observatorio comunitario por el derecho a la salud del... · nuevo amanecer del grupo social cesap....

23
Observatorio Comunitario por el Derecho a la Salud ILDIS 6 de Marzo 2008

Upload: trinhkhanh

Post on 04-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Observatorio Comunitario por el Derecho a la Salud

ILDIS

6 de Marzo 2008

Constitución del Observatorio

El Observatorio Comunitario por el Derecho a la Salud se constituye en el mes de mayo del

año 2007 a partir de una alianza entre organizaciones civiles y académicas para

trabajar en forma asociada por la defensa y exigibilidad del derecho a la salud

Fines del Observatorio

• Fortalecer la práctica y exigibilidad del derecho a la salud en Venezuela, dentro del marco internacional y nacional de los derechos humanos.

• Trabajar una agenda de temas que aporten a la realización del derecho, al servicio de todos los ciudadanos, usuarios y comunidades para

– informarse – generar conocimiento– desarrollar acciones de incidencia pública.

• Hacer del Observatorio una instancia independiente, lugar de participación y encuentro abierto para asociarse y promover actividades.

Objetivos del Observatorio

• Producir métodos de observación, procesos de monitoreo y seguimiento.

• Crear una red de bancos de información sobre el derecho a la salud en los ámbitos nacional y local y en temas relevantes para ciudadanos, usuarios y comunidades.

• Generar reportes de información y análisis sobre el derecho a la salud.

• Apoyar acciones de incidencia pública desarrolladas por ciudadanos, usuarios y comunidades para la promoción, protección y defensa del derecho.

Integrantes del Observatorio

Organizaciones Integrantes

Convite A.C.Acción Solidaria (ACSOL)

Programa de Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA)Coalición de Organizaciones No Gubernamentales por el Derecho a la Salud (CODEVIDA)

Unión Vecinal para la Participación CiudadanaComité de Derechos Humanos del Estado Vargas (CODHEVA)

Comité de Salud Jacinto Convit de VargasAsociación Larense para la Planificación Familiar (ALAPLAF)

Nuevo Amanecer del Grupo Social CesapAsociación Civil Una Mano Amiga de la Familia (ACUMAF)

Unidad de Políticas Públicas de la Universidad Simón Bolívar (USB)

Personas y Organizaciones Colaboradoras:

Marino GonzálezSilvia Salvato

Haydée GarcíaJosé Luis Fernández-ShawAntonio González Plessman

Actividades 2007

• Diseño de funciones y objetivos del Observatorio• Marco conceptual, normativo y metodológico para

abordar el derecho a la salud• Constitución de un equipo de monitoreo nacional y local• Experiencia de observación sobre el Derecho a la

Atención Sanitaria, basada en fuentes hemerográficas, documentales y el monitoreo comunitario en 4 estados del país

• Publicación del Informe 2007 en versión electrónica y física

• Página web y difusión en prensa

El derecho humano a la saludcarácter integral e inclusivo

Basado en más de 70 tratados, convenios y

declaraciones internacionales y regionales, en su

mayoría suscritos por el Estado venezolano

DERECHO A LA SALUD

El derecho de toda persona al más alto

nivel de salud posible

DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN

La salud está ligada a la libre determinación, que es un

derecho humano fundamental; por lo que nadie debe actuar

arbitrariamente en contra de la integridad personal y libertades

fundamentales que pueda ocasionar daños a la salud

DERECHO A LA VIDA

La salud está ligada a la vida, que es un derecho humano

fundamental; por lo que nadie puede perder la vida por hambre,

falta de atención oportuna y adecuada o riesgos sociales y

ambientales evitables DERECHO AL BIENESTAR

La salud está ligada al bienestar, que es un derecho humano fundamental; por lo que nadie puede prescindir de

oportunidades de acceso y desarrollo, condiciones de vida y

entornos favorables a la salud

Es una obligación para los Estados

Es inherente a la condición de persona y amplia esa condición

Capacidad de Salud

Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF)

Dominio de funciones y estructurales corporales

Dominio de la actividad humana Dominio de ambientes sociales

Mentales y Nerviosas Aprendizaje y aplicación del conocimiento

Productos y tecnología

Sensoriales (Ojo, Oído) Tareas sencillas o complejas y demandas

Entorno natural y cambios en el entorno por actividad humana

Voz y habla Comunicación Apoyo y relaciones

Cardiovasculares, hematológicas, inmunológicas y

respiratorias

Movilidad Actitudes

Digestivas, metabólicas y endocrinas

Autocuidado Servicios, sistemas y políticas

Genitourinarias y reproductoras Vida doméstica

Neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el movimiento

Interacciones y relaciones interpersonales

Piel y estructuras relacionadas Vida social y económica

Vida comunitaria, social y cívica

Marco Metodológico

El derecho a la atención sanitariaResultados de Observación 2007

• Avances importantes desde el punto vista normativo pero de limitado alcance. El derecho a la salud se vuelve absoluto, pero sus garantías se restringen a la provisión gubernamental.

