normas generales de asepsia y antisepsia

26
EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007 NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN CONTROL DE INFECCIONES 1. PROPOSITO: 1. Prevenir y disminuir el riesgo de ocurrencia de infección nosocomial durante la hospitalización. 2. Disminuir los costos asociados a las infecciones nosocomiales. 3. Prevenir y reducir el riesgo de exposición laboral del equipo de salud a los agentes patógenos. 4. Mejorar la calidad de atención 2. RESPONSABILIDAD: Es responsabilidad de la Gerencia, quien delega en la Subgerencia de Servicios de Salud, y comité de infecciones la aplicación de esta guía. 3. AREAS QUE INTERVIENEN - Gerencia - Compras y almacén - Subgerencia de Servicios de Salud - Subgerencia Administrativa - Control Interno - Coordinación de Enfermería - Central de esterilización - Coordinación Comité de Infecciones Elaboró: Maria Eugenia Rodríguez Calderón Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Upload: david-

Post on 09-Jul-2015

218 views

Category:

Health & Medicine


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN CONTROL DE INFECCIONES

1. PROPOSITO:

1. Prevenir y disminuir el riesgo de ocurrencia de infección nosocomial durante la hospitalización.

2. Disminuir los costos asociados a las infecciones nosocomiales.3. Prevenir y reducir el riesgo de exposición laboral del equipo de

salud a los agentes patógenos.4. Mejorar la calidad de atención

2. RESPONSABILIDAD:

Es responsabilidad de la Gerencia, quien delega en la Subgerencia de Servicios de Salud, y comité de infecciones la aplicación de esta guía.

3. AREAS QUE INTERVIENEN- Gerencia - Compras y almacén- Subgerencia de Servicios de Salud- Subgerencia Administrativa- Control Interno- Coordinación de Enfermería- Central de esterilización- Coordinación Comité de Infecciones

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 2: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

4. DOCUMENTOS REFERENCIADOS

Malagon, Londoño Gustavo INFECCIONES HOSPITALARIAS, editorial panamericana 1999, segunda edición.

García García María – Saavedra. J. C. Vicente, TECNICAS DE DESCONTAMINACION, editorial parainfo, 1997

Patiño, José Felix SALAS DE CIRUGIA HOSPITALARIAS, manual de procedimientos, 1995

Robledo Carlos INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, Antioquía 1997

Ponce de León, Samuel MANUAL DE PRENVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS / OPS/OMS 1996

Barbara M. Soule, Elaine L. Larson, Gary A. Preston INFECCIONES Y PRACTICA DE ENFERMERIA PREVENCION Y CONTROL, editorial Mosby/Doyma Libros

Arroyave C. Marta L., González Germán INFECCION INTRAHOSPITALARIA PREVENCION Y CONTROL, tercera edición 1999.

Protocolos de Vigilancia de la Salud Publica. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. 2001

ACOFAEN, El profesional de Enfermería en la vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias, 1998

HOSPITAL PABLO TOBON URIBE, Limpieza y Desinfección, 2002.

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 3: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

5. DEFINICIONES

An t i seps ia : Empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir él numero de microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones

Aseps ia : Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección

Ar t ícu los crí t i cos : Son aquellos que penetran en cavidades internas o estériles del cuerpo incluyendo el sistema vascular. Estos pueden ser instrumental quirúrgico, catéteres centrales y periféricos, implantes, laparoscopios, elementos cortopunzantes, prótesis ortopédicas etc. Estos elementos deben ser sometidos al procesos esterilización

Ar t ícu los semic r i t i cos : Son todos los artículos que entran en contacto con piel y mucosas no intactas, como por ejemplo los equipos de terapia respiratoria, endoscopia digestiva y cistoscopia entre otros. Requiere esterilización o desinfección de alto nivel

Ar t ícu los no crí t i cos : Son aquellos que entran en contacto con la piel intacta, mucosa oral o parte alta del tubo digestivo o no hacen contacto con el paciente. Estos elementos son camillas hospitalarias, ropa de cama, tensiometros, equipos para examen físico. Electrocardiógrafo etc. Estos elementos se deben someter a una desinfección de nivel intermedio - bajo

Áreas Cri t icas : O de alto riesgo de infección, los quirófanos, las salas de parto, la sala de pequeña cirugía de urgencias, la central de esterilización, áreas de preparación de mezclas

Áreas Semic r i t i cas : O de mediano riesgo de infección, las unidades de cuidado intensivo, servicios de hospitalización, servicios de alimentos, lactario, urgencias y morgue

Areas no cr i t i cas : O de bajo riesgo de infección, las oficinas, pasillos, salas de espera, consultorios, rehabilitación cardiaca, neurología, rehabilitación física, y rehabilitación respiratoria.

