamaciones que provoc no dejaron que la oracin pudiera lle-gar a su fin Sozomeno -fuente oo muy utilizada por los anti-guos bigrafos de la cBoca de Oro40- habla nicamente de este discurso ocasional improvisado; pero aunque aqu la improvisa-cin aparezca como oatwal, dadas las circunstancias descritas por el mismo historiador, su testimonio es precioso, porque Sozome-no es casi contemporneo de Juan"o bu_

    6. Severo e Antioqua

    En el ttulo de la homila 110 de Severo de Anoqua queda advenido que fue improvisada en la ciudad de Egea, sin haber es-tado preparada anreriorrnence41 El rulo de la homila siguien-

    38 Su1d:u. Lroco. ~ Th Gauford Oxford 183-1. col ;s-39. Sozom~no. HisiOI"U &stim.:o~. VIII 18 - Bidez. 37.f 40. . ... unqu~ S.>zonxno estaba m~or infonnadoqur S6crat-s sobre Juan Cri.Womo. Jor~ de Ale-

    jandra, fue m~ pnnunJ dd buSarafo annimo anta anulo, o ilwneorc uibullUIO d~ Scrates; ignora, en camb1o los C2pJuloJ concspondicma d~ Sotoocno a Bacr. l. p. xvu

    40 bis Polten>r a Juan dd paso dd uglo va. \"1. es d llamado E~bio de Al~j211da Su So w6n sobn ~~ tlomtgo ~parn:c con u112 p~que~ inm:>duron, uansnuuda por las ""mona armetm, 1idaca, georgiana y buna, e un la cual d dt5curso fu~ improvi5ado 2.1 final de la hrurg1a. dcsped1do 12 el pueblo. cua.nco s~ acerc a EusebiO un 1.2.1 Ale andro. qu~ le ptcgunr acc:u de la neces1dad de

    ~ observancta del clmmgo. dla ca. que 5e prohibe L-abaja.r (segn b veo:in latin:a, la pregunta le fue ormulada cuando Ewcbio Je hallaba )"2 ~n su casa). Euseb1o entone-s improvis la rcspu-sta que cons-jru)e el ref~rido ~m6n E. M Buyraen. L"hmrotgdiltlnm '&albnl'&nhe, lo.ain:t 1949. p 163" l69 ; G . Wonta.lnt. Le u,.,o, .s,, 1~ "'"'*'"'h4> ri'EIIJib~ 'Akx.tfltlne. Vernon -nttll"t el

    w~tOII gh>rgtermt. l.c Muson> 87 (19'4) 23-44. G. Monn. Jnmo rie omr11iou obumottotu. Une

  • Preparacin e improvisacin

    B. LA IMPROVISACIN EN LOS ANTIGUOS PREDICADORES U. TINOS

    l. Agustn

    Se ha escrito mucho sobre la predicacin de san Agustn y se ha estudiado tambin el modo de prepararse l sus sermones y de pronunciar1os4l. Aqu nos fijaremos en algunos de los lugares principales o ms caractersticos del obispo de Hipona, aquellos en que l mismo nos habla de cmo improvisaba o preparaba sus disculSos o aquellos otros, muy abundantes, que transparentan esta improvisacin, que l no disimulaba.

    Recordemos, eo primer Jugar, que Agustn es uno de los ma-yores tericos deJa predicacin antigua, si no el mayor. Su uacado De doctnna christiana, especialmente el libro N, y el De catechi-zandii rudibus, ms interesante todava a nuestro propsito, y cuas pginas suyas son exponentes de la preparacin habirual de que disfrutaba el doctor africano. Sus sermones dejan entrever que el ex profesor de retrica y maestro inigualado de la palabra, dotado de un talento extraordinario y de una intuicin rpida (no hablemos de su santidad personal), de un gran dominio de s mis-mo a pesar de sus debilidades fsicas, y de un gran poder de atrac-cin y de un dominio sobre el pblico a quien se diriga, dominio que slo se explica a Ja luz de un profundo conocimiento psicol-gico del hombre y de los hombres cuando forman asamblea (re-cordemos, adems, que sus auditorios variaban y eran cuJrural-mente distintos, a pesar de Jo cual Agustn saba adaptarse perfectamente), poda permitirse limitar la preparacin a la ora-

    XXXVI. 48)-487). CUUido dke que duraoo: la noche anterior a la prcdicaci6n estaba escribiendo las llneas(que en aquel momento C$tabtlcyendo al ~uditorio: cf. Oliv, SeertiAw!Wqlli.J. 4Hs). Seve-ro, ms que en este aparado ~odo a 1t improvisacin merccea ser comeoudo m:l.s adcbntc. co las pginas del prescme apftulo que mr:an de la prcp:mci6n. Oc ambas cosas. sin embargo. ~testigo Severo: de la improvisacin y de la p~paraci6n.

    4}. Cf. De Ghellind., U. 220-222; Pool~. )0 y )2-)4; De L=dais. 38-48; V20 der Mr. D. 208-212. Su;anne Poquc, L 'inigm.~ es Enizm:IIOMJ 111 pulmos 110-117 e liTinl A11gustin , dluUctin de littErarurc cccJ&,astiqu~ (1976) 263, nota 80. me critica, a propsito de mi anculo Prep;;rldtl ~ im-prollis4an en la prdiCII&iQn p#lrStira. diocndo que yo rrunimizo lO$ indiciO$ que de sus prepat20oncs proport'.OD2 el mismo Agu.nln. En todo caso. la opit6o que ests aurora cita de Tillcmont vale solamcn te para lo$ $c:tmoncs fcsl\'01 de Agusn. oo par. l:u E1t11m11iones in psaJmos.

