noticiasdelcehu 440_10 - sequÍas e inundaciones en buenos aires - buzón - co

11
NoticiasdelCeHu 440/10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Correo Yahoo! http://ar.mc334.mail.yahoo.com/mc/welcome?.gx=1&.tm=1287447002&.rand=8jrnd98c08sa0[18/10/2010 21:14:27] NCeHu 440/10 SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES. LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE RIESGO AMBIENTAL EN CONTEXTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO: APROXIMACIONES TEÓRICAS. Pereyra, Adriana[1] Carballo Cristina[2] Chiasso Cecilia[3] Batalla, María Rosa[4] , [5] Resumen La presente ponencia se enmarca en el proyecto de investigación homónimo que forma parte del Programa de Estudios Geográficos de la División Geografía de la Universidad Nacional de Luján. En esta oportunidad se expresa los avances del marco conceptual que encuadra la investigación y el enunciado metodológico. Su objetivo general es comprender el desarrollo de los procesos de riesgo ambiental característicos de la región pampeana que oscilan entre sequías e inundaciones localizadas en la provincia de Buenos Aires. También se busca reconocer sus dimensiones territoriales, naturales, sociales, económicas, políticas y legales aplicadas a estudios de casos en áreas rurales y urbanas. En este caso, el área general de estudio es la Provincia de Buenos Aires y el período de análisis es 1900-2009. En este contexto, la propuesta metodológica contempla revisión bibliográfica y cartográfica, elaboración de una base de datos para establecer los principales períodos de ciclos húmedos y secos, trabajo de campo para recoger las percepciones de los impactos en la memoria y la experiencia de algunas áreas o comunidades sensibles a estas amenazas, caminar el terreno para el reconocimiento de los impactos o huellas ambientales y el tipo de manejo del riesgo a través de técnicas como entrevistas, historias de vida y encuestas. Se presentan aquí los aspectos mas relevantes del proyecto y se espera, al finalizarlo contribuir a la elaboración de recomendaciones en el marco de las políticas públicas aplicadas a estudios de caso, advertir sobre la articulación inundación y sequías como fenómenos de alternancia con impactos locales y vínculos globales. Abstract DROUGHT & FLOODS IN BUENOS AIRES. PROCESS OF CONSTRUCTION OF ENVIRONMENTAL RISK IN THE CONTEXT OF CLIMATE CHANGE. THEORETICAL APPROXIMATIONS This paper places in the homunymous project of investigation that is part of the Geographic Studies program of the Geography Division at the National University of Lujan. On this occasion expressed the progress of the conceptual framework that fits the research and methodological statement. Its overall objective is to understand the development of environmental risk processes characteristic of the Pampas region, ranging from droughts and floods located in the province of Buenos Aires. Also this work proposes to recognize territorials, natures, socials, economics, political and legals dimensions applicated to cases of study in rural and urban areas.

Upload: diana-duran

Post on 24-Jun-2015

1.550 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES.LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE RIESGO AMBIENTAL EN CONTEXTOS DECAMBIO CLIMÁTICO: APROXIMACIONES TEÓRICAS. Pereyra, Adriana. Carballo Cristina. Chiasso Cecilia. Batalla, María Rosa. Ponencia presentada en el XII Encuentro Internacional Humboldt "El Capitalismo como Geografía", La Rioja, Argentina - 20 al24 de setiembre de 2010.

TRANSCRIPT

Page 1: NoticiasdelCeHu 440_10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Co

NoticiasdelCeHu 440/10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Correo Yahoo!

http://ar.mc334.mail.yahoo.com/mc/welcome?.gx=1&.tm=1287447002&.rand=8jrnd98c08sa0[18/10/2010 21:14:27]

NCeHu 440/10

SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES.LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE RIESGO AMBIENTAL EN CONTEXTOS DECAMBIO CLIMÁTICO: APROXIMACIONES TEÓRICAS.

Pereyra, Adriana[1]

Carballo Cristina[2]

Chiasso Cecilia[3]

Batalla, María Rosa[4],[5]

Resumen

La presente ponencia se enmarca en el proyecto de investigación homónimo que forma parte del Programa deEstudios Geográficos de la División Geografía de la Universidad Nacional de Luján. En esta oportunidad se expresalos avances del marco conceptual que encuadra la investigación y el enunciado metodológico.

Su objetivo general es comprender el desarrollo de los procesos de riesgo ambiental característicos de la regiónpampeana que oscilan entre sequías e inundaciones localizadas en la provincia de Buenos Aires. También se buscareconocer sus dimensiones territoriales, naturales, sociales, económicas, políticas y legales aplicadas a estudios decasos en áreas rurales y urbanas. En este caso, el área general de estudio es la Provincia de Buenos Aires y el períodode análisis es 1900-2009. En este contexto, la propuesta metodológica contempla revisión bibliográfica y cartográfica,elaboración de una base de datos para establecer los principales períodos de ciclos húmedos y secos, trabajo de campopara recoger las percepciones de los impactos en la memoria y la experiencia de algunas áreas o comunidadessensibles a estas amenazas, caminar el terreno para el reconocimiento de los impactos o huellas ambientales y el tipode manejo del riesgo a través de técnicas como entrevistas, historias de vida y encuestas. Se presentan aquí losaspectos mas relevantes del proyecto y se espera, al finalizarlo contribuir a la elaboración de recomendaciones en elmarco de las políticas públicas aplicadas a estudios de caso, advertir sobre la articulación inundación y sequías comofenómenos de alternancia con impactos locales y vínculos globales. Abstract

DROUGHT & FLOODS IN BUENOS AIRES. PROCESS OF CONSTRUCTION OF ENVIRONMENTALRISK IN THE CONTEXT OF CLIMATE CHANGE. THEORETICAL APPROXIMATIONS

This paper places in the homunymous project of investigation that is part of the Geographic Studies program of theGeography Division at the National University of Lujan.

On this occasion expressed the progress of the conceptual framework that fits the research and methodologicalstatement.

Its overall objective is to understand the development of environmental risk processes characteristic of the Pampasregion, ranging from droughts and floods located in the province of Buenos Aires.

Also this work proposes to recognize territorials, natures, socials, economics, political and legals dimensionsapplicated to cases of study in rural and urban areas.

