objetivo del trabajo

17
Objetivo del trabajo Describir y analizar la base legal acerca de la remuneración. Conceptualizar la remuneración. Analizar la forma de determinación de la remuneración. Identificar las principales remuneraciones. JUSTIFICACION DEL TRABAJO El presente trabajo es de carácter monográfico, el cual nos servirá para poder ampliar nuestros conocimientos acerca de la remuneración y cómo influye en la formación del estudiante. La recopilación de información del presente trabajo, nos ayudara a deslindar las diferentes concepciones que se tiene acerca de la REMUNERACION y como lo debemos utilizar en la práctica y así desenvolvernos eficazmente en el mundo laboral. Marco teórico BASE LEGAL Remuneración en la Constitución La Constitución reconoce ambas dimensiones. Artículo 24 El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del Trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador. Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores. Artículo 6 de Ley de Productividad y Competitividad Laboral y 10 de su Reglamento Constituye remuneración para todo efecto legal, con excepción del Impuesto a la Renta que se rige por sus propias normas, el íntegro de lo que el trabajador percibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición. Artículo 7 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral No serán considerados remuneración para ningún efecto legal los beneficios listados en los Artículos 19 y 20 de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios (LCTS), con excepción del Impuesto a la Renta de quinta categoría. LA REMUNERACION EN LA LEY La remuneración es un requisito esencial del contrato de trabajo. Art. 4 de la LPCL "En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado" Contra prestativo: recibido a cambio de los servicios prestados en relación de dependencia. Sólo si hay trabajo hay remuneración Excepciones: Cuando la Ley indica el pago: Vacaciones Cuando convenio, costumbre o contrato establecen una remuneración Cuando hay un permiso remunerado Libre disposición: libertad de uso y libertad de no rendir cuentas a nadie de sus gastos.

Upload: rodrigo-llontop-yengle

Post on 18-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sadasd

TRANSCRIPT

Objetivo del trabajo Describir y analizar la base legal acerca de la remuneracin. Conceptualizar la remuneracin. Analizar la forma de determinacin de la remuneracin. Identificar las principalesremuneraciones.

JUSTIFICACION DEL TRABAJO

El presentetrabajoes decarctermonogrfico, el cual nos servir parapoderampliar nuestros conocimientos acerca de laremuneracin y cmo influye en la formacin del estudiante.La recopilacin deinformacindel presente trabajo, nos ayudara a deslindar las diferentes concepciones que se tiene acerca de la REMUNERACION y como lo debemos utilizar en la prctica y as desenvolvernos eficazmente en el mundolaboral.

Marco terico BASE LEGALRemuneracin en la ConstitucinLaConstitucinreconoce ambas dimensiones.

Artculo 24El trabajador tiene derecho a una remuneracin equitativa y suficiente, que procure, para l y sufamilia, el bienestar material y espiritual. El pago de la remuneracin y de los beneficios sociales del Trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligacin del empleador. Las remuneraciones mnimas se regulan por elEstadocon participacin de lasorganizacionesrepresentativas de los trabajadores y de los empleadores.

Artculo 6 deLeydeProductividadyCompetitividadLaboral y 10 de su ReglamentoConstituye remuneracin para todo efecto legal, con excepcin delImpuestoa la Renta que se rige por sus propiasnormas, el ntegro de lo que el trabajador percibe por susservicios, endineroo en especie, cualquiera sea la forma o denominacin que se le d, siempre que sea de su libre disposicin.

Artculo 7 de la Ley de Productividad y Competitividad LaboralNo sern considerados remuneracin para ningn efecto legal los beneficios listados en los Artculos 19 y 20 de la Ley de Compensacin porTiempode Servicios (LCTS), con excepcin del Impuesto a la Renta de quinta categora.

LA REMUNERACION EN LA LEYLa remuneracin es un requisito esencial delcontrato de trabajo.Art. 4 de la LPCL "En toda prestacinpersonalde servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de uncontratode trabajo a plazo indeterminado" Contra prestativo:recibido acambiode los servicios prestados en relacin de dependencia.Slo si hay trabajo hay remuneracin Excepciones: Cuando la Ley indica el pago: Vacaciones Cuando convenio, costumbre o contrato establecen una remuneracin Cuando hay un permiso remunerado Libre disposicin:libertadde uso y libertad de no rendircuentasa nadie de susgastos.

