no podemos callar! marzo 2013

8
MARZO 2013 / NO PODEMOS CALLAR! v Esta es una publicación mensual de TECHO - Chile Director General: Pia Mundaca/ Director Editorial: Mario Inzulza/ Editor General: Gonzalo Vallejo/ Equipo Periodístico y Diseño: Alejandra Bogolasky/ Belén Alcácer/ Nicole Febrero/Andrés Mardones Contacto TECHO: Av. Departamental 440, San Joaquín, Santiago www.techo.org/chile Reportaje: Educación superior en Chile: ¿SE VENDE O SE OFRECE? Entrevista a Diego Vela, Pdte. FEUC: “Los ingenieros comerciales, como el Presidente de la República, se están formando desde su burbuja”. MARZO / 2013 Fotografía www.nau.cl

Upload: techo-chile

Post on 22-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Boletín mensual de TECHO para Chile. Edición Marzo 2013

TRANSCRIPT

Page 1: NO PODEMOS CALLAR! Marzo 2013

MARZO 2013 / NO PODEMOS CALLAR!

v

Esta es una publicación mensual de TECHO - Chile

Director General: Pia Mundaca/Director Editorial: Mario Inzulza/Editor General: Gonzalo Vallejo/

Equipo Periodístico y Diseño: Alejandra Bogolasky/ Belén Alcácer/ Nicole Febrero/Andrés Mardones

Contacto TECHO:Av. Departamental 440, San Joaquín, Santiagowww.techo.org/chile

Reportaje: Educación superior en Chile: ¿SE VENDE O SE OFRECE?

Entrevista a Diego Vela,Pdte. FEUC: “Los ingenieros comerciales, como el Presidente de la República, se están formando desde su burbuja”.

MARZO / 2013

Foto

graf

ía w

ww

.nau

.cl

Page 2: NO PODEMOS CALLAR! Marzo 2013

NO PODEMOS CALLAR! / MARZO 2013

Muchas veces pareciera que coMo sociedad heMos olvidado cuestionarnos el sentido de lo que haceMos. el por qué y el para qué de nuestras decisiones resultan preguntas secundarias ante la serie de disyuntivas que teneMos en

el día a día. lo iMportante Murió ante lo urgente y la búsqueda del sentido de lo que Muchas veces pareciera ser sólo activisMo ciudadano, es discusión de unos pocos.

durante este Mes estaMos invitando a los jóvenes de nuestro país a revolucionar su vida, a apostar y a actuar siendo consecuentes con el ideal de construir un país Más justo. quereMos que el sueño de caMbiar chile no sólo quede en la arenga de una rebeldía juvenil, taMbién se concretice y sea sostenible en el tieMpo. correr riesgos y contrariar a una sociedad que insiste en convencernos que el éxito individual es lo Más relevante, es parte de lo que hoy coMo jóvenes saliMos a denunciar. nos debe iMportar nuestro destino y el de quienes teneMos al lado.

Marzo es el Mes de inicio para todos los estudiantes de chile, época ideal para recoMenzar, asuMir nuevos desafíos y replantearse hacia dónde vaMos, qué tipo de país quereMos construir y cuál va a ser nues-tro aporte para ésto. no teMaMos a las grandes preguntas, esas que en algunos MoMentos de nuestra historia, los jóvenes de diferentes partes del Mundo no tuvieron Miedo en cuestionar.

Pia MundacaDirectora Social TECHO - Chile

EDITORIALPAG. 2

Page 3: NO PODEMOS CALLAR! Marzo 2013

MARZO 2013 / NO PODEMOS CALLAR!

PRESIDENCIALES PAG. 3

POR LA BOCA MUERE EL PEZ

La elección presidencial de Chile para el período 2014-2018 se realizará el 17 de noviembre de 2013, en conjunto con las elecciones de diputados y senadores, además de las primeras elecciones de consejeros regionales. La segunda vuelta electoral, de ser necesaria, tendría lugar el 15 de diciembre. La elección será la primera presiden-cial y segunda elección chilena desde las municipales de 2012— con los mecanismos de inscripción automática y voto voluntario. También será la primera elección regida por la ley —aprobada en octubre de 2012— que esta-bleció un sistema de primarias voluntarias, pero vinculantes, regulado por el Servicio Electoral, con tal de definir a los candidatos presidenciales y parlamentarios de cada coalición o partido. Dichas primarias se realizarían el 30 de junio. Será la primera elección presidencial bajo la reforma constitucional que adelantó su fecha al tercer domingo de noviembre y en el caso de que haya segunda vuelta, ésta se realizaría cuatro semanas después.“Es posible”

