nº 691 - especial fallo la haya - septiembre 2015

24
Diplomacia de pueblo a pueblo Chilenos de la Casa Bolívar han viajado a La Paz para apoyar la demanda marítima boliviana, sentándose a conversar con La Época. [ Pg. 9 ] Bolivia tiene la palabra El diputado Manuel Canelas hace un balance de los resultados del referéndum autonómico y evalúa el escenario para la repostulación de Evo. [ Pg. 10-11 ] La Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM) y la Central Obrera Boliviana (COB), reconociendo los méritos de la gestión del presidente Evo Morales, abogan por su repostulación para los comicios del 2019. 691 del domingo 27 de septiembre al sábado 3 de octubre de 2015 • Año XIV 24 páginas en 2 cuerpos Precio: 5 Bs. en todo el país La demanda ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya es algo que no sólo apunta a reparar la situación de injusticia a la que ha sido condenada Bolivia sino también a producir efectos positivos en la integración de los pueblos

Upload: la-epoca-bolivia

Post on 09-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Semanario boliviano dedicado a asuntos políticos económicos y sociales del país.En este número, especial fallo demanda marítima boliviana en La Haya.

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

Diplomacia de pueblo a pueblo

Chilenos de la Casa Bolívar han viajado a La Paz para apoyar la demanda marítima boliviana, sentándose a conversar con La Época. [ Pg. 9 ]

Bolivia tiene la palabra

El diputado Manuel Canelas hace un balance de los resultados del referéndum autonómico y evalúa el escenario para la repostulación de Evo. [ Pg. 10-11 ]

La Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM) y la Central Obrera Boliviana (COB), reconociendo los méritos de la gestión del presidente Evo Morales, abogan por su repostulación para los comicios del 2019.

691del domingo 27 de septiembre al sábado3 de octubre de 2015 • Año XIV24 páginas en 2 cuerposPrecio: 5 Bs. en todo el país

La demanda ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya es algo que no sólo apunta a reparar la situación de injusticia a la que ha sido condenada Bolivia sino

también a producir efectos positivos en la integración de los pueblos

Page 2: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

2 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2015

El legado colonial de

nuestras fronteras

Javier Larraín Parada / Director

Natalia Coronel, Rachel León, Carlos Moldiz, Rider Mollinedo.

/ Consejo editorial

Anibal Garzón / América en marcha e Injerencias

Farit Rojas / Pensamiento Crítico

Abraham Pérez / Observatorio Económico

La Paz: Tania Delgadillo, Patricia Flores, Rosario Aquim,

Luís Oporto, Eduardo Paz Rada,José Luís Exeni, Manuel Cánelas,

Jaime Salvatierra, Fernando Rodríguez, Armando Méndez, Alberto Bonadona,

Vidal Amadeo Laime.

Cochabamba: Gustavo Rodríguez, Boris Ríos

Santa Cruz: Mariella Pereira, Helena Argirakis, Carmen Dunia

Sandóval, Alejandro Dausa.

Potosí: Gualberto Hochkofler

Tarija: Miguel Castro, Rodrigo Ayala, Franco Sampietro

Beni: Tania Melgar

/ Colaboradores nacionales

Argentina: Atilio Borón, Isabel Rauber Brasil: Theutonio Do Santos Chile: Mauricio Osorio Cuba: Alejandro Azcuy Isabel Monal, Roberto Regalado, Luís Suarez. El Salvador: Carlos Molina Mexico: Ana Esther Ceceñas Venezuela: Eva Golinger / Colaboradores internacionales

Juan Carlos Gonzales/ Diseño y Diagramación

Dorka Reyes Gainza / Gerente [email protected] - 68070929

Lucy Alconcé / Departamento [email protected] - 79134002 - 71530483

Marina Sánchez Q. / [email protected] - 73544913

José Enrique Benavides / Distribución La Paz71538625

Alberto Aguilar Herrera / Distribución Sucre70320052

Héctor Hinojosa / Distribución Potosí72070815

Ascencio Cruz / Distribución Oruro5282357 / 71885283

Pastor Bolívar / Distribución Tarija75139009

Ruben Paucara / Distribución Santa Cruz71378546

Casto Rojas / Distribución Llallagua73879206

Jhonny Mollinero Camacho / Distribución Llallagua

73800821

Patricia Aguilar Chavarria / Distribución Cochabamba

4529182

Impresiones Gráficas Virgo / Impresión

Calle Jacinto Benavente 2163, esquinaPasaje Bella Vista, Sopocachi

Teléfono central. (591-2) / 2000570 / 2000727Telf/fax.(591-2) / 2417173 • casilla 7914

www.la-epoca.com.bo

Depósito legal:La Época: 4-3-125-12

La Paz - Bolivia

Depósito legal:Observatorio Económico: 4-3-126-12

La Paz - Bolivia

xiste una corriente de pensamiento muy popular en América Latina y Bolivia, desde la mitad del siglo XX, que sostiene que gran parte de los males que aquejan a los países de la región tienen su origen en la época colonial de nuestra historia. La división inter-nacional del trabajo que condena al sur mundial a ser un mero productor de materias primas, el carácter represivo de las élites políticas nacionales de los diferentes Estados del continente, así como el entrelazamiento entre clase y raza que domina la estratifica-

ción social de estos países, se explicaría porque fuimos colonizados por imperios que nunca tuvieron nin-gún real interés en nuestro bienestar.

Este pasado colonial también afectaría la estabilidad territorial de estos Estados. Un ensayo de los poli-tólogos Paul Hensen y Michael Allison titulado: The Colonial Legacy and Border Stability: Uti Posidettis and Te-rritorial Claims in the Americas, acierta que el pasado colonial de la región, en una perspectiva comparada con otros países del mundo, sí tiene consecuencias para la estabilidad de las fronteras de los Estados latinoame-ricanos. Entre las posibles causas, se arguye que el imperio español, a diferencia del británico, no era efec-tivo delimitando administrativamente sus dependencias, posiblemente debido a que su único interés en el nuevo mundo era la extracción de materias primas.

Otra conclusión de la lectura, de mucha relevancia para nosotros, es que el principio de uti posidettis (lo que tenías antes es lo que tendrás ahora) no es tan efectivo como se esperaría para prevenir disputas terri-toriales entre los países de la región. Aunque el pasado de cuenta con más guerras civiles que guerras in-ternacionales, Latinoamérica sí ha tenido desencuentros interestatales cuyos desenlaces han sido tristemen-te militares.

Bolivia, particularmente, es uno de los países latinoamericanos que más ha sufrido por este legado co-lonial en sus fronteras. En poco más de un siglo tres guerras redujeron en casi un 50% su territorio. El pa-pel de los recursos naturales en cada una de estas guerras ha sido, cuando menos, relevante. El guano y sali-tre con Chile, la goma con Brasil y el petróleo con Paraguay, todas guerras motivadas por la apropiación de bienes y recursos que el mercado internacional (en los tres casos) puso en alta demanda.

La estupidez de la clase política boliviana de aquellos tiempos también cumplió su rol, particularmente en la Guerra del Chaco. Como apuntó alguna vez el geopolítico conservador estadounidense, Lewis Tambs: “La concepción geopolítica de la naturaleza orgánica del Estado sugiere que su decadencia radica en la de-clinación de su concepción del espacio; y concepción del espacio era, justamente, lo que los directores del destino del Alto Perú carecían”.

Por todo esto, podemos afirmar que sí, que el pasado colonial ha tenido efectos negativos para nuestra región. No obstante, la Teoría de la Dependencia ha demostrado tener límites y el éxito de Brasil y China, de Corea del Sur e India, demuestran que el pasado no siempre es un condicionante para el desarrollo de las naciones. No hay un código genético que condene a los Estados a la pobreza y el subdesarrollo sólo por su legado colonial. La lucidez de la clase política definitivamente tiene un rol.

Al parecer Bolivia está viviendo un momento de lucidez. La figura del Presidente ha logrado cohesio-nar a todo el país en torno a esta demanda que ha arrancado gritos de júbilo este último jueves 24 de sep-tiembre. Políticos y académicos de diferentes corrientes, incluso de las más opositoras a Morales, apoyan la demanda marítima del Estado Plurinacional en la Corte Internacional de Justicia. Algo definitivamen-te destacable.

E[ e d i t o r i a l ]

Page 3: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 3

[ r u m b o d e l c a m b i o ]

Una jornada memorable para la reivindicación marítima boliviana

Rider Jesús Mollinedo

La Corte Internacional de Jus-ticia (CIJ) de La Haya recha-zó el jueves 24 de septiembre el recurso preliminar invoca-

do por Chile, que impugnó su com-petencia, y ordenó la prosecución del juicio marítimo planteado por Bolivia para negociar una salida soberana al océano Pacífico en el marco del litigio marítimo que enfrentan estas dos na-ciones. El fallo fue asumido por 14 vo-tos contra dos de los miembros de es-ta alta instancia de justicia.

El fallo estableció que “la CIJ en-cuentra que es competente, sobre la base del artículo 31 del Pacto de Bo-gotá, para atender la solicitud presen-tada por el Estado Plurinacional de Bolivia el 24 de abril de 2013.”

La decisión de la CIJ se dio a cono-cer a las 9:00 (hora boliviana), 15:00 (hora de Holanda) y 10:00 (hora de Chile) y fue leída por el presidente del tribunal, Ronny Abraham, en una au-diencia que duró aproximadamente 35 minutos.

La audiencia fue seguida por el presidente Evo Morales y su gabine-te en el Palacio de Gobierno. En el Palacio de La Paz, ubicado en la ciu-dad holandesa de La Haya, sede prin-cipal de la CIJ, estuvieron presentes el agente boliviano Eduardo Rodrí-guez Veltzé y el director de la Direc-ción de Reivindicación Marítima (Di-remar), Emerson Calderón.

El evento fue transmitido por me-dios nacionales e internacionales y cobró una inusitada audiencia por tratarse de un tema de (invariable) im-portancia para la sociedad boliviana.

Continúa en la siguiente página.

Andrés Guzmán menciona que en 1920 y 1921 Bolivia presentó una de-manda ante la Liga de las Naciones que fue rechazada por aquel organis-mo internacional, pero no por ello los bolivianos se resignaron a vivir en-claustrados. Ese mismo espíritu debe mantenerse a pesar de lo que suceda en los próximos años.

El actual litigio marítimoEntre el 4 y 8 de mayo del 2015 se lle-varon a cabo los alegatos orales co-rrespondientes a la objeción prelimi-nar de competencia interpuesta por Chile en el proceso iniciado por Bo-livia el 24 de abril de 2013 en la Corte Internacional de Justicia.

En esas sesiones, Chile pidió a la CIJ estimar que la demanda presentada por Bolivia no era de su competencia, mien-tras que Bolivia instó a rechazar la “ex-cepción de incompetencia” presentada por Santiago y a considerar que sí recae en el ámbito de sus competencias.

Según Guzmán Escobari, Chile pre-sentó una objeción preliminar de com-petencia en el proceso iniciado por Bo-livia ante la CIJ bajo dos supuestos principales: que Bolivia pretende modi-ficar el Tratado de 1904 de manera en-cubierta y que, de acuerdo al Pacto de Bogotá (artículo 6), la Corte no puede revisar asuntos ya resueltos por el arre-glo de las partes o que se hallen regidos por tratados vigentes en 1948, esto últi-mo asumiendo que el problema maríti-mo boliviano ya se habría resuelto con el instrumento de 1904.

Tras este proceso, la CIJ evaluó los alegatos orales y escritos para emi-tir el fallo final sobre su competen-cia, presentado el pasado jueves 24 de septiembre.

Días antes del fallo final sobre la competencia de la CIJ, tres eran las op-ciones que se manejaban que podrían haber emanado de La Haya: favorable a Bolivia, si la Corte se declara compe-tente y analiza el fondo de la causa; fa-vorable a Chile, si La Haya se declara incompetente y da por cerrado el pro-ceso; y finalmente, una reserva hasta conocer todos los argumentos bolivia-nos y evaluar así su competencia.

Las sentencias de la CIJ son obligato-rias para las partes y no pueden ser ape-ladas. En caso de que exista incumpli-

miento del veredicto, hay medidas de carácter coercitivo contem-

pladas tanto en el Pacto de Bogotá como en el re-glamento de la CIJ, que

aceptan los Estados que acuden a dicha instancia.

Luego del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya favorable a Bolivia, el presidente Evo Morales convocó a las autoridades chilenas a acompañar este proceso mediante un diálogo sincero

El resultado de la sentencia fue reci-bido con júbilo en varias ciudades del país y fue calificado de “histórico”.

El tribunal, durante el proceso de exposición de sus argumentos mencio-nó los pasos dados por cada uno de los países en su defensa y los anteceden-tes del litigio, marcado, sobre todo, por la firma del Tratado de Paz y Amistad de 1904.

Bolivia demandó a Chile ante la CIJ en 2013 en busca de que este organis-mo obligue a ese país a negociar de buena fe una salida soberana al Pacífi-co. En respuesta, el gobierno chileno interpuso el recurso de incompetencia sobre el que el tribunal internacional se pronunció el pasado jueves 24.

La histórica demandaEl conflicto diplomático se inicia con la invasión chilena a suelo boliviano en febrero de 1879, evento que desató una amarga contienda bélica que ter-minó cercenando a Bolivia 400 km de costa y 120.000 km2 de territorio.

Según Andrés Guzmán Escobari, estudioso boliviano de la causa marí-tima y analista de asuntos internacio-nales, la política de reintegración ma-rítima ha sido un objetivo permanente e irrenunciable del Estado boliviano, que se ha manifestado de diversas for-mas y mediante diferentes estrategias, pero siempre con el mismo objetivo: recuperar un acceso útil y soberano al océano Pacífico.

La mayoría de las veces se intentó alcanzar una solución mediante el diá-logo directo con Chile. En otras oca-siones se apeló a la comunidad inter-nacional e, incluso, en algunas épocas, se intentó priorizar la integración eco-nómica con el país del Mapocho para luego abordar el tema del mar (1952-1962 y 1987-1999). A pesar de todas estas estrategias, hasta la fecha, lo úni-co que se consiguió es que Chile re-conozca formalmente la existencia del problema y prometa resolverlo a tra-vés de la cesión de un territorio so-bre la costa.

Estas acciones ahora podrían servir para allanar el camino hacia una solu-ción definitiva si los jueces de la CIJ entienden que todas esas manifesta-ciones unilaterales de la república de

Chile, por su repetitividad y forma-lismo, se han hecho obligatorias a la luz del derecho internacional.

Page 4: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

4 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2015

En julio próximo Chile deberá pre-sentar su contramemoria a la memo-ria que Bolivia presentó en 2013 pa-ra luego pasar a una fase de alegatos orales. Se comprende que este proce-so podría durar hasta cinco años para su resolución.

Desde La HayaEl agente de Bolivia ante la CIJ y ex presidente del país, Eduardo Rodríguez Veltzé, tras conocer el fallo aseveró:

“Esta decisión es importante para Bolivia y Chile, pero también es tras-cendental para la región de Latinoa-mérica y la comunidad internacional. Es muy importante que la CIJ haya de-cidido mantener su competencia entre dos países que son parte del sistema de las Naciones Unidas y signatarios del Pacto de Bogotá.