Page 2: NoticiasdelCeHu 440_10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Co

NoticiasdelCeHu 440/10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Correo Yahoo!

http://ar.mc334.mail.yahoo.com/mc/welcome?.gx=1&.tm=1287447002&.rand=8jrnd98c08sa0[18/10/2010 21:14:27]

In this case, the general study area is the province of Buenos Aires, during 1900- 2009

In this context, the methodology provides bibliographic and cartographic review, developed of a database to establishthe main periods of wet and dry cycles, field work to collect the perceptions of the impact on memory and experienceof some areas or communities sensitive to these threats, walking the ground for the recognition of the impacts orenvironmental footprints and type of risk management through techniques such as interviews, life histories andsurveys.We present here the most relevant aspects of the project and by finalizing it, is expected to contribute to thedevelopment of recommendations in the framework of public policies to case studies, warn of flood and drought jointphenomena of alternation and links with local impact global. Relevancia del tema

Tradicionalmente las inundaciones y las sequías (excesos y déficits hídricos) han sido calificadas como fenómenosque encuentran sus causas en el orden natural y por lo tanto, como desastres naturales. Podemos estimar que, si bienparte de sus causas tienen origen en los procesos físico-naturales, no se pueden desconocer las intervencioneshumanas y los diferentes procesos sociales de uso y ocupación del suelo que resultan en transformacionesambientales, expresados materialmente en diversas escalas territoriales.

La provincia de Buenos Aires, no ha sido ajena a los fenómenos planetarios de intensas transformaciones ambientalesen las últimas décadas. Es entonces, que planteamos estos interrogantes ¿Cómo se ha manifestado el proceso desequías e inundaciones en el ámbito bonaerense? ¿Cuáles son los factores que agudizan estos riesgos? ¿Percibe lapoblación a la inundación y a la sequía como riesgos aislados o como parte de un ciclo que se desarrolla en uncontexto de Cambio Climático?

Las sequías y las inundaciones en nuestro país, y en especial en la región pampeana, han representado un graveproblema social y productivo en distintas oportunidades. Estos fenómenos desencadenados por componentes de ordennatural son una conjunción de causalidades naturales y sociales. La inundación, tanto en áreas urbanas comorurales, en los momentos de máximo nivel ha sido motivo de disputas y conflictos entre agentes sociales cuyasracionalidades difieren en función de sus objetivos, como también ha derivado en enfrentamientos entre distintasjurisdicciones. En otro orden, las sequías, es decir, los déficits de agua plantean la contracara de la inundación y susdimensiones configuran un escenario de extrema gravedad y aún mayor dificultad de recuperación. Sin embargo, laliteratura científica existente sobre sequías en el ámbito local es escasa y más insuficiente aún cuando se plantea unanálisis comparativo o integrado entre inundaciones y sequías.

Tanto en relación con las sequías como con las inundaciones, en el ámbito bonaerense se encuentran antecedentesdesde 1574 con períodos de alternancia en los siglos XVII, XVIII, XIX y XX. Ya sean las crónicas de viajeros comolos documentos que obran en distintos archivos públicos y privados nos remiten a dicha información. Si bien, esevidente que la mayor cantidad de fuentes disponibles se identifican en el siglo XIX, a más de contar con registrosmeteorológicos que pueden contribuir a un análisis más profundo en referencia a las recurrencias y alternancias de losciclos secos y húmedos, también es relevante rescatar la dimensión social de estos fenómenos.

Las inundaciones de la década del ’80 tuvieron graves efectos ambientales, pero a su vez relevantes impactos socialesy económicos que trascendieron más allá de la región pampeana. De Francesco, Colado, Schnack y García Lozanoidentifican los efectos ambientales de la inundación de 1982/83 en la porción argentina de la cuenca del Río Paranáclasificándolas en distintas dimensiones, pero sobre todo remarcando la magnitud del fenómeno[1].

Las inundaciones de la provincia de Santa Fe en el año 2003, quizás sean las que representaron por susconsecuencias y por diversas razones vinculadas a la ausencia o escasez de una gestión del riesgo, impactossignificativos. En este sentido, la CEPAL (2003)[2] evaluó los daños de entonces y podemos afirmar que afectaron 13millones de hectáreas de la provincia tanto de zonas urbanas como rurales con un costo total, tanto para el sectorpúblico como privado, de 2878 millones de pesos argentinos.

Asimismo es en los últimos años que una gran sequía afecta nuestra región caracterizada por su larga duración y porlas graves consecuencias que ello implica. Tal vez, como se advierte en distintas fuentes bibliográficas, la sequía hastahace pocos años no era considerada riesgo tanto en el ámbito internacional como en las instituciones vinculadas a lagestión del riesgo en la Argentina, por lo tanto, escasas o casi nulas eran las estrategias para su prevención.

Page 3: NoticiasdelCeHu 440_10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Co

NoticiasdelCeHu 440/10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Correo Yahoo!

http://ar.mc334.mail.yahoo.com/mc/welcome?.gx=1&.tm=1287447002&.rand=8jrnd98c08sa0[18/10/2010 21:14:27]

A ello se agrega el contexto del Cambio Climático Global. De acuerdo con los informes vigentes contribuye amagnificar los fenómenos extremos. Por ejemplo, podemos citar que la superficie mundial de tierra clasificada comomuy seca se ha duplicado desde los años ’70. Las proyecciones indican que, como consecuencia del cambio climático,la escorrentía fluvial promedio anual y la disponibilidad de agua aumentarían en latitudes altas y en algunas áreastropicales húmedas pero disminuirían en algunas regiones secas de latitudes medias y en regiones tropicales secas[3].Por ello se estima que la intensidad y la variabilidad crecientes de precipitación agravarían el riesgo de inundaciones ysequías. Nuestro territorio no sería ajeno a esta situación. Por lo tanto, en una primera etapa de esta investigación, buscaremos reconstruir la historia ambiental de sequías e inundaciones en el área bonaerense y con ello indagar en loscontextos de ocurrencia y de cambio en sus dimensiones social, política, económica, física, biológica, etc. Tanto losefectos ambientales como sus variables sociales y económicas son significativos para cualquier sociedad que seaafectada. Por esta razón, y en un contexto de Cambio Climático, prevenir, mitigar, prepararse y adaptarse a loscambios requiere de conocimiento previo, sensibilizarse y comprometerse en el marco de la Gestión Integral delRiesgo. Delimitación del tema

