ojetivos - i.s.a.r.m. · y experiencias que recoge la historia para que “la huma-nidad se conozca...

3
Profesorado en Lengua y Literatura Profesorado en Matemática Profesorado de Inglés J. D. Perón 257 Eldorado - Misiones Tel.03751- 421333 www.isparm.edu.ar Décimo Tercer Encuentro de Lecturas Lecturas e Historia 26 y 27de Octubre de 2017 Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” Extensión Áulica Eldorado Provincia de Misiones Toda la experiencia y los procesos significativos de la humanidad se hacen presentes a través de la Historia. Esta, como “Maestra de la vida”, nos ofrece la posibilidad de conocer, apreciar, modificar o reforzar acciones y comportamientos que nos han marcado en la evolución. Pero la riqueza de la cultura no tendría manera de hacerse visible sin la Lectura. Es esta, como mirada, la que la concretiza. La Lectura de la historia trae consigo la impronta de valores, pensamientos, ideologías, paradig- mas del lector que está en cada escritor. Un bosquejo de sus vaivenes nos encuentra con lectores “creyentes y desencantados”, y con otros, que actualizan las enseñan- zas, los valores, las ideas, conductas y modelos de las múltiples creaciones de quienes nos precedieron en los más diversos campos de la actividad humana: la ciencia, la tecnología, la industria y las humanidades. En este Décimo Tercer Encuentro de Lecturas queremos hacer visible esa maravillosa suma de vivencias y experiencias que recoge la Historia para que “la huma- nidad se conozca a sí misma”, tal como lo enuncia la clara síntesis de Huizinga, para abrir caminos y marcar rumbos, para dar sentido y trascendencia al Proyecto Personalista con el que estamos identificados y com- prometidos. No podemos dejar de mencionar la importancia que tiene la historia en cada una de las disciplinas, en cada una de las ciencias y la lectura del universo que han realizado cada una de ellas. Una lectura que provocó y aún provoca sumisiones y rebeldías; colonizadores y revolucionarios: lectores que a su vez escribieron para futuras lecturas y lectores, historias y relatos. En esta “cadena infinita” de historia-lectura y escri- tura, no podemos dejar de mencionar a la literatura co- mo arte. La libertad que el escritor como creador tiene le permite deconstruir lecturas y hechos para construir otros, para llevarlos hacia planos más simbólicos, más universales, más profundos. Como institución formadora, estamos convencidos de la necesidad de enriquecer el trayecto de los estu- diantes y el capital intelectual de la comunidad, a partir del contacto con los distintos aportes de los hombres del ayer. Construir comunitariamente un ámbito de lectura compartida, reflexiva y crítica, es la aspiración fundante y sostenedora de este evento. Los doce encuentros que precedieron a este así lo demuestran. OBJETIVOS Reflexionar acerca de los modos de leer la historia en sus distintos aspectos. Visibilizar el rol del lec- tor en la escritura de la historia y el rol de la his- toria en la escritura lite- raria. Establecer relaciones en- tre lectura, contextos y disciplinas. Valorar la importancia de la lectura de los para- digmas de una época y sus implicancias en la es- critura.

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OJETIVOS - I.S.A.R.M. · y experiencias que recoge la Historia para que “la huma-nidad se conozca a sí misma”, tal como lo enuncia la clara síntesis de Huizinga, para abrir

Profesorado en Lengua y Literatura

Profesorado en Matemática

Profesorado de Inglés

J. D. Perón 257

Eldorado - Misiones

Tel.03751- 421333

www.isparm.edu.ar

Décimo Tercer

Encuentro de Lecturas

Lecturas e Historia

26 y 27de Octubre de 2017

Instituto Superior

“Antonio Ruiz de Montoya”

Extensión Áulica Eldorado

Provincia de Misiones

Toda la experiencia y los procesos significativos de

la humanidad se hacen presentes a través de la Historia.

Esta, como “Maestra de la vida”, nos ofrece la posibilidad

de conocer, apreciar, modificar o reforzar acciones y

comportamientos que nos han marcado en la evolución.

