nutricion-sesión 10cont

30
NUTRICIÓN UNIDAD TEMÁTICA SESIÓN 10

Upload: elgrupo13

Post on 08-Jul-2015

7.940 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: NUTRICION-sesión 10cont

NUTRICIÓN

UNIDAD TEMÁTICASESIÓN 10

Page 2: NUTRICION-sesión 10cont

Objetivos

Describirá los métodos de medición del metabolismo basal: calorimetría directa e indirecta, cociente respiratorio, termogénesis de los alimentos y equilibrio calórico.

Listará los requerimientos energéticos de acuerdo a la edad, sexo, talla, actividad física, durante el embarazo y la lactancia.

Page 3: NUTRICION-sesión 10cont

Introducción

La energía se define como la capacidad para trabajar, o realizar algún trabajo.

En el estudio de la nutrición se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos.

Page 4: NUTRICION-sesión 10cont

Introducción

La energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades de energía para la supervivencia del cuerpo.

Page 5: NUTRICION-sesión 10cont

Introducción Los procesos que proveen a estas

necesidades se encuentran en reacciones químicas que llevan a cabo la síntesis y mantenimiento de los tejidos corporales, conducción eléctrica de la actividad nerviosa, el trabajo mecánico del esfuerzo muscular y la producción de calor para aumentar la temperatura corporal.

Page 6: NUTRICION-sesión 10cont

Introducción Se libera energía cuando la economía

efectúa un trabajo al cumplir cualquier función, sea pequeña o sea grande.

No importa si el trabajo es voluntario por ejemplo. caminar, sentarse y los diversos actos que entraña la ejecución de nuestra labor diaria o trabajo involuntario, por ejemplo, respiración, digestión, circulación sanguínea, conservación del tono muscular

Page 7: NUTRICION-sesión 10cont

Desarrollo

La energía que utiliza el cuerpo en reposo se define en términos del gasto de energía basal (GEB) o el (GER).

Estos se miden como la tasa metabólica basal (TMB) o tasa metabólica en reposo(TMR).

Page 8: NUTRICION-sesión 10cont

La medición se hace con el cuerpo en descanso físico y mental completo, relajado, pero no dormido, muchas horas después de cualquier ejercicio o actividad extenuante y en una temperatura ambiente confortables.

Page 9: NUTRICION-sesión 10cont

Las mediciones de la TMB y de la TMR difieren sólo en el momento del día cuando se administre la prueba y el tiempo transcurra desde la última comida.

El GEB se mide en la mañana después de que el sujeto despierta y está en el estado de pos-absorción (10 a 12 horas después de la última comida).

Page 10: NUTRICION-sesión 10cont

La TMB puede medirse en cualquier momento del día y 3 a 4 horas después de la última comida.

El efecto térmico de los alimentos llega a su máximo una hora después de que la persona comió y se disipa virtualmente después de 4 horas.

Page 11: NUTRICION-sesión 10cont

Sin embargo, algunos marcadores pueden persistir de 8 a 18 horas después de comer.

En reconocimiento a este hecho, aunque la mayoría de las mediciones se llevan a cabo dentro del protocolo que gobierna la GEB, se les denomina como TMB debido a que no se ha satisfecho de manera precisa la condición de 10 o 12 horas después de una comida que establece el GEB.

Page 12: NUTRICION-sesión 10cont

Estudios recientes sugieren que la termogénesis que induce la dieta es superior después de las comidas matutinas que después de las comidas a mediodía o por la tarde.

Page 13: NUTRICION-sesión 10cont

Métodos de medición del metabolismo basal.

Calorimetría directa : consiste en medir la cantidad de calor generado al consumir la energía el cuerpo humano.

Page 14: NUTRICION-sesión 10cont

Calorimetría indirecta

Calorimetría indirecta : Consiste en medir el consumo de oxígeno ( con o sin colección de Co2 producido) por un sujeto que respira en una cámara respiratoria.

Page 15: NUTRICION-sesión 10cont

Calorimetría indirecta Puesto que el oxígeno consumido está

en relación directa con la cantidad de calor liberada así :

Cuando se utiliza carbohidratos por cada litro de O2 se libera 5.047 Kcl.

Cuando se utiliza lípidos por cada litro de O2 se libera 4.686 Kcal.

Cuando se utiliza proteína por cada litro de O2 se libera 4.600 Kcal.

Page 16: NUTRICION-sesión 10cont

Calorimetría indirecta De esta manera si el individuo sujeto a

la medición de su metabolismo estuviera utilizando sólo uno de los combustibles, señalados sería sencillo calcular el calor liberado.

Pero en realidad esto no es así y el organismo utiliza una mezcla de los tres en diferentes proporciones, aunque principalmente carbohidratos y lípidos.

