noticias desde el triforio - agosto 2013

2
Nº 8 Agosto de 2013 Queridos amigos: Uno de los objetivos que con más ahínco e ilusión nos hemos marcado en la Fun- dación es el de transmitir el conocimien- to de nuestro Patrimonio, sus valores y su sentido actual, a nuestros escolares. Estamos convencidos de que su futu- ra conservación pasa por favorecer ese conocimiento y propiciar la vinculación emocional con el mismo desde las más tempranas edades. El éxito o fracaso del cumplimiento de este deseo requiere de un esfuerzo continuado, especializado y dedicado, así como contar con los me- dios precisos para la elaboración, desa- rrollo y actualización de las herramientas didácticas necesarias con la suficiente solvencia y excelencia. A día de hoy podemos decir con orgullo que contamos en nuestro bagaje con experiencias que demuestran lo acerta- do de este planteamiento: Las Unidades Didácticas que se ofrecen a los centros educativos a lo largo de todo el curso escolar -gracias al apoyo, entusiasmo y dedicación de los responsables del área de educación del Ayuntamiento de Vito- ria-Gasteiz- al igual que las colonias va- cacionales temáticas infantiles -posibles gracias también a la Diputación Foral de Álava- parecen definitivamente consoli- dadas tras más de cuatro años seguidos de exitosos resultados. Me gustaría resaltar la enorme importan- cia que esta labor tiene en el contexto general del proceso de recuperación de la Catedral frente a los mínimos, en tér- minos económicos, recursos necesarios para la misma. Nunca como con estas acciones, la conservación del Patrimo- nio podrá llegar a ser percibida no tan- to como un gasto sino, por el contrario, como la gran inversión de futuro que realmente es. Juan Ignacio Lasagabaster, director de la Fundación Catedral Santa María Desde el chapitel En la propuesta de intervención se quería conservar todo lo po- sible de la construcción original, tanto en sus muros, fachadas y tejados -la envolvente exterior- como en la estructura de madera de sus forjados y en sus carpin- terías históricas. Una vez ejecu- tada la obra ese objetivo se ha cumplido plenamente, pudiendo reaprovechar incluso algunos fragmentos que en el proyecto se consideraban irrecuperables. El buen hacer de la empresa contratista ha permitido recuperar, pieza a pieza, una gran parte de esa estructura, reparando algunos de los segmentos in situ y otros en sus propios talleres. Los elementos nuevos que ha sido necesario introdu- cir en algunas partes se han adaptado completamente a los existentes, unas veces complementándolos, otras reforzándolos y otras -pocas- sustituyén- dolos en la misma función, de modo que el resultado final es una estructura plenamente equivalente a la preexistente. Además, se han podido reutilizar los restos de un forjado de madera decorado que se encontraba en la Cate- dral como consecuencia de un anterior reaprovechamiento y que había sido retirado de allí al realizar las obras de reparación de las cimentaciones. La dirección del proyecto ha entendido éste como el mejor modo de conser- var la memoria de una arquitectura anónima, dotarle de una utilidad para que no muera pero, a su vez, respetar su idiosincrasia y aprovechar en la medida de lo posible los materiales existentes para así también contribuir al equilibrio ecológico general. En las imágenes se puede apreciar el resultado, una curiosa amalgama de elementos nuevos y antiguos conviviendo en unos espacios muy acogedores, con unos acabados amables -revocos de cal en las paredes, tarimas y techos de madera a la vista-, y ya solo pendientes de recibir la instalación del mobiliario, iluminación y sistemas de protección necesarios para su futura utilidad. De los futuros pasos a dar por el nuevo Archivo de la Catedral les informaremos en próximos números del boletín ‘Noticias desde el Triforio’. Cuaderno de obra Las obras en ‘Cuchillería 93’ llegan a su fin Durante este mes de agosto se concluye la obra de rehabili- tación del edificio ubicado en el número 93 de la calle Cuchi- llería, donde se ha de albergar el Archivo de la Catedral, ya impaciente por venir desde su actual ubicación provisional.

Upload: aspic-comunicacion

Post on 28-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín mensual de la Fundación Catedral Santa María de Vitoria-Gasteiz

TRANSCRIPT

Nº 8Agosto de 2013

Queridos amigos:

Uno de los objetivos que con más ahínco e ilusión nos hemos marcado en la Fun-dación es el de transmitir el conocimien-to de nuestro Patrimonio, sus valores y su sentido actual, a nuestros escolares. Estamos convencidos de que su futu-ra conservación pasa por favorecer ese conocimiento y propiciar la vinculación emocional con el mismo desde las más tempranas edades. El éxito o fracaso del cumplimiento de este deseo requiere de un esfuerzo continuado, especializado y dedicado, así como contar con los me-dios precisos para la elaboración, desa-rrollo y actualización de las herramientas didácticas necesarias con la suficiente solvencia y excelencia.A día de hoy podemos decir con orgullo que contamos en nuestro bagaje con experiencias que demuestran lo acerta-do de este planteamiento: Las Unidades Didácticas que se ofrecen a los centros educativos a lo largo de todo el curso escolar -gracias al apoyo, entusiasmo y dedicación de los responsables del área de educación del Ayuntamiento de Vito-ria-Gasteiz- al igual que las colonias va-cacionales temáticas infantiles -posibles gracias también a la Diputación Foral de Álava- parecen definitivamente consoli-dadas tras más de cuatro años seguidos de exitosos resultados.Me gustaría resaltar la enorme importan-cia que esta labor tiene en el contexto general del proceso de recuperación de la Catedral frente a los mínimos, en tér-minos económicos, recursos necesarios para la misma. Nunca como con estas acciones, la conservación del Patrimo-nio podrá llegar a ser percibida no tan-to como un gasto sino, por el contrario, como la gran inversión de futuro que realmente es.

