obtención de carbohidratos con potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y...

31
1 Obtención de Carbohidratos con Potencial Antiinflamatorio y Citóxico de Agaricus blazei por Fermentación Sumergida Propuesta Tesis Doctoral Estudiante Doctorado en Ciencias Agrarias LILIANA MARÍA VARGAS DEL RÍO. Esp. Director (a) SANDRA MONTOYA BARRETO, Ph.D. Grupo de Investigación en Alimentos y Agroindustria Departamento de Ingenierías, Facultad de Ingenierías. Universidad de Caldas Co-director JUAN CARLOS SEPÚLVEDA ARIAS, Ph.D. Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Tecnológica de Pereira. UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DOCTORADO EN CIENCIAS AGRARIAS MANIZALES, 2014

Upload: hoangtuyen

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

1

Obtención de Carbohidratos con Potencial Antiinflamatorio y

Citóxico de Agaricus blazei por Fermentación Sumergida

Propuesta Tesis Doctoral

Estudiante

Doctorado en Ciencias Agrarias

LILIANA MARÍA VARGAS DEL RÍO. Esp.

Director (a)

SANDRA MONTOYA BARRETO, Ph.D.

Grupo de Investigación en Alimentos y Agroindustria

Departamento de Ingenierías, Facultad de Ingenierías.

Universidad de Caldas

Co-director

JUAN CARLOS SEPÚLVEDA ARIAS, Ph.D.

Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias de la Salud.

Universidad Tecnológica de Pereira.

UNIVERSIDAD DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTORADO EN CIENCIAS AGRARIAS

MANIZALES, 2014

Page 2: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

2

RESUMEN

El sector agropecuario colombiano necesita generar mayor integración con el sector industrial,

consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos

para producir valor agregado. Es así, como el uso de residuos amiláceos como materias primas para

procesos biotecnológicos, es una alternativa potencial para dar respuesta a las necesidades de

aprovechamiento de estos materiales con el desarrollo de bioprocesos, aplicables al entorno

departamental y nacional. Se busca generar el conocimiento necesario para obtener carbohidratos

por fermentación sumergida a nivel de banco de residuos amiláceos con Agaricus blazei.

Igualmente, se pretende seleccionar e implementar el esquema de extracción de los carbohidratos

contenidos en la biomasa y el caldo de cultivo de dicho bioproceso. Finalmente, se requiere evaluar

la actividad biológica antiinflamatoria y citotóxica de las fracciones obtenidas en los esquemas de

extracción de los carbohidratos de Agaricus blazei.

Los experimentos se llevarán a cabo en dos etapas: la primera etapa consiste en la fermentación

sumergida a nivel de laboratorio, con la cual se definirán condiciones del proceso, primero si se

realiza o no la gelatinización del almidón obtenido de residuos de papa previamente a su uso como

fuente de carbono, el pH del medio de cultivo y el tiempo de proceso para la obtención de

carbohidratos potencialmente bioactivos sobre el sistema inmune. En la segunda etapa, la

fermentación a nivel de banco en un biorreactor marca Applikon de 7 L, se determinará si se

mantiene o no constante el pH del medio de cultivo durante el tiempo de fermentación conforme a

la producción de biomasa y de carbohidratos. Por último, se estandarizará el proceso de

fermentación y se evaluará la actividad antiinflamatoria y citotóxica de las fracciones de

carbohidratos obtenidas.

Los principales impactos académicos esperados con el desarrollo de este proyecto, incluyen

tanto el desarrollo del proceso de producción de carbohidratos potencialmente bioactivos sobre el

sistema inmune por fermentación sumergida de residuos de papa empleando Agaricus blazei a

escala de banco, como la evaluación de la actividad citotóxica y antiinflamatoria de las fracciones

de carbohidratos obtenidas. Desde el punto de vista social, el proyecto aporta al uso de los hongos

medicinales como alternativa para personas con problemas en el sistema inmune, generando a su

vez una potencial solución ambiental y tecnológica para el uso de residuos amiláceos como materias

primas alternativas para la obtención de productos de alto valor y de interés para las industrias

alimentaria y farmacéutica, especialmente como sustancias potencialmente antiinflamatorias y

antitumorales.

Palabras clave: Agaricus blazei, fermentación sumergida, residuos amiláceos, carbohidratos

bioactivos.

Page 3: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

3

1. INTRODUCCIÓN

El crecimiento de la población mundial genera diferentes impactos, siendo uno de los más

importantes el incremento de los residuos producidos por las actividades cotidianas, como son

alimentarse, asearse, trabajar, viajar, entre otros. Por otro lado, los estados presentan dificultades

para disponer de manera segura esta amplia gama de residuos. Es así, como se hace cada vez más

necesario el desarrollo de alternativas que reduzcan el impacto ambiental negativo de dichos

materiales y al mismo tiempo generen valor agregado. En el caso de los residuos agrícolas y

agroindustriales, estos son ampliamente aceptados como potenciales materias primaspara el

desarrollo de tecnologías con la obtención de productos de alto valor, aportando al mismo tiempo a

disminuir y compensar el deterioro ambiental, debido a que los residuos agrícolas en países del

tercer mundo representan cerca del 70% del total de los residuos generados (Montoya, 2012).

Los hongos, especialmente los hongos de pudrición blanca cuentan con un complejo enzimático

que les permite descomponer los materiales lignocelulósicos, presentando varias aplicaciones en

diferentes industrias, no solo como degradadores de estos materiales sino también como potenciales

productores de sustancias de alto valor. Por ello, se pueden emplear en la obtención de metabolitos

como enzimas, β-glucanos, ácidos grasos, polifenoles, flavonoides, colorantes, entre otros, los

cuales presentan diferentes usos en la industria farmacéutica, alimentaria y química, principalmente

(Cheung, 2008; Montoya, 2012; Suárez A. y Nieto, 2013).

Es así, como el inminente incremento de la población del mundo acompañado del incremento en

la demanda de alimentos y por ende de la generación de residuos orgánicos, siendo estos últimos

considerados como causantes de graves problemas ambientales, generan la necesidad de

investigación aplicada y el desarrollo tecnológico por parte tanto de los grupos de investigación

como del sector empresarial, aportando así soluciones reales a esta problemática. La transformación

de los residuos en materias primas de procesos productivos, la producción de sustancias para

diferentes usos, nuevos procesos tecnológicos para tratar los residuos, la producción de abonos y

alimentos para animales, el uso de la biomasa fúngica para el tratamiento de aguas residuales,

constituyen opciones de alto interés para responder a retos actuales de la humanidad (Montoya,

2012).

La presente propuesta de Tesis del Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad de Caldas,

se enmarca en la línea de investigación en Biotecnología de Macromicetos del Grupo de

Investigación Alimentos y Agroindustria de la Universidad de Caldas. Esta propuesta cuenta con

financiación por parte del proyecto “Implementación de una estrategia integral a través de

innovación biotecnológica para el aprovechamiento de residuos en el departamento de Caldas”,

aprobado en la convocatoria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Fondo Nacional de Regalías

vigencia 2012. Con la realización de este proyecto, se pretende consolidar procesos de investigación

dentro del grupo Alimentos y Agroindustria, en Ingeniería de Bioprocesos, Química de Hongos y

Farmacología, los cuales se constituyen en un eslabón de la cadena para impactar tanto el sector

agrícola como el sector de la salud. Así, se pretende mejorar los indicadores de desempeño

ambiental del departamento de Caldas, desarrollando e implementando un proceso de fermentación

sumergida con el tratamiento y aprovechamiento de residuos amiláceos como parte de la generación

de valor en el sector agrícola y agroindustrial de Caldas. Con este desarrollo, se aportará al enfoque

Page 4: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

4

biotecnológico de la investigación en Manizales, el cual cruza todas las áreas y disciplinas e

impacta en numerosos sectores productivos incrementando su competitividad. En el escenario

mundial, la aplicación de la biotecnología dio origen a un conjunto de grandes empresas, instaladas

en numerosos sectores industriales ligadas por mecanismos contractuales o de propiedad entre sí o

con pequeñas empresas innovadoras (Alcaldía de Manizales, 2012). El objetivo de esta propuesta de

tesis doctoral es obtener carbohidratos con potencial antiinflamatorio y citotóxico a partir de

residuos amiláceos con Agaricus blazei por fermentación sumergida.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Descripción del problema de investigación

El sector agropecuario colombiano necesita generar mayor integración con el sector industrial,

consolidando así las cadenas agroindustriales en pro de incrementar la producción y los beneficios a

cada eslabón de la cadena. De igual manera, la tendencia de incrementar la productividad para

alimentar a la población que sigue en aumento, genera la necesidad de proponer alternativas de

aprovechamiento para los residuos agroindustriales producidos en estas actividades, contribuyendo

no solo a disminuir el impacto ambiental sino también al crecimiento económico y social

colombiano.

En el Departamento de Caldas no se realiza una adecuada disposición de los residuos

agroindustriales y agrícolas, entre los que se encuentran los residuos amiláceos. Los residuos

amiláceos provienen principalmente de los cultivos o procesos de transformación de yuca, plátano,

papa y maíz, que son los principales productos de este tipo cultivados en diferentes municipios de

Caldas (Secretaría de Agricultura de Caldas, 2013). Generalmente, estos materiales son

abandonados en las fincas, mal utilizados como suplementos nutricionales de los suelos o

empleados para alimentación de animales de cría. Los residuos amiláceos son una buena fuente de

energía, por lo que pueden ser utilizados por varios organismos para la obtención de productos de

alto valor, y se constituyen en una materia prima de menor costo que las convencionales. Caldas no

cuenta con información oficial de investigaciones realizadas para evaluar la influencia de los

residuos amiláceos sobre los procesos de producción por fermentación sumergida de bioproductos

para la industria alimentaria o farmacéutica empleando macromicetos de pudrición blanca. Este tipo

de residuos pueden servir como fuente de carbono, ya que dichos organismos cuentan con un

complejo enzimático que los capacita para degradar estos sustratos y transformarlos en

biosustancias, como por ejemplo los carbohidratos con potencial bioactividad sobre el sistema

inmune (Sánchez, 2009; Hamedi et al., 2012). Por otro lado, hace falta investigar la producción de

biosustancias por fermentación sumergida empleando macromicetos es un campo muy amplio,

tomando como referente que en la actualidad se conocen alrededor de 14000 especies de hongos

que representan el 10% de las especies de hongos estimadas. De estas especies, cerca del 50%, 7000

especies, se considera que poseen diferentes grados de comestibilidad, y más de 3000 especies de

31 géneros son consideradas como comestibles. De estas especies, 200 se cultivan

experimentalmente, 100 cultivadas económicamente, aproximadamente 60 cultivadas

comercialmente, y alrededor de 10 han llegado a ser cultivadas a escala industrial en varios países.

A nivel mundial, aproximadamente 2000 setas se consideran medicinales con una variedad de

Page 5: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

5

atributos para la salud. Sin embargo, no se reporta la realización de pruebas in vitro de la actividad

antiinflamatoria y citotóxica de varios productos obtenidos por fermentación sumergida con

macromicetos en Colombia, incumpliendo así con la Resolución 8430 de 1993, en la cual se

contempla que este tipo de bioensayos deben aplicarse sobre las sustancias consideradas

medicinales tanto para evaluar sus efectos benéficos como para asegurar su inocuidad (Ministerio

de Salud, 1993; Chang y Miles, 2004).

