odh2009 12 marzo versixn impresa

Upload: garzas73

Post on 13-Jul-2015

155 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Observatorio del Desempeo Hospitalario 2009

Secretara de SaludDr. Jos ngel Crdova Villalobos Secretario de Salud Dra. Maki Esther Ortiz Domnguez Subsecretaria de Integracin y Desarrollo del Sector Salud Dr. Mauricio Hernndez vila Subsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud Lic. Laura Martnez Ampudia Subsecretaria de Administracin y Finanzas Dra. Mara de los ngeles Fromow Rangel Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculacin y Participacin Social Lic. Fernando lvarez del Ro Titular de la Unidad de Anlisis Econmico Dr. Solomon Chertorisvsky Woldenberg Comisionado Nacional de Proteccin Social en Salud Lic. Miguel ngel Toscano Velasco Comisionado Federal para la Proteccin Contra Riesgos Sanitarios Dr. Germn Enrique Fajardo Dolci Comisionado Nacional de Arbitraje Mdico Dr. Julio Sotelo Morales Titular de la Comisin Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Lic. Bernardo E. Fernndez del Castillo Director General de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos Lic. Carlos Olmos Tomasini Director General de Comunicacin Social Dr. Francisco Javier Garrido Latorre Director General de Evaluacin del Desempeo

Instituto Mexicano del Seguro SocialDaniel Karam Toumeh Director General Dr. Santiago Echevarra Zuno Director de Prestaciones Mdicas Lic. Israel Raymundo Gallardo Sevilla Director de Prestaciones Econmicas y Sociales

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del EstadoLic. Jess Villalobos Lpez Encargado del Despacho de la Direccon General Lic. Jos Enrique Ampudia Mello Secretario General Dr. Carlos Tena Tamayo Director Mdico

Consejo de Salubridad GeneralDr. Enrique Ruelas Barajas Secretario del Consejo de Salubridad General

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la FamiliaLic. Ma. Cecilia Landerreche Gmez Morin Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Petrleos MexicanosLic. Juan Jos Surez Coppel Director General

Secretara de la MarinaAlmirante Mariano Francisco Saynez Mendoza Secretario de Marina

Secretara de la Defensa NacionalGeneral Guillermo Galvan Galvan Secretario de la Defensa Nacional

Observatorio del Desempeo Hospitalario 2009

Observatorio del Desempeo Hospitalario 2009Primera edicin, 2010 D.R. Secretara de Salud Lieja 7, Col. Jurez 06696 Mxico, D.F. ISBN 978-607-7530-69-5 Impreso y hecho en Mxico Printed and made in Mexico. La coordinacin del Observatorio del Desempeo Hospitalario 2009 estuvo a cargo de la Dra. Maki Esther Ortiz Domnguez, Subsecretara de Integracin y Desarrollo del Sector Salud, Secretara de Salud. Coordinacin editorial: Carlos Oropeza Abndez. Produccin: Samuel Rivero Vzquez, Liliana Rojas Trejo, Rubn Corts Gonzlez, Zandra Arriaga. Fotografas: Sun Wiechers de la Lama. Observatorio del Desempeo Hospitalario 2009 puede recuperarse parcial o totalmente de la siguiente direccin en Internet www.dged.salud.gob.mx

CONTENIDOPresentacin Introduccin Sntesis Ejecutiva I. Recursos y servicios n Recursos fsicos n Recursos humanos n Servicios II. Medicamentos n Abasto de medicamentos n Surtimiento completo de recetas n Gasto de bolsillo en medicamentos durante la estancia hospitalaria III. Sistemas de informacin IV. Calidad y eficiencia clnicas n Partos vaginales n Cesreas n Apendicectomas n Colecistectomas n Hernioplastas inguinales n Tratamiento de las neumonas 9 11 17 23 23 26 27 31 31 33 34 37 41 42 43 44 44 46 47

n n n n n

Tratamiento de los infartos al miocardio Tratamiento de las enfermedades cerebro-vasculares Reemplazos de cadera Prostatectomas Histerectomas

48 50 51 52 53 57 63 71 71 72 85 87 97 125 127 129

V. Mortalidad intra-hospitalaria VI. Seguridad quirrgica VII. Satisfaccin y trato adecuado n Satisfaccin n Trato adecuado Anexos n n

Anexo metodolgico Anexos estadsticos

Bibliografa Abreviaturas y Acrnimos Agradecimientos

Presentacin

En los ltimos aos se ha despertado un enorme inters en todo el mundo por conocer las condiciones en las que operan los hospitales. Los tomadores de decisiones y los ciudadanos desean saber si los servicios que se ofrecen en estas unidades de atencin son eficientes, de alta calidad, seguros, y respetuosos de los derechos humanos y de las expectativas de los usuarios. A diferencia de otros pases, en Mxico la evaluacin del desempeo de los hospitales pblicos no es reciente; data de los aos cincuenta del siglo pasado. Los esfuerzos iniciales, sin embargo, tuvieron una cobertura temtica limitada y se confinaron a espacios intra-institucionales. Por lo mismo, sus resultados fueron poco conocidos por la mayor parte de los trabajadores de la salud y el pblico en general. No obstante, en los ltimos aos se han hecho estudios de abasto de medicamentos, mediciones de tiempos de espera, evaluaciones comparativas de la calidad tcnica de la atencin hospitalaria, y encuestas de satisfaccin y trato. Sus resultados han tenido una amplia difusin y han sido motivo de acaloradas y productivas discusiones. Recientemente estos esfuerzos se fortalecieron y se extendieron para cubrir a los hospitales de la gran mayora de nuestras instituciones pblicas de salud. Sus productos adems se han diseminado en forma impresa y electrnica a travs del Observatorio del Desempeo Hospitalario (ODH), que se presenta por quinta ocasin. Este ltimo informe se ha ido afinando y ampliando, y hoy comprende cinco grandes dominios: recursos y servicios; sistemas de informacin; calidad y eficiencia clnicas; seguridad del paciente, y trato adecuado y satisfaccin de los usuarios. En su versin 2009, adems de presentar informacin sobre los dominios antes mencionados, el ODH incorpora tres grandes innovaciones. En primer lugar, presenta informacin primaria sobre abasto de medicamentos y surtimiento completo de recetas en las unidades hospitalarias de nuestras principales instituciones pblicas. Esta informacin se recogi en visitas a 160 hospitales en las 32 entidades federativas: 126 de la Secretara de Salud, 16 del IMSS, 15 del ISSSTE y tres de PEMEX. En promedio se entrevistaron 168 usuarios por hospital, para un total de 26,271 usuarios. Los resultados de este estudio muestran niveles aceptables de abasto y niveles muy buenos de surtimiento completo de recetas, sobre todo en los hospitales de las instituciones de seguridad social. La segunda innovacin es la informacin sobre un tema que est adquiriendo una gran relevancia internacional: la mortalidad intra-hospitalaria. Por vez primera en Mxico se generan datos que permiten comparar el desempeo de los hospitales pblicos haciendo uso de un indicador de resultados agregados: la razn estandarizada de mortalidad intrahospitalaria. El ISSSTE mostr en este rubro un mejor desempeo que las unidades hospitalarias de la Secretara de Salud y del IMSS. Finalmente, el ODH 2009 presenta informacin sobre la prevalencia de eventos adversos en el mbito quirrgico en nuestros hospitales pblicos. El tema de la seguridad de la atencin hospitalaria ha adquirido una gran importancia. Desde hace varios aos, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha buscado sensibilizar a sus Estados Miembros para mejorar la seguridad de la atencin a la salud. Con ese fin promovi la creacin, en 2004, de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Cada dos aos, esta iniciativa identifica un reto comn relacionado con la seguridad de la atencin alrededor del cual se busca movilizar la accin internacional. El primero de los retos fueron las infecciones nosocomiales o intrahospitalarias. Mxico se sum al llamado de la OMS participando en 2007, junto con Argentina, Colombia, Costa Rica y Per, en el Estudio Iberoamericano de Efectos Adversos convocado por la Organizacin Panamericana de la Salud, que enfatiz precisamente el tema de

Observatorio del Desempeo Hospitalario n 2009

las infecciones nosocomiales. El segundo reto elegido fue el de la seguridad de las prcticas quirrgicas. Mxico tambin se sum a este reto lanzando en diciembre de 2009 la campaa La Ciruga Segura Salva Vidas. Con el propsito de apoyar el lanzamiento de esta ltima campaa, se llev a cabo un estudio de prevalencia de eventos adversos quirrgicos. Se revisaron ms de seis mil expedientes en 48 hospitales pblicos, 15 de la Secretara de Salud, 15 del IMSS, 15 del ISSSTE y tres de PEMEX. Este estudio document una prevalencia de eventos adversos de 4.1%. Esto significa que en uno de cada 25 pacientes que se someten a un procedimiento quirrgico en las instituciones pblicas del pas se presenta un evento adverso. Los resultados que se presentan en este informe representan el primer esfuerzo realizado en Mxico por cuantificar la frecuencia de estos eventos en nuestras unidades hospitalarias. El ODH se ha propuesto producir informacin que facilite la toma de decisiones. Est dirigido a los funcionarios federales, estatales y locales. Esperamos que esta informacin les sirva para identificar aquellas prcticas que estn generando los resultados esperados y para ajustar aquellos procedimientos susceptibles de mejora. Considerando que los servicios aqu analizados se financian fundamentalmente con recursos pblicos, la informacin presentada tambin juega un papel importante en el proceso de rendicin de cuentas. La intencin del ODH es tambin apoyar las labores de los investigadores, los medios de comunicacin y las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la salud. Esperamos estar cumpliendo con estos propsitos y con el fin ltimo de contribuir a mejorar la salud de la poblacin mexicana. Dra. Maki Esther Ortiz Domnguez Subsecretaria de Integracin y Desarrollo del Sector Salud