El área general de estudio en una primera etapa, es la Provincia de Buenos Aires. Esto implica la recopilación defuentes documentales que reflejen e identifiquen los procesos de estudio seleccionados. En una segunda etapa, nuestro recorte espacial hará referencia a estudios de casos locales y regionales profundizando en las distintasdimensiones de sequías e inundaciones. El contexto temporal de análisis abarcará el período 1900-2009. Marco Conceptual

Este trabajo considera a las inundaciones como un exceso hídrico. La OEA, (1993)[4] establece que las inundacionesterrestres ocurren cuando la capacidad del lecho de los ríos de conducir agua es excedida, por lo tanto ella rebalsa lasorillas. Por su parte, Fuschini Mejía, (1988)[5] al referirse a tipos de inundación en un trabajo sobre la hidrología dellanuras las clasifica en tres tipos: anegamiento, desbordes de curso y mixtas. A los fines de nuestro trabajoentendemos por anegamiento a aquella zona cubierta por charcos o láminas delgadas de agua que se movilizanlentamente debido a la escasez de pendiente. Sus causalidades se hallan en el exceso temporal de lluvia y/o el ascensode las napas freáticas. Otras veces las inundaciones se producen por desborde de cursos y también por ambas causas.

Tanto las inundaciones como las sequías constituyen un problema ambiental. Desde la visión sistémica el ambiente esel resultado de la dinámica de procesos de interacción – sociedad – naturaleza- de carácter complejo, que se producenentre factores naturales y sociales que se encuentran directamente vinculados a la dimensión social de la misma pues:las acciones de la sociedad inciden sobre la dinámica de la naturaleza y los efectos de la naturaleza inciden sobre lasociedad. En nuestro caso, todos los procesos de ocupación y transformación espacial, así como todas las obrasrealizadas en el área de estudio repercuten en el sistema generando nuevas interrelaciones. Se trata de una situacióncuya previsión ciertas veces escapa al conocimiento lineal y por lo tanto se enmarca en la incertidumbre. La cuencahidrográfica es presentada como un espacio donde interactúan distintos sistemas, físico, biótico y socioeconómico presentando una apreciación integral al referirse a todos los elementos naturales que la integran, más susinterrelaciones con la sociedad, siendo el agua un subsistema. Por lo tanto en este trabajo aplicaremos el concepto de“cuenca hidrográfica”.

El estudio de inundaciones y sequías nos lleva a tratar las disfuncionalidades ambientales y es aquí donde elparadigma de la complejidad encuentra un contexto apto para su interpretación. Para ello, partir de la complejidad harequerido considerar el aporte de otros postulados teóricos.

Miramontes, (1999)[6] define a los sistemas complejos, como aquellos formados por un conjunto de componentesindividuales que actúan entre si y que pueden modificar sus estados internos producto de tales interacciones. Esteproceso de interacciones puede generar comportamientos colectivos y globales, es decir, conductas que no estándefinidas en los elementos individuales, pero que emergen como un proceso colectivo y que no pueden ser reducidasni explicadas tomando aisladamente a los elementos constituyentes. La reducción de un sistema a partes simplesimplica dejar de lado la interacción, y al nivel de organización de conjunto emergen cualidades que no existen al nivelde las partes, este es un concepto válido en nuestro trabajo.

Por otra parte, Giddens (1996)[7] cita que lo complejo no puede simplificarse y que el mundo es un procesoindeterminado que exige comprensión en el sentido hermenéutico, de lo aleatorio y de la incertidumbre. Las

Page 4: NoticiasdelCeHu 440_10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Co

NoticiasdelCeHu 440/10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Correo Yahoo!

http://ar.mc334.mail.yahoo.com/mc/welcome?.gx=1&.tm=1287447002&.rand=8jrnd98c08sa0[18/10/2010 21:14:27]

inundaciones y las sequías son el resultado de una conjunción de factores meteorológicos e hidrológicos en primerainstancia a los que se suman factores geomorfológicos, socioeconómicos, legales e institucionales y culturales. Porello, estos fenómenos para ser tratados integralmente deben ser comprendidos como parte de un sistema complejo.

La historia de los desastres “naturales” nos revela que mucho se ha conocido de la Amenaza y poco de laVulnerabilidad. Esto ha ocasionado que el énfasis puesto en lo físico ha llevado a estudiar parcialmente los problemasen la búsqueda de soluciones, que obviamente también adquieren carácter parcial. Desde la gestión del riesgo y laTeoría Social de los Desastres Lavell (1996)[8] plantea la falta de visión integral ante eventos de orden natural, socio-natural, antrópico tecnológico y antrópico contaminante. La dimensión social del evento adquiere relevancia a lavulnerabilidad, definida como la incapacidad de una sociedad de ser susceptible de sufrir daño y poder recuperarsede ello[9]. El Riesgo es entonces, la probabilidad de exceder un valor específico de consecuencias económicas,sociales, ambientales, etc. Cuando este es superado, el evento se convierte en un “desastre” como algo anormal queirrumpe en una sociedad ajustada y equilibrada, también es definido como crisis o estrés social. El desastre puede sercomprendido como producto cuando su visión es la de un evento impredecible, inmanejable e imprevisible por lotanto, su concepción orienta el modelo de gestión. Esta visión resulta en la gestión de la emergencia y el tratamientocoyuntural del mismo. La otra concepción que considera al desastre como proceso se encuadra en la construcciónsocial del riesgo, su historia, sus cambios y es la que consideramos en nuestra investigación. Considerar al desastrecomo proceso implica reconocer su carácter dinámico y por ende, el estudio integral para abordar su gestión.

Para nuestra investigación consideramos relevante el aporte teórico metodológico de Soja (1996)[10] sobre laconstrucción de los espacios. En los ’80 se produce un reconocimiento de la geografía que lleva a un cambio en laforma de comprender la existencia humana, es decir, un análisis de tres aspectos que construyen a los actores socialeso sujetos como seres, su espacialidad, su temporalidad y su socialidad. Para ello, en este trabajo la espacialidadadoptará tres categorías: el espacio percibido, el espacio concebido y el espacio vivido. En referencia al espacio vivido,la cotidianeidad es abordada por Lindón (2000)[11] quien parte de lo cotidiano como el lugar fundamental deintersección entre el individuo y la sociedad, allí el imaginario es capaz de darle un lugar, un sentido, unainterpretación al otro, al acontecimiento a lo desconocido y a lo diferente. La comprensión de este proceso seencuentra a través de los discursos, los relatos, las narrativas, con los cuales los individuos interpretan al otro, almundo y luego actúan.

