noticias (haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · la mediana de casos notificados en...

16
1 Número 1.610 1 de julio de 2015 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de síndrome urémico hemolítico América Brasil, Tocantins: Segundo caso de leishmaniosis visceral en un bebé en Palmas Cuba: La OMS valida la eliminación de la transmisión de madre a hijo del VIH y de la sífilis Estados Unidos, California: Aprueban una ley que prácticamente hace obligatorias las vacunas Estados Unidos, Florida: Parece haber muchos más casos de ciguatera que los reportados Venezuela: El brote de enfermedad de Chagas en Mérida es el octavo en ocho años Venezuela: La varicela está en ascenso El mundo España: Peligro de dengue Europa: El 40% de los diagnósticos de VIH corresponde a personas de origen inmigrante Francia, Provence-Alpes-Côte d’Azur: Más de 1.000 atletas con norovirosis en la ‘Carrera del Barro’ en Nice Liberia: Notifican una nueva muerte por enfermedad por el virus del Ébola República de Corea: Aumentan a 33 los muertos por el brote de MERS Senegal: El clima y la inmunidad de la población contribuyen a propagar la malaria 2.400 millones de personas carecen de acceso a saneamiento (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · La mediana de casos notificados en el periodo fue de 156, mientras que la mediana de la tasa de notificación fue de

1

|

Número 1.610

1 de julio de 2015

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina • Vigilancia de síndrome urémico hemolítico

América • Brasil, Tocantins: Segundo caso de leishmaniosis visceral en un bebé en Palmas

• Cuba: La OMS valida la eliminación de la transmisión de madre a hijo del VIH y de la sífilis

• Estados Unidos, California: Aprueban una ley que prácticamente hace obligatorias las vacunas

• Estados Unidos, Florida: Parece haber muchos más casos de ciguatera que los reportados

• Venezuela: El brote de enfermedad de Chagas en Mérida es el octavo en ocho años

• Venezuela: La varicela está en ascenso

El mundo • España: Peligro de dengue

• Europa: El 40% de los diagnósticos de VIH corresponde a personas de origen inmigrante

• Francia, Provence-Alpes-Côte d’Azur: Más de 1.000 atletas con norovirosis en la ‘Carrera del Barro’ en Nice

• Liberia: Notifican una nueva muerte por enfermedad por el virus del Ébola

• República de Corea: Aumentan a 33 los muertos por el brote de MERS

• Senegal: El clima y la inmunidad de la población contribuyen a propagar la malaria

• 2.400 millones de personas carecen de acceso a saneamiento

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · La mediana de casos notificados en el periodo fue de 156, mientras que la mediana de la tasa de notificación fue de

2

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Argentina

Vigilancia de síndrome urémico hemolítico 23 de junio de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministe-rio de Salud de la Nación (Argentina)

Introducción El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una enfermedad de comienzo agudo con anemia hemolítica microangio-

pática, trombocitopenia, y daño renal que se presenta generalmente a continuación de un episodio de diarrea con o sin sangre, principalmente en niños menores de 5 años. Estos síntomas pueden acompañarse con fiebre, vómitos, dolor abdominal, y anuria u oliguria. Además, puede afectar otros órganos como sistema nervioso central, pulmones, páncreas y corazón, y llevar a la muerte debido a complicaciones neurológicas, intestinales, cardíacas o a infecciones intercurrentes. El período de incubación es de dos a diez días, con una media de tres o cuatro días, y el de transmi-sibilidad hasta tres semanas o más en los niños y de una semana o menos en los adultos, después del comienzo de la diarrea.

En Argentina el agente etiológico más comúnmente asociado a SUH es un patógeno zoonótico transmitido por los alimentos y el agua: Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC), cuyo serotipo más frecuente es O157:H7, aunque hay más de 100 serotipos que poseen un potencial patógenico similar.

Recientemente se reportó la casi exclusiva circulación de cepas de E. coli O157 del clado 8, el cual es caracteriza-do como hipervirulento. Estas cepas son responsables de una enfermedad más severa, de progresión rápida y altos porcentajes de hospitalización, que dificultaría el diagnóstico durante la primera fase de diarrea, detectándose el agente etiológico recién establecido el SUH.

Situación nacional Observando la serie de los últimos 10 años (ver Gráfico 1), puede constatarse una tendencia a la disminución de

los casos de SUH a nivel agregado para el país con un leve aumento en el año 2014, sin embargo la tasa promedio para todo el periodo es de 1,09 casos cada 100.000 habitantes; mientras que para el año 2014 fue de 0,96 casos cada 100.000 habitantes. La media de casos para el periodo de estudio fue de 454, siendo de 412 el número de ca-sos notificados hasta la fecha en 2014.

En el período analizado el año con menor número de casos fue 2010 con 350 notificados y el año con mayor nú-mero de casos fue 2008 con 543.

En el periodo de estudio, entre las semanas epidemiológicas (SE) 1 y 22, se registró un descenso de la tasa de notificación en el año 2013 para luego aumentar en 2014, volviendo a descender con los casos notificados hasta la fecha en 2015. La mediana de casos para el periodo fue de 193,5, mientras que la mediana de la tasa de notificación fue de 0,47 cada 100.000 habitantes. Es conveniente destacar que la mediana de retraso en la notificación registra-da para este evento durante 2014 fue de 12 días para el total del país, por lo que la tasa de notificación del año 2015 puede modificarse.

La mediana de casos en menores de 5 años para el periodo 2010-2014 fue de 324, con el mayor número en 2011 (358 casos) y el menor en el año 2013 (285 casos), mientras que la mediana de la tasa de notificación fue de 8,8 casos cada 100.000 menores de 5 años (ver Gráfico 3).

Gráfico 1. Casos notificados. Argentina. Años 2005/2014. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2, SIVILA y Unidades Centinelas.

Gráfico 2. Casos notificados. Argentina. Años 2010/2015, hasta semana epidemiológica 22. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2, SIVILA y Unidades Centinelas.

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · La mediana de casos notificados en el periodo fue de 156, mientras que la mediana de la tasa de notificación fue de

3

La mediana de casos notificados en el periodo fue de 156, mientras que la mediana de la tasa de notificación fue de 4,3 casos cada 100.000 menores de 5 años (ver Gráfico 4).

Hasta la SE 22 del año 2015, el 44% de los casos notificados se concentra en el grupo entre los 2 y 4 años, se-guidos por el grupo de 1 año con 26% de los casos notificados (ver Gráfico 5).

La distribución porcentual de los casos notificados según sexo durante 2015 presenta un predominio de las muje-res, con 54% de los casos notificados. Gráfico 3. Casos notificados en menores de 5 años. Argentina. Años 2010/2014. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2, SIVILA y Unidades Centinelas.

Gráfico 4. Casos notificados en menores de 5 años. Argentina. Años 2010/2014, hasta SE 22. Fuente: Sist. Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2, SIVILA y Unidades Centinelas.

Gráfico 5. Casos notificados según grupos etarios. Año 2015, hasta SE 22. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2, SIVILA y Unidades Centinelas.

Gráfico 6. Corredor endémico cuatrisemanal. Argentina. Año 2015, en base a datos de los años 2010/2014, con representación del año 2014 hasta cuatrisemana 5. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2, SIVILA y Unidades Centinelas.

La curva de notificación del corredor endémico cuatri-

semanal para 2015 se inicia en el límite entre la zona de seguridad y la zona de alerta, tocando luego la zona de éxito en la cuatrisemana 2. Entre las cuatrisemanas 3 y 4 la curva se ubica en la zona de alerta, volviendo a la zona de éxito en la cuatrisemana 5, con los casos notificados hasta la fecha (ver Gráfico 6).

Al analizar las tasas de notificación según las distintas regiones de Argentina para el periodo 2010/2014, se ob-serva que la región Centro acompaña las tasas de notifi-cación registradas para el total nacional. Si bien la región Sur presenta las tasas de notificación más elevadas, tam-bién es la que presenta la tendencia descendente más acentuada en el período en estudio, con un leve aumento en el año 2014. La región Cuyo y la región NOA registran una leve tendencia ascendente durante el periodo de aná-lisis.

Gráfico 7. Tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según región. Argentina. Años 2010/2014. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2, SIVILA y Unidades Centinelas.

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · La mediana de casos notificados en el periodo fue de 156, mientras que la mediana de la tasa de notificación fue de

4

Tabla 1. Casos notificados y tasa de notificación, según provincia y región de residencia. Argentina. Años 2013/2014. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2, SIVILA y Uni-dades Centinelas.