10

Introduccin

En las ltimas dcadas ha habido un inters creciente en todo el mundo por el desempeo de las unidades hospitalarias. Los ciudadanos quieren constatar que los servicios que se ofrecen en estas unidades de salud son efectivos, seguros, eficientes, accesibles y respetuosos de los derechos humanos de sus usuarios. En Mxico se han realizado ejercicios de evaluacin del desempeo de los hospitales pblicos desde finales de los aos cincuenta del siglo pasado. A principios de esta dcada, estos esfuerzos se fortalecieron y se ampliaron para cubrir a los hospitales de la gran mayora de nuestras instituciones pblicas de salud. Sus resultados se han diseminado en forma impresa y electrnica a travs del Observatorio del Desempeo Hospitalario (ODH), que se publica desde 2003 (http://www.dged.salud.gob.mx/interior/public/publica.htm). Al igual que en versiones anteriores, en el proceso de diseo del ODH 2009 se revisaron los modelos de evaluacin de los servicios hospitalarios de Australia, Canad, Estados Unidos, Francia y Reino Unido, y un modelo propuesto por la oficina regional de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) para Europa. Los marcos conceptuales de estos modelos identifican diversos dominios del quehacer hospitalario que orientan las actividades de evaluacin del desempeo. Esos dominios, a su vez, guan la seleccin de indicadores especficos. En la revisin que se hizo de estos modelos se encontr que, en general, los dominios identificados son comunes para todos los pases aun cuando se clasifican de maneras diferentes. El modelo utilizado en el Reino Unido define seis dominios: i) mejoras en la salud de la poblacin; ii) acceso equitativo a los servicios; iii) efectividad de los servicios; iv) eficiencia; v) experiencia de los pacientes y prestadores con el sistema de salud, y vi) resultados en salud. Los indicadores del primer dominio y algunos del segundo miden el desempeo general del sistema de salud, mientras que en el resto de dominios se incluyen indicadores especficos del desempeo de los hospitales. En Canad hay dos modelos dominantes: el de la provincia de Ontario y el de Montreal. El modelo de Ontario cuenta con cuatro grandes dominios que se evalan utilizando el procedimiento conocido como balanced scorecard: i) integracin del sistema y adaptacin al cambio; ii) satisfaccin del paciente y la familia; iii) utilizacin y resultados clnicos, y iv) condicin y desempeo financiero. Por su parte, el marco conceptual desarrollado en la Universidad de Montreal incluye: i) adaptacin del hospital a las nuevas realidades (respuesta a los valores sociales, apoyo comunitario, innovacin, etc.); ii) logro de objetivos (satisfaccin de prestadores, efectividad y eficiencia); iii) produccin de servicios (productividad, volumen de servicios, calidad, coordinacin, etc.), y iv) fortalecimiento de la cultura y valores (consenso, clima organizacional, lugares de trabajo saludables, etc.). En Estados Unidos existen varias estrategias de evaluacin de hospitales. Quiz la ms conocida sea la del Quality Indicator Project (QIP, Maryland), con ms de 20 aos de experiencia y con cerca de 2000 instituciones participantes alrededor del mundo. No sigue un modelo conceptual especfico, se basa ms bien en el uso de la epidemiologa para describir y cuantificar riesgos derivados de intervenciones clnicas seleccionadas. En Francia se utiliza una versin simplificada del modelo desarrollado por la Universidad de Montreal. Este modelo incorpora tres dimensiones: i) logro de objetivos (calidad y logros clnicos); ii) utilizacin ptima de recursos, y iii) adaptacin al cambio e innovacin. En Australia el modelo de evaluacin se basa en los atributos deseables del desempeo hospitalario -efectividad, calidad, accesibilidad, equidad, pertinencia y eficiencia. Su operacionalizacin ha dado lugar a informes peridicos que han tenido un gran impacto en el desempeo de las unidades hospitalarias de ese pas.

Observatorio del Desempeo Hospitalario n 2009

Finalmente, la Oficina Regional de la OMS para Europa est impulsando una propuesta de evaluacin que podra implantarse en sus Pases Miembros y que incluye seis dominios: i) efectividad clnica; ii) seguridad; iii) atencin centrada en el paciente; iv) eficiencia en la produccin de servicios; v) recursos humanos, y vi) gerencia responsable. En Mxico la evaluacin de los hospitales dio inicio en 1956 con la revisin sistemtica de expedientes clnicos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Un ao despus se cre en esa misma institucin la Comisin de Supervisin Mdica. En 1972 el IMSS sustituy el concepto de auditora mdica por el de evaluacin mdica. En 1992 el sector salud en su conjunto public el Manual de Evaluacin de la Calidad de la Atencin Mdica, que estandariz los procedimientos de evaluacin de los hospitales de todo el sector. La Secretara de Salud (SS), por su parte, realiz, entre 1997 y 1999, un estudio de evaluacin de sus hospitales conocido como Diagnstico Basal de Calidad, que incluy a 214 hospitales generales. En ese estudio se evaluaron, entre otros rubros, el equipamiento de las unidades, el abasto de medicamentos, la adherencia de los prestadores a la normatividad en el manejo y control de enfermedades, y la satisfaccin de los prestadores de servicios con su entorno laboral. A pesar de estos importantes esfuerzos, la evaluacin del desempeo de los hospitales pblicos se confin a los espacios intra-institucionales. Sus resultados tuvieron una escasa difusin y fueron, por lo mismo, poco conocidos por la mayor parte de los trabajadores de la salud y el pblico en general. En la primera mitad de esta dcada da inicio un esfuerzo sectorial de evaluacin del desempeo de los hospitales de las instituciones pblicas que da origen al ODH. Este informe incorpora elementos de prcticamente todas las propuestas conceptuales antes descritas, pero en particular del modelo canadiense de Ontario, y se adapta a la realidad y disponibilidad de informacin de las instituciones pblicas de salud de Mxico. Una de las cosas que lo distingue del modelo de Ontario y que lo acerca al modelo propuesto por la OMS es el nfasis en el componente de seguridad. En sus primeras versiones, el ODH abord el tema de la seguridad haciendo uso de indicadores de estructura (autorizaciones para operar servicios de laboratorio clnico, farmacia y radiologa, y existencia de contratos para disponer de desechos txicos), pero poco a poco ha ido incorporando indicadores de proceso y resultado que le han dado a este tema una mayor relevancia. En su versin 2009, el ODH dedica, como se ver ms adelante, todo un captulo al tema de la seguridad quirrgica. El ODH se ha ido afinando y hoy comprende cinco grandes dominios: recursos y servicios; sistemas de informacin; calidad y eficiencia clnicas; seguridad del paciente, y trato adecuado y satisfaccin de los usuarios. El captulo uno de este informe, tradicionalmente dedicado a recursos y servicios, se desdobl en esta ocasin en dos para presentar informacin sobre la gran mayora de los recursos y servicios en un captulo y, en otro, informacin especficamente sobre medicamentos, aprovechando la gran cantidad de informacin recopilada en este rubro a travs de visitas a una amplia muestra de unidades hospitalarias pblicas en los meses de julio a septiembre de 2009. El captulo dedicado a la calidad y eficiencia clnicas tambin se desagreg para presentar, en un captulo, informacin sobre mortalidad especfica, das promedio de estancia y frecuencia de complicaciones de ciertas intervenciones seleccionadas, y, en otro, informacin sobre un tema que est adquiriendo una gran relevancia internacional y en el cual han habido avances metodolgicos importantes: la mortalidad intra-hospitalaria. Por vez primera en Mxico se presenta informacin que permite comparar el desempeo de los hospitales pblicos haciendo uso de un indicador de resultados agregados: la razn estandarizada de mortalidad intrahospitalaria (REMI).12

Observatorio del Desempeo Hospitalario n 2009

Otra novedad del ODH 2009 es el captulo de seguridad, que en esta ocasin se dedica a la seguridad quirrgica. Desde hace varios aos, la OMS ha buscado sensibilizar a sus Estados Miembros para mejorar la seguridad de la atencin a la salud, apoyando la formulacin y puesta en marcha de prcticas para mejorar la seguridad de los pacientes. Con ese fin promovi la creacin, en 2004, de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente (AMSP). Cada dos aos, esta iniciativa identifica un reto comn relacionado con la seguridad de la atencin alrededor del cual se busca movilizar la accin internacional. El primero de los retos fueron las infecciones nosocomiales o intrahospitalarias. El segundo reto elegido fue el de la seguridad de las prcticas quirrgicas. Mxico se sum a este reto lanzando en diciembre de 2009 la campaa La Ciruga Segura Salva Vidas. El captulo de este informe dedicado a la seguridad quirrgica busca apoyar esta campaa presentando, tambin por vez primera, informacin sobre la prevalencia de eventos adversos en el mbito quirrgico en nuestros hospitales pblicos y sobre algunos de los factores asociados a su ocurrencia. En resumen, el ODH 2009 cuenta con siete captulos: i) recursos y servicios; ii) medicamentos; iii) sistemas de informacin; iv) calidad y eficiencia clnicas; v) mortalidad intra-hospitalaria; vi) seguridad quirrgica, y vii) trato adecuado y satisfaccin de los usuarios. El captulo I, sobre recursos y servicios, presenta informacin sobre el nmero y distribucin de los principales recursos para la salud tanto por institucin como por entidad federativa: hospitales, camas, quirfanos, ciertos equipos de alta especialidad (mastgrafos, litotriptores, tomgrafos y equipos de resonancia magntica), y mdicos y enfermeras. Tambin se presenta informacin sobre los servicios ofrecidos en nuestras unidades hospitalarias, con nfasis en el nmero y tipo de consultas y egresos hospitalarios. Los principales datos de este informe indican que, en trminos generales, las instituciones pblicas de salud de Mxico cuentan con recursos insuficientes para atender las necesidades de salud de su poblacin de responsabilidad. Hay en el pas un problema no slo de escasez absoluta, sino tambin de distribucin. Esto ltimo se refleja en la baja disponibilidad de camas, quirfanos, equipo de alta especialidad, mdicos y enfermeras en las entidades de menores recursos. El captulo II est dedicado a la disponibilidad de medicamentos en los hospitales de nuestras principales instituciones pblicas, medida a travs de la presencia en almacn de una lista de medicamentos bsicos y el surtimiento completo de recetas a los pacientes que egresan de los hospitales pblicos. Tambin se presenta informacin sobre gasto en medicamentos durante la estancia hospitalaria. Los datos de este estudio indican que el abasto general de medicamentos en los hospitales pblicos de Mxico y los niveles de surtimiento completo de recetas de recetas son buenos, en particular en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el IMSS, que muestran cifras de disponibilidad de medicamentos esenciales cercanas a 90% y porcentajes de surtimiento completo de recetas superiores a 97%. La informacin es un insumo esencial para la toma de decisiones. En la medida en que los datos sobre actividades y resultados se integren y organicen de manera vlida y oportuna, podrn identificarse las deficiencias y los rezagos, y disearse acciones correctivas. El captulo III presenta un breve anlisis sobre la calidad de los registros hospitalarios realizado desde la perspectiva de los usuarios de informacin. En este rubro puede concluirse que existe un amplio margen para la mejora en lo que se refiere a la calidad de los registros hospitalarios en nuestras principales instituciones pblicas. Parte de las mejoras necesarias pasan por el fortalecimiento de las reas de estadstica de las unidades hospitalarias, pero tambin debe fortalecerse en este campo la rectora de la SS, que es la instancia coordinadora del Sistema Nacional de Informacin en Salud (SINAIS).