Debido a las altas cifras de incidencia de cáncer en Colombia, el Plan Decenal Contra el Cáncer

2010 a 2021, que está alineado con el Plan de Desarrollo Nacional y se articula con el Plan Decenal

de Salud Pública para el período 2012-2021, tiene contemplado mejorar la calidad de vida de

personas con cáncer, disminuir el impacto económico y el negativo desarrollo social, incrementar la

productividad científica de los grupos dedicados a investigación en cáncer, mejorar la difusión, el

uso y la apropiación de la información y el conocimiento generado en cáncer. En lo que respecta a

Manizales, en el Plan de Desarrollo 2012 – 2015 se tiene contemplado aplicar estrategias que

impacten en la morbilidad por cáncer de cuello uterino y de mama, debido a que se presentan

niveles que no muestran control efectivo (Alcaldía de Manizales, 2012; Murillo et al., 2012). Sin

embargo, la investigación para la obtención de bioproductos para la industria alimentaria y

farmacéutica dirigida a enfermedades que afecten el sistema inmune y a disminuir factores de riesgo

en cáncer es un campo poco explorado en Colombia.

Según varios investigadores, es importante profundizar más en el proceso de fermentación

sumergida a nivel de banco con residuos amiláceos de Agaricus blazei para la obtención de

carbohidratos con potencial uso medicinal, realizando primero ensayos preliminares para conocer el

comportamiento del hongo en biorreactor y evaluando el efecto de la fuente de carbono y el pH del

medio de cultivo, cumpliendo con las condiciones necesarias para asegurar una matriz inocua para

el consumo humano (Ministerio de Salud, 1993; Shu et al., 2004; Gao y Gu, 2007; Shu et al., 2007;

Yang y He, 2008; Hamedi et al., 2012)

Los esquemas de extracción de los carbohidratos bioactivos tanto del micelio como del medio

de cultivo revisten gran importancia, ya que se ha que se ha reportado que las estructuras, los pesos

moleculares y en general las propiedades fisicoquímicas y biológicas de los carbohidratos fúngicos

varían de acuerdo al macromiceto del cual provengan, a las condiciones del proceso de

fermentación y a los esquemas de extracción (Rowan et al., 2002). Estos esquemas de extracción

deben ir acompañados de un método analítico preciso para construir los perfiles de carbohidratos de

las fracciones obtenidas, se empleará la cromatografía iónica con detector electroquímico que sirve

para el análisis directo de carbohidratos. Así, es importante para el desarrollo de esta investigación

seleccionar de acuerdo a la bibliografía, las condiciones adecuadas para la extracción de

carbohidratos del micelio y el caldo de cultivo con miras a conservar las estructuras de los

carbohidratos con potencial actividad sobre el sistema inmune y evaluar su actividad citotóxica y

antiinflamatoria a nivel in vitro, al igual que seleccionar las condiciones del análisis cromatográfico

para construir los perfiles de carbohidratos de las fracciones obtenidas.

2.2. Formulación del problema

¿Es posible obtener carbohidratos con potencial antiinflamatorio y citotóxico por fermentación

sumergida de residuos amiláceos empleando Agaricus blazei?

Page 6: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

6

2.3. Justificación

La producción de sustancias con potencial farmacológico a partir de macromicetos de pudrición

blanca por fermentación sumergida ha mostrado incremento a nivel mundial (Rowan et al., 2002;

Cheung, 2008; Wasser et al., 2013). Al igual que el uso de residuos agrícolas y agroindustriales

como materias primas en procesos de fermentación, especialmente aquellos residuos que

representan fuentes de energía y carbono para los organismos para la obtención de productos de

interés, como es el caso de los residuos amiláceos para los macromicetos, que se ha convertido en

una alternativa de gran interés para disminuir el impacto ambiental de estos residuos y a su vez

generar valor agregado (Jaramillo y Zapata, 2008; Montoya, 2012; Chegwin y Nieto, 2013).

Metabolitos fúngicos como los β-glucanos, ácidos grasos, polifenoles, fenoles, entre otros, han sido

objeto de investigación en países como China, Japón, Taiwan, Korea, India, Israel, Brasil, Estados

Unidos, Portugal, Cuba, entre otros. Dentro de estos metabolitos, los carbohidratos revisten gran

interés, debido a sus actividades como agentes antitumorales, agentes anticancerígenos,

potenciadores del sistema inmunológico, regeneradores celulares, entre otras. Algunos

carbohidratos bioactivos obtenidos de Coriolus versicolor, Lentinula edodes, Schizophyllum

commune, Ganoderma lucidum, Agaricus blazei, Hericium erinaceus y Grifola frondosa, han

exhibido propiedades antitumorales, y han sido empleados en la producción de medicamentos

comerciales que sirven como coadyuvantes en tratamientos contra el cáncer. Además, es creciente

la presencia de suplementos alimentarios y medicamentos derivados de hongos, en países como

Estados Unidos, Cuba y Colombia, especialmente con actividades biológicas como agentes

inmunomoduladores y anticancerígenos (Cheung, 2008; Brown y Williams, 2009; Ramberg et al.,

2010; Llauradó et al., 2011; Montoya, 2012).

En general, los grupos de investigación en sustancias bioactivas colombianos han realizado

proyectos de investigación para evaluar la actividad biológica sobre el sistema inmune,

especialmente la actividad antiinflamatoria, y también la actividad antitumoral de diferentes

agentes bioactivos fitoquímicos extraídos de plantas medicinales, especies marinas y residuos

agrícolas. Con respecto a la investigación sobre sustancias bioactivas de hongos, se reportan

algunas investigaciones, especialmente frente a la producción de micelio por fermentación

sumergida y del basidioma por fermentación en estado sólido de Pleurotus ostreatus, Agaricus

blazei, Ganoderma lucidum, Grifola frondosa, Coriolus versicolor y Lentinus edodes, para su uso

en las industrias de alimentos, cosmética y farmacéutica

(Montoya, 2012; Rojas et al., 2012; Suárez, 2012; Chegwin y Nieto, 2013; Montoya et al., 2013).

En cuanto a la evaluación de la actividad biológica del micelio obtenido por fermentación

sumergida de macromicetos se han reportado investigaciones que incluyen pruebas de actividad

antioxidante (Rojas et al., 2012). Sin embargo, hace falta investigación sobre la producción de

carbohidratos fúngicos con potencial antiinflamatorio y citotóxico en Colombia.

La especie Agaricus blazei, también llamada Agaricus brasiliensis, se encuentra como uno de

los macromicetos investigados en procesos de fermentación sumergida para la producción de

biosustancias. Estos metabolitos, incluyen polisacáridos y otros compuestos con posibles usos

farmacológicos por sus actividades hipocolesterolémica e hipoglicémica, siendo de interés especial

para el desarrollo de esta tesis doctoral las actividades reportadas de los carbohidratos obtenidos a

partir de este macromiceto como estimulador del sistema inmune y antitumoral (Lima et al., 2008;

Ziliotto et al., 2009; Wu et al., 2012; Yamanaka et al., 2012; Suárez A. y Nieto, 2013). Así, la

investigación de la actividad antiinflamatoria y citotóxica de las fracciones de carbohidratos

obtenidas del micelio y el caldo de cultivo de Agaricus blazei servirá como referente para futuros

Page 7: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

7

trabajos de investigación en biofármacos, y se aportará igualmente al desarrollo de conocimiento en

el área de la salud en Colombia.

3. ESTADO DEL ARTE

3.1. Antecedentes

El departamento de Caldas tiene vocación en la producción agropecuaria, lo cual se refleja en

que el 14,7% del PIB del Departamento se atribuye al sector de la agricultura, caza, ganadería,

silvicultura y pesca (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2013). Por lo tanto, la producción

agropecuaria del departamento representa un renglón de gran importancia económica, y por ello en

el plan de desarrollo del departamento de Caldas 2012- 2015 se tiene consignado impulsar el sector

agrícola con el cultivo de café, caña de azúcar, plátano, cacao y frutales de clima frío (Secretaria de

Planeación Departamental, 2012). De igual manera, Caldas tiene inclinación agroindustrial

representada por las empresas transformadoras de café, empresas de productos de panadería y

productos lácteos, entre otras (Alcaldía de Manizales, 2012). Estas empresas agroindustriales

generan una importante cantidad de residuos, los cuales pueden ser aprovechados de acuerdo a la

tendencia mundial de disminuir los impactos ambientales ocasionados en los procesos industriales

(Montoya, 2012).

Uno de los principales problemas de las actividades agrícolas y agroindustriales en Colombia es

la acumulación de los residuos sólidos generados durante la cosecha o el procesamiento industrial

de materias primas de origen agrícola, estos residuos equivalen hasta al 70 % del total de los

residuos generados a nivel mundial y dan lugar a problemas ambientales si no se disponen

adecuadamente. Además, los costos de disposición y tratamiento generan gastos que deben ser

asumidos por las empresas o por las comunidades rurales. Debido a esto, cada vez crece más el

interés de darle un manejo adecuado a los residuos agrícolas y agroindustriales, buscando nuevas

alternativas de obtención de productos que dinamicen la economía agraria y generen crecimiento

económico y social de las diferentes regiones colombianas. Estas alternativas van desde el uso de

estos residuos como materias primas para producción de biocombustibles, compostaje,

lombricultivo, biofertilizantes o alimento para animales hasta el desarrollo de otros bioprocesos, en

los cuales se pueden utilizar como sustratos para la producción de ácidos orgánicos, enzimas,

carbohidratos, etanol y otros metabolitos de interés para las industrias alimentaria y farmacéutica

(Granda et al., 2005; Sánchez et al., 2005; Sánchez T. y Cardona A., 2007; Jaramillo y Zapata,

2008; Cruz et al., 2009; Guevara, 2011; Knowles et al., 2012; Montoya, 2012; Núñez, 2012;

Chegwin y Nieto, 2013; Rojas, 2014).

Los cambios demográficos, económicos y ambientales en el mundo, han repercutido en

diferentes aspectos de la vida, siendo muy significativa la incidencia en enfermedades como el

cáncer, el cual está relacionado en casos específicos con fuertes factores de riesgo como las

infecciones por parásitos, virus y bacterias, y estas infecciones están directamente relacionadas con

el funcionamiento del sistema inmune. Infecciones por helicobacter pylori, virus de la hepatitis B y

C, y el virus del papiloma humano fueron los causantes de 1,9 millones de casos de cáncer de los

12,7 millones de casos nuevos que se presentaron a nivel mundial en 2008 (De Martel et al., 2012).

Según los últimos reportes de la Agencia Internacional para Investigación en Cáncer (IARC), en el

año 2012 se reportaron 14,1 millones de casos nuevos de cáncer a nivel mundial, más del 80% de

Page 8: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

8

estos casos nuevos se presentaron en países en vía de desarrollo, 8,2 millones de muertes por cáncer

y 6,2 millones de personas que vivían con cáncer (Ferlay et al., 2012; Murillo et al., 2012). En

Colombia el cáncer representa un problema de salud pública creciente. Teniendo como causas

principales de muerte por cáncer: La historia familiar (5–10%), el tabaco (25-30-%), la dieta (30-

35%), la obesidad (10-20%), las infecciones (15-20%), el alcohol (4-6%) y otros (10-15%). Sin

embargo, en este país el estado socioeconómico, las infecciones y las exposiciones ocupacionales

tienen porcentajes mayores a las estimaciones mencionadas (Murillo et al., 2012).