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 4: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

Bacte r i os t a t i co : Agente que se opone e impide la reproducción la reproducción de bacterias.

Bacte r i c i da : Sustancia que destruye bacterias

Desin fecc ión : Es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes químicos o físicos

Desin fecc ión de al to n ive l : Elimina todos los microorganismos incluyendo los virus resistentes y Mycobacterium Tuberculosis. Se utiliza para los equipos en inmersión.

Desin fecc ión de n ive l in te r m e d io : Acción germicida sobre bacterias en fase vegetativa, virus con capa lipidica de tamaño medio (adenovirus, esporas asexuadas pero no clamidoesporas, Micobacterium Tuberculosis. Por 10 minutos

Desin fecc ión de bajo n ive l : Procedimiento mediante el cual se tiene efecto sobre las bacterias en forma vegetativa, levaduras y virus de tamaño medio pero sin acción sobre el bacilo de la tuberculosis. Por 5 minutos

Desin fec ta n t e : Es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana. Por ejemplo esporas. Este termino se aplica solo a objetos inanimados

Descon ta m i n ac ión : Es un proceso que remueve microorganismos patógenos de los objetos, dejándolos seguros para su manipulación

Dete r ge n t e : Material tensoactivo diseñado para remover y eliminar la contaminación indeseada de alguna superficie de algún material

Este r i l izac ión : Es el procedimiento por el cual se utilizan métodos físicos para eliminar toda posibilidad de vida microbiana, incluidas esporas y bacterias altamente termoresistentes. Se utilizara este método en presencia de priones, hasta cuando se encuentre otro método mas efectivo para estos casos

Flora res iden t e : Son los microorganismos que residen y se multiplican en la piel, y pueden ser repetidamente cultivados. (Staphylococcus epidermidis, Staphylociccus aureus)

Flora t r ans i t o r i a : Son aquellos microorganismos que se encuentran como contaminantes y pueden sobrevivir un periodo de tiempo

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 5: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

limitado. Esta flora se adquiere como una contaminación accidental y puede hacer parte de ella cualquier clase de microorganismos

Germic ida : Es un agente que destruye microorganismos particularmente patógenos (gérmenes), este termino se aplica a componentes usados en tejido vivo, objetos inanimados o ambos

Huésped : Persona o animal vivo, que permite la subsistencia o alojamiento de un agente infeccioso y es susceptible cualquier persona o animal que no posea resistencia a un agente patógeno determinado y que por esta razón pueda contraer la enfermedad si se expone a la infección por ese agente.

Hipoc lo r i t o : Es un desinfectante que se encuentra entre los mas comúnmente utilizados. Estos desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos. Son los más apropiados para la desinfección general. Como esté grupo de desinfectantes corroe los metales y produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible las superficies desinfectadas con dicho producto.

In fecc ión nosocomia l : Es aquella que se presenta después de las primeras 48 a 72 horas de estancia en el hospital y que no estaba presente o en periodo de incubación al momento del ingreso, o de la realización de una intervención quirúrgica, o la que esta relacionada con un procedimiento hospitalario.Se debe tomar en cuenta que este periodo se utiliza para definir una infección nosocomial de la que se adquiere en la comunidad, es solamente un parámetro general, ya que en otras circunstancias, el periodo de incubación de una infección adquirida en la comunidad (ejemplo, fiebre tifoidea), podría ser mas prolongado de tal manera que habrá que considerar los diagnósticos específicos según la historia natural de la enfermedad.

Mic roo r ga n is m o : Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias, virus, levaduras, hongos, algunas algas y protozoos.

Med io de Trans mis ión : Mecanismo mediante el cual el agente infeccioso pasa del reservorio, al nuevo huésped. Puede ser en forma directa o a través de vectores.

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 6: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

Normas de b iosegu r i da d : Son las normas de precaución que deben aplicar los trabajadores en áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos corporales o tejidos provenientes de todo paciente y sus respectivos recipientes, independiente de su estado de salud, forman parte del programa de salud ocupacional.

Limp ieza: Es un procedimiento mecánico que remueve el material extraño u orgánico de las superficies que puedan preservar bacterias al oponerse a la acción de biodegrabilidad de las soluciones antisépticas.

Puer ta de en t ra d a : Vía por donde el agente penetra en el huésped: orificios naturales (fosas nasales, boca, recto, piel, heridas)

Puer ta de sal ida : Vía por donde sale el agente del huésped (góticas de saliva, secreciones) etc.