13

Observatorio del Desempeo Hospitalario n 2009

La calidad y eficiencia de los servicios de los hospitales pblicos de Mxico se describe en el captulo IV. La informacin que aqu se presenta procede del anlisis de las bases institucionales de egresos y se enfrenta a las deficiencias de dichas fuentes de informacin. En esta edicin del ODH se muestran los resultados, en trminos de das de estancia y porcentaje de complicaciones, de una serie de intervenciones bsicas y muy frecuentes en los servicios hospitalarios: partos vaginales, cesreas, apendicectomas, colecistectomas, hernioplastas inguinales, neumonas, infartos al miocardio, enfermedades cerebro-vasculares, reemplazos de cadera, prostatectomas e histerectomas. El ISSSTE es la institucin que mostr el promedio de das de estancia ms alto en todas las intervenciones consideradas en este captulo, salvo cesreas y reemplazo de cadera. Sin embargo, en comparacin con la SS, presenta tambin de manera consistente los menores porcentajes de complicaciones. Llama en particular la relativa baja frecuencia de complicaciones de las colecistectomas, neumonas, infartos al miocardio y enfermedades cerebro-vasculares. El ISSSTE destaca tambin por el alto porcentaje de nacimientos por cesrea (61%). En el IMSS, aunque el porcentaje de nacimientos por cesrea es menor (51%), es tambin muy alto. Otro hallazgo constante, quizs con la excepcin de la atencin al parto, fueron las grandes diferencias en los das de estancia entre hospitales de una misma institucin, cuya explicacin posiblemente radica en el perfil de los pacientes atendidos. En trminos de complicaciones destacan los altos porcentajes de los hospitales del Distrito Federal, Jalisco y Nuevo Len, cuyas unidades hospitalarias suelen ser centro de referencia de casos particularmente complejos. El captulo V presenta los resultados de un ejercicio comparativo de los hospitales pblicos de Mxico utilizando como indicador de referencia la REMI. Este es un indicador que se ha utilizado en Canad y que permite comparar de una manera justa los niveles de mortalidad asociados a los diagnsticos que causan la mayor parte de las muertes en los hospitales. La institucin que mejor desempeo mostr fue el ISSSTE, con una REMI significativamente menor a la de las otras instituciones. La reduccin de las REMI de la SS y del IMSS al nivel del ISSSTE evitara la muerte anual de 14,800 personas. El captulo tradicionalmente dedicado a la seguridad se dedica en esta ocasin, como ya se mencion, a presentar informacin sobre la frecuencia de eventos adversos quirrgicos y la calidad de los expedientes hospitalarios en los servicios de ciruga. Los resultados que aqu se presentan se derivan de una revisin de expedientes de pacientes quirrgicos en una muestra de 48 hospitales pertenecientes a cuatro instituciones pblicas: Servicios Estatales de Salud (SESA), IMSS, ISSSTE y Petrleos Mexicanos (PEMEX). De acuerdo con los datos de este estudio, en 2008 se presentaron en las instituciones pblicas de Mxico aproximadamente 128,400 eventos adversos en pacientes quirrgicos. Una vez controladas algunas de las principales variables individuales sexo, edad, tipo de procedimiento-, no se identificaron diferencias entre instituciones. Finalmente, en el captulo VII se compara el desempeo de nuestros hospitales pblicos en materia de satisfaccin y trato adecuado. Los niveles de satisfaccin de los usuarios de los hospitales de las instituciones pblicas de salud con los servicios recibidos son aceptables, superiores en casi todas las instituciones a 90%. El desempeo en los dominios de trato adecuado, sin embargo, no fue tan bueno y no fue homogneo. Fue bueno en los dominios de trato digno, comunicacin, confidencialidad, autonoma y acceso a redes sociales de apoyo, pero dej mucho que desear en los dominios de atencin pronta -tanto en tiempos de espera en urgencias como en cirugas diferidas-, informacin al paciente y comodidades bsicas, en particular limpieza de los baos. Por institucin se observa un buen desempeo del ISSSTE, que en casi todos los dominios de trato adecuado mostr mejores porcentajes que los SESA y el IMSS. Los SESA presentan problemas sobre todo en informacin14

Observatorio del Desempeo Hospitalario n 2009

al paciente sobre su diagnstico y tratamiento, y cirugas diferidas, mientras que el IMSS presenta problemas en tiempo de espera en urgencias y limpieza de los baos. El objetivo principal del ODH es presentar informacin que le permita a los tomadores de decisiones en los niveles estatal y local continuar con las prcticas hospitalarias que les estn generando los resultados esperados, y ajustar aquellas prcticas y procedimientos susceptibles de mejora. Considerando que los servicios aqu analizados se financian fundamentalmente con recursos pblicos, la informacin presentada tambin juega un papel importante en el proceso de rendicin de cuentas. Su intencin tambin es apoyar las labores de los funcionarios, investigadores, medios de comunicacin y organizaciones no gubernamentales, con el fin ltimo de contribuir a mejorar la salud de la poblacin mexicana.

15

Sntesis Ejecutiva

Los hospitales son unidades de atencin a la salud que tienen como caracterstica fundamental la de brindar hospedaje temporal a sus usuarios para que stos puedan recibir la atencin que requieren. De hecho, la palabra hospital procede de la raz latina hospes, que significa husped. Los hospitales hacen uso de recursos humanos especializados, tecnologa mdica, medicamentos y otros insumos para satisfacer necesidades de salud de mediana a alta complejidad. En ellos se desarrollan tambin actividades de enseanza e investigacin que son fundamentales para el desarrollo de la prctica mdica. Miles de personas entran en contacto diario con los prestadores de servicios hospitalarios. En un da tpico, en las unidades hospitalarias de nuestras principales instituciones pblicas de salud se atienden 2500 partos, se realizan 1600 cesreas y 12 mil cirugas, y se producen 14,000 egresos. En las ltimas dcadas ha habido un inters creciente en todo el mundo por el desempeo de las unidades hospitalarias. Los ciudadanos y los propios prestadores de servicios quieren constatar que los servicios que se ofrecen en estas unidades de salud son efectivos, seguros, eficientes, accesibles y respetuosos de los derechos humanos de sus usuarios. El objetivo del Observatorio del Desempeo Hospitalario (ODH) es precisamente este ltimo: medir el grado en que los hospitales de nuestras principales instituciones pblicas estn generando servicios de alta calidad, seguros, eficientes y respetuosos de los derechos y expectativas de los ciudadanos mexicanos. El ODH 2009 cuenta con siete captulos: i) recursos y servicios; ii) medicamentos; iii) sistemas de informacin; iv) calidad y eficiencia clnicas; v) mortalidad intra-hospitalaria; vi) seguridad quirrgica, y vii) satisfaccin y trato adecuado. El captulo I, dedicado a recursos y servicios, presenta informacin sobre el nmero y distribucin de los principales recursos hospitalarios tanto por institucin como por entidad federativa: unidades de atencin, camas, quirfanos, ciertos equipos de alta especialidad (mastgrafos, litotriptores, tomgrafos y equipos

de resonancia magntica), y mdicos y enfermeras. Tambin presenta informacin sobre los servicios que con esos recursos se generan. El captulo II est dedicado a la disponibilidad de medicamentos en los hospitales de nuestras principales instituciones pblicas, medida a travs de la presencia en almacn de una lista de medicamentos bsicos y el surtimiento completo de recetas a los pacientes que egresan de los hospitales pblicos. Tambin cuenta con informacin sobre gasto en medicamentos durante la estancia hospitalaria. El captulo III presenta los resultados de un breve anlisis sobre la calidad de los registros de los hospitales de nuestras principales instituciones pblicas. La calidad y eficiencia con la que operan los hospitales pblicos de Mxico se discute en el captulo IV. En esta edicin del ODH se muestran los resultados, en trminos de das de estancia y porcentaje de complicaciones, de una serie de intervenciones bsicas y muy frecuentes: partos vaginales, cesreas, apendicectomas, colecistectomas, hernioplastas inguinales, tratamiento de neumonas, tratamiento de infartos al miocardio, tratamiento de enfermedades cerebro-vasculares, reemplazos de cadera, prostatectomas e histerectomas. El captulo V presenta los resultados de un ejercicio de evaluacin comparativa de la calidad de los servicios de los hospitales pblicos de Mxico que utiliza como indicador de referencia la razn estandarizada de mortalidad intra-hospitalaria. Se trata de un indicador utilizado en Canad que permite conocer los niveles de mortalidad asociados a los diagnsticos que causan la mayor parte de muertes en los hospitales. El captulo VI, tradicionalmente dedicado a la seguridad, se dedica en esta ocasin a presentar informacin sobre la frecuencia de eventos adversos quirrgicos. Finalmente, en el captulo VII se compara el desempeo de nuestros hospitales pblicos en materia de satisfaccin y trato adecuado.

17

Observatorio del Desempeo Hospitalario n 2009

Recursos y serviciosEn trminos generales, las instituciones pblicas de salud de Mxico cuentan con recursos insuficientes para atender las necesidades de salud de su poblacin de responsabilidad. Hay en el pas un problema no slo de escasez absoluta, sino tambin de distribucin. Esto ltimo se refleja en la baja disponibilidad de camas, quirfanos, equipo de alta especialidad, mdicos y enfermeras en las entidades de menores recursos, que, paradjicamente, son las que mayores necesidades de salud presentan. No sorprende, por lo tanto, que los hospitales pblicos no generen los servicios que se esperara de un pas de ingresos medios y que en el rubro de egresos hospitalarios aparezca en el ltimo lugar de los pases miembros de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), muy lejos del pas con el peor siguiente desempeo en este indicador, que es Turqua. En todas las instituciones pblicas hay un nmero insuficiente de camas, problema que es particularmente grave en entidades como Chiapas, Estado de Mxico, Quertaro, Morelos y Oaxaca. Lo mismo sucede con los quirfanos. El Estado de Mxico y Quertaro, por ejemplo, cuentan con 1.5 y 1.9 quirfanos por 100 mil habitantes, cifra cuatro y tres veces menor, respectivamente, a la del Distrito Federal. El equipo de alta especialidad tambin es muy escaso y est mal distribuido. Llama sobre todo la atencin la falta de tomgrafos en las instituciones pblicas de Hidalgo y Tlaxcala, y la escasez de mastgrafos en entidades como Chihuahua. Los mdicos y enfermeras tambin son insuficientes. La oferta de mdicos sigue concentrndose en las grandes urbes y hay problemas serios de escasez en entidades como Oaxaca y Chiapas, y una concentracin de especialistas en reas como la pediatra y la gineco-obstetricia. Por lo que toca a la productividad, destaca el bajo nmero de egresos, que asciende a 47.8 por 1000 habitantes, cifra que contrasta con el promedio de egresos en los pases miembros de la OCDE (163 por 1000 habitantes). Llaman tambin la atencin las diferencias en la rotacin de camas entre instituciones: 71 egresos por cama en la Secretara de Salud (SS) contra 64 y 56 en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), respectivamente. Finalmente, por lo que se refiere a los motivos de egreso, cabe destacar el alto nmero de egresos relacionados con los embarazos y los nacimientos, la diabetes y los trastornos vesiculares, y la persistente tendencia a la baja de los egresos relacionados con las infecciones intestinales y respiratorias.18

Camas censables en instituciones pblicas por entidad federativa, Mxico 2008Camas por 1000 habitantes 1.8 1.6 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2Chis Mex Qro Mor Oax Gro Tlax Hgo QRoo Mich BC Gto Zac Pue SLP Ver Nay Nal Ags Tab Yuc Chih Sin NL Camp BCS Jal Dgo Tamps Col Coah Son DF

MedicamentosLos datos de este estudio indican que el abasto general de medicamentos en los hospitales pblicos de Mxico es bueno. El ISSSTE y el IMSS presentan los mejores desempeos en este rubro, con cifras cercanas a 90% de disponibilidad de medicamentos esenciales, mientras que los Servicios Estatales de Salud (SESA) y Petrleos Mexicanos (PEMEX) presentan porcentajes menores de 80%. En los SESA, el Estado de Mxico, Guerrero y Baja California presentan porcentajes de disponibilidad de medicamentos esenciales superiores a 90%, mientras que Chiapas y Yucatn presentan porcentajes menores de 40%.Disponibilidad de medicamentos esenciales en la farmacia o almacn de los hospitales pblicos por institucin, Mxico 2009Porcentaje 100 90 80 70 60 50

PEMEX

SESA

IMSS

ISSSTE

Por lo que se refiere al surtimiento completo de recetas a los pacientes egresados, las cifras de este estudio nos hablan de un muy buen desempeo general de las instituciones de seguridad social. Tanto PEMEX como el IMSS y el ISSSTE presentan porcentajes de surtimiento completo de recetas superiores a 97%. No es el caso en los hospitales de los SESA, en donde slo 56.2%

Observatorio del Desempeo Hospitalario n 2009

de los pacientes egresan con sus recetas completamente surtidas. El caso ms extremo es el de los usuarios de los servicios hospitalarios de los SESA no afiliados al Seguro Popular de Salud (SPS), que presentan porcentajes de surtimiento completo de recetas de apenas 31%. Por ltimo, las cifras de gasto de bolsillo en medicamentos durante la estancia hospitalaria en los hospitales pblicos son muy alentadoras. Cuando se hospitalizan, los afiliados al IMSS, ISSSTE y PEMEX prcticamente no gastan en medicamentos. Los porcentajes de usuarios de los servicios hospitalarios de los SESA que incurren en gastos en medicamentos ascienden apenas a 5.4. Entre los afiliados al SPS, este porcentaje es de tan slo 1.5. Los montos promedios de gasto en medicamentos, adems, son relativamente bajos: 150 pesos.

de este tipo de registro es de 18.5% (sobre el total de pacientes diabticos), cifra que contrasta con el 44% del ISSSTE. Ms relevantes son las diferencias en el registro de diagnsticos secundarios o co-morbilidades. De acuerdo con las bases de datos con las que se cont para efectuar este anlisis, el IMSS no registra diagnsticos secundarios. La ltima cifra con la que se cuenta para esta institucin indica que en 17% de los egresos se registraron diagnsticos secundarios. En el ISSSTE slo 2.7% de los egresos hospitalarios contaron con ms de un diagnstico. En la SS este porcentaje ascendi a 52.8%. Estos porcentajes contrastan con algunas cifras internacionales. En Canad, por ejemplo, el sistema de informacin permite registrar hasta 16 diferentes diagnsticos y distinguir si estos diagnsticos corresponden a co-morbilidades o complicaciones.

