nº 48 - segundo semestre 2016 tendencias - coface · un obstáculo para el sector de la...

32
en Riesgo País y Riesgo Sectorial, por Coface Nº 48 - Segundo Semestre 2016 4 Barómetro de riesgo sectorial 12 Evaluaciones de Riesgo País: Foco en Filipinas y Grecia 18 Francia: pausa temporal en el crecimiento 24 Sector agroalimentario en el Norte de África tendencias

Upload: ngodang

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

en Riesgo País y Riesgo Sectorial, por Coface

Nº 48 - Segundo Semestre 2016

4Barómetro de riesgo sectorial

12Evaluaciones de Riesgo País: Foco en Filipinas y Grecia

18Francia: pausa temporal en el crecimiento

24Sector agroalimentario en el Norte de África

tendencias

Page 2: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 482

CONTENIDO

/ 4 RIESGO SECTORIAL EN EL MUNDO / 8 Sector Agroalimentario

/ 9 Sector de la Construcción

/ 10 Sector Metalúrgico

/ 11 Sector Textil

/ 12 EVALUACIONES DE RIESGO PAÍS/ 14 Filipinas

/ 15 Grecia

/ 17 ENTREVISTA A SANLUCAR FRUIT

/ 19 FRANCIA, PAUSA TEMPORAL EN EL CRECIMIENTO/ 19 Situación Macroeconómica

/ 20 Previsiones de crecimiento

/ 22 Insolvencias Corporativas

/ 24 SECTOR AGROALIMENTARIO EN EL NORTE DE ÁFRICA

/ 30 ¿Eres una PYME? Protégete frente a los impagos

PANORAMA Nº482

Page 3: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 48 3

¿Qué tienen en común las películas Maratón Man, Apocalipsis Now, y Los Cañones de Navarone? Lo primero que nos puede venir a la cabeza es que son películas antiguas (estarán a punto de anunciar un remake), son clásicos y han aguantado bien el paso del tiempo.

Maratón Man sucede en Nueva York, pero tiene escenas rodadas en París; Apocalipsis Now, en Saigón y se rodó en Manila y en cuanto a Navarone, es una localidad ficticia, que nunca ha existido y se filmó en la isla griega de Leros. Esto es la magia del cine antes del croma y de rodar frente a fondos verdes o azules que son sustituidos en posproducción por países exóticos, terrestres o de otras galaxias.

La actividad aseguradora ha evolucionado en las últimas décadas, con las nuevas tecnologías, adaptándose a los tiempos, ofreciendo información online, cotización a través de Smartphones y Apps que facilitan la vida al asegurado. Pero hay algo que se mantiene: es un servicio basado en las expectativas y en la confianza de las partes que firman un contrato. Igual que las tres películas clásicas citadas,

el seguro de crédito, sigue estando de plena actualidad, llevando bien el paso del tiempo, llevando décadas ofreciendo su servicio a miles de empresas nacionales, ayudándoles a crecer, centrándose en su actividad productiva y de expansión sabiendo que su cuenta de clientes está en buenas manos.

En la revista que el lector tiene en sus manos, los expertos de Coface analizan la situación de la economía francesa y la evolución de la clasificación de Grecia y Filipinas. Son tres destinos diferentes pero muy interesantes para analizar la evolución del mercado europeo y asiático. Además, quizás podemos aprovechar alguna tarde de otoño para revisar alguna de estas tres grandes obras clásicas del séptimo arte. La frase de Marathon Man, “Is it safe?” (traducida aquí cómo “¿están seguros?”) ha sido votada como una de las 70 frases más célebres de la historia del cine. Los asegurados de Coface, igual que los diamantes de dicha película, también están seguros.

Feliz lectura.

EDITORIAL

mIkEL AguIRRE HEAD OF POLITICAL AND SINGLE RISK COFACE EN ESPAÑA Y PORTUGAL

El Seguro de Crédito: Adaptándose a los tiempos pero manteniendo la esencia

Page 4: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 484

Coface actualiza su perspectiva de riesgo de 12 sec-tores de actividad en 6 regiones cada trimestre. Por primera vez, estas evaluaciones regionales vienen acompañadas de evaluaciones sectoriales detalladas de 17 países: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España, China, India, Brasil, México, Polonia, Rusia, Turquía, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Sudáfrica. Si bien el “balance de riesgo” en la actualidad parece estar más equilibrado que en el pri-mer trimestre (6 degradaciones y 7 ascensos, respecto a las 9 degradaciones y tan sólo 2 ascensos del primer trimestre), continúa ocultando las marcadas diferen-cias entre una región y otra.

Particularmente, los riesgos sectoriales siguen aumen-tando en los países emergentes, de hecho, 5 de las 6 degradaciones corresponden a éstos, mientras que en Europa han descendido a pesar de los riesgos relacio-nados con el resultado del referéndum británico.

Como era de esperar, los sectores vinculados a los productos básicos mantienen un alto nivel de riesgo en todas las regiones, ya que el ligero aumento en los precios que se produjo durante el segundo trimestre, es demasiado modesto como para suponer una mejo-ra notoria. Por el contrario, los sectores empresariales basados en el consumo de los hogares están funcio-nando mejor en los países emergentes, donde la ten-dencia hacia el crecimiento de los ingresos y la baja inflación, sigue siendo favorable para los consumido-res. Las principales excepciones son Brasil, Sudáfrica, Rusia y Oriente Medio (degradación de los sectores de la distribución, textil, automoción y de procesamiento de alimentos), donde la política de recorte del gasto público, los controles a los que se ven sometidas las subvenciones y las estrictas condiciones de crédito, están afectando a los consumidores de los países de la región. Estos mismos condicionantes también suponen un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas.

RIESgO SECTORIAL EN EL muNDO

Sectores Europa Occidental

Asia Emergente

Norte- américa

Latino- américa

Europa Central

Oriente Medio + Turquía

Agroalimentario Automoción Químico

Construcción Energía

TIC** Metal Papel - Madera Farmacéutico Venta Minorista Textil - Confección Transporte

Riesgo medio Riesgo moderado Riesgo alto Riesgo muy alto el riesgo ha empeorado el riesgo ha mejorado

EVALUACIÓN DE RIESGO SECTORIAL:

* Tecnologías de la Información y la Comunicación

Page 5: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 48 5

Page 6: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 486

LOS BAjOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS SIGUEN AFECTANDO A ORIENTE MEDIO Y A LOS SECTORES ENERGéTICO Y METALúRGICO

Por otra parte, el poder adquisitivo de los hogares se ha visto obstaculizado por la caída de los subsidios a los extractores y se verá aún más mermado por la im-plementación de un impuesto sobre el valor añadido en 2018 para los países del Consejo de Cooperación del Golfo: Arabia Saudí, Kuwait, Omán, Qatar, Bahrein y los Emiratos Árabes Unidos. Sin embargo, el consumo do-méstico constituye un motor de crecimiento importan-te, más aún cuando el contexto internacional es poco favorable para los países exportadores. De hecho, la desaceleración del comercio mundial es significativa y en marzo de 2016, los volúmenes exportados, según la CEC, aumentaron sólo un 0,4% en el año, con respecto al 1,8% de 2015 y el 3% de 2014, que ya fueron resulta-dos decepcionantes. Por tanto, la debilidad del consu-mo de los hogares en Oriente Medio ha provocado un aumento de los riesgos para los sectores: textil, agroa-limentario, distribución y automoción. Por ejemplo, de acuerdo con el IMC, el número de vehículos vendidos en Arabia Saudí en 2016 podría caer un 26%, en Ba-hrein un 24% y en Emiratos Árabes Unidos un 15%.

Por el lado de los sectores vinculados a las materias primas, la industria química se ha visto afectada por la desaceleración en los países emergentes. A pesar del débil precio del barril de petróleo del que se beneficia, la industria química no parece ser de bajo riesgo a nivel mundial en general, ya que este sector está ligado a la dinámica de la industria, en sí ralentizada por China (previsión de crecimiento del 6,5% en 2016). De hecho, desde 2010 hemos sido testigos de una caída del im-pacto de la industria en el PIB que ha beneficiado a los servicios. Por lo tanto, el sector se ve afectado por la restricción de la actividad en Oriente Medio y en África del Norte (+ 2,5% sólo en 2016) y por una nueva rece-sión en América Latina (-0,5%).

Por otra parte, la industria metalúrgica sigue siendo de riesgo o muy alto riesgo en todas las regiones evalua-das. De hecho, el consumo mundial de productos de-rivados del hierro y el acero en 2016 se reducirá previ-siblemente en un 1,6%, tras una caída del 2,2% en 2015. La presión es tal que la producción debe ajustarse a la baja (-1,8% en 2015) debido a que la tasa de utilización de la capacidad de producción, alcanzó un mínimo his-tórico del 64,6% en 2015. La producción china (49% de la producción mundial) debería descender en 2016 un 2,8%, tras una caída del 2,3% en 2015.

A PESAR DEL REFERéNDUM BRITÁNICO, EUROPA CONTINúA MEjORANDO

En Europa, a pesar del resultado del referéndum bri-tánico y sus importantes consecuencias sectoriales, la actividad económica debería continuar evolucionan-do positivamente en 2016, ya que se beneficia de un entorno económico favorable (política monetaria ex-pansionista, debilidad del euro, distensión fiscal, bajo precio del petróleo, etc.) resultando en una renovada confianza de las empresas y los consumidores. De este modo, el indicador global de la comisión europea fue de 104,7 en mayo de 2016 (+0,7 puntos con respecto a abril) para la eurozona y 105,7 (+0,5) para la Unión

(1) Panorama Coface, Encuesta del Comportamiento de Pago en Asia 2016, Mayo 2016

Si bien el aumento en el precio del barril de petróleo entre febrero y junio de 2016 (desde los 30$ hasta los 50$ aprox.) ofrece un rayo de esperanza a las econo-mías exportadoras que no tienen mucha diversificación, el precio se mantiene a un nivel del 55% por debajo del de junio de 2014 y no permite a las empresas del sec-tor aumentar la rentabilidad a nivel mundial. Por tanto, el sector de la energía figura como de alto o muy alto riesgo en todas las regiones. Este período prolongado de bajos precios de las materias primas está obligando cada vez a más gobiernos, cuyos ingresos dependen de éstas, a adoptar medidas con el fin de controlar el au-mento del déficit público. De hecho, éste podría acer-carse al 18% del PIB en Arabia Saudí en 2016, al 20% en Omán y al 25% en Venezuela, según Coface.

Los efectos secundarios de estas medidas de austeridad se advierten especialmente en algunos sectores de acti-vidad. La construcción es el principal candidato, debido a que el desarrollo de los grandes proyectos de inversión dentro del sector público han sido retrasados o cancela-dos, como por ejemplo, proyectos como el del sector fe-rroviario en Arabia Saudí o en México. Además de Améri-ca Latina y Oriente Medio, el nivel de riesgo del sector de la construcción también es alto en Asia, donde muchas empresas del sector se encuentran muy endeudadas y sufren largos retrasos en los pagos de sus clientes1.

Page 7: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 48 7

Europea. La recuperación actual del sector de la au-tomoción y de la construcción son el reflejo de esta mejora de la confianza.

Aunque siempre sujeto a la competencia del acero de China, el riesgo del sector metalúrgico ha sido mejo-rado a alto riesgo en Europa, debido a la construcción (representa el 52% del comercio) y a la automoción (con el 12%), sectores que también han sido objeto de una mejora de su nivel de riesgo. De acuerdo con la Asociación Mundial del Acero, Europa Occidental de-bería experimentar un crecimiento del 2,3% en su pro-ducción de hierro y acero en 2016.