En Colombia la incidencia de cáncer corresponde a cerca de 70.887 casos nuevos de cáncer por

año, esto según las cifras estimadas por el Instituto Nacional de Cancerología (INC) con respecto a

los años 2000 a 2006, durante los cuales el cáncer fue la tercera causa de muerte en este país. En el

departamento de Caldas se presentan 1.347 casos de cáncer en mujeres y 985 en hombres, siendo

los cinco tipos de cáncer con mayor incidencia respecto a su localización en el cuerpo humano

(excepto cáncer de piel) para los hombres: próstata, estómago; pulmón; colon, recto y ano; y en el

caso de las mujeres: tiroides; mama; cuello del útero; estómago; colon, recto y ano. Notablemente,

se tienen en común el cáncer de estómago y el de colon, recto y ano, aunque se observa una

tendencia al incremento de la mortalidad por cáncer de mama y pulmón en mujeres y próstata, colon

y recto en ambos sexos (Cendales y Pardo, 2012). Por otra parte, los macromicetos se conocen

desde hace siglos por sus propiedades nutricionales y medicinales para el tratamiento de

enfermedades en el hombre. En oriente, las sustancias bioactivas derivadas de los hongos de

pudrición blanca, tanto del micelio como del cuerpo fructífero o del medio de cultivo, han sido

objeto de investigación, principalmente en países como China, Japón, Corea del Sur y Taiwán. Por

otra parte, debido a las actividades farmacológicas comprobadas de metabolitos primarios y

secundarios, y a su alto valor nutricional, los estudios sobre macromicetos, también han tenido y

siguen teniendo lugar en varios países occidentales como son Brasil, Estados Unidos y Cuba. Los

metabolitos que se han investigado incluyen carbohidratos, policétidos, ácidos grasos, polifenoles,

flavonoides y terpenoides, principalmente. Estos compuestos exhiben una o varias de las siguientes

actividades biológicas: antioxidante, hipocolesterolémica, hipoglicémica, antiviral, antitumoral,

anticancerígena e inmunomoduladora, entre otras (Chang y Miles, 2004; Cheung, 2008; Suárez A. y

Nieto, 2013). Así, durante la 7a Conferencia Internacional de Hongos Medicinales llevada a cabo en

Beijing, (China) en agosto de 2013, se encontraron investigadores notables en el área de hongos

medicinales como S.P Wasser, S. T. Chang, Yu Li, Yijian Yao, Mingjie Chen, Jichuan Kang,

Junfang Lin, entre otros, para compartir sus últimas investigaciones y visiones en la temática. En

general, los temas tratados fueron: Los valores potenciales de productos de hongos medicinales; La

ciencia y la tecnología; Nuevos desarrollos en suplementos dietarios; Control de calidad y

regulaciones; Producción industrial y mercadeo; Tecnología de cultivo y fermentación; Ganoderma

spp.: Perspectivas y desafíos; Ophiocordyceps sinensis, Cordyseps militaris e Isaria cicadae:

Perspectivas y desafíos; Taiwanofungus camphoratus y otros hongos medicinales (Hericium

erinaceus, Trametes versicolor, Grifola frondosa) y Hongos medicinales en producción y salud

animal. Se resaltaron las actividades biológicas de polisacáridos fúngicos como mejorar la

inmunidad, actividad anti-tumoral, actividad antioxidante, actividad antiviral, actividad anti-

envejecimiento, reducción de la glucosa en la sangre, entre otros, con pocos efectos secundarios.

Así, se mostró que actualmente los polisacáridos también son usados en oncología clínica para

aumentar la efectividad de las preparaciones quimioterapéuticas y reducir sus efectos secundarios.

Se evidenció el potencial terapéutico de los polisacáridos extraídos de los hongos y que ellos

representan una rica fuente para futuros descubrimientos y desarrollos de compuestos nuevos de

valor medicinal (Wasser et al., 2013).

En Colombia se han realizado estudios sobre hongos que incluyen el uso de macromicetos de

pudrición blanca para producción de biomasa y el estudio de su actividad antioxidante, también se

Page 9: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

9

han realizado estudios sobre el uso de Trametes versicolor para tratamiento de aguas residuales, y

sobre la producción de enzimas ligninocelulolíticas de los hongos Phanerochaete chrysosporium,

Pleurotus ostreatus, Schyzophillum commune, Ganoderma applanatum, Ganoderma lucidum,

Auricularia delicata, Lentinus edodes, Grifola frondosa, Pycnoporus sanguineus y Trametes

versicolor (Martínez-Salgado et al., 2005; Montoya, 2008; 2012; Rojas et al., 2012).

Los investigadores en biotecnología han implementado la fermentación sumergida de diferentes

especies de macromicetos para la obtención de biosustancias, las cuales están presentes tanto en la

biomasa como en el medio de cultivo agotado, siendo éste último generalmente desechado en

procesos de fermentación en estado líquido, pero en este caso representa una fuente muy importante

de sustancias de valor agregado, los exopolisacáridos. Así, varias investigaciones ponen de

manifiesto que la proporción de carbohidratos producidos varía principalmente de acuerdo al

estadio del hongo, a las condiciones del proceso y al medio en que es cultivado. Respecto a las

condiciones de proceso, el pH inicial, la temperatura del medio de cultivo y la velocidad de

agitación, influyen significativamente tanto en el crecimiento celular como en la concentración de

intrapolisacáridos (IPS) y exopolisacáridos (EPS) obtenidos. El pH inicial del medio de cultivo ha

mostrado tener gran efecto sobre la estructura química de los exopolisacáridos obtenidos y se ha

indicado que esto afecta la actividad biológica de los mismos. Por ello, Gao y Gu han sugerido que

se realicen investigaciones con diferentes pH del medio de cultivo sin control y con control, es decir

manteniéndolos constantes durante todo el tiempo de proceso, y evaluando su efecto sobre el

crecimiento micelial, al igual que sobre la concentración y la estructura química de IPS y EPS a

partir de Agaricus blazei. Por otro lado, la velocidad de agitación cambia la concentración de

oxígeno disuelto en el medio, lo cual es muy importante en este proceso por el metabolismo

aeróbico del hongo (Shu et al., 2004; Gao y Gu, 2007; Shu et al., 2007; Yang y He, 2008; Hamedi

et al., 2012; Montoya, 2012; Suárez A. y Nieto, 2013).

3.2. Marco teórico

Los macromicetos de pudrición blanca han mostrado tener amplias aplicaciones a nivel

industrial. Naturalmente, estos organismos pueden degradar materiales de difícil degradación, como

es el caso de los residuos lignocelulósicos, al igual que xenobióticos tanto en líquidos como en

sólidos. También, se han utilizado de forma recurrente para realizar compostajes, los cuales tienen

gran utilidad en la agricultura. A partir de los hongos se pueden producir gran variedad de

sustancias con diferentes fines, como son las enzimas (hidrolasas y oxido-reductasas,

principalmente), las cuales pueden ser empleadas a nivel industrial. Los carbohidratos fúngicos

también presentan alto valor, ellos se utilizan para la producción de suplementos alimentarios y

medicamentos. Además, los hongos son fuentes de colorantes, espesantes, saborizantes, entre otros,

los cuales tienen aplicación en la industria de alimentos (Montoya, 2012).

La transformación de los residuos en materias primas de procesos productivos, la producción de

sustancias de uso farmacológico, nuevos procesos tecnológicos para tratar los residuos, la

producción de abonos y alimentos para animales, el uso de la biomasa fúngica para el tratamiento

de aguas residuales, constituyen opciones de alto interés para responder a retos actuales de la

humanidad. Los carbohidratos fúngicos, especialmente, son una alternativa potencial para el

mejoramiento de la calidad de vida de personas con enfermedades relacionadas con el

funcionamiento del sistema inmune, ya que en diferentes investigaciones se han reportado que los

Page 10: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

10

carbohidratos contenidos tanto el cuerpo fructífero, como en el micelio y el caldo de cultivo,

presentan diferentes actividades como inmunomoduladores, al igual que se han reportado sus

efectos como agentes antitumorales y anticancerígenos, coadyuvantes en quimioterapia, anti-

inflamatorios, antioxidantes, cicatrizantes, anticolesterolémicos, antidiabéticos, entre otros (Miles y

Chang, 1999; Chang y Miles, 2004; Lin et al., 2010; Hirahara et al., 2012; Montoya, 2012; Silva et

al., 2012; Fangkrathok et al., 2013; Han et al., 2013; Montoya et al., 2013; Wasser et al., 2013).

3.2.1. Carbohidratos fúngicos

El metabolismo de los hongos es la suma de los cambios que ocurren durante su crecimiento y

desarrollo, tales cambios químicos corresponden a la sumatoria del catabolismo y anabolismo. Los

diferentes procesos metabólicos de los hongos ocurren a velocidad específica máxima (µmax) cuando

todos los nutrientes disponibles se encuentran en el medio. El proceso de síntesis de polisacáridos

por los hongos basidiomicetos recién empieza a investigarse y hace falta mayor conocimiento sobre

el funcionamiento interno de las hifas y su interacción con el medio en el que se desarrollan

(Montoya, 2012).

La pared celular de los hongos ha emergido como una estructura dinámica en lugar de una

estructura inerte de la célula. Su construcción puede cambiar en respuesta al estrés ambiental, como

por ejemplo choque osmótico. En todos los casos los mayores componentes son polisacáridos:

quitina, glucanos y manoproteínas en Ascomicetos, Basidiomicetos y hongos mitospóricos;

quitosano, quitina y ácido poliglucurónico en Zigomicetos; celulosa y otros glucanos en Oomicetos.

También hay proteínas y glicoproteínas específicas de la pared celular en todos los grupos de

hongos mencionados (Carlile et al., 2001).

Los β-glucanos son sintetizados a partir de glucosa por las enzimas excretadas por los hongos,

estos pueden ser homoglucanos o heteroglucanos según el tipo de enlace de los que esté compuesta

la cadena. También se ha evidenciado la formación de otras sustancias más complejas a partir de

monosacáridos sintetizados por los hongos, estos son polisacáridos compuestos por diferentes

monosacáridos y disacáridos, además de glucosa, como son manosas, pentosas, fructosa, otras

hexosas, celobiosa, entre otros; y otras sustancias producto de la unión de un polisacárido con uno o

varios aminoácidos, denominados amino-glucanos o proteo-glucanos. Estos polisacáridos son

metabolitos primarios formados por los hongos, los que le sirven como reserva energética, y

cumplen otras funciones como limitar la movilidad de las enzimas extracelulares para optimizar las

reacciones de conversión de alimento y su absorción (Montoya, 2012).

Los polisacáridos producidos por los hongos pueden ser intra o exopolisacáridos, los cuales

presentan diferencias estructurales, de pesos moleculares y sus combinaciones dependiendo de la

estructura donde sean encontrados o el medio líquido o sólido donde sean excretados, en el caso de

la fermentación líquida, varias de estas sustancias son arrojadas al medio y solubilizadas en él, y en

el caso de la fermentación sólida son excretadas al medo de cultivo cuando el hongo se encuentra en

la fase de colonización del medio. Sin embargo, una gran cantidad de polisacáridos se encuentran

como intrapolisacáridos haciendo parte de la estructura de los carpóforos o del micelio (Montoya,

2012).

Page 11: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

11

3.2.2. Fermentación sumergida de macromicetos

La fermentación sumergida es un proceso en biorreactor de tanque agitado que involucra el

desarrollo de microorganismos en un medio líquido rico en nutrientes, para la producción de

biomasa y metabolitos, y que generalmente se realiza en presencia de oxígeno. Estos nutrientes

deben ser preferiblemente solubles en agua o encontrarse en suspensión. Es el tipo de fermentación

más empleado en la industria debido a que pueden controlarse más variables que en la fermentación

en estado sólido (FES) y generalmente los productos que quedan en el medio de cultivo son más

sencillos de recuperar (Montoya, 2012; Suárez, 2012). Adicionalmente, se pueden controlar la

transferencia de oxígeno y la homogeneidad del cultivo, permitiendo que el proceso sea

reproducible y se pueda monitorear. La descomposición de los sustratos es llevada a cabo por

enzimas producidas para tal fin por los microorganismos, de allí que la fabricación industrial de

enzimas se realiza principalmente por fermentación sumergida (Montoya, 2012; Suárez A. y Nieto,

2013).