• Vacíos legislativos y propuestas contrarias a la propia Constitución de 1999. Aún no tenemos Ley de Salud y la que se ha discutido es restrictiva del sistema de salud público. Copia las limitaciones de la Constitución y las amplia: centraliza y aumenta la fragmentación.

• Fragmentación del sistema sanitario (4 sistemas). Ausencia de una autoridad nacional y de un sistema de salud integrado.

• Inadecuada arquitectura del sistema. Los servicios que más se necesitan quedan más lejos: atención especializada y atención primaria.

• Déficit de infraestructura, recursos y personal médico alarmante. Todos los servicios manifiestan no tener capacidad para atender la demanda.

• Presupuesto abiertamente insuficiente y recursos extra-institucionales 3 veces mayores a los ordinarios, utilizados para mantener un sistema paralelo y no integrado. Se rompe con la garantía de gratuidad y se obliga a que los médicos decidan que vivan los que tienen más chance de sobrevivir.

• Amplia inequidad en la asignación de los recursos y en las coberturas de la atención. La mayoría de la población no tiene protección financiera.

• Si bien hay un aumento de la cercanía de atención gratuita, los anteriores problemas debilitan este avance y se agravan.

Recomendaciones

• Avanzar en la discusión y aprobación de una ley marco de salud, aprovechando para afianzar el derecho sanitario como derecho humano y norma superior al Estado, garantizado por éste en el marco más amplio de relaciones que establezcan los ciudadanos con el sistema sanitario.

• Evaluar la situación del derecho a la atención sanitaria desde un punto de vista global, a fin de tomar decisiones de política que permitan alcanzar la mayor universalidad posible junto con el mayor grado de protección y equidad financiera posible.

• Revisar los fines sustitutivos de la Misión Barrio Adentro respecto al sistema sanitario público tradicional. Lo que urge en Venezuela es lograr un esquema de integración sanitaria que permita la comunicación, coordinación y cooperación entre sistemas.

• Evaluar el presupuesto nacional y proyectarlo en metas de universalidad, protección y equidad alcanzables a lo largo del tiempo.

• Acercar a los ciudadanos instrumentos y mecanismos públicos independientes de los órganos ejecutores del Estado, para generar confianza en las instituciones públicas y fortalecer el ejercicio de la exigibilidad del derecho.

Situación Hoy

• Aumento de la mortalidad por causa de riesgos ambientales debido al debilitamiento de los programas de salud pública (El dengue).

• Silencio epidemiológico y prohibición de declaraciones por parte del personal de salud del sistema sanitario público.

• Aumento del salario a personal de salud (escenario de la reforma).• Reconocimiento del problema sanitario por parte de las autoridades

públicas (colapso funcional): Sistema Metropolitano de Salud en Caracas, Plan Integrado de Salud para Caracas, Fondo Metropolitano de Salud, Base para la Ley Orgánica de Salud a ser aprobada por Ley Habilitante.

• Reversión de la descentralización al menos en el sistema hospitalario asistencial público.

• Aumento de las demandas gremiales.

Plan Observatorio 2008

• Consolidar equipos de trabajo y bases de información del Observatorio y mejorar página web.

• Informe 2008• Fortalecimiento de metodologías para la

exigibilidad e incidencia y de oficinas para la defensa del derecho a la salud (Provea y Acsol).

• Directorio de organizaciones sociales en salud a nivel metropolitano.

• Capacitación e incorporación de comunicadores sociales a las actividades del Observatorio.

• Iniciativas de incidencia pública por el derecho a la salud

Informe 2008Tema central

• En el 2007 presentamos cuál era la situación del derecho a la atención sanitaria en Venezuela de acuerdo con los principios, garantías y estándares a los cuales está obligado el Estado venezolano, de acuerdo con los pactos y tratados internacionales.

• En el 2008 queremos saber: ¿Cuáles y cuántas muertes serían evitables (cuántas personas hubieran sobrevivido o estarían hoy vivas) si el Estado venezolano cumpliera con las obligaciones del derecho a la atención sanitaria de acuerdo con lo establecido en los pactos y tratados internacionales?

• ¿De cuántas muertes es directamente responsable el Estado venezolano?

• Queremos hacer de la muerte “evitable” un hecho no solamente condenable, sino justiciable como resultado de un comportamiento violatorio del derecho a la salud.

• Qué recomendaciones de política y que deben reclamarle los ciudadanos al Estado para que se eviten estas muertes.

