normativas de telecomunicaciones en mexico

6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL ESTADO DE ZACATECAS UNIDAD ACADEMICA DE PINOS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ALUMNO(A): GUADALUPE DEL ROSARIO LOPEZ GUERRERO CARRERA: INGENIERIA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN GRADO Y GRUPO: 9 CUATRIMESTRE “A” MATERIA: APLICACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES UNIDAD: UNIDAD II. ANTENAS TEMA: NORMATIVIDAD DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MEXICO PINOS, ZACATECAS. JUNIO DEL 2015

Upload: lupithaa-guerrero

Post on 28-Jul-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Normativas de telecomunicaciones en mexico

UNIVERS IDAD TECNOLÓG ICA DEL ESTADO DE

ZACATECAS

UNIDAD ACADEMICA DE P INOS

TECNOLOG ÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICAC IÓN

ALUMNO(A):

GUADALUPE DEL ROSARIO LOPEZ GUERRERO

CARRERA:

INGENIERIA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

GRADO Y GRUPO:

9 CUATRIMESTRE “A”

MATERIA:

APLICACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES

UNIDAD:

UNIDAD II. ANTENAS

TEMA:

NORMATIVIDAD DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MEXICO

PINOS, ZACATECAS. JUNIO DEL 2015

Page 2: Normativas de telecomunicaciones en mexico

NORMATIVAS DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MEXICO

Las telecomunicaciones se han convertido en un punto crucial de la agenda del

desarrollo económico y social de México, al igual que lo han sido en estos

últimos años, el ejido, la banca, el petróleo y el transporte público. La sociedad

mexicana debe involucrarse en el conocimiento de las telecomunicaciones,

como lo hace en servicios comunes como electricidad, transporte público y

últimamente en los servicios de banca y financieros. Las características de la

vida y el mundo modernos, con una tendencia creciente hacia el entendimiento

entre naciones y personas, se beben en buena medida a la expansión de la

aplicación de la tecnología a las comunicaciones en general, pero

fundamentalmente a las telecomunicaciones y al aumento de su rapidez y

posibilidades. Las telecomunicaciones facilitan la superación de muchas

fronteras en todos los órdenes de vida, permitiendo el nacimiento de nuevos

intereses mutuos entre individuos y entre sociedades. Desde el punto de vista

de telecomunicaciones, información es un concepto perfectamente definido.

Por otro lado, comunicación se define como la impartición, envió o intercambio

de información entre diferentes entidades. Se puede realizar mediante

lenguaje, imágenes, instrucción, movimiento, olor, etc. o puede ser

simplemente una mueca. Telecomunicaciones significa la transmisión a

distancia de información mediante procedimientos electromagnéticos.

Cualquier actividad de nuestra vida diaria requiere de información para su

realización. La humanidad no se concibe sin información. Esta se produce y

maneja para proporcionar el desarrollo de la actividad económica, política y

social del mundo.

La tendencia a la regulación estatal de este rubro se vio culminada en 1940 con

la expedición de la Ley de Vías Generales de Comunicación que estableció,

que toda vía de comunicación era de utilidad pública, por lo que su

construcción, establecimiento y operación, así como los servicios conexos,

requerían de concesión o permiso del Ejecutivo Federal por conducto de la

Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Otro hecho relevante que

caracteriza a este periodo, es el inicio de transmisiones de radio en los cinco

primeros años de la década de los 20. “Entre los pioneros de este medio de

comunicación colectiva destacan la Dirección General de Telégrafos

Nacionales, Enrique y Pedro Gómez Fernández, la emisora X-1 de Jorge

Paredo, Constantino de Tárnava Jr., el gobierno del estado de Chihuahua,

Salvador Francisco Domenzáin, José de la Herrán y el general Álvaro Obregón,

quien autorizó las primeras emisiones radiofónicas como las del CYL de Raúl

Azcárraga, y las de CYB de El Buen Tono, y dio el primer grito de

independencia transmitido por radio a través de la XEB en 1923.”4 La década

de los 20 y 30 será de un rápido crecimiento para la industria de la radio, con

una rápida proliferación de estaciones. Hacia 1935 había en México 71

estaciones de radio y en 1946eran ya 240. Entre las principales estaciones

Page 3: Normativas de telecomunicaciones en mexico

estarán la XEW, XEQ, XEOY, XEX. De igual forma durante este periodo existe

una etapa de experimentación en el campo de la televisión, entre 1930 y 1950.