Page 17: NUTRICION-sesión 10cont

Cociente respiratorio

Por lo que es necesario recurrir al cociente respiratorio y determinar mediante este tipo o la mezcla de combustibles que se están usando.

Cociente respiratorio : es la proporción entre el volumen de bióxido de carbono producido y la del oxígeno consumido.

Page 18: NUTRICION-sesión 10cont

Cociente respiratorio La cantidad de oxígeno consumido en

relación con el bióxido de carbono producido durante la oxidación de los alimentos varía según el aporte de oxígeno en los nutrimentos.

En los carbohidratos hay más oxígeno que en los lípidos y por lo tanto requieren menos O2 en la conversión a CO2.

Page 19: NUTRICION-sesión 10cont

Cociente respiratorio

Un gramo de carbohidratos produce un promedio de 4.0 Kcal. de energía y requiere de 6 moles O2 para producir 6 moles de CO2 por mol de glucosa.

Los lípidos tienen un QR de aproximadamente 0.7 y las proteínas de 0.8

Page 20: NUTRICION-sesión 10cont

Efecto térmico de los alimentos

Una fracción pequeña del GET proviene de los procesos que se presentan en el consumo de los alimentos.

Este aumento se denomina efecto térmico de los alimentos (ETA), también llamado termogénesis inducida por la dieta (TID).

Page 21: NUTRICION-sesión 10cont

Efecto térmico de los alimentos.

Algunas clasificaciones separan al ETA en componentes obligatorio y adaptativo (o facultativo).

La termogénesis obligatoria es la energía que se requiere para digerir, absorber y metabolizar los nutrientes.

Page 22: NUTRICION-sesión 10cont

La termogénesis adaptativa o facultativa es un aumento de la tasa metabólica que se estimula por comer lo que parece servir para el propósito de consumir calorías excesivas en la forma de calor.

Cuando la comida es seguida de ejercicio, el ETA casi se dobla.

Page 23: NUTRICION-sesión 10cont

La termogénesis adaptativa también es estimulada por el frio, la cafeína y la nicotina.

La medición del ETA es adecuada sólo para fines de investigación.

Para fines prácticos, se determina como el 10% de la suma del GER y del gasto de energía en la actividad física.

Page 24: NUTRICION-sesión 10cont

Requerimiento energético (equilibrio calórico)

El peso corporal está determinado por el equilibrio entre la energía producida y al energía gastada, si se produce más energía de la que se gasta, el peso corporal aumenta.

454 g de peso corporal contienen una energía potencial de 3500 Kcal o 147 KJ aprox.

Page 25: NUTRICION-sesión 10cont

El tejido adiposos contiene 85% de grasa, por lo tanto :

454 x 9Kcalx 0.85 = 3500 Kcal. Implica que una pérdida de 454 g. por

semana requiere un déficit diario de energía de 500 Kcal. (2.1 KJ).

Page 26: NUTRICION-sesión 10cont

Fuentes de energía

Las tres principales fuentes de energía de los alimentos son los carbohidratos, lípidos y proteínas.

La dieta debe contener : 60% de la energía como carbohidratos. 30% de la energía como lípidos. 10% de la energía como proteínas.

Page 27: NUTRICION-sesión 10cont

Fuentes de energía

A fin de equilibrar aprox. Este consumo de energía diaria, el individuo podría ingerir durante el día lo siguiente. Varón de Kg puede tener los siguientes requerimientos.

57.5% -400 g de CHOs x 4 Kcal/g=1600 Kcal. 32.3 %-100 g de Lípidos x 9 Kcal/g= 900 Kcal. 10.1 % -70 g proteínas x 4 Kca/g= 280 Kcal. TOTAL =2780 Kcal.

Page 28: NUTRICION-sesión 10cont

Requerimientos energéticos recomendados

Los requerimientos permitidos se basan en un nivel de actividad leve a moderada y se calculan utilizando las ecuaciones de la OMS para calcular el GER, el cual se multiplica por un factor adecuado a la edad y el sexo.

Page 29: NUTRICION-sesión 10cont

Los requerimientos promedio diario de energía para el hombre (79) Kg y la mujer (63)Kg de referencia son de 2900 Kcal y 2200 Kcal respectivamente.

El cociente de variación en los reque rimientos de energía de los adultos es de aproximadadmente 20%.

Page 30: NUTRICION-sesión 10cont

Conclusíon Muchas personas son capaces de ajustar

su alimentación al consumo de energía sin ningún esfuerzo especial.

Sin embargo ese mecanismo regulador no funciona con la misma eficacia en niveles ínfimos de gasto energético lo cual conduce a la obesidad.

Bibliografía :