Juan Ignacio Lasagabaster, director de la Fundación Catedral Santa

María

Desde el chapitel

En la propuesta de intervención se quería conservar todo lo po-sible de la construcción original, tanto en sus muros, fachadas y tejados -la envolvente exterior- como en la estructura de madera de sus forjados y en sus carpin-terías históricas. Una vez ejecu-tada la obra ese objetivo se ha cumplido plenamente, pudiendo reaprovechar incluso algunos fragmentos que en el proyecto se consideraban irrecuperables. El buen hacer de la empresa contratista ha permitido recuperar, pieza a pieza, una gran parte de esa estructura, reparando algunos de los segmentos in situ y otros en sus propios talleres. Los elementos nuevos que ha sido necesario introdu-cir en algunas partes se han adaptado completamente a los existentes, unas veces complementándolos, otras reforzándolos y otras -pocas- sustituyén-dolos en la misma función, de modo que el resultado final es una estructura plenamente equivalente a la preexistente. Además, se han podido reutilizar los restos de un forjado de madera decorado que se encontraba en la Cate-dral como consecuencia de un anterior reaprovechamiento y que había sido retirado de allí al realizar las obras de reparación de las cimentaciones.

La dirección del proyecto ha entendido éste como el mejor modo de conser-var la memoria de una arquitectura anónima, dotarle de una utilidad para que no muera pero, a su vez, respetar su idiosincrasia y aprovechar en la medida de lo posible los materiales existentes para así también contribuir al equilibrio ecológico general.

En las imágenes se puede apreciar el resultado, una curiosa amalgama de elementos nuevos y antiguos conviviendo en unos espacios muy acogedores, con unos acabados amables -revocos de cal en las paredes, tarimas y techos

de madera a la vista-, y ya solo pendientes de recibir la instalación del mobiliario, iluminación y sistemas de protección necesarios para su futura utilidad. De los futuros pasos a dar por el nuevo Archivo de la Catedral les informaremos en próximos números del boletín ‘Noticias desde el Triforio’.

Cuaderno de obra

Las obras en ‘Cuchillería 93’ llegan a su fin

Durante este mes de agosto se concluye la obra de rehabili-tación del edificio ubicado en el número 93 de la calle Cuchi-llería, donde se ha de albergar el Archivo de la Catedral, ya impaciente por venir desde su actual ubicación provisional.

Nuestro patrimonio, el de todos

La Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz dis-pone de un interesante conjunto de ornamen-tos filipinos realizados a finales del siglo XVIII y principios del XIX y que, desde su llegada a la colegiata, han sido considerados ornamentos de primera categoría, destinados a los oficios más importantes. Gracias a la documentación recogida en los archivos sabemos que durante el siglo XIX se produjeron tres importantes donaciones a esta catedral. La primera se registra en 1822 y fue realizada por doña Dominica Díaz de Durana; las siguientes, por don Francisco Juan de Ayala y Vi-cente de Aberásturi. Todas ellas tenían una fuen-

te común, la de don Francisco Díaz de Durana, deán de la catedral de Manila y vicario general de su arzobispado, encargado de adquirir estas prendas y enviarlas a Vitoria-Gasteiz.

La mayor parte de estos conjuntos se guardan en la catedral aunque en el Museo de Arte Sacro de la ciudad se exponen también varias prendas de un terno negro. Este conjunto, algo menos decorativo que el resto, emplea sin embargo la misma técnica de bordado al matiz que los cus-todiados en el templo del Casco Histórico.

Fernando R. Bartolomé, UPV-EHU

Ornamentos filipinos

Agenda cultural

Es el caso de una cría de grajilla que cayó del nido a un patio del interior del templo. A pesar de los intentos del personal de la Fundación por devolverla al nido, el Centro de Recuperación de Fauna de Mártioda, dependiente de la Diputación Foral de Álava, tuvo que intervenir para hacerse cargo de ella. En el Centro, el polluelo de unos 30 días fue alimentado con insectos, frutos y algo de carne hasta completar su desarrollo: le crecieron completamente las plumas de alas y cola, aprendió a alimentarse por sí mismo y se comprobó su correcta capacidad de vuelo.

Al alcanzar el mes y medio de edad que requieren en la naturaleza para volar bien, se programó la suelta en su lugar de ori-gen, ya que la grajilla es un animal grega-rio con colonias localizadas en diferentes puntos de Vitoria-Gasteiz.

Así, el pasado 10 de julio, un grupo de niños de las colonias de la Catedral, participó en su liberación. Observaron las grajillas que habitan la catedral, vieron de cerca el pollo atendido antes de liberarlo con ayuda de un voluntario, y pudieron observar la bienvenida que le dio su fami-lia, junto a la que permanecerá su primer año de vida, antes de empezar a criar. Con suerte y sobre todo paciencia, una grajilla marcada con una anilla metálica en la pata puede distinguirse ahora en la colonia que habita la Catedral.

Puedes encontrarnos en: facebook.com/AbiertoPorObras @CatedralVitoria

La grajilla de la

CatedralLas torres de la Catedral acogen numerosos nidos en los que distintas especies de aves han instalado su hogar y cobijan a sus crías. Y a pesar del mimo que ponen en cuidar de ellas lo mejor posible, en algunas ocasiones protagonizan anécdotas que, afortunada-mente, acaban con final feliz.