Técn ica asép t i ca : Son los distintos procedimientos que se utilizan para conservar la ausencia de gérmenes patógenos, en el cuidado del paciente y en el manejo de equipos y materiales

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 7: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

6. PRECAUCIONES

Lavado de manos antes de realizar cualquier procedimiento

No uso de joyas en manos (pulseras, anillos, reloj)

Uñas cortas y sin esmalte

Aplicación de normas de bioseguridad

Manejo correcto de desechos hospitalarios

Utilización de guantes

Cuando destape un recipiente que contiene elementos estériles coloque la tapa con la cara interna hacia arriba, en superficie limpia, si es en superficie estéril con la cara interna sobre la superficie estéril, retire la tapa solo cuando sea indispensable y por el tiempo estrictamente necesario

No toque con los dedos al interior de las tapas o empaques de recipientes que contengan material estéril

Mantenga la pinza de transferencia estéril, una en cada turno y una por cada quirófano

Cuando necesite tomar material estéril y no haya pinzas, use guantes estériles

Limpie con alcohol al 70% los tapones de los frascos que tienen soluciones para sacar con aguja

Las soluciones para irrigación de heridas, cavidades corporales, deben ser estériles y deben tener la fecha y hora de apertura

Cuando la envoltura de un elemento estéril se humedece, se considera contaminado y se debe descartar en la caneca de residuos biosanitarios

Cuando se cae un paquete quirúrgico estéril, se considera contaminado

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 8: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

LIMPIEZA Y DESINFECCION DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS MEDICO – QUIRURGICOS

Ar t ícu los crí t i cos :

Como el instrumental quirúrgico, los circuitos de los ventiladores, las guías para intubación, hojas de laringoscopio, los ambú, las mascaras de anestesia, los circuitos de anestesia, cánulas de aspiración de oído, especulos nasales, las bujías para dilatación uretral, los frascos y circuitos del aspirador, mascaras laringeas y otoscopios. Para estos elementos se deben seguir los siguientes pasos:

1. Colocar los artículos sucios en el contenedor con tapa destinados para el transporte a la central de esterilización área de lavado y descontaminación previa aplicación del detergente enzimático entregado por la central de esterilización a los servicios para el control de biocarga.

2. Los ambus, sistemas de ventiladores y circuitos de anestesia se colocan en contenedor con tapa para ser transportados por la auxiliar de central de desinfección y procesados en su limpieza y secado para entregar a la central de esterilización y seguir protocolo de baja temperatura.

3. La auxiliar de enfermeria entrega a la central de esterilización, los dispositivos autocontenidos para su respectiva recepción, registro y proceso de esterilización.

4. Los dispositivos son tipificados por área o especialidad y ya estériles son entregados a las respectivas áreas para su almacenamiento y/o son entregados a la central de desinfección para ser almacenados en el area de almacenamiento de dispositivos de terapia respiratoria.

Ar t ícu los Semic r i t i cos :

Como los, los endoscopios flexibles y rígidos, los equipos de terapia respiratoria, los termómetros. Todos estos elementos requieren procesos de alta desinfección, los cuales se llevan a cabo con un método químico: la inmersión en desinfectante de alto nivel, se deben seguir estrictamente los siguientes pasos:

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 9: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

1. Colocar en el contenedor con tapa destinado para transportar los artículos sucios a la central de desinfección

2. Los artículos serán recogidos en cada servicio, por la persona encargada de su reproceso, la cual esta a cargo de la central de esterilización

3. Realización de proceso de desinfección de alto nivel para equipos de terapia respiratoria

a) Colocar los artículos en el detergente enzimático y dejar actuar según indicaciones del fabricante

b) Enjuague con abundante agua ozonizada

c) Secar meticulosamente y con cuidado los artículos con aire a presión

d) Colocar los artículos en inmersión en el desinfectante de alto nivel y dejar actuar el tiempo recomendado por el fabricante

e) Enjuague con abundante agua estéril u ozonizada

f) Secar meticulosamente con aire a presión

g) Empaque en bolsa plástica limpia con control de reuso No 3, y distribuya a las áreas con control de registro

4. Los equipos de endoscopia se les realizara esterilización al finalizar la jornada y entre pacientes se deberá realizar desinfección de alto nivel

5. Los equipos de terapia respiratoria utilizados en pacientes de pediatría, unidad de recién nacidos, unidad de cuidado intermedio adultos y áreas de aislamiento no se reprocesaran, deberán ser desechados en la caneca de riesgo biosanitario ubicada en su respectivo servicio de uso.

Otros elementos que están en la categoría de Semicriticos son los t ra ns d uc t o r es para ecogra f ía vag ina l ; aunque se utilicen protegidos con un preservativo, requieren ser limpiados y desinfectados entre paciente y paciente. Se recomienda limpiar con un paño humedecido en agua y detergente enzimático; posteriormente se deben retirar, secar y

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 10: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

desinfectar con alcohol antiséptico al 70%. Estos elementos no toleran los procesos de esterilización.