Respecto a los macromicetos comestibles, sólo hasta hace unos años se ha empezado a

desarrollar esta tecnología. Para lo cual, durante el proceso de la fermentación se deben controlar

principalmente la temperatura, pH del medio de cultivo, la velocidad de agitación, la aireación y la

composición de los medios. Diferentes estudios evidencian la importancia del pH en la

fermentación sumergida de macromicetos, especialmente por su influencia en la producción de

biomasa y de exopolisacáridos, igualmente reportan un efecto del pH sobre las estructuras de los

carbohidratos obtenidos en estos procesos (Shu et al., 2004; Hamedi et al., 2012; Suárez A. y Nieto,

2013). Por otro lado, los macromicetos pueden crecer en variadas condiciones ambientales, es decir

que su crecimiento se puede dar en un rango de temperatura amplio(Shu et al., 2007; Suárez A. y

Nieto, 2013). Aunque, generalmente en la fermentación sumergida se utilizan temperaturas entre26

y 36 °C, considerando que un incremento en la temperatura puede aumentar el metabolismo del

hongo y también disminuir la solubilidad del oxígeno en el medio, ocasionando una disminución en

el crecimiento y metabolismo, ya que los macromicetos son organismos aerobios. Otra variable

importante es la aireación, ésta influye en la concentración de oxígeno disuelto, pero puede

controlarse fijando el volumen de aire suministrado al medio de cultivo durante el proceso (Kim et

al., 2008; Suárez A. y Nieto, 2013).

El desarrollo de las células fúngicas o hifas a menudo resulta en el crecimiento incontrolado del

micelio, ocasionando efectos muy importantes en la transferencia de masa, velocidad metabólica y

secreción de productos. El micelio fúngico puede enrollarse alrededor de las esferas o pellets de la

misma biomasa, causando bloqueos y extendiéndose en todo el medio de cultivo, incrementando la

viscosidad, lo que genera dificultades frente a la transferencia de masa y de oxígeno en el

biorreactor. Por ello, el tiempo de fermentación está limitado de acuerdo al manejo de estas

variables (Montoya, 2012). La agitación también juega un papel muy importante tanto en la

integridad del micelio como en la concentración de oxígeno disuelto en el medio de cultivo, si la

agitación es muy fuerte se producirá rompimiento del micelio y por lo tanto la formación de pellets

disminuye, y al mismo tiempo se ve afectada la producción de biomasa y de los metabolitos de

interés, como es el caso de los exopolisacáridos. Los pellets pueden sufrir daño por la interacción

entre las partículas y los remolinos, el impacto entre las partículas y los impulsores o deflectores y

la colisión entre partículas (Cui et al., 1997; Suárez A. y Nieto, 2013)

La fuente de carbono más comúnmente utilizada en la en la formulación del medio de cultivo

para la producción de carbohidratos fúngicos y otros metabolitos a partir de macromicetos es la

glucosa. Para Agaricus blazei se han estudiado otras fuentes de carbono como manitol, galactosa,

almidón, lactosa, maltosa, encontrando de forma preliminar que la producción de biomasa y la

producción de exopolisacáridos puede estar beneficiada por el uso almidón(Shu et al., 2004; Liu y

Page 12: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

12

Wang, 2007; Shu et al., 2007; Kim et al., 2008; Hamedi et al., 2012). Por consiguiente, se pueden

usar residuos amiláceos como fuente de carbono para fermentación sumergida de macromicetos

(Montoya, 2012). Es así, como los factores mencionados y otros como la variabilidad de cepas

fúngicas y las características físico-químicas de los productos obtenidos, evidencian que el

desarrollo de procesos de fermentación sumergida con residuos amiláceos empleando hongos de

pudrición blanca para la producción de intra y exopolisacáridos con potenciales usos farmacéuticos

es una línea promisoria de investigación (Montoya, 2012; Rojas et al., 2012; Suárez, 2012;

Montoya et al., 2013; Suárez A. y Nieto, 2013).

3.2.3. Actividad biológica

La actividad biológica o farmacológica de una sustancia es una expresión que describe los

efectos benéficos o adversos de un fármaco o principio activo de un medicamento sobre la materia

viva. La farmacología (del griego pharmakon, fármaco, medicamento y logos, tratado) es parte de

las ciencias biomédicas que estudia las propiedades de los fármacos y sus acciones sobre el

organismo (Lorenzo et al., 2008). Un fármaco además de su significado primitivo como purgante o

purificante, actualmente y en sentido genérico, es toda sustancia química que al interactuar con un

organismo vivo da lugar a una respuesta medible o sensible, sea esta beneficiosa o tóxica, y que se

absorbe, puede transformarse, almacenarse o eliminarse (Brunton et al., 2006; Lorenzo et al., 2008).

En el mismo contexto, un medicamento es toda sustancia química que es útil en el diagnóstico,

tratamiento y prevención de enfermedades o de síntomas o signos patológicos o que es capaz de

modificar los ritmos biológicos, el medicamento sería entonces un fármaco útil con fines médicos.

Por otro lado, una droga en sentido clásico se refiere a una sustancia, generalmente de origen

vegetal, tal como la ofrece la naturaleza u obtenida a partir de sencillas manipulaciones, siendo el

principio activo la sustancia responsable de la actividad farmacológica de la droga (Lorenzo et al.,

2008). La farmacocinética es el estudio de la absorción, distribución, transformación y eliminación

de un medicamento en un organismo; comprende procesos de liberación del principio activo,

absorción, distribución, metabolización y excreción del fármaco (Universidad de Salamanca, 2013).

Los modelos in vivo pueden indicar si un agente es capaz de mejorar la respuesta inmune y

hasta qué punto puede antagonizar una infección severa o letal. Esto permite comprobar el potencial

terapéutico o la capacidad protectora de dicho agente. Además, en el modelo de animal

inmunodeprimido se puede detectar si una droga o compuesto bajo estudio puede restaurar el

sistema inmune parcialmente deteriorado. Sin embargo, para la selección rigurosa y masiva de

compuestos, los bioensayos in vitro son los más adecuados, pues además de su relativo bajo costo,

pueden orientar sobre los posibles mecanismos de acción de las sustancias investigadas. Por otra

parte, como los resultados obtenidos a este nivel no se correlacionan necesariamente con los

resultados en organismos vivos, es necesario confirmar los resultados obtenidos in vitro con

modelos in vivo, y viceversa. Esto puede suceder cuando uno o varios tipos de células o sistemas

mediadores, no todos ellos presentes en un sistema celular in vitro, son responsables del efecto in

vivo. En consecuencia, por lo general, es necesario realizar varios ensayos in vitro ya que no hay un

sistema maestro o una célula única que regule y gobierne las diversas vías inmunológicas (Sánchez

et al., 2002)

Page 13: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

13

i) Sistema inmune y enfermedad

La comprensión de los mecanismos básicos de la inmunidad ha permitido avanzar en el

conocimiento de las alergias, las enfermedades autoinmunes; desarrollar nuevos procedimientos y

técnicas de diagnóstico; iniciar procedimientos de inmunoterapia para el control de muchas

enfermedades; facilitar los trasplantes de órganos, y entender cómo las inmunodeficiencias

congénitas o adquiridas dificultan una defensa adecuada contra patógenos. Normalmente el sistema

inmune reconoce lo extraño y lo ataca en un mecanismo de defensa; si es inmunodeficiente en

forma congénita o adquirida, no logra destruir al agresor. Por lo general respeta lo propio, lo tolera,

si lo ataca da origen a enfermedades autoinmunes (Rojas M., 2004).

El funcionamiento del sistema inmune está relacionado específicamente con, la defensa inmune

contra infecciones bacterianas; respuesta inmune contra infecciones virales, por parásitos y por

hongos; enfermedades de la piel, del tracto gastrointestinal y del hígado, del sistema cardiovascular,

del riñón, del sistema nervioso, endocrinas, articulares, de los músculos, oftalmológicas, entre otros

(Rojas M., 2004). El impacto que tiene el sistema inmune sobre la salud humana, ha generado que

la investigación se incremente en varios campos relacionados, tal es el caso de la inmunosupresión

y la inducción de tolerancia, debido a que el sistema inmune limita los procedimientos de trasplante

de órganos. La inmunosupresión no específica o general está bastante desarrollada, mientras que la

tolerancia específica, es decir, que conserve la actividad normal del sistema inmune contra los

demás antígenos distintos a aquél contra el cual se busca la tolerancia, está en una etapa apenas

inicial, pero que ofrece muchas expectativas. Sin embargo, se ha encontrado que la

inmunomodulación como terapia en procesos autoinmunes ha tenido éxito en muchos experimentos

con animales, pero ha presentado inconvenientes en evaluaciones clínicas realizadas con humanos

(Rojas M., 2004). Por ello, la realización de proyectos de investigación dirigidos a incrementar el

conocimiento sobre el sistema inmune y las variables que afectan al buen funcionamiento del

mismo son vigentes en cualquier sociedad.

ii) Modificadores de la respuesta biológica.

La lista de agentes inmunológicamente activos que se investigan en la actualidad es extensa.

Para este grupo de sustancias, de naturaleza muy variada, ha sido propuesto el término

“Modificador de la Respuesta Biológica” (BRM). Estas sustancias incluyen agentes químicamente

definidos, extractos y preparaciones de origen microbiano, fúngico, plantas superiores y sustancias

producidas por procedimientos de ADN recombinante. Funcionalmente estos agentes pueden

dividirse entre aquellos que actúan sobre las células T, células B, células NK o macrófagos o

aquellos que son específicos o inespecíficos en su acción. Se ha acumulado una amplia información

sobre la actividad inmunofarmacológica de tales compuestos, pero se conoce poco sobre su

comportamiento farmacocinético, principalmente debido a la ausencia de métodos de ensayo

sensitivos para determinar su presencia en bajas concentraciones en los tejidos biológicos. Sin

embargo, aún con el limitado conocimiento disponible, existen posibles aplicaciones clínicas,

logrando la aprobación de su uso por parte de entes gubernamentales en países como Japón y

Alemania. Sobre estos productos y sus efectos se tienen informes muy positivos, aunque también se

presenta información crítica y advertencias sobre sus limitaciones (Sánchez et al., 2002).

Existen algunos factores que dificultan el uso de los modificadores de la respuesta biológica

(BRM), inicialmente muchas preparaciones no han sido completamente caracterizadas o su

estandarización ha sido insuficiente; algunos compuestos han demostrado ser tóxicos o producen

efectos secundarios graves, por lo que existe gran dificultad en determinar la dosis óptima y el

Page 14: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

14

modo apropiado de administración; y finalmente resulta difícil evaluar el estado del sistema inmune

en un paciente y a partir de allí proponer un terapia inmune apropiada utilizando un modificador de

la respuesta inmune. A pesar de esto, en países como Japón y Alemania, la experiencia terapéutica

acumulada ha sido la base para la elaboración de formulaciones farmacéuticas que se utilizan con

éxito en la práctica médica actual (Sánchez et al., 2002). Debido a lo expuesto anteriormente, es

necesario continuar la investigación sobre la inmunofarmacología y farmacocinética de los BRM

para incrementar la información disponible y dar uso adecuado a los mismos

iii) Estructura química y actividad inmunomoduladora.

Desde el punto de vista molecular, los compuestos con actividad inmunomoduladora pueden

pertenecer a cualquier clase química estructural. Se han identificado compuestos activos que

pertenecen a los siguientes grupos de sustancias: carbohidratos, terpenos, esteroides, fenoles,

cumarinas, aminoácidos, péptidos, proteínas, glicoproteínas, alcaloides y otras sustancias orgánicas

nitrogenadas. En esta revisión se hará un enfoque especial sobre carbohidratos de origen fúngico

con actividad inmunomoduladora.

Los carbohidratos aislados de hongos, principalmente glucanos y algunos mananos han

demostrado actividad inmunomoduladora. El peso molecular de estos polisacáridos oscila entre 5 y

1000 kDa. Son compuestos típicos de este grupo el lentinan, aislado de Lenitinus edodes, el

esquizofilano de Schizophyllum commune y el polisacárido H11 de micelios de Poria cocos. Estos

glucanos neutros han demostrado actividad antitumoral. En la tabla 1 se presentan algunos

carbohidratos de origen fúngico con diferentes efectos sobre el sistema inmune como agentes

inmunomoduladores y antitumorales.

