obligatoria 1 cameron

4
TAREA OBLIGATORIA 1 Samuel Fierro Álvarez Grupo 1 CAMERON, A. [traducción de Teófilo de Lozoya] El mundo mediterráneo en la antigüedad tardía. Barcelona, Crítica. Págs. 47 - 69 Resumen El texto de Averil Cameron corresponde al segundo capítulo de su obra titulada El mundo mediterráneo en la antigüedad tardía. 395 600. En este fragmento trata del final del Imperio Romano de Occidente, defendiendo que algunas de las causas de su caída se debe a la acción de los bárbaros, analizando sus entradas en el Imperio, su participación en el ejército y el declive del mismo. En primer lugar, nos describe la situación política de los últimos momentos de Roma del siglo IV hasta su final oficial en el 476, de forma muy breve. Tras esta introducción se centra en los temas en los que trabaja. Por un lado nos explica que existen penetraciones violentas en el territorio romano por parte de los contingentes bárbaros, que tras la derrota en Adrianópolis se intensifican, llegando al punto de obligar a Roma a abandonar algunas de sus provincias en favor de pueblos germánicos como vándalos, visigodos, ostrogodos, francos... Es destacable que, a pesar de todos los cambios acontecidos en este periodo, la sociedad romana no cambia demasiado, e incluso la aristocracia sigue gozando de privilegios. Por tanto no se puede hablar de una ruptura entre los dos mundos, sino una época de continuidad. Esto se refleja perfectamente la religión o en el derecho, donde se aprovecha la legislación romana, siendo esta más evolucionada y escrita. Además de existir estas invasiones, otro de los problemas a los que se tuvo que enfrentar Roma fue el asentamiento de estos mismos pueblos en su territorio con concesiones de tierra. El autor sugiere que fue este el gran problema de Roma, que le resta más fuerzas que los ataques sufridos de forma puntual. Todos los problemas existentes se unen a la usual práctica del empleo de bárbaros como tropas federadas. Las tropas ahora están acantonadas en ciudades, adoptando una posición defensiva más ambigua que en épocas anteriores y suponiendo un continuo y enorme gasto económico para el Estado. El autor concluye desde el momento en que se permitió y se fomentó el asentamiento de los bárbaros en territorio romano, las fronteras dejaron de constituir un freno razonable para ellos, mientras que la presencia cada vez más numerosa de bárbaros dentro del

Upload: sf-sf

Post on 09-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Cameron

TRANSCRIPT

Page 1: Obligatoria 1 Cameron

TAREA OBLIGATORIA 1 Samuel Fierro Álvarez Grupo 1

CAMERON, A. [traducción de Teófilo de Lozoya] El mundo mediterráneo en la

antigüedad tardía. Barcelona, Crítica. Págs. 47 - 69

Resumen

El texto de Averil Cameron corresponde al segundo capítulo de su obra titulada

El mundo mediterráneo en la antigüedad tardía. 395 – 600. En este fragmento trata del

final del Imperio Romano de Occidente, defendiendo que algunas de las causas de su

caída se debe a la acción de los bárbaros, analizando sus entradas en el Imperio, su

participación en el ejército y el declive del mismo. En primer lugar, nos describe la

situación política de los últimos momentos de Roma del siglo IV hasta su final oficial

en el 476, de forma muy breve. Tras esta introducción se centra en los temas en los que

trabaja. Por un lado nos explica que existen penetraciones violentas en el territorio

romano por parte de los contingentes bárbaros, que tras la derrota en Adrianópolis se

intensifican, llegando al punto de obligar a Roma a abandonar algunas de sus provincias

en favor de pueblos germánicos como vándalos, visigodos, ostrogodos, francos... Es

destacable que, a pesar de todos los cambios acontecidos en este periodo, la sociedad

romana no cambia demasiado, e incluso la aristocracia sigue gozando de privilegios. Por

tanto no se puede hablar de una ruptura entre los dos mundos, sino una época de

continuidad. Esto se refleja perfectamente la religión o en el derecho, donde se

aprovecha la legislación romana, siendo esta más evolucionada y escrita. Además de

existir estas invasiones, otro de los problemas a los que se tuvo que enfrentar Roma fue

el asentamiento de estos mismos pueblos en su territorio con concesiones de tierra. El