Esta decisión confirma el espíri-tu de esos tratados y convenios que se dieron los estados para resolver de manera pacífica sus controversias sin amenazas, sin el uso de la fuerza y coacción de naturaleza alguna. Es-to es importante porque hoy el mun-do todavía es testigo de confrontacio-nes bélicas que traen terror y enormes costos y tragedia humana.

Pero en contraste, también, dos paí-ses sudamericanos han acudido a un espacio pacífico como es esta Corte para resolver viejas complejas diferen-cias. Por eso nosotros celebramos es-ta decisión, porque seguiremos en este espacio jurisdiccional para resolver de manera pacífica esa diferencia. Se tra-ta pues de una victoria inicial al reco-nocimiento de la permanencia de una jurisdicción para resolver el conflicto.

La demanda boliviana tiene que ver con un requerimiento a la Corte pa-ra que declare la obligación de Chi-le de negociar un acceso soberano al océano Pacifico para Bolivia a través de una negociación efectiva, de bue-na fe y oportuna. Se trata de una de-manda fundada en hechos, particular-mente aquellos que derivan de nuestra relación con Chile. Se trata de una de-manda con fundamentos en el dere-cho internacional y los propios prece-dentes o la jurisprudencia de la Corte.

No es un acto hostil hacia Chile ni menos una actuación que ponga en duda o altere el sistema internacional de las fronteras. Estamos seguros que esta actuación, que continuará adelan-te, nos llevará a un diálogo fructífero que ayude a superar los muros que to-davía nos separan.”

La reacción chilenaMinutos más tarde la presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet, desde Santiago pronunció una corta declaración ante la negativa de la CIJ para atender la objeción preliminar presentada por su país.

“Es importante destacar que este pronunciamiento de la Corte sobre su competencia no afecta en nada nues-tra integridad territorial y en ese senti-do Bolivia no ha ganado nada. Lo úni-co que se ha decidido hasta ahora es

que la Corte es un tribunal apto para conocer el reclamo boliviano sin que exista ninguna evaluación sobre lo que pretende Bolivia.

También debe destacarse muy es-pecialmente que la Corte ha declara-do que ella no podría predeterminar el resultado de una eventual negocia-ción. Mantenemos la firme convicción de que la demanda boliviana carece de toda base pues confunde derechos con aspiraciones y tergiversa comple-tamente lo que ha sido la historia en-tre Chile y Bolivia, particularmente el tratado de 1904 y el contexto y alcan-ce de los diferentes diálogos diplomá-ticos que han existido entre ellos. Chi-le no tiene ningún tema territorial o limítrofe pendiente con Bolivia.

Nuestra de-fensa se ba-sa en princi-pios esenciales que fundan el orden interna-cional y las re-laciones entre los Estados, in-cluyendo la inviolabilidad de los trata-dos y la estabilidad de las fronteras.

Entramos ahora a la fase de fon-do del juicio donde podremos aportar todos los argumentos que no corres-pondía esgrimir en la etapa prelimi-nar. Estamos seguros que dejaremos en evidencia tanto las ambigüedades y contradicciones como la falta de fun-damentos de la demanda boliviana. Confiamos en nuestros argumentos, en el derecho internacional y en que la razón está de nuestro lado. Les asegu-ro que mi gobierno, y no tengan duda de que será el que caso de los sigan en el futuro, adoptará todas las medidas que corresponda para salvaguardar la integridad de nuestro territorio de ma-nera que, bajo ninguna circunstancia, ésta no se vea afectada.”

La oposiciónEl líder de la fuerza opositora Uni-dad Nacional, Samuel Doria Medi-na, conocido el fallo y en declaracio-nes a Radio Panamericana mencionó que “creo es fundamental seguir avan-zando en este tema como una política de Estado. Que no se partidice este te-ma; que sea un tema en el que partici-pen todos los bolivianos. Nosotros en su momento sugerimos que se cualifi-que el equipo, que se incorporé a los ex presidentes y ahora estamos viendo los resultados. Este es un primer paso

do que coadyuvaron en la labor de reivindicación marítima, así como al papa Francisco, que en el último tiem-po expresó su solidaridad con Bolivia con respecto a esta temática.

El presidente Morales expresó un saludo fraternal a las organizaciones sociales del pueblo chileno. “Intelec-tuales, profesionales, artistas expresa-ron últimamente su apoyo porque es-ta injusticia no ha sido provocada por el pueblo chileno sino por intereses oli-gárquicos y transnacionales, externos, que provocaron la pérdida del mar a Bolivia. Por eso estamos convencidos que los pueblos somos de integración y de liberación. No somos pueblos de dominación ni de humillación. Los mo-vimientos sociales representan a la pa-tria grande y nuestra lucha continuará para fortalecer a esa gran tarea que nos permitirá volver al mar con soberanía”.

Morales convocó a los representan-tes del gobierno chileno a acompañar este proceso mediante el diálogo sin-cero para resolver este tema. Destacó que la estabilidad política en Bolivia creara las condiciones favorables para “llegar hasta donde se llegó” en el caso de la reivindicación marítima.

Eventos colateralesDías antes de que la CIJ dictará el ve-redicto sobre su competencia para tra-tar la demanda marítima boliviana, el Gobierno boliviano declaró una vigi-lia nacional con iza de la bandera de reivindicación marítima en institucio-nes públicas.

Organizaciones sociales de Chile se reunieron la noche del miércoles 23, en la plaza de la Constitución de San-tiago, para pedir “Mar para todos los pueblos” y respaldar la demanda marí-tima boliviana.

Conocido el veredicto de la CIJ y rea-lizada la conferencia de prensa, el pre-sidente boliviano se reunión con los ex dignatarios de Estado Carlos D. Mesa, Jorge Quiroga Ramírez, Jaime Paz Za-mora y Guido Vildoso, para realizar una evaluación de alto nivel. A mediodía, Morales y su gabinete se dirigieron a la plaza Murillo para integrarse a los actos de salutación al fallo internacional.

“Estuvimos convencidos que la competencia era de la CIJ. Estamos convencidos que la CIJ va a hacer jus-ticia con Bolivia. Apelamos a La Haya con la verdad” dijo el presidente Mo-rales al retomar la palabra tras el him-no nacional. Morales aprovechó la co-bertura internacional para agradecer el respaldo de los movimientos sociales hacia su gobierno y convocó a dar so-lución a temas pendientes en Améri-ca Latina y el Caribe como el caso del bloqueo económico a Cuba, el caso colombiano y Las Malvinas.

Para el mediodía se desarrolla-ron varios actos cívicos en las plazas principales de las capitales de depar-tamento, donde se entonó la Marcha Naval y se gritó a una sola voz: “¡Mar para Bolivia!”.

La Paz, 25 de septiembre de 2015

pero hay un camino largo para obligar a Chile a dialogar sobre un acceso so-berano al mar para Bolivia”.

A su turno, el ex presidente y actual líder del Partido Demócrata Cristiano, Jorge Quiroga Ramírez, declaró minu-tos antes de una reunión con el presi-dente Evo Morales y otros ex dignata-rios de Estado que “el mundo, ahora, a través de una instancia jurídica in-ternacional como La Haya, reconoce lo que sabemos todos los bolivianos y los chilenos, que existe un tema pen-diente. Este año, 2015, ha sido fun-damental porque hemos recibido dos posiciones. El primero, el espiritual y religioso, cuando el 8 de julio el papa Francisco pedía un diálogo franco y abierto para solucionar el tema marí-

timo. El segun-do, hoy, cuan-do la máxima instancia ju-rídica, multi-lateral de Na-ciones Unidas dice con con-tundencia que

se declara competente. Recordemos que Chile durante meses trabajó pa-ra señalar que con el Tratado de 1904 se había dejado todo zanjado, oleado y sacramentado. No es así. La Corte lo ha dicho con claridad”.

La postura gubernamentalTras conocer el fallo y tras una reu-nión de evaluación con su gabine-te, el presidente boliviano Evo Mora-les Ayma convocó a una conferencia de prensa en el Salón de los Espejos del Palacio de Gobierno donde estuvo presente La Época. Mediante ella, se dirigió al país y al mundo para agrade-cer la unidad del pueblo boliviano y el apoyo internacional a la causa maríti-ma: “Quiero saludar al pueblo bolivia-no por su lucha permanente para vol-ver al océano Pacífico con soberanía. Quiero saludar y reconocer el aporte de los ex presidentes que en los distin-tos tiempos plantearon resolver esta injusticia entre Bolivia y Chile. Bolivia nunca ha claudicado y nunca claudica-rá hasta volver al Pacífico con sobera-nía. De eso estamos convencidos los bolivianos y las bolivianas.

Reconoció el aporte de los movi-mientos sociales, la relevancia del 24 de septiembre de 2015 calificándolo de “día histórico” y agradeció a nom-bre del pueblo boliviano a los organis-mos y movimientos sociales del mun-

[ r u m b o d e l c a m b i o ]

La invasión chilena de 1879

arrebató 400 km de costa y

120.000 km2 del territorio de

nuestra patria

Page 5: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 5

Page 6: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

6 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2015

[ r u m b o d e l c a m b i o ]

La demanda ante la Corte Internacional de Justicia en

La Haya apunta a reparar la situación de injusticia a la que ha sido condenada

Bolivia y a producir efectos positivos en la integración

de los pueblos

La decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya de declararse competente para conocer la demanda boliviana interpuesta en abril de 2013,

que es lo mismo que decir de rechazar la obje-ción preliminar presentada por Chile, explica la justeza de la causa boliviana, pero también de cierta relativa modificación del tablero geopolí-tico en la región –como parte de los cambios en curso en la geopolítica del poder global–, y el pa-pel que Bolivia está empezando a jugar en el pla-no internacional.

Visión estratégicaEsta primera apreciación, formulada a manera de hipótesis, no pretende pecar de surrealista al expresar un peligroso exitismo ni un adelantado triunfalismo por la “victoria inicial”, pero sí bus-ca explicar que si Bolivia no fuera otra respecto de la que heredó Evo Morales en enero de 2006, difícilmente los sólidos argumentos presentados ante La Haya hubieran tenido el peso que evi-dentemente tuvieron al momento de la reflexión técnico-jurídica de los miembros la Corte. Es decir, que así como el Che sostuviera en Punta del Este que la economía no estaba separada de la política, tampoco –el añadido es mío– lo jurí-dico está separado de lo político.

El alcance geopolítico de la posición bolivia-na se sintetiza en dos declaraciones del presi-dente Evo Morales en momentos distintos. La primera, el 15 de abril de 2013, cuando afir-maba minutos después de entregar la Memo-ria Histórica que respalda la demanda marítima boliviana para ejercer su derecho soberano so-bre el Pacífico: “resolver este tema es parte de la integración y parte de la justicia en América Latina y el Caribe”. Luego, este 24 de septiem-bre en la Plaza Murillo, pocas horas después de conocerse el favorable fallo de La Haya, al sos-tener que la causa boliviana es parte de la agen-da pendiente de América Latina, para inme-diatamente hacer referencia a la necesidad de levantar el bloqueo contra Cuba, de devolver-le a la Argentina soberanía sobre Las Malvinas y felicitar el paso decisivo que se dio para solu-cionar el conflicto armado en Colombia tras la firma de un acuerdo sobre justicia transicional entre el presidente Juan Manuel Santos y el lí-der de las FARC, Timoleón Jiménez.

Una segunda aproximación es que, además de la voluntad y la capacidad de ejercer hegemonía Continúa en la página 8.

Evo Morales, Bolivia y la geopolítica del mar

Hugo Moldiz Mercado *

en la región o el mundo, son factores para defi-nir a un Estado como “jugador estratégico”, o por su situación geográfica como “pivote” en el tablero geopolítico, según se desprende de los aportes de Zbigniew Brzezinski –asesor de Car-ter y Obama en asuntos internacionales–, la ca-pacidad de dirección y liderazgo de los presiden-tes, como es el caso de Bolivia, un país que se encuentra en la vitrina mundial desde que Evo Morales es su presidente.

Las dos declaraciones dan cuenta, a manera de síntesis, de la profundidad de los movimien-tos geopolíticos que concibe y despliega el jefe del Estado Plurinacional, quien nunca termina de sorprender por las grandes iniciativas que to-ma desde una perspectiva de los intereses de Bo-livia y de América Latina.

Las razones de BoliviaDesde la perspectiva de Bolivia, hay al menos cuatro razones geopolíticas muy grandes que fundamentan los pasos dados por el Estado Plurinacional:

La primera razón es que rebate la teoría de que la guerra da derechos, más aún cuando en realidad se ha tratado de una ocupación mili-tar de una parte de nuestro territorio en me-dio de un Estado débil (aparente) y una clase dominante bastante débil e incapaz de sentar y defender la soberanía. Por el contrario, pone sobre la mesa el derecho de Bolivia –recono-cido por distintos gobiernos chilenos a través de una serie de compromisos antes y después del Tratado de 1904– a tener una salida sobe-rana al mar.

La segunda razón es que apunta a desmontar los dispositivos coloniales instalados en la na-rrativa de la historia del vencedor y en la propia conciencia del país y sus pueblos colonizados. Resignifica, como sucede en todo lo que está haciendo la revolución boliviana, la auto esti-ma individual y colectiva de los hombres y mu-jeres que aceptaban pasivamente, a pesar de las nostalgias de cada 23 de marzo, ese pasaje de nuestra historia –la pérdida de la cualidad ma-rítima– como un producto del “orden natural” de esta parte del mundo. Cuestiona esa narrati-va y construye otra cargada de episodios de re-sistencia histórica y simbólica que nunca deja-ron de desarrollarse.

Evo Morales cuestiona esa historia oficial. Como lo está haciendo en todos los niveles de la realidad, el jefe del Estado Plurinacional y del proceso de cambio lo que hace es negar esa vie-ja historiografía que legitimaba el poder del co-lonizador interno y externo, y parafraseando a Marx pone de pie a lo que se suponía echado e inmóvil.

La tercera razón es que ejerciendo su dere-cho soberano sobre el Pacífico, Bolivia experi-mentará un mejor crecimiento de su economía –más de lo que ha logrado desde 2006– y una mayor sostenibilidad en el tiempo. No cabe du-da que los resultados del exitoso modelo econó-

Page 7: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 7

Page 8: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

8 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2015

[ r u m b o d e l c a m b i o ]

Bolivia es fundamental para la

integración de la subregión en

términos distintos a los dictados

por el capital transnacional y los

Estados Unidos

mico social comunitario que se desarrolla desde ha-ce diez años –con reservas internacionales que han pasado de 1.700 millones de dólares a más de 15.000 millones, un nivel de ahorros en cantidad similar a las reservas y el PIB triplicado–, en el escenario más pesimista, se duplicarían. Con eso, ese modelo que genera excedentes y los redistribuye a través de dis-tintos mecanismos y políticas sociales a favor del pueblo, se consolidará.

“En los últimos 10 años la economía boliviana ha crecido en promedio un 5 %, aun en tiempos de caí-da de los precios de materias primas a nivel mundial. La economía boliviana en 2015 incluso mantiene un ritmo de crecimiento del 5 %, eso significa que en 8 años hemos triplicado el producto interno bruto”, expresó el vicepresidente Álvaro García Linera el 2 de julio pasado en la facultad de Derecho de la Uni-versidad de Chile.