Sistemas de informacinExisten diferencias importantes en la calidad de los registros hospitalarios de nuestras principales instituciones pblicas. Hay diferencias en la frecuencia con la que se registran algunos padecimientos poco informativos, como paro cardiaco, que es la manifestacin clnica de diversos padecimientos. La base de egresos del ISSSTE contiene 1.8% de registros en los que el diagnstico principal es se. En el IMSS la frecuencia de este diagnstico es de 1.2%, mientras que en la SS apenas alcanza el 0.2%, porcentaje nueve veces menor que el del ISSSTE. Otro ejemplo de las diferencias en la calidad del llenado de los registros y su codificacin es la frecuencia relativa con la que se registran diagnsticos como diabetes mellitus no especificada. Uno esperara que se supiera con relativa certeza el tipo de diabetes que afecta a un paciente hospitalizado. En el IMSS, la frecuenciaPorcentaje de egresos de pacientes diabticos que se registran como diabetes no especificada por institucin, Mxico 2008Porcentaje 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5SS IMSS ISSSTE

Calidad y eficiencia clnicasEl desempeo en materia de calidad y eficiencia clnicas dentro y entre instituciones fue muy heterogneo. El ISSSTE es la institucin que mostr el promedio de das de estancia ms alto en todas las intervenciones consideradas en este captulo. Sin embargo, en comparacin con la SS, presenta tambin de manera consistente los menores porcentajes de complicaciones. Llama en particular la atencin la relativa baja frecuencia de complicaciones de las colecistectomas, neumonas, infartos al miocardio y enfermedades cerebro-vasculares. El ISSSTE destaca tambin por el alto porcentaje de nacimientos por cesrea (61%). En el IMSS, aunque el porcentaje de nacimientos por cesrea es menor (51%), es tambin muy alto. Otro hallazgo que destaca son las grandes diferencias en la estancia hospitalaria dentro de cada institucin. Esto muy probablemente se debe al perfil de los pacientes atendidos, que suele ser de mayor complejidad en los hospitales de alta especialidad. Las diferencias fueron menores en los procedimientos ms estandarizados y que tienden a programarse, como las cesreas, las prostatectomas y las histerectomas. Otro hallazgo consistente es el alto nmero de complicaciones en los hospitales del Distrito Federal, Jalisco y Nuevo Len. Se sabe que las unidades hospitalarias de estas entidades suelen ser centros de referencia de casos complejos y graves. El mejor ejemplo es el reemplazo de cadera. Estas tres entidades se encargan de ms de la mitad del total de casos atendidos dentro de sus respectivas instituciones.

19

Observatorio del Desempeo Hospitalario n 2009

Das promedio de estancia y porcentaje de complicaciones de intervenciones especficas en la Secretara de Salud y el ISSSTE, Mxico 2008Secretara de Salud % complicaDE ciones 1.1 0.2 1.9 0.8 3.2 5.9 2.6 1.8 1.9 1.2 1.5 0.3 4.3 7.5 3.7 10.1 4.2 7.5 5.4 3.2 4.6 ISSSTE % complicaciones 4.7 0.5 0.5 0.3 4.8 6.4 3.9 -

en el particular desempeo de un hospital. Las debilidades del sistema de informacin en salud dificultan esta tarea.

Seguridad quirrgicaLos resultados que se presentan en este informe representan el primer esfuerzo por cuantificar la frecuencia de eventos adversos (EA) asociados a intervenciones quirrgicas en las principales instituciones pblicas de salud de nuestro pas. De acuerdo con los datos de este estudio, en 2008 se presentaron en las instituciones pblicas de Mxico aproximadamente 128,400 EA en pacientes quirrgicos, para una prevalencia de 4.1%. Es importante sealar que, una vez controladas algunas de las principales variables individuales sexo, edad, tipo de procedimiento, no se identificaron diferencias entre instituciones, lo que en principio sugiere que la presencia de un EA est ms asociado a las caractersticas del paciente o del equipo quirrgico que a los aspectos estructurales u organizacionales propios de cada institucin.Prevalencia de eventos adversos en eventos quirrgicos por

Intervenciones Parto Cesrea Apendicectoma Colecistectoma abierta Colecistectoma laparoscpica Hernioplasta inguinal Neumona Infarto al miocardio Enfermedad cerebro-vascular Reemplazo de cadera ProstatectomaDE: das promedio de estancia

DE 1.3 2.0 3.5 3.1 2.3 1.9 5.0 4.9 5.5 6.9 4.1

Mortalidad intra-hospitalaria

El mejor desempeo en materia de atencin hospitalaria lo mostr institucin, Mxico 2009 el ISSSTE, con una razn estandarizada de mortalidad intrahospiPorcentaje talaria (REMI) significativamente menor a la de las otras institu- 8 ciones. La reduccin de las REMI de la SS y del IMSS al nivel del 7 ISSSTE evitara la muerte anual de 14,800 personas. 6 En el caso particular de los servicios de la SS, el mejor desem- 5 peo estatal fue el de Sonora, con una REMI significativamente 4 por debajo del promedio nacional y equivalente a la mitad de la 3 2 de Nayarit, el estado con la cifra ms alta. Un reto en esta materia es transitar de resultados bsicamente 1 descriptivos a la bsqueda de atribuciones causales que identifi- 0 Total SESA quen factores estructurales u organizacionales que pueden incidirRazn estandarizada de mortalidad intrahospitalaria por institucin, Mxico 2007 y 2008REMI 110 105 100 95 90 85 80SS 07 SS 08 IMSS ISSSTE

IMSS

ISSSTE

Llama la atencin que la prevalencia de EA identificada result menor a la esperada y a la reportada en otros estudios. Esto puede deberse a que el instrumento recolecta informacin a partir del expediente clnico y ste mostr deficiencias importantes en su llenado en la mayora de las instituciones. Por lo tanto, consideramos que los resultados que aqu se publican representan un escenario mnimo del problema real que pueden representar los EA quirrgicos en nuestras instituciones pblicas de salud.

20

Observatorio del Desempeo Hospitalario n 2009

Satisfaccin y trato adecuadoLos niveles de satisfaccin de los usuarios de los hospitales de las instituciones pblicas de salud con los servicios recibidos son aceptables, superiores en casi todas las instituciones a 90%. Por su parte, el desempeo en los dominios de trato no fue homogneo. En general fue bueno en los dominios de trato digno, comunicacin, confidencialidad, autonoma y acceso a redes sociales de apoyo, pero dej mucho que desear en los dominios de atencin pronta tanto en tiempos de espera en urgencias como en cirugas diferidas, informacin al paciente y comodidades bsicas, en particular limpieza de los baos. Por institucin, destaca el buen desempeo del ISSSTE, que en casi todos los dominios de trato adecuado mostr mejores porcentajes que los SESA y el IMSS. Los hospitales de los SESA

presentan problemas sobre todo en informacin al paciente sobre su diagnstico y tratamiento, y cirugas diferidas, mientras que el IMSS presenta problemas en tiempo de espera en urgencias y limpieza de los baos. En los SESA, en los dominios de trato adecuado se observa un buen desempeo general sobre todo de Guanajuato, Baja California Sur, Sinaloa y Tabasco. En contraste, el desempeo de Michoacn y Distrito Federal puede calificarse de pobre. En dominios especficos cabe destacar el mal desempeo de Aguascalientes y Zacatecas en cirugas diferidas; del Distrito Federal y Quintana Roo en informacin al paciente sobre su diagnstico y tratamiento; de San Luis Potos y Quintana Roo en privacidad; de San Luis Potos en participacin del paciente en las decisiones relacionadas con su salud, y del Distrito Federal, Baja California y Michoacn en comodidades bsicas.

Satisfaccin y trato adecuado en los hospitales pblicos por institucin, Mxico 2009Indicador % pacientes que volvera a utilizar el mismo hospital y recomendarlo a familiares y amigos % pacientes que esper menos de 15 minutos en urgencias % pacientes con cirugas programadas diferidas % pacientes que calific el trato recibido por el mdico como bueno o muy bueno % pacientes que recibi informacin detallada del mdico sobre su diagnstico y tratamiento % pacientes que fue tratado con privacidad durante la atencin mdica % pacientes que no pudo hacer preguntas al mdico sobre su estado de salud % pacientes que calific la comunicacin con el mdico como buena o muy buena % pacientes que consider la confidencialidad de sus datos personales e historia clnica como buena o muy buena % pacientes a los que se neg el derecho de participar en las decisiones relacionadas con su estado de salud % pacientes que calific las facilidades para el acceso de familiares como buenas o muy buenas % pacientes que manifest que el mdico no mantuvo informados a sus familiares sobre sus condiciones de salud SESA 91.7 61.2 17.7 94.6 69.5 72.4 6.7 84.9 94.2 6.8 79.8 72.6 IMSS 85.2 80.8 16.5 92.5 71.9 78.9 7.7 85.4 89.9 1.6 79.2 70.4 ISSSTE 91.8 65.3 16.3 96.7 86.8 89.5 6.1 89.9 95.9 4.4 84.1 83.3

21

Recursos y servicios

I.

Los hospitales son unidades de atencin a la salud que tienen como caracterstica fundamental la de brindar hospedaje a sus usuarios para que stos puedan recibir la atencin que requieren. De hecho, la palabra hospital procede de la raz latina hospes, que significa husped. Los hospitales hacen uso de recursos humanos especializados, tecnologa mdica, medicamentos y otros insumos para satisfacer necesidades de salud de mediana a alta complejidad. En ellos se desarrollan tambin actividades de enseanza e investigacin que son fundamentales para el desarrollo de la prctica mdica. Miles de personas entran en contacto diario con los prestadores de servicios hospitalarios. En un da tpico, en las unidades hospitalarias de la nuestras principales instituciones pblicas de salud se atienden 1806 partos, se realizan 409 cesreas y ms de 11 mil cirugas, y se producen 19,408 egresos. Los servicios de salud en general y los servicios hospitalarios en particular, adems de contribuir al bienestar de la poblacin, se han constituido en un creciente sector de la actividad econmica: son una muy importante fuente de empleo, generan una enorme demanda de diversos tipos de insumos, y contribuyen al desarrollo de conocimientos e innovacin tecnolgica. En Mxico se calcula que en el sector pblico hospitalario se invierten ms de 150 mil millones de pesos anualmente.