Tabla 2. Casos notificados y tasa de notificación, según provin-cia y región de residencia. Argentina. Años 2014/2015 hasta SE 22. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2, SIVILA y Unidades Centinelas.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la provincia de Buenos Aires son las jurisdicciones en las que se

registra mayor incremento en el número de casos notificados entre 2013 y 2014. Asimismo, Tierra del Fuego es la jurisdicción que presenta la tasa más elevada de todo el país, seguida por la CA-

BA y La Pampa. No obstante, las tasas en eventos de baja frecuencia deben interpretarse con cautela. Hasta la SE 22 del año 2015 se han notificado 167 casos, mientras que para igual periodo de 2014 se registran

218 casos. La provincia de Chubut registra la tasa de notificación más alta del periodo con 1,77 casos cada 100.000 habitan-

tes, seguida por Tierra del Fuego y Santa Cruz, siendo las tres jurisdicciones correspondientes a la región Sur del país.1

América

Brasil, Tocantins: Segundo caso de leishmaniosis visceral en un bebé en Palmas 29 de junio de 2015 – Fuente: G1 (Brasil)

Un niño de un año de edad está internado en el Hospital Infantil de Palmas (HIP) con leishmaniosis visceral. Según la Secretaría de Estado de Salud (SESAU), el diagnóstico fue realizado el 26 de junio.

Antes de la confirmación, la sospecha de los médicos era que el niño sufría de leucemia. Actualmente el pequeño está recibiendo tratamiento, según información del organismo.

Este es el segundo caso confirmado de leishmaniosis visceral en recién nacidos en Palmas, capital de Tocantins. El día 11 de junio, una niña de un año y medio de edad, fue diagnosticada con la enfermedad, después de presentar fiebre durante semanas. Actualmente continúa internado en un hospital privado de Palmas. Su padre informó que la pequeña está bien y sería dada de alta en los próximos días.

Según información de la Secretaría de Salud de Palmas (SEMUS), hasta el 29 de junio se habían confirmado en el municipio nueve casos de leishmaniosis visceral en humanos. En 2014, hubo 14 confirmaciones y 21 en 2013, sólo en Palmas.

Sin embargo, según la SESAU, hasta el 19 de junio de este año fueron confirmados 63 casos en todo Tocantins. El año pasado hubo 164 confirmaciones y en 2013 fueron 263.2 1 Puede consultar el informe ‘Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en Argentina, 2010-2013’, publicado por el Ministerio de Salud de Ar-gentina, haciendo clic aquí. 2 Palmas es un municipio brasileño, capital del estado de Tocantins, en la región Norte. Su población estimada en julio de 2005 era de 208.165 habitantes. Es una de las ciudades más nuevas proyectadas para ser capital de Estado, en Brasil. Fue inaugurada el día 1 de enero de 1990, a poco más de un año de creado el estado. Demográficamente es la menor capital de Estado del país, con 208.165 habi-tantes, seguida de Boa Vista (242.179 habitantes) (estimaciones de julio de 2005).

Casos Tasas Casos TasasCiudad Autónoma de Buenos Aires 47 1,63 83 2,87Buenos Aires 123 0,79 141 0,90Córdoba 37 1,12 30 0,91Entre Ríos 17 1,38 8 0,65Santa Fe 16 0,50 22 0,69Centro 240 0,91 284 1,08Mendoza 20 1,15 22 1,27San Juan 12 1,76 11 1,62San Luis 5 1,16 6 1,39Cuyo 37 1,30 39 1,37Corrientes 5 0,50 4 0,40Chaco 3 0,28 1 0,09Formosa — — — —Misiones 8 0,73 3 0,27NEA 16 0,43 8 0,22Catamarca 2 0,54 1 0,27Jujuy 2 0,30 1 0,15La Rioja — — 3 0,90Salta 11 0,91 11 0,91Santiago del Estero 5 0,57 6 0,69Tucumán 5 0,35 10 0,69NOA 25 0,51 32 0,65Chubut 13 2,55 12 2,36La Pampa 7 2,19 10 3,13Neuquén 5 0,91 11 2,00Río Negro 5 0,78 6 0,94Santa Cruz 4 1,46 6 2,19Tierra del Fuego 6 4,72 4 3,14Sur 40 1,65 49 2,02Total Argentina 358 0,89 412 1,03

2013 2014Provincia/Región

Casos Tasas Casos TasasCiudad Autónoma de Buenos Aires 42 1,45 21 0,73Buenos Aires 80 0,51 49 0,31Córdoba 11 0,33 18 0,54Entre Ríos 6 0,49 3 0,24Santa Fe 12 0,38 13 0,41Centro 151 0,58 104 0,40Mendoza 9 0,52 14 0,81San Juan 6 0,88 5 0,73San Luis 2 0,46 2 0,46Cuyo 17 0,60 21 0,74Corrientes 2 0,20 2 0,20Chaco — — 1 0,09Formosa — — 1 0,19Misiones — — — —NEA 2 0,05 4 0,11Catamarca 1 0,27 1 0,27Jujuy 1 0,15 — —La Rioja 1 0,30 — —Salta 8 0,66 5 0,41Santiago del Estero 1 0,11 1 0,11Tucumán 5 0,35 1 0,07NOA 17 0,35 8 0,16Chubut 7 1,37 9 1,77La Pampa 4 1,25 2 0,63Neuquén 7 1,27 7 1,27Río Negro 5 0,78 6 0,94Santa Cruz 4 1,46 4 1,46Tierra del Fuego 4 3,14 2 1,57Sur 31 1,28 30 1,24Total Argentina 218 0,54 167 0,42

2014 2015Provincia/Región

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · La mediana de casos notificados en el periodo fue de 156, mientras que la mediana de la tasa de notificación fue de

5

Cuba: La OMS valida la eliminación de la transmisión de madre a hijo del VIH y de la sífilis 30 de junio de 2015 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Cuba se convirtió el 30 de junio en el primer país del mundo en recibir la validación por parte de la Organización Mundial de la Sa-lud (OMS) de que ha eliminado la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis.

“La eliminación de la transmisión de un virus es uno de los ma-yores logros posibles en la salud pública. Esta es una victoria im-portante en nuestra larga lucha contra el VIH y las infecciones de transmisión sexual, y un paso importante hacia una generación libre de sida”, dijo Margaret Chan Fung Fu-chun, Directora General de la OMS.

“El éxito de Cuba demuestra que el acceso universal y la cober-tura universal de salud son factibles y de hecho son la clave del éxito, incluso en contra de desafíos tan complejos como el VIH”, afirmó Carissa Faustina Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Regional para las Américas de la OMS.

“Esta es una celebración para Cuba y una celebración para los niños y familias de todo el mundo. Esto demuestra que el fin de la epidemia del sida es posible y esperamos que Cuba sea el primero de muchos países que vienen a buscar la validación de que han terminado sus epidemias entre los niños “, manifestó Michel Sidibé, director ejecuti-vo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA).

El desafío Cada año, alrededor de 1,4 millones de mujeres viviendo con VIH quedan embarazadas en el mundo. Si no se

tratan, tienen entre 15 y 45% de posibilidades de transmitir el virus a sus hijos durante el embarazo, el parto o la lactancia. Sin embargo, ese riesgo se reduce a poco más de 1% si se suministra antirretrovirales a las madres y los niños en las etapas en las que puede producirse la infección.

Desde 2009, el número de niños que nacen cada año con VIH se ha reducido a casi la mitad, al pasar de 400.000 a 240.000 en 2013. Pero será necesario redoblar los esfuerzos para alcanzar la meta mundial de que haya menos de 40.000 nuevas infecciones infantiles por año para 2015.

Casi un millón de embarazadas en todo el mundo se infectan con sífilis anualmente. Esto puede resultar en muer-te fetal, muerte perinatal o en infecciones neonatales graves. Sin embargo, opciones simples y rentables de detec-ción y tratamiento durante el embarazo, como la penicilina, pueden eliminar la mayoría de estas complicaciones.

El logro de Cuba La OPS/OMS y sus socios trabajan con Cuba y otros países de las Américas desde 2010, en la implementación de

una iniciativa para eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis. La transmisión de madre a hijo de estas enfermedades se considera eliminada cuando las tasas de infección son

llevadas a niveles tan bajos que dejan de ser consideradas un problema de salud pública. En el caso del VIH, esto se define como menos de 2 de cada 100 bebés nacidos de mujeres con VIH, que es la tasa más baja considerada posi-ble de lograr con los métodos de prevención disponibles en la actualidad. En el caso de la sífilis, la eliminación se define como menos de 1 caso por cada 2.000 nacidos vivos.