(http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/presidenciales/el-comentado-video-de-la-campana-de-

laurence-golborne/2013-01-16/131809.html) “En Chile ninguna de las grandes fortunas paga

impuestos” (http://www.cnnchile.com/noticia/2012/11/20/franco-parisi-

si-no-estoy-no-hay-otro-precandidato-que-me-parezca-atractivo)

“Yo soy el candidato de la proyección”

(http://www.cnnchile.com/noticia/2013/02/19/andres-allamand-yo-soy-el-candidato-de-la-proyeccion)

“Las políticas públicas seorientan para algún amigui”

(http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20130122/pags/20130122183340.html)

“El matrimonio me parece reservado para un hombre y

una mujer”(http://www.elobservatodo.cl/noticia/sociedad/laurence-gol-borne-el-matrimonio-me-parece-reservado-para-un-hombre-

y-una-mujer)

“Yo no llegué aquí porque algún creativo en alguna agencia de publicidad resolvió que soy un

buen producto competitivo”(http://cnnchile.com/noticia/2013/01/19/andres-allamand-fue-

proclamado-como-candidato-presidencial-en-consejo-general-de-rn)

“Renuncio...”http://www.latercera.com/

noticia/politica/2013/03/674-513952-9-michelle-

bachelet-renuncia-a-onu-mujeres-y-confirma-

regreso-a-chile.shtm

“...”

“Hay una brecha muy grande entre lo que la política está hoy día en condiciones de abordar, discutir y resolver y lo que la gente necesita”(http://www.soychile.cl/Santiago/Politica/2012/12/25/143601/Andres-Velasco-Yo-no-estoy-aqui-

para-contarle-a-mis-nietecitos-que-fui-candidato-y-saque-el-uno-por-ciento.aspx)

“La gente no confía en las elites, ese es el gran problema en Chile”

(http://miportada.cl/videos/hj1xcTYR8Bg/andres-velasco-la-gente-no-confia-en-las-elites-ese-es-el-gran-problema-en-chile.html)

“Luchamos contra los encuestólogos”

(http://www.24horas.cl/politica/claudio-orrego-luchamos-contra-los-encuestologos-516864)

“Que el candidato a la presidencia sea mujer, ya no es tan relevante”

(http://www.cnnchile.com/noticia/2012/11/21/claudio-orrego-que-el-candidato-a-la-

presidencia-sea-mujer-ya-no-es-tan-relevante)

“Yo tengo un sueño, una convicción, unaaspiración y una estrategia para lograr algo

que significa educación gratuita, laica y republicana mediante reforma tributaria en

el contexto de una nueva Constitución” (http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20130122/pags/20130122183340.html)

“La simpatía que tenemos por Bachelet tiene como freno líderes de la Concertación tales como Camilo Escalona, Eduardo Frei, Jorge

Pizarro o Andrés Zaldívar”(http://www.marco2014.cl/index.php/noticias-de-marco/356-marco-asegura-que-lideres-de-la-

concertacion-seran-el-freno-del-nivel-de-adhesion-de-ex-pdta)

Page 4: NO PODEMOS CALLAR! Marzo 2013

NO PODEMOS CALLAR! / MARZO 2013

PAG. 4 ENTREVISTA

Son las 15:00 horas del 15 de marzo y en las oficinas de la Federación de estu-diantes de la UC hay sólo una persona. “Diego está almorzando, pero pasen”.

En una pequeña sala, el líder estudiantil y ex voluntario del TECHO contesta de lo que le pregunten. Éste es Vela; del movi-miento estudiantil al Papa, del Gobierno al NAU. Tiene un perfil bajo, muy bajo. Cuando se prende la grabadora, Diego Vela parece tener todo muy claro.

¿Qué opinión te merece el bono marzo anunciado por el Presidente?

A mí me parece equivocado fijar las prio-ridades en ese sentido. Yo comprendo las transferencias como medidas de urgencia, pero no podemos pretender que a través de medidas superficiales no nos hagamos cargo de problemas estructurales que te-nemos como país. Por ejemplo la medida de subir el sueldo mínimo, yo creo que sí es positiva porque actualmente hay que restringir que al menos se paguen sala-rios que se acerquen a la dignidad. Se ha demostrado que son falsas las teorías de que subir el salario mínimo va a aumentar la cesantía. No existe evidencia empírica de eso en ningún país.