LA REMUNERACION

DEFINICION:Percepcinde un trabajador o retribucin monetaria que se da en pago por unservicioprestado o actividad desarrollada.Es la compensacin econmica que recibe un colaborador por los servicios prestados a una determinadaempresao institucin. Y est destinada a la subsistencia del trabajador y de su familia. En otras palabras constituye las recompensas de todo tipo que reciben los colaboradores por llevar a cabo las tareas que les asignola organizacin; la compensacin puede ser directa e indirecta, la compensacin directa es el pago que recibe el colaborador en forma de sueldos,salarios, primas y comisiones. La compensacin indirecta, llamada tambin beneficios, son las que se otorgan porderechosyprestacionesque se adquieren, como son las vacaciones, gratificaciones, asignacin familiar,seguros, etc.Generalmente las remuneraciones o compensaciones, se otorgan a los colaboradores, por los servicios prestados, pudiendo ser esfuerzos fsicos, mentales y/o visuales, que desarrolla un colaborador a favor de un empleador o patrn, en loscontratosde trabajo se establecern las condiciones bajo los cuales se prestan los servicios.

DIFERENCIA ENTRE REMUNERACIN EN DINERO Y EN ESPECIE

- REMUNERACIN EN DINERO:modalidad remunerativa otorgada en metlico o signo que lo represente; efectivo,cheque, abono en cuenta.- REMUNERACIN EN ESPECIE:modalidad remunerativa otorgada mediante la entrega o el pago debieneso servicios. Aquello que no constituye entrega de metlico directamente al trabajador.

CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS POR EXCLUSIN LEGAL EXPRESA (ARTCULOS 19 Y 20 DE LA LEY DE CTS) Gratificaciones extraordinarias Cualquier forma de participacin en las utilidades Costo ovalorde las condiciones de trabajo Canasta denavidado similares Valor del transporte Asignacin o bonificacin por educacin Asignaciones o bonificaciones por hechos significativos o das festivos Bienes quela empresaotorgue a sus trabajadores Montos para el cabaldesempeode sus funciones Refrigerio que no constituyaalimentacinprincipal.

REMUNERACIONES POR DISPOSICIN LEGAL EXPRESA

NOMBRE

1ASIGNACION FAMILIAR

2DESCANSOS REMUNERADOS vacaciones descanso semanal obligatorio das feriados compensacin por reduccin de vacaciones

3OTRAS REMUNERACIONES POR DISPOSICIONES LEGALES 20 das de descanso por incapacidad temporal Hora de lactancia Licencia por adopcin Permisos y licencias sindicales Cierre temporal del establecimiento por infracciones tributarias Reincorporacin del trabajador debido a un despido nulo Das no laborables debido a situaciones de caso fortuito ofuerzamayor alegadas por el empleador no comprobado por la AAT Paralizacin de labores impuesta por el inspector deSeguridadySaluden el Trabajo

INGRESOS CONSIDERADOS REMUNERACIN

NOMBRE

1Gratificaciones por FiestasPatrias y Navidad

2Bonificacin por tiempo deservicios Bonificacin de 30 aos Bonificacin de 25 aos

3Incrementos de remuneracin incrementos por afiliacin alSistemaPrivado de Pensiones incremento a los asegurados obligatorios del Sistema Nacional de Pensiones Incremento del 10% a trabajadores afectos al FONAVI

4Otras remuneraciones Trabajo en sobretiempo u horas extras Incremento por trabajo nocturno

OBJETIVODE LA REMUNERACIONEl objetivo tcnico tradicional de laspolticasremunerativas, es crear un sistema de recompensas que sea equitativo tanto para el colaborador como para el empleador uorganizacin, lo ideal al final es que, el colaborador se sienta atrado porel trabajoy que est motivado econmicamente para desempearse en forma contenta y armoniosa. En forma resumida manifestaremos que losobjetivosque buscan las polticas remunerativas son que stas sean las adecuadas, equitativas, equilibrada efectiva motivadoras, aceptadas y seguras.Estos objetivos creanconflictosy deben buscarsesolucionesde compromiso. Otro aspecto esencial lo constituye el amplio potencial del rea para promover criterios deigualdadentre las personas. El objetivo de laadministracindesueldos y salarioses lograr que todos los colaboradores sean justa y equitativamente compensados mediantesistemasde remuneracin racional de trabajo y de acuerdo a los esfuerzos,eficiencia,responsabilidad, y condiciones de trabajo en cada puesto.La administracinde salarios deber basarse en los tabuladores estructurados sobre valuaciones de puestos y losdatosresultantes oencuestasde salarios de losmercadosde trabajo que afectan la organizacin, considerando los salarios mnimos legales vigentes en el pas.Dentro de los objetivos ms comunes y precisas que cumplen las remuneraciones tenemos:

Remuneracin equitativa.Remunerar a cada colaborador de acuerdo con el valor del cargo o puesto que ocupa Atraccin de personal calificado.Las compensaciones econmicas deben ser suficientemente altas y compensatorias para despertarintersy/o atraer postulantes. Retener colaboradores actuales.Cuando los niveles remunerativos no son competitivos, el colaborador est buscando otra oportunidad deempleo, siendo esta generalmente en las organizaciones de lacompetencia, si esto sucede la tasa de rotacin aumenta. Garantizar la igualdad.La igualdad interna se refiere a que la compensacin econmica o remuneracin guarde relacin con el valor relativo de los puestos y/o cargos; la igualdad externa significa compensaciones anlogas o promedios a las de otras organizaciones. Alentar el desempeo adecuado.El pago debe reforzar el cumplimiento adecuado de los esfuerzos y responsabilidades desarrollados. Es decir recompensarlo adecuadamente por su desempeo y dedicacin. Controlarcostos.Unprogramaracional de remuneraciones contribuye a que la organizacin obtenga y retenga el personal adecuado a los ms bajos costos. Cumplir con las disposiciones legales.Elgobiernoestablece las remuneraciones mnimas. Mejorar la productividad y eficiencia administrativa.Indudablemente todo colaborador motivado econmicamente aumentara su productividad y eficiencia.

CARACTERISTICAS DE LA REMUNERACION

Dentro de las principales caractersticas especiales de las remuneraciones debemos destacar las siguientes: Es una contraprestacin.- Es la reciprocidad al esfuerzo o servicios prestados mediante un contrato de trabajo encalidadde dependiente. Este elemento es utilizado como un criterio fundamental para decidir sobre la existencia o no del vnculo laboral. Debe ser de libre disposicin.- Las asignaciones econmicas pagadas al colaborador, debe ser utilizado libremente, en los gastos que l crea necesario, sin necesidad de consultar o informar a su empleador. Debe ser cancelada en dinero.- las remuneraciones deben ser pagadas preferentemente en dinero, sin embargo, por excepcin tambin se puede pagar en especies, es decir en artculos oproductosde primera necesidad, previa aceptacin del colaborador. Es intangible.- La remuneracin no puede ser "tocada" por nadie, ni siquiera por el empleador, ya que solo puede ser cobrado por el colaborador y excepcionalmente por su esposa, padres, o hijos, previacartapoder firmada legalmente. Es inembargable.- las deudas contradas con terceros por el colaborador, no pueden originar medidas de embargo sobre ellas. La excepcin a sta regla es la pensin alimenticia autorizada con orden judicial. Tiene carcter preferencial o prevalencia.- En caso dequiebrao liquidacin de la empresa, las remuneraciones, as como los beneficios sociales del colaborador, tienen preferencia frente a otros deudas del empleador

FORMA DE PAGOLa forma de pago de las remuneraciones se efectuar de conformidad con los dispositivos legales vigentes y porprocedimientosusuales de la empresa. Las remuneraciones se hacen efectivas en dinero y/o especie. Entindase en dinero al valor metlico en curso, en moneda nacional o extranjera. En especie, es el pago que se hace en especie o bienes, segn se acuerde, por ejemplo vveres oalimentosde primera necesidad otorgados mensualmente, cuando las empresasproducen estos productos; A falta de estos, se le abona el valor de los indicados bienes. Debiendo consignarse tal importe en el de planillas y boletas de pago.Las remuneraciones deben abonarse luego de haberse efectuado la prestacin de servicios y en los perodos convenidos pudiendo ser semanal, quincenal, mensual, semestral o anual, para ello deber elaborarse las respectivas planillas y boletas de pago

FORMAS DE DETERMINACION

Fundamentalmente son tres formas de determinar la compensacin econmica de los colaboradores, veamos:

1.POR TIEMPO.-La remuneracin se determina teniendo en cuenta el tiempo laborado, pudiendo ser diaria, semanal, quincenal o mensual; Es la forma usual de remuneracin, tiene la ventaja de asegurarle al colaborador un ingresoseguroy regular mientras dure la relacin laboral. 2.POR RENDIMIENTO O RESULTADO.-Para su determinacin se tiene en cuenta laproduccino resultado del trabajo realizado por el colaborador. Pudiendo ser remuneracin por obra, destajo, o comisin. 3. PORCLASEDE COLABORADOR.-Aunque lalegislacin laboralactual ya no distingue entre colaboradores, obreros y empleados, sin embargo, en la prctica y en la doctrina se mantiene el nombre de sus remuneraciones que son: sueldos (empleados) y salarios.