autor sugiere que fue este el gran problema de Roma, que le resta más fuerzas que los

ataques sufridos de forma puntual. Todos los problemas existentes se unen a la usual

práctica del empleo de bárbaros como tropas federadas. Las tropas ahora están

acantonadas en ciudades, adoptando una posición defensiva más ambigua que en épocas

anteriores y suponiendo un continuo y enorme gasto económico para el Estado. El autor

concluye desde el momento en que se permitió y se fomentó el asentamiento de los

bárbaros en territorio romano, las fronteras dejaron de constituir un freno razonable

para ellos, mientras que la presencia cada vez más numerosa de bárbaros dentro del

Page 2: Obligatoria 1 Cameron

Imperio, […], ponen de manifiesto que las mismísimas fuerzas armadas corrían en

riego de convertirse en un ejército de bárbaros.1

(Pregunta 1) Estoy de acuerdo con el autor en señalar los siglos IV-VI como un

periodo de transición entre la Antigüedad y el Medievo. La estructura social romana es

respetada y asumida por los nuevos pueblos germánicos, por lo que en ningún momento

se puede hablar de una ruptura total con Roma. Algunos de los ejemplos que cita

Cameron reflejan esta idea, como el respeto del derecho romano o su aristocracia, el

insignificante cambio que existe para el pueblo, o los poderes que ahora tiene un rex,

prácticamente iguales al de un emperador. Hay que añadir datos asociados al tema

religioso (tratado en el capítulo tres) y los aspectos económicos (tema cuatro). En mi

opinión, la cronología de 200 años que da Cameron me parece algo limitada, pues creo

que habría que remontarse a mediados del siglo III. La explicación que doy para

defender esto es que desde Antonino Pío 138 – 161 ya se vienen dando muestras de

debilidad económica y problemas fronterizos. Anteriormente se subsanaba gracias al

dinero que provenía de los botines de guerra, pero ante la política defensiva aplicada en

las fronteras (cuyo máximo exponente se da con Adriano, estableciendo los limes del

Imperio) esta fuente de ingresos empieza a escasear, poniendo en grave peligro el

problema económico que, años más tarde, se hará toda una realidad.

(Pregunta 2)Como ya he dicho antes, el autor defiende su propuesta dando

diferentes ejemplos sobre los rasgos que caracterizan a este periodo que conocemos

como Tardoantigüedad.Sabemos que el cristianismo era la religión oficial del Imperio

Romano desde el año 380 d.C. (edicto del emperador Teodosio) y que los diferentes

reges germánicos también profesaban esta religión. Un ejemplo que nos da Cameron es

el escrito de Justiniano dirigido a los francos como petición de ayuda, haciendo una

llamada a su fe ortodoxa2. Estos reges querrán ser considerados Emperadores por el

Imperio de Oriente, manteniendo la ficción de la existencia del Imperio occidental.Las

élites romanas (concentradas en su mayoría en el Senado, institución que perdura

incluso después del 476 d.C.) pervivieron gracias a su fusión con las clases altas

germanas y su adaptación a las nuevas instituciones. Un ejemplo de esto son los cargos

religiosos, como Gregorio de Tours. En cuanto al derecho, sabemos que en un primer

1CAMERON, A. [traducción de Teófilo de Lozoya] El mundo mediterráneo en la antigüedad tardía.

Barcelona, Crítica. Págs. 68 2 CAMERON, A. Op. cit., pp. 57

Page 3: Obligatoria 1 Cameron

momento se diferenciaba el germánico del romano. La principal diferencia era que el

primero se aplicaba sobre un grupo de individuos, como una tribu y reconociendo la

autoridad del jefe aplicaba en cualquier lugar donde residían estas gentes, mientras que

el derecho romano se aplica sobre un territorio determinado. Además, este último es un

derecho escrito (en contraposición del oral germano), evolucionado, revisado y

especializado por juristas que lo actualizan. El autor menciona que los ostrogodos

diferenciaban ambos derechos, mientras que los visigodos trataron de fundirlo en uno

solo, poniendo el ejemplo de la lex romana visigothorum de Alarico II3.