La lógica “eficientista” no puede ser el maximizar utilidades, sino cómo maxi-mizar bienestar, maximizar felicidad. Uno lo ve en el Transantiago y en Televisión Nacional de Chile. Uno ve que responde a tener más rating antes de cómo generar más cultura. ¡En la educación también! Toda la educación pública tiene un 20% de financiamiento del Estado, y el 80% lo busca a través de aranceles.

El fin debería ser impartir una educación de calidad, integradora, donde se formen ciudadanos, no solamente personas pro-fesionalizadas en un aspecto en particu-lar.

La deserción escolar llega a un 30% en los campamentos, los adultos de esas comunidades que no han terminado sus estudios se acerca al 60%, y sólo un 10% de los habitantes de campamento de la Región Metropolitana ha tenido acceso a algún tipo de educación superior.En el movimiento estudiantil ¿Quién re-presenta al 15% que todavía vive bajo la línea de la pobreza?

Hay una frase que me gusta de Galeano: “al fin y al cabo somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”. El movimien-to estudiantil son todas esas personas. El movimiento estudiantil no es Giorgio Jackson, no es Camilla Vallejo, no es Die-go Vela que con suerte saben el nombre (risas). El movimiento estudiantil es la persona que vive día a día la injusticia que vemos en la educación. Eso se ve reflejado en que el movimiento estudiantil tiene un 70% de apoyo de la ciudadanía, en que a las marchas van 300 mil personas a nivel nacional. Es porque vemos que tenemos que hacernos cargo de esa realidad que describes con esas cifras.

Esta discusión parte sabiendo renunciar a ciertas situaciones de privilegio en poder, en lo económico o cultural, así avanzar hacia una justicia que realmente hable de una igualdad, reconociendo la diversidad que tenemos en relación a lo cultural, so-cioeconómica o étnica. No pretender que somos todos iguales y que acá la ley es la del “sálvate tú solo”.

¿Qué opinas de los sistemas de educa-ción complementarios?

Es una medida necesaria, pero no nues-tro norte. Nuestro norte es un cambio en la estructura del país y que cuando una persona esté en cuarto medio, libremen-te, pueda decidir qué quiere hacer con su futuro.

Estudié Ingeniera Comercial en la UC, donde el 92% eran de colegios particu-lares pagados, esos colegios son el 8% de la realidad nacional. Los ingenieros comerciales, como el Presidente de la re-pública, se están formando en un espacio que vienen desde su comodidad o burbu-ja. No existe la vinculación real. Las pre-guntas de la sala de clase no responden a la realidad del país, los contenidos que se están abordando no responden a las necesidades.

Ya que hablas de la generación de un capital social porque estás pensando en un movimiento colectivo que vele por el bien común, donde el Esta-do debe ser el garante, en ese formato ¿Qué rol juegan los privados?

Hay tres aspec-tos importantes. El primero, es que el Estado tie-ne que partir reconociendo la diversidad de género, política, cultural, social y eco-nómica. Una diversidad moderna donde la innovación es algo positivo, donde se necesita una administración eficiente de nuestros recursos limitados, pero siem-pre que el norte sea siempre la toma de decisiones velando por el bien público y común. En ese sentido el Estado tiene una visión de largo plazo. En lo privado, en general, se fija un epicentro de tiempo que es mas acotado.

En segundo lugar, el principio de integra-ción de laicismo es muy importante para una formación pública que en Chile ha desaparecido.

Cómo comprendemos el sector privado es lo tercero. En el campo educacional hay inclusiones privadas que pueden impar-tir una educación espectacular. El abrir la diversidad de proyectos educativos es vá-lido, no estamos en la lógica industrial de que formamos ciudadanos en serie, pero sí en cómo esos proyectos responden a un bien e interés público. Pero que el fin

de la institución educativa sea lucrar, no lo concibo. El fin debiese ser educar com-prendiendo generar libertades de crea-ción, desarrollo interdisciplinario. Que en los colegios católicos se seleccione a los estudiantes, eso es lo menos católico que puede existir. Desde mi perspectiva es una concepción absurda. Cuestiono el que existan instituciones privadas que sólo velen por el bien privado.

“QUE PRIME LA VERDAD Y NO LOS INTE-

RESES CORPORATIVOS”

Ya que hablas del Catolicismo ¿Está en crisis la Iglesia?

