observatorio de medios 1 de marzo - la usina

3
1 [ODM] Observatorio de Medios de La Usina Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni, Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya) Contenidos Compañeros En Clarín Lucía Salinas describe el “periférico” momento de La Cámpora: Como símbolo de la puja por no perder poder, aunque sea simbólico, por estos días protagonizan un acampe para retener para Máximo Kirchner un amplio despacho del tercer piso del Palacio del Congreso.” Pichetto explica que la unidad no es un altar para inmolarse. Kicillof se sorprende por los festejos que genera el endeudamiento que se viene. Horacio Verbitsky trae a colación un anécdota que dirige a quienes deben votar las leyes requeridas por un tribunal extranjero y en el plazo por él estipulado. Los otros Con críticas al Gobierno Massa y Stolbizer presentaron una alianza parlamentaria (con la estética propia del lanzamiento de una fórmula presidencial). Para Página12 Massa ya tiene su Margarita. Columnistas En La Nación Carlos Pagni describe la necesidad de un relato macrista y generoso como es- aporta letra: “hasta ahora el oficialismo ha sido incapaz de argumentar que la suba de los precios es un efecto inexorable, pero previsible, del ajuste cambiario y tarifario. Y tampoco ha podido explicar que es un malestar pasajero, igual que la caída en el nivel de actividad que se irá notando en las próximas semanas…La administración actual, en cambio, tiene un programa minucioso, diseñado durante la campaña, del que no se aparta un milímetro. Pero carece de relato.” A continuación agrega un par de comentarios sumamente interesantes: “la rememoración del gobierno anterior y el relevamiento de su herencia son recursos sin los cuales a Macri le costará mucho fidelizar a quienes lo eligieron para castigar a sus rivales. Es decir, la contradicción con el kirchnerismo es uno de los fundamentos de la legitimidad del nuevo gobierno…Por eso, mientras promete no mirar hacia el pasado, filtra a la prensa un anecdotario infinito de las miserias y excentricidades de sus antecesores. De modo que la obsesión retrospectiva no fue anulada, sino tercerizada.” Por último, no deja de mencionar al Papa, a quién se atribuye sorpresa y malestar por un revanchismo existente que Francisco habría comparado con el del 55. El editorial del medio patricio se indigna, ante los cuestionamientos de los dirigenes y la incompresión de los ciudadanos que no se aguantan machamente los ajustes: “La oposición kirchnerista y la dirigencia gremial acusan al presidente Mauricio Macri de estar favoreciendo a los empresarios y castigando a los trabajadores. Alegan la reducción de las retenciones y particularmente las referidas a la minería. Además, critican el no haber modificado las escalas en el impuesto a las ganancias. Estas críticas infundadas prenden fácilmente y son recogidas por la gente sin profundizar en ellas.” (pero ojo, también se molesta con el Gobierno porque se queda corto y no ajusta más, y como la criminal e insaciable planta de la Tiendita del Horror pide más, más y más). En Clarín Alcadio Oña informa sobre las seis semanas de plazo que el juez Griesa les impuso al Presidente y los congresistas argentinos para cerrar el acuerdo obtenido. En Ámbito Pablo Ibáñez tira una bombita: “entre los ultra

Upload: la-usina-publicaciones

Post on 26-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Observatorio de medios 1 de marzo - La Usina

TRANSCRIPT

Page 1: Observatorio de medios 1 de marzo - La Usina

1

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni,

Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya)

Contenidos

Compañeros

En Clarín Lucía Salinas describe el “periférico” momento de La Cámpora: “Como símbolo de la puja por no perder poder, aunque sea simbólico, por estos días protagonizan un acampe para retener para Máximo Kirchner un amplio despacho del tercer piso del Palacio del Congreso.” Pichetto explica que la unidad no es un altar para inmolarse. Kicillof se sorprende por los festejos que genera el endeudamiento que se viene. Horacio Verbitsky trae a colación un anécdota que dirige a quienes deben votar las leyes requeridas por un tribunal extranjero y en el plazo por él estipulado.

Los otros

Con críticas al Gobierno Massa y Stolbizer presentaron una alianza parlamentaria (con la estética propia del lanzamiento de una fórmula presidencial). Para Página12 Massa ya tiene su Margarita.

Columnistas

En La Nación Carlos Pagni describe la necesidad de un relato macrista y –generoso como es- aporta letra: “hasta ahora el oficialismo ha sido incapaz de argumentar que la suba de los precios es un efecto inexorable, pero previsible, del ajuste cambiario y tarifario. Y tampoco ha podido explicar que es un malestar pasajero, igual que la caída en el nivel de actividad que se irá notando en las próximas semanas…La administración actual, en cambio, tiene un programa minucioso, diseñado durante la campaña, del que no se aparta un milímetro. Pero carece de relato.” A continuación agrega un par

de comentarios sumamente interesantes: “la rememoración del gobierno anterior y el relevamiento de su herencia son recursos sin los cuales a Macri le costará mucho fidelizar a quienes lo eligieron para castigar a sus rivales. Es decir, la contradicción con el kirchnerismo es uno de los fundamentos de la legitimidad del nuevo gobierno…Por eso, mientras promete no mirar hacia el pasado, filtra a la prensa un anecdotario infinito de las miserias y excentricidades de sus antecesores. De modo que la obsesión retrospectiva no fue anulada, sino tercerizada.” Por último, no deja de mencionar al Papa, a quién se atribuye sorpresa y malestar por un revanchismo existente que Francisco habría comparado con el del 55. El editorial del medio patricio se indigna, ante los cuestionamientos de los dirigenes y la incompresión de los ciudadanos que no se aguantan machamente los ajustes: “La oposición kirchnerista y la dirigencia gremial acusan al presidente Mauricio Macri de estar favoreciendo a los empresarios y castigando a los trabajadores. Alegan la reducción de las retenciones y particularmente las referidas a la minería. Además, critican el no haber modificado las escalas en el impuesto a las ganancias. Estas críticas infundadas prenden fácilmente y son recogidas por la gente sin profundizar en ellas.” (pero ojo, también se molesta con el Gobierno porque se queda corto y no ajusta más, y como la criminal e insaciable planta de la Tiendita del Horror pide más, más y más). En Clarín Alcadio Oña informa sobre las seis semanas de plazo que el juez Griesa les impuso al Presidente y los congresistas argentinos para cerrar el acuerdo obtenido. En Ámbito Pablo Ibáñez tira una bombita: “entre los ultra