PRINCIPALES REMUNERACIONES:Entre las ms comunes y principales remuneraciones tenemos:

Bsica Bonificaciones Asignaciones Vacaciones Gratificaciones Horas Extras

REMUNERACION BASICA:Constituye la remuneracin mnima que se otorga por desempear un puesto de trabajo, se le ha dado esta cantidad la calificacin de bsica porque sirve de base para los dems pagos complementarios. Se entiende que esta remuneracin en la mayora de los casos es superior alsalariomnimo y en otros se identifica con este y su fijacin depende del pacto o convenio colectivo o bien de disposicin legal, esta remuneracin bsica consecuentemente excluye las gratificaciones, bonificaciones y toda otra remuneracin eventual o permanente, as como asignaciones por variaciones deprecioso pornegociacincolectiva, y los anticipos de los aumentos por pactarse. Cuando la empresa no tiene establecida lapolticaremunerativa y/oescalade remuneraciones, se opta por tomar la Remuneracin Mnima Vital establecida porel estadocomo remuneracin bsica

BONIFICACIONES:Son remuneraciones complementarias, otorgadas al colaborador para compensar factores externos distintos a su trabajo. Muchas de estas son establecidas por ley, por convenio colectivo o individual, estas cantidades se pagan peridicamente, ya sea semanal, quincenal, o mensual. Las bonificaciones pueden ser clasificadas en la forma siguiente:

Por el alza delcostode vida Por tiempo de servicios Por el trabajo nocturno Porriesgoy altura Por eficiencia y puntualidad en el trabajo Por productividad Por lanaturalezadel trabajo

ASIGNACIONES:Son las remuneraciones que percibe el colaborador no por los servicios que presta a su empleador, sino para satisfacer un gasto determinado que puede ser vivienda, hijos, escolaridad, fallecimiento de algn familiar, etc. Dentro de estas tenemos la ms conocida y aplicada, como es la Asignacin familiar, que perciben los colaboradores del rgimen de la actividad privada, cuyas remuneraciones no se regulan por negociacin colectiva y que tengan hijos menores de 18 aos a su cargo, o que siendo mayores estn cursando estudios superiores, la cual se extender hasta la culminacin de los estudios o hasta que cumpla veinticuatro aos; percibirn por esteconceptoel 10% de la remuneracin mnima vital, vigente en la oportunidad del pago

VACACIONES:Segn la Legislacin peruana,el descanso vacacional es underecho laboralque en nuestro sistema jurdico tiene cargo constitucional. Nuestra Constitucin Poltica dispone en su artculo 25 que los trabajadores tienen derecho al descanso semanal y anual remunerados. Disponindose que se disfrute y goce se regulen por ley y por convenio. Entendemos que enmateriade vacaciones, como de manera general en cualquier materia laboral, deber aplicarse la norma vigente ms favorable al colaborador de origen estatal o de origen autnomo (Convenio Colectivo), debiendo aplicarse al convenio colectivo de carcter mejorativo por encima de lo que disponga la ley correspondiente.

CONCEPTO:Las vacaciones son definidas como aquel derecho de los colaboradores, adquiridos una vez cumplidos determinados requisitos, consistentes en suspender la prestacin de sus servicios durante cierto nmero de das al ao sin prdida de la remuneracin habitual, a fin de restaurar sus fuerzas y entregarse a ocupaciones personales o a la distraccin.Las vacaciones son el derecho que tiene un colaborador, luego de haber cumplido con ciertos requisitos, a suspender la prestacin de sus servicios durante un cierto nmero de das al ao, sin prdida de la remuneracin habitual, a fin de restaurar sus fuerzas y dedicarse a ocupaciones personales o la distraccin.Este derecho de 30 das de descanso, le corresponde por cada ao completo de servicios, siempre que logre acumular el rcord vacacional

REQUISITOS:Para tener derecho a las vacaciones, segn la legislacin laboral de la actividad privada, es necesario cumplir una jornada ordinaria mnima de cuatro horas, adems de tener un ao continuo de labor y dentro de ste contar con determinada cantidad de das de trabajo efectivo de (rcord vacacional) 260 das, y/o 210 das.

AO CONTINUO DE LABOR:Para tener derecho a las vacaciones, segn la legislacin laboral de la actividad privada, es necesario cumplir una jornada ordinaria mnima de cuatro horas, adems de tener un ao continuo de labor y dentro de ste contar con determinada cantidad de das de trabajo efectivo de (rcord vacacional) 260 das, y/o 210 das

DIAS EFECTIVOS DE TRABAJO:Dentro del ao de servicios el colaborador debe cumplir con un determinado nmero de das efectivos de labor o no sobrepasar ciertoslmitesde inasistencias injustificadas, variando esta exigencia segn los das que se labore semanalmente en la empresa a las paralizaciones temporales autorizadas. En forma ms especfica, es la acumulacin del rcord vacacional; Dentro del ao de servicios el colaborador debe cumplir con un determinado nmero de das efectivos de labor, segn los das que labore semanalmente.Si la jornada ordinaria es de seis das a la semana, el colaborador debe haber realizado labor efectiva por lo menos 260 das en dicho perodo.Si la jornada ordinaria es de cinco das a la semana, deben haber laborado, en forma efectiva, como mnimo 210 das en cada ao de servicios.Los colaboradores cuya jornada semanal sea de 3 o 4 das, o cuyo centro de trabajo sufra paralizaciones temporales aprobados por laAutoridadAdministrativa de Trabajo, tiene derecho a vacaciones siempre que sus ausencias injustificadas no excedan de 10 en cada ao de servicios