A pesar de la buena dinámica general del consumo de los hogares en Europa (baja inflación, caída del desem-pleo, etc.), el sector textil y de confección ha sufrido una fuerte competencia por parte de las empresas del segmento de gama media. La compañía española Indi-tex, líder mundial en la industria textil, y el grupo sueco Hennes & Mauritz AB, han perjudicado a la red euro-pea, donde las quiebras están aumentando (+1,9% en Francia a finales de abril), contrariamente al descenso generalizado de quiebras (-4,1%).

SECTOR FARMACéUTICO: CONTINúA LA TENDENCIA POSITIVA

Por el lado positivo, el sector farmacéutico sigue sien-do el sector de menor riesgo a nivel mundial de los 12 evaluados, debido especialmente a que su rentabilidad sigue siendo alta. De hecho, el envejecimiento de la población y el surgimiento de las clases medias, están aportando un aumento de la demanda de asistencia sanitaria, especialmente en los países emergentes. Por otra parte, a pesar de la crisis sufrida por América La-tina, el gasto sanitario sólo se ha reducido en los hoga-res en última instancia. Por ello, el riesgo es menor que en sectores cíclicos como el textil o la automoción. Los sistemas de salud de las economías avanzadas ofrecen a las empresas del sector garantías de reembolso que les permiten invertir, sobre todo en investigación y de-sarrollo. En EEUU, el sector es muy rentable, y continúa creando puestos de trabajo (16.500 en mayo).

EL PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS CAPEA EL TEMPORAL

A pesar de la desaceleración de China, el comporta-miento del consumidor continúa cambiando en Asia. Por lo tanto, el consumo de arroz volverá a incremen-tarse en 2016 tanto en La India (+1,9%) como en China (+0,7%), al igual que el de maíz (+3,8%). En general, los índices de precios de los productos agrícolas ascende-rán lentamente en 2016, siguiendo así la tendencia de los productos minerales. El índice de productos alimen-ticios agrícolas de la FAO aumentó un 4% entre enero y mayo de 2016.

Sin embargo, el temido fenómeno climático “El Niño”, habrá afectado principalmente a las cosechas de azú-car de La India y a las cosechas de fruto de palma, uti-lizados para la fabricación de aceite en Indonesia, pro-vocando un aumento de los precios.

Las consecuencias del Brexit en los sectores de Reino Unido

El 23 de junio de 2016, el 52% de la población bri-tánica votó a favor de abandonar la Unión Europea. Mientras la confianza de los hogares y de la indus-tria se vea afectada por la volatilidad de los merca-dos financieros y por las incertidumbres políticas, el consumo privado y los sectores que dependen de ella (distribución, automoción, textil-confección, transporte) se verán debilitados por un aumento en el ahorro de los hogares y de la inflación.

Entre el 23 de junio y el 4 de julio, la libra se de-preció un 9% frente al euro y un 11% frente al dólar, para llegar a alcanzar la depreciación histórica de 1985 de 1,31 dólares por libra. La inversión empre-sarial también podría contraerse durante el segun-do trimestre de 2016; el crecimiento del PIB sólo llegaría al 1,2% durante todo el año (en compara-ción con el 1,8% inicialmente previsto por Coface).

El sector de la construcción, un indicador histórico de crecimiento en Reino Unido (6,1% del PIB), de-bería ser el más perjudicado a corto plazo por los efectos secundarios de la consulta, ya que se ve afectado por el aumento del coste de las impor-taciones debido a la caída de la libra. El ajuste del mercado inmobiliario debería tener consecuencias negativas para el consumo de los hogares. De he-cho, los efectos sobre la riqueza vinculados al cam-bio de los precios inmobiliarios en el Reino Unido son un controlador del consumo y más fuerte que en el resto de Europa y Francia. La elevada deuda de los hogares británicos (128% de la renta dispo-nible en comparación con el 94% en la zona euro, según Eurostat) también plantea un riesgo para la capacidad de consumo de los hogares.

Entre los productos manufacturados (de los cua-les el valor añadido representa el 9,6% del PIB), los más exportados por Reino Unido son productos farmacéuticos (0,8% del PIB y 7,8% de las exporta-ciones) y de automoción (0,9% y 11,3%). En el corto plazo, estos bienes se beneficiarán poco o nada de la caída de la libra. Por otra parte, la eventual intro-ducción de derechos de aduana en el medio plazo sería perjudicial en el cambio de la estructura de costes de las empresas británicas.

Page 8: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 488

Para los meteorólogos, el fenómeno de El Niño de este año, uno de los más severos registrados junto con los de 1982/83 y 1997/98, ya ha pasado. A pesar de todo, su impacto sobre los precios de las materias primas ha sido menor de lo esperado. Aunque el índice global de los precios de los productos alimentarios (establecido a partir de la media de los índices de los precios de cinco categorías de productos) repuntó un 4% entre enero y mayo de 2016, esta recuperación debe con-textualizarse.

Con excepción del precio de la leche (-12%), que con-tinúa sufriendo los efectos de la supresión de las cuo-tas europeas en abril de 2015, el precio de todas las otras materias primas agrícolas ha aumentado desde enero. Los precios del azúcar (21%) y los aceites (17%) han registrado los incrementos más pronunciados. De acuerdo con la Organización Internacional del Azúcar, en 2016 se espera una caída de la producción mundial de azúcar por debajo del consumo mundial por prime-ra vez en seis años. Las perspectivas más desfavora-bles para la producción en La India (mayo de 2016), el segundo productor mundial, intensifican la presión sobre los precios. En cuanto a los aceites, la caída de la producción del aceite de palma, en particular, ha provocado un aumento de los precios. La ausencia de lluvia de los últimos años ha reducido el rendimiento de los productores, provocando una caída de la pro-ducción del 1,8% en 2015/2016, según la EIU, un hecho sin precedentes desde la temporada 1997/1998. La li-gerísima recuperación de los precios de la carne (5%) y los cereales (2%) es mecánica. Es una reacción a los bajísimos precios del inicio del año, que alcanzaron sus mínimos históricos desde febrero de 2009 para la car-ne y en septiembre de 2006 para los cereales.

EVALUACIONES DE COFACE

foRtALEzAS

Fin de “El Niño” sin impacto récord.

Demanda impulsada por el consumo de los hogares en los países emergentes.

dEBiLidAdES

Sector dependiente del clima.

Altos stocks de cereales.

NORTE AMÉRICA

LATINO AMÉRICA

ASIA EMERGENTE

EUROPA CENTRAL

EUROPA OCCIDENTAL

ORIENTE M. + TURQUÍA

MEDIO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO

Tendencias de los precios agrarios (Mayo 2015 = 100)

Alimentos

Carne

Lácteos

Cereales

Aceites

Azúcar

Fuente: FAO

SECtoR AGRoALiMENtARio

Page 9: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 48 9

En 2015, los países industrializados vieron como sus mercados inmobiliarios se beneficiaron del aumento del poder adquisitivo de los hogares, impulsado por una inflación muy baja. Los bajos tipos de interés tam-bién actuaron como catalizador, con un ligero aumen-to en los préstamos para la vivienda. Respaldada por un crecimiento sostenido en Europa, esta tendencia fue confirmada en el primer semestre de 2016. El en-durecimiento de la política monetaria en EEUU no ha perjudicado al sector, aunque ha producido un ligero descenso en el crecimiento.

Coface ha recalificado el sector, otorgando una cali-ficación de riesgo medio a Europa. Las empresas pa-recen relativamente sólidas gracias al descenso de las insolvencias en el sector de la construcción en 2015 en la mayoría de los países europeos, como Alemania (-2,7%), Suecia (-17%) y Holanda (-18%). En Francia, las insolven-cias en el sector cayeron un 7% a finales de marzo de 2016 en comparación con el año anterior. Reino Unido parece que está sufriendo las consecuencias del refe-réndum del 23 de junio, con una caída en la confianza de los hogares y la depreciación de la libra esterlina, lo que ha llevado a elevar el coste de las importaciones.

Los riesgos son mayores en los mercados emergentes, con las economías emergentes de Asia degradadas a riesgo muy alto. En China, incluso aunque la tasa de vivienda vacante en Beijín alcanzó su punto máximo en diciembre de 2015 (21,7%), el anuncio del gobierno de unos incentivos de 720.000 millones de dólares en los próximos tres años ha supuesto un aumento de las ventas anuales en los primeros cuatro meses de 2016 (61%), antes de quedarse sin fuerza en mayo (53%). En Sudamérica, el mercado seguirá obstaculizado por el desempleo y la inflación. En Oriente Medio, los cam-bios en el precio del petróleo y los riesgos de seguri-dad están perjudicando al sector.

EVALUACIONES DE COFACE

foRtALEzAS

El crecimiento demográfico mundial y una tendencia hacía la urbanización mantienen la demanda de vivienda.

Los bajos tipos de interés impulsan los préstamos.

dEBiLidAdES

Las propiedades siguen estando sobrevaloradas en la mayoría de los países de la OCDE.

Alta deuda de los hogares.

Sobrecapacidad en China.

NORTE AMÉRICA

LATINO AMÉRICA

ASIA EMERGENTE

EUROPA CENTRAL

EUROPA OCCIDENTAL

ORIENTE M. + TURQUÍA

MEDIO MUY ALTO MUY ALTO MEDIO MEDIO ALTO

Licencias de construcción (Variación anual en %)

Francia

Alemania

Eurozona

España

Portugal

EEUU

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

SECtoR dE LA CoNStRUCCiÓN

Page 10: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 4810

Los precios de los principales metales siguen presio-nando a pesar del repunte experimentado en marzo de 2016, debido a las expectativas de un programa de apoyo fiscal y monetario para China, que habría aumentado la demanda de acero. Sin embargo, ni el bajo crecimiento mundial, ni la débil demanda China, han hecho que los precios desciendan desde el primer trimestre de 2016.

Varias industrias aún se ven obligadas a lidiar con el exceso de capacidad. Por ejemplo, la producción inte-ranual de hierro y acero en China se redujo en un 2,4% hasta finales de abril de 2016, y los principales produc-tores no pudieron mantener sus precios. De acuerdo con el índice SteelHome SHGSI, en este período el pre-cio cayó un 26,6% desmoronando el promedio mensual del hierro y el acero. Otros metales también están ce-diendo frente a esta caída de la demanda. El promedio del precio mensual de LME por tonelada del aluminio cayó un 13,8% interanual hasta mayo de 2016, a pesar del buen comportamiento del sector de la automoción en Europa, EE.UU. y China. Los promedios de los pre-cios mensuales de LME para el cobre, el níquel y el zinc siguieron la misma tendencia, sufriendo fuertes caídas del 25,9%, 35,6% y 17,8%, respectivamente.

China sigue inundando el mercado mundial con sus exportaciones de acero, con un aumento interanual del 2,4% en productos acabados de hierro y acero a finales de mayo de 2016. Esto provocó una caída en los precios del acero, especialmente en Europa Occi-dental, afectando a los fabricantes locales. De acuerdo con Eurofer, el aumento de la demanda de Europa en 2015, ha sido absorbida casi por completo por impor-taciones procedentes de China. Durante los próximos meses, la introducción de los aranceles para el acero chino, tendrá un efecto positivo para los mercados eu-ropeos en términos de resultados.

EVALUACIONES DE COFACE

foRtALEzAS

Mayor dinamismo de las ventas mundiales de vehículos.

Mayor uso de baterías eléctricas.

Reestructuración de sectores y caída de costes de producción.

Mayor uso de baterías eléctricas.

dEBiLidAdES

Tasas de utilización de la capacidad de producción más bajos que en 2003-2007.

Caída de los precios mundiales.

Desaceleración del crecimiento chino.