En este captulo se hace un recuento de los principales recursos fsicos y humanos con los que cuentan las unidades hospitalarias de nuestras principales instituciones de salud, as como los servicios que generan.

Recursos fsicosDentro del rubro de recursos fsicos se revisan las camas, los quirfanos y los equipos de alta especialidad disponibles en los hospitales de las principales instituciones pblicas de Mxico.

HospitalesEn 2008 haba en Mxico 3,109 unidades de atencin a la salud clasificadas como hospitales. Ms de la mitad (1,832) eran privadas. De las unidades del sector pblico, 368 pertenecan a las grandes instituciones de seguridad social y 616 a la SS (Figura 1.1). Veracruz, con 94, es la entidad con el mayor nmero de hospitales, seguido del Distrito Federal, con 92, y el Estado de Mxico, con 75. Al relativizar estas cifras con base en la poblacin estatal, Baja California aparece como la entidad con mayor disponibilidad de hospitales, con 3.1 hospitales por 100 mil habitantes, seguido de Campeche y Nayarit, con 2.5 y 2.1, respectivamente. En el

23

Observatorio del Desempeo Hospitalario n 2009

Figura 1.1 Nmero de hospitales pblicos por institucin, Mxico 2008

instituciones: 0.6 camas censables por 1000 usuarios potenciales tanto en la SS como en el IMSS e ISSSTE. El Distrito Federal es la entidad con la cifra ms alta de camas 800 censables por 1000 habitantes: 1.7 (Figura 1.2). Esto se explica 700 600 por la localizacin en esta entidad de los principales hospitales 500 de alta especialidad, que son de gran tamao. Le siguen Sonora 400 y Coahuila, que disponen de alrededor de una cama por 1000 300 habitantes. En el extremo opuesto se ubican Chiapas, Estado de 200 Mxico, Quertaro y Morelos, que cuentan con menos de 0.5 100 camas por 1000 habitantes. SS IMSS ISSSTE Otros IMSS-O La SS cuenta con 34,722 camas censables, 98% de las cuales 1.La categora de Otros incluye hospitales de las fuerzas armadas, PEMEX, SEMAR, universitarios se ubican en hospitales y el resto en unidades de primer nivel que y hospitales administrados por instituciones de seguridad social estatales. prestan servicios de hospitalizacin. Esto arroja una disponibilidad de 0.6 camas censables por 1000 habitantes sin seguridad social extremo opuesto se ubican Quertaro y Estado de Mxico, con en el pas. Como la mayor parte de los recursos, la disponibilidad de 0.5 hospitales por 100 mil habitantes. camas es mayor en el Distrito Federal, que cuenta con 1.7 camas Por lo que se refiere a la SS, Baja California Sur, Durango y censables por 1000 habitantes sin seguridad social. Le siguen Campeche cuentan con 2.6 hospitales por 100 mil personas sin Sonora y Aguascalientes con 1.2 y 1.0 camas censables por 1000 seguridad social. En el extremo opuesto se ubican Baja California, con 0.3 hospitales por 100 mil personas sin seguridad social, y Figura 1.2 Camas censables en instituciones pblicas por el Estado de Mxico, Quertaro, Chiapas, Yucatn y Michoacn, 1,000 habitantes por entidad federativa, Mxico 2008 todos ellos con 0.6 hospitales por 100 mil personas sin seguridad Camas por 1000 habitantes social. 1.81

Camas censables

El nmero de camas es un indicador muy til para medir la disponibilidad de recursos. No obstante, la gran variedad de tipos y tamaos de hospital exige un mayor detalle en el anlisis. Las camas censables suelen ser el indicador predilecto para caracterizar el tamao de un hospital, ya que se considera que el volumen de egresos depende directamente de la disponibilidad de este recurso. De hecho, por definicin, la cama censable es la nica que produce egresos hospitalarios y es la que debe utilizarse para caracterizar Figura 1.3 Camas censables en hospitales de la Secretara de Salud por 1,000 habitantes sin seguridad social, Mxico la productividad de un hospital. En 2008 haba en Mxico 79,920 camas censables, lo que 2008 arroja una relacin de 0.74 camas censables por 1000 habitantes, Camas por 1000 habitantes 1.8 que es la cifra ms baja de los pases miembros de la OCDE, que 1.6 en promedio cuentan con 5.1 camas por 1000 habitantes 1.4 Nueve de cada diez camas censables se ubican en el sector 1.2 pblico, lo que sugiere que muchos hospitales privados son uni- 1.0 0.8 dades muy pequeas, la mayora de ellas, clnicas de maternidad. 0.6 La SS es la que concentra el mayor porcentaje de camas (44%), 0.4 seguida por el IMSS (38.6%) y el ISSSTE (8.5%). Cuando la 0.2 oferta de camas se analiza tomando en consideracin la poblacin de responsabilidad, se obtienen cifras muy parecidas para todas las24

1.6 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2

DF Son Ags BCS Col Tamps Dgo Camp Chis Tab Jal Coah Nay Nal Yuc Gto Sin Zac Ver SLP Tlax Qro Mex Hgo NL QRoo Gro BC Pueb Mor Mich Oax Chih

DF Son Coah Col Tamps Dgo Jal BCS Camp NL Sin Chih Yuc Tab Ags Nal Nay Ver SLP Pueb Zac Gto BC Mich QRoo Hgo Tlax Gro Oax Mor Qro Mex Chis

Observatorio del Desempeo Hospitalario n 2009

Del total de quirfanos de las instituciones pblicas del pas, Figura 1.5 Equipos de alta especialidad en las principales 47% se ubican en hospitales de la SS, lo que equivale a tres instituciones pblicas de salud por milln de habitantes, quirfanos por 100 mil habitantes sin seguridad social. La mayor Mxico 2008 disponibilidad de quirfanos la tienen el Distrito Federal y Aguas- Nmero de equipos por milln de habitantes calientes, con siete y seis quirfanos por 100 mil habitantes sin 10 seguridad social, respectivamente, mientras que en el Estado de 8 Mxico, Chiapas, Baja California, Hidalgo y Oaxaca slo hay un 6 quirfano por 100 mil habitantes sin seguridad social.

DF BCS Tab Gro Cgo Chih Son Sin Chis Ags Camp NL Nay Tamps Zac Nal Ver QRoo Jal ueb Yucv Mich Gto Mor Coah Col SLP Tlax Oax Hgo BC Qro Mex

habitantes sin seguridad social, respectivamente, cinco veces ms razonablemente las necesidades de salud de la poblacin, y su que Chihuahua, que slo cuenta con 0.21 camas censables por distribucin geogrfica e institucional deja mucho que desear. 1000 habitantes sin seguridad social. En esta seccin se presentan cifras bsicas sobre el nmero y distribucin de cuatro equipos mdicos de alta especialidad: Quirfanos tomgrafos, mastgrafos, equipos de resonancia magntica y litotriptores. En los hospitales pblicos del pas se cuenta con 3,121 quirfanos, es decir, 2.9 quirfanos por 100 mil habitantes. En el Distrito Tomgrafos Federal hay 6.5 quirfanos por 100 mil habitantes. Le sigue Baja California Sur, con 4. En el extremo opuesto se ubican el Estado El tomgrafo es un equipo que, apoyado en recursos informticos, de Mxico, Quertaro y Baja California, que cuentan con 1.5, permite obtener series de imgenes de muy alta resolucin que 1.9 y 1.9 quirfanos por 100 mil habitantes, respectivamente, se utilizan con fines diagnsticos. es decir, cuatro y tres veces menos quirfanos que la capital del En 2008 haba en las tres principales instituciones del sector pas (Figura 1.4). pblico de Mxico 201 tomgrafos, la mayora de los cuales se concentraban en el Distrito Federal (51), el Estado de Mxico Figura 1.4 Quirfanos en instituciones pblicas por (14) y Sonora (11). Los datos disponibles indican que no existen 100,000 habitantes por entidad federativa, Mxico 2008 tomgrafos en los hospitales pblicos de Hidalgo y Tlaxcala. La relacin de tomgrafos por milln de habitantes en el pas Quirfanos por 100 000 habitantes 7 es de 1.9 cuando slo se toman en consideracin los equipos de las 6 instituciones pblicas (Figura 1.5) y alcanza 3.4 por milln cuando 5 se contabilizan tambin los ubicados en las unidades privadas. Se 4 trata de la cifra ms baja de los pases miembros de la OCDE, que en 3 promedio cuentan con 20.6 tomgrafos por milln de habitantes. 2 Hay diferencias muy notables en la disponibilidad geogrfica. 1 Mientras que en el Distrito Federal hay 5.8 tomgrafos por milln de habitantes, en Chiapas la cifra correspondiente es de slo 0.9.

Equipos de alta especialidadGradualmente la tecnologa mdica est llegando a las unidades atencin ambulatoria. Sin embargo, los equipos de alta especialidad siguen concentrados en los grandes centros hospitalarios. En trminos generales puede afirmarse que Mxico todava no cuenta con los equipos de alta especialidad que se requieren para atender

4 2Mastgrafos Tomgrafos Equipos resonancia magntica Litotriptores

25

Observatorio del Desempeo Hospitalario n 2009

MastgrafosLa tendencia de la mortalidad por cncer de mama en el pas se ha estabilizado en los ltimos aos. Sin embargo, el nmero absoluto de muertes por esta causa ha igualado ya la cifra de muertes por cncer crvico-uterino y se prev que en los prximos aos esta condicin se convierta en el cncer ms frecuente entre las mujeres. Un auxiliar diagnstico importante para la deteccin temprana y el tratamiento oportuno de esta patologa es el examen mediante mastografa. La mastografa o mamografa es un estudio radiolgico simple de los senos con dosis bajas de radiacin que se emplea con fines diagnsticos en mujeres con factores de riesgo bien definidos o en programas de deteccin masivos en la poblacin femenina de 40 aos y ms. En las instituciones pblicas de salud se cuenta con 267 mastgrafos, de los cuales 121 se concentran en hospitales de la SS, y 76 y 71 en el IMSS e ISSSTE, respectivamente. Esto arroja una disponibilidad de 9.3 mastgrafos por milln de mujeres de 25 aos y ms (Figura 1.5). En todas las entidades federativas se cuenta con al menos dos mastgrafos, aunque la diferencia entre entidades es notable: en Campeche hay 34.3 mastgrafos por milln de mujeres de 25 o ms aos de edad, mientras que en Chihuahua esta cifra es de slo 2.3.

una cifra considerablemente menor a la cifra promedio de los pases miembros de la OCDE, que es de 9.8 equipos de resonancia magntica por milln de habitantes.

LitotriptoresPara el tratamiento de clculos renales, y en menor medida vesiculares, se dispone en las principales instituciones pblicas del pas de 27 litotriptores. Esto arroja una relacin de 0.3 equipos por milln de habitantes (Figura 1.5). Los litotriptores se concentran en 13 entidades del pas. Sinaloa cuenta con 1.1 litotriptores por milln de habitantes, seguido de Coahuila, con 0.8 por milln de habitantes, y el Distrito Federal, con 0.6 por milln de habitantes.