4. HIPÓTESIS

La realización de un diseño experimental factorial tomando como factores: pH del medio,

fuente de carbono y tiempo de proceso, permitirá establecer las condiciones de operación de la

fermentación sumergida a escala de banco empleando residuos amiláceos para la producción de

carbohidratos con potencial citotóxico y antiinflamatorio a partir del macromiceto Agaricus

blazei.

Los intra y exo-polisacáridos del micelio y el medio de cultivo agotado se pueden separar en

fracciones mediante esquemas de extracción, para así construir sus perfiles de carbohidratos y

evaluar sus actividades anti-inflamatoria y citotóxica con bioensayos in vitro.

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General

Obtener carbohidratos con potencial anti-inflamatorio y citotóxico de Agaricus blazei

empleando residuos amiláceos por fermentación sumergida.

Page 15: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

15

5.2. Objetivos Específicos

5.2.1. Definir las condiciones de la fermentación sumergida a escala de banco de residuos

amiláceos con Agaricus blazei para la obtención de carbohidratos con potencial citotóxico

y antiinflamatorio.

5.2.2. Seleccionar e implementar el esquema de extracción de los carbohidratos contenidos en la

biomasa y el caldo de cultivo de la fermentación sumergida de residuos amiláceos con

Agaricus blazei.

5.2.3. Evaluar la actividad biológica anti-inflamatoria y citotóxica de las fracciones obtenidas del

esquema de extracción de los carbohidratos de Agaricus blazei.

Tabla 1. Carbohidratos bioactivos obtenidos de hongos de pudrición blanca con actividad

antitumoral e inmunomoduladora. Especie Tumor / Cáncer tratado /

Actividad

inmunomoduladora

Origen Compuestos bioactivos

Coriolus

versicolor

Sistema digestivo /

inmunomodulador

Cultivo

micelial

Glucoproteínas, (1-4), (1-3)-β-D-

glucan, Polisacaropéctido

Lentinus

edodes

Cáncer de

estómago/actividad

inmunomoduladora

Cuerpo

fructífero,

medio de

cultivo

(1-3)-β-D-glucano, manoglucanos,

glucanos, lentinan, complejo

poliscáridos-proteina

Cordyceps

sinensis

Inmunomodulador Cuerpo

fructífero,

micelio, caldo

de cultivo

Glucano, heteroglucanos,

cordiglucanos

Flamulina

velutipes

Inmunomodulador Carpóforo,

micelio

Complejo proteo-glucano,

Schizophyllum

commune

Cáncer cervical Micelio y

carpóforo

(1-3), (1-6)-β-D-glucano

Ganoderma

lucidum

Actividad antitumoral

genérica/inmunomoduladora

Micelio y

carpóforo

Ácido ganodérico, manoglucano,

glicopeptidos, heteroglucano,

Agaricus blazei Actividad antitumoral

genérica

Micelio y

carpóforo

(1-6)-β-D-glucano

Grifola

frondosa

Actividad antitumoral

genérica/inmunomoduladora

Cuerpo

fructífero ,

medios de

cultivo

(1-3), (1-6)-β-D-glucano,

Glicoproteínas, heteroglucanos,

galactomananos, grifolan

Hericium

erinaceus

Actividad

inmunomoduladora

Cuerpo

fructífero,

micelio

Heteroglucanos, complejo péptido-

heteroglucano

Pleurotus

ostreatus

Actividad

inmunomoduladora

Cuerpo

fructífero,

micelio, medio

de cultivo

Heterogalactan, proteoglucano

Modificado de Montoya (2012)

Page 16: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

16

6. METODOLOGÍA

El desarrollo de esta investigación se llevará a cabo en la Planta de Bioprocesos de la

Universidad de Caldas. Durante la realización de este proyecto se pretende obtener fracciones con

alta concentración de carbohidratos, mediante fermentación sumergida de residuos de papa

empleando el macromiceto de pudrición blanca Agaricus blazei. También, se construirán los

perfiles de carbohidratos de dichas fracciones por cromatografía iónica, y finalmente se evaluará su

actividad antiinflamatoria y citotóxica con bioensayos in vitro.

6.1. Metodología para el objetivo 1

Como fuente de carbono en el medio de cultivo se utilizará almidón obtenido de residuos de

papa. Estos residuos son los más abundantes al igual que los de maíz en Manizales, aunque estos

últimos corresponden en su mayoría a maíz cocido, del cual no es posible obtener almidón crudo. El

almidón de los residuos de papa se obtendrá siguiendo las etapas descritas en la figura 1, mediante

la extracción del jugo del tubérculo que se someterá a filtración por tamices metálicos para separar

el almidón de la suspensión, se realizarán varios lavados, para luego secar y almacenar el almidón

crudo en refrigeración hasta su uso.

Para el proceso de fermentación sumergida se utilizarán tres fuentes de carbono en el medio de

cultivo: almidón crudo, almidón gelatinizado y glucosa. Para obtener el almidón de papa

gelatinizado, se definirá el rango de temperatura de gelatinización según el método reportado por

Watson descrito en la figura 1, y si es necesario se aplicará un tratamiento con ultrasonido para

mejorar la solubilidad del almidón gelatinizado (Ruales et al., 2000; Iida et al., 2008). La

formulación completa del medio de cultivo estará compuesta además de la fuente de carbono, por

extracto de levadura como fuente de nitrógeno orgánica, aceite de soya y sales como sulfato de

magnesio heptahidratado, sulfato de manganeso, cloruro de calcio y fosfato de potasio.

Se realizarán dos diseños experimentales para el desarrollo de este objetivo. El primer diseño

experimental propuesto es un diseño factorial con 3 factores completamente aleatorizado. Este

diseño estará compuesto por tres niveles en la fuente de carbono: Almidón crudo, almidón

gelatinizado y glucosa; tres niveles en pH: 4,5; 5,5 y 6,5 y tres tiempos de fermentación: 10, 14 y 21

días. Se proyecta realizar 9 tratamientos con tres repeticiones para un total de 81 experimentos. Este

primer diseño experimental se realizará en matraces de 1000 mL con 300 mL de medio de cultivo

como unidad experimental, los cuales serán inoculados con el 5 % de biomasa adaptada (micelio de

Agaricus blazei). La adaptación del micelio de Agaricus blazei, se realizará tomando un trozo de

micelio extendido en agar de 0,5 cm de lado en 50 mL de medio líquido con glucosa, extracto de

levadura y sales, en matraces de 250 mL de capacidad. Estos matraces se llevarán a fermentación

sumergida en una incubadora orbital con agitación por 14 días a 100 rpm, 25 °C y penumbra hasta

la formación de pellets, hecho que indica la adaptación del micelio al medido líquido, a fin de ser

inoculado posteriormente en los medios seleccionados para el diseño experimental. La variable de

respuesta para este diseño experimental será la cantidad de β-glucanos en el caldo de cultivo.

Se realizarán varios ensayos preliminares para conocer el comportamiento del hongo Agaricus

blazei en el biorreactor marca Applikon con capacidad para 7 L. Se desarrollará un segundo diseño

experimental factorial con 2 factores completamente aleatorizado, donde se evaluará la

fermentación sumergida del hongo en el biorreactor como unidad experimental. Los factores a

considerar en este diseño experimental son: Fuente de carbono con 2 niveles (Almidón seleccionado

en el primer diseño experimental y glucosa) y pH del medio de cultivo seleccionado con 2 niveles

Page 17: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

17

(pH con control y sin control). Adicionalmente, a cada uno de los medios formulados para los

experimentos, se les realizará análisis fisicoquímicos para determinar el pH inicial de los medios,

que se llevará al valor correspondiente usando soluciones de una base o un ácido grado alimentario

que también se adicionarán automáticamente para el caso del pH controlado durante todo el tiempo

de la fermentación; se determinará la concentración de sustrato y la viscosidad del medio de cultivo

al inicio y al final de la fermentación. De forma preliminar, se proyecta realizar 4 tratamientos con 3

repeticiones, lo que en total corresponde a 12 observaciones usando 5 L de medio de cultivo. Para el

montaje del proceso de fermentación sumergida en el biorreactor, se realizará el proceso de

adaptación al micelio del hongo Agaricus blazei desde el micelio extendido en agar hasta que la

biomasa llegue adaptada al medio de cultivo en el biorreactor. Las variables de respuesta para este

segundo diseño son la biomasa (en estado vegetativo), determinada como la cantidad de micelio

seco obtenido en el proceso de fermentación, y la composición proximal de β-Glucanos del micelio

y el caldo de cultivo que se obtendrá con el análisis de las fracciones obtenidas de los esquemas de

extracción.

El análisis de los datos durante el desarrollo de los experimentos se llevará a cabo con la

herramienta estadística del software Matlab. Se realizará el análisis de varianza a los datos para

determinar los efectos de los dos factores, igualmente se evaluará la normalidad de errores con la

prueba de Shapiro – Wilk, la homocedasticidad de varianzas con la prueba de Bartlett y la

independencia de los errores.

Figura 1. Etapas para la extracción y gelatinización de almidón de residuos de papa. Fuentes:

(Ruales et al. (2000); Rodríguez et al. (2003); Noda et al. (2004); Mazzeo et al. (2008))

Los aspectos generales de las técnicas analíticas que se emplearán para el desarrollo de este

proyecto se muestran en la tabla 2. Para evaluar el consumo de sustrato en el proceso de

fermentación, se realizará la determinación de azúcares reductores por el método del ácido 3,5-

Page 18: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

18

dinitrosalicílico (DNS) y el almidón total por el método espectrofotométrico (visible). Para los

productos de la fermentación, se determinará la concentración de biomasa por el método del peso

seco y se determinará la concentración de 1,3-β-glucano y 1,6-β-glucano en las fracciones de

carbohidratos según el método descrito por Koizumi et al. (1989).

Tabla 2. Determinación de compuestos durante el proceso de fermentación sumergida Compuesto Método Referencia

Azúcares reductores Método del ácido 3,5-dinitrosalicílico (DNS) a una

longitud de onda de 540 nm

Miller (1959)

Almidón total Método espectrofotométrico (visible) a una longitud

de onda de 630 nm

Ruales et al. (2000)

Biomasa Método de peso seco Montoya (2012)

1,3 -β-glucano y 1,6 -β-glucano Cromatografía iónica con detector electroquímico Koizumi et al. (1989)

6.2. Metodología para el objetivo 2

6.2.1. Selección de los esquemas de extracción

Para seleccionar los esquemas de extracción adecuados para obtener las fracciones con los

carbohidratos potencialmente bioactivos, se realizarán ensayos preliminares con las metodologías

reportadas en la literatura por Dubois (Dubois et al., 1956), Mizuno (Rowan et al., 2002), Stephen

(Stephen et al., 2006) y Montoya (Montoya, 2012; Montoya et al., 2013), entre otros (Ver anexos 1

y 2). Así, se establecerá el protocolo de extracción de IPS y EPS para obtener fracciones de

carbohidratos, incluyendo los procedimientos de secado y almacenamiento de estas muestras para

su almacenamiento hasta posterior uso en el análisis cromatográfico y las pruebas de actividad

biológica. Al micelio se le realizarán 3 extracciones sólido – líquido, obteniendo así 3 fracciones,

posteriormente se realizará una nueva extracción a estas muestras iniciales obteniendo otras 3

fracciones, para un total de 6 fracciones del micelio. Al caldo de cultivo, se le realizará una

extracción líquido – líquido obteniendo una fracción a partir de éste, y se realizará otra extracción

obteniendo una segunda fracción, es decir dos fracciones del caldo de cultivo. La extracción de los

exopolisacáridos del caldo de cultivo, solubles en álcali y agua, se realiza de manera general

adicionando 4 volúmenes de etanol al 96 % a 0,5 mL de caldo y se dejan transcurrir 45 minutos, se

centrifuga a 14000 revoluciones por minuto (rpm) durante 15 minutos, obteniendo una primera

fracción. Posteriormente, a los componentes insolubles se les adiciona 0,5 mL de hidróxido de

sodio 1 M a 60 °C y se dejan durante 1 hora a 60 °C, para así obtener la segunda fracción (Montoya

et al., 2013).