Ar t ícu los No crí t i cos :

Los equipos de uso general no críticos como camas, camillas, mesas, carros auxiliares, sillas de ruedas, neumáticos, colchones, cojines antiescaras, teléfonos y timbres se deben seguir los siguientes pasos:

1. Lavar con jabón liquido desinfectante

2. Secado meticuloso

3. Aplicar desinfectante en uso y dejar actuar por 5 minutos

4. Retirar el producto después de aplicación de soluciones a base de cloro para evitar corrosión

Otros elementos usados en la atención diaria del paciente, son los pa tos , o r ina les y r i ñone ras . Antes de verter al sanitario se deben

1. inactivar los excrementos o secreciones con solución de hipoclorito de sodio a 5000 ppm, durante 20 minutos, aplicado directamente sobre el contenido (materia fecal, esputo, sangre, pus, u orina infectada).

2. Luego se procede a lavar el recipiente con agua y jabón liquido desinfectante

3. Secado cuidadoso del elemento

4. Desinfectar con el desinfectante en uso y dejar actuar por 10 minutos.

5. Retirar el producto después de aplicación de soluciones a base de cloro para evitar corrosión

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 11: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

Los braza le tes de l tens io me t r o se deben lavar de la siguiente forma:

1. Retirar la bolsa y sumergir en jabón liquido desinfectante

2. Enjuagar con abundante agua del chorro

3. Secado meticuloso con toalla verde o enviar a la lavandería a la secadora

4. Aplicar desinfectante y dejar actuar por 5 minutos

5. Recuerde solicitar a Ingeniería Biomédica el mantenimiento preventivo a los manómetros para su respectiva calibración y control del índice de mercurio

Este toscop io se debe realizar procedimiento de zanetizacion de la siguiente forma:

1. Limpie con agua y jabón liquido desinfectante

2. Retire el jabón con toalla humedecida con agua

3. Secar con toalla

4. Aplicar desinfecte alcohol antiséptico al 70%

5. Desinfecte perillas auriculares con aplicador impregnado en alcohol al 70%

6. Revise y cambie periódicamente membranas de fonendoscopio o use membrana desechable según disponibilidad

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 12: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

ANEXO No. 1

PRODUCTOS EN USO PARA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

1. JABÓN LIQUDO DESINFECTANTE: DETERGINE el cual se entrega listo para usar no se debe mezclar con agua, aplicar directamente sobre la superficie a lavar

2. DESINFECTANTES EN USO

• ALTO NIVEL: QUIRUGER este se debe activar con la solución que trae anexa, su duración una vez activado es de 30 días por lo que se debe escribir la fecha y hora de activación y fecha y hora de vencimiento en el galón. Tiempo de contacto 20 minutos. Ver recomendaciones del fabricante.

• ORTOFTALDEHIDO (OPA): viene listo para usar , una vez abierto el galón dura 30 días, maneja tira test de reactivo para controlar PH y efectividad, su tiempo de contacto es de 5 minutos. Ver recomendaciones del fabricante.

• NIVEL INTERMEDIO:

o HIPOCLORITO DE SODIO al 13% se entrega listo para usar en galón de color rojo tipificado por servicio, no se debe mezclar con agua. A 10.000 par tes por m i l l ón , se debe utilizar para inactivacion de secreciones durante 20 a 30 minutos posterior desechar las secreciones en el sanitario.A 1.000 par tes por m i l l ón , para desinfección de artículos no críticos, aplicar directamente sobre la superficie a desinfectar

o ALCOHOL ANTISÉPTICO AL 70% para desinfección de artículos no críticos aplicar directamente sobre la superficie a desinfectar previa limpieza

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 13: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

3. TOALLAS PARA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

• COLOR VERDE: Uso con de te r g e n t e s . Utilizar para las lavar las superficies

• COLOR BLANCO: Uso con desin fec ta n t es . Utilizar para aplicar el desinfectante a las superficies ya limpias

• Las toallas se entregan a través del servicio de aseo para su respectiva limpieza y cambio

• Una vez utilizadas se deben depositar en el recipiente destinado para su manejo

• Verificar a diario y por turno la existencia de las toallas en cada servicio para que la aplicación de estos procesos sea efectiva

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 14: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN CONTROL DE INFECCIONES

MANEJO DE DISPOSITIVO MÉDICOS ESTERILIZADOS

1. PROPOSITO:

7. Prevenir y disminuir el riesgo de ocurrencia de infección nosocomial durante la hospitalización.

8. Disminuir los costos asociados a las infecciones nosocomiales.9. Prevenir y reducir el riesgo de contaminación de los dispositivos

médicos estériles antes de su uso en pacientes.10. Mejorar la calidad de atención - trazabilidad

2. RESPONSABILIDAD:

Es responsabilidad de la Gerencia, quien delega en la Subgerencia de Servicios de Salud, y comité de infecciones la aplicación de esta guía.