    606

    Improvisacin en los predicadores latinos

    cin y a una reflexin ms o menos corra, en la cual el maesuo buscaba y fijaba el digamos leiJmotiv o las ideas centrales de sus parlamentos, es decir, los conceptos que durante los discursos ira desarrollando para s como para los oyemes44 sta es la impre-sin que producen sus sermones. El joven presbtero los preparaba por escrito4~. Ms Larde, el obispo, que durante semanas predica-ba cada da y a veces ms de una vez al da, no dispona de tiempo para preparar los sermones y tena que improvisar. Agustn, en al-gunos aspectos de la predicacin, recuerda a Juan Crissromo. Como Juan, Agustn tena un temperamento nervioso (ambos pa-recen haber sido de tipo asrnico) y una inteligencia exuberante, a la que una cuidadosa preparacin de Los discursos hubiera resul-tado muy penosa y no digamos que perjudicial a la naruraldad de la palabra. Seguramente Agustn no sonara tan vivo a nuestros odos, si hubiese sometido sus sermones a una meticulosa prepa-racin. Sus sermones se caracterizan por una admirable esponta-neidad. No es ninguna figura retrica decir que hablaba orando: hablaba escuchando a su maestro interior, a la voz divina a la que tantas veces alude46 v de la que esperaba todo durante la misma predicacin. Cuand~ hablaba, dialogaba en su corazn con el di-vino maestro y es natural que a veces este dilogo se tradujera al exterior: Agustn convena con frecuencia sus sermones en oracin directa a Dios.

    cYo que estoy hablando con vosotros, antes de llegar a vos-otros estaba pensando qu os dir~47 . Estas palabras, que apenas aportan algo al conO

  • Preparacin e irnprovisaoo

    xionaba sencillamente sobre Jo que convena decir. Alguna vez confiesa abiertameme su falta de preparacin: se sinti una vez inspirado a hacer el comentario de un salmo determinado, sin ha-berse preparado para tal sermn48. Agustn no haba mandado al nio49 lector que recitara el salmo en cuestin. el 50; d chico lo recit por haber interpretado mal lo que le haba ordenado el obupo; ste interpret la equivocacin como una disposicin

    divina~0 . Este pasaje del sermn CCCLII es un claro testimonio de una improvisacin por parte de uno que era capaz de hacerla y que saba obedecer a la inspiracin ruvina y auibuir a Dios la facilidad de su excelente palabra pastoral.

    En otra ocasin , el lector, tambin un nio o un adolescente sin duda, se distrae y no lee el pasaje bblico que san Agustn ha-ba dispuesto que fuera recitado, sino ouo ms largo. Igualmente aqu vio el obispo de Hipona la voluntad divina de que fuera co-mentado el texto no escogido por l, sino el ledo por dJSuaccin, aunque el error del lector le obligue a improvuar totalmente el comentario, que habr de ser largo. proporcionado a la lectura y que exigir ms paciencia por pane de los oyentes y m a}or esfuer-zo por parte del orador~.

    A veces parece que es durante las JecrUias bblicas que prece-den inmediatameme a la predicacin cuando san Agustn se sien-

    48 la rx>rMi6n -:wn pr:aepai2SC'miU t:enc una nmnre m d c&Uce 2 de Moo e Cas S

  • Preparacin e improvisacin

    )lar, que han quedado registrados tal cual: eRogo appende ... =>aenitet me dixisse: Appeode Prorsus non esr quod appende-. e.>'. cQuid cst autem quanrum dominus suggerit dicimus, ;ioe praeiudicio melioris imeUecrus- quid est. .. ?:.~8 Estas frases ;on ms de uno que improvisa. que de uno que se ha preparado :1 sermn por escrito. No faltan momentos en que Agustn pierde :1 hilo dd discurso, divaga o no encuenua la formulacin fcil de la solucin de problemas que l mismo ha planteado durante el >ermn (Agustn es maestro en plantear problemas para cautivar eJ inters del pblico); en tales casos alarga el discwso para ganar tiempo, es decir, para darse tiempo a s mismo hasta encoouar la salida, la solucin; o invita al pueblo fiel a prestar mayor atencin y a orar para dar con la explicacin convenieme)9.

    Queda, en fin, ouo detalle que demuesua la improvisacin, por ms que en algn caso es prueba de la existencia de una relati-va preparacin: es el hecho de que Aguso sostena en sus manos el libro de las Sagradas Escrituras u ouo cdice mientras comenta-ba un texto. A veces, despus de las lecturas hechas por el lector u ouo minisuo sagrado, Agusn coga el cdice y repeta la lectu-ra o aada ouas escogidas por l; luego retena o dejaba el libro para predicar, y, en casos exuaordinarios, cuando quera dar ma-yor insistencia a sus exhonaciones y ms autoridad a sus argumen-tos ante un pblico resistente o difcil de convencer. llevaba consi-go varios libros para leer fragmentos y comentarlos. La prctica de tener un libro en las manos durante la predicacin no es exclusiva

    H Scrm6n CCCJJ. ) Pl 38. H87 ~8. Scr:n6n V. 7 ce xu. )7$ Coruuuroones anacolucas. como: ~a0lpo511ps21IIOIUIOn~m.