6.2.2. Perfil de carbohidratos de las fracciones obtenidas

Los análisis cromatográficos se desarrollarán en el cromatógrafo iónico ICS-5000 con detector

electroquímico. Inicialmente, se realizarán ensayos para poner a punto las técnicas de preparación

de las muestras y del análisis cromatográfico de monosacáridos, oligosacáridos y β-glucanos, con

la correspondiente columna cromatográfica. Los monosacáridos y oligosacáridos se analizarán con

la columna cromatográfica CarboPac PA1 (4 x 250 mm) y guarda columna PA1 (4 x 50 mm). Para

poner a punto el método, se utilizará un estándar de monosacáridos de Dionex, hidróxido de sodio

Page 19: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

19

16 mM como eluente, una velocidad de flujo de 1 mL/min., un volumen de inyección de 10 µL y

detector electroquímico (Dionex corporation, 2004). Para el análisis de β-glucanos, se utilizará la

columna IonPac ICE-AS6 utilizando luteosa y curdlano como estándares de 1,6 - β-glucano y 1,3-

β-glucano, respectivamente; Se emplearán soluciones de hidróxido de sodio y acetato de sodio para

preparar el eluente, variando las concentraciones de acetato de sodio desde 100 mM a 500 Mm de

acuerdo al β-glucano analizado, y la detección se realizará con detector electroquímico (Koizumi et

al., 1989). Posteriormente, se analizarán por duplicado las fracciones obtenidas de los esquemas de

extracción aplicados en los diseños experimentales, y el análisis de los datos se llevará a cabo con la

herramienta estadística del software Matlab. Finalmente, se construirán los perfiles de carbohidratos

de las fracciones a las cuales se evaluará su actividad biológica.

6.3. Metodología para el objetivo 3

6.3.1. Proceso de fermentación a escala de banco

Con las condiciones de pH, fuente de carbono y tiempo de proceso, definidas mediante los

diseños experimentales aplicados para el objetivo 1, se llevará a cabo el proceso de fermentación

por triplicado en biorreactor a escala de banco (Volumen de trabajo 5 L). Al mismo tiempo, se

realizará la extracción de los carbohidratos con los esquemas de extracción seleccionados

anteriormente tanto para el micelio como para el medio de cultivo, y paralelamente se realizarán los

análisis por cromatografía iónica para establecer los perfiles de carbohidratos de las fracciones

obtenidas. A partir de estas fermentaciones se obtendrán 9 fracciones a las cuales se les evaluará su

actividad citotóxica y antiinflamatoria, estas 9 fracciones corresponden a 6 fracciones del micelio, el

caldo de cultivo y 2 fracciones obtenidas del mismo. Las pruebas de actividad biológica de las

fracciones de carbohidratos obtenidas en el proceso de fermentación de Agaricus blazei, se

realizarán en el laboratorio del Dr. Juan Carlos Sepúlveda de la Universidad Tecnológica de Pereira.

A continuación, se describen los ensayos que se realizarán con cada línea celular.

6.3.2. Ensayos de actividad anti-inflamatoria

i) Línea celular. Se empleará la línea celular de Macrófagos Murinos RAW 264.7 obtenida en la

American Type Culture Collection (ATCC, MD, USA); éstas células se cultivarán en medio

DMEM (Dulbecco´s Modified Eagle Medium) + Glutamax II (DMEM High Glucose 1X;

GIBCO/BRL, USA) suplementado con 10% de Suero Bovino Fetal inactivado, 200 μg/mL de

Penicilina, 200 μg/mL de Estreptomicina, 400 μg/mL de Neomicina, 5 μg/mL de Anfotericina,

1 mM de piruvato de sodio y 0,05 mM de 2-β-mercaptoetanol con una incubación a 37 °C y 5%

de CO2.

ii) Viabilidad celular. La viabilidad celular se realizará por el método del MTT (Bromuro de 3[4,5-

dimetiltiazol-2-ilo]-2,5-difeniltetrazol). Se cultiva en una placa de 96 pozos la línea celular a

una densidad de 50.000 células por pozo, se incuba durante 24 horas a 37 °C y 5% de CO2, se

descarta el medio y se adicionan las fracciones a tres concentraciones definidas en experimentos

previos usando como solvente DMSO (dimetilsulfóxido) y por duplicado, se incuba durante 24

horas bajo las mismas condiciones; se descartan las muestras y se adiciona 0,5 μg/mL de MTT,

se incuba por 4 horas a 37 °C y 5% de CO2, se elimina el contenido de los pozos teniendo

cuidado de no romper los cristales de formazan que se crean en el fondo de éstos; se adicionan

Page 20: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

20

100 μL de DMSO al 99,8% para solubilizar los cristales, se agita la placa durante 15 minutos y

se lee la absorbancia a 492 nm en un lector de ELISA (ELx800, BioTek Instruments Inc.,

USA). Se realizan tres ensayos independientes por triplicado.

iii) Estimulación de los macrófagos con lipopolisacárido (LPS). Se siembra en una placa de 24

pozos 1 x 106 células/mL, se incuban por 24 horas a 37 °C y 5% de CO2, se descarta el medio

de cultivo y se adicionan las fracciones de carbohidratos a una concentración que se definirá en

experimentos previos y en presencia de LPS de Escherichia coli serotipo O111: B4 (Sigma

Chemical Co, Saint Louis, MO, EE.UU.) a una concentración de 10 μg/mL para el estímulo de

NO e interleucina y 5 μg/mL para el estímulo del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y

prostaglandina E2 (PGE2). Para la medición de NO se incubarán las células en presencia de las

fracciones y LPS durante 18 horas, mientras que para la determinación de TNF-α y PGE2 las

células se incubarán durante 12 horas y para la determinación de interleucina (IL-10) durante 6

horas. Se colectarán los sobrenadantes y se almacenarán a -80 °C hasta su uso. Previo al

estímulo de 12 horas para determinar los niveles de PGE2, se pretratarán las células durante 2

horas con Aspirina (50 µM, Sigma Chemical Co, St Louis, MO, EE.UU.), con el fin de

inactivar la Ciclooxigenasa 1 (COX-1). Se realizarán tres ensayos independientes por triplicado.

iv) Inhibición de la producción de óxido nítrico. El sobrenadante del estímulo con LPS 10 μg/mL

por 18 horas, se adiciona a una placa de 96 pozos (cada muestra por triplicado) y se agrega el

reactivo de Griess modificado 1X (1:1) (Sigma Chemical Co, Saint Louis, MO, USA), se

incuba a temperatura ambiente durante 25 minutos en oscuridad y se realiza la lectura de

absorbancia a 570 nm en un lector de microplacas (ELx800, BioTek Instruments Inc., USA).

La cantidad de nitritos presentes en cada muestra se determina utilizando una curva de

calibración de NaNO2 en medio suplementado. El porcentaje de inhibición en la producción de

NO se determina con la siguiente expresión matemática:

Donde, [NO blanco] es la concentración de NO en el blanco, [NO muestra] es la concentración de

NO en la fracción, y [NO control] es la concentración de NO en el control.

v) La cuantificación de PGE2 se determina utilizando el procedimiento descrito en el kit

(Prostaglandin E2 EIA Kit-Monoclonal) de Cayman Chemical Co. (Ann Arbor, Mi, USA). El

porcentaje de inhibición en la producción de PGE2 se determina así:

Donde, [PGE2 blanco] es la concentración de PGE2 en el blanco, [PGE2 muestra] es la concentración

de PGE2 en el extracto, y [PGE2 control] es la concentración de PGE2 en el control.

Page 21: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

21

vi) Para la medición de TNF-α se emplea la técnica de inmunoensayo ELISA (Enzyme-Linked

Immuno Sorbent Assay), usando el protocolo de kits comerciales (ELISA OptEIA Set, BD

Biosciences, EE.UU.), de acuerdo con las instrucciones del fabricante. El porcentaje de

inhibición en la producción de TNF-α se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:

Donde, [TNF-α blanco] es la concentración de TNF-α en el blanco, [TNF-α muestra] es la

concentración de TNF-α en el extracto, y [TNF-α control] es la concentración de TNF-α en el

control.

6.3.3. Ensayos en líneas tumorales.

i) Líneas celulares. Los cultivos celulares de hepatocarcinoma humano (Hep G2),

adenocarcinoma de cuello uterino humano (HeLa),adenocarcinoma de mama humano (MCF7)y

célula renal humana (HEK-293), fueron obtenidas en American Type Culture Collection

(ATCC, MD, USA); éstas células serán cultivadas en medio DMEM (Dulbecco´s Modified

Eagle Medium) + Glutamax II (DMEM High Glucose 1X; GIBCO/BRL, USA) suplementado

con 10% de Suero Fetal Bovino inactivado (SFB), 200 μg/mL de Penicilina, 200 μg/mL de

Estreptomicina, 400 μg/mL de Neomicina, 5 μg/mL de Anfotericina y 1 mM de piruvato de

sodio (Sigma Chemical Co, Saint Louis, MO, USA), mantenidas en incubación a 37 °C y 5% de

CO2.

ii) Viabilidad celular. La viabilidad celular se realizará por el método del MTT (Bromuro de 3[4,5-

dimetiltiazol-2-ilo]-2,5-difeniltetrazol). Se cultivan las tres líneas celulares en placas de 96

pozos a una densidad de 50.000 células por pozo, se incuban durante 24 horas a 37 °C y 5% de

CO2, se descarta el medio y se adicionan las fracciones a una concentración de fracciones

definida previamente en DMSO. Posteriormente se incuba durante 24 horas a 37 °C y 5% de

CO2. Después de la incubación se descarta el sobrenadante y se procede a realizar el ensayo del

MTT. Se adicionan 200 μL de MTT (0.5 mg/mL), se incuba por 4 horas a 37 °C y 5% de CO2,

se elimina el contenido de los pozos teniendo cuidado de no romper los cristales de formazan

generados; se adicionan 100 μL de DMSO para solubilizar los cristales, se agita la placa durante

15 minutos y se lee la absorbancia a 492 nm con corrección a 590 nm en un lector de ELISA.

Se realizan tres ensayos independientes por triplicado.

iii) Ensayo de Citotoxicidad. La actividad citotóxica de las células HEK-293 se determinará por el

método del MTT (Bromuro de 3[4,5-dimetiltiazol-2-ilo]-2,5-difeniltetrazol). Se cultivan 10.000

células/pozo en medio suplementado al 10% SFB en una placa de 96 pozos, con incubación por

24 horas a 37 °C y 5% de CO2. Luego, se descarta el medio de cultivo, se adicionan las

fracciones a 3 concentraciones definidas en DMSO (máximo 1% DMSO), al control negativo y

blanco óptico (sin células) medio de cultivo al 1% en DMSO y tetraciclina 100 µM como

control positivo por triplicado, preparados en medio al 2% SFB, se incuba durante 72 horas bajo

las mismas condiciones; se descartan las muestras, se adicionan 20 μL de MTT (5 mg/mL) a

cada pozo, se incuba por 4 horas a 37 °C y 5% de CO2, se elimina el contenido de los pozos

teniendo cuidado de no romper los cristales de formazan que se crean en el fondo de éste; se

adicionan 100 μL de DMSO para solubilizar los cristales, se agita la placa durante 15 minutos y

se lee la absorbancia a 570 nm en un lector de ELISA, se realizan dos ensayos independientes

Page 22: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

22

por triplicado, expresando los resultados como porcentaje de citotoxicidad para determinar el

50% de la concentración citotóxica (CC50) utilizando el programa Matlab. El porcentaje de

citotoxicidad se calcula según la siguiente formula:

Donde, Abs. Control es la absorbancia del control celular sin muestra, Abs. Muestra es la

absorbancia de la muestra y Abs. Blanco es la absorbancia del blanco óptico.

iv) Ensayo de Anti-proliferación. El efecto de las fracciones sobre las células HepG2, HeLa, y

MCF7 se determinará utilizando el método del MTT (Bromuro de 3[4,5-dimetiltiazol-2-ilo]-

2,5-difeniltetrazol). Se cultivan 100 µL de cada línea celular a una densidad de 15.000

células/pozo para Hep G2, HeLa y MCF7 en medio suplementado al 10% SFB en una placa de

96 pozos, inmediatamente se adicionan 100 µL de las fracciones a concentraciones definidas en

experimentos previos (máximo1% DMSO). Se adicionan 100 µL de medio de cultivo al 1% en

DMSO al control negativo y blanco óptico (sin células) y 100 µL de tetraciclina 200 µM como

control positivo. Estos ensayos se realizan por triplicado. Se incuba durante 72 horas a 37 ºC y

5% de CO2; se descartan las muestras, se adicionan 20 μL de MTT (5 mg/mL) en PBS a cada

pozo, se incuba por 4 horas bajo las mismas condiciones, se elimina el contenido de los pozos

teniendo cuidado de no romper los cristales de formazan; se adicionan 100 μL de DMSO para

solubilizar los cristales, se agita la placa durante 15 minutos y se lee la absorbancia a 570 nm en

un lector de ELISA, se realizan dos ensayos independientes por triplicado, expresando los

resultados como porcentaje de inhibición para determinar el 50% de la concentración inhibitoria

(IC50).El porcentaje de inhibición se calcula según la siguiente formula:

Donde, Abs. Control es la absorbancia del control celular sin muestra, Abs. Muestra es la

absorbancia de la muestra y Abs. Blanco es la absorbancia del blanco óptico.