Page 2: Observatorio de medios 1 de marzo - La Usina

K empezó a circular la versión de una repentina aparición de Cristina de Kirchner para alinear a los bloques y a los gobernadores contra el acuerdo con los buitres. Sugiere que la ex presidente, que fue citada por el juez Claudio Bonadio para abril, clausurará su retiro de silencio público para ponerse al frente del FpV.”

Observaciones

Muchos puntos para el debate tenemos en la columna de Pagni. Uno recuerda lo que en alguna entrevista advertía Daniel Santoro, acerca de las promesas de un bienestar que nunca llegaba con las reformas de segunda, tercera y nuevas generaciones de los 90. Puro ajuste, y ante la demanda del laburante de una que sea buena los neoliberales respondían: “Faltan las reformas de segunda/tercera generación”. Puro relato que heróicamente disputaba contra la realidad. Es descaradamente falso lo que dice Pagni respecto de una ausencia de imputaciones por parte de los actuales funcionarios a la herencia recibida, en todo caso el columnista puede reclamar mayor intensidad. Pero lo último es innecesario por el motivo que Pagni muy bien explica: en una organizada división de tareas buena parte de los medios de comunicación asumieron ese rol. Es muy interesante (uno sospecha que involuntaria) la analogía que plantea el columnista, acerca de la relación entre el Gobierno y los medios que le responden: es una tercerización. La tercerización implica una tarea que se delega en otro sujeto para minimizar costos y “eficientizar” el funcionamiento de la empresa contratista (en este caso el Gobierno). El contratado se compromete a cumplir lo que se le requiere, para eso se le paga. Hay una relación de subordinación, para nada desinteresada desde ya, materializada por un actor que carece de identidad relevante: lo que hace, lo hace para cualquiera que lo contrate. Repetimos que es tremenda la analogía propuesta por parte de quién es un eslabón nada

menor en la tercerizada función que acusa. Una observación más, que Pagni no expresa pero está implicita en lo que describe: al fidelizar su minoría intensa el macrismo fideliza también el espíritu de adhesión de sus contradictores hacia Cristina. Y si el Gobierno no mejora los resultados concretos, la adhesión al Gobierno anterior –y hacia Ella- se ampliará. Porque la realidad también existe.

Economía

La Nación destaca la audiencia decisiva que tendrá lugar hoy para pagar nuestra libra de carne a los buitres, única manera de que el ajuste no sea brutal dice nuestro sensible ministro de economía, mientras el oficialismo apura una derogación express de las leyes cerrojo y de pago soberano. Este medio no deja de informar que los especuladores extranjeros (a quienes llama inversores), los EEUU y el FMI están todos chochos. Clarín también titula con el acuerdo logrado con los buitres más duros, anticipa nuevo aumento de combustibles y se preocupa por un aumento del dólar que no logra ser reprimido con las intervenciones del Central. En Ámbito Ezequiel Rudman anticipa que la ley cerrojo se derogará la semana que viene en Diputados. En Página12 entrevistan a una serie de especialistas que critican el acuerdo alcanzado y ofrecen una columna a Axel Kicillof, que afirma: “Para tener una idea de la inequidad (¿o de la ilegalidad?) que implica lo quieren presentar como un acuerdo que genera entre el 93 por ciento que apostó por la Argentina y el 7 por ciento que decidió especular e ir a juicio contra nuestro país, baste decir que nos vamos a endeudar para pagarle a ese 7 por ciento ¡en un valor que equivale a la mitad de la deuda que se le reconoció al restante 93!”

La región

En La Nación Andrés Oppenheimer se pone y celebra, porque los gobiernos populistas de la región están perdiendo

Page 3: Observatorio de medios 1 de marzo - La Usina

3

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni,

Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya)

las elecciones pero histérico como es se pone ante la posibilidad de que esa alegría no sea compartida por “la gente” que tiene que aguantar los ajustes de los gobiernos de derecha que suceden a los primeros.

Observaciones

Oppenheimer sostiene que la vigencia de los gobiernos populistas respondió a los muy buenos precios internacionales de los recursos que son sus principales exportaciones. Lo que no dice es que el surgimiento de estos gobiernos tuvo lugar en buena medida como resultado de las devastadoras gestiones neoliberales de los 90. Tampoco quiere recordar que en esos años hubo una fenomenal bonanza en el mercado de capitales que habilitó el acceso a fenomenales recursos a esos neoliberales gobiernos, de una envergadura proporcional a la incompetencia de sus funcionarios, que los emplearon para cualquier cosa que no fuere el desarrollo y el des-empobrecimiento de nuestros pueblos. Por el contrario se agravó la dependencia productiva, con un saldo deudor con cargo a las generaciones posteriores de los que no usaron esa plata para fugarla al exterior. Eso no dice el mediocre opinólogo mencionado.

Internacionales

En EEUU hoy tendrá lugar una jornada electoral clave, que muy probablemente favorezca a Hillary (por el voto afroamericano que la beneficia en desmedro de Sanders) y a un Donald Trump que empezó a desesperar a la dirigencia republicana.