Pero el segundo hombre de Bolivia no se queda ahí. “En 2005 la economía chilena era catorce ve-ces más grande que la boliviana; ahora mide ocho. Y el 2020 debe ser sólo cuatro veces más grande. Y el 2025 deberíamos estar iguales o máximo uno a dos”, sostuvo en octubre del pasado año en una en-trevista publicada por el diario chileno La Tercera.

Las razones de la aseveración política no son in-fundadas. En 2005, el PIB de Bolivia no superaba los 9.000 millones de dólares y el de Chile llegaba a los 123 mil millones. Diez años después, el PIB de Bolivia se ha más que triplicado (33.000 millones dólares) y el chileno apenas se ha duplicado.

La cuarta razón es que Bolivia estará en condicio-nes de mostrar al mundo no sólo que es necesario construir un orden social distinto al capitalista si se quiere salvar a la humanidad y el planeta, sino que es posible. Los resultados de su proyecto empren-dido en 2006 nuevamente juegan a favor. En Chile el modelo neoliberal que empezó a aplicarse desde la dictadura de Augusto Pinochet registra un mayor crecimiento de la desigualdad social y una privatiza-ción de los servicios básicos, además de la salud y la

educación, mientras en Bolivia hay una tendencia a la caída de la desigualdad social y un reconocimien-to de que los servicios básicos como el agua son de-recho humano.

Desde Nuestra AméricaDesde una perspectiva más latinoamericanista, el fa-llo favorable en el fondo a la demanda boliviana re-gistraría efectos altamente positivos y que a vuelo de pájaro referimos de manera bastante resumida:

En primer lugar, restablecería y resignificaría, en condiciones favorables y distintas al siglo XX, la teo-ría geográfica de la integración. Bolivia está ubicada en el corazón de Sudamérica y esa condición le asig-na un papel estratégico al momento de unir al Pacífi-co y el Atlántico pero, además, como sostuvieran va-rios estudiosos militares en la década de los 30 del siglo pasado, de ser un puente entre Los Andes y la Amazonía. La recuperación de su cualidad marítima no sólo le es favorable a Bolivia sino que aporta a una reconfiguración del escenario sudamericano en tér-minos de mayor equilibrio entre todos los estados y pueblos. Así, MERCOSUR y la CAN no necesitan antagonizarse sino complementarse más, y la UNA-SUR no tendría otro destino que la consolidación.

Atrás quedaría, con mayor facilidad, el proyecto de Estados Unidos de gravitar en el Pacífico desde los intereses de las grandes transnacionales, como ocurre ahora con su proyecto Alianza Pacífico (AP) y la Transpacífico (TPP).

Lo que se está diciendo es que este país pequeño, enclavado en el corazón de Sudamérica, es un actor

fundamental para la integración de la subregión en términos distintos a los dictados por el capital trans-nacional y los Estados Unidos. Es un papel del que se habla poco, pero que muchos no ignoran.

En segundo lugar, destrabaría uno de los obstá-culos más grandes a los procesos de integración ba-sados en los intereses de los Estados y los pueblos, y no en la exclusiva lógica del capital. El enclaus-tramiento marítimo boliviano entorpece una rela-ción de plena igualdad política entre los estados y los pueblos, y favorece al dominio imperial. No pue-de hablarse de integración plena con un país conde-nado al encierro por decisión del capital a través de una forma militar-estatal. Eso ya no es posible.

En tercer lugar, la resolución favorable de la de-manda boliviana no sólo reparará las injusticias co-metidas contra Bolivia durante más de un siglo, sino que abriría las compuertas para que América Latina avance con fuerza y decisión hacia el cumplimiento de la agenda de los siglos XIX y XX que nos interesa a todos: Malvinas para Argentina, la superación de la condición colonial de Puerto Rico, la devolución de la base militar de Guantánamo a Cuba y el cese in-mediato del bloqueo. No es que la madeja corra por efecto automático, pero sin duda aportará a ampliar una subjetividad favorable –más de lo que ya existe– para que América Latina sea ejemplo de integración, soberanía y cooperación.

El cumplimiento de la “agenda del siglo XIX y XX” que arrastra América Latina es casi una con-dición para avanzar hacia la implementación de la “Agenda de la Patria Grande del siglo XXI”.

En síntesis, Bolivia es vital en este tercer momen-to emancipador de América Latina. La recuperación de su cualidad marítima aumentará su gravitación con propósitos latinoamericanistas. Por eso, no só-lo son las transnacionales las que estarán atentas pa-ra impedir que el fallo de La Haya salga favorable, si-no el imperialismo.

* Periodista y ex ministro de Gobierno.

Page 9: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 9

Chilenos en La Paz: Diplomacia de Pueblo a Pueblo Javier Larraín P *

El nuevo tratamiento entre ambos países debe ser entre dirigentes sociales,

trabajadores y estudiantes, que son los que participan y representan a los diferentes

sectores de la sociedad

Hace un tiempo los miem-bros de la Casa Bolívar en Chile se propusieron co-mo tarea viajar, por cual-

quier vía, hasta la ciudad de La Paz, para acompañar y apoyar a nuestro pueblo en su demanda marítima, y oír desde acá el fallo de La Haya, favora-ble al Estado Plurinacional de Bolivia.

El viaje en bus, durante todo un día, fue largo y agotador, el cruce cordille-rano por Chungará desgastante para quien en cuestión de una par de horas asciende casi 4 mil metros. Sin embar-go, la mañana del jueves estaban apos-tados en la Plaza Murillo acompañán-donos con un halo en sus rostros de “misión cumplida”.

En entrevista con el semanario La Época, Marco Riquelme, dirigente de la organización, contestó nuestras pre-guntas acerca de la inspiración de mu-chos chilenos por apoyar nuestra causa.

Javier Larraín (JL).- ¿Quién es Marco Riquelme?Marco Riquelme (MR).- Soy un combatiente antidictatorial, ex preso político, dirigente del Movimiento Pa-triótico Manuel Rodríguez (MPMR), y formo parte de la Casa Bolívar. Ade-más, presido un reciente instrumento electoral que hemos formado en Chile y que se llama Frente Popular.

JL.- ¿Cuándo nace y cuál es la fun-ción de la Casa Bolívar?MR.- Es una organización que traba-ja en promover la integración Latinoa-mericana y la diplomacia de los pue-blos, por eso se llama Casa Bolívar.

No solamente está en Santiago, está en el sur del país, Coronel, y en el nor-te, en la cuarta región, y también Arica.

Hemos logrado ir construyendo una idea y un imaginario que tiene que ver con los avances y procesos de cambio que hay en América Latina, aporte que tenemos que entregar todos para que el continente sea distinto.

JL.- En marzo de 2014 organiza-ron, en Santiago de Chile, el acto de amistad con Bolivia en que partici-pó el presidente Evo Morales, ¿nos puedes comentar algo al respecto?MR.- Esa actividad se realizó en el Estadio Caupolicán con el presiden-te Evo Morales. Era importante por-que nos permitía medir el apoyo que tenía entre los sectores más organi-zados, el movimiento social de la iz-quierda, el tema de mar para Bolivia, que es bastante complejo producto de todo lo que ha sembrado la oligarquía chilena, que es soberbia, mira en me-nos a los vecinos, con una cultura más yanqui, desprecia a los pueblos origi-narios y reprime al pueblo mapuche. Finalmente, el acto resultó un éxito y se congregaron casi siete mil personas.

Fundación Para la Protección de la In-fancia en Estados de Emergencia (PI-DEE), atendiendo a los hijos de la gente que había sido vulnerada en sus derechos.

Igualmente hizo un aporte al Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), no en el combate, pero sí en la sec-ción política. Posteriormente sufre un cambio brutal, comienza a estudiar en la Academia Militar, prosigue sus es-tudios en materia de defensa en las academias de inteligencia más impor-tantes norteamericanas y, luego, co-mo Ministra de Defensa (2002-2004) del gobierno de Ricardo Lagos, tra-ta de reactivar el Tratado de Asisten-cia Recíproca (TIAR), la mano de los norteamericanos en América Latina. En ese cambio que va sufriendo, cree-mos que se ha ido convirtiendo en un monigote del empresariado nacional y trasnacional.

JL.- ¿Qué tan útil para esta nueva etapa que comienza en el diferendo entre Chile y Bolivia puede resultar la diplomacia de los pueblos?MR.- Consideramos que es clave si no se usa como una frase cliché “vivan los pueblos”. Cuando nosotros veni-mos con pocos recursos, viajamos en-tre 35 y 40 horas arriba de un bus, se demuestra que hay una intención sana, clara y trasparente, por tener este tipo de diplomacia.

La diplomacia de los pueblos es una labor con el pueblo chileno, con los dirigentes sociales, trabajadores, estu-diantes, que son los que, de una u otra manera, participan y representan a di-ferentes sectores sociales.

JL.- ¿Qué definirías como “pue-blo”?MR.- Cuando hablamos de la diplo-macia de pueblo a pueblo estamos ha-blando de la clase obrera de los paí-ses, de los estudiantes, las mujeres, los niños y los viejos, de la cultura que se entremezcla y se integra para exigir lo que tiene que exigir: que se cumpla con la demanda que tienen los pueblos en este territorio tan grande.

JL.- Por último, ¿cómo creen de-bieran resolverse las disputas entre Chile y Bolivia?MR.- Consideramos que la demanda debe ser cumplida en justicia, con so-beranía, y que Bolivia debe volver al li-toral; ojalá esa sea una solución que se dé fruto de un diálogo que creemos es una de las formas más factibles para que tengan un acceso soberano al mar.

Ustedes tienen también una gran misión que es ayudarnos a recuperar el mar para los chilenos pues no lo te-nemos.

* Director de La Época.

JL.- ¿Han realizado recientemen-te otras actividades en apoyo a Bo-livia?MR.- El día de ayer (miércoles 23), con lo complejo que son estos fallos de La Haya, la Casa Bolívar y otras organizaciones, nos paramos frente a la Cancillería chilena para protes-tar bajo la consigna “El mar es para los pueblos”.

JL.- ¿Por qué han decidido viajar hasta La Paz a escuchar el fallo del diferendo entre Chile y Bolivia?MR.- Teníamos pensado desde antes, sin pretensiones de ningún tipo, como algo de carácter simbólico, acompa-ñar a un pueblo con una de las de-mandas vigentes en Amé-rica Latina, en este caso particular, Bolivia, en su demanda marítima.

Hemos llegado hasta acá, no con po-co esfuerzo, porque consideramos que es-

ta actividad es fundamental, que tie-ne que ver con una conducta ética y moral de la historia que tienen nues-tros pueblos, que es de rebeldía, lu-cha y sacrificios.

JL.- ¿Cómo se puede explicar esta actitud amistosa de las organiza-ciones chilenas y, por otra parte, la de franca agresividad de las autori-dades políticas nacionales?MR.- Nosotros graficamos lo que hoy ha ocurrido como un gran triunfo del pueblo boliviano, de Latinoamé-rica, y una derrota implacable sobre una oligarquía, una elite política chile-na patriotera, neoliberal, soberbia, que

no da cuenta de los cambios sucedi-dos en nuestro continente.

Esa misma oligarquía es la que re-prime al pueblo mapuche, legisla para que los dueños del mar en Chile sean cinco familias y no todos los chilenos, permite que los pescadores no tengan la posibilidad de llevar el sustento a sus hogares porque no hay pesca. Esa es la mayor depredación y usufructo de los recursos naturales que ha existido, incluso mayor que la de los minerales. Son 4 mil kilómetros de costas que han privatizado y se han apropiado.

JL.- ¿Cómo recibe la sociedad chi-lena la demanda “Mar para Boli-via”?

MR.- Lo que han logrado en Chile es la individualización de la per-

sona, por eso cuando vas don-de un chileno y le dices: “¿qué le parece a Ud. que Bolivia le quite un pedazo de territo-rio?”, responde: “estoy en contra de la salida al mar pa-

ra Bolivia”. Eso es a nivel individual.

Pero, el movi-miento social

organizado tiene otro pensamiento. Hemos ido a marchas por la educa-ción, donde hay 100 mil estudiantes, con el lienzo que dice: “Mar para Bo-livia”, y no hemos recibido ni el más mínimo insulto, al contrario, hay sim-patía por la demanda.

JL.- Desde el exterior, en ocasio-nes, se suele apreciar la figura de la presidenta Michelle Bachelet como una líder de izquierda, ¿nos podrías decir quién realmente es?MR.- Es una persona que durante el tiempo de la dictadura hizo un apor-te muy particular, desde el punto de vista de su profesión de médico, en la

[ r u m b o d e l c a m b i o ]

Page 10: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

10 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2015

Debemos fortalecer la línea política, estrategia y

compromiso, leer nuestras falencias y comprender

que la cita de febrero será probablemente la más

importante que ha tenido el MAS

Quisiera hacer unos comentarios para anali-zar los resultados del referendo autonómi-co del pasado domingo y del que tendre-mos por la reelección 1.

El resultado del domingo tiene múltiples causas y no creo que sea muy adecuado el oportunismo del en-tusiasmo de la oposición de adscribirse ese resultado como un adelanto de lo que sería el referéndum de la reelección, cuestión sencilla de ver como que los acto-res de la oposición le dieron menos importancia a es-tos resultados que el propio MAS.

Bolivia tiene la palabra:

Entre el referéndum autonómico y la reelección presidencial

Manuel Canelas *

[ r u m b o d e l c a m b i o ]

La oposición antes, durante y despuésEn los últimos diez días previos a los comicios, Unidad Nacional caminó por todas las posibilidades: primero, abanderaron el voto nulo, luego, el voto blanco. Pen-saron que fruto del ausentismo o el desconocimiento iba a haber una abstención muy alta que, finalmente, no la ha habido. En esa dirección, colegas de la opo-sición como Jimena Costa, Wilson Santamaría o Ma-ría Calcina, salieron reprochando al Tribunal Electoral por no explicar que se podía votar nulo o blanco y que, como ellos no se habían adscrito para hacer campaña ni por el “Si” ni por el “No”, harían una por el nulo y por el blanco.

Cuatro o cinco días después hubo un cambio de ti-món donde el propio Doria Medina, violando la nor-mativa electoral –porque estaba fuera de campaña y su partido no se había inscrito para apoyar ninguna de las opciones–, abanderó el “No”, como intentando adelan-tarse a apropiarse de los resultados. En las discusiones que tuvimos ayer en la Comisión Mixta de Constitución, cuando algunos colegas de la oposición plantearon en-tusiasmados que el domingo hubiera sido una previa del referéndum, se les ha replicado diciéndoles que si están seguros que vamos a perder 70/30 o 60/40, firmemos todos para que el referéndum se realice mañana.

Tiene sentido que una oposición fragmentada, sin pro-yecto, trate de apropiarse del primer resultado que sí se pue-de entender que tiene un porcentaje de mensaje crítico al gobierno, aunque curiosamente es una elección donde no participa nadie de la oposición. Claro, tampoco es conve-niente para nosotros quedarnos solamente con una lectura que diga que lo que pasó el domingo no tiene absolutamen-te nada que ver con el desempeño de ninguna autoridad – de los diferentes niveles del Estado.