NORTE AMÉRICA

LATINO AMÉRICA

ASIA EMERGENTE

EUROPA CENTRAL

EUROPA OCCIDENTAL

ORIENTE M. + TURQUÍA

ALTO MUY ALTO MUY ALTO ALTO ALTO MUY ALTO

Producción anual de acero (variación anual en %)

Fuente: Asociación Mundial del Acero

SECtoR MEtALÚRGiCo

EEUU

Japón

Brasil

UE (28)

China

Rusia

India

Mundo

Page 11: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 48 11

Las ventas de textiles siguen siendo positivas en Nor-teamérica, pero bastante menos en Europa Occidental. Francia y Reino Unido han experimentado un descenso anual en las ventas del 0,5% y el 0,2% respectivamen-te. Esta es la primera vez que el Reino Unido ha expe-rimentado un declive interanual en sus ventas desde julio de 2012. Sin embargo, el poder adquisitivo de los hogares en ambos países está mejorando y las princi-pales marcas están experimentando un crecimiento en sus ventas online. En los países emergentes de Asia, la producción textil sigue obstaculizada por la decisión de China desde 2013 de limitar las importaciones libres de impuestos de algodón. No obstante, las empresas chinas se han estado aprovisionando de algodón de calidad proveniente de fuera del país, lo que ha provo-cado el aumento de los costes de producción.

El sector textil se caracteriza por una tendencia al alza de sustitución del algodón por fibras sintéticas (po-liéster, acrílico, viscosa). Mundialmente, el algodón re-presentaba solo una tercera parte del consumo textil en 2014 frente al 50% de 1994. En Europa, las fibras sintéticas representaban el 54% del consumo en 2013, según Eurostat. Más económicas, fácil de mezclar con otras fibras y con un impacto ambiental más favorables que el algodón, las fibras sintéticas representan el pro-greso tecnológico del sector textil. Por otra parte, exis-te una correlación histórica entre el precio del terefta-lato de polietileno (PET) y el petróleo del que procede. En junio de 2016, con los precios del petróleo un 40% más económicos que el año anterior, el coste del PET cayó un 20% y regresó al nivel observado a principios de 2009, convirtiendo a las fibras sintéticas en incluso más competitivas frente al algodón.

EVALUACIONES DE COFACE

foRtALEzAS

Crecimiento de la clase media en los países emergentes.

Caída de los precios del algodón y fibras sintéticas.

Motores de crecimiento a través del e-commerce.

dEBiLidAdES

Existencias de algodón sustanciales en China, donde la liquidación de existencias está obstaculi-zando la demanda en el mercado mundial.

Demanda lenta en Latinoamérica.

Centro de ventas en EEUU.

NORTE AMÉRICA

LATINO AMÉRICA

ASIA EMERGENTE

EUROPA CENTRAL

EUROPA OCCIDENTAL

ORIENTE M. + TURQUÍA

MEDIO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO

Ventas retail de textiles (Enero 2014 = 100)

EEUU

UK

Brasil

Eurozona

Fuente: Estadísticas Nacionales

SECtoR tEXtiL

Page 12: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 4812

A principios del pasado verano, la idea de que el Reino Unido pudiera salir de la Unión Europea parecía poco probable. El shock del Brexit el 23 de junio sacudió los mercados fi-nancieros globales. Todas las miradas se volvieron hacia el Reino Unido, pero la primera ministra británica, Theresa May, acaba de anunciar que activará el artículo 50 antes de finales de marzo de 2017. El proceso de retirada de la UE comenzará en ese momento y, teóricamente durará dos años, pero en realidad podría ser mucho más lar-go. Como era de esperar, esta situa-ción nos ha llevado a revisar nuestra evaluación del país hasta A3, con una notable incertidumbre que pesa sobre la confianza de los agentes y un impac-to negativo potencialmente preocupante cuando el Reino Unido deje definitivamente la UE.

Más allá del Brexit, siguen pesando una serie de incertidumbres sobre la economía global. El débil comercio mundial es de nuevo el centro de atención, y no se espera una fuerte recuperación. Además, los precios del petróleo no se han recuperado de manera significativa y están rondando los 50 dólares por barril de Brent, lo que ha dado lugar a nuevas rebajas en la evaluación de varios países cuyas actividades están estrechamente relacionadas con las tendencias del mercado del petróleo y, en general, con las materias primas (Nigeria, Omán, Mongolia, Trinidad y Tobago). En la última reunión de la OPEP del 28 de septiembre, se llegó a un acuerdo sobre un nivel de producción de alrededor de 33 millones de barriles diarios. Sin embargo, este acuerdo calificado de “histórico” tiene pocas probabilidades de alterar el débil estado de este mercado, y sólo provocará un aumento moderado de los precios del petróleo. Esto se verá más reflejado cuando los países de la OPEP se pongan de acuerdo sobre sus objetivos de producción el 30 de noviembre, que posteriormente deberán respetar. Este es un gran desafío, con necesidades cortoplacistas tomando en ocasiones más prioridad que un razonamiento a largo plazo. Además, al final del año, la atención se centrará en la FED, lo que podría elevar los tipos en su reunión del comi-té de política monetaria en diciembre.

Sin embargo, existen relativas buenas noticias desde Brasil y Rusia. A pesar de que estas economías continúan enfrentándose a una situación muy difícil, parece que ya han dejado atrás lo peor en términos macro-económicos y ahora se disponen a entrar gradualmente en un período de convalecencia. Sin embargo, esto todavía no se ve reflejado en signos de mejora a nivel de empresarial.

EVALuACIONES DE RIESgO PAÍS TERCER TRIMESTRE 2016

Las evaluaciones de riesgo país de Coface reflejan el riesgo medio de crédito de las empresas en un país deter-minado, en una escala de 8 niveles: A1, A2, A3, A4, B, C, D, E, en orden de riesgo creciente. Coface ha introducido una 8ª categoría de evaluación E, de “riesgo extremo”, para añadir granularidad a los análisis de riesgo país: algunos países con evaluación D se incluyen ahora en la nueva categoría E, sinónimo de riesgo crediticio extre-madamente alto.

BRÉSIL

ÉTATS-UNIS

CANADA

MEXIQUE

ARGENTINE

PÉROU

BOLIVIE

VÉNÉZUELA

ÉQUATEUR

COLOMBIE

COSTA RICA

GUYANEFRANÇAISE

RÉPUBLIQUE DOMINICAINE

HAÏTI

CUBA

GUATEMALA

EL SALVADOR

NICARAGUA

HONDURAS

JAMAÏQUEBELIZE

ANTILLES FRANÇAISES

GUYANE

SURINAME

CAP VERT

ILE MAURICE

ILE MAURICE

ILE DE LA RÉUNION

ILE DE LA RÉUNION

URUGUAY

PARAGUAY

TRINITÉ & TOBAGO

CHILI

ALGÉRIE

LIBYEÉGYPTE

SOUDAN

MADAGASCAR

NIGER

KENYA

ÉTHIOPIE

SOMALIE

ZAÏRE(RDC)

TANZANIE

AFRIQUE DU SUD

LÉSOTHO

ANGOLA

MAROC

MAURITANIE

NAMIBIE

ZAMBIE

MOZAMBIQUE

GABON

NIGERIA

TCHAD

MALI

TUNISIE

DJIBOUTI

GUINÉE

CÔTE D’IVOIRE

SIERRA LEONE

LIBÉRIA GHANA TOGO

SAO TOMÉET PRINCIPE

RWANDA

BURUNDI

MALDIVES

GUINÉE-BISSAU

ÉRYTHRÉE

CAMEROUN

OUGANDA

BÉNIN

BURKINAFASO

CONGO

MALAWI

ZIMBABWE

SÉNÉGAL

BOTSWANA

FRANCE

ESPAGNE

ALLEMAGNEPOLOGNE

ITALIE

IRLANDE

ROYAUME-UNI

PORTUGAL

BELGIQUE

KAZAKHSTAN

ARABIE SAOUDITE

INDE

TURQUIE

ISLANDE

PAKISTAN

OMAN

YÉMEN

CENTRAFRIQUE

IRAK

BANGLADESH

BIRMANIE

IRANISRAËL

JORDANIE

SYRIELIBAN

KOSOVO

KOWEIT

CHYPRE

BARHEINQATAR

ÉMIRATSARABES UNIS

PALESTINE

NÉPAL

OUZBÉKISTAN

KIRGHIZISTAN

TADJIKISTANTURKMÉNISTAN

GÉORGIE

ARMÉNIE AZERBAIDJAN

AFGHANISTAN

HONGRIE

SUÈDE

UKRAINE

ROUMANIE

BULGARIE

GRÈCE

BOSNIE

FINLANDE

LETTONIE

NORVÈGERUSSIE

CHINE

AUSTRALIE

MONGOLIE

JAPON

INDONÉSIE

PHILIPINES

SRI LANKA

VIETNAM

PAPOUASIENOUVELLE GUINÉE

TIMOR-LESTE

NOUVELLE ZÉLANDE

CORÉE DU SUD

CORÉE DU NORD

CAMBODGE

LAOS

MALAISIE

TAÏWAN

POLYNÉSIEFRANÇAISE

HONG KONG

SINGAPOUR

GROENLAND(DANEMARK)

THAÏLANDE

PANAMA

Page 13: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 48 13

A1 A2 A3 A4 B C dMUY BAJO BAJO BASTANTE

ACEPTABLEACEPTABLE SIGNIFICATIVO ALTO MUY ALTO EXTREMO

E

RiESGo dE iMPAGo

BRÉSIL

ÉTATS-UNIS

CANADA

MEXIQUE

ARGENTINE

PÉROU

BOLIVIE

VÉNÉZUELA

ÉQUATEUR

COLOMBIE

COSTA RICA

GUYANEFRANÇAISE

RÉPUBLIQUE DOMINICAINE

HAÏTI

CUBA

GUATEMALA

EL SALVADOR

NICARAGUA

HONDURAS

JAMAÏQUEBELIZE

ANTILLES FRANÇAISES

GUYANE

SURINAME

CAP VERT

ILE MAURICE

ILE MAURICE

ILE DE LA RÉUNION

ILE DE LA RÉUNION

URUGUAY

PARAGUAY

TRINITÉ & TOBAGO

CHILI

ALGÉRIE

LIBYEÉGYPTE

SOUDAN

MADAGASCAR

NIGER

KENYA

ÉTHIOPIE

SOMALIE

ZAÏRE(RDC)

TANZANIE

AFRIQUE DU SUD

LÉSOTHO

ANGOLA

MAROC

MAURITANIE

NAMIBIE

ZAMBIE

MOZAMBIQUE

GABON

NIGERIA

TCHAD

MALI

TUNISIE

DJIBOUTI

GUINÉE

CÔTE D’IVOIRE

SIERRA LEONE

LIBÉRIA GHANA TOGO

SAO TOMÉET PRINCIPE

RWANDA

BURUNDI

MALDIVES

GUINÉE-BISSAU

ÉRYTHRÉE

CAMEROUN

OUGANDA

BÉNIN

BURKINAFASO

CONGO

MALAWI

ZIMBABWE

SÉNÉGAL

BOTSWANA

FRANCE

ESPAGNE

ALLEMAGNEPOLOGNE

ITALIE

IRLANDE

ROYAUME-UNI

PORTUGAL

BELGIQUE

KAZAKHSTAN

ARABIE SAOUDITE

INDE

TURQUIE

ISLANDE

PAKISTAN

OMAN

YÉMEN

CENTRAFRIQUE

IRAK

BANGLADESH

BIRMANIE

IRANISRAËL

JORDANIE

SYRIELIBAN

KOSOVO

KOWEIT

CHYPRE

BARHEINQATAR

ÉMIRATSARABES UNIS

PALESTINE

NÉPAL

OUZBÉKISTAN

KIRGHIZISTAN

TADJIKISTANTURKMÉNISTAN

GÉORGIE

ARMÉNIE AZERBAIDJAN

AFGHANISTAN

HONGRIE

SUÈDE

UKRAINE

ROUMANIE

BULGARIE

GRÈCE

BOSNIE

FINLANDE

LETTONIE

NORVÈGERUSSIE

CHINE

AUSTRALIE

MONGOLIE

JAPON

INDONÉSIE

PHILIPINES

SRI LANKA

VIETNAM

PAPOUASIENOUVELLE GUINÉE

TIMOR-LESTE

NOUVELLE ZÉLANDE

CORÉE DU SUD

CORÉE DU NORD

CAMBODGE

LAOS

MALAISIE

TAÏWAN

POLYNÉSIEFRANÇAISE

HONG KONG

SINGAPOUR

GROENLAND(DANEMARK)