Absolutamente y hace muchos años, por-que faltan espacios democráticos, pero creo que hay voluntades que buscan ge-nerar transformaciones. La iglesia sale desde una comunidad que hace común, el ser vida y acto de lo que fue Cristo. Hay aspectos en los que tengo divergencia. Por ejemplo, es inconcebible que a una persona se le limite en sus posibilidades

por a quien ama, en el caso del matrimo-nio igualitario. La iglesia es una ins-titución dentro del cristianismo, pero debería ser una que busque liberar a la persona y respetar la diversidad que existe.

¿Qué opinas de la elección del Papa Francisco I?

Es una oportunidad para la iglesia, aun-que es lo que estamos cuestionando de los políticos actuales, un nuevo líder no puede defenderse de la realidad que está viviendo su comunidad. Hay aspectos que son importantes de este Papa como el po-ner el centro en los pobres. Sin embargo, es una comprensión que no la podemos reducir a lo social, también a una com-prensión más íntegra del ser humano que es cómo se puede desarrollar, cómo toleramos otras religiones, como busca-mos abrir espacios más que cerrarlos, y cómo abrimos esos espacios donde prime la verdad y no los intereses corporativos o los de poder. Más que referirse al sumo Pontífice, hay que comprender qué es la iglesia.

VELA POR LO POLÍTICO

La reforma tributaria, en la que uno de sus objetivos era inyectar fondos para la educación ¿Fue realmente una reforma?

“Los ingenieros comerciales, como el Presidente de la

República, se están formando desde su burbuja”.

Entrevista a Diego Vela, Presidente de la FEUC.

Entrevista: ALEJANDRA BOGOLASKY GONZALO VALLEJO

En entrevista con el equipo del No Podemos Callar!, el Presidente de la Fede-ración de Estudiantes de la Universidad Católica, no se reservó nada. Habló del Gobierno, del movimiento estudiantil, del Papa y del Bono Marzo. Vela dio luces sobre su futuro político y cuando se trata de la educación chilena, el dirigente de 25 años es Categórico; “Necesitamos una visión de Estado de hacia dónde

queremos construir este proyecto de sociedad”.

El movimiento estudiantil no es Giorgio Jackson,

no es Camilla Vallejo , no es

Diego Vela.

Page 5: NO PODEMOS CALLAR! Marzo 2013

MARZO 2013 / NO PODEMOS CALLAR!

ENTREVISTA PAG. 5

Yo creo que en primer lugar la reforma fue una reforma de macetero. Lo que terminó saliendo finalmente es un híbrido que avanza en algunas cosas y que retrocede en otras. Aumentó los fondos, pero no sé si le alcanza para el nombre de reforma. Yo creo que fue un ajuste tributario en ciertos aspectos, pero no se metía en nin-gun problema de fondo y otros que son incluso perjudiciales. Cuando uno lo ve hacia atrás uno ve que fue nefasta finalmente la reforma porque se utilizó como una reforma, pero final-mente perdimos la oportunidad de discu-tir los temas más de fondo y yo creo que ahí hay aspectos muy relevantes a tratar. Por ejemplo uno de ellos, que se ve refle-jado en la propuesta que hizo el gobierno de que quería liberar de imposición tri-butaria a quienes pagaran por educación con el objetivo de decir que eso beneficia-ba a las personas que quieran educarse. Y por otro lado, tampoco se metió en el FUT, que es el Fondo de Utilidades Tributarias que justamente es una de las claves por donde las empresas sacan más provecho tributariamente de esto.

Venimos de 2 años de movimientos socia-les que han logrado plantear injusticias. Con eso, se ha pasado a un sujeto ciuda-dano más activo y sobre todo más cons-ciente de aspectos que uno ha naturaliza-do y que antes pasábamos por alto. Este año, tenemos la oportunidad de abrirnos a discutir qué sociedad queremos construir para Chile.

Suena bien, pero todavía hay muchos pendientes…

Yo creo que la ciudadanía ha perdido la esperanza. Uno ve el caso de la Universi-dad del Mar por ejemplo, cómo el parla-mento planteó la situación, el Consejo Na-cional de Educación, los estudiantes, los rectores, los expertos, y finalmente vemos un gobierno que solamente actúa confor-me a su lógica, a sus intereses. Y puede ser legítimo que busque sus intereses, pero finalmente yo creo que es confundir lo que atañe a un rol público por lo que debería estar velando.