    JUba cius (dr Dan 9.20) ndicabam cum non solum deprecatorem. sed e..m confcssorem, pclSIIpwll :rgo or:uioncm, etc. Acurun. Sermo "' ,ml:o ,,bu RomJU. 1: CC XLVI. l49. acunn umbi~n d :stilo de uno que mpro~

    )9. Un buen ejemplo es el ap!rulo 10 dd m:unilloso seano Hodie uri:ati uc:stDt> (Gudferb. 12). pronunuado por Agustln en un amverruo de su consagraon episcopal cd. Morin. Hu R.J. :>efemui, Sm11 .'ulgMJit~e J method of com)OJ"'K 4nd tkln:~rmg Sumo111. American Jouroal of >hjJology 4} (1922) 9712; y 193219. adw.e el Tr#t.IJ:IJ 111m loiM11nem como uno de los ecm >los mis caW:ICItiCOS de la improviS2CID arwti=a Tocb la Epstola XXIX de Agusn (CS.El. OCXllll. 11122} es un documento de sumo .intes para la. hisooria de la prcrucaCI6a. parucular ncnte en e) aspecto de la unprovisao6n He:ur ru comemario al 'almo 147 dijo Agu1dn q"" en d sermn amcccd

  • Preparacin e improvisacin

    las Sagradas Escriruras62 stas y orras frases63 son del momento de la predicacin, no pueden ser inventadas on amelacin. De hecho, las homilas de Jernimo irnprovisad;u y cogidas por los estengrafos, estn dichas en un lenguaje familiar muy diferente del estilo estudiado de las dems obras suyas61.

    Jermmo es tambin interesante como tes:imonio de la im-provisacin de otros. Ya hemos considerado lo que escribi a pro-psito de Pieno de Alejandra. El adjetivo cexrempora~. con la significacin de cimprovisado, aparece mucha5 veces en los escri-tos dd esrridonense. Particularmente importante a nuestro pro-psito es lo que escribe sobre Juan de Jerusaln, a quien presenta como improvisado~) y habla de sus cextemporalia dicta>66

    3. Apolinar Sidonio y Fausto de Reii

    Gregorio de Tours explica de Apolinar Sidonio que era tan grande su facundia que muchas veces improvuaba. con absoluta inmediacin, sobre cualquier asunto, y que lo haca magnfica-mente. Lo demostr darameme una vez que , tnvitado a la fiesta de la dedicacin de la iglesia de un monasterio, le fue sustrado

    6! Qu~~ uos ut p:uimuus audW xoptuns aum !r.tcrprcUJJ uolumus. noo decbm:are> Tr.ut ,, ps.z/.,Q 7. 20

    6}. Oboro UOI , Ul cum uc:ni~ aucmus- : Tu:l "~ p~IW 83: 39f: cObllo sum"s propomum oomum plu. d xunus quam .ucnmus; Jhud mcns clpocit, ad ahud liogua probpsa o:st Hom (.; "'II.:JrtUIIJ/< "'~- ce L'O.'Vill. ).!'!. Qluc iam locuc rumus. a:quc cnim po.rumus etdcm rcpliurc Oc hominc utdetc quid 68 Esta obra. de Gr

  • Preparacin e unprovtSacin

    C. L\ PREPARAON DE LOS SERMOl\"ES

    l. Preltmtnar

    Los lugares patrsticos estudiados en los apartados anteriores, por lo menos ugunos de ellos, sirven tambin para los siguientes, pues ya en ellos se habla de la preparacin, debido a que -como ya qued dicho- apeoas existe una improvisacin en el sentido absoluto de la palabra. As tambin los textos que hao de aducirse ea los aparrados que siguen contendrn ms de un detalle sobre la improvisacin , ya que la preparacin es igualmente relativa en muchos casos: de todos modos, es en general ms absoluta que la improvisacin, como veremos, aunque quiz sta constituy uoa prctica ms frecuente. En todo tengamos en cuenta que no todo lo que predicaron los padres de la Iglesia qued escrito, oi mucho menos: no todos los sermones fueron dictados por sus autores o tomados por los taqurgrafos. Nosotros solarnenre pode-mos juzgar por lo que se ha conservado de la predicacin patrsti-ca. Por otra parte , hemos de repetir lo que dijimos al principio de este captulo: que oo nos ocupamos de los sermones expresa-menee escritos para ser ledos o aprendidos de memoria por predi-cadores incapaces de improvisar o de componer discursos propios. Entre estos cfalsos sermones pueden hallarse algunos que de he-cho nunca hayan sido predicados. Es un asunto que merece una investigacin especial, en la cual no podemos detenemos ahora. Tampoco podemos ocuparnos aqu de los presupuestos histricos de la retrica patrstica, aunque presintamos que su consideracin ayudara a la comprensin de la preparacin remota e inmediata de los discursos de los antiguos oradores cristianos.

    Como en las pginas anteriores. vamos ahora a esndiar algu-nos predicadores en panicular, para sacar luego conclusiones ge-nerales. Empecemos esta vez por los padres de la Iglesia latina.