Posibles causas del “No” a las autonomíasLas elecciones que no le “importan mucho” a la gente, de las que se tiene poco conocimiento sobre ellas o que se piensa que no se juega nada importante, son quizás elecciones don-de se decide mandar un mensaje a quien gobierna, no nece-

sariamente a quien gobierna en Plaza Murillo, pero sí a su gobernación, alcaldía y, en última instancia, a quien go-

bierna el Estado.Pensar que el mensaje del domingo no tiene nin-

gún tipo de lectura crítica sería un error, ahora, ha-bría que ir localizando cuáles son esos mensajes y

en qué lugares. Considerando, como primer ele-mento, que es cierto que los cin-

co departamentos no tienen una pulsión autonómica ni una iden-tidad departamental densa.

En el caso de La Paz, no hay una identidad política depar-

tamental, los paceños tenemos una identidad local, un municipio y un gobierno central fuertes que so-lucionan las necesidades que tienes como ciudadano; si le preguntas a cualquier persona o incluso a algún diputado, no sabría decirte para qué existe una gobernación porque, en general, no hay un conocimiento de

qué te soluciona una gobernación, qué demanda atiende, para que está

allí. Si a lo anterior se le añade que tampo-co hay una identidad fuerte, como sí la hay en Santa Cruz o Tarija, partes, por su puesto, de un escenario complicado pa-ra que la gente se movilice, se apasione por la identidad de-partamental o por la votación y elección del estatuto. Esas son las primeras condiciones que hay que tomar en cuenta en los cinco departamentos y que, desde luego, dificultaron mucho el tener un gran resultado.

Además, en el caso de La Paz hay otros mensajes que nos envían, es decir, no creo que haya sido lo más acertado la presentación del Centro de Investigación Nuclear en Malla-silla, no al menos de la manera que se llevó a cabo. No hu-bo ninguna campaña de información sostenida, al menos no que yo haya conocido, y más o menos se aprobó el proyec-to demasiado deprisa. Siendo un proyecto muy interesante y beneficioso para la región, una cosa que bien explicada es buena, que podría haber servido incluso como elemento po-sitivo para la campaña –para decir este es un avance del de-partamento– no fue percibido así por la gente. Hubo debi-lidades no en la explicación técnica –sólida y con gente que conoce del tema– sino debilidades comunicacionales nues-tras y esto permitió que la oposición, de la mano de la cari-catura: van a poner Fukushima, terminara haciéndolo pasar como una imposición con consecuencias negativas para la población. Deberíamos haberlo explicado mejor y a tiempo. Además el proyecto del Centro se ubicará en un lugar espe-

Page 11: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 11

cialmente sensible porque es el sitio de expansión natural de la ciudad y de ocio de las clases medias emergentes. En efec-to, resulta sorprendente que en una campaña de estatuto de-partamental no se haya tenido un poco de cuidado con eso, algo parecido sucede con el caso de los árboles de Miraflo-res. La tala es una práctica cotidiana que el municipio lleva a cabo, ya sea cuando están perjudicando algo o se está por caer alguno, pero, no parece lo más pertinente haberlo he-cho la última semana de campaña cuando seguramente po-días esperar o explicar los motivos de la decisión.

Habría que añadir que el MAS no participó activamen-te en la campaña del estatuto, el Presidente no se involucró y nunca hubo una línea de la presidencia que dijera esto es importante y hay que votar. En ese sentido es cierto que el MAS como estructura tampoco se involucró en el proceso.

Autonomías indígena originario campesinasLa buena noticia de la jornada es que Charagua se declaró autonomía indígena originaria campesina y esa es una de las banderas del proceso. Hubiera sido muy lamentable que el mismo año en que Rubén Costas saca adelante su estatuto autonómico departamental –que sabemos el origen que tie-ne– no hubiese salido la conversión de Charagua como au-tonomía indígena, de hecho, hubiera sido una victoria en di-ferido del proyecto de Costas, cuyo estatuto no incluye de forma clara a los pueblos indígenas, además de ser aprobado en 24 horas sin mucha deliberación.

En Totora Marka perdimos porque, entre otras cosas, la alcaldesa del MAS, Marta Ramírez, hizo campaña contra la conversión de Totora en autonomía indígena. Y eso es un mal dato y conviene tenerlo en cuenta.

Otras reflexionesEn el caso de Oruro resulta un poco preocupante que nues-tras autoridades locales hayan estado tan seguras de ganar el estatuto departamental, que incluso se hayan preparado unos festejos del “Sí”, y que, luego, si no me equivoco, haya sido el departamento donde más alto fue el “No”, donde, di-cho sea de paso, no había un COMCIPO que estuviera ha-ciendo campaña por el “No”. Algo falla si eso sucede. Des-de luego la campaña y la socialización no fueron óptimas.

Hay una asignatura pendiente en el gobierno central, en to-da la estructura nuestra, de reconciliarse un poco con los ins-trumentos de medición de tipo encuestas y grupos de discu-sión, cosas que sirven para saber a qué te estás enfrentando, cómo está calando tu mensaje, qué impacto tiene tu política pública. Es honestamente preocupante que a diez años de go-bierno no cuentes con esos instrumentos, quizás si en Oruro hubieran utilizado estas herramientas hubieran previsto el re-sultado o hubieran sido capaces de modificar el mensaje e ir calibrando que esperaba la gente de un proceso autonómico.

El caso de Potosí resulta paradigmático, había una lectura –más allá de toda la intencionalidad política de lo que se cuece detrás de COMCIPO que no son necesariamente cosas trans-parentes– inclinada a pensar que su mensaje, poco dialogan-te y refractario, sólo tenía eco en la capital y con la votación y el porcentaje enorme de la población rural el voto sería com-pensado pero, ¿qué pasó? En este departamento el “Sí” per-dió en muchísimos lugares, incluidos municipios rurales.

Lo anterior es importante porque hace falta pensar que el campo, lo rural, es dinámico, que las identidades y las lealta-des del campo y, sobre todo, las ciudades intermedias cam-bian, que sus necesidades y sus demandas cambian, y no ha-bría que tener una idea fija, y además, de lealtad estable del campo. A veces seguimos llamando campo a lo que ya son ciudades intermedias, donde la gente que vive ahí –aunque una mirada urbana de capital pueda seguir viéndolos como el campo pre 2005– piensa como una ciudad de capital, tie-nen sus identidades más asociadas a Potosí capital que a una idea del campo estable, las formas de organización horizon-tales, comunitarias y demás.

Un último elemento que no sé en qué porcentaje pudo in-fluir en el resultado –pero sí creo que tuvo incidencia y sobre todo supo movilizar a ese casi un tercio de votante fijo anti proceso de cambio– fue el voto “anti repostulación”, cues-tión que me parece clave. Habría que pensar si fue conve-niente que la última semana de una campaña débil y no muy

Para un referéndum de reelección

necesitamos tener absolutamente

engrasado el aparato político

porque nos estamos jugando

muchísimo

clara sobre el estatuto, donde se estaban haciendo los pocos, quizás torpes pero honestos, esfuerzos de pose-sionar los estatutos más allá de un interés de parte, se hable de la repostulación, que terminó ocupando bue-na parte de la agenda esos días.

El referéndum por la reelecciónTriunfar en La Haya es el equivalente a ganar el mun-dial y una olimpiada, y en el proceso de reconstruc-ción del orgullo de ser bolivianos va a ser un hito por-que una de las cosas más significativas que han pasado en estos últimos diez años es que ahora el boliviano no está avergonzado de ser boliviano.

Una de las mejores cosas que ha hecho el Presiden-te, y el proceso, es posicionar a Bolivia afuera y hasta ya tener tus ídolos for export como el Chavo Salvatie-

rra, o que el Papa haya dicho no sé qué, entonces, en esa construcción por recuperar la identidad nacional es fundamental un fallo positivo en La Haya.

La consulta por la reelección es pertinente y tiene mucho sentido. Le decía a los colegas de la oposición que está bien plantear la alternancia como un principio de la democracia pero que al final es como plantearla en abstracto y de manera formal pues tendría que ha-ber una alternativa y es lo que no hay. Alternancia sin alternativa no suena muy responsable. Y lo que no hay en el horizonte es una alternativa al proceso que vive el país ya más de una década.

La oposición, en reflujo, siempre ha sido la que ha intentado establecer cuál es el criterio importante para la democracia. Cuando se dieron las protestas y el ciclo rebelde de 2000-2005, la democracia pactada decaden-te decía “ustedes no están respetando la ley, si están tan molestos preséntense a unas elecciones y gobiernen el país que no es nada fácil gobernar”. Luego, cuando el MAS ganó las elecciones de manera abrumadora, en la Constituyente resultó que lo importante no era ya ga-nar las elecciones, era tener 2/3, y el lema era “Dos ter-cios es democracia”. Posteriormente, cuando en 2009 y 2014 el MAS obtiene esos 2/3 resulta que lo impor-

tante es la alternancia. Evidentemente están siempre en un desplazamiento y una fuga de buscar de qué se pueden agarrar para decir esto es tal. Comentábamos a colegas de oposición que ellos estarían encantados si entre cuatro diputados y senadores decidimos que por alternancia el 2019 gobierna la oposición. El asunto es que eso no sería responsable porque tiene que haber una alternativa que dé solución, mejor que el MAS, a los problemas de la gente, porque eso es lo importan-te en democracia, que la gente viva mejor. Lo risible es que cada vez que se presentan a unas elecciones tienen menos votos, lo que quiere decir que cada vez menos gente entiende que ellos pueden solucionar los proble-mas de la vida de la gente.

Lo complicado para el MAS, en el referéndum de reelección que se aproxima, es que no se presenta a un revocatorio y tampoco a unas elecciones generales donde vas con un programa, un cuerpo de diputados y senadores y contra una competencia, como es la opo-sición, siempre fragmentada y cada vez más alejada de lo que la gente anhela. Nos presentamos por voluntad propia a un nuevo examen ciudadano –cosa que los gobiernos no suelen hacer porque en general después de ganar en las urnas no son muy amigos de someterse a referéndum cada año–, a un referéndum donde sólo hay dos opciones “Sí” y “No”, con el añadido, de que es pensando en el 2019, en circunstancias en que no es tan sencillo ni fácil despertar la idea –que creo que es cierta– de que sin Evo hay que ver qué pasa en el país, en efecto, estamos pidiendo una especie de leal-tad anticipada a la gente, que puede funcionar ante la ausencia dramática de oposición y que tiene enormes razones para evocarse, ahí está lo hecho este tiempo, pero no resulta sencillo. No debe dejar de preocupar-nos que es fácil aglutinar en torno al “No” porque el “No” puede ser por muchas cosas: un convencimiento íntimo de que vives en una dictadura, porque no pavi-mentaron tu calle el último año, porque sigues enojado porque pusimos a Patana en El Alto, etc.

Es importante considerar que si nos vamos a so-meter a un referéndum de repostulación necesitamos tener absolutamente engrasado el aparato político porque nos estamos jugando muchísimo. Y bien pen-sando el mensaje y lo que vamos a decirles a las y los bolivianos.

No hay ninguna duda de que el presidente Morales es el mejor primer mandatario que ha tenido el país en su historia, y creo que mucha gente lo piensa –la gran mayoría lo viene mostrando en las urnas–, pero hace falta tener la estructura orgánica engrasada, entender el mensaje del domingo que, como digo, no es un adelan-to del referéndum pero sí hay que saber leerlo, y hace falta ser tremendamente serios a la hora de trabajar ese mensaje porque va el Presidente solo a esa elección, y él encarna lo mejor que hemos tenido estos diez años, y se va a poner examen el proceso y eso es muy com-plicado, y hay que tener un discurso preparado, una práctica preparada, una campaña preparada y no expo-ner al Presidente a ciertas cosas.

Estoy seguro que vamos a salir bien del próximo re-feréndum pero es una prueba compleja, no es cuestión de voluntad y de creer, es cuestión de trabajar mucho y lo que se viene adelante es una evaluación voluntaria de nosotros, del proceso –encarnado en el Presiden-te–, pidiéndole una vez más el apoyo a la gente, sabien-do que la derecha no le ofrece nada al país porque lo demuestran en cada elección. La campaña va a ser muy dura en contra del Presidente, conviene saberlo desde ya. Hay que tener línea, estrategia, compromiso, apu-rarse en leer nuestras falencias y saber que la cita de fe-brero será probablemente la más importante que ha te-nido el MAS desde un inicio.

* Diputado por el MAS y cientista político.

1 Intervención del diputado Manuel Canelas en la Escuela Nacio-

nal de Formación Política, realizada en el Ministerio de Salud el

miércoles 23 de septiembre.

[ r u m b o d e l c a m b i o ]

Page 12: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

12 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2015

El “problema indígena” y la descolonización

a mano alzada

Carlos Macusaya *

El “problema indígena” y la descolonización han sido abordados de manera casi caricaturesca. Se tomaron ideas propias de una moda occidental en lugar de tomar y estudiar seriamente la vida

de esas personas consideradas colonialmente como “indí-genas”. Esto dio lugar a que una falsificación sustituya al “original”, expresándose ello en distintos actos y espacios donde se pudo ver a personas tratando de personificar a un “indio” imaginado por los “occidentales”.

Se teatralizó de manera muy colorida, extravagante y exótica, un mundo “sin mal”, con todo y sus supuestos habitantes; todo esto fue simple actuación. Música, bai-le, rituales “ancestrales”, además de personas disfrazadas, hicieron y hacen parte esencial de estos espectáculos, los que han sido tomados por muchos como la prueba de la “verdadera” vida “indígena”, lo que haría a su ser mismo.

Es bueno hacer una comparación para ilustrar lo pro-blemático de esta falsificación: el tomar las teatralizaciones en las que se ve a “seres buenos y sabios que se comunican con la naturaleza”, como lo que verdaderamente serían los “indígenas”, es como tomar la forma en que David San-talla (y otros comediantes) representa a la “chola” como si fuera la “verdadera” forma de ser de la “india” que vis-te pollera. Dejando pendiente una crítica a estas grotescas y groseras manifestaciones, convengamos en que no pode-mos confundir a la “Salustiana”, representada por Santalla, con una mujer aymara que viste pollera.

Para ser más claro: si queremos conocer la vida, por ejemplo, de una mujer aymara que viste pollera, y que trabaja como empleada doméstica o comerciante,

La imaginación conservadora

se hace camino al andar

Camilo Katari *

Ha surgido un nuevo concepto: “idio-ta cultural”. La imaginación sociológi-ca del gobernador paceño acuñó esta frase que quiere validar como catego-

ría socio-política. ¿Qué sería el “idiota cultural”? Cómo no existe una argumentación planteada (se-guramente la tiene) inferiremos que se refiere a la población que el gobierno supone “cautivas” de su poder.

Olvida el gobernador que los más de 500 años de resistencia movilizada de los pueblos originarios no dan chance a ningún argumento para poder ser en-casillada en lo que sería un “idiota cultural”, en otras palabras, sería una subestimación de este actor prin-cipal de la forja de nuestra historia.

La ocasional victoria en la gobernación ha pues-to en una cómoda vitrina al gobernador que fue aplazado como Ministro de Educación, lugar desde donde debía comenzar a descolonizar el país y crear una nueva cultura basada en el saber andino, cues-tión que no pudo hacer.