THAÏLANDE

PANAMA

TURKEY

GERMANY

FRANCE

ITALY

SPAIN

UNITED KINGDOM

FINLAND

SWEDEN

DENMARK

PORTUGAL

ICELAND

IRELAND

RUSSIA

LITHUANIA

LATVIA

ROMANIA

POLAND

UKRAINE

BULGARIA

HUNGARY

SLOVAKIA

CZECHREPUBLIC

GREECE

ALBANIA

MONTENEGRO

BOSNIA

CROATIA

SERBIA

NETHERLANDS

LUXEMBOURG

ESTONIA

BELARUS

MALTA

CYPRUS

MOLDOVA

BELGIUM

NORWAY

SLOVENIA

MACEDONIA

SWITZERLAND AUSTRIA

Page 14: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 4814

EL CRECIMIENTO DEBERÍA CONSERVAR SU VIGOR

En 2016, la economía debería conservar su fortaleza, impulsada principalmente por el consumo privado (70% del PIB), que se verá beneficiado por las impor-tantes remesas de expatriados y la rápida expansión del crédito. Por su parte, los bajos precios de la energía ayudan a sustentar el poder adquisitivo. La inflación, pese a una ligera recuperación, debería mantenerse en un nivel razonable y dentro del objetivo del Banco Cen-tral (2% - 4%).

Aunque China es el tercer mercado más importante para las exportaciones filipinas, es probable que Filipinas se vea relativamente poco afectada por la desaceleración de la economía china. Las exportaciones de bienes electrónicos deberían seguir siendo fuertes, gracias al auge de las ventas de smartphones. El sector de la Internacionalización de Procesos Comerciales (BPO - Business Process Outsourcing), que representa el 25% de las exportaciones, también debería mantener su dinamismo.

Además, aunque el gobierno atraviesa ciertas dificulta-des en términos presupuestarios y el gasto público no alcanzó los pronósticos de 2015, se espera una recupe-ración en ambos aspectos en 2016. De hecho, el gasto público se ha mantenido fuerte durante el primer trimes-tre, gracias a las elecciones presidenciales de mayo. El programa de cooperación público-privada iniciado por el presidente Aquino también está comenzando a dar sus frutos y debería ayudar a impulsar las mejoras en infraestructura. Sin embargo, los inversores se mantie-nen cautelosos, ya que Rodrigo Duterte, que fue elegido presidente en mayo y asumió el mandato el 30 de junio, es muy controvertido. No obstante, Duterte deberá con-tinuar con la política implementada por su predecesor y podría trabajar con los miembros de su equipo. Por

último, el país seguirá viéndose afectado por las defi-ciencias de infraestructura, especialmente en lo que res-pecta a la electricidad. Por tanto, debería apreciarse un rápido crecimiento del sector de la construcción.

LA SITUACIóN FINANCIERA DEL PAÍS ES AúN MUY SóLIDA

Los fundamentos macroeconómicos de la economía filipina han mejorado significativamente en los últimos años. No obstante, es probable que el saldo presu-puestario se deteriore en 2016, como consecuencia del aumento del gasto destinado a la reconstrucción y el desarrollo de las infraestructuras, así como a las exen-ciones fiscales asignadas a determinados sectores. Sin embargo, la deuda pública debería seguir contrayén-dose, si las medidas adoptadas por el presidente elec-to están en línea con las de su predecesor.

En términos de sus cuentas externas, en 2016 Filipinas debería mantener su superávit en cuenta corriente. Las remesas de sus expatriados (que representaron más del 7% del PIB en 2015) han demostrado ser particu-larmente resilientes durante la crisis y deberían seguir esta tendencia.

UN CONTROVERTIDO NUEVO PRESIDENTE AL MANDO DEL PAÍS

La Constitución de Filipinas no permite un segundo mandato, por lo que Benigno Aquino, elegido en 2010, no pudo presentarse a la reelección durante la campa-ña presidencial de mayo de 2016. Tal y como anticipa-ban las encuestas, Rodrigo Duterte ganó las elecciones y tomó posesión del cargo el 30 de junio. Ha sido un

fiLiPiNAS

Page 15: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 48 15

SE PREVé QUE LA ACTIVIDAD ECONóMICA SE RECUPERE EN LA SEGUNDA MITAD DE 2016

El país debería retornar gradualmente al crecimiento en la segunda mitad de 2016, gracias al aumento de la confianza generada por la disminución de las tensiones con la comunidad financiera internacional. La espera-da finalización de la primera revisión del programa del Mecanismo de Estabilidad Europeo, tras el acuerdo al-canzado el 25 de mayo de 2016 en la zona euro y la implementación, a principios de junio, de medidas adi-cionales, debería dar lugar a la reanudación del desem-bolso de fondos europeos y al allanamiento del camino para aliviar la carga de la deuda a finales de 2018. Esta confianza renovada, vinculada a los últimos desarrollos, debería ayudar a suprimir los controles de capital e im-pulsar la recuperación de la inversión. Los fondos de los préstamos europeos deberían permitir al gobierno pagar sus atrasos y por lo tanto inyectar dinero en la economía. La tasa de desempleo continuará descen-diendo ligeramente en 2016 debido a las reformas de los últimos años y a la recuperación de la actividad eco-nómica. Sin embargo, seguirá siendo muy alta (24,4% de la población activa en el último trimestre de 2015).

En mayo de 2016 se han aprobado importantes refor-mas. El tercer plan de rescate, tras los de 2010 y 2012, aprobado por el Eurogrupo en agosto de 2015, implicó la provisión de 8.600 millones de euros a cambio de la implementación de importantes reformas. El parlamento griego aprobó una serie de estas reformas entre el ve-rano y final de 2015, incluyendo las normativas que re-gulan la confiscación de propiedades. En mayo de 2016, aprobó las controvertidas reformas sobre las pensiones y los impuestos, así como nuevas medidas de austeri-dad (aumento de impuestos indirectos y creación de un nuevo fondo de privatización del estado, una autoridad de ingresos pública independiente y un mecanismo de contingencia diseñado para reducir el gasto si el país no cumple con el objetivo presupuestario). Este también fue el caso, a principios de junio de 2016, tras mucho retraso, de las medidas adicionales (eliminación progresiva de los beneficios para pensionistas, privatización de las eléctri-cas, supresión de las restricciones sobre la venta de prés-tamos no rentables garantizados por el estado).

ES NECESARIO UN ALIVIO DE LA DEUDA PARA QUE VUELVA A LA SENDA SOSTENIBLE

Un descenso más limitado de lo previsto en la actividad, el esfuerzo realizado en la segunda mitad de 2015 y fac-tores puntuales han permitido al país lograr un leve su-perávit primario (excluyendo los pagos de los intereses y el apoyo al sector bancario) el último año, superior a lo que se había acordado. No obstante, la recapitalización bancaria, concluida a finales de año, incrementó tempo-ralmente el total de déficit público en más del 7% del PIB. Las reformas y medidas adoptadas en 2016 deberían ge-

candidato muy controvertido debido a sus violentas declaraciones durante la campaña y a la gran cantidad de ejecuciones extrajudiciales durante sus mandatos como alcalde de Davao. Duterte ha prometido com-batir la criminalidad. A pesar del sólido desempeño económico del mandato de Aquino, los filipinos han elegido un candidato anti-sistema. De hecho, el creci-miento no ha sido lo suficientemente inclusivo y el nivel de pobreza en el país es aún elevado. Duterte tiene po-cos conocimientos sobre política exterior y no cuenta con una política económica, por lo que debe seguir los consejos de asesores cualificados.

El nuevo presidente presionará para reformar la Consti-tución y adoptar un sistema de gobierno federal. Tam-bién ha declarado que las políticas en vigor en Davao se extenderán a todo el país (como la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas después de media-noche y el toque de queda para menores de edad sin compañía).

Por otra parte, continúan las fuertes tensiones por la disputa territorial entre Filipinas y China, que está pro-gramada para su consideración por un tribunal inter-nacional. Por otra parte, en octubre de 2012 se alcanzó un acuerdo de paz con el grupo rebelde armado que se ha atribuido la creación de un Estado Islámico in-dependiente en la isla de Mindanao durante los últi-mos 40 años, que fue posteriormente confirmado en agosto de 2014, con un acuerdo en el marco de la ley sobre la autonomía de esta región. Sin embargo, hasta el momento, este acuerdo no ha sido confirmado por el Congreso.

Por último, a pesar de los ambiciosos objetivos para mejorar la gobernabilidad establecidos por el presi-dente Aquino, Filipinas aún presenta graves deficien-cias en términos de corrupción (el Banco Mundial lo sitúa en el puesto 126 de 215). También subsisten nu-merosas carencias respecto al estado de derecho y la calidad de las regulaciones.

foRtALEzAS

Economía reconocida por su industria electrónica (más del 40% de las exportaciones).

Constante crecimiento de la proporción de las exportaciones filipinas a otras economías emergentes de Asia.

Las remesas de los trabajadores expatriados impulsan el consumo de los hogares y las cuentas externas.

Gran dinamismo del sector de la Internacionali-zación de procesos empresariales (BPO).

dEBiLidAdES

Inversión insuficiente, especialmente en infraestructura.

Deficiencias de gobernabilidad.

Las desigualdades y el fuerte crecimiento demográfico afectan al desarrollo económico.

GRECiA

Page 16: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 4816

nerar nuevos ahorros adicionales y asegurar que el déficit este año permanezca limitado a cerca del 3,6% del PIB. Con la reanudación de la ayuda financiera, el impago por parte del gobierno se debería evitar. Por otra parte, si los compromisos del plan de rescate se cumplen, Grecia se debería beneficiar de un alivio mayor de la deuda a fina-les de 2018, gracias a la redefinición de los préstamos eu-ropeos. Sin embargo, incluso tras la reestructuración, la dinámica de la deuda seguirá siendo altamente sensible a los impactos económicos y fiscales.

Los bancos experimentaron una crisis aguda marcada por la falta de acceso a los mercados internacionales de capital, la fuga de depósitos, una recesión de larga duración y pérdidas causadas por la forzada reestructu-ración de la deuda soberana griega de 2012. Los bancos fueron recapitalizados y consolidados en 2014 y reca-pitalizados de nuevo a finales de 2015. No obstante, su rentabilidad y la calidad de sus activos se han deterio-rado de forma importante (los préstamos morosos re-presentan cerca del 35% del total del crédito). Por otra parte, si la introducción de controles de capital ayu-dó a frenar la retirada de depósitos, estos no han sido repuestos. El sector debería mantenerse débil en 2016 aunque se están tomando medidas para resolver el pro-blema de los préstamos dudosos.