    614

    la preparacin de los sermones

    2. Ambrosio de Mtln

    La seal ms inconfundible de que un sermn ha sido prepa cado es, a mi modo de ver, el estilo. Si uo predicador es un exce-lente orador, podr hacernos dudar sobre qu partes han sido pre-paradas y cules improvisadas, si estas ltimas existen . Pero el estilo cuidado, no digamos el rebuscado, el lenguaje curioso , las figuras retricas, el ritmo de las clusulas y otras formas del bello hablar acusan cienameme una preparacin, que en determinados casos es inconrestablememe escrupulosa. Hablando en general, no puedo imaginarme a san Ambrosio improvisando sin ms sus discrusos. J .R. Palanque71 y G . Lazzati72 han d istribuido los tra-tados del obispo de Miln, desde el punto de vista de la forma literaria, en unos grupos que para nosotros son de inters. Palan-que agrupa los tratados en: sermones publicados sin retoques, o sea, segn el texto de los estengrafos; sermones ligeramente reto-cados por Ambrosio sobre el texto de los estengrafos, a saber, con aadiduras de palabras o frases hechas por el mismo autor para convertic los sermones en tratados propiamente dichos (en el sentido moderno de la palabra); obras mixtas, en las que encon-tramos sermones incorporados en tratados no predicados; y final-mente tratados escritos (o dictados) y publicados originalmente como tales. lazzati divide las obras de Ambrosio en ues catego-ras: 1) La de los sermones llegados hasta nosotros segn el texto de los estengrafos, sin retoques del autor; 2) la de los sermones publicados previa revisin de Ambrosio, revisin que no puede reducirse a leves retoques y que tiene cliversos grados, segn el tiempo de que clispona el predicador para corregir sus sermones o segn la importancia de los mismos; de modo que esta categora se subdivide en obras: a) con huellas del momento hablado ,

    71 Smtlt Amhroiu et 1 E"'P'" Ronl4ill, Parrs 19:H. 2 apndt). m a la lectura de la Sn4 Esuitura.

    615

  • Preparacin e improvisacin

    b) sin tales huellas, e) con aadiduras de partes considerables; 3) la de las obras simplememe escricas (no predicadas, se entiende). Palanque y Lazzati, empero, no estn siempre de acuerdo en la distribucin de cada una de las obras de Ambrosio segn las divi-siones establecidas, y es que no resulta fcil en varios casos. As, por ejemplo, Palaoque coloca el Hexmeron enae las obras publi-cadas sin retoques despus de predicadas, mientras que Lazzati lo pone emre los sermones editados despus de una revisin que no ha borrado (rodas) las huellas del momento hablado .

    Estas divisiones son, como es fc il de ver, imeresaores a nues-tro propsito , no menos que cierras consideraciOnes hechas sobre determinados rasgos caractersticos del modo de ser de Ambrosio, predicador tmido ,3. amame de leer ea la soledad74, ms que de hablar en pblico. Porque el obispo de Mjln era y se senta ms escritor que orador. Este rasgo caracrersrico se nora incluso en aquella predicacin que ms garanas parece ofrecer de no haber sido reelaborada por el autor a parte post, como el tratado De sa-cramenlli y la Exposilio Symboli ad initiandos. Nada permite afirmar que Ambrosio escribiera antes de su pronunciacin estas catequeSis, pero s que , a pesar de todo, parecen muy pensadas y casi esruruadas por lo que hace a la forma literaria. En cambio, apenas puedo creer que sermones como Jos del Hexmeron no ha-yan sido preparados, o sea, escritos a parte ante, sin perjuicio de que el orador pudiese intercalar en el momeoro hablado frases improvisadas. exigidas por las circunstancias-~. En este su comen-

    73 En ene scruido ~ rcvdadou la fr.ue: \biorc aqiLdan pudoris fdculo audnur uox OOSU2 qu.un legnur hbcr eniCl ooa ~rubescir . o~ t~irgrrblil. 1 1, l. !'l. 16, 1~ Tamb1n lo es ~a o~ aNeque 21t~rum $Cnbenrcm crubnc:unu>, ,cd i~ nubi3 rooscii siM u.Jo ar!>iuio. non oolum aunbus,

    ~d euam ocdis ea poodercrnus quae scnbLm.uo cpistola X1'\r1l, l-2 Pllt. 119'} C-1200 A San Am bros10 rena cna voz dbil. defecto que eXlgll de (J un esfuerzo fisaco que oo es ~vorable 1 la orarona y menos a la mprcwisaci6o Silll Agu,un =~ de Arr.bro: De J/UT.1mt

  • Preparacin e improvisacin

    mienzo a su dlSCurso. que es el conocido tratado De incamalionis dominteae sacramento, que empieza as: cHermanos, quiero pa-gar mi deuda, pero no veo mis acreedores de ayer. a no ser que hayan tenido miedo de perrurbamos en esta asamblea improvisa-da; mas vuestra fe no se deja perrurbar nunca. As pues, mientras esperamos que acaso se preseoren, etctera 9. Ambrosio, por lo que hemos visco, dispuso de un solo da para preparar su discurso y ruvo que unprovisar in situ el exordio de este tratado, que ms rarde complet privadammte y ofreci a Graciano.

    El mismo Paulina explica que un arriano, discursance perspi-caz ( cacer nimis disputator ), de trato difcil y muv resistente a la fe catlica, un da que eJ obispo milans predicaba, vio -como l mismo confes- que un ngel sugera al odo del santo lo que haba de decir al pueblo. Esta visin fue causa de la conversin del arriano50 Es una de tancas ancdotas milagrosas que Paulina reporta con gusto y que nos recuerdan otros episodios hagiogrfi-cos anteriormente citados. Podra ser, aunque vago, un testimo-nio de la creencia de que Ambros1o improvisaba? No necesaria-meote, ni podemos atribUJI al episodio de tipo sobrenatural, caneado por un bigrafo que histricamente peca a veces de poco objetivo, ms fuerza de la que tiene. Paulina (o su arriano), eso s, quera significar que la doctrina expresada por Ambrosio pro-ceda de una mspiracin divina y que Dios, por su ngel, asista al santo en el momento de Ja predicacin.