Pero la riqueza de la cultura no tendría manera de

hacerse visible sin la Lectura. Es esta, como mirada, la

que la concretiza. La Lectura de la historia trae consigo la

impronta de valores, pensamientos, ideologías, paradig-

mas del lector que está en cada escritor. Un bosquejo de

sus vaivenes nos encuentra con lectores “creyentes y

desencantados”, y con otros, que actualizan las enseñan-

zas, los valores, las ideas, conductas y modelos de las

múltiples creaciones de quienes nos precedieron en los

más diversos campos de la actividad humana: la ciencia, la

tecnología, la industria y las humanidades.

En este Décimo Tercer Encuentro de Lecturas

queremos hacer visible esa maravillosa suma de vivencias

y experiencias que recoge la Historia para que “la huma-

nidad se conozca a sí misma”, tal como lo enuncia la

clara síntesis de Huizinga, para abrir caminos y marcar

rumbos, para dar sentido y trascendencia al Proyecto

Personalista con el que estamos identificados y com-

prometidos.

No podemos dejar de mencionar la importancia

que tiene la historia en cada una de las disciplinas, en

cada una de las ciencias y la lectura del universo que han

realizado cada una de ellas. Una lectura que provocó y

aún provoca sumisiones y rebeldías; colonizadores y

revolucionarios: lectores que a su vez escribieron para

futuras lecturas y lectores, historias y relatos.

En esta “cadena infinita” de historia-lectura y escri-

tura, no podemos dejar de mencionar a la literatura co-

mo arte. La libertad que el escritor como creador tiene

le permite deconstruir lecturas y hechos para construir

otros, para llevarlos hacia planos más simbólicos, más

universales, más profundos.

Como institución formadora, estamos convencidos

de la necesidad de enriquecer el trayecto de los estu-

diantes y el capital intelectual de la comunidad, a partir

del contacto con los distintos aportes de los hombres

del ayer.

Construir comunitariamente un ámbito de lectura

compartida, reflexiva y crítica, es la aspiración fundante y

sostenedora de este evento. Los doce encuentros que

precedieron a este así lo demuestran.

OBJETIVOS

Reflexionar acerca de los

modos de leer la historia

en sus distintos aspectos.

Visibilizar el rol del lec-tor en la escritura de la

historia y el rol de la his-

toria en la escritura lite-

raria.

Establecer relaciones en-

tre lectura, contextos y

disciplinas.

Valorar la importancia

de la lectura de los para-

digmas de una época y

sus implicancias en la es-

critura.

Page 2: OJETIVOS - I.S.A.R.M. · y experiencias que recoge la Historia para que “la huma-nidad se conozca a sí misma”, tal como lo enuncia la clara síntesis de Huizinga, para abrir

PROGRAMA Viernes 27 de octubre

AULA 1

17:00 hs. –“La riqueza si se reparte bien, alcanza para todos”. Monseñor Joaquín Piña. Revisión del trabajo social, ecuménico, político, económico y educativo realiza-do por el Obispo Joaquín Piña. Yésica Soledad González – Patricia Breitez. Alumnas de Tercer Año del Profesorado de Inglés. 17:30-hs.- “La Iglesia quiere ser luz y puente”. Monseñor Joaquín Piña. La figura histórica de Monseñor Joaquín Piña. Sus visiones de la iglesia católica en Latinoamérica y el mundo. Karen Danderfer Otazú – Vianca Magdalena Neis. Alum-nas de Tercer Año del Profesorado de Inglés. 18:00-hs.—Perón y la Iglesia. Lecturas sobre la relación entre el Peronismo y la Iglesia Católica. Causas y conse-cuencias de la separación de estas entidades. Adriani Soledad Bohn. Alumna de Tercer Año del Profe-sorado en Lengua y Literatura. 18:30-hs. – Pausa. Preguntas.