UNA VIDA POLÍTICA MARCADA POR LA CRISIS ECONóMICA Y FINANCIERA

En los últimos años, Grecia ha experimentado una fuer-te inestabilidad política, todos los gobiernos han estado divididos entre las demandas de los donantes de fondos y la necesidad de prevenir un estallido social. El gobier-no actual, presidido por el partido radical de “Syriza”, que resultó victorioso en unas nuevas elecciones anti-cipadas legislativas (septiembre 2015), ahora sólo tiene una mayoría de dos escaños en el Parlamento y por lo tanto sigue siendo frágil. Por otra parte, el país se en-cuentra en primera línea de la crisis migratoria.

foRtALEzAS

Apoyo de la comunidad internacional, posibilidad de un alivio de la deuda a finales de 2018.

Principal armador del mundo.

Atractivo turístico.

dEBiLidAdES

Nivel muy alto de deuda pública.

Calidad de la cartera bancaria muy deteriorada.

Instituciones públicas débiles, alta evasión fiscal.

Base industrial limitada, bajo contenido de exportaciones tecnológicas (alimentos, productos químicos, metales, petróleo refinado).

Tensiones sociales fomentadas por la austeridad fiscal y el desempleo masivo.

Page 17: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 48 17

ROSA CANTADOR, ACCOuNTS RECEIVAbLE TEChNICIAN EN SANLuCAR FRuIT S.L.

¿Qué productos comercializa SanLucar fruit?Nuestra oferta reúne más de 90 variedades de frutas y verduras procedentes de 35 países, lo que convierte a SanLucar en la marca premium con el surtido más am-plio del mercado. La filosofía de la compañía “Sabor en armonía con el ser humano y la naturaleza” guía nues-tra actividad: desde la selección de variedades o la elección de las zonas de producción, hasta el modo en que la empresa presenta sus productos en el mercado. Entre las últimas innovaciones que hemos presentado en el mercado se encuentran nuestros snacks de fruta o nuestros smoothies y zumos naturales.

¿dónde contáis con presencia física y a qué mercados exportáis?Contamos con sociedades en España, Austria, Alema-nia, Holanda y Francia. Sin olvidarnos de nuestras socie-dades productoras en Túnez, Ecuador y Sudáfrica.

Nuestros productos se distribuyen en las principales ca-denas de supermercados de todo el mundo, pero con una presencia mayoritaria en Alemania y Austria don-de nuestra marca está firmemente consolidada. Ade-más dentro de nuestro plan de expansión internacional, hemos iniciado nuestra andadura en Canadá (costa de Vancouver); en países de Oriente Medio como Dubai o Arabia Saudí; así como en el mercado asiático, donde hemos comenzado a suministrar nuestros productos en países como China, Malasia o Singapur.

¿Qué volumen de la producción dedicáis a exportación? Básicamente casi todo nuestro volumen se destina a la exportación, aunque también tenemos clientes nacio-nales, pero en menor porcentaje.

¿En qué zonas estáis incrementando el volumen de exportación y por qué motivo?Nuestra compañía busca ante todo ofrecer durante los 365 días del año las mejores frutas y verduras con el mejor sabor; en cualquier rincón del mundo donde el consumidor reclame una calidad de producto como la nuestra. Hoy en día la globalización es un hecho; una realidad que requiere de una mayor apertura y de cruzar los limites naturales de Europa. Dentro de este contexto, SanLucar ha iniciado su expansión hacia nuevos merca-

dos como Asia y los países árabes; pero continuando por supuesto con nuestra progresión en el mercado eu-ropeo, donde queremos seguir creciendo y siendo refe-rentes dentro del sector de frutas y verduras.

¿Cuáles son las barreras que encuentra SanLucar fruit con una política de exportación diversificada?Históricamente nuestro mercado ha sido el europeo, donde las empresas son más conocidas, la información es más accesible, y por lo tanto el proceso más seguro y ágil. Pero ahora nos enfrentamos al reto de exportar a nuevos mercados y esto supone un proceso de adap-tación. Primero hay que comprender su forma de en-tender los negocios, y luego dar respuesta a las exigen-cias del mercado desde todas las áreas de la compañía: ya sea marketing, comercial, packaging, logística y, por supuesto, el área financiera.

Las barreras más importantes son en primer lugar no disponer de una cobertura sobre ventas debido a la particularidad de estos países; y también la dificul-tad con la que nos encontramos a veces para poder obtener otras garantías de cobro adicionales. En este sentido consideramos muy importante que el departa-mento comercial y el financiero se apoyen y caminen en la misma dirección; además de la importancia de desarrollar una política de riesgos interna.

¿Cuál ha sido el impacto del veto que ha impuesto Rusia a los productos europeos?No ha supuesto un gran impacto para SanLucar ya que hemos vendido desde siempre nuestros productos en Europa y no tanto en Rusia. Por lo que se refiere a nuestra apertura hacia nuevos mercados, SanLucar estaba ya trabajando con clientes asiáticos antes de la prohibición rusa. Gracias a que contamos con produc-ción propia en Túnez, Ecuador y Sudáfrica no nos ha afectado de ninguna manera el veto, ya que no existe prohibición alguna sobre la importación desde estos destinos hacia el mercado ruso.

¿Cómo os ayuda Coface en vuestra gestión del crédito?Nos da soporte y apoyo en muchos sentidos. Particular-mente me ocupo desde hace muchos años de la gestión del seguro de crédito y considero fundamental una bue-na y fluida comunicación con Coface y más particular-mente, con la oficina territorial y el área de riesgos.

Considero necesaria la fluidez en la comunicación en-tre empresa y seguro porque nosotros necesitamos que nos acompañen en nuestros nuevos retos empre-sariales, evitando cualquier freno a nuestra actividad comercial. Y en este sentido, poder tener las ventas aseguradas y disponer de información contrastada so-bre nuestros clientes potenciales resulta clave. Además que tanto Coface como nosotros como compañía se-pamos gestionar la cartera resulta básico con el fin de evitar sustos o imprevistos; aunque siempre tranquiliza saber que cuentas con una cobertura capaz de amino-rar los efectos de posibles impagos.

ENTREVISTA

PANORAMA Nº 48 17

Page 18: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 4818

Page 19: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 48 19

El crecimiento francés se ha tomado una pausa temporal en el segundo trimestre. Las incertidumbres políticas en el Reino Unido, las huelgas de mayo, y las inundaciones que afectaron a la región de Ile-de-France tienen muchas pro-babilidades de ser los responsables de está sorpresa. No obstante, se espera que las cifras se recuperen en el tercer trimestre. La magnitud del impacto negativo de las reservas en el segundo trimestre sugiere que podemos prever una fuerte recuperación de la situación. La confianza de los hogares creció en agosto, y la confianza empresarial se sigue situando por encima de su media a largo plazo. Los riesgos a los que se enfrenta la economía francesa son principal-mente externos, originados mayormente por sus socios comerciales, quienes uno por uno están tomado medidas para la difícil planificación de un referéndum. Unas pocas semanas tras la celebración del referéndum sobre el Brexit, el gobierno italiano no sobreviviría si el electorado decidiera votar en contra de las reformas propuestas por el Senado. Los riesgos de una caída importante en la economía francesa por un periodo prolongado de incertidumbre política en Italia son significativos (incluso aunque los riesgos no se hayan materializado en el caso del Reino Unido).

A pesar de las incertidumbres, en 2016 Coface prevé un crecimiento del 1,6% (seguido de un 1,3% en 2017). Esto debe-ría ser suficiente para disminuir la tasa de insolvencias empresariales en un 3,4% este año, con Ile-de-France, Centre y Corsica siendo las únicas regiones que no se beneficiarán de esta mejora. El aumento de insolvencias en el sector agroalimentario es a su vez la evidencia del aumento de los riesgo en las empresas que todavía se están recuperando de una mala cosecha.

Hay noticias positivas para el sector de la automoción, que ha sido reclasificado con riesgo bajo en nuestro análisis sectorial.

FRANCIAPAUSA TEMPORAL EN EL CRECIMIENTO

FRENO AL CRECIMIENTO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

Después de la sorpresa del primer trimestre, Francia re-gistró un crecimiento nulo entre abril y junio de 2016 y por lo tanto una interrupción en su recuperación econó-mica. Esta interrupción es en parte debida a las impor-tantes huelgas contra las reformas de las leyes laborales de mayo, las inundaciones que afectaron a la región de Ile-de-France en junio y los temores a nuevos ataques terroristas. El comité de turismo regional para París e Ile-de-France anunciaron una caída del 6,4% en la tasa de ocupación hotelera durante el primer semestre de 2016.

El consumo de los hogares, indicador clave del rendimien-to económico (55% del PIB), se estancó con un creci-miento cero en el 2º trimestre, tras un dinámico primer trimestre. Las inversiones en activos fijos descendieron un 0,2% debido al 0,4% de reducción en las inversiones empresariales tras el incremento del 2,1% del trimestre anterior. Con un entorno difícil para la demanda interna, el comercio exterior ha contribuido positivamente a este crecimiento, a pesar de la caída del 2% en las importacio-nes y del 0,1% en las exportaciones, que no han consegui-do recuperarse.

Dicho esto, los primeros indicadores sobre confianza y empleo del verano sugieren que esto no es más que un

problema pasajero.

A pesar de que la confianza empresarial ha experimen-tado un ligero descenso en Agosto, se mantiene cerca de su media a largo plazo. Y aunque el alcance negativo de la contribución de las reservas (-0,7%) nos sorprendió, debería haber una corrección durante el tercer trimestre.

BAjA CONTRIBUCIóN DE LOS SERVICIOS COMERCIALES

Los servicios comerciales, que representan el 56% de la economía francesa, contribuyeron negativamente al crecimiento (0,1%) en el 2T. En el sector minorista, el mayor descenso provino de los servicios domésticos y comercio. Por otro lado, los sectores de TI y telecomu-nicación experimentaron un aumento del 0,8%.

La industria, que representa el 14% del total de la eco-nomía, cayó un 0,3%. El sector agroalimentario se ha visto particularmente afectado (-1,4%), mientras que los transportes de materiales crecieron un 0,7%, tras un aumento del 2,9% en el primer trimestre. La construc-ción ha experimentado una nueva caída del 0,2%. Sin embargo, todavía es posible un retorno al crecimiento en el tercer trimestre.

/ SITUACIóN MACROECONóMICA

Page 20: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 4820

/ PREVISIONES DE CRECIMIENTO

Nuestro modelo sobrerreaccionó a los decepcionantes resultados del segundo trimestre de 2016. Esto nos ha llevado a prever una caída del 0,2% en el consumo en el tercer trimestre, seguido de una recuperación del 0,3% en el cuarto trimestre. Este escenario de riesgo significa que el consumo contribuirá con 0,8 puntos porcentuales al crecimiento del PIB de 2016. No obstante, este no es nuestro principal escenario, ya que las perturbaciones ex-ternas son el motivo principal para el bajo rendimiento francés en el segundo trimestre.

Esperamos una corrección en el 2º trimestre e incluso prevemos que el crecimiento podría alcanzar el 1,6% en 2016. El consumo de los hogares será el principal con-tribuyente a este crecimiento (1 punto porcentual), se-guido de la inversión (0,6 puntos porcentuales). En el 2º trimestre de 2016 las reservas han penalizado de forma importante el crecimiento (con 0,7 puntos porcentuales) y de forma automática debería contribuir al crecimiento del tercer trimestre. Esta recuperación se espera que se produzca en un contexto de una confianza empresarial relativamente alta y un aumento de las presiones sobre la producción. Las tasas de utilización de capacidad pro-ductiva a finales del segundo trimestre fueron de una media del 78%, frente al 77% de 2015 y el 76% de 2014. En julio de 2016, los directivos de las empresas de las in-dustrias manufactureras anticiparon un aumento signifi-cativo del crecimiento de sus inversiones para este año (6%), en comparación al crecimiento del 2015.