En el fondo, respondiendo un poco más a tu pregunta yo creo que hay desafíos que son abordables hoy, y eso es algo que he-mos planteado absolutamente. Lo vemos en la prueba de selección universitaria; cómo uno puede hacer transformaciones que pueden hacer disminuir la inequidad que produce, las injusticias y la segrega-ción. Uno también puede optar por in-yectar recursos frente al sistema, pero lo

A los estudiantes de la Católica les ha he-cho sentido el proyecto de universidad de país que queremos construir. No es que hemos ganado, sino que los estudiantes han elegido este proyecto porque hemos puesto en el centro aspectos del rol que

que nosotros queremos plantear, es que no estamos discutiendo sobre medidas superficiales, y que hasta ahora esa ha sido la tónica que uno ha visto en la po-lítica educacional o habitacional. De cómo se busca entregar aspirinas para salvar a un moribundo. Lo que nosotros estamos planteando acá es que necesitamos, como país, tener una política, una visión de Es-tado de hacia dónde queremos construir este proyecto de sociedad. Hoy, vemos un sistema político que finalmente lo que fomenta son acuerdos entre los dos conglomerados de poder, que hagan tran-sacciones entre ellos y que ellos definan finalmente lo que va a suceder con el país.

Como el pueblo mapuche, Aysén, las ONG´S…

La lectura que hago son dos aspectos re-levantes; uno es comprender que final-mente lo que sucedió en Punta de Choros, Puerto Aysén, Freirina, es que la ciudada-nía ha cambiado. Se comprende como ac-tor de construcción dentro del país. No se entiende como un consumidor, sino como un agente de creación del proyecto país que queremos desarrollar, como un ser activo y transformador. Y eso finalmente es reflejo de un cambio cultural que se está viviendo en Chile.

Yo creo que a 40 años de un golpe de esta-do se han perdido muchos temores que se intentaron incorporar a través de torura, muerte y desapariciones. Hay una gene-ración, que lo que busca es transformar, y no por un acto de caridad o empatía, sino que por un acto de justicia porque creemos que en una sociedad deberíamos comprendernos como iguales o al menos en cómo nos podemos desarrollar como personas. Yo creo que lo que hemos vis-to, siempre ha sido un movimiento social que se une por la educación, por la salud, por Aysén, y por eso esa frase “Aysén, tu problema es mi problema” refleja eso. Es una crítica sistemática a cómo vemos in-tereses de ciertos sectores de mantener privilegios o de asumir políticas de foca-lización. Estamos hablando de candados que existen como el sistema binominal, del quórum calificado para los cambios orgánicos, las atribuciones del tribunal constitucional…

La ley del lobby…

Todo, todo está vinculado.

De la política país, a la política univer-sitaria ¿Cómo lo hace el NAU para salir quinta vez elegido?

asumimos como estudiantes: cómo nos comprendemos insertos en una comuni-dad universitaria donde somos un actor dentro de ella, que somos unos consumi-dores en ella, pero que también no somos los únicos. Están los trabajadores, profe-sores, la misma iglesia, las autoridades.

¿El gremialismo no lo ve así?

Claramente tiene una comprensión más gremialista, de los aspectos internos de la universidad. Todos velamos por un bien común, pero la priorización de los as-pectos fundamentales, la forma en cómo queremos desarrollarlo, la comprensión vertical que se ha visto reflejada en esos movimientos más conservadores, afecta como concebimos a la universidad. No-sotros lo que hemos buscado es que la PUC sea una universidad católica que se entienda inserta en un país, que no se entienda como un centro de pensamien-to aislado. Hay que trabajar en una arti-culación con las otras universidades, con las otras realidades que se viven. Hemos puesto mucho énfasis en avanzar en la institucionalidad de la CONFECH, en avanzar en que sea un espacio muy repre-sentativo, cómo hemos comprendido que hay puntos que nos divergen, pero hay

más que nos une con otras federaciones. Hay que ser capaces de poner el centro en eso y a través de lo mismo buscar una acción política, no dividir fuerzas entre quienes quieren cambiar el modelo actual de Chile.

¿Del NAU a Revolución Democrática?

En este momento estoy absolutamente enfocado en sacar adelante la federación (FEUC) y me interesa después seguir par-ticipando en los espacios en los que crea que se puede seguir transformando al país.

¿O sea te vemos en política?