Como parte de la iniciativa regional, Cuba ha trabajado para asegurar el acceso temprano a la atención prenatal, a las pruebas para detectar el VIH y la sífilis tanto para las embarazadas como para sus parejas, para proveer el tratamiento para las mujeres que dan positivo y sus bebés, en la sustitución de la lactancia materna y la prevención del VIH y de la sífilis antes y durante el embarazo a través del uso de preservativos y otras medidas de prevención. Estos servicios se ofrecen como parte de un sistema de salud equitativo, accesible y universal en el que los progra-mas de salud materno-infantil se integran con los programas para el VIH y las infecciones de transmisión sexual (ITS).

Como resultado de estos esfuerzos, en 2013, sólo dos bebés nacieron con VIH en Cuba, y sólo tres nacieron con sífilis congénita, reflejando tasas de transmisión por debajo de los umbrales de eliminación.

“Esta validación constituye un alto reconocimiento al sistema nacional de salud cubano, así como un estímulo y compromiso para continuar perfeccionando el trabajo en favor del bienestar de las madres, los niños y todo nuestro pueblo”, indicó el ministro de Salud Pública de Cuba, Roberto Tomás Morales Ojeda.

Avances en América Latina y el Caribe En América Latina y el Caribe, se estima que el número de niños que nacieron con VIH se redujo 45% entre 2010

y 2013, cuando nacieron 2.324 niños con el virus. Durante ese período, las embarazadas que se realizaron una prueba de VIH habrían aumentado hasta 74% (19% más que en 2010) y las embarazadas con VIH bajo tratamiento antirretroviral alcanzarían a 93% (34 puntos porcentuales más en tres años).

La cobertura de las pruebas de detección de la sífilis en las embarazadas en América Latina y el Caribe permane-ció estable, en 80%, según datos de 2013, mientras que el porcentaje de mujeres tratadas varió entre 13 y 100% en los países que presentan datos.

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · La mediana de casos notificados en el periodo fue de 156, mientras que la mediana de la tasa de notificación fue de

6

Además de Cuba, seis países y territorios de las Américas estarían en condiciones de solicitar la validación de la doble eliminación de estas enfermedades a la OMS: Anguila, Barbados, Canadá, Estados Unidos, Montserrat y Puerto Rico. Ocho habrían eliminado solo la transmisión de madre a hijo del VIH y 14 habrían eliminado solo la transmisión de la sífilis congénita.

Esfuerzos globales para detener la transmisión madre a hijo de VIH y sífilis En los últimos años se han hecho esfuerzos importantes en todo el mundo para asegurar que las mujeres accedan

al tratamiento que necesitan para mantenerse bien y para que sus hijos estén libres de VIH y sífilis. Un grupo de países en otras regiones también están a punto de eliminar la transmisión de madre a hijo de ambas enfermedades.

En 2007, la OMS lanzó la guía Eliminación mundial de la sífilis congénita: fundamentos y estrategia para la ac-ción. La estrategia busca aumentar el acceso global a las pruebas de sífilis y al tratamiento de las embarazadas. Para 2014, más de 40 países estaban haciendo la prueba por sífilis a 95% o más de mujeres embarazadas en el con-trol prenatal. Pero aunque se han hecho progresos, muchos países aún deben priorizar la prevención y el tratamien-to de la transmisión de madre a hijo de la sífilis. En 2012, la sífilis afectó unos 360.000 embarazos, a través de muerte fetal, neonatal, bebes prematuros y bebes infectados.

En 2011, el ONUSIDA con la OMS y otros socios lanzaron un plan global con el objetivo de eliminar para 2015 las nuevas infecciones de VIH entre los niños y mantener a sus madres vivas.

Entre 2009 y 2013, hubo un aumento de 100% en la proporción de mujeres embarazadas viviendo con VIH en países de bajos y medianos ingresos que reciben medicinas antirretrovirales efectivas para prevenir la transmisión del virus a sus hijos. En esos países, siete de cada 10 mujeres embarazadas viviendo con VIH en la actualidad reci-ben medicinas antirretrovirales eficaces para prevenir la transmisión del virus a sus hijos.

Proceso de validación de la OMS En 2014, la OMS y sus socios claves publicaron lineamientos globales que delinearon el proceso de validación y

los diferentes indicadores que los países necesitan alcanzar. Una misión de expertos internacionales convocados por la OPS/OMS visitó Cuba en marzo de 2015 para validar

los progresos realizados hacia la eliminación de la transmisión madre a hijo del VIH y la sífilis. Durante la visita, los integrantes de la misión visitaron centros de salud, laboratorios y oficinas gubernamentales a lo largo de la isla, en-trevistaron a funcionarios de la salud y a otros actores claves. La misión incluyó expertos de Argentina, Bahamas, Brasil, Colombia, Italia, Japón, Nicaragua, Surinam, Estados Unidos y Zambia.

El proceso de validación prestó particular atención a la defensa de los derechos humanos, para asegurar que los servicios que se prestaban estuvieran libres de coerción y de acuerdo a los principios de derechos humanos.

Los indicadores requeridos para la validación incluyen: VIH: Indicadores de impacto (se deben alcanzar por al menos un año)

o Las nuevas infecciones pediátricas de VIH por transmisión madre a hijo del virus son menos de 50 casos ca-da 100.000 nacidos vivos; y

o la tasa de transmisión de madre a hijo de VIH es menor a 5% en poblaciones que están recibiendo leche materna o menos de 2% en poblaciones alimentadas con leche maternizada.

VIH: Indicadores de proceso (se deben alcanzar por al menos dos años) o Más de 95% de las mujeres embarazadas, tanto las que conocen como las que no conocen de su estatus de

VIH, deben recibir al menos una visita prenatal. o Más de 95% de las mujeres embarazadas saben su estatus de VIH. o Más de 95% de las mujeres VIH-positivas reciben tratamiento antirretroviral.

Sífilis: Indicadores de impacto (se deben alcanzar por al menos un año) o Tasa de transmisión madre a hijo de sífilis menor a 50 casos cada 100.000 nacidos vivos.

Sífilis: Indicadores de proceso (se deben alcanzar por al menos dos años) o Más de 95% de las mujeres embarazadas recibieron al menos una visita prenatal. o Más de 95% de las mujeres embarazadas se hicieron la prueba por sífilis. o Más de 95% de las mujeres embarazadas con sífilis reciben tratamiento.

El término ‘validación’ se usa para dar fe que un país ha alcanzado los indicadores de manera exitosa (las metas internacionales establecidas para la validación) para eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH y/o sífilis en un punto específico del tiempo, pero los países deben mantener los programas en curso.

Datos sobre la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis en las Américas • 2.324 niños nacieron con VIH en América Latina y el Caribe en 2013, 78% menos que los 10.700 que lo hicie-

ron en 2001. Esta cifra representa alrededor de 5% de los bebés que nacen en la región de madres con VIH. • El descenso de casos nuevos de VIH pediátrico con respecto a 2010 fue mayor en el Caribe (72%), que en

América Latina (22%). • 52.000 niños y adolescentes menores de 14 años viven con VIH en América Latina y el Caribe. • 74% de las embarazadas se realizó la prueba de VIH y recibió consejería para VIH en 2013 en América Latina y

el Caribe. • 93% de las embarazadas VIH positivas recibió el tratamiento antirretroviral en América Latina y el Caribe en

2013, superando el 59% registrado tres años atrás.

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · La mediana de casos notificados en el periodo fue de 156, mientras que la mediana de la tasa de notificación fue de

7

• En 2013 hubo entre 20.000 y 45.000 embarazadas con VIH en la región. • 81% de las embarazadas se realizó el testeo para sífilis en 2013. • El número de embarazadas con sífilis bajo tratamiento para la sífilis varió entre 13% y 100%. • 8 países y territorios de las Américas, además de Cuba, habrían alcanzado la meta de eliminación de la trans-

misión materno-infantil del VIH: Anguila, Barbados, Canadá, Jamaica, Montserrat, Puerto Rico, Saint Kitts y Nevis, y Estados Unidos.

• 14 países y territorios habrían alcanzado la meta de eliminación de la sífilis congénita: Anguila, Antigua and Barbuda, Bahamas, Barbados, Bermuda, Canadá, Chile, Dominica, Estados Unidos, Islas Vírgenes (Estados Unidos), Islas Vírgenes (Gran Bretaña), Montserrat, Nicaragua y Puerto Rico.

• 6 países y territorios habrían logrado eliminar ambas enfermedades: Anguila, Barbados, Canadá, Estados Uni-dos, Montserrat y Puerto Rico.