En 2017, Coface espera una leve desaceleración en la ac-tividad, (+1,3%), de nuevo impulsada por el consumo de los hogares (0,8 puntos). Al mismo tiempo, la inversión debería mantener su impulso. Solo las exportaciones ne-tas continuarán contrayéndose.

MEtodoLoGÍA

Coface predice cada uno de los componentes de la demanda del PIB. El consumo trimestral se calcula sobre una base mensual usando dos modelos con vectores autorregresivos (VAR). En el primero, las variables explicativas son el consumo (consm) de los dos últimos meses junto con las ofertas de empleo (Emp) y la confianza del consumidor (Conf) del mes anterior.

Consmt = a1 Consmt–1 + a2 Consmt–2 + a3 Empt–1 + a4 Conft–1 +

En el segundo modelo, el consumo trimestral se explica usando los dos trimestres anteriores y un consumo estimado (cons3m) de los tres meses que comprende el trimestre del modelo 1.

Consqt = a1 Consqt–1 + a2 Consqt–2 + a2 Cons3mt +

Page 21: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 48 21

La crisis financiera mundial de 2008-2009 fue provoca-da, en parte, por una enorme deuda privada. Los países que experimentaron el mayor aumento de su deuda an-tes de 2008 son los que han sufrido las peores recesiones (España, Reino Unido, y EEUU).

Entre 2008 y 2016, Francia ha sido el único país gran-de de la zona euro cuya deuda no-financiera empresarial ha aumentado (14,8 puntos porcentuales). Se situaba en el 68,7% del PIB a finales del primer trimestre de 2016, un máximo histórico. Al mismo tiempo, solo hubo un in-cremento marginal en la inversión por parte de las em-presas francesas (2,5%), mientras que su tasa de ahorro descendió del 20% al 17% de valor añadido entre 2007 y 2014. Aunque esta deuda adicional nunca fue invertida ni ahorrada, probablemente ayudó a las empresas, permi-tiéndoles resistir temporalmente a los efectos de la crisis.

A diferencia de otros países de Europa (especialmente en el sur), esta deuda ha sido posible gracias principal-mente a la relativa resistencia demostrada por el sector bancario. Tanto España como Italia tuvieron la mayor tasa de morosidad (NLP) en los balances de sus bancos (12% de sus activos en Italia en 2011 y el 6% en España) y fueron por lo tanto los que experimentaron un mayor endurecimiento de sus condiciones de crédito. En julio de 2016, la Autoridad Bancaria Europea (ABE) publicó un informe sobre el estado de los préstamos morosos en la Unión Europea. Aunque la tasa media de morosidad en las hojas de balance de los bancos europeos era del 5,7%, la cifra en Francia era del 4%.

Beneficiándose de los incentivos ofrecidos por el Banco Central Europeo y el entorno económico, los términos y condiciones son favorables tanto para la oferta como para la demanda de créditos según el BCE1. De hecho, en el segundo trimestre de 2016, estos términos se relajaron de acuerdo a los bancos franceses ante la fuerte compe-titividad entre bancos que anticipan un mayor aumento en la solicitud de créditos en el tercer trimestre. Las em-presas francesas solicitan a los bancos cada vez más cré-ditos, necesarios para invertir y sobre todo para financiar sus fusiones y adquisiciones.

Además del crédito bancario, la emisión de bonos tam-bién estimuló la deuda empresarial. Estos alcanzaban 566.000 millones de euros en junio de 2016, lo que re-presentaba un 39% de la deuda. Para la eurozona en su conjunto el tipo medio de interés a 5 años sobre un bono de una empresa con rating AA- cayó desde el 4,98% a principios de 2008 al 0,03% el 22 de agosto de 2016. El Banco Central Europeo (BCE), que comenzó a comprar bonos corporativos (510.000M€) después de numerosas medidas de flexibilización financiera, es en parte respon-sable de esta tendencia. La mitad del valor total de los bonos de las empresas francesas son garantizados. Entre 2008 y 2015, la deuda emitida aumentó un 104%, lo que confirma su entusiasmo por este método de financia-ción. Aunque hemos observado la misma tendencia en el sur de Europa, con un 115% más en Italia y un 100% más en España, sus deudas totales son mucho menores (140.000M€ y 28.000M€ respectivamente). Por otro lado, las empresas alemanas son las menos dependientes del mercado (22% más, 152.000M€)

En cualquier caso, el aumento de la deuda esta causando poca preocupación en este momento. De hecho, el CICE2, el crédito fiscal y la recuperación económica impulsaron la tasa de autofinanciación de las empresas hasta el 92% en el primer trimestre de 2016, y Coface prevé que los márgenes podrían alcanzar el 32,7% en 2016. En otras palabras, las empresas tienen casi ingresos suficientes para evitar tener que depender del crédito o del merca-do, aunque deseen beneficiarse de los bajos tipos de in-terés que actualmente se ofrecen, como por ejemplo el atractivo coste del crédito (1,89% de media para créditos de medio y largo plazo). Su deuda por lo tanto seguirá aumentando a un ritmo constante, como se ha podido observar en los primeros trimestres de 2015 y 2016 (au-mento del 0,8%). Aunque este incremento en la deuda empresarial debe ser observado, se mantiene 20 puntos por debajo del llamado umbral de deuda crítica para las empresas (90% del PIB). Por encima de este límite, cual-quier crecimiento de la deuda de hecho se vincula a una caída del PIB.

/ FOCO

Un importante endeudamiento corporativo, no preocupante en este momento

(1) La Encuesta sobre préstamos bancarios de la Eurozona, Segundo trimestre 2016(2) Crédit Impôt Compétitivité Emploi

PANORAMA Nº 48 21

Page 22: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 4822

LA CAÍDA DE LAS INSOLVENCIAS SE CONFIRMARÁ EN EL 2º TRIMESTRE

En los doce meses anteriores a julio de 2016, 59.400 empresas se declararon insolventes (una caída del 2,1% en el período), casi exactamente la misma cantidad que en marzo del 2016. Las cifras alcanzaron su punto máxi-mo en abril de 2014, después del cual las insolvencias en Francia continuaron cayendo en el primer trimestre de 2016. El segundo trimestre estuvo marcado por el resur-gimiento de las insolvencias, principalmente debido a la reanudación de la actividad derivada de los efectos de la huelga en mayo del año 2015 cuando los datos de las quiebras se conviertieron en irregulares, porque algunos casos estaban siendo procesados por los tribunales. El aumento repentino de las insolvencias durante los doce meses hasta mayo fue por tanto sólo técnico. 2017 verá una disminución más gradual de las quiebras a pesar del buen rendimiento, ya que el fuerte aumento de nuevas empresas se reflejará negativamente sobre las cifras. Tres de cada diez empresas fracasan en su primeros tres años según INSEE3. Estas cifras son similares a los observadas antes de la crisis (340.686 nuevas empresas en agosto de 2008). El stock de empresas fue de 4,2 millones en 2015, en comparación con las 3,5 millones en 2006, lo que empujará automáticamente la tasa anual de Insol-vencias a una cifra mayor que la media registrada antes de la crisis financiera.

El coste total para la economía de estas insolvencias, cal-culado como deudas comerciales pendientes, ha alcan-zado los 3.66 billones de dólares, una caída de 9% en un año. Sin embargo, el número de trabajadores afectados ha subido un 1% hasta los 187.000.

En julio de 2016, sólo 4.273 empresas fracasaron, una caí-da del 15,7% respecto al mismo periodo en 2015.

AUMENTO EN EL TAMAñO MEDIO DE LAS INSOLVENCIAS

A pesar de que han estado cayendo desde 2012, el ta-maño medio4 de las insolvencias, medido por la cifra de negocios, aumentó durante la primera mitad del año hasta los 542.000$ a finales de julio, un aumento del 1,1% en 2015. No obstante, a lo largo del año el prome-dio se ha reducido un 0,3%. El sector de la metalurgia parece culpable en parte de este aumento, con el ta-maño de las insolvencias aumentando un 10,9% hasta los 1.175 millones de dólares. Además, a lo largo de 2016 hasta la fecha, dos de las mayores insolvencias (no in-cluidas en el promedio reducido) se encontraban en este sector.

LAS EMPRESAS MÁS PEQUEñAS CONTINúAN PRESENTANDO EL MAYOR NúMERO DE INSOLVENCIAS

Las empresas con una facturación inferior a 2,5 millo-nes de dólares continúan declarándose insolventes a una velocidad más alta a la registrada el 1 de enero de 2012. Estas representan el 97,8% del total de insolven-cias.

Aunque el número de insolvencias en cada uno de los sectores a finales de julio es muy similar al del mes de abril, las grandes empresas son la excepción y perma-necen un 7% por encima del resto (229 insolvencias).

/ INSOLVENCIAS CORPORATIVAS

(3) Insee première, n° 1543, April 2015(4) Reducción media anual ponderada; la parte superior e inferior al 1% de la distribución están excluidos para dar una imagen más precisa de la media.

Page 23: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 48 23

ILE-DE-FRANCE TODAVÍA NO SE RELAjA

Durante los doce meses hasta finales de julio de 2016, la tasa de insolvencias se incrementó en tres regiones: Centro (+3,8%), Ile-de-France (+5,9%) y Córcega (+27,2%).

Dos regiones registraron un ligero descenso (Nor-mandía -0,4% y Hauts-de-France -0,7%), mientras que cuatro regiones experimentaron una mejoría más profunda (Aquitania-Limousin-Poitou-Charen-tes -9,2%, Países del Loira -6,3%, Auvergne-Rhô-ne-Alpes, -6,2% y Provenza-Alpes-Costa Azul -5,7%).

Ile-de-France representó el 21,4% de las insolven-cias de la Francia metropolitana, una cifra similar a la proporción de empresas en Francia. Un aumento de las insolvencias a través de ciertos sectores ex-plica por qué esta región está yendo en contra de la tendencia nacional. En el sector del transporte, las quiebras aumentaron en casi un 22% durante los últimos doce meses hasta finales de julio de 2016. Este fue el principal contribuyente al incremento nacional del 6,8%. De la misma manera, el sector de los servicios personales registró un aumento mayor al nacional (11,9% vs. 3,5%). Por último, los secto-res textil (+ 19%) y agroalimentario (+ 13,1%), fueron afectados al igual que el resto de la región. El des-censo del turismo en Ile-de-France posterior a los ataques terroristas del mes de noviembre de 2015, sólo sirvió para reforzar la tendencia ya registrada en Otoño de 2015. Los sectores que más han su-frido son los servicios personales, transporte y, en menor medida, los minoristas de moda. Estas insol-vencias son también el resultado de la “uberización” de nuestra sociedad, una tendencia que es particu-larmente fuerte en Ile-de-France.

Mapa de Insolvencias en Francia Año a año a Julio de 2015

PREViSioNES dE iNSoLVENCiAS EN 2016

De acuerdo con nuestras predicciones, la tasa de insolvencias de empresas caerá un 3,4% en 2016, hasta un total de 58.440.

Esta disminución prevista puede explicarse por un PIB dinámico así como por márgenes de beneficios saludables. Con dos trimestres todavía por delante, el aumento de los márgenes de beneficio, que creemos que alcanzarán el 32,7% en 2016, explican la tasa más baja de insolvencias.

Por último, el crédito a empresas no financieras sigue en marcha con crecimiento del 4,3%, un 3% más que en febrero de 2015, lo que nos trae la esperanza de una recesión positiva de las insolvencias en los próximos seis meses.