Me hace lógica trabajar en algún partido político, movimiento político, compren-diendo la trascendencia en las búsquedas que uno tiene, pero también mi espacio en donde me siento más libre y que fluyo, no sé si es el campo político. Para mí, todo individuo vale por igual y que, si bien la realidad que vivimos en Chile es una de injusticia, segregación, abuso continuo, lo contrasto con la realidad que vive Haití, de países de Asia o África y pienso que quizás mi aporte allá puede ser mayor. En el espacio en donde estoy hoy inserto, es el lugar que con mis capacidades puedo aportar más, pero hay que ver cuál será ese espacio mañana.

Fotografía: http://notascect.wordpress.com/2013/01/28/visita-de-emergencia-a-presos-politicos-mapuche/

Page 6: NO PODEMOS CALLAR! Marzo 2013

NO PODEMOS CALLAR! / MARZO 2013

REPORTAJEºPAG. 6

¿SE VENDE O SE OFRECE?

Texto: ALEJANDRA BOGOLASKY

de Las Américas y Andrés Bello. Según el SERNAC, los estudiantes argumentaron en contra, especialmente por la diferen-cia que había entre lo prometido y lo que realmente recibían, en relación a la malla académica de cada carrera, becas, condi-ciones de pago e infraestructura.

En otras ocasiones algunas ofrecen lo que otras universidades no les pueden dar en ese momento. Victoria Masarelli dice que por la situación educativa de Chile, en que en todas las universidades hay que pagar, “los papás o chicos que van a endeudarse les importa tener clases todos los días o estar en una universidad que entrega la educación que se está pagando”. Por esto es que hay instituciones privadas que basan sus beneficios en el hecho de que ellas no cancelan las jornadas en épocas de manifestaciones, a diferencia de algu-nas universidades, por lo general tradicio-nales, en las que sí ocurre ese fenómeno. “Esas privadas destacan los riesgos de pertenecer a una casa de estudio tradi-cional, sin darle importancia a la calidad académica propia”, agrega la publicista.

Por lo mismo, es que la experta en publi-cidad recomienda que, si es que una uni-versidad quiere posicionarse a través del prestigio o la trayectoria, no es la mejor estrategia hacer publicidad masiva, para que no sea vista como una institución que vende un producto, en vez de una carre-ra universitaria. “El posicionamiento, la construcción del prestigio de una univer-sidad se hace a través de lo académico”, dice Victoria.

Eduardo Martabit, estudiante de Ingenie-ría Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez, no está de acuerdo con la publici-dad que las universidades hacen respec-to a sus carreras. “La educación debiese promocionarse de manera individual, no debería necesitar de la publicidad para hacerse conocida. La universidad es un derecho, no un producto”.

La comunicación no siempre se reduce a la publicidad, ya que puede tener una se-rie de aspectos, campos o formas que no necesariamente son la publicidad como se ve en el contexto de multitiendas o bancos. Masarelli explica que las univer-sidades sí debiesen promocionarse, pero con otra manera de comunicar. “Por ejem-plo, mostrando todos los trabajos de in-vestigación, opinión, las experiencias de alumnos y ex alumnos”. Dice que las he-rramientas de comunicación más horizon-

Para los críticos, que la educación supe-rior esté inmersa en el mundo de la pu-blicidad, es introducirse en una categoría que tiene como objetivo generar ingresos, a diferencia de lo que debiese ser la meta de la educación. Para los positivos, esa inversión es útil, ya que algunos estu-diantes de otra manera no tendrían cómo enterarse sobre más opciones de carreras, formas de pago o alternativas para postu-lar a becas.

Chile tiene un sistema educacional su-perior mixto, aunque en ambas hay que pagar. Están las universidades tradicio-nales y privadas. Las últimas comenzaron a aparecer en 1981, cuando las primeras ya tenían su prestigio y reconocimiento. De esta manera, las nuevas no vieron otra salida que hacerse conocidas utilizando la publicidad para penetrar en la mente de los futuros estudiantes.

Victoria Masarelli, socia y encargada de planificación estratégica de Aldea, agen-cia de publicidad, explica que, aunque en ocasiones se traicione el sentido de lo educativo, en este país es parte de la cultura que las universidades se promo-cionen y que lo hagan de esa manera. “El marketing se maneja con el esquema de la oferta y la demanda del contexto. Es alto el riesgo que puede correr una institución al quedarse fuera de la competencia co-mercial universitaria”.

Masarelli agrega que en Chile, la gente está esperando la publicidad para poder enterarse. Así es la costumbre, entonces las empresas se basan en eso y entregan lo que el público quiere recibir. “Si es que no se confiriera todo ese contenido, mu-chos se quedarían sin conocer las posibi-lidades, por la tradición más cómoda que existe en el país”, dice.