Estados Unidos, California: Aprueban una ley que prácticamente hace obligato-rias las vacunas 30 de junio de 2015 – Fuente: Reuters

El estado de California, el más poblado de Estados Uni-dos, aprobó el 30 de junio una dura legislación que prácti-camente hace obligatorio vacunar a los niños. La ley, que ahora debe firmar el gobernador, Edmund Gerald Brown Jr., elimina las exenciones por motivos religiosos y personales que hasta ahora podían alegar los padres para no vacunar a sus hijos. Este posicionamiento llega después que el pasado enero se detectara un brote de sarampión en Disneyland que afectó a un centenar de personas. California se suma así a otros estados del país que están endureciendo sus leyes para frenar a los antivacunas.

La nueva normativa recibió el apoyo del Senado –la se-mana pasada ya pasó el trámite de la Asamblea del estado– por 24 votos a favor y 14 en contra después de incluir unas enmiendas que otorgarán a los padres un plazo de un año para cumplir la ley. También se les dará facilidades para obtener exenciones por motivos médicos.

Ahora todas las miradas están puestas en el gobernador Brown, un demócrata que en el pasado se opuso a elimi-nar la exención por motivos religiosos. Su secretario de prensa, Evan Westrup, aseguró que “considerará cuidado-samente” la ley. “El gobernador cree que las vacunas son muy importantes y un beneficio para la salud pública”, añadió.

Caída de la vacunación La medida irritó a algunos grupos religiosos conservadores y a padres preocupados por los posibles efectos se-

cundarios de las vacunas. En los últimos años las tasas de vacunación en muchas escuelas de California han bajado por la negativa de los

padres a inmunizar a sus hijos. Aunque la mayoría de los niños están vacunados, en algunas escuelas, ubicadas en comunidades liberales, la tasa de vacunación está por debajo del 92% que se considera necesario para mantener la inmunidad del grupo y asegurar que los que no están vacunados o los que tienen sistemas inmunitarios débiles es-tén protegidos.

Estados Unidos, Florida: Parece haber muchos más casos de ciguatera que los reportados 29 de junio de 2015 – Fuente: The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene

El número de casos de ciguatera en Florida es mayor de lo que se pensaba, y afecta en mayor proporción a los hispanos, debido a las preferencias culturales de consumo de peces.

“Encontramos que parece haber muchos más casos de ciguatera que los reportados al Departamento de Salud de Florida, enfermedad que por ley debe ser reportada una vez que es diagnosticada en el estado”, dijo Elizabeth Radke, principal autora del estudio.

Los investigadores estimaron que la incidencia anual de envene-namiento por ciguatera es de cerca de 5,6 casos cada 100.000 per-sonas, lo que supera significativamente la anterior estimación de 0,2 casos cada 100.000 que manejan los médicos del Departamento de Salud de Florida.

El estudio encontró que los registros de salud pública subestiman significativamente el número de personas afectadas por la rara toxi-na presente en especies de pesca deportiva comunes en Florida, como barracudas (Sphyraena sp.), meros (familia Serranidae, subfamilia Epinephelinae) y peces limón (Seriola sp.).

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · La mediana de casos notificados en el periodo fue de 156, mientras que la mediana de la tasa de notificación fue de

8

La investigación, del Instituto de Patógenos Emergentes de la Universidad de Florida y el Departamento de Salud de Florida, apunta como una de las razones de esta disparidad a que muchas personas que padecen la enfermedad no acuden al médico para tratarla o muchos médicos que atienden estos casos no informan a las autoridades.

La zona de Miami y los Cayos de Florida están especialmente afectados, de acuerdo con la investigación que apunta a las altas temperaturas del agua como una de las principales razones.

Asimismo, el reporte señala que la mayoría de los casos de ciguatera analizados en el reporte eran entre hispa-nos, presuntamente por una “preferencia cultural” a consumir barracuda en esta comunidad.

“Vimos que los hispanos tenían un mayor riesgo en nuestro estudio en comparación con otros grupos y creemos que es debido a una preferencia cultural a consumir barracuda. Es algo que definitivamente se tiene que tener en cuenta al momento de informar a la comunidad sobre los riesgos”, dijo.

La enfermedad, que causa fuertes náuseas, vómitos y en algunos casos síntomas neurológicos, es transmitida por una toxina que producen las algas en aguas cálidas.

El envenenamiento por ciguatera es la forma más común de intoxicación alimentaria relacionada con el consumo de pescado en el mundo.

“La toxina se encuentra en dinoflagelados del género Gambierdiscus, que se encuentran en arrecifes coralinos en aguas cálidas de los trópicos y subtrópicos, especialmente en el Caribe, los océanos Pacífico e Índico y en Centroa-mérica”, indicó Radke.

La investigadora apuntó que el informe confirma la importancia de evitar el consumo de barracuda, mero, seriola, pez puerco, pargo, caballa y dorado pescados en zonas tropicales.

“Hay conciencia extendida de que cuanto más al sur, las barracudas son portadoras, pero quizá no tanto de que un pez como el mero o la seriola pueden tener también ciguatera”, aseveró Radke.

Si bien la mayoría de los casos se dan en Florida, la investigadora señaló que el calentamiento de las aguas en los últimos años ha propiciado la migración de la ciguatera a zonas costeras al norte.

“Se ha informado de casos tan al norte como Georgia o South Carolina, pero probablemente tuvo que ver con pe-ces que habían ingerido la toxina en el Sur de Florida o el Caribe y habían migrado al norte”, dijo Radke, que desta-có la necesidad de observar este patrón.

“El Departamento de Salud de Florida recomienda acudir al médico a quienes presenten síntomas que apunten a una posible intoxicación por ciguatera y, de ser posible, conserven restos del pescado consumido para su posible análisis”, advirtió la investigadora.3

Venezuela: El brote de enfermedad de Chagas en Mérida es el octavo en ocho años

30 de junio de 2015 – Fuente: El Nacional (Venezuela)

Antes de 2007, en Venezuela las personas adquirían la enfermedad de Chagas porque habían sido picadas por triatominos infestados por el parásito Trypanosoma cruzi. Por 88 años la infección se mantuvo en zonas rurales. Desde hace ocho años, en el país se han registrado ocho brotes urbanos de transmisión oral causada por la ingesta de alimentos contaminados con las heces de triatominos.

El brote más reciente de ese tipo ocurrió en Mérida hace una semana. Aproximadamente 15 personas, que pre-suntamente ingirieron queso contaminado en Caja Seca, estado de Zulia, presentaron síntomas como cefalea, fiebre y vómitos. Hubo tres víctimas fatales: un adulto y dos niños.

Desde que se reportó el primer brote urbano en el país la Sociedad Venezolana de Salud Pública informó que han fallecido otras 12 personas por esa causa.

Ana Carvajal, infectóloga y miembro de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional de la Sociedad Venezolana de Salud Pública, explicó que los brotes reflejan que el contacto con los triatominos en el entorno urbano se hizo recurrente.

“El cambio climático ha llevado a los vectores al área urbana. El Instituto de Medicina Tropical determinó que está presente en casi toda Caracas y 60% de los triatominos de Caracas estudiados han dado positivos a la infección con T. cruzi. No se está haciendo el control de vectores”, dijo.

Los datos del Boletín de Salud Ambiental 23, con datos del 7 al 13 de junio de 2015, señalan que en ese lapso en Mérida no se analizaron triatominos para conocer si eran positivos a la infección parasitaria. En esa semana solo hubo actividades de control de vectores en Cojedes, Miranda y Yaracuy, acción que cubrió solo 48 casas en esos estados.

El documento precisa que hubo 122 diagnósticos de enfermedad de Chagas en fase crónica o diagnosticadas una vez que habían superado la fase aguda.

El brote de Mérida constituye el segundo en esa entidad desde 2013. En esa ocasión los afectados vivían en el sector El Bordo, parroquia Mesa Bolívar en el municipio Antonio Pinto Salinas.

Denis Gómez, director de CORPOSALUD en Mérida, informó que los pacientes de 2015 habitan en La Macarena, municipio Tulio Febres Cordero, y en La Azulita, municipio Andrés Bello.

3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · La mediana de casos notificados en el periodo fue de 156, mientras que la mediana de la tasa de notificación fue de

9

Venezuela: La varicela está en ascenso 30 de junio de 2015 – Fuente: El Universal (Venezuela)

Altamente contagiosa y caracterizada por ampollas que pro-ducen una intensa picazón, la varicela está afectando de mane-ra preocupante a Venezuela, según se desprende de un comu-nicado de la Red Defendamos la Epidemiología, en la que resal-ta el incremento de los casos de esta enfermedad en el territo-rio nacional, contabilizando un total de 22.306.