Informe 2008Importancia para la exigibilidad del derecho

Informe 2008La vulneración del derecho a la salud

• ¿Cuáles y cuántas muertes se producen por factores relacionados con: – el acceso y la asequibilidad de la atención. – la falta de atención oportuna. – la calidad de la atención.– la discriminación (negación de la atención por falta de recursos,

imposibilidad de pago o condición de la persona).– la presencia de riesgos ambientales y sociales evitables.– el hambre.

• ¿Quiénes son los que mueren por estos factores? (ubicación espacial, género, edad, condición socio-económica).

• ¿Cuál es el peso o la carga de estas muertes en los años de sobrevivencia alcanzables por todos los venezolanos? y ¿Qué debe hacer y cuál debería ser el grado de esfuerzo del Estado Venezolano en favor de la VIDA?.

Informe 2008Capítulos

• Capítulo I: El derecho a vivir por garantías a la atención sanitaria (Normativa internacional y Metodología)

• Capitulo II: La situación de las garantías a la atención sanitaria en Venezuela (cómo estábamos en el 2007 y cuáles fueron los avances o retrocesos en el 2008).

• Capítulo III: La mortalidad asociada con garantías a la atención sanitaria y su peso en la sobrevivencia de los venezolanos (Estadísticas de Mortalidad en Venezuela).

• Capítulo IV: La mortalidad por efecto del acceso y desempeño de servicios y programas de salud pública (Monitoreo Comunitario en 4 estados del país).

• Capítulo V: Los factores de la atención sanitaria que se relacionan con la mortalidad materno-infantil (Estudio de Casos-Comunidades de Miranda y Catia).

• Conclusiones y Recomendaciones.

Fortalecimiento de la exigibilidad y oficinas de defensa

• Desarrollo de una metodología de exigibilidad en derecho a la salud para uso de comunidades y defensores, a través de un esfuerzo conjunto entre las organizaciones.

• Apoyo a la creación de una oficina de defensa del derecho a la salud en VIH/SIDA por parte de Acsol.

• Identificación y fundamentación de casos de vulneración estructural del derecho a la salud, a cargo de las oficinas de defensa de Provea y Acsol.

• Ampliación de los equipos de defensores en ambas oficinas.

Directorio de Organizaciones Sociales en Salud

• Identificación de organizaciones sociales en salud en el Área Metropolitana de Salud.

• Acercamiento a las organizaciones a fin de conocer su perfil y situación, invitación a incorporarse en el Directorio y ofrecer el Observatorio como espacio de encuentro.

• Sesiones de trabajo con organizaciones para presentar resultados del Observatorio y proponer iniciativas conjuntas en la promoción y defensa del derecho a la salud.

Grupo de Comunicadores Sociales

• Identificación de Comunicadores Sociales que trabajen el tema de salud.

• Encuentro con comunicadores para presentar el Observatorio y planificar actividades de capacitación y análisis de temas relacionados con el derecho a la salud.

• Elaboración de un plan de difusión con base en una agenda de temas y sesiones con comunidades, relacionados con las actividades en marcha del Observatorio.

Iniciativas conjuntas

• Propuesta de iniciar un proceso de discusión sobre la Ley Orgánica de Salud, con el propósito de evaluar la disposición de las organizaciones para trabajar una Ley “alternativa”.

• Planificación de eventos de difusión en medios (por ejemplo, ruedas de prensa) con el fin de fijar posición respecto a la situación del derecho a la salud y proponer vías de solución al país.

Estructura del Observatorio

Equipo de CoordinaciónCoordinar y velar por el cumplimiento y ejecución de los

fines y objetivos del Observatorio, desarrollar los aspectos metodológicos y logísticos para su activación, administrar

las bases de información, cuidar los aspectos relacionados con la alianza y hace seguimiento a las actividades

programadas.

Equipo de Monitoreo NacionalDesarrollar procesos de monitoreo para observar la situación del derecho a la salud y fortalecer la incidencia ciudadana en

materia de políticas públicas y exigibilidad del derecho.

Grupo de InformesObservar, hacer seguimiento,

producir información y análisis sobre campos de observación definidos a través de fuentes hemerográficas,

estadísticas, documentales e institucionales

Grupo de Redes Generar relaciones con

organizaciones para sistematizar, difundir e intercambiar metodologías

y experiencias de exigibilidad, producir encuentros nacionales y regionales, y apoyar iniciativas de

incidencia pública

Grupo de ComunicaciónDifundir información en medios de

comunicación social formales e informales, e instancias de

participación

Equipo de Monitoreo LocalCoordinar grupos de monitoreo comunitario para levantar información, hacer seguimiento a las acciones de los órganos locales de gobierno e iniciativas

ciudadanas, establecer relaciones de intercambio y apoyo con organizaciones civiles y académicas, y hacer llegar información a los espacios de encuentro y

debate ciudadano

www.observatoriodesalud.org,ve

Gracias !!!