Recursos humanosMdicosLos hospitales son centros de atencin especializada que requieren de recursos humanos calificados en cantidad suficiente para atender la demanda de servicios. En Mxico existe un problema documentado de distribucin de los recursos humanos para la salud. Tanto los mdicos como las enfermeras tienden a concentrarse en las grandes reas urbanas lo que afecta la oferta de servicios en las ciudades ms pequeas y en las comunidades rurales. En 2008 haba en Mxico un total de 122,666 mdicos laborando en instituciones pblicas, incluyendo a los internos y los pasantes en servicio social, lo que arroja una relacin de 1.1 mdicos por 1000 habitantes. Si se toman en consideracin tambin los mdicos que trabajan en el sector privado, esta relacin asciende a 1.8 por 1000 habitantes, cifra slo superior a la de Corea y Turqua dentro de los pases miembros de la OCDE, que en promedio cuentan con tres mdicos por 1000 habitantes. La distribucin de mdicos entre las distintas instituciones de salud es la siguiente: 42.7% laboran en la SS, 37.2% en el IMSS, 11.9% en el ISSSTE y 6% en otras dependencias pblicas. La mitad de estos mdicos labora en unidades hospitalarias, para una relacin de 0.55 mdicos hospitalarios por 1000 habitantes. El anlisis por institucin muestra que el ISSSTE cuenta con 1.3 mdicos por 1000 asegurados, mientras que el IMSS y la SS cuentan con 0.9 mdicos por 1000 personas de su poblacin de responsabilidad.

Equipos de resonancia magnticaLa resonancia magntica es uno de los avances tecnolgicos ms recientes de la medicina para el diagnstico preciso de mltiples enfermedades, an en etapas inciales. Est constituido por un complejo conjunto de aparatos emisores de electromagnetismo, antenas receptoras de radio frecuencias y computadoras que analizan datos para producir imgenes detalladas con un nivel de precisin nunca antes obtenido que permiten detectar, o descartar, alteraciones en los rganos y los tejidos del cuerpo humano. En el pas se cuenta con 34 equipos de resonancia magntica en hospitales pblicos, los cuales se encuentran distribuidos en 13 entidades. El Distrito Federal es la entidad que concentra el mayor nmero de estos equipos (13). La relacin de equipos de resonancia magntica por unidad de poblacin es de 0.3 por milln de habitantes contabilizando slo los equipos en instituciones pblicas (Figura 5) y de 1.5 cuando se toman en consideracin tambin los equipos disponibles en el sector privado. Se trata de

26

Observatorio del Desempeo Hospitalario n 2009

En los hospitales de la SS trabajan 30,604 mdicos, lo que representa una disponibilidad de 0.52 mdicos por 1000 personas sin seguridad social en el pas: 23.2% son mdicos generales y familiares, y 53% tienen algn tipo de especialidad mdica, destacando los pediatras (12.5%) y los gineco-obstetras (11.3%) Estas cifras representan una disponibilidad de 0.12 mdicos generales y familiares y 0.28 mdicos especialistas por 1000 personas sin seguridad social, incluyendo 0.15 pediatras por 1000 habitantes menores de 20 aos sin seguridad social y 0.12 gineco-obstetras por 1000 mujeres sin seguridad social. Cuatro entidades cuentan con al menos un mdico en hospitales de los SS por 1000 habitantes sin seguridad social: el Distrito Federal (1.4), Aguascalientes (1.4), Colima (1.1) y Tabasco (1.0). En el extremo opuesto se ubican Oaxaca (0.29), Nuevo Len (0.28) y Chiapas (0.17), que cuentan con menos de 0.3 mdicos 1000 habitantes sin seguridad social (Figura 1.6).Figura 1.6 Mdicos en hospitales de la Secretara de Salud por 1,000 habitantes sin seguridad social por entidad federativa, Mxico 2008Mdicos por 1000 habitantes 1.6 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2DF Ags Col Tab BCS Camp Tamps Nay Dgo Son Tlax Coah Sin Qro Mor Jal ARoo Nal Zac Gto Gro Ver Hgo Yuc Chih SLP Mich Mex BC Pue Oax NL Chis

En 2008, en los hospitales de la SS laboraban 65,826 enfermeras al cierre de 2008, lo que arroja una relacin de 2.2 enfermeras por mdico en atencin hospitalaria. Como en el caso de los mdicos, en la SS, el Distrito Federal (3.4), Aguascalientes (2.9) y Colima (2.4) fueron las entidades con mayor disponibilidad de enfermeras hospitalarias por poblacin sin seguridad social. Chiapas, Puebla y Oaxaca, por su parte, contaron con solo 0.37, 0.60 y 0.64 enfermeras en servicios hospitalarios de la SS por 1000 personas sin seguridad social, respectivamente.

ServiciosLos hospitales pblicos llevan a cabo dos funciones bsicas en trminos de atencin mdica. Por un lado, la atencin mdica de carcter tpicamente hospitalaria, la cual requiere de estancias ms o menos prolongadas como paciente interno. Por otro, los hospitales tambin suelen ser sede de servicios ambulatorios de especialidad que no requieren de internamiento. Lo anterior sin contar los servicios en materia de atencin de urgencias y los servicios de apoyo diagnstico a otros niveles de atencin. De esta gama de servicios slo se cuenta con informacin slida sobre los egresos hospitalarios. Estos se definen como la salida de un paciente hospitalizado con la consiguiente desocupacin de una cama censable. En esta seccin se presenta la informacin bsica de los egresos de las tres principales instituciones pblicas de salud.

Egresos por cama hospitalariaEn Mxico, en 2008, hubo 5.12 millones de egresos en las diferentes instituciones pblicas de salud, lo que equivale a ms de 14,000 egresos diarios en estas instituciones: 48.1% correspondieron a los hospitales de la SS, 38.4% a unidades del IMSS y 7.5% a unidades del ISSSTE. Esto arroja una relacin de 47.8 egresos en las instituciones pblicas por 1000 habitantes, cifra muy inferior a la de egresos promedio totales en los pases miembros de la OCDE, que es de 163. Por entidad federativa, en promedio, en el Distrito Federal hubo 2,582 egresos diarios, seguido de Jalisco, con 1,552 y Estado de Mxico con 1,404. En contraste, Baja California Sur y Colima presentaron un promedio de 138 egresos diarios. La relacin entre el nmero de camas y el nmero de egresos da una idea de la rotacin que existe en un hospital de acuerdo al total de pacientes que atiende. En las instituciones pblicas de salud de todo el pas, por cada cama de hospital se atienden 69 pacientes27

EnfermerasEl personal de enfermera constituye la columna vertebral de los sistemas de salud en todo el mundo y tiende a ser el principal prestador de servicios de salud en las comunidades dispersas. En el pas se cuenta con aproximadamente 235 mil enfermeras, lo que arroja una relacin de 2.2 por 1000 habitantes, cifra muy inferior a la promedio para los pases miembros de la OCDE que es de 8.9 por 1000 habitantes. Dentro de los pases miembros de esta organizacin, slo Corea (1.9) y Turqua (1.8) cuentan con una relacin menor de enfermeras por 1000 habitantes. En el sector pblico trabajan 216 mil enfermeras: 44.2% en la SS, 37.9% en el IMSS y 10.1% en el ISSSTE, para una relacin de 1.64, 1.56 y 1.93 enfermeras por 1000 personas de su poblacin de responsabilidad.

Observatorio del Desempeo Hospitalario n 2009

por ao. Por institucin, esta relacin es de 71 egresos por cama en la SS, 64 en el IMSS y 56 en el ISSSTE (Figura 1.7). Por entidad federativa, en Tlaxcala el nmero de egresos promedio por cama es de 95, seguido de Zacatecas con 94 y Quertaro con 92 egresos por cama. En el extremo opuesto, el Distrito Federal presenta 45 egresos promedio por cama y Nuevo Len 53.Figura 1.7 Egresos anuales por cama (rotacin) a nivel nacional y en las principales instituciones pblicas de salud, Mxico 2008Egresos 80 70 60 50 40 30 20 10Nacional SS IMSS ISSSTE

van de la mano con las diferentes caractersticas sociodemogrficas que hay en la poblacin que atiende cada una de las instituciones. El porcentaje de muertes intrahospitalarias en IMSS fue de 3.5%, seguido del ISSSTE, con 2.9% (Figura 1.8). En la SS el porcentaje de mortalidad intrahospitalaria fue de 2.1%.Figura 1.8 Tasa cruda de mortalidad intrahospitalaria en las principales instituciones pblicas de salud, Mxico 2008Tasa cruda de mortalidad 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5Nacional IMSS ISSSTE SS

Motivos de egresoLos motivos de egreso pueden clasificarse en curacin, mejora, alta voluntaria, traslado a otro hospital y defuncin. En los hospitales pblicos el porcentaje de mejora en 2008 fue de 92.3% en el IMSS y 91.3% en la SS. La base de datos de egreso del ISSSTE slo reporta dos motivos de egreso: muerte o mejora, atribuyendo sta a 97.1% de los pacientes. Debe tenerse mucha precaucin en la interpretacin de estas cifras ya que el hecho de que un paciente no fallezca no necesariamente implica que haya mejorado. Por lo que se refiere a la transferencia a otro hospital, que normalmente se debe a la complejidad del padecimiento del paciente, sta fue de 1.4% de los egresos a nivel nacional: 1.5% en el caso de la SS y 1.1% en el caso del IMSS. Uno de los motivos de egreso que debe llamar la atencin de los prestadores de servicios corresponde al rubro de altas voluntarias. Esta categora puede reflejar algn grado de insatisfaccin de los pacientes o sus familiares con la atencin recibida en el hospital. En los hospitales de la SS este porcentaje fue de 1.4% y en los hospitales del IMSS de 0.5%. En 2008, a nivel nacional, 2.6% de los egresos correspondieron a muertes intrahospitalarias. Al interior de las instituciones el porcentaje de egresos que correspondi a muertes intrahospitalaria vari debido a los diferentes padecimientos que se atienden, que28

Principales causas de egresoEn Mxico ocurren alrededor de 1.9 millones de nacimientos cada ao, de los cuales ms de 90% se atienden en instituciones pblicas de salud. As que no debe sorprender que la principal causa de egreso hospitalario en el pas sea la atencin del parto y que las cesreas tambin se ubiquen dentro de las primeras causas de atencin. Sumadas, la atencin al parto y las cesreas concentran 16% del total de egresos hospitalarios en las instituciones pblicas. El cuadro I.1 muestra las 10 primeras causas de egreso hospitalario y la distribucin de stas en las tres instituciones analizadas. Puede observarse que la atencin a nacimientos, agregando partos vaginales y cesreas, alcanza 25% en la SS, mientras que en las grandes instituciones de seguridad social el porcentaje correspondiente es mucho ms bajo. La segunda causa de egreso hospitalario tambin se relaciona con la salud materna. Es el conjunto de egresos derivados de abortos, espontneos o mdicamente indicados, que representan poco menos de 2% en la seguridad social y casi 5% en la SS. La causa de egreso ms comn en las instituciones de seguridad social son los trastornos vesiculares, que concentran 4.5% del total de egresos en el ISSSTE y 3.9% en el IMSS. Tambin son importantes los egresos por diabetes e insuficiencia renal, complicacin grave tanto de la diabetes como de la hipertensin arterial.