DAS CONSIDERADOS COMO EFECTIVAMENTE LABORADOS:Para efectos del rcord vacacional se considera das efectivos de trabajo los siguientes:a. La jornada ordinaria mnima de 4 horas.b. La jornada cumplida en da de descanso o cualquiera que sea el nmero de horas laborado.c. Las inasistencias por enfermedad comn, por accidente de trabajo o enfermedad profesional, en todos los casos solamente los primeros 60 das dentro de cada ao de servicios.d. El descanso previo y posterior alparto.e. El descanso sindical.f. Lasfaltaso inasistencias autorizadas por la ley, convenio habitual o colectivo o decisin del empleador.g. El perodo vacacional correspondiente al ao anterior.h. Los das dehuelga, salvo que haya sido declarado improcedente o ilegal

REDUCCION:El descanso vacacional puede reducirse de 30 a 15, con la respectiva compensacin de 15 das de remuneracin. El acuerdo de reduccin debe constar por escrito. Esto quiere decir que en caso de optar por la reduccin de las vacaciones no siempre tendr que ser a 15 das sino que al establecerse este lmite es posible reducir el descanso vacacional en menos das (que se descanse 20 y laboren 10 por ejemplo).La remuneracin vacacional se otorga una vez al ao con el debido descanso fsico que el colaborador debe realizar. La remuneracin base delclculode la remuneracin vacacional es la percibida en un perodo inmediatamente precedente al mes o perodo de su goce, y ser abonada al colaborador antes del inicio del descanso.

REMUNERACIN VACACIONAL:La remuneracin vacacional es equivalente a la que el colaborador hubiera percibido habitual y regularmente en caso de continuar laborando. Se considera remuneracin para este efecto la computable para la compensacin por tiempo de servicios, con excepcin de las remuneraciones peridicas a que se refiere el artculo 18 delTextonico Ordenado de la Ley de Compensacin por Tiempo de Servicios (remuneraciones por periodicidad superior del mes).En este sentido, la remuneracin vacacional de loscomisionistasse establece en base al promedio de las comisiones percibidas por el colaborador en el semestre precedente. Para establecer la remuneracin vacacional de los colaboradoresdestajeroso que perciben remuneracin principal mixta o imprecisa, se toma como base el salario diario promedio durante las cuatro semanas consecutivas anteriores a la semana que precede a la del descanso vacacional.En los casos detrabajo discontinuoo de temporada, por su propia naturaleza, no procede el descanso fsico, sino el pago al colaborador de un doceavo de la remuneracin vacacional por cada mes completo de labor efectiva, toda fraccin se considera por treintavos.

El colaborador a domiciliotiene derecho a percibir por vacaciones el equivalente al 8.33% del total de las remuneraciones percibidas durante el ao cronolgico anterior de servicios prestados al empleador.Este beneficio se paga conjuntamente con la remuneracin del mes al que corresponde al ao cronolgico de servicios cumplidos.

Oportunidad de pagoLa remuneracin vacacional ser abonada al colaborador antes del inicio del descanso. Este pago no tiene incidencia en la oportunidad en que debe acomodarse las aportaciones aEssalud, ni la prima de seguro de vida, que deben ser canceladas en la fecha habitual. El colaborador tiene derecho a percibir, al trmino de su descanso fsico los incrementos de remuneracin que se pudieran producir durante el goce de sus vacaciones.Si el colaborador acord la reduccin del descanso percibir antes de que se inicie ste, adems del monto correspondiente a los das de descanso, el monto de la compensacin extraordinaria por laborar en esos das.