Insolvencias anuales (en miles)

Más de 0

De -0,1 a -5%

Menos de -5%

Fuentes: Ellisphère, Coface

Page 24: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 4824

SECTOR AgROALImENTARIO EN EL NORTE DE ÁFRICAUN SECTOR ESTRATéGICO A MERCED DE LA NATURALEzA

El sector agroalimentario sigue siendo uno de los sectores más im-portantes para las economías del Norte de África. Aunque su con-tribución varía entre los países de la región, en 20141 registró un 9,5% del valor añadido bruto total en Tú-nez, 12,7% en Argelia , 13% en Egip-to y 15,6% en Marruecos. En 2015, el sector proporcionó empleo al 21,7% del total de la mano de obra en Egipto, el 15% en Túnez y apro-ximadamente el 40% en Marruecos.

En general, algunos de los factores favorables impulsores del sector son el aumento de la población, el incremento de la demanda de ali-mentos procesados, mayor renta per cápita y la mejora de la capa-cidad de producción de los países.

No obstante, las condiciones loca-les y las estrategias gubernamen-tales son los principales factores de influencia sobre los desafíos espe-cíficos a los que se enfrenta cada

país. En Marruecos, el gobierno tie-ne el desarrollo del sector agrícola como una prioridad desde el 2008, garantizando niveles constantes de inversión. En Argelia, el gobierno recientemente ha empezado a pro-mocionar la importancia de la au-tosuficiencia alimentaria. El aumen-to de los ingresos disponibles y los cambios de los hábitos de consumo en Egipto han impulsado el consumo interno del sector agroalimentario.

A grandes rasgos, las estrategias gubernamentales para apoyar la agricultura y el sector agroalimen-tario están involucradas, sobre todo, en asegurar que la oferta de alimentos satisface la demanda, un serio problema, agravado por el rá-pido aumento de la población y el ingreso per cápita de la región.

Si bien ya se han logrado avances, todavía persisten algunas dificulta-des. Las principales son las referen-tes a la deficiencia de las infraes-

tructuras, que aumentan el coste del transporte y, por lo tanto, re-ducen los márgenes de beneficios. En algunas áreas, las complejas topografías y unas condiciones cli-máticas difíciles hacen que sea casi imposible cultivar muchos tipos de productos agrícolas. El bajo nivel de precios en la región también po-dría desalentar nuevas inversiones en el sector.

En el caso de Argelia, la persisten-cia de los bajos precios del petró-leo es un factor más que contribuye a los riesgos, ya que el país es alta-mente dependiente de los ingresos de los hidrocarburos para la conce-sión de subsidios e incentivos para las industrias agroalimentarias. Esto, a su vez, está impactando negativamente en la habilidad del sector para atraer las inversiones necesarias para su desarrollo.

(1) Datos de Business Monitor International (BMI)

Page 25: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 48 25

Page 26: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 4826

/ SECTOR AGROALIMENTARIO: UN SECTOR ESTRATéGICO PARA EL NORTE DE ÁFRICA

La importancia del sector agroalimentario varía entre las distintas economías del Norte de África. Mientras que a nivel regional el sector lidera las exportaciones, la situa-ción difiere en cada país.

En Marruecos, el sector agroalimentario se beneficia de los subsidios del gobierno, ya que contribuye al 16% del PIB y proporciona empleo al 40% de la población. Sobre todo, entre los países más importantes del Norte de Áfri-ca, Marruecos tiene el nivel de riesgo menor.

Argelia no es productor importante de productos agrí-colas y, por lo tanto, depende de las importaciones ali-mentarias para satisfacer la demanda interna. Teniendo que hacer frente a la erosión de sus reservas de divisas extranjeras, debido a la caída de los precios del petróleo, el gobierno argelino está multiplicando las medidas para intentar reequilibrar su balanza comercial. Estas medidas incluyen la reducción de las importaciones de productos agrícolas y alimentarios.

Con la vuelta de Egipto a la estabilidad, tras la agitación política experimentada entre 2011 y 2013, el sector agroa-limentario ha comenzado su recuperación, especialmen-te porque el gobierno ha establecido como prioridad el desarrollo del sector agroalimentario. Actualmente, el sector contribuye con cerca del 15% del PIB.

Para túnez, el sector agroalimentario presenta una im-portancia inferior a la de otros países de la región, ya que el turismo es el principal motor de la economía.

EL SECTOR ALIMENTARIO DE MARRUECOS SIGUE ENFRENTÁNDOSE A DESAFÍOS

Según un estudio realizado por l’Office des Changes, la producción y las exportaciones de la industria ali-mentaria se duplicaron durante el periodo 2000-20132. La participación de las exportaciones de alimentos en el total de las exportaciones se incrementó desde el 9% en 2011, al 11,2% en 2014. La UE representa el 51,4% del comercio de Marruecos y sus principales socios co-merciales, España y Francia, representan más del 55% del total del comercio con la UE. El crecimiento de la agroindustria ha atraído a más inversores extranjeros a Marruecos. La inversión extranjera directa aumentó en 10.200 millones de DH en 2013, en comparación a los 531 millones del 2010. El porcentaje de la IED del sec-tor alimentario sobre el total de la inversión extranjera directa del país pasó del 1,5% en 2010, al 26,2% en 2013.

La estructura de las exportaciones alimentarias de Ma-rruecos ha sido relativamente estable durante los últi-mos diez años. En 2014, el 50% de las exportaciones alimentarias estaban relacionadas con la industria pes-quera, el 14% fueron frutas y verduras y el 8% estuvieron relacionas con la industria cárnica. Gracias al crecimien-to de la agroindustria, apoyada por el gobierno, el país ha introducido nuevos productos como carne procesa-da y transformada, chocolate y productos de confitería.

El optimismo del sector se ha visto reforzado por el Plan Marruecos Verde implementado por el gobierno, que también tiene como objetivo reducir los riesgos

EVALUACIóN DE RIESGO SECTORIAL DE LA AGROINDUSTRIA

País

Túnez

Marruecos

Argelia

Egipto

Oriente Medio y Turquía

Riesgo medio Riesgo moderado

(2) Estudio de la industria alimentaria en Marruecos, 2015, Departamento de Estadísticas de comercio exterior de Marruecos

Page 27: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 48 27

de producción de la industria relacionados con el cli-ma para el año 2020. En 2010 se implementó un nuevo programa, para actualizar los marcos logísticos, que debería reducir los costes de transporte y mejorar la gestión y la trazabilidad de las existencias. El sector también está trabajando en su propio desarrollo, y en-tre 2007 y 2012 ascendió 44 puestos en el listado del Índice de Desempeño Logístico (LPI). La doble estra-tegia del gobierno de producir cultivos de alto rendi-miento, relacionados con la agricultura de mercado, así como también la mejora del programa de conservación del agua existente, podrían dar buenos resultados a corto y medio plazo.

El principal desafío está vinculado con el fracaso del sector para aportar valor añadido. El desarrollo de la agroindustria ha sido lento y solo representa el 5% del PIB marroquí, en comparación al 15% que representa la agricultura. No obstante, el sector tiene un enorme potencial, ya que la demanda de bienes procesados ha aumentado en línea con la transformación progresiva de los hábitos de consumo en los últimos veinte años. De hecho, la demanda de productos agroindustriales ha estado creciendo a una tasa media anual del 4% desde 2004 (la misma que la tasa de crecimiento observado en la demanda de los hogares de productos agrícolas).

Por el lado de la inversión, la utilización de factores productivos sigue siendo baja. El uso de fertilizantes por hectárea en Marruecos es cuatro veces menor que en Francia, mientras que la mecanización es once ve-ces menor que en España(3). Además, los agricultores tienen escasa accesibilidad al sistema bancario y solo el 18% de ellos son capaces de obtener créditos; lo que significa que la financiación de proyectos para la agroindustria es limitada.

La sequía y la precipitaciones irregulares se encuentran entre los obstáculos más importantes del sector para su desarrollo, lo que se traduce en una gran volatilidad en términos de producción agrícola. El gobierno está implementando medidas para resolver este problema. Un importante programa de inversión pública debería incrementar el cultivo de regadío y la productividad por hectárea, mientras que la conversión de cultivos debería dar lugar a la producción de bienes de mayor valor añadido.

Si las actuales condiciones económicas mundiales y los bajos precios de los alimentos se mantienen así, los inversores privados tendrían pocos incentivos para co-rrer el riego de invertir en empresas poco rentables. Una recesión económica mundial prologada podría da-ñar el ritmo de crecimiento de los países de la región, reduciendo los ingresos disponibles para las inversio-nes y el desarrollo en agricultura.

Los incentivos del gobierno son cruciales para el de-sarrollo de las actividades agrícolas marroquíes. El objetivo del Plan Marruecos Verde es movilizar 10.000 millones de dírhams anualmente para el sector agríco-la, para el 2020. De esta forma, los incentivos del go-bierno compensan la falta de acceso al crédito de los agricultores.

(3) Plan Marruecos Verde, www. maroc.ma

Page 28: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 4828

En general, a pesar de algunos obstáculos, la agroindus-tria marroquí muestra unas perspectivas prometedoras. Los grandes esfuerzos por parte del gobierno para ha-cer frente a algunos de los problemas podrían dar como resultado una cadena logística interna totalmente inte-grada y eficiente. Además, el aumento de la población y la expansión del PIB debería incrementar la demanda interna de productos agrícolas de alto valor añadido, promoviendo de esta manera el sector agroindustrial.

LA DEPENDENCIA DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS Y LOS INGRESOS DEL PETRóLEO PESA SOBRE LA AGROINDUSTRIA ARGELINA

La agroindustria es la segunda industria más grande de Argelia, (después de los hidrocarburos) y cuenta con unos 140.000 empleados. Comprende 17.000 empre-sas, de las cuales el 95% pertenecen al sector privado. El país es muy dependiente de las importaciones de alimentos, que representan el 75% de sus necesidades. El gobierno ha demostrado su firme voluntad de apo-yar la agricultura y el desarrollo rural y reducir así su dependencia de las importaciones.

La producción agrícola de Argelia está dominada por los grandes cultivos, especialmente de cereal y de pal-meras, así como la ganadería y la avicultura. Las ex-portaciones agrícolas principalmente son de dátiles y aceite de oliva. El gobierno ha introducido programas específicos para dar impulso a la producción local, con un enfoque en la mejora de la calidad del producto y el etiquetado. Por otro lado, las principales importa-ciones agrícolas del país son productos básicos como cereales, legumbres, leche y semillas oleaginosas4. Los recursos de agua juegan un papel clave en la seguri-dad alimentaria de Argelia, debido a los climas áridos y semiáridos que caracterizan a la mayor parte de su territorio. El gobierno ha puesto en marcha un plan de

acción para impulsar la producción agrícola y reducir la dependencia de las importaciones, con el fin de mante-ner la seguridad de las reservas de alimentos.

En línea con la caída de los precios del petróleo (prin-cipal fuente de ingresos del gobierno), las autoridades han puesto en marcha un nuevo modelo de crecimiento que da prioridad a la atracción de la inversión privada hacia el sector, principalmente a través de asociaciones públicas y privadas. El gobierno se está centrando en el desarrollo sostenible de los sectores estratégicos (como los cereales, leche, carne y legumbres) y en reducir su gran dependencia de las importaciones de determina-dos productos agrícolas y alimentarios. Con respecto a esto, Argelia planea restringir las importaciones de al-gunos productos agrícolas (como el aceite de oliva, pro-ductos de harina molida, azúcar refinado, carne y pes-cado y productos de fruta y verduras de temporada).