3. AREAS QUE INTERVIENEN- Gerencia - Compras y almacén- Subgerencia de Servicios de Salud- Subgerencia Administrativa- Control Interno- Coordinación de Enfermería- Central de esterilización- Coordinación Comité de Infecciones

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 15: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

4. DOCUMENTOS REFERENCIADOS

MINSTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Manual de Buenas Prácticas en Esterilización. OPS, 2004

Malagón, Londoño Gustavo INFECCIONES HOSPITALARIAS, editorial panamericana 1999, segunda edición.

Patiño, José Félix SALAS DE CIRUGIA HOSPITALARIAS, manual de procedimientos, 1995

Robledo Carlos INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, Antioquía 1997

Ponce de León, Samuel MANUAL DE PRENVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS / OPS/OMS 1996

Barbara M. Soule, Elaine L. Larson, Gary A. Preston INFECCIONES Y PRACTICA DE ENFERMERIA PREVENCION Y CONTROL, editorial Mosby/Doyma Libros

Arroyave C. Marta L., González Germán INFECCION INTRAHOSPITALARIA PREVENCION Y CONTROL, tercera edición 1999.

Protocolos de Vigilancia de la Salud Pública. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. 2001

ACOFAEN, El profesional de Enfermería en la vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias, 1998

HOSPITAL PABLO TOBON URIBE, Limpieza y Desinfección, 2002.

Guías ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PROFESIONALES EN CENTRALES DE ESTERILIZACIÓN, 1996- 2007

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 16: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

11. DEFINICIONES

An t i seps ia : Empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir él numero de microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones

Aseps ia : Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección

Ar t ícu los crí t i cos : Son aquellos que penetran en cavidades internas o estériles del cuerpo incluyendo el sistema vascular. Estos pueden ser instrumental quirúrgico, catéteres centrales y periféricos, implantes, laparoscopios, elementos cortopunzantes, prótesis ortopédicas etc. Estos elementos deben ser sometidos al proceso de esterilización

Ar t ícu los semic r í t i cos : Son todos los artículos que entran en contacto con piel y mucosas no intactas, como por ejemplo los equipos de terapia respiratoria, endoscopia digestiva y cistoscopia entre otros. Requiere esterilización o desinfección de alto nivel

Ar t ícu los no crí t i cos : Son aquellos que entran en contacto con la piel intacta, mucosa oral o parte alta del tubo digestivo o no hacen contacto con el paciente. Estos elementos son camillas hospitalarias, ropa de cama, tensiómetros, equipos para examen físico. Electrocardiógrafo etc. Estos elementos se deben someter a una desinfección de nivel intermedio - bajo

Áreas Cri t icas : O de alto riesgo de infección, los quirófanos, las salas de parto, la sala de pequeña cirugía de urgencias, la central de esterilización, áreas de preparación de mezclas

Áreas Semic r í t i cas : O de mediano riesgo de infección, las unidades de cuidado intensivo, servicios de hospitalización, servicios de alimentos, lactario, urgencias y morgue

Áreas no crí t i cas : O de bajo riesgo de infección, las oficinas, pasillos, salas de espera, consultorios, rehabilitación cardiaca, neurología, rehabilitación física, y rehabilitación respiratoria.

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 17: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

Bacte r i os t á t i co : Agente que se opone e impide la reproducción la reproducción de bacterias.

Bacte r i c i da : Sustancia que destruye bacterias

Desin fecc ión : Es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes químicos o físicos

Desin fecc ión de al to n ive l : Elimina todos los microorganismos incluyendo los virus resistentes y Mycobacterium Tuberculosis. Se utiliza para los equipos en inmersión.

Desin fecc ión de n ive l in te r m e d io : Acción germicida sobre bacterias en fase vegetativa, virus con capa lipídica de tamaño medio (adenovirus, esporas asexuadas pero no clamidoesporas, Mycobacterium Tuberculosis. Por 10 minutos

Desin fecc ión de bajo n ive l : Procedimiento mediante el cual se tiene efecto sobre las bacterias en forma vegetativa, levaduras y virus de tamaño medio pero sin acción sobre el bacilo de la tuberculosis. Por 5 minutos

Desin fec ta n t e : Es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana. Por ejemplo esporas. Este término se aplica solo a objetos inanimados

Descon ta m i n ac ión : Es un proceso que remueve microorganismos patógenos de los objetos, dejándolos seguros para su manipulación

Dete r ge n t e : Material tensoactivo diseñado para remover y eliminar la contaminación indeseada de alguna superficie de algún material