Formalizacin en planillasEl empleador est obligado a hacer constar en ellibrode planillas, la fecha del descanso vacacional y el pago de la remuneracin correspondiente. La remuneracin vacacional debe figurar en la planilla del mes al que corresponda el descanso

TRIPLE REMUNERACION VACACIONAL:En caso que el colaborador cumpla con el rcord vacacional pero no disfrute del descanso fsico en el perodo actual en que le corresponde, percibir triple remuneracin que se computar de la siguiente manera:

Una por el trabajo realizado. Otra indemnizacin por el descanso vacacional adquirido y no gozado; y, Una indemnizacin por no haber disfrutado del descanso (este monto por tener carcter indemnizatorio no est sujeto a pago o retencin de ninguna aportacin, contribucin o tributo). Esta no alcanza a los gerentes o representantes de la empresa que hayan decidido no hacer uso del descanso vacacional.El monto de las remuneraciones indicadas ser el que se encuentre percibiendo el colaborador en la oportunidad en que se efecte el pago. En ningn caso la indemnizacin incluye a la bonificacin por tiempo de servicios

GRATIFICACIONES:Es la suma de dinero que recibe en forma excepcional o habitualmente en razn de sus servicios que presta. Actualmente, se puede considerar como gratificacin toda cantidad que el colaborador recibe del empleador adicionalmente a las dems formas remunerativas, para aumentar susingresos. El empleador o empresa puede otorgar gratificaciones ordinarias y extraordinarias, las ordinarias son de carcter obligatorio y se otorgan por Fiestas Patrias y Navidad; en cambio las extraordinarias son remuneraciones potestativas de la empresa, otorgadas de acuerdo a la situacin econmica y/o polticas remunerativas de incentivo o premios, pudiendo ser gratificacin por aniversario de la empresa, por cumpleaos del colaborador, etc. Las gratificaciones extraordinarias que son otorgadas por dos aos consecutivos, se convierten en gratificaciones ordinarias, y por lo tanto obligatorias Tienen derecho a la gratificacin todos los colaboradores del rgimen laboral de la actividad privada, que durante la oportunidad del goce del beneficio, se encuentren efectivamente laborando, o que estn de vacaciones, licencia con goce de haber, o que estn percibiendo subsidios del rgimen delSeguro Socialde Salud.La gratificacin se paga en un monto equivalente a un sueldo o a treinta jornales; vigentes en la oportunidad del pago.El pago ser integro, si se ha laborado los seis meses anteriores a la oportunidad de pago; en caso de no haberse laborado el perodo completo de seis meses, se abonara tantos sextos de gratificacin, como meses completos se haya laborado.

HORAS EXTRAS:Se entiende por la remuneracin otorgada por el trabajo realizado en forma extraordinaria fuera de la jornada ordinaria establecida en el contrato de trabajo. Se debe entender que la remuneracin extraordinaria es una cantidad suplementaria o sobretasa que se adiciona al valor de hora normal. El sobre-tiempo puede ocurrir antes de la hora de ingreso o de la hora de salida establecidas, Toda labor realizada ms all de la jornada de trabajo debe ser remunerada extraordinariamente en la forma que por convenio, pacto o contrato se establezca, siendo su monto mnimo un 25% ms del valor de la hora calculada a partir de la remuneracin ordinaria. El trabajo en calidad de sobretiempo es voluntario para el colaborador y el empleador, su otorgamiento y realizacin son voluntarios (no se puede exigir al empleador otorgarlas ni laborarlas). No tiene la calidad de sobretiempo, pero s de prestacin obligatoria la labor extraordinaria que resulte indispensable por razones deaccidenteso fuerza mayor o para evitar un peligro inminente a las personas, la seguridad o los bienes del centro de trabajo, igualmente se considera como excepcin las que se dediquen oportunamente a la confeccin de balances trimestrales, semestrales y anuales.Toda labor realizada ms all de la jornada de trabajo debe ser remunerada extraordinariamente en la forma que por convenio pacto o contrato se establezca, siendo su monto mnimo de acuerdo a ley las tasas de 25% si se labora en das ordinarios y 100% si se trabaja en da domingo o feriado.No siempre existir derecho a percibir la remuneracin extraordinaria, pues el empleador puede compensar el trabajo prestado fuera de la jornada ordinaria, con el otorgamiento de permisos o perodos de descanso de igual extensin al sobretiempo realizado.

LOS DESCANSOS REMUNERADOS:La Constitucin Poltica del Estado en su artculo 25 consagra el derecho de los colaboradores: al descanso semanal remunerado, los feriados no laborables y las vacaciones anuales pagadas, con la necesidad de preservar la salud del colaborador mediante el descanso fsico, de los colaboradores sujetos al rgimen laboral de la actividad privada, sin prdida de la remuneracin habitual a fin de recuperar las energas gastadas durante el tiempo de prestacin de servicios a la empresa.

DESCANSO SEMANAL OBLIGATORIO

Regla general:El colaborador tiene derecho a 24 horas de descanso continuo semanalmente.

Oportunidad para el Goce:La norma seala que puede ser cualquier da de la semana y de "preferencia" el domingo, siendo la remuneracin de ese da equivalente a una jornada ordinaria y en el caso de los colaboradores a destajo, se calcular el salario del da no laborado en base a un promedio del salario semanal o quincenal entre los das efectivamente laborados.

