nota de prensa del foro contra la violencia de tenerife

2
El FORO DESHACE MITOS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. ANTE LOS ÚLTIMOS DEBATES PÚBLICOS COMUNICADO DE PRENSA DEL FORO CONTRA LA VILENCIA DE GÉNERO El Foro contra la Violencia de Género, ante los intensos debates públicos que se han suscitado durante la última semana, y sin entrar en las concreciones referidas al caso que los provoca, ha detectado que se vierten numerosos mitos y errores sobre la Violencia de Género, su naturaleza y sobre los contenidos de la legislación para abordarla. Ante ello, y porque hay organizaciones machistas interesadas en pescar en río revuelto aprovechando la notoriedad de las personas implicadas, queremos hacer las siguientes aclaraciones, contrastando los mitos en los que se basan sus declaraciones con los datos reales: 1) Lo que cuentan las Asociaciones de Padres Separados y grupos parecidos….En este sentido, las asociaciones de padres y madres divorciados y separados subrayan que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) “revela en una de sus encuestas que la mayoría de la población española reconoce que existe muchas denuncias falsas de maltrato”. 1) Lo que realmente pasa…la Memoria de 2014 (página 311) de la Fiscalía General del Estado(FGE, resume los casos abiertos por posibles denuncias falsas en los últimos cinco años (2009-2013), y suponiendo que todos terminen en condena representarían un 0’010% del total de denuncias. Es decir, un porcentaje que demuestra que existen, nunca se ha dicho lo contrario, pero que su realidad es mínima, y muy alejada de ese 80% que el pos machismo se empeña en mostrar para atacar a las mujeres y desvirtuar la realidad de la violencia de género. Todo es tan absurdo que quienes dicen que “no se respeta la presunción de inocencia de los hombres”, directamente condenan sin pruebas ni juicio a todas esas mujeres como autoras de un “delito de denuncias falsas”. Página 311 de la memoria de 2014 del Consejo del Poder Judicial. Lo que cuentan…Además, denuncian que “la triste realidad” es que “la mitad de los padres divorciados” cada año en España “injustamente son objeto de denuncias instrumentales de maltrato”, a menudo para obtener “ventajas

Upload: mercedes-machado-desarrollo-integral-mujeres

Post on 21-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pronunciamiento del Foro contra la Violencia de Género de Tenerife ante los casos que implican a personas públicas.

TRANSCRIPT

Page 1: Nota de Prensa Del Foro Contra La Violencia de Tenerife

El FORO DESHACE MITOS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. ANTE LOS ÚLTIMOS DEBATES PÚBLICOS

COMUNICADO DE PRENSA DEL FORO CONTRA LA VILENCIA DE GÉNERO

El Foro contra la Violencia de Género, ante los intensos debates públicos que se han suscitado durante la última

semana, y sin entrar en las concreciones referidas al caso que los provoca, ha detectado que se vierten numerosos

mitos y errores sobre la Violencia de Género, su naturaleza y sobre los contenidos de la legislación para abordarla.

Ante ello, y porque hay organizaciones machistas interesadas en pescar en río revuelto aprovechando la notoriedad

de las personas implicadas, queremos hacer las siguientes aclaraciones, contrastando los mitos en los que se basan

sus declaraciones con los datos reales:

1) Lo que cuentan las Asociaciones de Padres Separados y grupos parecidos….En este sentido, las asociaciones

de padres y madres divorciados y separados subrayan que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)

“revela en una de sus encuestas que la mayoría de la población española reconoce que existe muchas

denuncias falsas de maltrato”.

1) Lo que realmente pasa…la Memoria de 2014 (página 311) de la Fiscalía General del Estado(FGE, resume los

casos abiertos por posibles

denuncias falsas en los últimos

cinco años (2009-2013), y

suponiendo que todos terminen

en condena representarían un

0’010% del total de denuncias. Es

decir, un porcentaje que

demuestra que existen, nunca se

ha dicho lo contrario, pero que su

realidad es mínima, y muy alejada

de ese 80% que el pos machismo

se empeña en mostrar para atacar

a las mujeres y desvirtuar la

realidad de la violencia de género.

Todo es tan absurdo que quienes

dicen que “no se respeta la

presunción de inocencia de los

hombres”, directamente

condenan sin pruebas ni juicio a

todas esas mujeres como autoras

de un “delito de denuncias falsas”.

Página 311 de la memoria de 2014

del Consejo del Poder Judicial.

Lo que cuentan…Además, denuncian que “la triste realidad” es que “la mitad de los padres divorciados” cada año en

España “injustamente son objeto de denuncias instrumentales de maltrato”, a menudo para obtener “ventajas

Page 2: Nota de Prensa Del Foro Contra La Violencia de Tenerife

económicas en la liquidación de los bienes gananciales o en el convenio de divorcio”; o para “paralizar una custodia

compartida” u “obstruir el vínculo entre el padre y los hijos”.

Lo que la realidad dice….Tomando los datos

del Informe del CGPJ de 2013, vemos que el

porcentaje de decisiones sobre custodias

adoptadas en los Juzgados de Violencia sobre

la Mujer representa el 3’3%. Y si nos vamos a

las medidas civiles derivadas de las órdenes

de protección, comprobamos que del total de

denuncias se adoptaron decisiones sobre la

atribución de la vivienda en el 3’4%, sobre las

suspensión del régimen de visitas en el 0’5%,

con relación a la suspensión de la patria

potestad en el 0’06%, sobre la suspensión de

la guarda y custodia en el 1’1%, y con

referencia a la prestación de alimentos en el

4’1%.

Todas estos casos en los que se adoptaron

medidas civiles representan el 9’1% del total de denuncias, demostrando que no es cierto que las mujeres utilizan la

denuncia como un instrumento para obtener beneficios con relación al uso del domicilio, la custodia de los hijos e

hijas, o de carácter económico a través de la prestación de alimentos.

Las mujeres ponen la denuncia porque están sufriendo violencia y porque quieren salir de ella.

La realidad de la violencia de género viene caracterizada por la no denuncia (sólo se denuncia un 22% del total), y

por la falta de recursos para mejorar la respuesta judicial.

La contradicción del sistema queda en evidencia cuando se dan circunstancias de este tipo: por un lado se hacen

campañas institucionales invitando a las mujeres y a la sociedad a denunciar y, por otro, se cuestionan estas denuncias,

por parte de las instituciones y de la propia sociedad civil, poniendo en tela de juicio su procedencia o su presunta

falta de credibilidad.