A pesar de esto, el país sigue siendo un gran importa-dor de productos alimenticios y será difícil que satis-faga sus crecientes necesidades de trigo y leche. Sin embargo, el gobierno está mostrando su compromiso con la mejora de la autosuficiencia alimentaria y esto está ayudando a revivir la agroindustria del país. Aun-que este apoyo gubernamental será positivo para la productividad y la calidad del producto a medio plazo, Argelia seguirá siendo un gran importador de produc-tos agrícolas. El gobierno pretende poner fin a las im-portaciones de productos tales como leche en polvo, carne y patatas en 20195.

La dependencia de Argelia de los ingresos del petró-leo (97% de las exportaciones, 60% del presupuesto del Estado, y más del 30% de su PIB) está perjudicando el desarrollo del sector agrícola, ya que el descenso de los precios de la energía ha socavado los recursos finan-cieros del Estado, dificultando su capacidad para crear incentivos. La caída de los precios de la energía también está perjudicando al rendimiento económico del país. Coface prevé que el crecimiento del PIB real de Arge-lia se desacelerará un 1,9% en 2016, respecto al 3,7% de

(4) Marco de programación por países, Argelia (2013-2016), 2012 FAO(5) Objetivos de desarrollo de los sectores estratégicos de la Agricultura, 2016, Ministerio de Agricultura de Argelia

Page 29: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 48 29

2015. Esto también tendrá un efecto negativo sobre la capacidad del país para atraer las inversiones extranje-ras necesarias para el desarrollo de la agroindustria. La caída de los ingresos del petróleo también se traducirá en un endurecimiento de los subsidios a la alimentación y los incentivos gubernamentales, limitando el potencial de desarrollo del sector. La poco favorable topografía y la falta de infraestructura de irrigación, también repre-sentan desafíos para el desarrollo agrícola.

Sin embargo, Argelia fue capaz de acumular importan-tes reservas de divisas cuando los precios de los hidro-carburos eran altos, estimadas en 135.000 millones de dólares según el FMI en 2015 (y equivalente a 33 meses de importaciones aproximadamente). Esto significa que el país puede seguir apoyando la agroindustria y la inversión mediante la mejora de las infraestructuras para la productividad agrícola en 2016. Cabe señalar, sin embargo, que estas reservas de divisas están su-friendo una tendencia a la baja, tras haber caído hasta los 106.9 millones de dólares en junio de 2016. Los re-cientes esfuerzos del gobierno en mejorar la autosufi-ciencia alimentaria, también deberían ayudar a aliviar la presión que sufre el sector.

LA ESCASEz DE DIVISAS Y LAS CONDICIONES NATURALES, ENTRE LOS RIESGOS CLAVE DE EGIPTO

Un vasto rango de operadores, tanto públicos como pri-vados, conforman el sector agroindustrial egipcio. Desde sus dificultades durante las turbulencias políticas experi-mentadas entre 2011 y 2013, el país ha ido recuperando su estabilidad. Egipto disfruta de un dinámico mercado de alrededor de 88 millones de consumidores – uno de los más grandes de África y Oriente Medio.

El sector agrícola representa el 15% del PIB egipcio. Los principales socios comerciales de Egipto son los países árabes y la Unión Europea. Las exportaciones egipcias se componen principalmente de productos de queso cocinados, azúcar procesado, aceites aromáticos, resi-nas, aceites (no de oliva), zumos, concentrados y ver-duras congeladas. No obstante, Egipto sigue siendo un importador neto de productos agrícolas y alimenticios. Sus principales exportaciones en grandes cantidades se componen de cereales, carne, aceites vegetales y frutos del mar.

El sector agroindustrial egipcio disfruta de diversas ven-tajas, tales como sus vastos recursos agrícolas, su gran cartera comercial y su estratégica ubicación. Su sector agrícola provee de una amplia variedad de frutas y ver-duras al sector de la elaboración de alimentos. El retorno a la estabilidad trae consigo una recuperación del creci-miento para el sector, a la vez que el gobierno también apoya el desarrollo de la agricultura y la agroindustria. Las autoridades pretenden ampliar el área de tierra cultivable a casi 10.000 kilómetros cuadrados en 2017. Actualmen-te, sólo 3.5% del territorio egipcio se califica como tierra cultivable, lo que limita seriamente el crecimiento de la producción.

No obstante, Egipto goza de una ubicación estratégica en el extremo nororiental del continente africano, muy próximo a sus principales mercados de exportación en Europa, África y Oriente Medio.

Como muchos países de la región, Egipto sufre prolonga-das sequías y escasez de agua para la irrigación. Este es un desafío a largo plazo para el sector de la agroindustria, ya que el pobre estado de la infraestructura del país hace que el transporte de los productos sea muy costoso para los agricultores y reduce sus márgenes de rentabilidad.

Por su parte, cualquier deterioro de las tensiones políticas (como fuera el caso de Argelia hace unos años), tendría un impacto negativo en la confianza de los inversionistas y consumidores, así como en el crecimiento económico.

La moneda extranjera es otro gran riesgo para los ex-portadores egipcios. La creciente población del país, así como el cambio de sus patrones de consumo, deberían garantizar una dinámica demanda interna en el futuro inmediato. La venta de alimentos a precios asequibles debería registrar un buen desempeño, debido a la alta tasa de desempleo y a la debilidad de la moneda. La libra egipcia se ha depreciado un 13% frente al dólar desde principios de 2016, recortando el poder adquisitivo de las familias. Dado que Egipto es un importador neto de productos alimenticios, su escasez crónica de divisas ha resultado en un fuerte aumento de los precios de los ali-mentos. En julio, la inflación anual alcanzó el 14%, impul-sada por los aumentos de los precios de los alimentos y las bebidas, que se dispararon un 33,64% interanual. Por lo tanto, los consumidores están desplazando sus com-pras hacia alimentos de precios accesibles, lo que puede obstaculizar el crecimiento de los productos alimenticios no esenciales durante 2016.

Page 30: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 4830

¿ERES uNA PYmE? PRóTEGETE FRENTE A LOS IMPAGOS

Una cuarta parte de las empresas se enfrentan a re-trasos en los pagos. Particularmente vulnerables a las consecuencias de los impagos, las pequeñas y media-nas empresas son también las menos protegidas.

Las PYMEs necesitan concentrarse en el desarrollo de su negocio, en un clima de confianza. El seguro de crédito puede proporcionarles la estabilidad y tranquilidad que necesitan, mediante la protección del riesgo de impago.

La función del seguro de crédito es facilitar que las empresas puedan incrementar sus ventas de una for-ma más segura. Y en particular, la de apoyar los proce-sos de internacionalización.

A través del seguro de crédito las empresas pueden obtener información acerca de la calidad de sus clien-tes actuales y potenciales para limitar el riesgo de im-pago, recobrar sus deudas y, en caso de producirse el impago, recibir la indemnización correspondiente.

Para apoyar a las empresas en todo el mundo, cual-quiera que sea su tamaño, Coface cuenta con una po-tente red de expertos en todo el mundo y una expe-riencia sin competencia en el mercado internacional, capaz de proporcionar una opinión precisa y equilibra-da de sus socios comerciales en 200 países, haciendo posible seleccionar compradores que ofrezcan garan-tías para cumplir con sus compromisos comerciales de pago, aún en los mercados más remotos. Dispone de un amplio conocimiento de los entornos económicos locales, la legislación, la práctica mercantil y los proce-dimientos de recobro, así como de excelentes sistemas para detectar y monitorizar los riesgos en tiempo real.

Y precisamente para apoyar a las Pymes, Coface ha desarrollado una oferta específica que responde a dos objetivos: protección y accesibilidad. EasyLiner, el se-guro de crédito de Coface para PYMEs, proporciona una cobertura de calidad adaptada a las necesidades de las PYMEs, así como un sencillo proceso de gestión que otorga a las empresas la disponibilidad necesaria para concentrarse en la gestión de su negocio.

Coface también ha desarrollado un novedoso sistema de cotización y suscripción del seguro “on-line”, de forma que las PYMEs pueden configurar la protección más adaptada al perfil de su negocio. En cuestión de minutos, pueden poner en marcha su protección con-tra impagos, pudiendo solicitar la asistencia telefónica de un asesor para responder a sus dudas.

Más información en:

PROTECCIóN CONTRA LOS IMPAGOS

GESTIóN SIMPLIFICADA

CONFIGURACIóN PERSONALIzADA

www.cofacespain.onlinecreditpolicy.com

Page 31: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

PANORAMA Nº 48 31

RED COmERCIAL DE COFACE EN ESPAñA

diRECCiÓN tERRitoRiAL EN MAdRidC/ Aravaca, 2228040 MadridTel.: 91 702 75 79Fax: 91 310 40 96

diRECCiÓN tERRitoRiAL PARA C. VALENCiANA Y MURCiAC/ Isabel la Católica, 8Planta Quinta - Oficina 6846004 ValenciaTel.: 96 310 60 62Fax: 96 352 36 95

ofiCiNA EN ALiCANtEAvda. Ramón y Cajal, 14 entresuelo 03003 AlicanteTel.: 96 598 26 20Fax: 96 522 80 51

ofiCiNA EN MURCiAEdificio Marla Center, Despacho 201Avda. Doctor Pedro Guillén, nº 530100 Murcia Tel.: 96 885 92 95

diRECCiÓN tERRitoRiAL PARA CAtALUÑA C/ Balmes nº 89 6-208008 BarcelonaTel.: 93 203 02 25Fax: 93 280 65 28

dELEGACiÓN PARA CAtALUÑAC/ Atenas, 1, 1º, 108006 BarcelonaTel.: 93 414 40 69Fax: 93 202 26 90

diRECCiÓN tERRitoRiAL PARA ANdALUCÍAAvda. San Francisco Javier, 9Edificio Sevilla II, 9ª planta, Mod. 22 A y C41018 SevillaTel.: 954 28 64 71Fax: 954 27 77 50

ofiCiNA EN ALMERÍACentro de Negocios Carrida PlazaC/ Chillida, 4, planta 3ª, oficina 704720 Aguadulce - AlmeríaTel.: 950 23 22 01Fax: 950 23 48 06

diRECCiÓN tERRitoRiAL NoRtEC/ Fuenterrabía, 11, 5º B20005 San SebastiánTel.: 943 43 14 23Fax: 943 42 13 20

dELEGACiÓN PARA NAVARRA Y LA RioJAAvda. Pío XII, 22, oficina 1331008 PamplonaTel.: 948 19 64 34Fax: 948 26 26 38

diRECCiÓN tERRitoRiAL NoRoEStEC/ Compostela, 8, 3º centro15004 La CoruñaTel.: 981 21 69 52Fax: 981 22 24 19

diRECCiÓN tERRitoRiAL dE ARAGÓNC/ Alfonso I, 17, Planta 5, oficina 5.150003 ZaragozaTel.: 976 79 68 42Fax: 976 22 38 16

Síguenos en:

ofiCiNAS CENtRALES

C/ Aravaca, 22 - 28040 MadridTel.: 91 310 42 24 - Fax: 91 310 40 [email protected]

Análisis de Riesgo País y Riesgo Sectorial

Page 32: Nº 48 - Segundo Semestre 2016 tendencias - COFACE · un obstáculo para el sector de la construcción en Asia, donde muchas empresas están muy endeudadas. RIESgO SECTORIAL EN EL

CONTACTA CON NOSOTROS: Tel.: 902 108 193 [email protected] www.coface.es SÍGUENOS EN:

Crea y diseña tu contrato de seguro de crédito con las garantías que mejor se adaptan a las necesidades de tu empresa a través de nuestro juego Online TradeLiner, que podrás descubrir en www.tradeliner.es

¿Juegas con nosotros?