Este r i l izac ión : Es el procedimiento por el cual se utilizan métodos físicos para eliminar toda posibilidad de vida microbiana, incluidas esporas y bacterias altamente termoresistentes. Se utilizara este método en presencia de priones, hasta cuando se encuentre otro método más efectivo para estos casos

Flora res iden t e : Son los microorganismos que residen y se multiplican en la piel, y pueden ser repetidamente cultivados. (Staphylococcus epidermidis, Staphylociccus aureus)

Flora t r ans i t o r i a : Son aquellos microorganismos que se encuentran como contaminantes y pueden sobrevivir un periodo de tiempo

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 18: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

limitado. Esta flora se adquiere como una contaminación accidental y puede hacer parte de ella cualquier clase de microorganismos

Germic ida : Es un agente que destruye microorganismos particularmente patógenos (gérmenes), este termino se aplica a componentes usados en tejido vivo, objetos inanimados o ambos

Huésped : Persona o animal vivo, que permite la subsistencia o alojamiento de un agente infeccioso y es susceptible cualquier persona o animal que no posea resistencia a un agente patógeno determinado y que por esta razón pueda contraer la enfermedad si se expone a la infección por ese agente.

Hipoc lo r i t o : Es un desinfectante que se encuentra entre los mas comúnmente utilizados. Estos desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos. Son los más apropiados para la desinfección general. Como esté grupo de desinfectantes corroe los metales y produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible las superficies desinfectadas con dicho producto.

In fecc ión nosocomia l : Es aquella que se presenta después de las primeras 48 a 72 horas de estancia en el hospital y que no estaba presente o en periodo de incubación al momento del ingreso, o de la realización de una intervención quirúrgica, o la que esta relacionada con un procedimiento hospitalario.Se debe tomar en cuenta que este periodo se utiliza para definir una infección nosocomial de la que se adquiere en la comunidad, es solamente un parámetro general, ya que en otras circunstancias, el periodo de incubación de una infección adquirida en la comunidad (ejemplo, fiebre tifoidea), podría ser mas prolongado de tal manera que habrá que considerar los diagnósticos específicos según la historia natural de la enfermedad.

Mic roo r ga n is m o : Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias, virus, levaduras, hongos, algunas algas y protozoos.

Med io de Trans mis ión : Mecanismo mediante el cual el agente infeccioso pasa del reservorio, al nuevo huésped. Puede ser en forma directa o a través de vectores.

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 19: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

Normas de b iosegu r i da d : Son las normas de precaución que deben aplicar los trabajadores en áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos corporales o tejidos provenientes de todo paciente y sus respectivos recipientes, independiente de su estado de salud, forman parte del programa de salud ocupacional.

Limp ieza: Es un procedimiento mecánico que remueve el material extraño u orgánico de las superficies que puedan preservar bacterias al oponerse a la acción de biodegradabilidad de las soluciones antisépticas.

Puer ta de en t ra d a : Vía por donde el agente penetra en el huésped: orificios naturales (fosas nasales, boca, recto, piel, heridas)

Puer ta de sal ida : Vía por donde sale el agente del huésped (góticas de saliva, secreciones) etc.

Técn ica asép t i ca : Son los distintos procedimientos que se utilizan para conservar la ausencia de gérmenes patógenos, en el cuidado del paciente y en el manejo de equipos y materiales

Trazab i l i dad : Proceso que vincula de manera segura los artículos con un procedimiento de esterilización, con registros, para poder recuperar loas artículos en caso de un rastreo o localización.

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 20: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

12. PRECAUCIONES

Lavado de manos antes de realizar cualquier procedimiento

No uso de joyas en manos (pulseras, anillos, reloj)

Uñas cortas y sin esmalte

Aplicación de normas de bioseguridad

Manejo correcto de desechos hospitalarios

Utilización de guantes

Cuando destape un recipiente que contiene elementos estériles coloque la tapa con la cara interna hacia arriba, en superficie limpia, si es en superficie estéril con la cara interna sobre la superficie estéril, retire la tapa solo cuando sea indispensable y por el tiempo estrictamente necesario

No toque con los dedos al interior de las tapas o empaques de recipientes que contengan material estéril

Mantenga la pinza de transferencia estéril, una en cada turno y una por cada quirófano

Cuando necesite tomar material estéril y no haya pinzas, use guantes estériles

Limpie con alcohol al 70% los tapones de los frascos que tienen soluciones para sacar con aguja

Las soluciones para irrigación de heridas, cavidades corporales, deben ser estériles y deben tener la fecha y hora de apertura

Cuando la envoltura de un elemento estéril se humedece, se considera contaminado y se debe descartar en la caneca de residuos biosanitarios

Cuando se cae un paquete quirúrgico estéril, se considera contaminado

Cuando abra un dispositivo estéril, verifique en el empaque o en su interior los indicadores de esterilización de tipo químico, que

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 21: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

verifican el contacto del agente esterilizante con el dispositivo que está estéril

Registre en Historia clínica la identificación de estos indicadores, que aseguran con todo insumo o dispositivo médico estéril su garantía en el proceso, usted podrá de esta forma utilizar: ropa, instrumental, insumos medico quirúrgicos, etc.