A pesar de la suspensión por parte del despacho sanitario del Boletín Epidemiológico en noviembre de 2014, la Red y la Sociedad Venezolana de Salud Pública realizaron un análisis preliminar de los datos disponibles, recogidos en los formularios EPI-12 del Ministerio para la Salud en estas 21 semanas, para elaborar los boletines.

Según los datos recabados, en lo que va de 2015 se han producido 22.306 casos de varicela en el país, que superan en 1.146 casos la cifra registrada el año pasado para este mismo periodo.

El documento indica que con respecto al año 2014 el aumento de casos es de 5,41%, pero si se compara con 2013 el aumento de es de 41,57%. La Red apunta que la razón endémica en estas 21 semanas ascendió levemente a 1,08.

José Félix Oletta, ex ministro de Salud, señala que a pesar de todo, todavía no se puede hablar de una epidemia, debido a que para poder hablar de ella, la razón endémica debe ser superior a 1,25.

Los estados más afectados por la enfermedad son Zulia (4.609 casos), Distrito Capital (2.470), Miranda (1.983), Aragua (1.646), Carabobo (1.564), Anzoátegui (1.164) y Lara (1.141).

Entre las razones por las cuales se han incrementado los casos, la Red señala el hecho de que la vacuna no se encuentra en las instituciones públicas por no estar aprobada en el Programa Nacional Ampliado de Inmunizaciones y, por otra parte, escasea en las instituciones médicas del sector privado.

El mundo

España: Peligro de dengue 30 de junio de 2015 – Fuente: El Mundo (España)

No es una novedad para los expertos, pero cada vez hay más evidencias de que enfermedades tropicales como el dengue apare-cen en países de climas templados como España. El último dato lo aporta un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oxford, que han dado un toque de atención sobre este riesgo. Se-gún el trabajo, dos tipos de mosquitos, Aedes aegypti y Ae. albo-pictus, tienen cada vez más presencia en la zona mediterránea, y países como Italia, Grecia, España, Portugal y los Balcanes pueden registrar casos autóctonos de dengue. De hecho, algunos países de Europa (Francia y Croacia en 2010) ya han registrado pacientes que se han infectado en su territorio. ¿Hay que preparar los repe-lentes?

Según confirmaron fuentes del Ministerio de Sanidad, en España todavía no ha habido casos autóctonos de dengue. Sin embargo, existe personal en este departamento que hace seguimiento activo de enfermedades vectoriales.

El dengue es endémico en más de 100 países de África, América, Mediterráneo Oriental, Sudeste Asiático y Pacífi-co Occidental. Se trata de una patología que raras veces resulta mortal. No obstante, cada año, unas 500.000 per-sonas que padecen dengue grave –niños en una gran proporción– necesitan hospitalización y aproximadamente un 2,5% fallecen, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

El virus sólo lo transmiten los mosquitos a partir de la picadura a una persona infectada. El aumento de la pre-sencia de estos mosquitos hace que el riesgo de casos autóctonos aumente. “Tras la aparición de los primeros sín-tomas, las personas afectadas pueden transmitir la infección durante unos cuatro o cinco días”, señala Rogelio Ló-pez-Vélez, responsable de la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Universitario ‘Dr. Santiago Ramón y Cajal’ de Madrid.

En España, desde 2006 se detectan anualmente unos 30 casos importados de dengue. Además, desde que en 2004 se identificara por primera vez al mosquito Ae. albopictus en Catalunya, su presencia ha ido aumentando, loca-lizándose a finales de 2010 en más de 170 municipios de esta comunidad, en Alicante, Murcia y Mallorca.

Según el informe Evaluación del Riesgo de Introducción y Circulación del Virus de Dengue en España, del Ministe-rio de Sanidad, “la existencia en determinadas zonas de un vector competente para su transmisión, Ae. albopictus,

Un equipo fumiga la ciudad de Torrevieja por la plaga del mos-quito Aedes albopictus.

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · La mediana de casos notificados en el periodo fue de 156, mientras que la mediana de la tasa de notificación fue de

10

hace posible la aparición de casos autóctonos en estas áreas. La introducción del virus es posible en todo el territorio con la llegada de casos importados esporádicos y el comercio internacional marítimo y aéreo con zonas endémicas”.

Para López-Vélez, “lo más importante es controlar a los vectores para que no se extiendan desde las zonas donde están ahora. De producirse brotes de dengue en España, creo que serían locales y de poca importancia. Pero, si hu-biera cambio climático, el temor es que el mosquito y el riesgo de enfermedad salgan de la franja natural. Ahora más que nunca hay que mitigar el cambio climático que tiene repercusiones extraordinarias sobre la salud”.

De hecho, este médico recuerda que no es sólo el dengue el único riesgo. “También se están dando casos de fie-bre zika y de fiebre chikungunya. Son arbovirus transmitidos por los artrópodos, otras dos patologías víricas que usan el mismo mosquito”, afirma el médico del Ramón y Cajal.

Las causas que están detrás de la expansión de este mosquito hay que buscarla en la globalización y el movi-miento de personas y mercancías. “El comercio de neumáticos usados y el traslado en contenedores hace que miles de mosquitos viajen en ellos. También en los tubos de agua del bambú”, explica López-Vélez.

Este especialista recomienda que cualquier viajero que venga del trópico con fiebre, acuda a una consulta de Me-dicina Tropical. “Tenemos un test que da un diagnóstico en 10 minutos”. Si da positivo, la recomendación es perma-necer en casa para no ser picado por otro mosquito y que éste transmita la infección a otras personas. “No hay va-cunas ni terapia, el tratamiento es sintomático. Sólo en casos de dengue complicado, es aconsejable la hospitaliza-ción y un tratamiento más intensivo”. Para las personas que viajan a zonas endémicas, el consejo es el uso de repe-lente contra mosquitos para minimizar el riesgo de contagio. En España, de momento, el repelente es aconsejable para evitar las molestas picaduras de estos insectos.

Europa: El 40% de los diagnósticos de VIH corresponde a personas de origen inmi-grante 11 de junio de 2015 – Fuente: Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes

Entre 2007 y 2012 se registraron 156.817 diagnósticos de VIH en el Espacio Económico Europeo (EEE, compuesto por todos los países de la Unión Europea más Noruega e Islandia), de los que 60.446 casos (38%) correspondieron a personas de origen emigrante, según concluyó un informe realizado por el Centro Nacional de Epidemiología de Es-paña. Este informe sólo tiene en cuenta el país donde se produce el diagnóstico, no donde tuvo lugar la infección.

Casi todos estos diagnósticos en personas de origen extranjero se produjeron en los países más ricos de Europa Occidental, frente a apenas 5% en Europa central y 1% en Europa del Este.

Gran Bretaña sigue siendo el país europeo donde se concentra el mayor número de diagnósticos de VIH en pobla-ción emigrante, registrándose 6.358 casos en 2012. Francia es el siguiente país con mayor número de diagnósticos (4.066 personas en 2012). Sin embargo, estos dos países han visto un descenso en el número de casos. Por el con-trario los siguientes seis países en la lista (Italia, España, Alemania, Bélgica, Grecia y Polonia) han observado incre-mentos en el número de diagnósticos en esta población. Las cifras se han duplicado en Italia y Grecia, lo que proba-blemente es un reflejo de la nueva ola de migración transmediterránea.

El estudio muestra que la proporción de diagnósticos de VIH entre personas inmigrantes bajó de 40% a 35% en-tre 2007 y 2012. Esto se debe, en gran medida, a los descensos en la prevalencia del virus entre las personas de origen subsahariano, que a pesar de todo sigue constituyendo el grupo mayoritario de nuevos diagnósticos (53% de todos los nuevos casos detectados en inmigrantes).

Sin embargo, debido sobre todo a que las mujeres africanas siguen constituyendo el grupo de población inmi-grante más grande diagnosticado de VIH, 42% de los diagnósticos se produjo en mujeres (frente a 16% en el caso de las mujeres no inmigrantes).

Al contrario que en la población procedente del África Subsahariana, el número de personas con VIH de otras par-tes del mundo ha aumentado. Así, entre 2007 y 2010 se ha observado un notable aumento en la proporción de per-sonas recién diagnosticadas procedentes de América Latina (aunque en conjunto suponen 5% del total de nuevos casos en inmigrantes). Sin embargo, a partir de ese año se ha producido un descenso que puede atribuirse, en par-te, a los recortes económicos en el sistema sanitario realizados en España, el país que concentra con diferencia el mayor número de personas con VIH procedentes de esa región mundial.