Hoy tiene una segunda oportunidad, pero ya no en el marco del pensamiento que tiene el gobierno, sino de poner en práctica sus propias ideas. Lamen-tablemente, hasta ahora, lo que hace se encuentra en

la más conocida práctica liberal del pensamiento po-lítico, y en la economía de mercado.

Por esta razón, reformulando la frase podríamos decir que los “idiotas culturales” serían las personas despojadas de su forma de pensar, cosa que es muy frecuente en nuestro medio político y que se cono-ce como “camaleonismo”, a los se los puede ver ha-ciendo gala de esa particular forma de vida en varias alcaldías, gobernaciones y en el gobierno central.

En este tipo de conductas es difícil hablar de fi-delidad, coherencia o transparencia; con estos per-sonajes resulta improbable construir un proyecto, peor si se trata de un proyecto revolucionario.

En el proceso que nos toca vivir se nos presen-ta una dinámica muy dificultosa ya que hay que con-jugar los proyectos históricos de las naciones origi-narias, de las clases generadas por el capitalismo, de las contradicciones de una sociedad machista y con-sumista.

Para afrontar tamaño desafío es necesario contar con todas las fuerzas posibles, con toda la energía creativa de la población, pero lo que encontramos es el florecimiento de esa herencia colonial, que nos hace perder el sentido de comunidad y llegamos al extremo de personalizar la historia.

Así tenemos una locuaz periodista que piensa la realidad desde ella y para ella, unos gobernadores que recurren a los regionalismos más abyectos pa-ra justificar su frágil liderazgo, o los de instituciones que reciben financiamiento condicionado del exte-rior para generar y difundir ideas fundamentalistas, revestidas como ambientalistas.

Estos intereses particulares son los más interesados en fomentar la existencia de “idiotas culturales” por-que no son otra cosa que colonizados. De esta manera, observamos a pueblos de nuestra Amazonía con en-fermedades curables, con una pobreza extrema, y obli-gados a “cuidar el medio ambiente”, nueva forma de colonización, o la actitud de retornar a la caridad pa-ra implementar políticas de salud, por el sólo hecho de aparecer como “víctima del gobierno”, cuando en rea-lidad se trata de una incapacidad de gestión.

Es fácil pronunciar frases y calificativos para de-nominar los fenómenos sociales, lo difícil es termi-nar con las causas de los fenómenos contrarios a la vida, al sistema complementario de la vida, a ese sis-tema que conjuga territorios, naturaleza, institucio-nes y porvenir.

* Escritor e historiador potosino.

[ s i n p e l o s e n l a l e n g u a ]

no podemos hacerlo tomando a los comediantes que se visten de “cholitas” y hacen muecas humillantes pa-ra ganar plata, pues se trata de una representación que busca apelar a prejuicios racistas para hacer negocio; si queremos conocer la vida de una mujer aymara hay que buscar a una de ellas, no a un comediante disfrazado. Para poner otro ejemplo, no podemos confundir la vi-da de un “indígena” con lo que hace el “cholo Juanito”.

La anterior observación puede parecer una obviedad presentada de forma impertinente, pero si se toma la cuestión con calma la cosa adquiere un sentido funda-mental para clarificar lo que ha sido la descolonización a la boliviana: en Bolivia se han tomado actos turísticos y gente disfrazada, supuestamente portadora de un co-nocimiento ancestral, como lo “auténticamente indíge-na”. Es decir –para seguir con la comparación anterior– se ha tomado a la “Salustiana” de Santalla como a una mujer aymara real; se ha tomado al “cholo Juanito” co-mo “paradigma” de la vida “indígena”. Esto es lo que ha pasado en el país en temas de descolonización: se ha to-mado una cómica ficción, destinada a jugar con prejui-cios racistas para ganar dinero, como si fuera algo serio, guiando con ello la “descolonización”.

Que el problema indígena y la descolonización hayan sido encarados de la peor manera sólo quiere decir que tal problema queda pendiente y tarde o temprano volve-rá a tomar forma en la política.

* Comunicador social, miembro del Movimiento Indianista Katarista

(MINKA).

Page 13: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 13

[ s i n p e l o s e n l a l e n g u a ]

¿La oposición quiere alternancia?

Pijchu compañer@s

Humberto Claros Claros *

La reelección presidencial, o repostulación, ya está caminando por decisión oficial de las organizaciones sociales, que han pre-sentado a la Asamblea Legislativa, a tra-

vés de la Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM), el pasado jueves 17, el proyecto de modificación de la Constitución Política del Es-tado que permita el acto.

Como era de esperar, los políticos de oposición han dado su grito al cielo por esta decisión, acusan-do no sólo al Presidente, sino también a las organi-zaciones sociales, de querer eternizarse y poner en peligro la democracia. Pero, llama la atención que ellos, ahora, reclamen que debiera haber alternancia y rotación, que el presidente Morales debiera dar pa-so a otros (aunque no sabemos si esos otros son la oposición o liderazgos de las organizaciones socia-les), sobre todo porque detrás hay un deseo, como señaló el Presidente, de querer cambiar el modelo de Estado actual y retornar al capitalismo.

Algunos políticos de oposición han indicado que se debe aplicar la rotación que se practica en las comunidades indígenas originarias. Aquí ha-bría que recordarles la rotación y la alternancia que ellos practicaban cuando en su momento han monopolizado el poder en una aparente plurali-dad, materializado en acuerdos y pactos como la “Megacoalición”, el “Pacto por la Democracia”, el “Acuerdo Patriótico”, y donde entre el MNR, MIR, ADN, UCS, NFR y CONDEPA se turna-ban y se cuoteaban el poder en un afán de saqueo y rifa del país.

La rotación o “muyu”, en idioma quechua, es un principio aplicado dentro las organizaciones indíge-nas originarias campesinas pero, la rotación, desde esta visión, no significa el hecho de que “ahora me toca el poder”, sino, es la delegación de una respon-sabilidad sagrada (que es trabajar por la comunidad), que implica sacrificar su tiempo, trabajo y, a veces, hasta la familia, para poder cumplir con las necesi-dades comunales; no es pues la visión individualis-

ta y capitalista de querer ambicionar un cargo quién sabe para qué fines.

La práctica del “muyu” está plenamente vigen-te en las comunidades y sindicatos campesinos que se construyen en base a esta lógica. No es respe-tuoso menospreciar la inteligencia de las comuni-dades y sus dinámicas organizativas, ya que cuando una comunidad ha visto una gestión con responsa-bilidad, respeto y mucho trabajo, evalúa conforme a sus necesidades y prioridades, definiéndose por la continuidad de la autoridad o dirigente para una nueva gestión.

Como podemos ver, el principio del “muyu” en las comunidades, no tiene nada que ver con el ver-dadero “pasanacu” que practicaba la clase política neoliberal y que hoy sueña con aplicar para retor-nar al poder.

También resulta engañoso y mentiroso pretender decirnos que este principio de gobierno y de demo-cracia no se aplican y que por ello la democracia es-tá en riesgo. Hoy, como nunca, Bolivia está entre los principales referentes mundiales, donde la alter-nancia entre el hombre y la mujer rige como prin-cipio democrático y para ello simplemente hay que ver la composición de la Asamblea Legislativa Plu-rinacional, donde la presencia de la mujer es poco más del 50%.

Entonces, nuestra alternancia y rotación distan mucho del “pasanacu” político que vuelve a ofrecer la oposición al país.

* Comunicador quechua del Trópico de Cochabamba.

Hay que empezar por la me-moria, volver a los oríge-nes –como dicen–, para recuperar el sentido y sig-

nificado de la autonomía en el proceso de cambio, y para tener real dimensión de lo que nos jugamos en el referén-dum del 20 de septiembre pasado.

Después de un largo camino de lu-cha de las organizaciones del pueblo boliviano, que tuvo un momento cen-tral en la masacre del gas el 2003, se plantearon varios puntos conocidos como la agenda de octubre, que en su-ma exigían refundar el país. Frente al neoliberalismo que estaba matándo-nos de hambre en las casas, salimos a ponerle el cuerpo a las balas del grin-go Sánchez de Lozada, aún prófugo e impune, para sacar al neoliberalis-mo y construir otra Bolivia. El 2006 se instaló la Asamblea Constituyente, que fue el inicio del proceso de refun-

dación, tener el librito de la Constitu-ción Política del Estado fue otro pa-so de ese proceso, fue abrir la puerta para refundar Bolivia, faltaba cruzar-la y hacer camino, para nosotras femi-nistas comunitarias, la autonomía son esos caminos que hay que hacer des-pués de cruzar la puerta.

La elaboración de Estatutos Au-tonómico y Cartas Orgánicas fue un proceso de profunda politización del país, conformación de asambleas y constituyentes en cada territorio, mo-mentos de soñar cómo queremos vi-vir, cómo organizarnos, donde no fue fácil la participación de las mujeres, fue una lucha; nuestras compañeras fueron perseguidas, tuvieron que reu-nirse en las noches a escondidas, pero logramos discutir sobre la autonomía territorial y por tanto sobre la autono-mía de nuestro primer territorio, nues-tro cuerpo, un territorio no autóno-

mo en un mundo patriarcal, machista y colonial. Lastimosamente el proceso autonómico, con poca voluntad políti-ca, tuvo muy lejos en el tiempo su mo-mento definitorio: el referéndum, tan lejos que la gente olvidó lo que propu-so en los Estatutos y Cartas Orgáni-cas y voto por el NO a los documen-tos que escribió, entonces la pregunta es: ¿cómo seguir?

No es la autonomía que queremos, es cierto, tiene algunos candados, también es cierto, pero no nos vengan con el cuento de que no es autonomía, sólo la existencia de las Autonomías Indígena Originario Campesinas (AIOCs) es his-tórica en el mundo, felicitamos a nues-tras hermanas y hermanos guaraníes que, en Charagua, fueron consecuentes con lo que como pueblo soñamos.

La autonomía en el proceso de cambio es un piso firme del cual partir para ir desentrañando un Estado cen-

tralista y, fundamentalmente, para ir posicionándonos frente al patriarcado capitalista colonial que nos ha impues-to fronteras internas y formas únicas de organización. No se trata de asu-mir que el referéndum fue una pulseta política entre el MAS y la derecha que aparece virulentamente, no se trata de que perdió el compañero presidente Evo, no es que queramos el centralis-mo, como dice Álvaro García, se tra-ta de que las organizaciones sociales retomemos las vías de profundización del proceso de cambio y de refunda-ción del país, se trata de ser conse-cuentes con aquello por lo que lucha-mos. Hermanas y hermanos, se trata de ser consecuentes con nuestros sue-ños ¡No podemos dejar que después del 20 de septiembre pierda la autono-mía! ¡No seremos irresponsables!

* Feminista comunitaria.

territorio de las palabras

Adriana Guzmán Arroyo *

Seremos responsables con la autonomías

Page 14: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

14 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2015

Francisco en Cuba: Una isla absuelta por la historiaJuan Manuel Karg * / Foto: Miami Herald

[ o t r o m u n d o e s p o s i b l e ]

El Papa reivindica a la Isla, su pueblo y sus propios gobernantes, en

momentos en que Raúl Castro encara la actualización del modelo socialista

El viaje que el Papa Francis-co emprendió a Cuba esta semana significó un hecho histórico para la isla, pero

también para América Latina y el Cari-be en su conjunto. Ocurre que el Papa, como acostumbra, decidió dar cuenta de una serie de posicionamientos que, en el plano global, lo siguen legitiman-do como un destacado “global player” en el ámbito de las relaciones interna-cionales. ¿Cuáles fueron sus principa-les definiciones en territorio cubano, luego de sus recientes viajes a Ecua-dor, Bolivia y Paraguay? ¿Por qué su visita a la Isla tuvo un fuerte impacto en la prensa regional e internacional? ¿Qué rol puede jugar en los próximos meses en la normalización de relacio-nes entre Cuba y EE.UU.?

Mensajes y entrevista con FidelDurante su visita a territorio cubano, el Papa Francisco se refirió a la situa-ción actual del pueblo de la isla, que aún sufre el bloqueo económico, co-mercial y financiero digitado desde Washington, cuyo fin es una de las condiciones de La Habana para con-tinuar el diálogo emprendido por am-bos países. “Es un pueblo que tiene gus-to por la fiesta, por la amistad, por las cosas bellas. Es un pueblo que tiene heridas, co-mo todo pueblo, pero que sabe estar con los brazos abiertos, que marcha con esperanza, porque su vocación es de grandeza”, desta-có Francisco en su homilía en la Plaza de la Revolución, lo que provocó una fuerte algarabía en las más de 200 mil personas que allí se dieron cita para escucharlo. “Cuba es un pueblo que amo mucho”, había dicho antes, durante el vuelo que lo trasladó del Aeropuerto Internacional Fiumicino, de Roma, al José Martí de La Habana.

El Santo Pontífice también aprove-chó su estadía en suelo cubano para referirse al proceso de paz colombia-no que tiene lugar en La Habana desde fines de 2012. “No tenemos derecho a per-mitirnos otro fracaso más en este camino de paz y reconciliación” dijo, luego de hablar de “la querida tierra de Colombia”, con-firmando la necesidad de avanzar en un horizonte de paz con justicia social, tal como abogan las diversas organiza-ciones de la sociedad civil colombiana que pretenden dejar atrás décadas de un conflicto armado que impacta en la región en su conjunto. En momentos en que las fuerzas conservadoras capi-taneadas por el ex presidente Álvaro Uribe Vélez amenazan la continuidad del proceso de diálogos, la voz del Pa-pa sobre el tema resulta de una impor-tancia trascendental.

Francisco tuvo tiempo además para reunirse, por más de media hora, con Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución Cubana. En este punto es bueno destacar que Castro es el único

greso norteamericano pueda votar el fin de aquella normativa.

De visita en La Habana para las ac-tividades de Bergoglio, el teólogo bra-sileño Frei Betto destacó que “el Papa Francisco está haciendo una verdadera revo-lución en la Iglesia Católica: es un hombre que defiende a los pobres, los derechos huma-nos, que ha sacado una encíclica sobre la de-gradación socio ambiental”. Las palabras de Betto tienen correlación con los di-chos del propio Francisco durante su anterior visita a la región, cuando me-ses atrás, en Bolivia, destacó que “este sistema no se aguanta más”, ante las orga-nizaciones sociales y políticas convo-cadas bajo consignas de lucha por las tres T: Tierra, Techo y Trabajo. En consonancia con esto, el Papa fusti-gó el individualismo –paradigma no-dal del capitalismo a escala global– y reivindicó los proyectos colectivos du-rante su misa ofrecida en la Plaza de la Revolución, al decir que “quiero invitar-los a que cuiden y sirvan, de modo especial, la fragilidad de sus hermanos. No los descuiden por proyectos que puedan resultar seductores, pero que se desentienden del rostro del que es-tá a su lado”.