Desde la Teoría del Conocimiento se busca entender, explicar y comprender como los agentes sociales aplican susracionalidades y su conocimiento en el desarrollo de las acciones. El objeto del conocimiento implica un procesointeractivo entre el “yo”, los “otros” y el objeto, por lo tanto, la acción y la experiencia presentan una mutuadependencia. La vida humana se desarrolla en una situación hermenéutica por lo que hay que “comprender” más queexplicar las situaciones que se presenten.

La reconstrucción de los escenarios en que se han desarrollado estos fenómenos, su espacialidad, su temporalidad, sudiversidad y las dimensiones de análisis propuestas resultan de suma importancia para comprender la dinámica de lagestión y ordenamiento del territorio. Objetivos

Nuestro objetivo general es comprender los procesos sociales del riesgo ambiental de las sequías e inundaciones en laprovincia de Buenos Aires: sus dimensiones territoriales, naturales, y sociales aplicadas a estudios de casos encuencas hidrográficas rurales y/o urbanas.

Entre los objetivos específicos nos proponemos: Individualizar en fuentes documentales antecedentes históricos sobreel desarrollo de sequías e inundaciones en Buenos Aires; analizar la evolución del pensamiento científico en materiade riesgo ambiental y en particular acerca de sequías e inundaciones; describir marco legal referido a estosfenómenos y a aquellos factores afectados existente en la escala nacional, provincial y local y sus implicanciasterritoriales; caracterizar el concepto de peligrosidad y contextualizar la expresión territorial de las sequías einundaciones; seleccionar áreas bonaerenses rurales y urbanas y realizar estudios empíricos; explicar la exposición yvulnerabilidad e impactos derivados de Sequías e Inundaciones; identificar los actores sociales involucrados einterpretar su percepción en el interjuego de acciones y decisiones que se aplican en estas situaciones de riesgo yelaborar recomendaciones en el ámbito de la gestión territorial y gestión del riesgo.

Page 5: NoticiasdelCeHu 440_10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Co

NoticiasdelCeHu 440/10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Correo Yahoo!

http://ar.mc334.mail.yahoo.com/mc/welcome?.gx=1&.tm=1287447002&.rand=8jrnd98c08sa0[18/10/2010 21:14:27]

Balance del estado del conocimiento sobre el tema

Desde los enfoques del medio físico se puede citar el trabajo de Ameghino (1915)[12] realizado en 1884. Muestra unavisión bastante completa acerca de la alternancia de ciclos secos y húmedos en la provincia de Buenos Aires. Estetrabajo es un aporte a la reflexión de técnicos y otros, elaborado con posterioridad a las inundaciones de 1877 y enplena discusión sobre la canalización complementaria de varios cursos de agua. La solución propuesta por Ameghinoradica en establecer estanques para retención de aguas con el fin de almacenar en períodos secos y además para lograr un escurrimiento más lento de manera de reducir los impactos enunciados. También propone canales paraaquellas inundaciones de orden extraordinario ubicados en los terrenos más bajos. Define a las Inundaciones y a lassequías, a las primeras como el resultado de las aguas de lluvia que desde puntos altos se precipitan a los bajos. Lassequías provienen del abandono repentino de las aguas que desde los terrenos elevados no permiten la infiltración enlos suelos. También analiza las causas de desecación de las lagunas asignándoles a la mayoría causas de ordensocioeconómico.

Durán (1986)[13] desde la geografía incorpora la perspectiva de ciclos entre sequías e inundaciones. Describe laalternancia de los fenómenos en el marco de la historia ambiental partiendo de primeras referencias en 1574 hasta1985. Enuncia que las sequías no son reconocidas como conflictos existentes. Realiza la presentación del espaciofísico, el tratamiento del problema en la hidrología de llanuras. Aborda los factores condicionantes de lasinundaciones y sequías, la imprevisión humana frente al problema y el marco institucional legal.

Acorde a los temas son pocos los autores que tratan los dos fenómenos simultáneamente. Algunos abordan sólosequías o sólo inundaciones.

Entre los trabajos de tipo técnico ingenieril sobre inundaciones hallamos el de Wauters (1920)[14] quien mencionalas recomendaciones que el ingeniero Waldorp realizara en 1882 en un informe preliminar sobre las canalizacionescomo alternativa de solución de las inundaciones. Posadas, C. (1928)[15] incorpora cartografía donde representatanto el nivel de lluvias en la Cuenca del Salado Vallimanca en distintas tormentas de 1913, 1914, 1927, 1919realizando en las diferentes instancias cálculos sobre el caudal de los ríos. Popolizio (1989)[16] plantea elementos conel objetivo de escapar a la tradicional “improvisación” de obras. En este caso, su propuesta no coincide con la deAmeghino.

El ámbito hidrológico de la llanura pampeana es desarrollado por Fuschini Mejía (1988)[17] quien define los rasgosde la gran llanura, el ciclo hidrológico integrado por el factor de impulso –la lluvia-, la amortiguación a su vezintegrada por la intercepción, la acumulación sobre el suelo, en el subsuelo, el factor de salida compuesto por laescorrentía y evaporación y también el equilibrio. Caracteriza las inundaciones en la provincia, define tipos deinundación y tipos de sequía para finalizar con una propuesta de resolución de problemas desde el paradigmafisicalista, es decir, exclusivamente desde el medio físico y desde lo ingenieril, apenas se refiere a las cuestionessociales. Montesarchio (1989)[18] indaga sobre la problemática hidráulica en las Lagunas Encadenadas. Lacaracterización del exceso hídrico es descripta someramente por Vega (1995)[19] brevemente enuncia el rol que tantolas rutas como los ferrocarriles configuran en su efecto barrera y alteración ambiental en la modificación de laescorrentía.

Vargas y Nuñez (1989)[20] desde la meteorología y climatología tratan el vínculo clima sociedad delimitando escalasde impacto, para ello se reseñan eventos climáticos que afectaron diversas comunidades a través de sus efectoseconómicos y sociales en varios países y en Argentina.