La primera concesión es otorgada a Rómulo O’Farrill para operar la estación

XHTV-Canal 4. En el caso de la telefonía, en 1936 se logran grandes avances

de interconexión. El entonces presidente Lázaro Cárdenas gira órdenes al

Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, Francisco J. Múgica, para que

ordenara a “La Mexicana” y a “Mexeric” que enlazaran sus líneas. La

problemática de interconexión será resuelta en 1947 cuando se crea “Teléfonos

de México S.A.” la que celebra un contrato con “Mexeric” aprobado por la

Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas en el cual Mexeric vende sus

bienes, concesiones y activos a Telmex. Posteriormente, en 1950, “La

Mexicana” se fusiona con Telmex. La Ley Federal de Telecomunicaciones fue

aprobada por el Congreso de la Unión el 18 de mayo de 1995 fue promulgada

por el Presidente de la República el 6 de junio de 1995. Esta Ley,

anticipándose a los acuerdos multilaterales de apertura que se darían como

resultado de las negociaciones en el seno de la Organización Mundial de

Comercio (OMC), abre todos los sectores de la industria a la competencia. La

Ley Federal de Telecomunicaciones abre todos los sectores de las

telecomunicaciones a la competencia; hace transparentes y no discriminatorios

los procesos para otorgar concesiones; da certeza jurídica a los inversionistas

que buscaban entrar al mercado para competir con Teléfonos de México y

ofrece más opciones a los consumidores. Esta ley regula cuatro áreas

principales: Comunicaciones Satelitales Las concesiones para ocupar y

explotar posiciones orbitales geoestacionarias, órbitas satelitales asignadas al

país, con sus respectivas bandas de frecuencias y derechos de emisión y

recepción de señales, se otorgarán mediante la licitación pública. La nueva ley

establece la posibilidad de que se presten en territorio nacional servicios

satelitales a través de satélites extranjeros y, dispone como requisito, el contar

con una concesión para la explotación de los servicios, siempre y cuando se

tengan firmados los tratados internacionales en la materia que contemplen la

reciprocidad con el país de origen del satélite que envíe la señal. Concesiones

para el espectro radioeléctrico.

Page 4: Normativas de telecomunicaciones en mexico

COFETEL

La Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), es el órgano

administrativo desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes encargado de regular, promover y supervisar el desarrollo eficiente

y la cobertura social amplia de las telecomunicaciones y la radiodifusión en

México, en conformidad con la Ley Federal de Telecomunicaciones publicada

en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio de 1995 y derivado de las

reformas a la Ley Federal de Radio Televisión. DESARROLLO La industria de

telecomunicaciones está dominada mayormente por Telmex. La empresa se ha

desenvuelto sus operaciones mediante la incorporación de servicios de internet

y telefonía móvil. También ha ampliado sus operaciones a Colombia, Perú,

Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador y los Estados Unidos. Por causa de

la diversa tipos de terrenos el país está atravesado por dos cadenas de

montañas de gran altura que se extienden desde las Montañas rocosas-

proveer servicio telefónico fijo en las zonas montañosas remotas es caro y

cuenta con 20 millones de líneas. La telefonía móvil tiene la ventaja de llegar a

todas las áreas a un costo más bajo, consecuencia de la reducción en

inversiones en infraestructura necesaria, y el número total de líneas móviles en

México es casi tres veces mayor que el de líneas fijas, con una cifra estimada

de 57 millones de líneas. La industria de las telecomunicaciones está regulada

por el gobierno mediante la Comisión Federal de Telecomunicaciones. La

Comisión Federal de Telecomunicaciones o Cofetel es la institución encargada

de regular las telecomunicaciones en México, y entre sus funciones están la

entrega de licencias de estaciones de radiodifusión y la regulación de las

compañías telefónicas. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes o SCT