Visto y considerando los puntos ya destacados, acrecentado además por el peso político del personaje en cues-tión, y por su papel en el inicio de las conversaciones entre los presidentes Raúl Castro y Barack Obama, el actual viaje de Francisco es de una relevancia indudable. Francisco, en su rol de es-tadista, y frente al peligro de una “ter-cera guerra mundial” al que viene ha-ciendo referencia desde su llegada al Vaticano, asume las tareas necesarias para reorientar la relación entre Cuba y EE.UU., dándole al primer país un relevante lugar en la mesa de negocia-ción, algo que Washington había pre-tendido borrar de un plumazo cuan-do, en 1962, expulsó a la pequeña isla de la Organización de Estados Ameri-canos (OEA).

Absueltos por la historiaFidel podrá sentirse satisfecho otra vez: más de cinco décadas después, y con la aceptación del propio EE.UU. en ha-ber equivocado el camino en relación a la política implementada hacia Cuba durante largas décadas, es nada menos que el primer Papa latinoamericano el que reivindica a la isla, su pueblo y has-ta sus propios gobernantes –los mis-mos que en 1959 consumaron la Re-volución–, en momentos donde Raúl encara la tan anhelada actualización del modelo socialista. El camino que sigue no es fácil, y estará repleto de desafíos durante los próximos años. Sin embar-go, el “Papa de las periferias” se retira de Cuba con una isla que, finalmente, fue absuelta por la historia de la región y el mundo.

* Analista internacional / @jmkarg.

líder mundial que se reunió con tres pontífices de forma consecutiva –Wo-jtila, Ratzinger y Bergoglio–, con la peculiaridad de haberlo hecho en su propio país. La actitud del Papa de ir a la casa del propio Fidel demuestra el peso histórico del dirigente, quien a pesar de su avanzada edad –89 años– sigue mostrándose activo en diversos temas de índole internacional.

Repercusiones¿Cuáles fueron las primeras reper-cusiones de la visita del Papa? Fun-cionarios norteamericanos hicieron

trascender, en medio del viaje pa-pal, que EE.UU. está evaluando vo-tar abstención en la próxima vota-ción en la Organización de Naciones Unidas referida al bloqueo. Ocurre que cada año más de 180 países de diversas latitudes del globo respal-dan a la Isla en su pedido de poner fin a esta práctica que origina cuan-tiosas pérdidas a la economía cu-bana. Aquella manifestación, aun-que simbólica, sería un nuevo paso en avanzar con el definitivo deshie-lo entre ambos países. Eso ocurrirá, definitivamente, el día que el Con-

Page 15: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 15

México: A un año de la masacre de IgualaDavid Rodríguez *

[ o t r o m u n d o e s p o s i b l e ]

La Procuraduría General de la República (PGR) construyó una historia que ha sido rechada por los sobrevivientes, los familiares de os 43 estudiantes desaparecidos y por investigadores independientes

Este 26 y 27 de septiembre se cumplirán 12 me-ses de uno de los episodios más siniestros del México contemporáneo. Nos referimos a la masacre de Iguala, en la que fueron asesina-

das seis personas –resultando heridas de gravedad otras decenas–, y fueron secuestrados y desaparecidos 43 es-tudiantes de la Escuela Normal “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero. Cuando se dieron a conocer estos hechos, el estupor producido hizo que pasaran semanas para calibrar las implicaciones de este gigantesco crimen. Esto, aun cuando desde un inicio se supo de manera clara que la agresión directa había pro-venido de la policía municipal de Iguala, en contubernio con otras estructuras del gobierno local y con la partici-pación de integrantes del llamado “crimen organizado”.

Cortinas de humo e impunidadEntre octubre y noviembre del año pasado, se lleva-ron a cabo en distintos lugares de México enormes movilizaciones que fueron replicadas en cientos de lugares en el mundo entero, cuyas deman-das principales eran justicia para las personas asesinadas y heridas en los violentos hechos de Iguala y la aparición con vida de los 43 normalistas. Entonces fueron echados a andar dos mecanismos que buscaban desmovilizar a la sociedad mexicana. Por un lado, se estigmatizó a los ma-nifestantes que participaban en las movilizaciones y se desplegaron una serie de operativos durante ellas, en las que fueron golpeadas y deteni-das decenas de personas, con lo que se logró instaurar el temor y el seña-lamiento sobre la participación en estas protestas. La otra estrategia consistió en afianzar la tesis guberna-mental, al atribuir los acontecimientos en Iguala a las disputas entre grupos del llamado “crimen organiza-do”, mismo que habría logrado infiltrar a las instancias de gobierno municipales de Guerrero.

Para intentar dar vuelta a una situación que po-nía en crisis al gobierno, la Procuraduría General de la República (PGR) construyó la historia de la entre-ga de los 43 normalistas, por parte de la policía muni-cipal, al grupo del “crimen organizado” conocido co-mo “Guerreros Unidos”, quienes habrían asesinado y calcinado a los normalistas en un basurero de Cocu-la. Sin embargo, con el pasar de los meses, las investi-gaciones realizadas por la procuraduría fueron deses-timadas por los sobrevivientes de la masacre, por las y los familiares de los estudiantes desaparecidos y por investigadores independientes.

Al cumplirse un año de estos acontecimientos, pro-ponemos tres elementos que consideramos centrales de este proceso, algunos de los cuales se desprenden de los resultados de las investigaciones realizadas por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EA-AF) y por el Grupo Interdisciplinario de Expertos In-

dependientes (GIEI) de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH):

1. La magnitud del operativo: Participaron policías federales, ministeriales, mu-

nicipales, así como el Ejército mexicano (de ma-nera directa, a través de un cuerpo de inteligencia conocido como OBI), y también presuntos in-tegrantes de un grupo del “crimen organizado”. Durante aproximadamente tres horas las agresio-nes a los normalistas y la población de Iguala fue-ron monitoreadas por el Centro de Control, Co-mando, Comunicaciones y Cómputo (C4), sin que se interviniera para evitar el baño de sangre y la desaparición de los jóvenes. El personal, infraes-tructura y coordinación necesarios para llevar a cabo estas agresiones y la desaparición de los estu-diantes tuvo que ser de gran envergadura y una in-vestigación gubernamental, seria, tendría que dar cuenta de esto.

2. La dimensión de la mentira histórica: Las investigaciones independientes, llevadas a ca-

bo, primero, por el EAAF y, después, por el GIEI, han exhibido lo que entonces fue denominado por la PGR como la “verdad histórica”, como un mon-taje de gigantescas proporciones, cuyo objetivo ha sido sepultar la posibilidad de justicia para las

víctimas. Aún después de la destitución de Jesús Murillo Karam, responsa-ble visible de esa

patética versión, todavía se insistió en cosas tan ab-surdas como señalar que el rostro desollado de Ju-lio César Mondragón, uno de los normalistas ase-sinados durante el operativo, era resultado de la existencia de “fauna nociva” en el lugar donde fue hallado su cuerpo. Unos días después del informe del GIEI, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y ante el impacto que supuso, la PGR de México anunció, por un lado, la captura

de uno de los implicados en la desaparición de los normalistas y, por otro, la identificación de los res-tos de uno de ellos, Jhosivani Guerrero de la Cruz, por parte del laboratorio austriaco de la Universi-dad de Innsbruck. En un comunicado emitido por Amnistía Internacional, el pasado 18 de septiem-bre, se calificó como “sádica” la estrategia del go-bierno mexicano ante la exigencia de justicia por parte de familiares y compañeros de los normalis-tas ausentes.

Después de un año de lucha de las y los familiares que, como uno de sus principales logros se cuenta la realización de las dos investigaciones indepen-dientes referidas, se ha comprobado que la tesis sobre la incineración de los 43 normalistas en el basurero de Cocula es científicamente imposible. Que la investigación de la PGR ha estado plaga-da de irregularidades y omisiones, e incluso, de la abierta falsificación de los acontecimientos, como quedó demostrado gracias al informe del GIEI y testimonios posteriores, en los que se establece que 80 de los presuntos implicados en los críme-nes refieren haber sido maltratados y torturados en los interrogatorios, incluyendo a tres acusados claves, a los que se les atribuye haber matado e in-cinerado a los normalistas.

3. El ejemplo de fuerza y lucidez de familiares y compañeros de los

normalistas asesinados en la masacre de Iguala y de los 43

ausentes: Durante estos 12 meses en que la violencia sigue creciendo desbocada en México, gracias a la impunidad reinan-te y a la imbricación clara de estructu-ras del Estado con el llamado “crimen organizado”, es necesario destacar la

ejemplar lucha de los padres, madres y otros familiares, de los normalistas des-aparecidos, así como de sus compañe-

ros de la Normal “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero. Ellas y ellos constituyen la reserva moral de Méxi-co, por la dignidad y entereza mostra-das en este largo y escabroso proceso. En condiciones sumamente precarias han mantenido la exigencia de justicia llevando a cabo numerosas y distintas actividades en distintos lugares de Mé-

xico, Estados Unidos, Sudamérica y Eu-ropa. Han resistido los intentos del go-

bierno por desmovilizarlos a través de la represión y la difamación; pero también de la

cooptación con dinero y apoyos. En medio de todo este horror, del dolor propio y de la locura del México actual, los familiares de los normalistas han mantenido la claridad para re-cordarnos que sus hijos fueron detenidos por po-licías municipales, que en el operativo participa-ron distintas instancias de gobierno, entre ellas el Ejército mexicano, y que en la gigantesca mentira construida durante estos meses para ocultar lo que ocurrió en Iguala esa noche de hace 12 meses, han funcionado de manera conjunta diferentes apara-tos del Estado como la PGR, los gobiernos mu-nicipal, estatal y federal, con la complicidad de los medios de comunicación. En ese sentido, vale re-petirlo una vez más: ¡El culpable de estas desapa-riciones fue y sigue siendo el Estado!

* Docente mexicano.

Page 16: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

16 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2015

Page 17: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 17

[ s e r c u l t o s p a r a s e r l i b r e s ]

CINE CINE BOLIVIANO

Proyección del filme Sena Quina (2005), dirigido por Paolo Agazzi. Comedia que tiene como protagonistas a tres tima-dores de poca monta que pretenden industrializar la crian-za de cangrejos en una comunidad. Contada desde el pun-to de vista de los tres personajes, se hacen observaciones y críticas a la realidad social, cultural y política de Bolivia. Lu-nes 28 a las 19:00 hrs. Casa Distrital de las Culturas Hé-roes del Pacífico (Av. Héroes del Pacífico, esq. Reyes Car-dona, Bajo Tejar).

EXPOSICIONES ISIDORO VALCÁRCEL

Instantáneas de un viaje en tren es el nombre de la muestra del artista español Premio Nacional de Artes Plásticas 2007 que llega a La Paz desde el Centro Cultural de España en Santia-go de Chile. La muestra contiene cincuenta y cuatro dibujos, expuestos en bloques de tres, en los que el concepto de tra-yecto, de tiempo y de percepción, son plasmados a través de su particular lenguaje visual. Hasta el 24 de octubre. Centro Cultural de España en La Paz (Av. Camacho No. 1484).

MÚSICA ROCK HARLOT

Con una variada selección de temas, Rock Harlot ofrecerá un concierto de rock alternativo titulado Byemyself. Miérco-les 30 a las 19:30 hrs. Patio del Ministerio de Culturas (ca-lle Ayacucho, esq. Potosí) – Ingreso libre.

LIBROS BLANCO Y NEGRO

Blanco y negro. Selección de documentos del Ejército de Liberación Nacional (ELN), será presentado por Osvaldo Peredeo Lei-gue, el jueves 1 a las 18:30 hrs. Salón de Honor de la Go-bernación de Cochabamba – Ingreso libre.

TEATRO DRAGONES

En drama Dragones el Teatro Gesto aborda la temática de las pandillas, un problema presente en la sociedad boliviana que afecta a muchas familias y que tiene un innegable impacto en la vida de la ciudad. Martes 29 y miércoles 30 a las 19:30 hrs. Teatro Municipal Modesta Sanjinés de la Casa de la Cultu-ra Franz Tamayo (Av. Mariscal Santa Cruz, esq. Potosí).

PREMIO NACIONAL INTERCOLEGIAL DE TEA-TRO

El teatro ALBOR, en el marco del programa Suma Thakhi II, convoca al Séptimo Premio Nacional Intercolegial de Teatro Aldo Velásquez. Podrán participar elencos y grupos de tea-tro, estudiantes del nivel secundario que representen a sus unidades educativas. Las obras tendrán que comprender las temáticas de trata y tráfico, machismo y violencia basada en identidad de género. La etapa clasificatoria se desarro-llará el 14 de octubre en El Alto (Estación Teleférico Rojo) y el 15 de octubre en La Paz (Biblioteca Municipal Maris-cal Andrés de Santa Cruz). Mayor información en Cen-tro ALBOR (El Alto, calle 6, esq. Constantino de Medina No.3175, zona Villa Dolores). Telf.: 2820986 – 71515900.

EVENTOS MOVIMIENTO Y CRISIS UNIVERSITARIA

Continuando con el ciclo de debates para analizar y remon-tar la crisis del movimiento universitario boliviano, se lleva-rá a cabo el panel Orígenes, desarrollo y perspectiva de la actual cri-sis universitaria. Dicho evento contará con la participación de Erick Fernández, José Antonio Rocha, Lorenzo Flores pane-listas. Miércoles 30 a las 18:30 hrs. Auditorio de la carrera de Ciencia Política de la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba, campus universitario) – Ingreso libre.

Agenda culturalDel 20 al 26 de septiembre de 2015

Autores: Nikolai S. Leonov Editorial: Capitán San Luis Año: 2015 Páginas: 483

En mayo de 1953, Nikolai S Leo-nov, fue enviado por su país, la Unión Soviética (URSS), a cursar estudios en la Facultad de Filolo-

gía y Filosofía de la Universidad Autónoma de México. Durante el viaje hacia ese país, conoció al joven estudiante Raúl Castro Ruz. Sueños y propósitos comunes cimen-taron entonces una amistad que se mantie-ne hasta nuestros días, al igual que la admi-ración del autor por la Revolución Cubana.

En esta obra habla de esta última y del pa-pel desempeñado en ella por Raúl Castro, una de las pocas que ha intentado un acercamien-to objetivo a su vida y personalidad

Raúl Castro.Un hombre en revolución

El tigre Carlos llegó en un avión desde Bengala,directo a la tierra de los otorongos en la selva del Perú.

Sigiloso se desplazó en los verdes senderos,entre boas y lianas y pájaros azules y verdes

en las copas de los árboles frondosos que tapaban al sol.Las noches le fueron muy soledosas

pues los otros animales lo miraban con mucha desconfianza,y le decían tú eres un tigre de Bengala, un extranjero,

nadie tiene entre nosotros rayas en el lomo ni bigotes tan enormes,y tus rugidos son muy diferentes a los que sabemos,

nunca te acostumbrarás a esta tierra.El tigre Carlos era muy silencioso, buscaba su comida

entre los animales muertos por accidente,jamás atacaba a nadie y bebía mucha agua

en los afluentes de los ríos mayores. Un día, pasados algunos años, encontró por azar

a una tigresa de Bengala que había sido contratadapara trabajar en un circo que recorría las ciudades de la selva,

viajando en enormes canoas por los ríos.Se casaron y fueron a vivir en lo más profundo del bosquey fundaron ahí una familia. Tienen todas las comodidades

que se puedan imaginar: computadora, internet, teléfono satelital.Cuando quieren ven películas sobre los tigres de Bengala, sus parientes,

van al mercado de Iquitos cada dos semanasy la gente los saluda cuando los ve pasar.