Para Camila Arroyo, estudiante de Inge-niería Comercial en la Universidad de Chile, la publicidad de las instituciones académicas no le parece mal, observán-dolo de manera externa y como una po-sible consumidora. “Hay universidades que hacen bien su pega, que cumplen con los reglamentos y acreditación, entonces si es que aún les sobra plata para invertir en publicidad, no tiene por qué ser algo malo”. Sin embargo, dice que a veces es excesiva la cantidad que se realiza, espe-cialmente en universidades de mala cali-dad que muchas veces ofrecen lo que no tienen.

A través de un estudio del Servicio Nacio-nal del Consumidor (SERNAC), se conoció material que explicita que en 2010, los reclamos contra instituciones fueron li-derados por dos de las instituciones que más gastan en publicidad: la universidad

En diciembre y enero pasado las universidades se han posicionado como

la industria que más invirtió en publicidad digital(1). En términos

de la publicidad más tradicional, ese rubro es tercero, después de

las grandes tiendas en primer lugar y del servicio

de telefonía móvil en segundo(2).

Nº Sub RubroTotal en

UF

1 GRANDES TIENDAS 2.649.649

2 SERVICIO TELEFONÍA MÓVIL 1.113.553

3 UNIVERSIDADES 1.066.622

4 DESODORANTE 950.778

5 HIPERMERCADO 929.193

6 AUTOMÓVILES 777.424

7 DUPERMERCADO 761.873

8 TARJETA DE CRÉDITO GRANDE 693.744

9 GRANDES TIENDAS DE CONSTRUCCIÓN 597.214

10 TELE VENTAS 569.574

RANKING DE INVERSIÓN PUBLICITARIA POR SUB RUBROS(PERIODO: ENERO-ABRIL 2012)

(1) http://blog.admetricks.com/universidades-fueron-las-que-mas-publicitaron-en-internet-

durante-enero-zappinglatam-com/

(2) http://www.laboratoriobuzz.cl/wp-content/uploads/2012/05/Ranking-Megatime-

ABRIL-20121.pdf

Page 7: NO PODEMOS CALLAR! Marzo 2013

MARZO 2013 / NO PODEMOS CALLAR!

REPORTAJE PAG. 7

Lo que sí es certero, es que toda esa in-formación que ronda en la web o en la publicidad tradicional, puede significar un estorbo o que la educación se está ven-diendo al sistema, pero desde otro punto de vista, quizás sin ella, muchos estudian-tes no sabrían de la cantidad de oportuni-dades que existen para pagar los estudios superiores o ingresar a ellos.

¿Se vende la educación en Chile?

tales, aproximan a la gente mucho más a las instituciones. Además, el boca a boca es muy importante y ahí la prensa jue-ga un papel fundamental, asimismo las redes sociales. De esa manera lo hacen las universidades del mundo que mayor prestigio tienen. “Las instituciones como Harvard han bajado la comunicación al uno a uno, en vez de hacer publicidad masiva o en televisión. Mucho más colo-quiales y cercanas”, afirma la publicista de Aldea.

Explica que las universidades tendrían que elegir maneras de publicitarse que las alejen del código del negocio en sí que promocionan productos. “Tienen que par-ticipar del juego, pero no apartándose del mundo académico”. Añade que la publici-dad requiere de mucho dinero, “de cientos de millones de pesos, entonces qué mejor que una universidad que invierta un pre-supuesto anual que no baja de los 500 mi-llones de pesos en obras de bien público o investigación”.

El Subdirector de Marketing y Promoción del Instituto Profesional y Centro de For-mación Técnica, DUOC UC, Alfredo Pinto, dice que están muy lejos de ser los líderes en la inversión offline y que el año pasado se creó una estrategia, transfiriendo parte de ese presupuesto a la promoción online de la que sí son los cabecillas de la lista de las casas de estudio que invierten en publicidad no tradicional, según Adme-tricks, empresa experta en publicidad digital.

DUOC UC se posiciona como la institución con mayor impacto publicitario online. La Universidad Mayor y la Santo Tomás vie-nen después en el ranking de la educación superior. La nueva estrategia de DUOC UC fue migrar al área digital porque su públi-co objetivo se mueve más en ese ámbito. “Hicimos un gran esfuerzo para invertir en publi-cidad di-gital. Esto responde necesaria-mente a los hábitos de consu-mo de los estudian-tes. Ellos están buscando información y la idea es que esté ahí para cuando la necesiten”, explica el Subdirector de Mar-keting y Promoción de DUOC UC.