    San Ambrosio , en resumen, fue un notable predicador; pero ms que orador fue escritor. Ueno de doctrina y de piedad. imeli-genre, culeo y retricamente formado, era capaz de improvisar cuando convena. Mas la pura improvisacin no parece correspon-der_a su modo de ser. Preparaba sus sermones, lo que no quiere dectr que siempre los escribiera ames de pronunciarlos, aunque en determinados casos esto no parece excluido. Una vez pronun-ciados , los retocaba y perfeccionaba. Las nocas de Jos estengrafos que parecen haber quedado sin retocar revelan que los reroques

    79 .0Cb1tum. fnurcs cupro solutndum. sed l:esu~mos mcos non rnutnio credtrorcs. nl!i fort~ rmprourso conuentu putauerum ooo c:1Si: =bandos; sed oumquam fides uesWI nubatur laque dum tllt forsrWI UCfiiDn\>, ... , ; Ambnro. o~ t111'.:J17IJIIWJJ do'11111~ ttJV.nnnlfO, 1 Pl 16, 8)2

    !10. Pauhno. V11.1 A,.,bro." l" Bam~~n. 74

    618

    La preparacin de los sermones

    que Ambrosio hacia eran generalmente verdaderas reelaboracio-oes de los textos. aunque la preparacin de los sermones ya era muy esmerada. cantO por lo que coca a la doctrina como respecto de la forma.

    3. Mximo de Turin

    Que los sermones de Mximo de Turn son piezas realmente predicadas por su autor y no solamente escritas (sermones fingi-dos), lo declaran cierras expresiones que contienen, como: cEcee, inquam, sicut dixi (o cdiximus), la exclamacin Ot seguida de vocativo. cuide o cuidet~, cmihi crede, o ccredite,sl, los ana-caluros y las ocasiones histricas que dieron motivo a los breves discursos de tipo increpativo82 Podemos aadir que las largas

    ci~ciones que Mximo hace de Ambrosio )' de s mismo no per-mJt~ suponer que sus sermones hayan sido improvisados y publicados luego segn el texto de los estengrafos, sino que previamente al momento hablado exista ya un esbozo, por lo menos, si no una primera redaccin entera. sta es la opinin de A. Mutzenbeche~1 , a la que podemos aadir la impresin que hacen el estilo estudiado de los sermones, el curso de las clusulas y otros detalles que invitan a pensar igualmente en unas redacciones previas a la pronunciacin. Hay que advenir que esta opinin parece comrana a la de Genadio de MarseUa, el cual escribe que ~iximo era capaz de improvisu cuando predicaba33 bJ. Probablemente el dictamen de Genadio no quie-re ser una afumacin absoluta, es decir, no se refiere a la tOtali-dad de la predicacin de Mximo.

    81 Que el predrcador se drri12 en smgulu al pabhco ct una forma r~t6rrca no ndwrw de Mht mo. como demostwn05 en ti e2pftulo XIII de~~~ SCJtUD

  • Preparaon e improvisacin

    4. Pedro Cnslogo

    El argumento a favor de la existencia de una preparacin con-siderable sacado del esnlo es lOdava ms conrundeote en predica-dores como Pedro Crislogo y el papa Len l. Aqu dicho argu-mento Ueva mduso a hacer creer que Pedro y Len escriban por entero sus sermones ames de pro nunciarlos y que los pronuncia-ban de memoria. A pesar de todo, el Crislogo sabe imercliar oponunarnenre frases circunStanciales, naturalmente improvisa-das. As , por ejemplo, elogia el silencio con que escuch~ el auditorio84 Este detalle y orros que veremos estn cogidos, como es obvio. por los estengrafos y fu eron dejados en el texto cuando el autor hizo la revisin del mismo para su edicin definitiva. Esto es interesante, porque manifiesta que una redaccin del sermn antes de la predicacin no est reida con una segunda redaccin, la tomada por los estengrafos. Seguramente Pedro Crislogo co-rrega la segunda a base de la primera , dejando las hueUas de la predicacin viva.

    Las exclamaciones de carcter litrgico csgnate vos!:. que se en-cuentran en las expostiiones symboli y en las del padrenuesrro8S, oo tienen la apariencia de haber sido escritas de antemano por el autor: son igualmente expresiones cogidas por los taqugrafos en el momento hablado , por ms que C.P. Caspari86 opine que son de la mano del mismo Pedro Crislogo, ya que, segn l , sus ier-

    84 .S. mthi ulcnuum sem!>C'r rnn anws.c praebctet. ad oones UliCUt\U mo scononu rruc attt audiru. Sed dcw nOJtc'r et mU liducWn d~ecndi. et uobis a~dxnd.i dcstdcrium donare clrur :ton Pedro Crisloco. sc:nn6o UX 19 CC XXIV 334 CimlJlSWtCial es amba&l la (12!4-' Arub~ ,-uangehm bca' bltmw rum refc:rm .ohannem lhpw= t:tUOC2tllm 10 prurnio .llllrauiDS, scnamw tLquos futssc: re=moto

  • Prepancin e improvisilln

    rodo y viene realzada por el ritmo de las clusulas y, dentro de las figuras retricas, sobre todo por las antesis bien precisadas. AsuntSmo, la doctrina teolgica, expuesta solemnemente por el papa en una poca de fu ene polrmca y confusin, exigi de l tllla precisin y una claridad de expresin, que supo realmeme te-ner. Le coc hablar, adems, ante un auditorio escogido y de com-promiso, como fue, por lo menos en parte, el pblico romano de su tiempo. Ante tal auditorio no parece que los papas se hubtesen atrevido a predicar con frecuencia. Ni tampoco Len fue fecundo como predicador. Qu representan sus 96 sermones para un pon-tificado que dur 21 aos?