(Pregunta 3) Como vemos en los puntos dichos, estamos en una etapa de

transición hacia el mundo de la Edad Media, sin existir cambios drásticos ni rupturas

con el pasado, sino que en muchos casos las estructuras políticas y religiosas son

prácticamente iguales. También hay que tener en cuenta que los cambios acontecidos no

salpican en gran medida a la población, por lo que el autor rechaza un cambio de era,

inclinándose por una situación “germano-romana”.

(Pregunta 4) Además de todos estos cambios, no hay que olvidarse de cómo

fueron entrando los grupos germanos en el territorio de un Imperio Romano sumido en

una profunda crisis, de la que nunca se recuperará. Se diferencian entre dos formas de

entrada, una las invasiones y otras las migraciones. Las invasiones suponen la entrada

en territorio ajeno por medio de las armas y, por tanto, sin consentimiento,

generalmente con un objetivo de eliminar las estructuras vigentes y apoderarse del

territorio rival, instaurando tus propias medidas de poder. Por otra parte se da el

fenómeno de las migraciones, algo más usual que las anteriores entradas. En éstas, un

pueblo bárbaro (si hablamos en el caso de la Tardoantigüedad) entra en territorio

romano con la idea de asentarse en el lugar. Las causas por las que se da este

movimiento pueden ser varias, siendo una la presión de otros pueblos y la obligación de

migrar ante tal amenaza. Estos pueblos alcanzan un acuerdo, foedus, con Roma, de tal

forma que se asientan en los nuevos territorios a cambio de un servicio militar como

foederati, siendo así aceptados en el Estado Romano.El objetivo no es el de destruir el

Imperio Romano, sino el de acoplarse a él. Los visigodos son un ejemplo de estos

pueblos germánicos: emperador Valente (364 – 378) los acepta y los mantiene

mediante la annona(reparto de alimento, principalmente trigo), pero los abusos de los

3 CAMERON, A. Op. cit., pp. 57

Page 4: Obligatoria 1 Cameron

funcionarios dieron lugar a la batalla de Adrianópolis del 378, con graves consecuencias

para Roma. En el 382 se les permite el asentamiento en Mesia Inferior bajo foedus. En

el 408 Alarico comienza a dirigirse a Roma, saqueándola en el 410 (y no

conquistándola), para marcharse ese mismo año hacia otros territorios.

(Pregunta 5) Desde finales del siglo III, con el ascenso del poder de

Diocleciano en el 284 d.C. se producen una serie de cambios en el ejército que, a la

larga, serán nefastos para el continuar del Imperio Romano de Occidente, según

comenta Cameron. Las reformas de Diocleciano en el sector militar son varias: en un

primer momento aumenta las legiones de 39 existentes a 60, aunque bien es verdad que

los efectivos de cada una bajan desde los 6.000 a unos 3.000, estimando que el total de

efectivos era de uno 300.000 soldados. Estas legiones estaban comandadas por duces e

instaladas en zonas fronterizas. Se crean dos grandes cuerpos de ejército, los

limitanei(llamados también ripenses), localizados en el limes, y los comitatenses, tropas

no acantonadas en las fronteras, que actuaban en caso de ataque invasor o de campaña

militar de ofensiva, dotados de mejores armas y entrenamiento que los anteriores. Con

las primeras entradas de bárbaros en el Imperio, se comienzan a reclutar a gentes

bárbaras como complemento militar, que serán los llamados foederati, sin duda tropas

de discutida lealtad. Ya entrados en el siglo V d.C., el ejército del Imperio era, en su

mayoría, estos foederati, que sin duda contribuyó al fin de Roma. Cameron señala que

no las condiciones económicas no permitían el mantenimiento de un gran ejército, y se

recurría a los bárbaros. Otro de los problemas era el de reclutamiento, pues los

terratenientes no querían desprenderse de su mano de obra.

Para finalizar, quiero citar un fragmento de la obra, a modo de conclusión,

resaltando que el ámbito militar influenció la caída del Imperio Romano.

[…] no se trató tanto de un conflicto militar con objetivos concretos como de un

proceso gradual e inexorable de infiltración de pueblos bárbaros en los antiguos

territorios del imperio y en todos los niveles de sociedad romana. […] el empleo de

contingentes de bárbaros en el ejército romano trajeron consigo en las estructuras

sociales, económicas y militares unos cambios muy profundos4.

4 CAMERON, A. Op. cit., pp 69