En los trabajos de Wauters, Posadas, Popolizio, Fuschini Mejía, Montesarchio, Vega y Durán se estudia el mediofísico. Resulta escaso el análisis e impactos sociales, económicos que muestren la articulaciones entre la sociedad y suambiente. Sin embargo, Ameghino y Durán interrelacionan las sequías e inundaciones.

Por su parte, Natenzon (1994)[21] contempla la problemática de la cuenca del río Salado integrando aspectos físicos,sociales y legales. Monachesi (1995)[22] presenta un análisis del fenómeno inundaciones de características cíclicas y adiferencia de otros trabajos, aquí aparecen en escena los agentes sociales y sus percepciones. Andrade y Pohl Shnake (2008)[23] estudian la vulnerabilidad social e inundaciones en el litoral bonaerense a partir de la Teoría Social delRiesgo en el cual el avance parcial presentado considera dos variables: la cobertura de agua potable y sistema cloacal,estableciendo la correlación con el riesgo de inundación y sequía, pues es la misma población la que es afectada porexceso y déficit hídrico. Aquí los trabajos de Monachesi, Andrade y Natenzon incorporan desde la geografía la TeoríaSocial del Riesgo.

Page 6: NoticiasdelCeHu 440_10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Co

NoticiasdelCeHu 440/10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Correo Yahoo!

http://ar.mc334.mail.yahoo.com/mc/welcome?.gx=1&.tm=1287447002&.rand=8jrnd98c08sa0[18/10/2010 21:14:27]

La Teoría Social de los Desastres se visualiza en los trabajos de Caputo, Hardoy y Herzer, (1985)[24] quienesanalizan la inundación en el Gran Resistencia, Provincia de Chaco poniendo énfasis sólo en el impacto y la gestiónen la emergencia e introducen un marco conceptual de Desastres donde se caracteriza a la amenaza y lavulnerabilidad. Esta última es definida como la incapacidad de una sociedad para hacer frente y poder recuperarse deello. Federovisky, y Herzer (1989)[25] realizan un análisis de la recurrencia del fenómeno, ciclos húmedos y secossobre el noreste bonaerense y la ciudad de Buenos Aires. Advierten sobre el impacto diferencial de la inundación,por las características de la vulnerabilidad como también por el emplazamiento urbano y localización de lapoblación[26].

En verdad, nuestra postura entiende que los desastres son una conjunción de procesos físico- social, político yeconómico, en nuestro caso derivado de un exceso y/o déficit hídrico. En esta línea se encuentran los trabajos deGonzález (2008)[27] y Gurevich (1995)[28] desde la visión geográfica plantean la complejidad del problemainundaciones, rescatan la división político institucional y el rol de los actores sociales. Blaickie, et al (1996)[29]incorporan desde la sociología el rol de la Vulnerabilidad como factor activo y detonante de desastres sumado a laAmenaza. Propone una metodología útil, incluso que hemos aplicado personalmente, Pereyra y Pratto, (2003)[30] a lasInundaciones en el Partido de General Villegas pero que a nuestro entender nos permite arribar a conclusiones muygenerales y preliminares. Balazote (2001)[31] desde la antropología analiza el impacto de las inundaciones de 1992 y1993 en las Lagunas Encadenadas.

En tanto, las sequías no resultan tan impactantes desde lo mediático como las inundaciones Sus imágenes tradicionalescon las que se las identifica son animales muertos, árboles secos, cultivos marchitos, cursos de agua y lagunas secas.A diferencia de la inundación cuya secuencia resulta paulatina, la sequía desde el paisaje no se magnifica, por lo tanto,la percepción de este fenómeno es muy distinta en el común de la población a excepción de los afectados. Gentile yMiraglia (1995)[32] se refieren a las sequías como fenómenos naturales que inician o disparan una secuencia deprocesos que desencadenan una catástrofe social. Entre las causas de este fenómeno, indican los cambios de presionesen la atmósfera y alteraciones en la circulación general de la atmósfera. Para la Rca. Argentina y en especial enBuenos Aires identifican sequías en los períodos 1826-1832; 1852-1865 (períodos secos) y en 1865-1919, y décadadel ’60, también identifican relatos de viajeros y en la Laguna Epecuén entre 1958-1965.

Dentoni y Cerné (1999)[33] expresan que la sequía es un fenómeno especialmente meteorológico pero que tambiéninvolucra aspectos hidrológicos, económicos, agrícolas, sociales, entre otros. Vega (1999)[34] enuncia los déficitshídricos de carácter recurrente en el oeste y sudoeste de la provincia. Laporta y Maldonado (2008)[35] investiganacerca de sequías e inundaciones en el sudoeste bonaerense y sur de Córdoba en el ámbito rural y los procesos quegenera la falta o el exceso de agua con sus consecuencias. Este trabajo parte de la Teoría Social del Riesgo. Ravelo,Da Portaz y Zawetto (2008)[36] evalúan las sequías más severas durante 2 períodos 1931-1960 y 1961-1990indicando niveles extremos producto de la comparación y distribución espacial. La articulación de los fenómenoslocales con los de alcance global entre otras, es tratada por Compagnucci (2000)[37] quien analiza el Fenómeno Niñocomo evento de impacto global que afecta la vida humana y el ambiente en forma compleja.

Por lo tanto, resulta un desafío el planteo del estudio conjunto de excesos y déficits hídricos en Buenos Aires. Seidentifican distintos enfoques cuyos aportes han sido valiosos pero puede apreciarse la ausencia de un estudiocomparativo. Esto nos permite mostrar cómo el fenómeno inundaciones y sequías suele tratarse desde la perspectivafísica, considerados como eventos exclusivamente naturales y las poblaciones como sus destinatarios pasivos, en elcual la naturaleza aparece como el principal causante del problema. Otras fuentes, permiten verificar la tradicionaldualidad geográfica, lo físico y lo humano. Resultan escasas las producciones en la que al caminar el terreno seescuchan las voces de los protagonistas, los actores sociales afectados, por lo tanto nuestro marco conceptual ymetodológico partirá de una propuesta sistémica de análisis.