Los tigrillos de Bengala han aprendido quechua, inglés, francés, alemán.El tigre Carlos fuma pipa, tiene camisas de seda, estudia la cultura griega,

colecciona sellos postales, juega tenis, se baña en ríos y piscinasy escribe una novela sobre la vida de los otorongos en la selva del Perú.

* Tomado de revista Casa de las Américas nº 279.

El tigre CarlosMarco Martos

Page 18: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

18 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2015

PAbLo NERUDA (1904-1973)

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, nació el 12 de julio de 1904, en Parral, Chile. Hijo de José Reyes, obrero ferroviario, y de Rosa Neftalí Basoalto, maestra de escuela, quien

falleció cuando él tenía apenas un mes de nacido.En 1906, la familia se trasladó a Temuco. Allí

ingresó al Liceo de Hombres, donde cursó todos sus estudios hasta terminar el sexto año de huma-nidades en 1920. El impresionante entorno natural de esa ciudad marcó irremediablemente su mundo poético. Para ese entonces, ya había publicado sus primeros poemas, “Mis Ojos” y “Primavera”, en la revista Corre Vuela. Pero, al no ser esta vocación del agrado de su padre, decide adoptar el seudónimo de Pablo Neruda.

En 1921 se trasladó a Santiago con el objetivo de estudiar Pedagogía en Francés en el Instituto Peda-gógico de la Universidad de Chile.

En 1923 publicó su primer libro, “Crepuscula-rio”, y, según contó, tuvo que empeñar su casa, ven-der sus pocos muebles, el reloj de su padre y hasta recibió un donativo de uno de sus críticos, antes de salir a la calle, como describiera en sus memorias, con sus libros al hombro, con los zapatos rotos y lo-co de alegría. Un año después le publican, “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”.

Tras tomar conciencia de la lucha de los miles de obreros cesantes, las reivindicaciones estudiantiles y populares, y el inquebrantable dominio de la oligar-quía, su poesía se torna reflejo de lo político-social, fomentada por su temprana carrera diplomática, pues en 1927 le nombran cónsul chileno en Birmania.

En 1934, mientras se encontraba en calidad de cónsul, en España, cultiva una rica amistad con García Lorca.

Del ‘45 al ‘48 fue senador de la república por Ta-rapacá, ingresando al Partido Comunista de Chile (PCCH).

En 1946, tras las elecciones presidenciales que lle-van al poder a Gabriel González Videla, representan-te de la Alianza Democrática, se transforma en el más fuerte antagonista del mismo, pues este había desen-cadenadó la represión contra los trabajadores mine-ros en huelga, y desatado una permanente persecución contra los comunistas, la que culminó en la prohibi-ción del PCCH y la censura del diario “El Siglo”.

Su conocido artículo, “La crisis democrática de Chile” provocó que el gobierno lo llevara a tribuna-les, bajo cargos de “calumnias e injurias” contra el Primer Mandatario, y que dictaran una orden de de-tención contra él, forzándolo, primero, a la clandes-tinidad y, luego, al exilio, en 1949.

Emprende numerosos viajes por Europa y Lati-noamérica. Es laureado con el Premio Internacio-nal de la Paz y en 1952 finalmente puede regresar a Chile.

Candidato a la silla presidencial en 1970, decide declinar su postulación en favor de Salvador Allende. Al año siguiente es galardonado con el premio Nobel de Literatura; fue uno de los poetas más fecundos de la literatura mundial del siglo XX y referente indiscu-tible para la creación artística contemporánea.

El 23 de septiembre de 1973, doce días después del golpe de Estado, Pablo Neruda falleció en la Clí-nica Santa María en Santiago, víctima de un cáncer de próstata, aunque esta razón no es del todo con-vincente pues no se desestima que los militares le hayan asesinado.

La Época.-

Page 19: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 19

Page 20: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

20 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2015

Page 21: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

Del domingo 27 de septiembre al sábado 3 de octubre de 2015

La revolución del GNL apostandopor el mercado interno

Danny RonalD Roca Jiménez *

Los combustibles de origen fósil, como el pe-tróleo y el gas natural, son las fuentes más importantes para el abastecimiento de la de-manda mundial de energía. Sin embargo, con

el transcurso de los años, el gas natural ha ido ganando terreno en contra del Petróleo.

El gas natural está compuesto por: metano, etano, propano, butano, pentano, hexano, nitrógeno, gas car-bónico e impurezas, este hidrocarburo antes de ser co-mercializado debe sufrir diferentes procesos, a través de los cuales se obtendrá:

Gas natural seco (metano y etano). Líquidos del gas natural (propano, butano, pentano). Otros componentes (agua, azufre y otros sin valor

comercial).

Luego de que el gas pasa por la planta de procesa-miento, éste será transportado a los centros de consu-mo (mercados) a través de diferentes mecanismos, te-nemos a los gasoductos, buques metaneros y camiones criogénicos (gas natural licuado GNL), así como tam-bién en cilindros de alta presión (gas natural compri-mido GNC).

Existen centros de consumo a los cuales no se pue-de llegar a través de gasoductos, ya sea por motivos técnicos, políticos o económicos. Por lo cual, se opta por tecnologías diferentes, te-nemos al GNL o al GNC. El siguiente grá-fico muestra la relación en términos de cos-to del transporte de gas natural utilizando gasoductos y GNL, determinando que para distancias largas es conveniente optar por el transporte GNL, opción que minimizará los costos de transporte. (ver gráfica)

Respecto al transporte de gas natural a través de GNL, el mismo consiste en so-meter al gas natural a un proceso de enfria-miento hasta el punto que se condensa a un líquido, lo cual ocurre a una temperatura de aproximadamente 161° C y presión atmos-férica. Este cambio de estado del gas natu-ral reduce el volumen aproximadamente 600 veces, haciendo más factible su transporte. Por tanto, el transporte GNL hará posible la provisión de gas natural a poblaciones don-de es difícil o imposible llegar con gasoduc-to. En este sentido, toda la población boli-viana podría contar con gas natural para sus domicilios, empresas y vehículos.

Las etapas más importantes de la cadena de valor del GNL, son las siguientes:

Exploración y producción de gas natural. Licuefacción del gas natural, consiste en cambiar

de estado gaseoso a estado líquido. El proceso de licuefacción reside en el enfriamiento del gas puri-ficado a través de uso de refrigerantes.

Transporte del GNL en embarcaciones especiales. Almacenamiento y regasificación, para regresar el

GNL a su estado gaseoso es calentado pasándolo por tuberías calentadas directamente por calderas o a través de tuberías calentadas por agua. El gas

vaporizado es después regulado a presión y entra al sistema de distribución. Finalmente, los consu-midores reciben gas natural para su uso diario.

En Bolivia, las poblaciones urbanas cuentan con el su-ministro de gas natural, mismo que va destinado a las familias (para el uso doméstico), a las industrias (fábri-cas), al comercio (restaurantes, etc.) y al sector trans-porte (vehículos), de esta forma la población boliviana se favorece de los beneficios que trae consigo el gas.

Sin embargo, existen otras poblaciones, como las ciu-dades intermedias o áreas rurales, que no cuentan con el servicio de gas, no se favorecen del uso, de los pre-cios más módicos, de la eficiencia, de las ventajas so-bre el medio ambiente y de todas las bondades del gas natural.

La Constitución Política del Estado en su artícu-lo 367 señala que “la explotación, consumo y comer-cialización de los hidrocarburos y sus derivados debe-rán sujetarse a una política de desarrollo que garantice

el consumo interno”, de esta manera se establece que el gas natural debe ser un factor que apoye el desarro-llo de todas las actividades económicas. La provisión de gas natural debe mejorar las condiciones de vida de la población, además de coadyuvar en la generación de utilidades a la industria y el comercio, como también al sector transporte debido a que el gas natural vehicular GNV, es más económico que la gasolina.

Los centros de consumo de las ciudades intermedias o áreas rurales que serán beneficiadas con el GNL no están a grandes distancias de los campos de gas. Sin em-bargo, existen dificultades técnicas que respaldan esta opción, ahí tenemos a las poblaciones donde es difícil acceder con gasoductos. Por otra parte, están las pobla-ciones con una demanda muy escasa, que implica bajos flujos o requerimientos de gas natural (ver mapa).

Las poblaciones ubicadas en el mapa utilizan diversos combustibles; en la clasificación de combustibles para la cocción de alimentos tenemos a la leña, el guano, la bosta, la taquia, combustibles no eficientes en comparación con el gas natural, además de ser más contaminantes.

También se utiliza el kerosene, gas licuado de petró-leo, combustibles que pueden ser considerados eficien-tes pero que tienen un precio mucho mayor en compa-ración con el gas natural. Es así que sustituyendo los combustibles caros por baratos se generará un incre-

mento en el ingreso disponible tanto para las familias como para las empresas. En el caso de las familias este ingreso adicional podrá ser destinado al consumo (mejora cuantita-tiva y cualitativa), como también al ahorro para una posterior inversión. En el caso de las empresas, este ingreso adicional traduci-do en excedente económico podrá ser desti-nado a la inversión (incrementando la capa-cidad de planta, mejorando la productividad, reponiendo equipos, etc.).

El presidente Evo Morales tiene la fuer-te convicción de proveer gas natural a to-das las poblaciones de Bolivia. En este senti-do, el Ministerio de Hidrocarburos, a través de su brazo operativo Yacimientos Petro-líferos Fiscales Bolivianos (YPFB), imple-menta el proyecto de la Planta de GNL, con una planta de licuefacción ubicada en el de-partamento de Santa Cruz. Como en todo proyecto es importante la viabilidad econó-mica y financiera, además de la sostenibili-dad del proyecto y, considerando que las po-blaciones intermedias y áreas rurales tienen un mercado reducido (demanda mínima), además de que los consumidores están dis-persos (distancias largas entre viviendas y/o

empresas), habrá que buscar mecanismos para que es-tos mercados puedan crecer y nuclearse, para así poder aprovechar la producción de la planta eficientemente.

El crecimiento y desarrollo económico de Bolivia tiene como condición necesaria la disponibilidad de una oferta energética eficiente y competitiva que pue-da facilitar beneficios económicos y sociales a todos los bolivianos.

* Economista.

Page 22: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

2 | observatorio económico | www.la-epoca.com.bo • del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2015

ALAI AMLATINA, 22/09/2015.- Mu-chos gobiernos electos están subyu-gados a sus bancos centrales, bajo el pretexto de que son instituciones in-

dependientes, por encima de las prácticas “inmo-rales” de los políticos. Por “política” debe enten-derse elecciones y la participación de los pueblos que son los principales afectados por las decisio-nes de los políticos y las acciones “políticas” de estos bancos. Es así como intereses absolutamen-te minoritarios de la población rigen la economía mundial y consiguen obligar a las grandes mayo-rías a someterse a la dictadura tecnocrática llama-da Bancos Centrales ‘independientes’.

La misión de estas instituciones es transferir, bajo las más diversas formas, masas colosales de riqueza al “mercado” financiero. Se trata de una expropiación de los recursos obtenidos por los distintos tipos de ingresos fiscales para transfe-rirlos al sistema financiero bajo los pretextos más increíbles y las maneras más inventivas.

Es extraño observar cómo esta modalidad vio-lenta de capitalismo de Estado se realiza en un ambiente ideológico dominado por los principios doctrinales del neoliberalismo, apoyándose siem-pre en la famosa frase de la Sra. Thatcher de que “no hay alternativa”. Se trata de una expresión de determinismo económico que se torna inclu-so ridícula cuando vemos la realidad histórica que tratan de describir estos pretendidos instrumen-tos científicos. Ya hemos dicho en varias ocasio-nes que este espectacular aparato ideológico se parece estrechamente al mundo intelectual católi-co fundado en la escolástica tomista que dominó por muchos siglos la economía feudal europeo y que disponía de enormes poderes estatales y reli-giosos para torturar e incluso condenar a muerte a los “herejes”, representantes de la nueva onda filosófica y científica liderada por las burguesías en expansión material y financiera.

Debe quedar claro sin embargo, que el reino del capital financiero no tiene nada que ver con la fantasía ideológica “neoliberal” que pretende es-tablecer el equilibrio fiscal, monetario y cambia-rio a través del “libre mercado”. El mundo nunca ha vivido desequilibrios tan colosales como en es-ta nueva fase de dirección de las finanzas y de las políticas macroeconómicas a través de los bancos centrales independientes.

Todos sabemos que no existe un libre merca-do en el mundo contemporáneo dominado por monopolios privados e incluso estatales. Y to-dos sabemos que desde principios de los años 60 del siglo XX hay un desequilibrio permanente del centro hegemónico de la economía mundial, los Estados Unidos, que condujo a un déficit comer-cial y también financiero que terminaría llevando a ese país a una crisis colosal y una deuda imposi-ble de ser superada 1.

En Brasil estas transferencias tienen una for-ma absurda: el gobierno brasileño lanzó y toda-vía lanza en el mercado financiero títulos de deu-das no porque tenga deudas (desde hace más de 20 años que Brasil tiene superávit fiscal y por lo tanto no tiene deudas en la gestión primaria de su presupuesto). De hecho, el gobierno brasile-ño desde los años 1994 lanza títulos de deuda no para satisfacer las necesidades de su población y cumplir con los objetivos del Estado. Incluso sa-bemos que al definir la función del Estado, no hay ningún teórico de la corriente neoliberal que in-cluya entre los deberes del Estado lanzar títulos de deuda con altas tasas de interés sin tener nin-guna deuda derivada de los llamados “fines” del Estado.

De hecho, la colosal deuda pública actual de Brasil comenzó en 1994, cuando debíamos 56 mil millones de dólares y llegó a su punto más alto de más de 800 mil millones de reales en vísperas de la elección de Lula como presidente de la Repú-

blica. Es importante resaltar que, de manera más moderada, Lula continuó la política de altas tasas de interés manteniendo la emisión de títulos de la deuda federal para pagar intereses de la deuda que fue construida sobre la nada con el único propó-sito de transferir recursos a una minoría que vive de estos intereses inexplicables.

Cabe señalar que estos enormes recursos pú-blicos que se transfieren al sector privado o se-mipúblico no fueron utilizados para ninguna in-versión productiva y sí para la especulación en un mercado financiero cada vez más distante de la economía productiva y, por tanto, cada vez más cerca de una gran crisis económica, social y políti-ca. Agregamos a estas crisis la elaboración enfer-miza de un discurso capaz de defender esta políti-ca irracional con sus efectos desmoralizantes para el pensamiento social brasileño.