7. RESULTADOS ESPERADOS

Un documento con las metodologías desarrolladas para la obtención de carbohidratos de

Agaricus blazei

Los esquemas de extracción de las fracciones de intra y exopolisacáridos procedentes del

proceso de fermentación sumergida

Perfiles de carbohidratos de las fracciones obtenidas para su evaluación biológica

La actividad citotóxica y anti-inflamatoria de las fracciones

Divulgación científica: Dos artículos aceptados para publicación en revista internacional o

nacional tipo A o B

Participación en al menos un evento científico nacional o internacional.

Formación de un estudiante de doctorado

Page 23: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

23

8. IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS

RESULTADOS Desarrollo del proceso de obtención de carbohidratos con potencial citotóxico y

antiinflamatorio por fermentación sumergida de residuos amiláceos empleando Agaricus blazei

Contribución a la investigación sobre el uso de los hongos como organismos productores de

metabolitos bioactivos con la evaluación de la actividad citotóxica y antiinflamatoria de las

fracciones de carbohidratos obtenidas. Por otro lado, el potencial impacto sobre la comunidad

por el uso de los hongos medicinales como alternativa para personas con problemas en el

sistema inmune.

El impacto ambiental será la contribución al aprovechamiento de residuos amiláceos como

materias primas alternativas para la obtención de carbohidratos fúngicos potencialemnte

bioactivos, en el marco del proyecto “Implementación de una estrategia integral a través de

innovación biotecnológica para el aprovechamiento de residuos en el departamento de

Caldas”. Igualmente, esta investigación permitirá explorar vías para la reducción del impacto

ambiental por los residuos amiláceos del sector agrícola y agroindustrial de Caldas.

Formación de un investigador a nivel de doctorado.

Page 24: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

24

9. PRESUPUESTO

Ítems RUBROS Cant.

UNIVERSIDADDE CALDAS

SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE PEREIRA TOTAL

Recurrente No recurrente Recurrente

1. Servicios personales

100.000.000 142.352.000 48.000.000 290.352.000

1.1 Estudiante de doctorado tiempo completo por tres años y medio con matrícula

1

142.352.000

142.352.000

1.2 Director de Tesis doctoral con 10 horas de dedicación semanal por tres años y medio

1 100.000.000

100.000.000

1.3. Codirector de Tesis doctoral con 5 horas de dedicación semanal por tres años

1

48.000.000 48.000.000

2. Equipos requeridos

27.150.000 80.150.000 107.300.000

2.1 Para comprar

80.150.000 80.150.000

2.1.1 Cromatógrafo iónico 1 60.000.000

2.1.2 Espectrofotómetro 1 2.000.000

2.1.3 Liofilizador 1 18.000.000

2.1.4 Extractor de jugos 1 150.000

2.2 Que existen en la universidad

27.150.000

27.150.000

2.2.1 Biorreactor de banco (7 L) 1 12.000.000

2.2.2 pH-metro 1 400.000

2.2.3 Agitador orbital con calentamiento 1 1.600.000

2.2.4 Balanza analítica 1 500.000

2.2.5 Agitador vortex 1 100.000

2.2.6 Centrífuga 1 1.500.000

2.2.7 Bomba de vacío 1 250.000

2.2.8 Cabina de flujo laminar 1 1.000.000

2.2.9 Horno 2 1.000.000

2.2.10 Autoclave 1 1.000.000

2.2.11 Nevera 1 500.000

2.2.12 Cuarto frío 1 1.000.000

2.2.13 Viscosímetro 1 1.500.000

2.2.14 Caldera 1 2.500.000

2.2.15 Equipo de ultrafiltración 1 1.300.000

2.2.16 Compresor 1 1.000.000

3. Materiales, Insumos y reactivos

26.000.000 26.000.000

3.1 Consumibles cromatógrafo y equipo de ultrafiltración, otros

16.000.000 16.000.000

3.2 Reactivos, cepas y de campo

10.000.000 10.000.000

4. Materiales de vidrio y accesorios de plástico

2.000.000 2.000.000

5. Exámenes y pruebas de laboratorio 36.000.000 45.000.000 81.000.000

5.1 Pruebas de actividad biológica 35.000.000 45.000.000 81.000.000

5.2 Pruebas en microscopio electrónico de barrido (horas) 9 1.000.000 1.000.0000

6. Viajes de capacitación y pasantías

5.000.000 5.000.000

TOTAL

127.150.000 291.502.000 93.000.000 511.652.000

Porcentaje de fuentes

24,85% 56,97% 18,18% 100,00%

Page 25: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

25

10. Cronograma de actividades

Actividades Semestres

1 2 3 4 5

Revisión bibliográfica xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx

Estandarización del protocolo de

extracción de almidón a partir de residuos

de papa

x

Selección e implementación de los

esquemas de extracción de carbohidratos a

partir del micelio y del medio de cultivo

agotado.

xxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx

Estudio de las condiciones de producción

de carbohidratos bioactivos por

fermentación sumergida a nivel de banco.

xxxx xxxxxx xxxxxx

Poner a punto e implementar el método

cromatográfico para construir los perfiles

de carbohidratos de las fracciones

obtenidas en el proceso estandarizado

xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx

Evaluación de la actividad farmacológica

de las fracciones obtenidas.

xxxxxx

Pasantía internacional x xx

Elaboración del informe final. xxxxxx

Divulgación de resultados. xxx xxxxxx xxxxxx

Page 26: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

26

Referencias

Alcaldía de Manizales. (2012). Proyecto de Acuerdo – Plan de Desarrollo Manizales 2012 – 2015

“Gobierno en la Calle”, Caldas, EditorAlcaldía de Manizales: Manizales.

Brown G.D., Williams D.L. (2009). (1,3)-β-Glucans in Innate Immunity: Mammalian Systems. En:

Chemistry, Biochemistry, and Biology of 1-3 Beta Glucans and Related Polysaccharides.

Academic Press. pp. 579-619.

Brunton L.L., Lazo J.S., Parker K.L. (2006). Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la

Terapéutica. 11va ed McGraw-Hill: Estados Unidos. 2028 p.

Carlile M.J., Watkinson S.C., Gooday G.W. (2001). The Fungy. 2nd ed Academic Press. London.

588 p.

Cendales R., Pardo C. (2012). Información sobre el cáncer. Grupo de Vigilancia Epidemiológica

del Cáncer, Instituto Nacional de Cancerología. Disponible en:

http://www.cancer.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=434&conID=790.

Cruz N., Castellanos D., Argüello H. (2009). Degradación de celulosa y xilano por

microorganismos aislados de dos tipos de compost de residuos agrícolas en la Sabana de

Bogotá. Revista Colombiana De Ciencias Hortícolas 3(2): 237 - 249.

Cui Y.Q., van der Lans R.G.J.M., Luyben K.C.A.M. (1997). Effect of Agitation Intensities on

Fungal Morphology of Submerged Fermentation. Biotechnology and Bioengineering 55(5):

715 - 726.

Chang S.T., Miles P.G. (2004). Mushrooms. Cultivation, Nutritional Value, Medicinal Effect, and

Environmental Impact. 2nd ed CRC Press LLC: United States. 477 p.

Chegwin C., Nieto I.J. (2013). Influencia del medio de cultivo en la producción de metabolitos

secundarios del hongo comestible Pleurotus ostreatus cultivado por fermentación en estado

líquido empleando harinas de cereales como fuente de carbono. Revista Mexicana de

Micología, 37: 1 - 9.

Cheung P.C.K. (2008). Mushrooms as Functional Foods. John Wiley & Sons, Inc.: New Jersey.

280 p.

De Martel C., Ferlay J., Franceschi S., Vignat J., Bray F., Forman D., Plummer M. (2012). Global

burden of cancers attributable to infections in 2008: a review and synthetic analysis. Lancet

Oncol 13: 607–615.

Dionex corporation. (2004). The determination of Carbohydrates, Alcohols, and Glycols in

Fermentation Broths, Dionex, EditorDionex: United States. 1 - 10 p.

Dubois M., Gilles K.A., Hamilton J.K., Rebers P.A., Smith F. (1956). Colorimetric Method for

Determination of Sugars and Related Substances. Anal Chem Eng J, 28(3): 350 – 356.

Fangkrathok N., Junlatat J., Sripanidkulchai B. (2013). In vivo and in vitro anti-inflammatory

activity of Lentinus polychrous extract. Journal of Ethnopharmacology, 147(3): 631-637.

Ferlay J., Soerjomataram I., Ervik M., Forman D., Bray F., Dikshit R., Elser S., Mathers C., Rebelo

M., Parkin D. (2012). GLOBOCAN. Agencia Internacional para Investigación en Cáncer

(IARC) Disponible en: http://globocan.iarc.fr/Default.aspx. [Visitada en Marzo de 2014].

Gao H., Gu W.-Y. (2007). Optimization of polysaccharide and ergosterol production from Agaricus

brasiliensis by fermentation process. Biochemical Engineering Journal, 33(3): 202-210.

Granda D.M., Mejía A.I., Jiménez G.A. (2005). Utilización de residuos de plátano para la

producción de metabolitos secundarios por fermentación en estado sólido con el hongo

lentinus crinitus. Vitae, 12(2): 13-20.

Guevara P. (2011). Potencial energético de residuos de biomasa en Colombia, Red Iberoamericana

De Aprovechamiento De Residuos Organicos En Produccion De Energia- Bioenergia:

Bogotá. 31.

Page 27: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

27

Hamedi A., Ghanati F., Vahidi H. (2012). Study on the effects of different culture conditions on the

morphology of Agaricus blazei and the relationship between morphology and biomass or

EPS production. Ann Microbiol 62: 699–707.

Han Z.H., Ye J.M., Wang G.F. (2013). Evaluation of in vivo antioxidant activity of Hericium

erinaceus polysaccharides. Int J Biol Macromol, 52: 66-71.

Hirahara N., Edamatsu T., Fujieda A., Fujioka M., Wada T., Tajima Y. (2012). Protein-bound

Polysaccharide-K (PSK) Induces Apoptosis via p38 Mitogen-activated Protein Kinase

Pathway in Promyelomonocytic Leukemia HL-60 Cells. Anticancer Research 32: 2631-

2638.