Recientemente también se ha observado un aumento significativo en la proporción de personas (especialmente entre los hombres) procedentes de los países del antiguo bloque comunista en Europa Central y entre las mujeres de Europa Central y del Este.

Los diagnósticos de VIH en la población de hombres que practican sexo con hombres (HSH) han aumentado en 28% entre 2007 y 2012. También se ha observado un gran aumento de los casos de VIH en usuarios de drogas in-travenosas en Rumania y Grecia en ese mismo periodo.

En 2012, por primera vez en mucho tiempo, el número de nuevos diagnósticos entre HSH inmigrantes fue mayor que entre las mujeres de origen subsahariano (2.459 casos frente a 2.354), suponiendo casi 50% de los diagnósti-cos de VIH en inmigrantes en toda el EEE. Sin embargo, esta proporción de diagnósticos en HSH superó 50% en poblaciones procedentes de Asia Oriental, América Latina, Europa Occidental y (aunque muy pequeñas) las pobla-ciones procedentes de Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda.

Las personas de origen extranjero diagnosticadas de VIH tendieron a ser más jóvenes que las autóctonas. Así, mientras que, en conjunto, la media de edad el momento del diagnóstico en el EEE fue de 38 años en hombres y 34 mujeres, entre los hombres procedentes de Europa del Este y América Latina fue de 32-33 años y entre las mujeres de Europa Central y del Este, la media fue de 29-30 años.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · La mediana de casos notificados en el periodo fue de 156, mientras que la mediana de la tasa de notificación fue de

11

Otro aspecto a destacar es que casi todos los grupos de inmigrantes (excepto en los países de ingresos elevados) tuvieron más probabilidades de recibir un diagnóstico tardío (definido como un recuento de CD4 inferior a 350 célu-las/mm³) que las personas nacidas en el país: 304 células/mm³ y 379 células/mm³ de media, respectivamente. Este nivel de CD4 fue aún menor entre las mujeres de origen inmigrante (290 células/mm³).

Uno de los motivos por los que se produce el diagnóstico tardío en esta población podrían ser las barreras para acceder al sistema sanitario o la falta de comprensión de cómo funcionan los distintos sistemas en Europa.

Estas barreras varían de un país a otro. Así, en algunos países donde anteriormente existía un acceso universal, la austeridad económica ha llevado a reformas cortoplacistas (y contraproducentes) que llevaron a excluir de la atención sanitaria a diversos grupos, como los inmigrantes en situación administrativa irregular (éste sería el caso de Grecia y España). Por otro lado, en muchos países que tienen un sistema de atención sanitaria universal, la aten-ción la realizan empresas o aseguradoras privadas, que exigen pruebas de residencia (Francia, Bélgica) o de pago de impuestos (Suiza) a las personas, excluyendo así a muchos inmigrantes. Por su parte, Alemania cuenta con una exi-gencia especialmente represiva: cualquier organismo público, incluyendo hospitales, deben informar de cualquier posible persona inmigrante no documentada.

En diversos países, incluyendo Gran Bretaña y España, la oposición a la legislación que excluía a los inmigrantes en situación irregular de la atención sanitaria tuvo al menos un éxito parcial, aunque el informe constata la existen-cia de confusión entre el personal sanitario respecto a la aplicación de la ley, junto con disputas burocráticas entre las administraciones nacionales y autonómicas, además de otros organismos privados, sobre la responsabilidad de aplicar las decisiones. Desde el año 2012, Gran Bretaña había tenido una relativamente buena provisión a inmigran-tes en situación irregular, debido principalmente a que no existe ninguna exigencia burocrática para que los médicos informen de los pacientes a los organismos aseguradores o legales, pero este país no lo está haciendo tan bien en el caso del número relativamente pequeño de inmigrantes con graves problemas de salud que son expulsados a la fuerza.

Por último, hay que mencionar que un estudio realizado por un grupo de expertos de Francia, Países Bajos y Di-namarca encontró un vínculo entre el estado legal de los inmigrantes y su tasa de mortalidad. Este grupo de investi-gadores empleó una escala para dividir los países en tres grandes grupos en función de las trabas legales para inte-grarse en el país de acogida.

Así, estarían los países “integradores” como Gran Bretaña, Países Bajos y Suecia, donde a los inmigrantes se les permite alcanzar la ciudadanía y otros estatus legales, al tiempo que pueden mantener su propia identidad étnica y comunitaria.

Por otro lado, estarían los países “excluyentes”, como Austria, Dinamarca, Grecia y Alemania, con una política restrictiva para la ciudadanía incluso para los inmigrantes de larga duración, considerándolos más como una fuerza de trabajo que como ciudadanos.

Por último, estarían los países “asimilacionistas”, como Francia o Suiza, que permiten alcanzar la ciudadanía, pero también esperan que los inmigrantes adapten su cultura a la del país anfitrión y tienen una menor tolerancia al mul-ticulturalismo.

Como países representantes de cada uno de esas tres categorías se tomaron a Países Bajos, Dinamarca y Francia, y se procedió a estudiar las distintas causas de muerte en la población. Como ejemplo se tomaron las comunidades inmigrantes de origen turco y marroquí ya que tenían una representación abundante en los tres países. A partir de estudios anteriores se planteó la hipótesis de que la mortalidad entre los inmigrantes sería superior en los países más excluyentes y menor en los más integradores.

Se encontró una mortalidad notablemente superior entre los inmigrantes en Dinamarca: más de dos veces supe-rior a la de la población general. Sin embargo, la tasa de mortalidad en Francia entre los inmigrantes fue inferior que la de la población general. Las diferencias en la mortalidad fueron más acusadas en hombres de mediana edad.

El equipo de investigadores afirmó que su principal descubrimiento respalda la idea de que los enfoques restricti-vos en las políticas de inmigración y el clima social pueden contribuir a unas mayores tasas de mortalidad en la po-blación inmigrante. Sin embargo, también sugiere que el mecanismo a través del cual se produce esto es el estrés prolongado y la mala atención sanitaria más que el estrés agudo, la mala salud mental y la violencia.4

Francia, Provence-Alpes-Côte d’Azur: Más de 1.000 atletas con norovirosis en la ‘Carrera del Barro’ en Nice 30 de junio de 2015 – Fuente: Infobae (Argentina)

Cerca de 1.000 casos de norovirosis se reportaron el 22 de junio, en atletas afectados que participaron del tradi-cional Mud Day (Día del Barro) en Nice, Francia; al parecer, el norovirus se encontraba en el fango y provocó un cuadro de gastroenteritis en un alto porcentaje de las 8.400 personas que se lanzaron al desafío.

El Mud Day es una competencia que tiene más de 10 años y que requiere, para poder disputarla, de gran prepa-ración física y mental tanto sea para aplicar individual o colectivamente con el objetivo de avanzar en terrenos peli-grosos donde hay que gatear, deslizarse y nadar en el barro. Entre otros desafíos, los corredores debían completar un recorrido de unos 13 kilómetros cuajados de barro y obstáculos como alambradas y túneles.

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · La mediana de casos notificados en el periodo fue de 156, mientras que la mediana de la tasa de notificación fue de

12

Pocas horas después de finalizada la carrera, fueron alre-dedor de 30 los participantes que reportaron fiebre, vómitos, dolores abdominales y diarrea. Tras cierto revuelo en las redes sociales, los organizadores decidieron poner en marcha una investigación para determinar el origen del problema.

El mismo día 22, un portavoz de la organización señaló la hipótesis de que la infección se debiera a la existencia de heces de animales mezcladas con el barro de la carrera, y que los atletas podrían haber ingerido durante la competen-cia.

Con el paso de las horas el número llegó a 500 infectados y hoy alcanza a unas 1.000 personas. Los análisis realizados

en algunos casos confirmaron que el ‘culpable’ era un norovirus. Las heces son un vehículo de transmisión habitual en las infecciones por este tipo de patógeno.

La Agencia Regional de Sanidad francesa señaló que “los síntomas sólo duraron unas horas” y “ninguno de los afectados tuvo que ser ingresado en un centro hospitalario”. Por otro lado, el organismo sanitario aclaró que se está llevando a cabo una investigación epidemiológica para esclarecer los motivos del brote.

Los oficiales de la competencia informaron que brindarán contención a los afectados por el virus, a la vez que die-ron cuenta de que siguen cada uno de los casos de cerca con visitas y comunicaciones permanentes a los domicilios de los mismos.