    Sus sermones son perfectos en cuanto a la forma. Dan la im-presin de que Len trataba el sermn como si tratara una frmu-la litrgica, un prefacio por ejemplo; sus discursos casi pueden cantarse, como se canta un prefacio. Hemos de creer que el papa no pronunci sermn que antes no escribiera y aprendiera d~ me-moria. clon est aussi peu improvisateur dans ses sermon5 que dans ses lettres:., escribe Pierre Baciffol; ses sermons oe som pas stnographis par des notam, mais bien vraiemeoc cri ts par 1ui:.92 , y aade: csoit avant qu'illes prononce, soir apees qu'illes a prononcs. Por parecerme ms narwal, me inclinara a creer que los escriba por entero antes de pronunciarlos.

    6. Fulgencio de Ru1pe

    Ferrando de Canago escribe sobre Fulgencio, obispo de Rus-pe, que cplurimos ecclesiasticos sermones, quos in populis dce-rer, scribendos dictavitt93. El seorido de estas palabras es claro: Fulgencio dictaba los sermones que haba de pronunciar en la iglesia. Este texto de Ferraodo constituye el testimonio ms expl-ciro que tenemos sobre la preparacin ntegra por escrito de los

    92 P Bariffoi,Uonlu(Sml)pape,coDTCXJ.J, 1926,col 279 J.l.ttlcrcq cswiddamuma opmio cuando cscnbe: cU,s scrmoos de s:uotloo oot t soJgneusemem cnts. si soignru.semcm par fou. semblc+tl que la phrasc est roruc du crrusn sans rdid. prcsquc teme. Ma.is l.a dtffiCJltt qu'il a i -rlcrsur un tMmc atmi dEitcao que cdu1 de l'union bypoonoquc ct oii s'agir d'cJCpnmer des nuan. CCS ~UJ tnUel demandan qur k$ motJ huseOI pcsso SC :2. 60.

    93. Vrl.t Flgelllfl 27 cd G. Lapcy~. 13}

    622

    La preparacin de los sennones

    sermones de un padre de la Iglesia antigua. La noticia que res-pecto de los sermones de Fulgencio da sao Isidoro de Sevilla no dice lo mismo: cComposuit mulros tractatus quibus sacerdotes in ecdesia uterenrun'>4. Esta indicacin, comparable a otras muy parecidas relativas a sermones cfingidoS y sobre las que -

  • Preparacin e improvisacin

    ces combin nicamente textos propios9s. La comprobacin de que el obispo de Aries uanscribe pasajes muy largos de Orgenes (hay sermones sobre el Antiguo Testamento, en los que prctica-mente todo es de Orgenes) y de otros padres quiere decir que nuemo predicador escriba los sermones que destinaba a la propia predicacin o a la de ouos predicadores poco hbiles en improvi-sar o en prepararse99. En el sermn CI.XIX hace una alusin a otros sermones que predic anteriormente sobre el mismo tema; ahora bien, los sermones de Cesreo conservados sobre el tema del sermn CLXIX son combinaciones de recortes de otros autores. Estos recortes, considerables por su longitud, y las largas citacio-nes bblicas100 inducen a creer que Cesreo lea sus discursos sa-grados, prctica que estaba en conformidad con la legislacin cannica de la Galia de la poca 101 Apenas se explica de otro modo que ouesrro obispo pudiera hacer esas largas citaciones b-blicas y patrsticas, si no es leyendo sus exhortaciones pastorales en el acto de la predicacin10 2.

    8. Gregario Magno

    La manera como han sido transmitidas las homilas del papa san Gregorio l proporciona un material de estudio realmente in-teresante en ms de un aspecto. Aqu slo ha de ocuparnos lo que este material nos ofrece como medios de conocer el modo que te-na de prepararse los discursos pastorales el papa ms famoso de la Roma decadente, el cual, como autntico pastor y a pesar de sus mltiples actividades, fue un fecundo predicador.

    98 As. porejemplo,los setmones Cl.XXXIX y CXCVJJ, que tienen elcmemm romunts: son pte :tas literarias arregladas por d mumo ~- aproccbando autcri:al propio.

    99 Cipri:ono de Toln, Vrta WJatU. l . ): Pl 67, 1020s. 100. Todo el c:oprulo ~ndo dd senn6n LXXXV es un largo fragmento biblic:o (CC 011, 3495).