Con respecto a la publicidad tradicional, dice que “si es que pones un letrero en la calle, la gente está obligada a verla, en el caso de lo digital no. Siempre está y si es que se quiere enterar de algo, se busca y se encuentra”.

FUENTES:http://www.emol.com/noticias/econo-

mia/2013/01/12/578879/las-universidades-son-las-que-mas-invierten-en-publicidad-en-internet.html

http://radio.uchile.cl/noticias/136701/

http://www.laboratoriobuzz.cl/wp-content/up-loads/2012/05/Ranking-Megatime-ABRIL-20121.pdf

http://blog.admetricks.com/universidades-fueron-las-que-mas-publicitaron-en-internet-d

urante-enero-zappinglatam-com/

https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CDMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.elmostrador.

cl%2Fmedia%2F2012%2F09%2FEstudio-sistema-universitario-final.doc&ei=1Xg_UZODHYy68wT7rYGID

w&usg=AFQjCNGI32ydPHf6Yeodr_HBzkA6EUYa_g&bvm=bv.43287494,d.eWU

FOTO:http://i87.photobucket.com/albums/k121/sat15/stgo/

IMG_070.jpg

El objetivo del Instituto Profesional y Cen-tro de Formación Técnica, al invertir en publicidad, es publicitar, mayoritariamen-te, todo lo relacionado con el proceso de carreras de pregrado, tanto profesionales como técnicas. También exponer sus re-sultados, pero al no ser una universidad como tal, se muestran más los logros li-gados a la práctica y no tanto a la inves-tigación, por ejemplo, como ocurre en las universidades.

Las universidades tradicionales no se q u e d a n atrás en la i n v e r s i ó n publicitaria y las cam-pañas se di-rigen, prin-cipalmente, a mostrar i n f o r m a -

ción sobre programas de postgrados.

Para Victoria Masarelli, es algo interesan-te publicitarse para promocionar estudios posteriores o subsidios académicos. “Sólo para captar estudiantes de pregrado, no tiene tanto sentido como lo es para post-grados o becas, ya que este último ámbito es menos conocido en detalle para la ma-yoría de las personas y es bueno incenti-var a la gente a que se involucre en él”.

A través de la información de Admetricks, se rescata que, durante la última semana de enero, la publicidad de las universida-des disminuyó, hecho que tiene directa re-

lación con el período de postulación a las instituciones y ya supuestamente la deci-sión de los estudiantes está tomada. Por otro lado, las universidades tradicionales expusieron un crecimiento en todo tipo de publicidad en esa misma época al promo-cionar estudios de postgrados. El sector universitario es una parte importante de la economía chilena.

Son muchas las opciones de instituciones y carreras técnicas o profesionales que cada una de ellas ofrece. Por lo que es un target importante para los grupos econó-micos de poder del país. Ahí es cuando co-mienza a difuminarse el objetivo específi-co de una casa de estudio, en el momento en que se confunde con el de un negocio y ya nada es totalmente claro.

“Las instituciones como Harvard han bajado la

comunicación al uno a uno, en vez de hacer publicidad masiva”,

afirma Victoria Masarelli socia y encargada de planificación

estratégica de Aldea.

“Hicimos un gran esfuerzo importante

para invertir en publicidad digital”, dice Alfredo Pinto,

Subdirector de Marketing y Promoción

de DUOC UC

arm

an

do

SCL

Page 8: NO PODEMOS CALLAR! Marzo 2013

NO PODEMOS CALLAR! / MARZO 2013

LA CHIMBA, ANTOFAGASTA,

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

La Chimba es el campamento más grande de la región de Antofagasta, ubi-cado en el norte de la capital regional. Agrupa en total a más de 140 familias que viven rodeadas de basura por su cercanía al vertedero.

Su intervención no es fácil, pues hay siete manzanas habitadas y segrega-das a lo largo de todo el sector. Las familias viven de la recolección de basura y en muchos casos nunca han salido del campamento sin siquiera conocer el centro de la ciudad. Debido al cambio de ubicación del vertedero, se espera que los vecinos también se trasladen siguiendo su única fuente de trabajo.

Los voluntarios del TECHO trabajan en el campamento, interviniendo gra-dualmente sus manzanas. Junto a ellos, se han organizado mesas de trabajo y actividades deportivas.

Si quieres ser parte del equipo de NO PODEMOS CALLAR! envíanos un correo a [email protected]