Antes del proceso de Esterilización la Central garantiza que todo material considerado estéril fue aceptado y/o rechazado con los controles que identifican buen funcionamiento de los métodos de esterilización, certificación del proceso, registro del lote, evento estéril, despacho del artículo, documentación y recuperación de los mismos en caso de ser necesario.

El Evento Estéril relaciona el control de un Lote esterilizado, las fechas de esterilización indican la elaboración del producto y el control del mismo, la Esterilidad de un dispositivo o elemento, depende de la integridad del empaque, el tipo de Empaque, la Manipulación, el Almacenamiento y Transporte y el Control de Factores como la suciedad, caídas, ruptura de los empaques y control de Termohigrometría en los sitios de Almacenamiento.

LIMPIEZA Y DESINFECCION DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS MEDICO – QUIRURGICOS

Ar t ícu los crí t i cos :

Como el instrumental quirúrgico, los circuitos de los ventiladores, las guías para intubación, hojas de laringoscopio, los ambú, las mascaras de anestesia, los circuitos de anestesia, cánulas de aspiración de oído, especulos nasales, las bujías para dilatación uretral, los frascos y circuitos del aspirador, mascaras laríngeas y otoscopios. Para estos elementos se deben seguir los siguientes pasos:

Colocar los artículos sucios en el contenedor con tapa destinados para el transporte a la central de esterilización área de lavado y descontaminación previa aplicación del detergente enzimático entregado por la central de esterilización a los servicios para el control de biocarga.

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 22: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

Los ambues, sistemas de ventiladores y circuitos de anestesia se colocan en contenedor con tapa para ser transportados por la auxiliar de central de desinfección y procesados en su limpieza y secado para entregar a la central de esterilización y seguir protocolo de baja temperatura.

La auxiliar de enfermería entrega a la central de esterilización, los dispositivos autocontenidos para su respectiva recepción, registro y proceso de esterilización.

Los dispositivos son tipificados por área o especialidad y ya estériles son entregados a las respectivas áreas para su almacenamiento y/o son entregados a la central de desinfección para ser almacenados en el área de almacenamiento de dispositivos de terapia respiratoria.

Ar t ícu los Semic r í t i cos :

Como los, los endoscopios flexibles y rígidos, los equipos de terapia respiratoria, los termómetros. Todos estos elementos requieren procesos de alta desinfección, los cuales se llevan a cabo con un método químico: la inmersión en desinfectante de alto nivel, se deben seguir estrictamente los siguientes pasos:

Colocar en el contenedor con tapa destinado para transportar los artículos sucios a la central de desinfección

Los artículos serán recogidos en cada servicio, por la persona encargada de su reproceso, la cual esta a cargo de la central de esterilización

Realización de proceso de desinfección de alto nivel para equipos de terapia respiratoria

Colocar los artículos en el detergente enzimático y dejar actuar según indicaciones del fabricante

Enjuague con abundante agua ozonizada

Secar meticulosamente y con cuidado los artículos con aire a presión

Colocar los artículos en inmersión en el desinfectante de alto nivel y dejar actuar el tiempo recomendado por el fabricante

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 23: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

Enjuague con abundante agua estéril u ozonizada

Secar meticulosamente con aire a presión

Empaque en bolsa plástica limpia con control de reuso No 3, y distribuya a las áreas con control de registro

Los equipos de endoscopia se les realizara esterilización al finalizar la jornada y entre pacientes se deberá realizar desinfección de alto nivel

Los equipos de terapia respiratoria utilizados en pacientes de pediatría, unidad de recién nacidos, unidad de cuidado intermedio adultos y áreas de aislamiento no se reprocesaran, deberán ser desechados en la caneca de riesgo biosanitario ubicada en su respectivo servicio de uso.

Otros elementos que están en la categoría de Semicríticos son los t ra ns d uc t o r es para ecogra f ía vag ina l ; aunque se utilicen protegidos con un preservativo, requieren ser limpiados y desinfectados entre paciente y paciente. Se recomienda limpiar con un paño humedecido en agua y detergente enzimático; posteriormente se deben retirar, secar y desinfectar con alcohol antiséptico al 70%. Estos elementos no toleran los procesos de esterilización.