Cabe considerar el trabajo realizado como tesis de maestría, Pereyra (2005)[38] donde se abordó el problema de lasinundaciones en el centro oeste bonaerense, con una mirada integral de los impactos en la construcción del riesgoambiental.

Esta presentación de antecedentes de ninguna manera agota la extensa bibliografía sobre la temática. A medida que sedesarrolle el trabajo de investigación, se irán incorporando nuevas líneas de investigación y sus referentes comotambién otra bibliografía que pudiera surgir en un contexto local, regional e internacional en materia de riesgos ydesastres producidos por excesos o déficits hídricos. Metodología

Page 7: NoticiasdelCeHu 440_10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Co

NoticiasdelCeHu 440/10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Correo Yahoo!

http://ar.mc334.mail.yahoo.com/mc/welcome?.gx=1&.tm=1287447002&.rand=8jrnd98c08sa0[18/10/2010 21:14:27]

La Metodología propuesta se centra en los pasos tradicionales a aplicar en las Ciencias Sociales. A partir del planteodel tema y de la selección del problema objeto de estudio, se definen las acciones a seguir. En una primera instanciase realiza un relevamiento de fuentes secundarias existentes en distintas bibliotecas especializadas como en sitios deinternet académicos sobre temas ambientales, geográficos, jurisdiccionales y económicos de carácter nacional,provincial y local con el fin de identificar antecedentes sobre el tema.

El marco teórico se desarrolla acorde con los objetivos planteados y en consecuencia del análisis de antecedentes quenos permite advertir cuáles podrían ser los aportes originales sobre estos temas, en el cual la visión sistémica delambiente, el Paradigma de la Complejidad, la Teoría Social del Riesgo, la Teoría de la Estructuración y los aportes deEdward Soja constituyen referentes claves para orientar y ordenar el desarrollo metodológico propuesto.

El debate tradicional en las Ciencias Sociales sobre la validez y confiabilidad de las técnicas a aplicar, ya seancuantitativas o cualitativas en sus resultados, ha reflejado que ambas constituyen técnicas y métodoscomplementarios y no antagónicos.

El problema de estudio requiere recurrir al relevamiento de fuentes secundarias ya sean bibliográficas, estadísticas,cartográficas, documentos, artículos científicos y periodísticos publicados en los medios de comunicacióncorrespondientes al área de estudio.

Resulta trascendente conocer y comprender las lógicas que guían los procesos de comunicación en organismos,instituciones y medios de comunicación. De esta manera nuestra interpretación puede resultar más objetiva, por elloindagaremos sobre algunos aspectos que hacen a la comunicación del riesgo. La comunicación de riesgos en crisis yfuera de crisis es el intercambio de información entre las partes interesadas tales como los habitantes, entidadesestatales, instituciones científicas, entre otros. Acorde a los planteamientos teóricos que hemos seleccionado lainformación primaria se obtendrá a partir de: entrevistas, encuestas e historias de vida.

- La entrevista abierta tiene como fin obtener información de individuos o grupos y suele ser útil paracontrastar información proveniente de cuestionarios o encuestas. En nuestro caso, las entrevistas son realizadasa agentes sociales pertenecientes al sector económico, político, técnico como también a actores comunitariosque están o estuvieron involucrados en los momentos en que se produjeron sequías e inundaciones.

- La encuesta constituye otra de las herramientas a aplicar ya que nos permitirá reconstruir la miradacolectiva sobre los procesos de riesgo tanto en ámbitos rurales como urbanos, se planificarán para los estudiosde caso seleccionados.

- Las historias de vida constituyen técnicas cualitativas basadas en las biografías de las personas. Su objetivo se sustenta en la percepción cotidiana de los pobladores rurales y urbanos afectados que relatan susvivencias concretas frente a la situación. Scribano (2008)[39] enuncia que las historias de vida son aquellasdonde un individuo nos deja conocer, directa o indirectamente su mundo, situación que implica una conjunciónentre lo que es su individualidad y su lugar en una red de relaciones sociales e interpersonales, es decir, nosmuestra lo individual y lo colectivo al mismo tiempo. En este caso rastrearemos en lo posible documentospersonales como diarios, correspondencia, material iconográfico que nos permita reconstruir parte de estahistoria y del fenómeno en tiempos pasados. Otra estrategia desde la misma técnica indagará sobre relatosúnicos, cruzados y paralelos. Esta técnica nos permite escuchar “la voz del sujeto” y recuperar su visióntanto en hechos recientes como pasados, como su recuerdo nos permita re-construir.

El relevamiento, lectura, análisis y comparación cartográfica de mapas y planos históricos sobre los eventos contribuirán a reconstruir la espacialidad e impacto de sequías e inundaciones.

En este caso las técnicas enunciadas resultan complementarias para la construcción de un nuevo saber.

Resultados esperados al finalizar el proyecto

El cumplimiento de los objetivos planteados permitirá contribuir al conocimiento del fenómeno de los excesos ydéficits hídricos y sus articulaciones en la relación sociedad –naturaleza, por lo tanto, el advertir sobre los procesos deriesgo ambiental resultará útil para la elaboración de recomendaciones en el marco de las políticas públicas en materiade gestión ambiental del territorio.

Page 8: NoticiasdelCeHu 440_10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Co

NoticiasdelCeHu 440/10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Correo Yahoo!

http://ar.mc334.mail.yahoo.com/mc/welcome?.gx=1&.tm=1287447002&.rand=8jrnd98c08sa0[18/10/2010 21:14:27]

La selección de casos de estudio referente a áreas urbanas como rurales localizadas en distintas zonas de la provincia tiene como fin diferenciar los requerimientos que en materia de gestión del riesgo ambiental presentan en el ámbitogeográfico, social, económico, legal, político y técnico en esas escalas locales, por lo tanto, se realizará su divulgación.

La producción y transferencia de los informes tiene como fin contribuir al conocimiento de dos fenómenosantagónicos y a su vez complementarios como también identificar la configuración de conflictos derivados de laspercepciones de los actores sociales.

Productos de este trabajo de investigación serán: presentación de ponencias en Jornadas, Congresos, Encuentros decarácter local, nacional e internacional; dictado de curso de Posgrado sobre Riesgo Ambiental, publicación deartículos en revistas especializadas, capítulos de libro, y si fuera posible un libro.