GIMNASIO

19:15 hs.—La enseñanza de la Historia Argentina en las escuelas alemanas de Misiones. Una mirada centrada en el mantenimiento de las pautas culturales germanas y la enseñanza de la historia en el proceso de inmigración. Licenciada Karina Dohmann. Docente de la casa. Coor-dinadora del Centro de Investigaciones Guillermo Fur-long del ISARM. 20:15-hs. – Pausa. Preguntas. 19:45 hs.—La yerba mate. Creación grupal. Musical. Recreación de la leyenda. Yasí y Arahí reciben el regalo de Tupá y viven un día soñado rodeado de naturaleza y aven-turas. Alumnos de Tercer Año del Profesorado de Inglés. 20:30-hs. “Rifle”, el estudiante. Creación grupal. Cristian obligado por una situación familiar, casi sin op-ción, convencido por un amigo inicia una carrera terciaria. Se encuentra con innumerables situaciones que pueden cambiar su historia de vida. Alumnos de Tercer Año del Profesorado en Matemática

21:00-hs. Cierre del XIII Encuentro de Lecturas.

PROGRAMA Viernes 27 de octubre

GIMNASIO

16:00 hs.—Acreditación. Canto y danza. 17:00-hs.—Che Guevara: “Historia de una utopía, com-promiso de vida y solidaridad internacional”. Influencia del pensamiento y la ideología de Guevara en la militan-cia de los años ´70 en nuestro país y en América Latina.

Ingeniero Juan Perié. Ingeniero Forestal. Titular de la cátedra Ecología de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM.

17:30-hs.—Otra mirada de la historia es posible. En His-toria es posible mirar, aprender y enseñar desde otras posturas, utilizando diferentes fuentes y una línea históri-ca donde espacio y tiempo interactúan simultáneamente. Licenciado Rafael Ortíz. Profesor y Licenciado en Histo-ria. Especialista en Investigación Educativa. Cursando Maestría en Cultura Guaraní y Jesuítica. Rector del ISFD N° 2 de Montecarlo. 18:00-hs.—“Una historiología de la historia”. Diferentes formas de abordaje a la historia y sus problemáticas. Profesor Ricardo José Marcelo Rosch. Docente de la Casa. Profesor de Filosofía. Profesor de Teatro. Jonathan Rosch. Estudiante de Psicología. 18:30-hs. – Pausa. Preguntas.

SALÓN DE ACTOS

17:00 hs.—“Tras el sueño dorado”. La Profesora Renata Otto presentará su libro. Revisión de la historia de Eldorado, a partir de las historias de las familias que la conforman. Profesora Renata Otto. Docente de Educación Primaria. Profesora de Alemán. Escritora. Miembro del Grupo “Letras Doradas”. 17:30 hs.—“Yo estuve allá”. La Psicopedagoga presen-tará su libro. Psicopedagoga Angélica Villalba. Estudiante de Comu-nicación Social. Integrante del Grupo Literario “Buscapalabras”. 18:00 hs.—La lucha socialista por la emancipación de la mujer. Presentación del libro editado por el Plenario de Trabajadoras. Licenciada Vivian Neumann. Docente de la Casa. Profe-sora y Licenciada en Letras. Especialista en Literatura Infantil y Juvenil. Docente de la ENS Nª 11. Profesora Karina Aliendre. Profesora de Filosofía y Cien-cias de la Educación. Docente de escuelas secundarias. 18:30-hs. – Pausa. Preguntas.

PROGRAMA Jueves 26 de octubre

SALÓN DE ACTOS 18:30 hs.—De la cuadratura del círculo a la trascendencia de π. La cuadratura del círculo, uno de los problemas clásicos de Gre-cia y su impacto en la evolución de la Matemática.

Licenciada Gladys Noemí Pauluzek. Profesora en Matemática, Física y Cosmografía. Licenciada en Pedagogía de la Matemáti-ca. Ex Directora de Formación Inicial del ISARM.

19:15 hs.— Creación grupal.

“El rol de la mujer en la historia de la Matemática”. Represen-tación teatral. A través de un formato televisivo se intenta mos-trar el rol de las mujeres en la matemática a lo largo de la histo-ria.

Alumnos de Cuarto Año del Profesorado en Matemática.

20:00-hs. – Pausa. Preguntas.