Observatorio del Desempeo Hospitalario n 2009

Cuadro I.1 Principales causas de egreso hospitalario a nivel nacional y por institucin, Mxico 2008Causa principal (Cdigos CIE) Parto nico espontneo (O80) Embarazos terminados en aborto (O00-O08) Colelitiasis y colecistitis (K80-K81) Insuficiencia renal crnica (N18) Diabetes mellitus (E10-E14) Cesreas (O82)* Neumona y otras infecciones de vas respiratorias bajas (J10 - J22) Apendicitis (K35-K37) Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) Atencin materna por anormalidades de los rganos plvicos de la madre (O34)*

Total 659,471 (12.9%) 169,058 (3.3) 164,045 (3.2) 152,803 (3.0) 150,673 (2.9) 149,645 (2.9) 115,838 (2.3) 103,512 (2.0) 79,758 (1.6) 78,513 (1.5)

IMSS 58,169 (3.0%) 35,479 (1.8) 77,518 (3.9) 71,693 (3.6) 71,094 (3.6) 41,658 (2.1) 49,965 (2.5) 44,660 (2.3) 29,532 (1.5) 35,539 (1.8)

ISSSTE 12,114 (3.2% 7,162 (1.9) 17,200 (4.5) 10,126 (2.7) 15,921 (4.2) 12,221 (3.2) 7,643 (2.0) 6,872 (1.8) 8,394 (2.2) 2,705 (0.7)

Salud 527,670 (21.4%) 118,996 (4.8) 61,227 (2.5) 65,224 (2.6) 54,151 (2.2) 86,534 (3.5) 51,531 (2.1) 49,102 (2.0) 34,094 (1.4) 39,597 (1.6)

Las cifras de cesreas que aqu se presentan pueden no ser consistentes con las presentadas en otros captulos de este documento porque, en sentido estricto, las cesreas no deberan registrarse como diagnstico principal en los egresos hospitalarios

Aunque permanecen entre las principales causas de egreso, las Figura 1.9 Cirugas diarias por quirfano en las enfermedades infecciosas, intestinales o respiratorias mantienen instituciones pblicas de salud por entidad federativa, su tendencia a la baja como causa de atencin hospitalaria. A Mxico 2008 nivel nacional representan, en total, 4% de los egresos, sin gran Cirugas diarias por quirfano 8 diferencia entre las instituciones analizadas.7 6 5 4 3 2 1Qro BC Gto Hgo Col Tlax Chih Zac Mex SLP Mor Jal Yuc Ags Sin Tamps Nay Tab Nal Son Camp Coah Ver Mich NL Dgo Oax Pue BCS DF QRoo Chis Gro

Cirugas diarias por quirfanoComo se mencion anteriormente, Mxico cuenta con 3,121 quirfanos en los hospitales pblicos del pas. En estos quirfanos se realizaron en 2008 un total de 3.17 millones de cirugas: 44% en el IMSS, 40% en la SS, 8.2% en el ISSSTE y 6% en los hospitales de las dems instituciones pblicas del pas. El promedio de cirugas diarias a nivel nacional fue de 11,998. La entidad en donde se realizaron ms cirugas diarias en promedio fue el Distrito Federal, con un total de 1,674, seguido por el Estado de Mxico, con 1,055. Las entidades con el menor nmero de cirugas fueron Baja California, Campeche y Quintana Roo. Con relacin a la productividad de los quirfanos, a nivel nacional se realizan 3.8 cirugas diarias por quirfano dentro de las instituciones pblicas de salud, cifra que, en trminos generales puede considerarse adecuada. Sin embargo, existen diferencias importantes entre instituciones. En el IMSS se realizan 4.1 cirugas diarias por quirfano contra solo 2.3 en el ISSSTE y la SS. La productividad por quirfano alcanza su valor mximo en Quertaro y Baja California, entidades donde se realizan 6.2 y 6.9 cirugas diarias por quirfano (Figura 1.9). En el extremo opuesto se ubican Guerrero y Chiapas, entidades en donde slo se realizan 2.0 y 2.5 cirugas por quirfano diariamente.

ConclusionesPuede afirmarse que, en trminos generales, las instituciones pblicas de salud de Mxico cuentan con recursos insuficientes para atender las necesidades de salud de la poblacin a la que atienden. Hay en el pas un problema no slo de escasez absoluta, sino tambin de distribucin. Esto ltimo se refleja en la baja disponibilidad de camas, quirfanos, equipo de alta especialidad, mdicos y enfermeras en las entidades de menores recursos. No sorprende, por lo tanto, que los hospitales pblicos no generen los servicios que se esperara de un pas de ingresos medios y que en el rubro de egresos hospitalarios aparezca en el ltimo lugar de los pases miembros de la OCDE, muy lejos del pas con el peor siguiente desempeo en este indicador, que es Turqua.29

Observatorio del Desempeo Hospitalario n 2009

En todas las instituciones pblicas hay un nmero insuficiente de camas, problema que es particularmente grave en entidades como Chiapas, Estado de Mxico, Quertaro, Morelos y Oaxaca. Lo mismo sucede con los quirfanos. El Estado de Mxico y Quertaro, por ejemplo, cuentan con 1.5 y 1.9 quirfanos por 100 mil habitantes, cifra cuatro y tres veces menor a la que muestra el Distrito Federal. El equipo de alta especialidad tambin es muy escaso y est mal distribuido. Llama sobre todo la atencin la falta de tomgrafos en las instituciones pblicas de Hidalgo y Tlaxcala, y la enorme escasez de mastgrafos en entidades como Chihuahua. Los mdicos y enfermeras tambin son insuficientes. La oferta de mdicos sigue concentrndose en las grandes urbes y hay problemas serios de escasez en entidades como Oaxaca y Chiapas,

y una concentracin de especialistas en reas como la pediatra y la gineco-obstetricia. Por lo que se refiere a la productividad de los hospitales, llaman la atencin el bajo nmero de egresos (47.8 por 1000 habitantes) en comparacin con el nmero promedio de egresos en los pases miembros de la OCDE (163 por 1000 habitantes) y las diferencias en la rotacin de camas entre instituciones: 71 egresos por cama en la SS contra 64 y 56 en el IMSS e ISSSTE, respectivamente. Finalmente, por lo que se refiere a los motivos de egreso, cabe destacar el alto nmero de egresos relacionados con los embarazos y los nacimientos, la diabetes y los trastornos vesiculares, y la persistente tendencia a la baja de los egresos relacionados con las infecciones intestinales y respiratorias.

30

Medicamentos

II.

Para garantizar una buena atencin mdica es necesario contar oportunamente con una cantidad y una variedad adecuada de medicamentos, que adems deben prescribirse sobre la base de evidencias cientficas. La carencia de medicamentos en las unidades pblicas de atencin de la salud limita las opciones teraputicas de los mdicos, pone en riesgo la salud de los pacientes e impone a los usuarios cargas financieras que pueden convertirse en gastos catastrficos o empobrecedores. El acceso a los llamados medicamentos esenciales ha sido una preocupacin aeja de las autoridades y los usuarios de los servicios pblicos de salud en Mxico, y ha sido motivo de diversos trabajos de investigacin. En aos recientes tambin se la ha dado seguimiento al acceso a dichos insumos en diversos informes sobre el desempeo de los sistemas nacional y estatales de salud. En el informe ODH 2004 se evalu especficamente el acceso a medicamentos en las unidades hospitalarias de nuestras principales instituciones pblicas. En este informe se da seguimiento al acceso a los medicamentos en los hospitales pblicos de las principales instituciones de salud del pas a travs de los siguientes indicadores: i) porcentaje de surtimiento completo de recetas a egresados de dichas unidades; ii) medicamentos ms frecuentemente prescritos; iii) gasto de bolsillo en medicamentos durante la estancia hospitalaria y iv) existencia en el almacn o farmacia hospitalaria de los medicamentos contenidos en una lista de 83 medicamentos hospitalarios

esenciales. Los valores de los indicadores por entidad federativa pueden consultarse en el Anexo II.3 de este informe. Para recopilar la informacin que dio origen a los resultados que se presentan en este captulo se visitaron 160 hospitales en las 32 entidades federativas: 126 de los SESA, 16 del IMSS, 15 del ISSSTE y tres de PEMEX. En promedio se entrevistaron 168 usuarios por hospital, para un total de 26,271 usuarios. Las tres unidades hospitalarias de PEMEX fueron autoseleccionadas por las autoridades de esa institucin. Por lo tanto, las comparaciones de los hospitales de esta institucin con el resto de las unidades hospitalarias tienen que hacerse con muchas reservas.

Abasto de medicamentosPara analizar el abasto de medicamentos se realiz un ejercicio de cotejo de 83 medicamentos esenciales que deberan estar disponibles en las farmacias o almacenes de las unidades hospitalarias seleccionadas para el estudio (Anexo II.1). Para abastecer de medicamentos a las unidades de salud se cuenta con tres mecanismos bsicos: adquisicin de medicamentos va licitacin pblica, compra subrogada de medicamentos a farmacias privadas y una combinacin de estos dos primeros, con algunas claves licitadas y otras subrogadas. La subrogacin puede generar distorsiones en el anlisis del abasto de medicamentos, ya que un hospital con un porcentaje

31

Observatorio del Desempeo Hospitalario n 2009

bajo de medicamentos disponibles en su farmacia para la atencin mdica de pacientes hospitalizados no necesariamente tiene un problema serio de disponibilidad de estos insumos. A nivel nacional, el porcentaje de medicamentos existentes en las farmacias o almacenes hospitalarios fue de 82%. Slo en 6% de los hospitales hubo una existencia de medicamentos menor a 50% del grupo de medicamentos estudiado. En la figura 2.1 se observa que en 25% de las unidades hospitalarias con menor existencia de medicamentos, el promedio de abasto fue de poco ms de 50%. En el extremo opuesto, 25% de hospitales con mayor existencia contaban con poco menos de 95% de los medicamentos esenciales. Las instituciones pblicas con mayor porcentaje de existencia de medicamentos en la farmacia o almacn fueron el ISSSTE y el IMSS (Figura 2.2). En los SESA, el porcentaje promedio de abasto de medicamentos fue de 77.1%. Este porcentaje podra ser mayor debido a la subrogacin de los servicios de farmacia en algunas entidades. PEMEX present existencia de claves esenciales ligeramente superior a 70%. En los SESA, las entidades con mayor porcentaje de existencia de medicamentos fueron el Estado de Mxico (95.5%), Guerrero (92.7%) y Baja California (90.4%) (Figura 2.3). En contraste, Yucatn y Chiapas presentaron porcentajes menores de 40%. Como se muestra en la figura 2.3, en donde aparecen los porcentajes promedio por entidad, y los porcentajes mnimos y mximos observados, los niveles de abasto varan considerablemente al interior de los estados. El Estado de Mxico, Guerrero y Coahuila presentan un abasto de medicamentos muy homogneo, mientras que Chiapas, Aguascalientes, Chihuahua y Yucatn tienen variaciones muy amplias. Chiapas, Yucatn y MichoacnFigura 2.1 Disponibilidad de medicamentos esenciales en la farmacia o almacn de los hospitales pblicos, Mxico 2009Porcentaje 100 90 80 70 60 50I 25% de hospitales con menos claves II III IV 25% de hospitales con ms claves

Figura 2.2 Disponibilidad de medicamentos esenciales en la farmacia o almacn de los hospitales pblicos por institucin, Mxico 2009Porcentaje 100 90 80 70 60 50