Ar t ícu los No crí t i cos :

Los equipos de uso general no críticos como camas, camillas, mesas, carros auxiliares, sillas de ruedas, neumáticos, colchones, cojines antiescaras, teléfonos y timbres se deben seguir los siguientes pasos:

o Lavar con jabón liquido desinfectante

Secado meticuloso

Aplicar desinfectante en uso y dejar actuar por 5 minutos

Retirar el producto después de aplicación de soluciones a base de cloro para evitar corrosión

Otros elementos usados en la atención diaria del paciente, son los pa tos , o r ina les y r i ñone ras . Antes de verter al sanitario se deben

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 24: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

inactivar los excrementos o secreciones con solución de hipoclorito de sodio a 5000 ppm, durante 20 minutos, aplicado directamente sobre el contenido (materia fecal, esputo, sangre, pus, u orina infectada).

Luego se procede a lavar el recipiente con agua y jabón liquido desinfectante

Secado cuidadoso del elemento

Desinfectar con el desinfectante en uso y dejar actuar por 10 minutos.

Retirar el producto después de aplicación de soluciones a base de cloro para evitar corrosión

Los braza le tes de l tens io me t r o se deben lavar de la siguiente forma:

Retirar la bolsa y sumergir en jabón liquido desinfectante

Enjuagar con abundante agua del chorro

Secado meticuloso con toalla verde o enviar a la lavandería a la secadora

Aplicar desinfectante y dejar actuar por 5 minutos

Recuerde solicitar a Ingeniería Biomédica el mantenimiento preventivo a los manómetros para su respectiva calibración y control del índice de mercurio

Este toscop io se debe realizar procedimiento de sanetización de la siguiente forma:

Limpie con agua y jabón liquido desinfectante

Retire el jabón con toalla humedecida con agua

Secar con toalla

Aplicar desinfecte alcohol antiséptico al 70%

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 25: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

Desinfecte perillas auriculares con aplicador impregnado en alcohol al 70%

Revise y cambie periódicamente membranas de fonendoscopio o use membrana desechable según disponibilidad

ANEXO No. 1

PRODUCTOS EN USO PARA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

JABÓN LIQUDO DESINFECTANTE: DETERGINE el cual se entrega listo para usar no se debe mezclar con agua, aplicar directamente sobre la superficie a lavar

DESINFECTANTES EN USO

• ALTO NIVEL: QUIRUGER este se debe activar con la solución que trae anexa, su duración una vez activado es de 30 días por lo que se debe escribir la fecha y hora de activación y fecha y hora de vencimiento en el galón. Tiempo de contacto 20 minutos. Ver recomendaciones del fabricante.

• ORTOFTALDEHIDO (OPA): viene listo para usar , una vez abierto el galón dura 30 días, maneja tira test de reactivo para controlar PH y efectividad, su tiempo de contacto es de 5 minutos. Ver recomendaciones del fabricante.

• NIVEL INTERMEDIO:

o HIPOCLORITO DE SODIO al 13% se entrega listo para usar en galón de color rojo tipificado por servicio, no se debe mezclar con agua. A 10.000 par tes por m i l l ón , se debe utilizar para inactivacion de secreciones durante 20 a 30 minutos posterior desechar las secreciones en el sanitario.A 1.000 par tes por m i l l ón , para desinfección de artículos no críticos, aplicar directamente sobre la superficie a desinfectar

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate

Page 26: Normas generales de asepsia y antisepsia

EVALUACION Y CONTROL INSTITUCIONAL PROTOCOLO DE NORMAS GENERALES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CODIGO: AC – PT012 VERSIÓN: 01-2007

o ALCOHOL ANTISÉPTICO AL 70% para desinfección de artículos no críticos aplicar directamente sobre la superficie a desinfectar previa limpieza

TOALLAS PARA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

• COLOR VERDE: Uso con de te r g e n t e s . Utilizar para las lavar las superficies

• COLOR BLANCO: Uso con desin fec ta n t es . Utilizar para aplicar el desinfectante a las superficies ya limpias

• Las toallas se entregan a través del servicio de aseo para su respectiva limpieza y cambio

• Una vez utilizadas se deben depositar en el recipiente destinado para su manejo

• Verificar a diario y por turno la existencia de las toallas en cada servicio para que la aplicación de estos procesos sea efectiva

ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LA ESTERILIZACIÓN

• Limpieza de todo Dispositivo antes de ser desinfectado y/o esterilizado

• Empaques grado Médico• Indicadores de Esterilización de tipo Físico, Químico y Biológico• Servicio de Ingeniería Biomédica y Mantenimientos• Educación Continua• Personal capacitado y entrenado en Procesos de Esterilización• Registros y patrón de Lotes de Esterilización• Existencias de Manuales y Formatos de Registro

Elaboró: Maria EugeniaRodríguez Calderón

Reviso: Margoth Walter valencia Aprobó: Luis Gerardo Cano Villate