AULA 1

18:30 hs.—No pases por esta vida sin leer una novela de Jane Austen. Breve exposición sobre el tiempo histórico en el que vivió Jane Austen. Su estilo de escritura. Licenciada Silvia María Eugenia Venanzi. Profesora de Inglés. Licenciada en Lenguas Modernas—Inglés. Ex Directora de Exten-sión Cultural del ISARM. 19:00 hs.—Gender inequality. Why does history matter? De-sigualdad de género. ¿Por qué es importante la historia? Re-presentation of gender inequality in literary texts and their his-torical background. (Representación de desigualdad de género en obras literarias y su contexto histórico). Licenciada Cinthia Eleisi Scholles. Docente de la Casa. Profe-sora de Inglés. Licenciada en Lengua Inglesa. Profesora María Teresita Duarte. Docente de la Casa. Profe-sora de Inglés. 19:30 hs.—Henry VIII. The womanizer. Enrique VIII. El muje-riego. An overview at the life of one of the most influential kings in history. (Una breve mirada a la vida de uno de los Reyes más influyentes de la historia). Taller realizado por Alumnos de Cuarta Instancia del Profeso-rado de Inglés. Docentes Responsables: Prof. Vivian Georgina Vera. Lic. Cint-hia Eleisi Scholles. Docentes de la Casa. 20:00-hs. – Pausa. Preguntas.

PROGRAMA Jueves 26 de octubre

Lugar: Gimnasio del Instituto “San José”

16:00 hs.—Acreditación. Canto y danza.

17:00 hs.—ACTO DE APERTURA. Gimnasio Instituto San José. 17:35 hs.—Danza. Interpretación libre. “Sobreviviendo” de Víctor Heredia. Karenina Victoria Dohmann. Alumna de Nivel Avanzado de Danzas Clásicas y Contemporáneas. 17:45 hs.—Disertación Inaugural. La historia oral, imprescindi-ble recurso en la construcción del pasado de Eldorado. La re-construcción del archivo oral. Historias de la vida cotidiana en Eldorado. Profesora Nelia Badaracco. Ex docente de la Casa. Profesora de Historia. Ex Directora de la EPCE Nº 19. Profesora Marianella Fahler. Docente de la Casa. Profesora de Historia.

18:30 hs.—Los tipos humanos emergentes en la Literatura de Misiones. Reflexiones sobre las problemáticas del hombre de la periferia de Misiones. Licenciada Laura Veizaga. Docente de la Casa. Profesora y Licenciada en Letras. 19:00 hs.– PANEL: Historia y Literatura. Socialización de trabajos de lectura e investigación. Comunica-ción de experiencias de Alumnas de Tercer Año del Profesorado en Lengua y Literatura del ISARM Posadas. —Rocío Yaquelín Hjorth. El inmigrante en la Literatura Argen-tina del Río de la Plata y de Misiones. —Yésica Alejandra Neumann. La lírica misionera en la Revista Juglaría desde 1967 hasta 1995. —Maryel Johana Marín. La persistencia de las ideas políticas en la Literatura Argentina de los siglos XIX y XX. —Natalia Macarena Acosta. La evolución de la mujer. Ensayo. La figura femenina en poesías de autores misioneros. —Marianela Lukoski. Ensayo. ”Tierra caliente” de Areu Crespo: rupturas con lo tradicional. 19:50 hs.– Pausa. Preguntas.

GIMNASIO

20:30 hs.—Las tramas de la historia en la novela “El dios venci-do” de Glaucia Sileni de Biazzi. Análisis de los hechos históricos y de las esferas sociales referidos en la novela.

Licenciada Jacqueline Márquez. Docente de la Casa. Profesora de Castellano, Literatura y Latín. Licenciada en Letras. Capacita-dora 21:15 hs.—Requien para una luna de miel. Recreación de la obra de Raúl Novau. Casiano, un fabricante de dulces de una zona rural de Misiones, sufre la desaparición de su hijo, estu-diante de abogacía, en manos de la dictadura militar.

Alumnos de Tercer Año del Profesorado en Lengua y Literatu-ra.

21:45 hs.– Pausa. Preguntas. 22:00 hs.—Cierre.

La BIBLIOTECA POPULAR de Eldorado expondrá libros.

La librería EDICIONES MONTOYA ofrecerá libros de temá-tica general .

Page 3: OJETIVOS - I.S.A.R.M. · y experiencias que recoge la Historia para que “la huma-nidad se conozca a sí misma”, tal como lo enuncia la clara síntesis de Huizinga, para abrir