Cómo también la aplicación de los resultados investigados por parte del equipo docente en los contenidos (cuandocorresponda) de las asignaturas y seminarios que se dictan habitualmente, para la actualización continua en laformación científica de los alumnos. Conclusiones Nuestro proyecto de investigación se ha iniciado hace pocos meses, en el escaso transcurso nos encontramos en lastareas prioritarias como la recopilación de información de carácter histórico, estadístico, bibliográfico como tambiéncartográfico. La disponibilidad de documentación en archivos implica un arduo trabajo de lectura y fichaje ya que enmuchos casos no es posible fotocopiar por su antigüedad. Nos hallamos en proceso de reuniones y discusiones sobreel ajuste de nuestro marco conceptual y delineando la selección de estudios de casos. Consideramos claves losresultados a obtener al finalizar el proyecto ya que creemos en la realidad de poder contribuir a su divulgación para unmayor conocimiento.El Cambio Climático en la Argentina, es un hecho, no escapamos de una realidad que cada vez se halla más cercaespacial y temporalmente. Nuestro país y en especial nuestra región, deben prepararse y adaptarse a los cambios queen esta materia se producirán. Por lo tanto para aplicar una racionalidad ambiental en primera instancia constituida porlos valores que se desean preservar, elaborar instrumentos teóricos para llevar adelante los principios, desarrollaraspectos técnicos e instrumentales con el fin de prevenir, mitigar, prepararse articulando con las dimensionessocioculturales es una meta en el largo plazo en este camino que recién iniciamos.No obstante, se parte de que las modificaciones territoriales y los arreglos espaciales, según Harvey, nos dan nuevos ydinámicos escenarios. En particular, hemos comenzado a trabajar con dos cuencas de diversa magnitud ycaracterísticas, para analizar en particular los picos de inundación, en la localidad de Areco y partido de Bolívar.

[1] Pereyra Adriana, Profesora Adjunta Ordinaria del Depto . de Ciencias Sociales de UNLujàn, Directora del Proyecto de Investigación: Sequías en

inundaciones en Buenos Aires. Los procesos de construcción de riesgo ambiental en contextos de Cambio Climático. Disp.840/09 CDD-Dto. Ciencias Sociales.

[2] Carballo Cristina, Profesora Adjunta Ordinaria. Depto. Ciencias Sociales. Un Luján. Co-Directora del Proyecto de Investigación: Sequías en inundaciones en

Buenos Aires. Los procesos de construcción de riesgo ambiental en contextos de Cambio Climático. Disp.840/09 CDD-Dto. Ciencias Sociales

[3] Chiasso, Cecilia, Jefe de Trabajos Prácticos, Depto. Ciencias Sociales UNLU. Integrante del Proyecto de Investigación.

[4] Batalla Marìa Rosa, Ayudante de Trabajos Prácticos. Depto. Ciencias Sociales UNLU. Integrante del Proyecto de Investigación.

Integra este proyecto de investigación: Mg. María Lidia Soria.

[5] Colaboradores: Ventura, Paola; Morel, Soledad; Caprioli, Andrea; Sfeir, Marcelo.

[1]De Francesco, F, Colado, U, Schnack, E y Schnack, J, y Garcìa Lozano, L. 2002. La inundación de 1982/83 en la porción argentina dela cuenca del río Paraná. En: Lugo Hubp e Invar. (comp.) Desastres Naturales en América Latina. Fondo de Cultura Económica. México. [2] CEPAL. 2003. Evaluación del impacto de Inundaciones y el desborde del Río Salado en la Provincia de Santa Fe, Rca. Argentina.20/6/2003. Distrib. Limitada. [3] Bates, B, Kundzewicz, Wu, S., y Palutikof, J. 2008. El Cambio Climático y el Agua. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre elCambio Climático. OMM-PNUMA. [4] OEA.1993. Manual sobre el Manejo de peligros naturales en la planificación para el desarrollo regional integrado. Washington –

Page 9: NoticiasdelCeHu 440_10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Co

NoticiasdelCeHu 440/10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Correo Yahoo!

http://ar.mc334.mail.yahoo.com/mc/welcome?.gx=1&.tm=1287447002&.rand=8jrnd98c08sa0[18/10/2010 21:14:27]

D.C. [5] Fuschini Mejía, M. Hidrología de las Grandes Llanuras. El problema de las inundaciones en la provincia de Buenos Aires. En: Boletínde GAEA n º 107 p: 3-14 [6] Miramontes, O. 1999. Los sistemas complejos como instrumentos de conocimiento y transformación del mundo. En prensa: comp.Santiago Ramírez. Departamento de Sistemas Complejos. Instituto de Física. UNAM. México. [7]Giddens, A. [8] Lavell, A. 1996. Estado, política y gestión de los desastres. En busca del paradigma perdido. La Red. Perú. Lima. [9]Wilches Chaux, G. 1993. La vulnerabilidad global. En: Maskrey, A. Comp. Los desastres no son naturales. La Red. Lima. Pág. 9-50. [10] Soja, Edward W. 1996. Thirdspace. Journey to Los Angeles and other Real and Imagined Places. Massachusetts. USA. BlackwellPublishers. [11] Lindon, A.2000. La vida cotidiana y su espacio temporalidad. Anthropos. Editorial. México. [12] Ameghino, F. 1915. Las sequías y las inundaciones en la Provincia de Buenos Aires. En: Torcelli, Alfredo, J. (dir) Obras completasy correspondencia científica de Florentino Ameghino. Vol.4. Zoología matemática. Excursiones geológicas y paleontológicas en laProvincia de Buenos Aires. Capítulo III. P. 145-214, Taller de Impresiones Oficiales. La Plata. [13] Durán, Diana. 1986. Sequías e inundaciones. Propuestas. Oikos. Buenos Aires. [14] Wauters, Carlos. 1920. El problema del Salado en la Provincia de Buenos Aires. Contribución al estudio técnico del problema delos desagües. La Plata. [15] Posadas, Carlos. 1928 Desagües de la Provincia de Buenos Aires. La Ingeniería. Buenos Aires. [16] Popolizio, Eliseo. 1989. Las obras de ingeniería en zonas con riesgo de inundación. En Medio Ambiente y Urbanización. IIED. AL.Marzo 1989. [17] Fuschini Mejía, Mario C. 1988. Hidrología de las grandes llanuras. El problema de las grandes inundaciones en la provincia deBuenos Aires. En: Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. GAEA.COGTAL. [18] Montesarchio, L. 1989-1990. Lagunas Encadenadas del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Descripción y análisis de suscaracterísticas hidrográfica. En: Revista Universitaria de Geografía. Universidad Nacional del Sur. [19] Vega, L. 1995. Diagnóstico Ambiental de la Provincia de Buenos Aires. Tomo 1. Aspectos básicos. Banco de la Provincia deBuenos Aires. [20] Vargas, W. Y Nuñez, M. 1989. Interacciones del clima y la sociedad, respuestas sociales y gubernamentales. En: Boletín InformativoTechint n º 256. Buenos Aires. Organización Techint p: 2-32. [21] Natenzon, Claudia. Directora. 1994. Catástrofes naturales, políticas públicas y desarrollo en el ámbito rural de la Cuenca delSalado (Buenos Aires). Tomo 1. Informe final. Programa Recursos Naturales y Ambiente. Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía yLetras. UBA. [22] Monachesi, Alejandra. 1995. Las inundaciones en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Argentina. Un problema de actores yestrategias. En: Desastres y Sociedad nº 5. Diciembre 1995. P: 25-32. La Red. Lima. Perú. [23] Andrade,M. Y Pohl Schnake, V. 2008. Vulnerabilidad Social e Inundaciones. En: X Jornadas Cuyanas de Geografía. La geografía