    Mis que la Bibli . Cest~ deba tener su m:anuscriro eo l2s m2t1os. 101. Ya hemos habla en ouos lugMCS de los seuoonrs fingidos, o sea, de los escntos pata ser

    ledos o aprendidos de mrn>ona_ 102 En el sermn lXXVL 3 (CITI. 317) se Ice: &n:no qui rcciatur. Gregario Magno, In Emmgelia, hornilb. XXXIX, 10: PL 76. l30l (epllogo)

    104. clnrer sacn missarum, ex lus quae dtebus c

  • Preparacin e improvisacin

    .orales preocupaba al pontifice romano, lo demuestra igualmeme :1 exordio de la homda que sigui, la XXll, en la que el sanco )astor dice que. a pesar de sentirse enfermo v de tener la \OZ d-)il, har lo posible para no defraudar al aud.itorio , superando su )copia vergenza oc..

    Vemos pues que, a pesar de su debilidad, el papa prefiere no 10lver al sistema anterior de dictar en privado sus homili2S para ucerlas leer luego, en su presencia. eo La iglesia (cper d ictatum oqui. cper notarium recitara.), ya que su debilidad corporal no e permitia o no le aconsejaba leerlas l mismo (clegere ipse non )Ossum ); la improvisacin (collocutio, opuesto a lectura) hace

    ~ue la homila sea ms viva y con ella (con la improvisacin) el )astor de almas tiene ms recursos y puede aprovechar ms las cir-:unstancias p ara hacer impresin en los fieles. La lectura (sermo 'ectionis) - y ms si st.a la ejecuta una persona que no es el mis-n o predicador (el notaritu en nuestro caso)- no surte tales !fecros.

    Las expresiones cipse locutus sum, e cita ut loqueban recuer-:lan otras del p rlogo del mismo Gregario a las HomilaJ sobre f!.zequiel, en que el papa alude a que Las primeras de dichashomi-as fueron cogidas por los escengrafos (notar) tal como llas fue :liciendo al pueblo106 b.

    En resumen, Gregario improvisaba ordinariamente. I.rnprovi-;acin, tal como aqu se enciende, va opuesto a dictado previo, :osa tambin praccicada por el ponfice, pero por necesidad fsica :debilidad de la \OZ procedenre de la enfermedad del estmago) r en casos excepcionales. Las exhonaciones pastorales dictadas !ran ledas al pueblo fiel en presencia del papa. Sin embargo, im-)rovisacin en Gregario no quiere decir falta de preparaan in-nediata . Vamoslo. Es sabido que Gregario revisaba el texto de

    106 Fractus looga mol~m nomachus diu m~ ca.rirao ueruu de lecuoni~ euangclic>< cxposouo-oe loqut p rohibuu VfY'< namque op1a a clamous wn:ute succumbot, er quoa a muls audui oon ualeo. oqui, fa teor. nter m u Iros crub~o. sed h:r.nc in me uemundiam ct iM< reprc:bendo ~uJd erum1 -lumquid SJ mulm prodc

  • Pr~p:mac1o e improvisacin

    como tal , mal recomendado por Scrates (en realidad , Severiano no sobresale ni como orador, ni como telogo), escribe este histo-riador que ames de dirigirse a Consrancinopla se ejerat en el hablar y compuso muchos discursos109. Sozomeno, al tratar de Severiano110 , no menciona este detalle, el cual, aunque fuese una invencin de Scrates (cosa no demostrada), no dejara de ser un testimonio antiguo sobre La preparacin de los discursos sagra-dos por escrito en el Orieore griego.

    A tico, segundo sucesor de Juan Crissromo en la sede cons-tantinopolitana, dedica el mismo Scrates unas palabras que son de sumo inters para nosotros: habiendo hablado de la prepara-cin remota de tico, es decir, de la asiduidad con que ste se ha-ba aplicado a completar su formacin, describe sus cualidades humanas. Luego aade que cuando cico era todava presbtero, compona (escriba, se entiende) sus sermones y los aprenda de memoria para despus recitados en la iglesia. Solameme una larga ejercitacin en el mtodo de escribir primero los discursos pudo proporcionar a tico la confianza suficiente en s mismo para ha-blar improvisando (U avrooxeov )m. De rodos modos, Scra-tes habla como si quisiera insinuar que, a pesar de todo, improvi-sador se nace: a pesar de sus esfuerzos, tico no lleg a merecer los aplausos del pblico, ni sus discursos fueron considerados dig-nos de ser estenografiados112 De hecho, no se ha conservado ningn sermn de cico, salvo algn que otro fragmer.to citado por autores anciguos113.

    San Juan Damasceno dice al final del tercer discurso sobre la dormicin de la Madre de Dios: csre es el tercer discurso sobre el trnsito (E~tos X'Yos), despus de otros dos que he compues-to (7rE7rO71JUXL), oh Madre de Dios, por respeto y amor ala Trini-dad, de la que t fuiste colaboradora ... t 114 Juan pronunci las

    109 'AoN~"fif.,.. o u "a' ovrr&~s MoyO Uf OVXPOs. E.Jitma Eduistia, VI. ll: PG 67.697. 110 HiJI()na &len4JIJ&a, VUI, 10. PG 67. l)41 B; B1da. 362s. 11 l. Scrares. Hif/oru EelmJmC... VIl. 2: PG 67. 141. 112 Tambitn Sozon:cno. Hi.rton3 Ee/4si6stu: .. vu. 28: PG 67. 1)891)92: Bida. 344. alifica

    a tico de predcador mcdiom: a pc:s2t dc sus 07. supone que. en esros C2SOS, ~ Ull[l de sermones etcritos por d ml$1110 Aw (oo por los taqufgcos).

    ll4 SC 80, 194 Kou~r H4

    628

    Coodusio

    tres homilas en un mismo 15 de agosto. Son tres discursos largos, retricos y bien preparados: acaso previarneore escritos.