PEMEX

SESA

IMSS

ISSSTE

Figura 2.3 Disponibilidad promedio de medicamentos en la farmacia o almacn, y valores mnimos y mximos de disponibilidad de medicamentos en los hospitales de los SESA por entidad federativa, Mxico 2009Porcentaje 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10Mex Gro BC Tamp Col Jal Ver Nay Oax Gto Tlax Ags Camp Zac BCS NL Mor Hgo Chih QRoo Son Pue SLP Coah Dgo Qro DF Tab Sin Mich Chis YucMnimo Promedio Mximo

tienen al menos un hospital con 25% o menos de disponibilidad de medicamentos esenciales. En el Anexo II.2 se muestran los porcentajes de existencia de los medicamentos de todas las unidades de salud visitadas. Desafortunadamente, no se cuenta con informacin completa sobre la existencia de farmacias subrogadas. Los hospitales con mayor existencia de claves con respecto a los 83 medicamentos cotejados fueron los siguientes: Hospital General La Perla (Mxico, SESA), Hospital General de Uriangato (Guanajuato, SESA), Hospital General de Playas de Rosarito (Baja California, SESA), Hospital General de Aguascalientes (Aguascalientes, ISSSTE) y Hospital General de Juchitn (Oaxaca, SESA). En todos estos hospitales el porcentaje de existencia de medicamentos fue de 97.6%. En sentido opuesto, los hospitales con menor existencia

32

Observatorio del Desempeo Hospitalario n 2009

de claves con respecto a los 83 medicamentos cotejados fueron los siguientes: Hospital General San Carlos (Yucatn, SESA), Hospital General de Valladolid (Yucatn, SESA), Hospital General Dr. Rafael Pascacio Gamboa (Chiapas, SESA) y Hospital General de San Cristbal de las Casas (Chiapas, ISSSTE). En todos estos hospitales el porcentaje de existencia de medicamentos fue inferior a 20%. Cabe sealar que estos tres ltimos hospitales generales cuentan con farmacia subrogada, por lo que no necesariamente estos porcentajes representan un problema para la atencin mdica de pacientes. Los 10 medicamentos con menor disponibilidad en las farmacias de las unidades hospitalarias visitadas se presentan en el cuadro II.1. Los faltantes de medicamentos pueden atribuirse a que dichas claves corresponden a padecimientos que usualmente son atendidos en el primer nivel de servicios. Destaca, sin embargo, el hecho de que se encontraron hospitales que no cuentan con solucin glucosada o con penicilina.

(86.5%) seal que compraran los medicamentos prescritos en una farmacia privada con recursos de su propio bolsillo. Las instituciones del sector pblico que presentaron los porcentajes ms altos de pacientes egresados con receta fueron PEMEX (95.6%) y los SESA (90.6%). Como puede observarse en la figura 2.4, la institucin con el porcentaje ms alto de surtimiento completo de recetas fue PEMEX (99.5%), seguido por el ISSSTE y el IMSS, con poco ms de 97%, mientras que los hospitales de los SESA presentaron el porcentaje ms bajo de las instituciones pblicas estudiadas (56.2%). Dentro de lo SESA, los pacientes afiliados al SPS presentaron un porcentaje de surtimiento equivalente al doble del de los pacientes no afiliados al SPS.Figura 2.4 Porcentaje de recetas surtidas completamente a pacientes egresados de los hospitales pblicos por institucin, Mxico 2009Porcentaje 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10SESA (no SPS) SESA (NAL) SESA (SPS) IMSS ISSSTE PEMEX

Surtimiento completo de recetasA nivel nacional, a 85.7% de los pacientes egresados de los hospitales visitados se les recet algn tipo de medicamento. Del total de pacientes con prescripcin, 75.4% pudieron surtir integralmente su receta en la farmacia de la unidad mdica. El promedio de medicamentos prescrito por receta fue de dos, tanto para los pacientes con receta completamente surtida como para pacientes con receta parcialmente surtida o no surtida. La mayor parte de los pacientes que reportaron un surtimiento incompleto

Cuadro II.1 Principales medicamentos no disponibles en las farmacias o almacenes de los hospitales pblicos, Mxico 2009Medicamento no existente en farmacia Paroxetina Ergotamina + cafena cido valproico Inmunoglobulina humana antirrbica Solucin glucosa a 5% Bencilpenicilina procanica Vacuna BCG vacuna recombinante contra la hepatitis B Carbn activado Hidroclorotiazida % hospitales que no contaban con el medicamento 81 74 72 64 61 58 55 54 52 42

Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Grupo Psiquiatra Neurologa Neurologa Vacunas, toxoides, inmunoglonulinas y antitoxinas Soluciones electrolticas y sustitutos del plasma Enfermedades infecciosas y parasitarias Vacunas, toxoides, inmunoglobulinas y antitoxinas Vacunas, toxoides, inmunoglonulinas y antitoxinas Intoxicaciones y obstetricia Nefrologa, urologa y neumologa

Clave 5481 2673 2620 3830 3631-3632 1938-2510 3801 2511,2526 2242 2301

33

Observatorio del Desempeo Hospitalario n 2009

Por lo que se refiere a la prescripcin de medicamentos en los Cuadro II.2 Medicamentos ms recetados en los hospitales de los SESA, con excepcin del Distrito Federal, en todos hospitales pblicos, Mxico 2009 los estados ms de 80% de los pacientes egresaron con alguna Porcentaje de prescripcin mdica. Las entidades federativas que presentaron recetas expedidas Porcentaje del los porcentajes ms altos de pacientes egresados con prescripcin Medicamento donde aparece el medicamento no fueron Aguascalientes (97.8%), Hidalgo (97.7%) y Tabasco Orden recetado medicamento surtido en farmacia (97%). En el Distrito Federal el porcentaje correspondiente 1 Paracetamol 45.3 4.7 fue notablemente menor (55.4%). Otras entidades federativas 2 Ampicilina 25.6 7.1 con porcentajes bajos de prescripcin fueron Puebla (85.5%) y 3 Hierro 19.2 6.5 Coahuila (86.9%) 4 Ketorolaco 18.3 15.0 El porcentaje de recetas surtidas completamente en la far5 Cefalexina 12.1 8.2 macia de los hospitales de los SESA vari de manera importante 6 cido flico 8.4 3.4 entre entidades. Los estados que registraron los porcentajes ms 7 Metamizol sdico 6.8 0.9 8 Diclofenaco 6.3 11.4 altos fueron Guanajuato (93.9%), Chihuahua (84.5%), Sinaloa 9 Ciproflaxacina 5.9 13.4 (76.2%) y el Estado de Mxico (74.2%). Los estados con 10 Cefalexina 12.1 8.2 menores porcentajes de surtimiento completo de recetas en sus 11 Omeprazol 5.1 12.4 unidades hospitalarias fueron San Luis Potos (13.3%), Morelos 12 Ranitidina 4.1 9.9 (21.1%), Hidalgo (30.4%) y Chiapas (33.4%). 13 Dicloxacilina 3.1 14.3

Medicamentos ms frecuentemente prescritosComo se mencion anteriormente, a 85.7% de los pacientes egresados de los servicios hospitalarios entrevistados se le expidi alguna receta mdica. El promedio de medicamentos prescritos por receta fue cercano a dos. Los 15 medicamentos ms frecuentemente recetados en las unidades hospitalarias seleccionadas del sector pblico aparecen en el cuadro II.2. Como se puede apreciar, en general, los medicamentos ms recetados presentan mayores porcentajes de surtimiento, con excepcin del ketorolaco. El paracetamol (45.3%), la ampicilina (25.6%), el hierro (19.2%), el ketorolaco (18.3%) y la cefalexina (12.1%) son los medicamentos ms frecuentemente prescritos. Los medicamentos que con ms frecuencia no fueron surtidos fueron el ketorolaco (15.0%), la dicloxacilina (14.3%), la ciprofloxacina (13.4%), el omeprazol (12.4%) y el diclofenaco (11.4%). Con la informacin disponible no se puede saber si los medicamentos con mayores porcentajes de surtimiento alcanzaron dichos porcentajes porque son realmente los ms requeridos o si se prescriben con mayor frecuencia porque se sabe que estn disponibles en la farmacia del hospital.

14 15

Naproxeno Captopril

2.4 2.4

9.1 8.5

Gasto de bolsillo en medicamentos durante la estancia hospitalariaEn Mxico el gasto de bolsillo en medicamentos representa poco ms del 40% del gasto total de bolsillo en atencin a la salud. Este tipo de gasto expone a las familias al peligro de incurrir en gastos excesivos por motivos de salud, que pueden llegar a ser catastrficos cuando el gasto en medicamentos supera el 30% del gasto total disponible del hogar o empobrecedores cuando el gasto en medicamentos, independientemente de su monto, empuja a una familia por debajo de la lnea de pobreza. A nivel nacional, 1.4% de los pacientes encuestados reportaron haber realizado gastos de bolsillo en medicamentos durante su estancia hospitalaria. De este porcentaje, 97.6% fueron pacientes de los SESA y el restante se distribuy entre el resto de las instituciones. Dentro de los SESA, 1.5% de los pacientes afiliados al SPS hospitalizados tuvieron que realizar gastos de bolsillo en medicamentos, mientras que este porcentaje fue de 5.4% para los pacientes no afiliados al SPS. La mediana de gasto de bolsillo en medicamentos

34

Observatorio del Desempeo Hospitalario n 2009

durante la estancia en hospitales pblicos fue de 150 pesos a nivel nacional. Este rubro no incluye a los pacientes que incurrieron en gastos una vez que se dieron de alta, nicamente a los pacientes con gastos en medicamentos durante su internamiento. En los SESA, los estados que presentaron los porcentajes ms altos de pacientes con gastos de bolsillo en medicamentos fueron Coahuila (19.1%), Sonora (11.9%) y Durango (6.5%). Por el contrario, en Yucatn, Tlaxcala y Tabasco, Quertaro y el Distrito Federal no se reportaron gastos de bolsillo en medicamentos durante la estancia hospitalaria. La mediana de gasto de bolsillo en medicamentos fue de 150 pesos aunque se registraron algunos casos de pacientes con gastos superiores a los 10 mil pesos. 23.8% de los pacientes consideraron el gasto realizado en medicamentos como bajo o muy bajo, 48.9% lo consider moderado y 22.9% lo consideraron alto o muy alto. En sntesis, podra afirmarse que 72.7% de los egresos hospitalarios percibieron el gasto de bolsillo en medicamentos durante la estancia hospitalaria como aceptable (bajo o moderado).Figura 2.5 Recetas surtidas completamente en hospitales de los SESA por entidad federativa, Mxico 2009Porcentaje 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10SLP Mor Hgo Chis Mich Ver Gro Tamps Pue Coah DF Son QRoo Gro Ags BC Camp Nay Jal Dgo Yuc Col NL Oax Zac BCS Tlax Tab Mex Sin Chih Gto

Figura 2.7 Porcentaje de pacientes que pagaron por medicamentos en los hospitales de los SESA, Mxico 2009Porcentaje 25 20 15 10 5

ConclusionesLos datos de este estudio indican que el abasto general de medicamentos para los pacientes ingresados en los hospitales pblicos de Mxico es bueno. El ISSSTE y el IMSS presentan los mejores desempeos en este rubro, con cifras cercanas a 90% de disponibilidad de medicamentos esenciales, mientras que los SESA y PEMEX presentan niveles menores de 80%. En los SESA, el Estado de Mxico, Guerrero y Baja California presentan cifras de disponibilidad de medicamentos esenciales superiores a 90%, mientras que Chiapas y Yucatn presentan montos menores de 40%. Por lo que se refiere al surtimiento completo de recetas a los pacientes egresados, las cifras de este estudio nos hablan de un muy buen desempeo general de las instituciones de seguridad social.