Page 10: NoticiasdelCeHu 440_10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Co

NoticiasdelCeHu 440/10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Correo Yahoo!

http://ar.mc334.mail.yahoo.com/mc/welcome?.gx=1&.tm=1287447002&.rand=8jrnd98c08sa0[18/10/2010 21:14:27]

frente a la necesidad de integrar territorios y voluntades. 28-31 de mayo de 2008. Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras.Universidad Nacional de Cuyo. [24] Caputo, Graciela, Hardoy, Jorge y Herzer, Hilda. 1985. La inundación en el Gran Resistencia, Provincia de Chaco, Argentina.CLACSO. P: 129-155. [25] Federovisky, Sergio y Herzer, Hilda. 1989. Algunas conclusiones a partir de tres casos de inundaciones. En: Medio Ambiente yUrbanización. IIED. AL. Marzo 1989. [26] Herzer, H. 1990. Los desastres no son tan naturales como parecen. En: Medio Ambiente y Urbanización. Bs. As. IIED. Nº 30. P: 3-10. [27] González, Silvia. 2008. Desde arriba no se ve: Torres e Inundaciones en el Barrio de Palermo, Ciudad de Buenos Aires. En: XJornadas Cuyanas de Geografía. La geografía frente a la necesidad de integrar territorios y voluntades. 28-31 de mayo de 2008.Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. [28] Gurevich, Raquel. 1995. Inundaciones en el Sistema de las Encadenadas. Notas acerca de cómo se gestiona la complejidad. En:Desastres y Sociedad nº 5. Diciembre 1995. P: 33-46.La Red. Lima. Perú. [29] Blaickie, P, Cannon, T., Davis, I., Wisner, B. 1996. Vulnerabilidad, el entorno social, político y económico de los desastres. La Red.Lima Perú. [30] Pereyra, A. y Pratto, L. 2003. Riesgo, Amenaza y Vulnerabilidad. Inundaciones en General Villegas, retrato de una visiónfragmentada. En: División Geografía.2003. Anuario de la División Geografía 2002-2003. Departamento de Ciencias Sociales.Universidad Nacional de Luján. P: 79-97. [31] Balazote, Alejandro. 2001. Desinversión y Riesgo en las Lagunas Encadenadas. En: Colección Cuadernos de Trabajo nº 19.Departamento de Ciencias Sociales. Unlu. P: 237-269. [32] Gentile, E. y Miraglia, M. 1995. Aspectos socioeconómicos de las sequías en la República Argentina. Documento de Trabajo.PIRNA. FFyL. UBA. [33] Dentoni, M. y Cerné, S. 1999. La atmósfera y los incendios. Plan Nacional de Manejo del Fuego. Secretaría de Recursos Naturales yDesarrollo Sustentable. Presidencia de la Nación. [34] Vega, L. 1995. Diagnóstico Ambiental de la Provincia de Buenos Aires. Tomo 1. Aspectos básicos. Banco de la Provincia deBuenos Aires. [35] Laporta, P. y Maldonado, G. 2008. Riesgo y agricultores pampeanos. Análisis de la aplicación de instrumentos públicos demitigación de riesgo en el partido de Tornquist (Buenos Aires) y el Depto. General Roca (Córdoba). En: X Jornadas Cuyanas deGeografía. La geografía frente a la necesidad de integrar territorios y voluntades. 28-31 de mayo de 2008. Instituto de Geografía,Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. [36] Ravelo, A, Da Portaz, W y Roberto Zawetto. 2008. Evaluación de las sequías extremas en la Región Pampeana Argentina durante elperìodo 1930-1990. Resumen presentado al XI Congreso Brasileiro de Agro-meteorología y II Reunión Latinoamericana de agro-meteorología. Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación. Proyecto Alerta Temprana para sequías y mitigación deefectos. En www.ambiente.gov.ar [37] Compagnucci, R. 2000. Pasado, presente y futuro del Impacto de El Niño en el Ambiente a escala regional y local. F.C.E y N.UBA. Conicet. En: Encuentro Internacional Humboldt. Salta. [38] Pereyra, Adriana. 2005. Inundaciones en el Partido de Bolívar, Pcia. De Buenos Aires. Aportes metodológicos para su comprensión.Tesis de Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Page 11: NoticiasdelCeHu 440_10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Co

NoticiasdelCeHu 440/10 - SEQUÍAS E INUNDACIONES EN BUENOS AIRES - Buzón - Correo Yahoo!

http://ar.mc334.mail.yahoo.com/mc/welcome?.gx=1&.tm=1287447002&.rand=8jrnd98c08sa0[18/10/2010 21:14:27]

[39] Scribano, Adrian. 2008. La investigación social cualitativa. 1º ed. Buenos Aires Prometeo Libros.

Ponencia presentada en el XII Encuentro Internacional Humboldt "El Capitalismo como Geografía", La Rioja, Argentina - 20 al24 de setiembre de 2010.