de México es la Secretaría de Estado Otorga concesiones y permisos previa

opinión de la Secretaría de Gobernación , para establecer y explotar sistemas y

servicios telegráficos, telefónicos, sistemas y servicios de comunicación

inalámbrica por telecomunicaciones y satélites, de servicio público de

procesamiento remoto de datos, estaciones radio experimentales, culturales y

de aficionados y estaciones de radiodifusión comerciales y culturales; así como

vigilar el aspecto técnico del funcionamiento de tales sistemas, servicios y

estaciones. México también cuenta con un sistema satelital llamado Satélites

Mexicanos previamente contaba con una red de comunicaciones por

microondas, pero no fue sino hasta 1982 en que se pone en órbita los satélites

Morelos, quienes estaban operados totalmente por el gobierno mexicano a

través de Telecomm-Telégrafos Telecomm(Telecomunicaciones de México),

creada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes tomó el control

sobre el funcionamiento del sistema satélites Morelos, que puso en marcha en

1985. El proceso de privatización de Telecomm de la Sección de Servicios

Fijos por Satélite comenzó en 1995. La operadora de satélites de México se

privatizó en 1997, convirtiéndose en "Satmex", la empresa privada de servicios

fijos satelitales de telecomunicaciones. El sistema de satélites Solidaridad se

Page 5: Normativas de telecomunicaciones en mexico

inició entre 1993 y 1994. Los sistemas Satmex, Solidaridad y Morelos cubrían

pues operaciones varias desde Canadá hasta Argentina. En 1998 se lanzó el

Satmex 5, y en 2006 se lanzó el Satmex 6. Satmex 7, se construiría por Space

Systems Loral y estaba previsto su lanzamiento para el año 2011, pero debido

a la gran deuda que tiene la empresa, el mismo no se construyó y únicamente

quedó como un acuerdo de contrato que no se concluyó por falta de

financiamiento para su creación. A continuación se señalan los artículos más

importantes de la ley federal de radio y televisión, se han omitido información

que no es relevante en cuanto a sentido técnico. PRINCIPIO FUNDAMENTAL

Según los primeros artículos, señalan que la nación tiene el dominio directo

sobre el espacio territorial, y en consecuencia, del medio en que se propagan

las ondas electromagnéticas. También que las emisoras solo podrán operar

bajo el permiso del Ejecutivo, por lo que la radiodifusión constituye una

actividad de interés público.

NORMAS DE TELECOMUNICACION

Normatividad ITU El UTHH Sector de Normalización de las

Telecomunicaciones de la UIT (UIT-T), con sede en Ginebra (Suiza), es el

órgano permanente de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que

estudia los aspectos técnicos, de explotación y tarifarios, y publica normativas

sobre los mismos, con vista a la normalización de las telecomunicaciones a

nivel mundial. Desarrolla estándares que facilitan la interconexión eficaz de las

infraestructuras de comunicación nacionales con las redes globales,

permitiendo un perfecto intercambio de información, ya sean datos, faxes o

simples llamadas de teléfono, desde cualquier país; • Trabaja para integrar

nuevas tecnologías en la red de telecomunicaciones global, para fomentar el

desarrollo de nuevas aplicaciones tales como Internet, el correo electrónico y

los servicios multimedia; • Gestiona el reparto del espectro de frecuencias

radioeléctricas y de las órbitas de los satélites, recursos naturales limitados

utilizados poruna amplia gama de equipos incluidos los teléfonos móviles, las

radios y televisiones, los sistemas de comunicación por satélite, los sistemas

de seguridad por navegación aérea y marítima, así como por los sistemas

informáticos sin cable; • Se esfuerza por mejorar la accesibilidad a las

telecomunicaciones en el mundo en desarrollo a través del asesoramiento, la

asistencia técnica, la dirección de proyectos, los programas de formación y

recursos para la información, y fomentando las agrupaciones entre las

empresas de telecomunicaciones, los organismos de financiación y las

organizaciones privadas; • Engloba a 188 Estados Miembros y a más de 450

entidades del sector privado, que trabajan juntos para desarrollar sistemas de

telecomunicaciones mejores y más asequibles, y para ponerlos a disposición

del mayor número posible de personas. Las normas producidas por el UIT-T

conocidas como "Recomendaciones”. Dado que el UIT-T es parte la UIT, la

cual es un organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sus

Page 6: Normativas de telecomunicaciones en mexico

normas gozan de mayor reconocimiento internacional que las que publican

otras organizaciones técnicas en forma similar. El UIT-T divide su trabajo

normativo en categorías, cada una de las cuales viene

identificada por una letra que se conoce como Serie. Las Recomendaciones

están numeradas dentro de cada serie, por ejemplo V.90. Las series de las

Recomendaciones del UIT-T y el tema a que aplican son las siguientes: - Serie

A Organización del trabajo del UIT-T. - Serie B Medios de expresión:

definiciones, símbolos, clasificación. - Serie C Estadísticas generales de

telecomunicaciones. - Serie DPrincipios generales de tarificación. - Serie E

Explotación general de la red, servicio telefónico, explotación del servicio y

factores humanos. - Serie F Servicios de telecomunicación no telefónicos. -

Serie G Sistemas y medios de transmisión, sistemas y redes digitales - Serie H

Sistemas audiovisuales y multimedia. - Serie I Red digital de servicios

integrados (RDSI). - Serie J Transmisiones de señales radiofónicas, de

televisión y de otras señales multimedios. - Serie K Protección contra las

interferencias. - Serie L Construcción, instalación y protección de los cables y

otros elementos de planta exterior. - Serie M Red de Gestión de las

Telecomunicaciones (RGT) y mantenimiento de redes: sistemas de

transmisión, circuitos telefónicos, telegrafía, facsímil y circuitos arrendados

internacionales. - Serie N Mantenimiento: circuitos internacionales para

transmisiones radiofónicas y de televisión. - Serie O Especificaciones de los

aparatos de medida. - Serie P Calidad de transmisión telefónica, instalaciones

telefónicas y redes locales. - Serie Q Conmutación y señalización. - Serie R

Transmisión telegráfica. - Serie S Equipos terminales para servicios de

telegrafía. - Serie T Terminales para servicios de telemática. - Serie U

Conmutación telegráfica. - Serie V Comunicación de datos por la red telefónica.

- Serie X Redes de datos y comunicación entre sistemas abiertos y seguridad. -

Serie Y Infraestructura mundial de la información, aspectos del protocolo

Internet y Redes de la próxima generación.