Liberia: Notifican una nueva muerte por enfermedad por el virus del Ébola 30 de junio de 2015 – Fuente: France Press

El Gobierno de Liberia anunció el 30 de junio una nueva muerte por enfermedad por el virus del Ébola (EVE) en su territorio, apenas siete semanas después que el país fuera declarado libre del virus.

“Un fallecido de 17 años de edad dio positivo para el virus del Ébola. Esto tuvo lugar en el condado de Margibi. No hay necesidad de pánico. El cuerpo ha sido enterrado y nuestro rastreo de contactos ha comenzado a trabajar”, aseguró Tol-bert Nyenswah, viceministro de Sanidad local.5

El pasado 9 de mayo, Liberia superaba los 42 días (el doble del periodo de incubación, 21 días) sin que se registraran nue-vos contagios.

Según las últimas cifras de la Organización de Naciones Unidas, solo este país había sufrido 10.666 casos de EVE, con 4.806 muertes. Mientras, la crisis continúa en Sierra Leona (13.509 contagios, 3.928 fallecidos) y Guinea (3.718 casos, 2.473 muertes).

El caso de Liberia es fiel reflejo de la expansión de la epidemia en el último año y medio. El 4 de abril de 2014, la máxima autoridad médica de Liberia, Bernice Dahn, reconocía sus temores de que el bro-

te de EVE que se había iniciado en Guinea hubiera logrado cruzar la frontera hacia su país. “Uno de los primeros casos, sino el primero, es el de un hombre que había acudido al bosque para poner 500 trampas para murciélagos. Posteriormente, a su regreso, comenzó a enfermar”, destacaba la jefa médica.

Entonces, el número global total de muertes era de 84, con 134 casos confirmados. La práctica totalidad, al sur de Guinea. Ocho meses después de sus palabras, a fines de 2014, solo en Liberia se habían producido 7.244 conta-gios, con 4.181 muertes. Más concluyente aún resultaba que la propia Bernice, máxima autoridad local frente a la crisis de la EVE, iniciara a comienzos de octubre una cuarentena, después que su asistente contrajera el virus. No obstante, la jefa médica liberiana se encuentra ya recuperada.

La evolución de los números de la EVE en Liberia demuestra la importancia de potenciar el sistema sanitario local. Según el Atlas de la Sanidad Mundial, publicado recientemente por la Organización de la Salud, en Liberia, el número de médicos cada 10.000 habitantes es de 0,1 (en Argentina, en 2004, esta tasa era de 32,1). Y eso, teniendo en cuenta que estas cifras son un promedio entre 2006 y 2013. Por ejemplo, antes de que se desatara la epidemia, el número de médicos liberianos apenas era de 250, para una población cercana a los cuatro millones.

Del caso cero a más de 10 mil fallecidos El 6 de diciembre de 2013, un niño de apenas dos años residente en Meliandou, en la región de Guéckédou, al sur

de Guinea, se convertía en el primer caso de EVE en la actual epidemia. Su muerte se producía casi de forma parale-

5 Margibi es un condado sobre la costa central de Liberia, de los 15 condados que comprenden el de primer nivel de división administrativa de la nación. Tiene cuatro distritos. Kakata es la ciudad capital. Colinda con el condado Montserrado al oeste, el Condado Grand Bassa al este, y el condado Bong al norte; la parte del sur de Margibi está sobre el océano Atlántico. Posee 2.616 km² de superficie, que albergan a una población de 299.689 (2008), por lo que la densidad poblacional es de 80,4 habitantes por km². Es el sexto condado más populoso de Liberia.

Un trabajador preparándose para enterrar el cuerpo de un infectado.

Page 13: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · La mediana de casos notificados en el periodo fue de 156, mientras que la mediana de la tasa de notificación fue de

13

la al fallecimiento de su hermana de tres años, su madre embarazada y su abuela. El pequeño había registrado un cuadro de diarrea y vómitos cuatro días antes, el 2 de diciembre.

La hipótesis más probable es que la epidemia originada en Guinée Forestière (la selva húmeda guineana) se hu-biera producido debido al contacto del niño con un murciélago infectado con el virus. Después, los continuos despla-zamientos de población habrían hecho el resto.

República de Corea: Aumentan a 33 los muertos por el brote de MERS 30 de junio de 2015 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

A 33 aumentó el 30 de junio la cifra de fallecidos en República de Corea por el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS), luego de conocerse la muerte de una mujer de 81 años de edad, informó el

Ministerio de Salud y Bienestar Social. Según la fuente, la anciana, quien anteriormente había sufrido un infarto ce-rebral, presentaba serios problemas de salud.

Del total de muertos, 30 eran personas de la tercera edad, que padecían dolencias como diabetes, cáncer y en-fermedades cardiovasculares, indicó.

En República de Corea se han contagiado con el MERS 182 personas y más de 2.600 están en cuarentena por po-sible infección.

Sin embargo, durante los últimos tres días no hubo ningún caso nuevo, según el parte emitido por el Ministerio de Salud de República de Corea.

El informe da cuenta de que otras dos personas recibieron el alta después de sufrir los síntomas del virus para un total de 95 que libraron de la dolencia.

Hasta ahora se cuentan 54 pacientes bajo tratamiento en centros hospitalarios, de los cuales 13 presentan condi-ciones inestables.

Los primeros casos de MERS ocurrieron en Arabia Saudí en 2012. Hasta la fecha llegó a 23 países con centenares de muertos. No hay cura ni tratamiento para la enfermedad, de la cual poco se sabe de su forma de contagio.

Senegal: El clima y la inmunidad de la población contribuyen a propagar la malaria 29 de junio de 2015 – Fuente: Proceedings of the National Academy of Sciences

La malaria es responsable de unas 700.000 muertes anuales, causada por el protozoo Plasmodium falciparum y transmitida por la picadura de los mosquitos del género Anopheles. La fuerza de la infección varía en función de la densidad de mosquitos, su longevi-dad, la velocidad con la que el parásito se desarrolla dentro del vector y por la frecuencia de las picaduras. Todos estos parámetros están de alguna manera influidos por factores climáticos, sobre todo por la temperatura y la precipitación.

Para llegar a estar conclusiones, un equipo internacional de científicos, en colaboración con el Instituto Catalán de Ciencias del Clima (IC3), en España, estudió durante 20 años dos grupos de personas que vivían en poblaciones muy próximas –separadas por 5 km en Senegal– y que tenían diferentes niveles de endemicidad.

“Mediante el uso de nuevas técnicas de modelización matemáti-ca y de registros altamente detallados tanto de la incidencia de la malaria, de la variabilidad del parásito dentro de los huéspedes como de la población de mosquitos, demostramos cómo la influencia de la inmunidad y de los factores climáticos varía en función de la fuerza de infección”, destaca Karina Laneri, autora principal del estudio e investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Bariloche (Argentina) y del IC3 en Barcelona.

Los resultados demuestran así que el clima “es un factor clave de la variabilidad de la enfermedad en zonas epi-démicas y por tanto puede serlo en nuevas áreas susceptibles de ser colonizadas”, asegura Xavier Rodó, autor se-nior del estudio y profesor de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) en IC3.

A la influencia del clima se une el papel que desempeña la inmunidad de la población, que nunca llega a ser total. Sin embargo, un cierto grado de inmunidad clínica siempre se desarrolla después de repetidas infecciones.

Los individuos pueden resultar infectados y en cambio no mostrar signos clínicos. Además, se puede dar el caso de que haya individuos que se infecten con parásitos a unos niveles indetectables con el uso de métodos de diagnós-tico convencionales como, por ejemplo, el frotis sanguíneo o los kits de diagnóstico rápido.

Los científicos utilizaron un único modelo matemático para entrever de qué forma la inmunidad influye en la transmisión del parásito del ser humano al mosquito. “De una manera muy clara, los modelos muestran cómo los individuos infectados pero que no presentan síntomas o, que están infectados a niveles indetectables con los méto-dos clásicos de diagnóstico, contribuyen de forma significativa en la población infecciosa”, añade Rick Paul, investi-gador del Instituto Pasteur de Paris (Francia) y coautor del estudio.

Aquellos individuos indetectables son infecciosos y, por lo tanto, más problemáticos de controlar de cara a elimi-nar del reservorio en humanos de la enfermedad, “que es el último estadio hacia la total eliminación de la enferme-dad en la población”, advierte Paul.

Existen métodos de diagnóstico convencionales de la malaria, como el frotis sanguíneo o los kits de diagnóstico rápido.