Se hace necesario por tanto una terrible ma-nipulación intelectual desde hace mucho tiempo practicada en nuestro país: hacer deudas públicas y pagar por ellas altas tasas de interés por razones macro económicas y no pagar deudas públicas inexistentes. Otros estados nacionales escondie-ron sus objetivos de servir al capital financiero (es decir, el 1% que posee más del 50% de la riqueza mundial). Por ejemplo, Estados Unidos transfirió el equivalente a la mitad de su PIB a sus bancos y agentes financieros durante la crisis de 2008, ba-jo el pretexto de que era necesario ayudar a los clientes de estos bancos afectados por la especu-lación y la crisis financiera y, sobre todo que era necesario para salvar las agencias financieras afec-tadas por la crisis porque eran demasiado gran-des como para permitirse que entren en quiebra. Las consecuencias de estas quiebras afectarían a todos…

En Brasil se inventaron dos excusas vergonzo-sas para enriquecer a nuestro 1% de la población y por tanto los dueños de nuestro país, siendo

Teoría económica y las políticas económicas *TheoTonio Dos sanTos **

[ a n á l i s i s ]

Page 23: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2015 • www.la-epoca.com.bo | observatorio económico | 3

[ a n á l i s i s ]gran parte de ellos empresas subsidiarias de capi-tales de propiedad de corporaciones transnacio-nales del centro del sistema mundial. Veamos la situación generada en los últimos 20 años como resultado de estas políticas indefendibles:

1. Cuando estábamos con los dólares exceden-tes durante la primera década de los años 2000, debido al enorme aumento de nuestras exportaciones, se consideró conveniente fa-vorecer más entrada de dinero al país atrayen-do capitales del exterior con altas tasas de in-terés pagadas por el Estado brasileño.

2. Cuando se redujo la tasa de interés pagada por el Estado a alrededor del 6% en los años 2010-2012, se inventó una amenaza de au-mento de la tasa de interés de Estados Uni-dos que nunca ocurrió. De acuerdo con estas “predicciones” sería el fin de la entrada de ca-pitales internacionales en Brasil y, por tanto, deberíamos sin falta “elevar las tasas de inte-rés”… con lo cual el pueblo brasileño dejaba transferir cerca del 50% del “gasto público” a este sector reducido de la población.

Recordemos que a pesar del título de “inversión directa” se trataba de capitales financieros en bus-ca de nuestros excedentes financieros, especial-mente expresados en nuestras elevadísimas re-servas de divisas que –asómbrese lector- están en manos del mismo Banco Central que las apli-ca en inversiones financieras injustificables (co-mo la compra de los desvalorizados títulos emi-tidos por Estados Unidos y por los cuales paga cero interés desde 2008) o sino se utiliza nuestras reservas en el mercado de divisas para mantener nuestra moneda con alto valor frente al dólar, en lugar de colocarlas al servicio de inversiones real-mente productivas y necesarias. Esta institución monstruosa empujó al país a un falso déficit fis-cal, que debe ser cubierto con el ajuste fiscal pa-ra reducir el gasto público destinado a satisfacer las necesidades de nuestra población aumentando de manera completamente artificial nuestras deu-das y exigiendo más recortes de gastos públicos para aumentar el déficit público. E incluso consi-deran como un despilfarro absurdo a la “respon-sabilidad fiscal”.

Por lo tanto, la presidenta Dilma Rousseff, diri-gía un país de alto éxito económico (y financiero!) con un crecimiento del PIB de más del 7% anual, un poderoso superávit comercial internacional, unas reservas en crecimiento, una capacidad en-vidiable de atracción de capitales del exterior, un aumento del empleo y la reducción del desem-pleo, un programa de gasto público de alta cali-dad a pesar de todas las críticas que se podía ha-cer y finalmente a través de unas políticas sociales que pasaron a ser imitadas en todo el mundo. En ese momento el gobierno de la presidenta Dilma alcanzó más del 60% de aprobación en 2012.

¿Cómo es posible que la presidenta Dilma haya dado crédito a los “economistas” del Banco Cen-tral y pase a abandonar su programa extraordi-nariamente exitoso? ¿Cómo puede ser que acep-te las ideas absurdas de los directores del Banco Central, reunidos bajo el nombre de COPOM, e inicie una política recesiva a partir del aumento de la tasa de interés con el único objetivo de con-tener una inflación, que en realidad era relativa-mente baja?

Peor aún, ¿cómo puede nuestra querida lucha-dora y estudiosa de la economía heterodoxa con influencia marxista creer que este es el camino correcto para contener una inflación que todavía era baja y que “amenazaba” explotar, según estos economistas “geniales”? Explosión esta que sólo

existía en la cabeza de los seis directores del Ban-co Central. No hubo un solo estudio económico para probar esto. No hubo un solo modelo teó-rico que probara esta previsión interesada y de-sastrosa…

Esta es la gran pregunta. Lean detenidamente el artículo del Premio Nobel más respetado en el mundo actual - Joseph Stiglitz 2. No se trata de un radical izquierdista y sí de un analista social, polí-tico y económico de gran calidad que no se dejó llevar por raciocinios primarios sin ningún funda-mento empírico.

En un artículo reciente sobre la crisis mundial reitera que el “pensamiento” económico que sus-tenta estas políticas de falso rigor fiscal es de he-cho un instrumento directo del capital financiero. Los partidarios de esta política, a la cual se con-virtió Dilma y gran parte de la izquierda brasile-ña, inexplicablemente, pues estoy seguro de que al menos la presidenta Dilma no razona en fun-

ción de intereses personales, sino por los intere-ses del país. Los pueblos de todo el mundo su-fren de los resultados de esta opción. Los pueblos de todos los países del mundo votan sistemática-mente contra los llamados “ajustes fiscales” que son un ajuste del gasto público para crear “exce-dentes” fiscales para pagar las deudas que el sis-tema financiero consigue crear en todo el mundo.

Los pretextos utilizados por el pensamien-to neoliberal no son válidos. Sin embargo, inclu-so los papas del neoliberalismo en mundo entero nunca se atrevieron a poner en el cadalso un país como Brasil que desde hace veinte años mantiene el superávit fiscal y cuenta con cerca de $us. 400 mil millones de dólares de reservas. Los discuti-bles evaluadores de la “salud” económica de los países, a pesar de sus errores tremendos de pre-dicción y evidente asistencia a los especuladores en general, no se atrevieron a bajar el estatus de Brasil al punto de excluirlo de los centros más sa-

ludables del mundo para recibir capital.Sin embargo, el gobierno respaldado por las

fuerzas populares del país entrega el poder a un contador sin ninguna obra científica que pueda justificar su “prestigio” y que trata de imponer el recorte de gran parte de las medidas económicas de contenido social para establecer una política macro económica inexplicable.

Ningún razonamiento económico razonable, ningún estudio empírico serio, ningún estudio de caso capaz de probar la relación absurda entre los aumentos desproporcionados en las tasas de inte-rés y contención de la inflación, ninguna teoría o incluso un articulito en alguna revista con califi-cación alta, como es la moda en nuestros círculos académicos actuales, se presentó para el debate con el pueblo brasileño que justifique la transfe-rencia de alrededor de 1 billón de reales en pa-go de intereses al privilegiadísimo 1% del pueblo brasileño. En fin, ninguna explicación capaz de fundamentar esta política que es rechazada radi-calmente por más del 70% de la población… que dejó de apoyar a Dilma para convertirse en ma-sa de maniobra de intereses golpistas en el país.

Stiglitz se acerca cada vez más a los análisis que nos conducen a las políticas económicas contra-rias a la trayectoria seguida de repente por el ac-tual gobierno, elegido para mantener su política anterior – esto es, antes del suicidio del regreso a las altas tasas de interés para beneficio del capi-tal financiero. Él esperaba que se las perfeccione, nunca que se las abandone. Nadie imaginaba que, en lugar de continuar con la política aprobada por la abrumadora mayoría de la población, el segun-do gobierno de nuestra compañera de muchas lu-chas adoptaría la política económica de la oposi-ción brasileña.

Se trata inclusive de la sumisión a los econo-mistas del Partido de la Social Democracia Bra-sileña (PSDB), que dejaron el gobierno en 2002 con una tasa de inflación del 13%, una deuda ex-terna de 35 mil millones de dólares, una deuda pública de más de 800 mil millones de reales, un crecimiento cero del PIB, una concentración del ingreso colosal, etc., etc. Es hora de pensar bien en quien creemos. El pueblo brasileño, como to-dos los pueblos del mundo, ya tomó su decisión. Hay un levantamiento mundial contra las políti-cas neoliberales y sus “ajustes fiscales” que reti-ran recursos de nuestro pueblo para entregarlos bajo diferentes disfraces a los dueños del sistema financiero mundial…

Si no creen en el rigor de estos análisis, espe-remos para ver la explosión mundial que se está configurando…

* Traducción: ALAI- Versión portugués:  http://www.alainet.org/pt/

articulo/172474

** Theotonio Dos Santos - Premio Mundial Economista Marxista de

2013 de la Asociación Mundial de Economía Política - World As-

sociation for Political Economy - WAPE.

URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/172552

1 En la reciente reedición de mi libro sobre “A Teoria da Dependen-

cia: Balanço e Perspectivas”, Editora Insular, Florianópolis, 2015,

reproducimos un texto de 1975 donde reafirmaba mis análisis

de la economía mundial que preveía una nueva división interna-

cional del trabajo en la que se profundizaría la crisis del centro

hegemónico de la economía mundial establecido fuertemente al

final de la II Guerra Mundial. Se trata de la introducción a mi libro

“Imperialismo e Dependencia”, cuya última edición en español

fue publicada por la Biblioteca Ayacucho y el Banco Central de

Venezuela, Caracas, 2011. Se puede acceder y descargar el libro

gratuitamente.  http://theotoniodossantos.blogspot.com/p/livros-

e-artigos-para-download.html

2 Ver Stiglitz: como bancos tornaram-se ameaça global http://ou-

traspalavras.net/capa/stiglitz-como-bancos-tornaram-se-amea-

ca-global/

Page 24: Nº 691 - Especial Fallo La Haya - Septiembre 2015

4 | observatorio económico | www.la-epoca.com.bo • del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2015

Esta actividad es parte de una acción a nivel mundial por la concientización.

Cartillas informativas y la tecnología forman parte de esta jornada sobre la importancia de ser responsable

en el consumo y comercialización de las

bebidas alcohólicas.

25 de septiembre de 2015.- Es el octavo año consecutivo que Cervecería Boliviana Nacional (CBN) desarrolla el “Día del

consumo y venta responsable”, oca-sión en la cual también se llegará a los consumidores. Hasta el año pasado, se habían cubierto 1500 puntos de venta y este año se tiene previsto sobrepa-sar este número en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Tarija.

“Lo novedoso de este año tiene que ver con la tecnología, pues las visitas, con información y materiales educati-vos para que los responsables de pun-tos de venta eviten vender bebidas al-cohólicas a menores de 18 años o a

personas que están en estado de ebrie-dad, se registrarán a través de una apli-cación desarrollada especialmente para esta jornada; los voluntarios registrarán la información, tanto de consumidores como de puntos de venta, en la aplica-ción que será sincronizada con un si-tio web que los medios y el público po-drán visualizar en tiempo real (www.yoelijoventaresponsable.com), verifi-cando que la actividad se lleve a cabo con éxito. Los invitamos a sumarse a la campaña ingresando a la misma di-rección”, indicó el gerente general de CBN, Hernán Atella.

La jornada terminó con una celebra-ción en la Plaza Mayor San Francisco de La Paz, por la tarde. En una pantalla gi-

gante se mostró el mapa virtual con los puntos y consumidores alcanzados.

Una jornada especialLa CBN dentro de su programa de res-ponsabilidad social, promueve el “Día de venta y consumo responsable” a ni-vel nacional (La Paz, Cochabamba, San-ta Cruz, Tarija Y Oruro) este viernes 25 de septiembre, mediante una caravana que visitará diferentes puntos de venta y conversará con el público, distribuyen-do material educativo.

Este año, el mensaje parte de las si-guientes consignas:

• Vendedor: Pedir una identificación (verificación la edad legal para con-

sumir bebidas alcohólicas, 18 años o más). Consumidor: Elegir mos-trar el carnet de identidad.

• Vendedor: Observar el comporta-miento del cliente y no vender más bebidas alcohólicas si muestra indi-cios de exceso. Consumidor: Ele-gir tomar moderadamente.

• Vendedor: Preguntar para quien es la bebida alcohólica. Comprar alco-hol para menores de edad es ilegal. Consumidor: No comprar bebidas alcohólicas para menores de edad.

• Vendedor: Elige cuidar a tus clien-tes. asegúrate que designen un con-ductor o tomen transporte público seguro. Consumidor: Designar un conductor.

Los vendedores y consumidores podrán unirse a la campaña ingresando a la pá-gina web generada para la ocasión.

Esta campaña forma parte del pilar de trabajo Consumo Responsable, que se encuentra dentro del Programa de Responsabilidad Social de CBN. Otras campañas forman parte de este mismo programa, entre las que se encuentran +18=venta responsable, Revista +/- 18 (charlas en colegios), capacitación a Bar-tenders y Meser@s, conductor designa-do, curso “Sé un Conductor Responsa-ble”, campaña “Consumo responsable en eventos masivos”, entre otras.

Para más información, ingrese a nuestra página Web: www.cbn.bo (in-formación general de CBN) o a la pági-na de la campaña (www.yoelijoventares-ponsable.com).

El Día del Consumo y Venta Responsablese lo puede seguir en línea, a través de un aplicativo

CBN compromete a más de 1500 personas conla venta y consumo responsable

Supermercados Ketal está siempre pendiente de las necesidades y el bienestar de sus clientes. Además de ofrecer los mejores servicios y una

atención de calidad, se preocupa por brin-darles experiencias que den un giro a su co-tidianidad.

Por eso en el mes del amor, KETAL pre-paró una deliciosa experiencia para el deleite del paladar de cada uno de sus clientes, invi-tándolos a disfrutar de la 1ra Feria del Choco-late, realizada desde el 18 al 21 de septiembre de este año en el Megacenter.

El acto de apertura contó con la presencia de clientes y medios de comunicación quienes tuvieron la oportunidad de saborear cada mo-mento, probando diferentes formas y sabores que presenta este delicioso producto.

Para complementar la experiencia, durante la fe-ria KETAL ofrecerá degustaciones de los mejores productos y marcas con el apoyo de los proveedo-res presentes, además de un 20% de descuento en todos los productos participantes y en exhibición.

Entre los proveedores que participarán de esta ocasión se encuentra Arcor, Dos en Uno, El Cei-bo, Condor, Para ti, Belmore, Ferrero Rocher, Rei-neckeFuchs, Taboada, Breick, Anisa, Carozzi y Ke-tal con los chocolates Lindtt.

Esta iniciativa surgió con el objetivo de brindar a sus clientes de una experiencia di-ferente, llena de exquisitez, inspirada en un mundo de fantasía. Durante cuatro días to-dos podrán degustar una variedad de cho-colates para mimar hasta a los paladares más exigentes.

La feria está disponible este viernes 18 desde las 17:00 hasta las 21:00 hrs., el sába-do 19 y lunes 21 de 11:00 a 15:00 hrs. y de 16:00 a 21:00 hrs, y el domingo 20 serán ex-hibiciones y descuentos con el 20%.

Ketal también abre sus puertas a todos los que buscan alternativas diferentes de re-galo para sus seres queridos en este 21 de septiembre.

Supermercados KETAL se encuentra brindando productos y servicios de la más

alta calidad y variedad durante 28 años en La Paz y El Alto. Asimismo, busca siempre responder a las demandas y requerimientos del público pace-ño para que éste se sienta siempre cómodo y sa-tisfecho.

Ketal presenta una experiencia muy dulce con la Primera Feria del Chocolate

[ a c t u a l i d a d ]