Excepciones:Para efectos del pago del descanso semanal se computan los das "efectivamente laborados" de donde se infiere que quin no realiza un trabajo efectivo no genera su derecho a un da de descanso remunerado.Hay das no laborados que por excepcin y slo para el pago del da de descanso semanal se computan como das efectivamente trabajados, estos son:

a. Las inasistencias motivadas por accidente de trabajo o enfermedad profesional, o porenfermedadesdebidamente comprobadas hasta que laseguridad socialasuma la cobertura de tales contingencias.b. Los das de suspensin de la relacin laboral con pago de remuneraciones por el empleador.c. Los das de huelga siempre que no haya sido declarada improcedente o ilegal.d. Los das que devengan remuneraciones en los procedimientos de impugnacin del despido.

REMUNERACION POR EL DE DESCANSO SEMANAL OBLIGATORIO Y DEL DIA FERIADO

A. La remuneracin por el da de descanso semanal y del da feriado ser equivalente al de una jornada ordinaria y se abonar en forma proporcional al nmero de das efectivamente trabajados (anteriormente, por la Ley N 10908 el obrero perda su dominical por inasistencia o por tardanza, y el empleado no tena que cumplir con ningn requisito). Para tal efecto, se consideran tambin como das efectivamente laborados:

Las inasistencias motivadas por accidentes de trabajo o enfermedad profesional o por enfermedad comn o debidamente comprobadas. Los das de suspensin con goce de remuneracin. Los das de huelga no declarada ilegal o improcedente. Los das que devenguen remuneracin en los procedimientos de impugnacin de despido nulo.

B. Por otro lado, debemos hacer una diferencia a partir de la periodicidad de los pagos:

La remuneracin de los colaboradores remunerados semanalmente (obreros), es equivalente a la de una jornada ordinaria y se abonar en forma directamente proporcional al nmero de das efectivamente laborados en dicho perodo. De tal manera que si el obrero falta un da durante la semana perder un sexto de la remuneracin por el da de descanso o por el da feriado (con excepcin del da de trabajo). La remuneracin de los colaboradores remunerados mensualmente (empleados), en caso de inasistencia de los colaboradores, el descuento proporcional del da de descanso semanal se efecta dividiendo la remuneracin ordinaria percibida en el mes entre 30 das. El resultado es el valor del da. El descuento proporcional es igual a un treintavo de dicho valor da, es decir, perder un treintavo de la remuneracin mensual (con excepcin del da del trabajo).

C.Remuneracin por el da de trabajo, en este caso debemos atender a lo siguiente:

La remuneracin por ese da se percibir sin condicin alguna, es decir, sin importar el nmero de das efectivamente laborados. Si el 1 de Mayo coincide con el da de descanso semanal obligatorio se debe pagar al colaborador un da por citado feriado independientemente de la remuneracin por el da de descanso semanal (este doble pago slo se efectuar cuando el feriado que coincide con el descanso semanal obligatorio sea por el da del trabajo).

TRABAJO EN DIA DE DESCANSO SEMANAL OBLIGATORIO Y EN DIA FERIADO

A.En caso que los colaboradores laboren en su da de descanso semanal obligatorio o durante un da feriado sin sustituirlo por otro da en la misma semana tendrn derecho a:

La remuneracin correspondiente al da de descanso. La retribucin correspondiente a la labor efectuada con una sobretasa del 100%. La retribucin ser proporcional a las horas trabajadas respecto a la jornada ordinaria o convencional de trabajo

B.Por excepcin, ni el descanso sustitutorio ni el pago por descanso semanal obligatorio no gozado son exigibles en los casos realizados por:

Los miembros de una misma familia Los colaboradores que intervienen en labores exclusivamente dedireccino inspeccin. Los colaboradores que laboren sin fiscalizacin ocontrolsuperior inmediato. Los colaboradores que perciban el treinta por ciento o ms del importe de la tarifa de los servicios que cobra el establecimiento o negocio de su empleador

C.En el caso de laborar en da feriado sin da de descanso sustitutorio se debe tomar en cuenta que: No se considera que se ha trabajado en feriado no laborable cuando el turno de trabajo se incide en da laborable y concluya en el feriado no laborable.Si se labora un 1 de Mayo que coincida con el descanso semanal obligatorio, el trabajador deber recibir.

La remuneracin correspondiente al da de descanso semanal obligatorio. La remuneracin correspondiente al 1 de Mayo. La retribucin correspondiente al trabajo realizado con un sobretasa del 100%. La retribucin ser proporcional a las horas trabajadas respecto a la jornada ordinaria o convencional del trabajo.