Page 14: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · La mediana de casos notificados en el periodo fue de 156, mientras que la mediana de la tasa de notificación fue de

14

Otra peculiaridad del estudio es que utiliza exactamente el mismo modelo matemático de la malaria con exacta-mente las mismas condiciones de partida para ajustar los datos de las dos poblaciones adyacentes.

El emplazamiento que separa los dos pueblos de Senegal –separados por 5 kilómetros– permitió a los investiga-dores comprobar una hipótesis de forma similar a como se hace habitualmente en el laboratorio en condiciones “ca-si” controladas. Un hecho sin precedentes en la investigación sobre el cambio climático y sus impactos.

Según Rodó, los efectos climáticos pueden ser casi totalmente desdeñables en algunas zonas endémicas expues-tas todo el año al parásito, “por el efecto tampón que se ejerce desde los niveles de inmunidad previamente adquiri-dos por la población”. Y concluye: “Este hecho muestra la complejidad que existe en esta interacción entre el clima y la inmunidad en aquellas zonas donde la enfermedad hace mucho tiempo que está presente”.6

2.400 millones de personas carecen de acceso a saneamiento 30 de junio de 2015 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Los escasos avances en materia de saneamiento amenazan con perjudi-car la supervivencia infantil y los beneficios que aportan a la salud las ga-nancias derivadas del suministro de agua potable, según advierten la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS)7 y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)8 en un informe que realiza un seguimiento del sumi-nistro de agua potable y saneamiento en contraste con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El informe sobre el Programa Conjunto de Monitoreo9, Progresos en ma-teria de saneamiento y agua: informe de actualización de 2015 y evaluación de los OMD10, pone de manifiesto que una de cada tres personas de todo el mundo, el equivalente a 2.400 millones, todavía carecen de acceso a insta-laciones de saneamiento, y que 946 millones de ellas defecan al aire libre.

“En realidad, estos datos muestran la necesidad de centrarnos en las de-sigualdades como única vía para lograr un progreso sostenible. Hasta aho-ra, en todo el mundo ha ocurrido que los primeros en avanzar han sido siempre los más ricos y, solo cuando ellos han tenido acceso, los más po-bres han empezado a seguir sus pasos. Si queremos obtener suministros de saneamiento a nivel universal para 2030, tenemos que garantizar que los más pobres comiencen a avanzar inmediatamente”, dijo Sanjay Wijesekera, jefe de programas mundiales sobre agua, saneamiento e higiene del UNI-CEF.

El acceso a fuentes mejoradas de agua potable11 ha sido el mayor logro alcanzado por los países y la comunidad internacional. Unos 2.600 millones de personas han obtenido suministros desde 1990, y 91% de la población mun-dial goza ahora de agua potable de mejor calidad. El número sigue creciendo. En África Subsahariana, por ejemplo, 427 millones de personas han obtenido acceso, lo que representa una media de 47.000 personas al día durante 25 años.

Los logros en materia de supervivencia infantil también han sido considerables. En la actualidad, menos de 1.000 niños menores de cinco años mueren diariamente a causa de la diarrea causada por agua, saneamiento e higiene inadecuadas, comparados a los más de 2.000 diarios de hace 15 años.

Por otro lado, el progreso en materia de saneamiento se ha visto entorpecido por la insuficiencia de las inversio-nes en campañas de concienciación, la falta de productos al alcance de los más pobres y las normas sociales que permiten e incluso fomentan la defecación al aire libre.

6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción). 7 La OMS es el principal organismo de dirección y coordinación en materia de salud dentro del sistema de la Organización de Naciones Unidas. Tiene la responsabilidad de proporcionar el liderazgo en los asuntos de salud mundial, de confeccionar el programa de investiga-ción en materia de salud, del establecimiento de reglas y normativas, de la manifestación de las opciones de políticas basadas en las prue-bas, de la prestación de asistencia técnica a los países, de la supervisión y evaluación de las tendencias en materia de salud y de mejorar la seguridad de la salud mundial. 8 El UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hace. Junto a sus aliados, traba-ja en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando espe-cialmente sus esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos en todo el mundo. 9 El Programa Conjunto de Monitoreo (JMP) de la OMS y el UNICEF en materia de agua y saneamiento, se considera el mecanismo oficial de la Organización de Naciones Unidas para supervisar el progreso alcanzado en países, regiones y el resto del mundo y, especialmente, la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relativa al acceso a agua potable y saneamiento. Gracias a las encuestas realizadas en hogares y respaldadas a nivel mundial, el análisis del JMP ha contribuido a establecer conexiones entre el acceso a instalaciones de saneamiento y fuentes de agua mejoradas y la calidad de vida. Además, sirve como una referencia autorizada para tomar determinaciones acerca de nuevas políticas y asignación de recursos, especialmente a nivel internacional. 10 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí. 11 Se define como ‘fuente mejorada de agua potable’ a la instalación o punto de suministro que protege el agua de contaminación externa, especialmente de la contaminación fecal. Algunos ejemplos son: suministro de agua por tubería para viviendas, terrenos o patios; fuentes o grifos de agua pública; pozos entubados o perforados; fuentes protegidas, o recolección del agua de lluvia.

Page 15: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · La mediana de casos notificados en el periodo fue de 156, mientras que la mediana de la tasa de notificación fue de

15

Aunque unos 2.100 millones de personas han ganado acceso a saneamiento mejorado12 desde 1990, ha faltado llegar a unos 700 millones de personas para alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En la actualidad, solo 68% de la población mundial utiliza instalaciones de saneamiento mejoradas, 9 puntos porcentuales por debajo de la meta de los ODM de 77%.13

“Hasta que todo el mundo no tenga acceso a instalaciones de saneamiento adecuadas, la calidad de los suminis-tros de agua se verá debilitada y mucha gente seguirá muriendo de enfermedades transmitidas por el agua”, declaró la Dra. María Neira, Directora del Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud de la OMS.

El acceso a agua, saneamiento e higiene de buena calidad es esencial para la prevención y el cuidado de 16 de las 17 enfermedades tropicales desatendidas (ETD), entre las que se encuentran el tracoma, las helmintosis transmi-tidas por el suelo (gusanos intestinales) y la esquistosomosis. Las ETD afectan a más de 1.500 millones de personas de 149 países, y causan ceguera, desfiguración, discapacidad permanente y muerte.

La práctica de defecación al aire libre está vinculada también a un riesgo mayor de padecer un retraso en el cre-cimiento (o malnutrición crónica), lo que afecta a 161 millones de niños de todo el mundo que sufren daños físicos y cognitivos irreversibles.

“Para acelerar el progreso en materia de saneamiento es esencial beneficiar la salud del ser humano, especial-mente en zonas rurales y desatendidas”, añadió Neira. Las zonas rurales son el hogar de 7 de cada 10 personas que carecen de acceso a saneamiento mejorado y de 9 de cada 10 personas que defecan al aire libre.

Entre los planes diseñados por los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se presentarán en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, se encuentra el objetivo de eliminar la defecación al aire libre para el año 2030. Para ello, habría que duplicar las tasas actuales de reducción, especialmente en Asia Meridional y África Subsahariana, según estimaciones de la OMS y el UNICEF.

Según la OMS y el UNICEF, es de vital importancia aprender del proceso desigual que ha tenido lugar en el perio-do 1990-2015 para garantizar que los nuevos ODS cubran las desigualdades y se consiga acceso universal a agua y saneamiento. Para ello, el mundo necesita:

• Datos desglosados que permitan localizar las poblaciones y las zonas con valores atípicos según las medias na-cionales.

• Centrarse de manera decidida y particular en aquellos a los que es más difícil atender, especialmente las per-sonas pobres que viven en zonas rurales.

• Tecnologías innovadoras y modelos con los que se consiga dotar a las comunidades pobres de soluciones de saneamiento sostenible por precios a su alcance.

• Una mayor atención al mejoramiento de la higiene en los hogares, las escuelas y las instalaciones de atención médica.

Congreso

12 Una instalación de saneamiento mejorada es la que separa, de forma higiénica, los excrementos del contacto humano. 13 Con la meta de los ODM en materia de agua potable se pretendía que 88% de la población obtuviera acceso a fuentes mejoradas para 2015. La meta de los ODM en materia de saneamiento consistía en reducir a la mitad la proporción de la población sin saneamiento básico para 2015, con lo que se ampliaría el acceso de 54% a 77%.

Page 16: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · La mediana de casos notificados en el periodo fue de 156, mientras que la mediana de la tasa de notificación fue de

16

Publicidad relacionada con la salud

Medical Arts and Photography Branch, National Institutes of Health (Bethesda, Maryland, Estados Unidos).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.