normativa para la inclusiÓn de textos en … · normas de escritura 3.1 el punto 3 se utiliza para...

10
NORMATIVA PARA LA INCLUSIÓN DE TEXTOS EN BRAILLE EN ENVASES DE CARTONCILLO DE MEDICAMENTOS FABRICADOS INDUSTRIALMENTE

Upload: phungphuc

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NORMATIVA PARA LA INCLUSIÓN DETEXTOS EN BRAILLE EN ENVASESDE CARTONCILLO DEMEDICAMENTOS FABRICADOSINDUSTRIALMENTE

1. INTRODUCCIÓN

2. ALFABETO BRAILLE

3. NORMAS DE ESCRITURA

4. COLOCACIÓN DEL TEXTO BRAILLE

5. PARÁMETROS BRAILLE

1. INTRODUCCIÓN

El Sistema Braille es un código táctil de lecto -escritura creado por elfrancés Luis Braille para facilitar el acceso a la información de laspersonas con discapacidad visual.

Los caracteres Braille se forman a partir de la denominada "celdaBraille", que consiste en una matriz de seis puntos, como semuestra en la figura adjunta. A cada uno de estos puntos se asociaun número: del 1 al 6 y, dependiendo de qué puntos se coloquen enrelieve, tenemos un carácter distinto - hasta 64 combinacionesposibles-, incluyendo el carácter blanco como signo de espacio.

Mediante estas combinaciones pueden escribirse todas las letras,números y signos de puntuación

Para facilitar la lectura táctil, mediante las yemas de los dedos, eltamaño de las letras, números y demás signos al igual que lasdistancias entre puntos y celdas es siempre el mismo.

1

2

3

4

5

6

2. ALFABETO BRAILLE

3. NORMAS DE ESCRITURA

3.1 El punto 3 se utiliza para representar el punto, ya sea paraabreviaturas, punto de millar y, si fuera necesario, como pun to yseguido o aparte.

Ejemplos:Si la abreviatura de “comprimido” es “comp.”, en braille se

escribiría

1.000 se escribirá

Dadas las dimensiones de los envases de medicamentos, el puntosólo se utilizará cuando sea necesario representar en braille la formade presentación de un medicamento (p.e. “comp.” por“comprimidos”, “cap.”por “cápsulas”).

No se utilizará el punto de abreviatura cuando sea neces ariorepresentar unidades de media (p.e. “g”por “gramos”).

3.2 En braille las letras mayúsculas se forman anteponiendo a laletra afectada, el “signo de mayúscula”, formado por una celda braillecon los puntos 4 y 6:

Dadas las reducidas dimensiones de los envases de medicamentos,este signo se eliminará de la rotulación en braille.

3.3 La celda braille con los puntos 3 y 6 se utiliza para el guión departición de palabras se representa con los puntos 3 6.

Normalmente, los caracteres tinta ocupan menos espacio que loscaracteres braille. De este modo, en muchos casos será necesariointroducir el guión de partición de palabras, aunque en el nombre entinta del medicamento no sea necesario. Sobre todo será precisoutilizarlo en productos genéricos ya que sus nombres son de granextensión.

Ejemplo:

La celda braille formada por los puntos 3 y 6 también se utilizarácuando en el texto en tinta del medicamento figure una barrainclinada. De este modo se ahorra un espacio bra ille, ya que la barrainclinada se forma con dos celdas braille.

Ejemplo:

Amoxicilina

amoxi-cilina

mg/ml

mg-ml

3.4 Las cifras se forman anteponiendo la celda braille formada porlos puntos 3, 4, 5 y 6 a las diez primeras letras del alfabeto.

1 2 3 4 5

6 7 8 9 0

Sólo es necesario poner el signo de número una vez,independientemente de las cifras que tenga el número.

Como ya se dice en el apartado 3.1, la celda braille con el punto 3 seutilizará cuando sea necesario escribir el punto de millar.

Ejemplo:123 se escribirá:

Ejemplo:1.000 se escribirá

La celda braille con el punto 2 se utilizará cuando sea nece sarioescribir la coma decimal.

Ejemplo:3,5 se escribirá

Entre el número y el tipo de unidad de medida se intercalará unespacio en blanco.

Ejemplo:20 mg se escribirá

3.5. La Comisión Braille Española determinará las abreviaturasque habrán de ser utilizadas para rotular en braille las formas depresentación de los medicamentos y las unidades de medida.

4. COLOCACIÓN DEL TEXTO BRAILLE

RECOMENDACIONES

? Los grabados son dos piezas.

Hembra (magnesio) que puede ser común si contiene las celdas de todos lospuntos.

Macho (polímero) lo que genera el relieve en seco del texto y contiene elgrabado de los puntos correspondientes al texto.

? El grabado Braille se marca por relieve en seco, lo que hace que el cartón sufratensiones y estiramientos durante el proceso de grabar.

? Al grabar el Braille pueden producirse grietas en el es tucado del cartoncillo, loque genera visualmente una mala imagen de impresión. Hay que dar lasuficiente presión para que el punto se pueda leer sin llegar a agrietar el cartón.

? El grabado Braille se puede colocar en cualquiera de las caras del estuche. Seriarecomendable colocar el texto Braille únicamente en las caras principales delestuche, no en las laterales, sin que coincida con la zona de engomado.

? Seria recomendable en el caso de que existan especialidades farmacéuticas conel mismo formato disponer el texto braille siempre en la misma cara.

? Seria recomendable colocar el texto en el centro del estuche donde facilite lalabor a todos los procesos de la producción de la estuchería de farmacia

? La mayoría de maquinaria de envasar estuchería de farmacia tiene un sistemade transporte de la estuchería muy parecido. Por lo cual ubicar un texto Brailleen la misma cara del estuche facilita la labor del mecánico de la misma.

? Es aconsejable colocar la pieza como mínimo a 8 mm de separación respectolas aristas del corte o hendido que son perpendiculares al texto y a 15 mm comomínimo de las aristas paralelas al texto.

? Seria aconsejable evitar la coincidencia, en una misma cara del estuche, de untexto Braille y un cupón precinto (SOE).

? Evitar, en lo posible, q ue el texto Braille se superponga con una superficie detinta impresa en colores intensos (negro, azul oscuro, etc.). Esta circunstanciapodría traer consigo que, en el proceso de plegado -pegado del estuche, la tintade encima de los puntos se roce en exceso. Podría agrietar el cartón y daría unaspecto antiestético.

5. PARÁMETROS BRAILLE

Altura del relieve de los puntos: entre 0,20 y 0,65 mm (f)

Diámetro de la base de los puntos: entre 1,2 0 y 1,40 mm (e)

Distancia horizontal y vertical entre los centr os de puntos contiguos de lamisma celda: entre 2,5 y 2,6 mm. (a y b)

Distancia entre puntos idénticos de celdas contiguas: entre 6,0 y 6,1 mm. (c)

Distancia entre puntos idénticos de líneas contiguas: entre 10,0 y 10,8 mm. (d)

a b c d e fmm mm mm mm mm mm

Medidas 2,5-2,6 2,5-2,6 6,0-6,1 10,0-10,8 1,2-1,4 0,20-0,65

Fuentes: ISO/TR 11548-1: 2001, ISO/TR 11548-2:2001

f

c

d

ea

b