PRINCIPALES FACTORES PARA LAESTRUCTURADE REMUNERACIONESPara establecer un adecuado nivel de remuneraciones, debe tenerse en cuenta factores y criterios que no faltan a la hora de establecer una poltica salarial, siendo estos: la valoracin del puesto, la capacidad econmica de la empresa, la productividad, el costo de vida, laoferta y demandade mano de obra, las remuneraciones mnimas vitales, etc. Veamos a continuacin cada uno de estos factores.

Valoracin del puesto.- Tcnicamente es el factor ms importante para asignar un valor salarial, por cuanto se debe asignar teniendo en cuenta el trabajo y responsabilidad que desarrollar el colaborador en dicho puesto o cargo; la tcnica delanlisis de puestosnos brindar saber ms exactamente cunto debe corresponderle econmicamente por ese puesto de trabajo.

La capacidad econmica de las empresas.-Es decir estar determinada por la situacin econmica en que se encuentra la empresa, lgicamente segn su nivel de productividad y competitividad. Las utilidades juegan un papel importante, debido a que, conforme stas aumenten, los colaboradores deben de recibir beneficios adicionales, indudablemente si la empresa est en buenas condiciones econmicas establecer remuneraciones dignas y decorosas y romper la tradicin que siguen muchas empresas de otorgar solamente sueldos mnimos

La productividad.-Es un factor trascendental para establecerincentivoseconmicos por el logro de mayores niveles deproduccin, por cuanto ms produce ms debe ganar ya sea en forma individual y/o grupal.

Elcostode vida.- Indudablemente es un factor que siempre estar presente al contemplarremuneraciones, ya que la inflacin econmica siempre influir en este mundo globalizado. Por lo tanto servir para otorgar incrementos teniendo en cuenta elsalariovigente. Si bien es cierto que las remuneraciones deben asegurar a los trabajadores un nivel de vida razonable, pero stos deben ser lo suficientemente adecuados, para que los trabajadores puedan satisfacer no slo sus necesidades bsicas, sino tambin las deeducacin,ahorroy esparcimiento

Lanegociacincolectiva.- Es un factor importante para lograr mejores reivindicaciones salariales, en lasempresasen que los colaboradores estn agrupados ensindicatosy las remuneraciones se fijan como resultado delprocesode negociacin entre colaboradores y empleadores.

Laoferta y demandade mano de obra.- Muchas empresas toman este criterio, para establecer remuneraciones en donde la mano de obra es considerada una mercanca, ya que actualmente laofertasupera con exceso a lademandade mano de obra. Sinceramente las direcciones profesionales dedireccinderecursos humanos, no deben tener en cuenta este criterio, por cuanto la retribucin econmica por el esfuerzo desplegado por los colaboradores debe ser justa y responder a sus esfuerzos, habilidades ycapacitacinde quienes prestan susservicios.

La remuneracin mnima vital.-El estadoes el que regula la remuneracin mnima vital, para aquellos colaboradores no calificados pertenecientes a la actividad privada, por ello es importante que las empresas tengan en cuenta la RMV, para tener una base legal

DISEO DELSISTEMADE REMUNERACIONES:Poner en prctica un sistema de remuneraciones en laempresa, implica ejecutar los estudios y adoptar las decisiones concernientes a la estructuracin de los cuatro componentes de la remuneracin, esto es:

Remuneracin Bsica.-Es la parte del haber del colaborador que se otorga por el puesto que ocupa, la determinacin se basa ms bien en lamedicinde diversos factores inherentes a los puestos. Como por ejemplo los conocimientos, experiencia, habilidades y las responsabilidades de distinto orden que asume al ejercitar el cargo; se obtiene aplicando la tcnica derecursoshumanos denominadaEvaluacinde Puestos y eldiseode laestructurasalarial.

Compensacin por Mritos.- Se aplica por las cualidades, conductas o rendimiento de las personas que ocupan dichos puestos. La compensacin de los mritos naturalmente posibilita que an los ocupantes de puestos idnticos percibaningresosdiferentes por la incidencia de este componente adicional de la remuneracin, este monto salarial se obtienen aplicando la tcnica tambin conocida como calificacin de mritos o evaluacin depersonal.

Compensacin de la Productividad.- Adicionalmente a las remuneraciones lneas arriba indicadas, algunas empresas abonan a sus colaboradores determinados montos enfuncinde la respectivaproductividado resultado de su labor. Se sustenta en la concepcin de un sistema deincentivosorientado a recompensar los resultados tangibles y mensurables deltrabajo. Otras compensaciones.- generalmente son el resultado de los convenios colectivos, dispositivos legales, o decisiones especficas como la antigedad, carga familiar, gratificaciones, etc.

CASOS SOBRE GRATIFICACIONES