nicholson, peter: “la política y la fuerza”. en “¿qué es “política”? la actividad y su...

Upload: carolina-pallas

Post on 01-Mar-2016

111 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

En “¿Qué es “Política”? La actividad y su estudios Comp: ”Leftwich, Adrián

TRANSCRIPT

  • "La poltica y la fuerza"

    Peter Nicholson en Leftwich, Adrian, comp. Qu es poltica? La actividad y su estudio. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1987.

    Queremos un criterio de lo poltico que sea global, caracterstico y fructfero. Debe incluir todo lo poltico, excluir todo lo dems y sugerir campos de investigacin.

    Algunas definiciones fracasan porque incluyen muy poco y excluyen demasiado, en

    tanto otras fracasan porque incluyen demasiado y excluyen muy poco; en ambos

    casos ocultan, bloquean u ofrecen lneas inimaginables de investigacin. Algunas definiciones que son inadecuadas por abarcar poco son las que definen a la poltica

    en trminos de conflicto de clases o la definen como un modo especfico de resolver

    problemas. Y las definiciones que no son satisfactorias por abarcar demasiado, son

    las que definen a la poltica como conflicto, como gobierno, como toma de decisiones, como distribucin de recursos.

    Un criterio caracterstico de la poltica y que ocurre en todos los casos de poltica es

    la fuerza. Lo que hace polticas las acciones del gobierno, no es que sean

    generales y que puedan afectar o afecten a toda la sociedad; la marca distintiva de una accin poltica es que puede forzarse su cumplimiento, ya que el gobierno

    puede obligar a la gente a obedecer por medio de la fuerza fsica, y en ltima

    instancia de su empleo.

    Por la naturaleza misma de la fuerza, slo un organismo puede tener xito al

    respaldar sus decisiones en la fuerza; de otra manera, no hay una sociedad viable, ni una organizacin poltica. Puede haber ms de un tipo de toma de decisiones

    coexistiendo en la misma sociedad, pero slo son polticas las decisiones por la

    fuerza.

    El solo hecho de que se ejerza la fuerza basta para establecer que hay poltica. Emplear la fuerza como criterio permite discriminar entre unas decisiones y otras,

    considerando polticas slo las que se refieren al empleo de la fuerza, que implican

    su empleo o que al final estn respaldadas por ella. Excluimos de la poltica el

    estudio del funcionamiento de grupos e instituciones tales como los negocios, sindicatos, escuelas, universidades, bancos, iglesias y familias, ya que en ninguna

    de ellas puede la fuerza tener un papel, salvo con el permiso del Estado.

    La fuerza es la caracterstica principal de la poltica internacional y de la nacional.

    En realidad, la fuerza es todava ms notable internacionalmente, puesto que se

    emplea no slo para hace cumplir las leyes y las reglas, sino que se recurre a ella como alternativa en esos casos frecuentes en que no hay normas que regulen las

    relaciones entre los Estados.

    Las sociedades que presentan el mayor problema en esta explicacin son las

    comnmente llamadas sociedades primitivas. Tambin se conocen como sociedades acfalas (literalmente sin cabeza). Estas sociedades carecen de las instituciones

    polticas formales que se encuentran en las formas modernas y en las anteriores del

    Estado. A pesar de esto, incluso en estos casos extremos, podemos decir que haba

    poltica. Haba reglas que todos deban observar, y stas se hacan cumplir, con el destierro o la muerte como sanciones mximas. La diferencia es que la imposicin

    era difusa en vez de concentrada, quedaba a todos y a cualquiera hacer cumplir las

    reglas, en vez de que se asignara esa tarea a un individuo como su cargo. La fuerza

    no estaba ausente, slo corra por diferentes canales. En cualquier sociedad la fuerza se emplea para arreglar ciertos conflictos, para

    hacer cumplir ciertas reglas, para respaldar ciertas decisiones y para garantizar que

    se sigan ciertas polticas. El empleo y control de la fuerza en manos de algunos

    miembros de la sociedad, y las propuestas de otros para influir sobre el modo en

    que se emplea, o para obtener el control de ella para ellos mismos, son las actividades humanas caractersticamente polticas. Los grupos de personas dentro

    de una sociedad no tienen poltica en si mismos, aunque pueden verse envueltos en

    la poltica. Cuando los miembros de un sindicato eligen a sus funcionarios, o cuando

    stos negocian la tasa de paga y condiciones de trabajo con los patrones, eso no es poltica; por el otro lado, cuando el sindicato se une a un partido poltico, o cabildea

    al gobierno acerca de la ley relativa a la vigilancia por piquetes de huelga, eso es

    poltica.