    Terminemos este aparrado recordando unas disposiciones ca-nnicas relativas en cieno modo a la preparacin de los sermones. El canon 19 del snodo in Trullo , celebrado en Constantinopla en 691. no prohibe cienameme la improvisacin, mas s aconseja, por no decir. ordena, a los predicadores que se inspiren en los san-tos doctores, Lumbreras de la Iglesta; seguirlos es ms seguro que componer discursos de propia inspiraci6o114 bu_

    D. CONCLUSI~

    La afumacin de que en muchos oradores eclesiscicos, quizs en la mayorfa, domina la improvisacin m. ha de ser bien imer-pretada. si es que puede realmente ser formulada. Ni La improvi-sacin ni la preparacin absolutas son regla comn en los antiguos predicadores. Tomando los trminos en sencido absoluto, ms se da una preparacin que una improvisacin. Alguna circunstancia urgente e imprevista puede provocar que algn padre tenga que improvisar totalmente un discurso pastoral. Entre los padres que no suelen predicar sin prepararse los hay quienes accidentalmente improvisan. por ejemplo. para no dejar pasar unas ocasiones que un pastm celoso de almas no desaprovecha sin ms ni ms; o im-provisan porque se sienten ocas1onalmeme llevados por la inspira-cin del Espritu Santo. Tampoco en todos estos casos La improvi-sacin es siempre total. En general, ningn predicador anguo se: atreve a improvisar sin tener. por lo menos, una preparacin re-mota o ms o menos inmediata, unida naruraJmeme. a la con-ciencia de poseer unas facultades suficientes para hablar libre menee ante un pblico. Hay padres, en cambio, que, segn todru Las apariencias o segn testimonios explcitos, son, en la predica ci o. totalmente fieles al texto preparado, escrito (Len, Fulgen cio, por ejemplo) o que se limitan a improvisar slo frases ms<

    ll4 bis Mansi. XJ. 9)1 111. Cf De Ghdlinclc. ll 214

    629

  • Preparacin e Lmpro,isacin

    nenos breves. provocadas por motivos circunstanciales (Ambro-;io, Pedro Cnslogo ... ).

    Hay que distinguir, por consiguiente, entre la predicacin di-~ecrameote improvisada - rara- y la relativa, igual como en la ?reparacin distinguimos entre la que es remota y la que es inme-:liata; esta ltima, la inmediata, puede ser ms o menos perfecta: :nerameme mental, esbozada o totalmeme escrita , o sea, con el :exco del sermn redactado de antemano. Y an hay que tener >resemes las posibles unprovisaciones (previstas quizs en algunos :asos) intercaladas durante el momemo de la predicacin en un .exto preparado.

    Tamo de la improvisacin como de la preparacin existen tes-:lmonios histricos explcitos. As, por ejemplo, Gregorio Magno

    ~s testigo de la improvisacin como de la preparacin de homilas ;uyas. algunas de las cuales fueron por l enteramente dicta.das para ser ledas por un secretario (o estengrafo, pues hemos viSto ::ue notarius ene tambin este significado en Gregorio) en. ~a funcin litrgica. Rufino habla de las unprovisaciones de Basilto '1 Gregorio de Nacianzo, mientras que Scra5es nos informa s~bre ,a preparacin a que Severiano de Gbala y Atico de Constaouno-?la sometan sus discursos, }' Ferraodo de Canago nos encera de :mo Fulgencio de Ruspe escriba por adelantado sus sermo~es. Particularmente interesantes son las advertencias relativas a la tm-?rovisacin que se haUan en los subtulos de ciertas homilas (de : irilo de Jerusaln y de Severo de Antioquia). Se adviene que al-

    ~na de las homilas catedrales de Severo fue improvisada. es de-:ir, cno fue escrita de antemano (lo cual podra significar que no

    ~ra sta la cosrumbre general de Severo). Aqu, como en otros ca-;os, la improvisacin no ha de ser tomada en sentido estricro y, >OC otra parte, notemos que improvisacin no tiene constant~nente este sentido en la literatura patrstica. o sea, que no eqw-rale siempre a una carencia de redaccin previa del texto, al que :1 orador es ms o menos fiel durante la predicacin.

    Los testimonios expcitos no son fciles de interpretar en W los los casos, ni conSta a veces su origen o antigedad. Cuando :e encuentran en los subtrulos de las homilas. pueden ser aoti-:uos y autnocos y no puras apreciaciones personales de los copis-

    630

    Conclusin

    tas o de lectores, sino que seguramente responden a la realidad histrica y pueden ser de la mano de testigos presemes al sermn, de Jos taqugrafos probablemente. Stos pod1an saber si el predi-cador hablaba improvisando o no; y acaso de eUos dependen los testimonios de los historiadores antiguos, por lo menos los de al-gunos.

    .Aunque no existieran tales testimonios. el que unos sermones hayan sido previamente preparados en mayor o menor grado, o que hayan sido improvisados, puede en muchos casos deducirse de la forma literaria o del estilo. En ltimo trmino -incluso cuando los testimonios existen- la crtica imeroa queda como criterio definitivo y corrobora los testimonios verdicos y puede poner en evidencia la falsedad de los errneos, pese a que algunas veces el juicio sea difcil, sobre todo porque muchos sermones han Uegado hasta nosotros despus d