Iida Y., Tuziuti T., Yasui K., Towata A., Kozuka T. (2008). Control of viscosity in starch and

polysaccharide solutions with ultrasound after gelatinization. Innovative Food Science and

Emerging Technologies 9 140–146.

Jaramillo G., Zapata L.M. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en

colombia.Monografía. Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia: Medelín. 116 p.

Kim H.-H., Na J.-G., Chang Y.-K., Lee S.-J. (2008). Effects of Dissolved Oxygen Control on Cell

Growth and Exopolysaccharides Production in Batch Culture of Agaricus blazei. Korean J.

Chem. Eng., 22(1): 80-84.

Knowles M., Pabón M.L., Carulla J.E. (2012). Uso de la yuca (Manihot esculenta Crantz) y otras

fuentes de almidones no convencionales en la alimentación de rumiantes. Revista

Colombiana de Ciencias Pecuarias, 25(3): 1-13.

Koizumi k., Kubota Y., Tanimoto T., Okada Y. (1989). High-performance anion-exchange

chromatography of homogeneous D-guco-oligosaccharides and - polysacchrarides

(polymerization degree > 50) with pulsed amperometric detection. Journal of

Chromatography, 464: 365 - 373.

Lima L.F., Habu S., Gern J.C., Nascimento B.M., Parada J.L., Noseda M.D., Goncalves A.G.,

Nisha V.R., Pandey A., et al. (2008). Production and characterization of the

exopolysaccharides produced by Agaricus brasiliensis in submerged fermentation. Appl

Biochem Biotechnol, 151(2-3): 283-294.

Lin H., de Stanchina E., Zhou X.K., Hong F., Seidman A., Fornier M., Xiao W.L., Kennelly E.J.,

Wesa K., et al. (2010). Maitake beta-glucan promotes recovery of leukocytes and myeloid

cell function in peripheral blood from paclitaxel hematotoxicity. Cancer Immunol

Immunother, 59(6): 885-897.

Liu G.-Q., Wang X.-L. (2007). Optimization of critical medium components using response surface

methodology for biomass and extracellular polysaccharide production by Agaricus blazei.

Appl Microbiol Biotechnol 74: 78–83.

Lorenzo P., Moreno A., Lizasoain I., Leza J., Moro M., Portolés A. (2008). Velázquez.

Farmacología Básica y Clínica. Médica Panamericana. Disponible en:

http://books.google.com.co/books?id=BeQ6D40wTPQC&pg=PA275&dq=diccionarios+far

macologia&hl=es&sa=X&ei=nI04Us7nDYXU8wTxhoC4CQ&ved=0CFgQ6wEwBw#v=o

nepage&q=diccionarios%20farmacologia&f=true. [Visitada en Septiembre de 2013].

Llauradó G., Morris C.H.J., Albear J.M., Castán L., Bermúdez C.R.C. (2011). Plantas y hongos

comestibles en la modulación del sistema inmune. Revista Cubana de Investigaciones

Biomédicas 2011;, 30(4): 511-527.

Martínez-Salgado M., Pedrosa-Rodríguez A., Rodríguez-Vázquez R., Rosas-Acosta J. (2005).

Efecto de la glucosa y nitrato de amonio sobre las enzimas ligninolíticas producidas por

Trametes versicolor inmovilizado en espuma y la decoloración de un efluente papelero en

un biorreactor de lecho fluidizado Revista de la Facultad de Ciencias de la Pontificia

Universidad Javeriana, 10(2): 25-36.

Mazzeo M., Alzate A., Marín M. (2008). Obtención de almidón a partir de residuos poscosecha del

plátano Dominico hartón (Mussa AAB simmonds). Vector, 3: 57 - 69.

Miles P.G., Chang S.T. (1999). Biología de las Setas. Instituto Zeri para Latinoamérica: Santafé de

Bogotá. 206 p.

Page 28: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

28

Miller G.L. (1959). Miller G. L., Anal. Chem. 31, 426, 1959. Analytical chemistry, 31: 426 - 428.

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2013). Departamento de Caldas, Económicos O.d.E.,

EditorMinisterio de Comercio, Industria y Turismo: Bogotá. 32.

Ministerio de Salud. (1993). RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993. Por la cual se establecen las

normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de

Salud de Colombia. 19 p.

Montoya S. (2008). Actividad enzimática, degradación de residuos sólidos orgánicos y generación

de biomasa útil del macromiceto Grifola frondosa Tesis de maestría. Ingeniería Química,

Universidad Nacional: Manizales. 96 p.

Montoya S. (2012). Obtención de enzimas lignocelulolíticas y polisacáridos a partir de residuos

lignocelulósicos del departamento de Caldas empleando macromicetos de pudrición blanca

por fermentación sumergida y fermentación en estado sólido.Tesis. Facultad de Ciencias

Agrarias. Doctorado en Ciencias Agrarias, Universidad de Caldas: Manizales. 200 p.

Montoya S., Sánchez Ó.J., Levin L. (2013). Polysaccharide Production by Submerged and Solid-

State Cultures from Several Medicinal Higher Basidiomycetes. International Journal of

Medicinal Mushrooms, 15(1): 71–79

Murillo R.H., Piñeros M., Wiesner C., Rivera D.E., Bernal L.J., Aguilera J. (2012). Plan decenal

para el control del cáncer en Colombia, 2012-2021, Ministerio de Salud y Protección

Social - Instituto Nacional de Cancerología, ESE.: Bogotá, D.C. 124.

Noda T., Tsuda S., Mori M., Takigawa S., Matsuura-Endo C., Saito K., Arachichige Mangalika

W.H., Hanaoka A., Suzuki Y., Yamauchi H. (2004). The effect of harvest dates on the

starch properties of various potato cultivars. Food Chemistry, 86(1): 119-125.

Núñez D.W. (2012). Uso de residuos agrícolas para la producción de biocombustibles en el

departamento del Meta. Tecnura, 16(34): 142 - 156.

Ramberg J.E., Nelson E.D., Sinnott R.A. (2010). Immunomodulatory dietary polysaccharides: a

systematic review of the literature. Nutrition Journal 9: 1-22.

Rodríguez G.A., García H.R., Camacho J.A., Arias F.L. (2003). El almidón de Achira ó Sagú

(Canna edulis, Ker). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -

CORPOICA: Tibaitatá. 36 p.

Rojas D., Palacio A.M., Ospina S.P., Zapata P., Atehortúa L. (2012). Biotecnología de hongos

basidiomicetes en el desarrollo de alimentos funcionales: Procesos de secado vs. Capacidad

antioxidante. Vitae, 19 (Supl. 1): S231 - S233.

Rojas M. (2014). Medicamentos biotecnológicos: Esperanza para enfermedades no tratadas.

Investiga TEC, 1: 12 - 14.

Rojas M. W. (2004). Inmunología. 13a ed Quebecor Word Bogotá S.A.: Medellín, Colombia. 473 p.

Rowan N.J., Smith J.E., Sullivan R. (2002). Medicinal Mushrooms: Their Therapeutic Properties

and Current Medical Usage with Special Emphasis on Cancer Treatments. Aloja

Medicinals Inc.: Isla de Maui, Hawaii. 256 p.

Ruales J., Carpio C., Santacruz S., Santacruz P., Bravo J. (2000). Manual de métodos de

caracterizacipon de carbohidratos. Escuela Politécnica Nacional. Departamento de Ciencia

de Alimentos y Biotecnología: Quito, Ecuador. 113 p.

Sánchez C., Gupta M., Santana A.I. (2002). Actividad inmunomoduladora de las plantas (I). Revista

de Fitoterapia, 2(2): 151-163.

Sánchez C. (2009). Lignocellulosic residues: Biodegradation and bioconversion by fungi.

Biotechnology Advances 27: 185–194.

Sánchez O.J., Cardona C.A., Cubides D.C. (2005). Modeling of simultaneous saccharification and

fermentation process coupled with pervaporation for fuel ethanol production, in 2nd

Mercosur Congress on Chemical Engineering and 4th Mercosur Congress on Process

Systems EngineeringEnpromer: Costa Verde, Brasil. 10.

Sánchez T. Ó.J., Cardona A. C.A. (2007). Producción de Alcohol Carburante: Una Alternativa

para el Desarrollo Agroindustrial. Universidad Nacional de Colombia: Manizales. 386 p.

Page 29: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

29

Secretaría de Agricultura de Caldas. (2013). Evaluación Agropecuaria del año 2013, Caldas,

EditorAlcaldía de Manizales: Manizale.

Secretaria de Planeación Departamental. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015, Gobernación de

Caldas: Manizales. 94.

Shu C.-H., Lin K.-J., Wen B.-J. (2004). Effects of culture pH on the production of bioactive

polysaccharides by Agaricus blazei in batch cultures. Journal of Chemical Technology and

Biotechnology, 79: 998–1002.

Shu C.-H., Lin K.-J., Wen B.-J. (2007). Effects of culture temperature on the production of

bioactive polysaccharides by Agaricus blazei in batch cultures. Journal of Chemical

Technology and Biotechnology, 82: 831–836.

Silva D.D., Rapior S., Hyde K.D., Bahkali A.H. (2012). Medicinal mushrooms in prevention and

control of diabetes mellitus. Fungal Diversity, 56(1): 1-29.

Stephen A.M., Phillips G.O., Williams P.A. (2006). Detection and Determination of

Polysaccharides in Foods. En: Food Polysaccharides and Their Applications. CRC Press:

Boca Ratón, Estados Unidos. pp. 38.

Suárez A. C., Nieto I.J. (2013). Cultivo biotecnológico de macrohongos comestibles: una alternativa

en la obtención de nutracéuticos. Revista Iberoamericana de Micología, 30(1): 1-8.

Suárez C. (2012). Utilización de la fermentación líquida de lentinula edodes (shiitake), para la

producción de metabolitos secundarios bioactivos y evaluación de su potencial empleo en

la producción de un alimento funcional.Tesis de maestría. Programa Interfacultades en

Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad Nacional de Colombia: Bogotá, D.C,

Colombia. 122 p.

Universidad de Salamanca. (2013). Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico.

Ediciones Universidad de Salamanca. Disponible en: http://dicciomed.eusal.es/.

Wasser S.P., Li Y., Yao Y., Chen M., Kang J., Lin J. (2013). 7th Conference Medicinal Mushrooms

Chinese Academy of Engineering and China Chamber of Foodstuffs and Native Produce.:

Beijing, China. 845 p.

Wu B., Cui J., Zhang C., Li Z. (2012). A polysaccharide from Agaricus blazei inhibits proliferation

and promotes apoptosis of osteosarcoma cells. International Journal of Biological

Macromolecules 50: 1116– 1120.

Yamanaka D., Tada R., Adachi Y., Ishibashi K.-i., Motoi M., Iwakura Y., Ohno N. (2012).

Agaricus brasiliensis-derived β-glucans exert immunoenhancing effects via a dectin-1-

dependent pathway. International Immunopharmacology 14: 311–319.

Yang H., He G. (2008). Influence of nutritional conditions on exopolysaccharide production by

submerged cultivation of the medicinal fungus Shiraia bambusicola. World Journal of

Microbiology and Biotechnology, 24(12): 2903-2907.

Ziliotto L., Pinheiro F., Barbisan L.F., Rodrigues M.A. (2009). Screening for in vitro and in vivo

antitumor activities of the mushroom Agaricus blazei. Nutr Cancer, 61(2): 245-250.

Page 30: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

30

Anexo 1. Método de Mizuno para la extracción de polisacáridos a partir del micelio o el cuerpo

fructífero de macromicetos (Rowan et al., 2002).

Page 31: Obtención de Carbohidratos con Potencial … · consolidando las cadenas agroindustriales y explorando vías de aprovechamiento de sus residuos para producir valor agregado. Es así,

31

Anexo 2. Método de Yap y Ng para aislamiento de Lentinan a partir del cuerpo fructífero fresco de

Lentinus edodes (Rowan et al., 2002)