new sin parar - curriculum nacional. mineduc. chile. · 2020. 3. 17. · cuando muera, no llores,...

6
sin parar Aprendo Orientaciones para el trabajo básico Lenguaje Clase 7

Upload: others

Post on 09-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: New sin parar - Curriculum Nacional. MINEDUC. Chile. · 2020. 3. 17. · Cuando muera, no llores, hijo: pecho a pecho ponte con ella, y si sujetas los alientos como que todo o nada

sin pararAprendoOrientaciones para el trabajo

8°básico

Lenguaje

Clase 7

Page 2: New sin parar - Curriculum Nacional. MINEDUC. Chile. · 2020. 3. 17. · Cuando muera, no llores, hijo: pecho a pecho ponte con ella, y si sujetas los alientos como que todo o nada

www.ck12.org Chapter 1. UNIDAD 1: ¿A quiénes amamos en este mundo?

1.7 La Tierra: Durante la lectura

Clase 7: La Tierra: Durante la lectura

Para comenzar:

En esta clase analizaremos un poema de la gran escritora chilena Gabriela Mistral, a quien conocimos la claseanterior. Para que este análisis sea aún más fructífero profundizaremos en algunos conceptos que te serán degran ayuda, no solo en el análisis de este poema sino para el común de las obras líricas.

Reforzamiento conceptual

El lenguaje figurado se presenta en los textos poéticos mediante la presencia de figuras retóricas, como la metáfora,la personificación, la hipérbole, entre otras, ¿recuerdas algunas de estas figuras vistas en los años anteriores? Acontinuación, recordaremos cómo funcionan y revisaremos algunas. Las figuras literarias o retóricas como lametáfora o la personificación crean imágenes poéticas, también conocidas como figuras sensoriales, puesto queforman ideas que están asociadas a nuestros sentidos. Las imágenes poéticas apelan a alguno o algunos de nuestrossentidos, ya sea la vista, la audición, el tacto, el olfato o el gusto, con el fin de expresar alguna idea, pensamiento,sentimiento o emoción.

1. Revisa la página 28 de tu texto del estudiante para profundizar en el concepto de imagen poética. Escribe unresumen en tu cuaderno.

2. Lee el poema La Tierra de Gabriela Mistral que encontrarás en tu texto del estudiante en la página 31.3. Responde en tu cuaderno:

a. Explica qué le dice el hablante al niño indio.b. Registra expresiones que no entendiste bien y coméntalas con compañeros o tu familia.

Reforzamiento conceptual

Ya recordamos dos figuras literarias que viste en años anteriores, lee sus definiciones e identifícalas en losfragmentos del poema presentados, luego identifica a qué sentido apelan:

TABLE 1.2:

Figura literaria Definición

17

Page 3: New sin parar - Curriculum Nacional. MINEDUC. Chile. · 2020. 3. 17. · Cuando muera, no llores, hijo: pecho a pecho ponte con ella, y si sujetas los alientos como que todo o nada

1.7. La Tierra: Durante la lectura www.ck12.org

TABLE 1.2: (continued)

Anáfora Es un recurso que consiste en repetir una palabra o unconjunto de palabras al inicio de un verso u oración.Ejemplo:“Es un vano artificio del cuidado,es una flor al viento delicada,es un resguardo inútil para el hado,es una necia diligencia errada”

Aliteración Es un recurso que consiste en repetir y/o combinarsonidos a lo largo de un mismo verso, con el fin deobtener un efecto sonoro.Ejemplo:“En el silencio se escuchan los susurros de lasserpientesrondando los roqueríos"

4. Si cuentas con internet puedes alternativamente escuchar la versión musicalizada del poema, realizada porÁngel Parra. Ello te puede ayudar a prestar mayor atención a la sonoridad del poema.

MEDIAClick image to the left or use the URL below.URL: http://www.ck12.org/flx/render/embeddedobject/264469

18

Page 4: New sin parar - Curriculum Nacional. MINEDUC. Chile. · 2020. 3. 17. · Cuando muera, no llores, hijo: pecho a pecho ponte con ella, y si sujetas los alientos como que todo o nada

www.ck12.org Chapter 1. UNIDAD 1: ¿A quiénes amamos en este mundo?

PARA FINALIZAR

1. Céntrate en la última estrofa del poema La tierra:1.-Cuando muera, no llores, hijo:pecho a pecho ponte con ella,y si sujetas los alientoscomo que todo o nada fueras,2.- tú escucharás subir su brazoque me tenía y que me entrega,3.- y la madre que estaba rotatú la verás volver entera.

Identifica en orden los sentidos a los cuales apelan las tres imágenes poéticas enumeradas y ennegrecidas queconstituyen la hablante en esta estrofa:

a. Visión-tacto-audiciónb. Gusto-audición-visiónc. Tacto-audición-visiónd. Visión-audición-gusto

2. En forma alternativa puedes responder la última pregunta en el interactivo y chequear si tu respuesta estácorrecta:

MEDIAClick image to the left or use the URL below.URL: http://www.ck12.org/flx/render/embeddedobject/263807

Recuerda que

En general, las dos figuras literarias tienen como intención destacar la sonoridad en los poemas, puesto que ambasutilizan como recurso la repetición de sonidos y en este poema en específico entregan una sonoridad y ritmoparticulares.

19

Page 5: New sin parar - Curriculum Nacional. MINEDUC. Chile. · 2020. 3. 17. · Cuando muera, no llores, hijo: pecho a pecho ponte con ella, y si sujetas los alientos como que todo o nada

A continuación, puedes utilizar las páginas del texto escolar correspondientes a la clase.

1Unidad

8°básico

Texto escolar

Lengua y Literatura

Page 6: New sin parar - Curriculum Nacional. MINEDUC. Chile. · 2020. 3. 17. · Cuando muera, no llores, hijo: pecho a pecho ponte con ella, y si sujetas los alientos como que todo o nada

• Explica con tus palabras qué le dice el hablante al niño indio.

• Registra en tu cuaderno las expresiones o versos que no te queden claros y que necesitas analizar más detenidamente. Luego coméntalos con tu curso.

La Tierra Gabriela Mistral

Niño indio, si estás cansado,tú te acuestas sobre la Tierra,y lo mismo si estás alegre,hijo mío, juega con ella...

Se oyen cosas maravillosas al tambor indio de la Tierra: se oye el fuego que sube y baja buscando el cielo, y no sosiega. Rueda y rueda, se oyen los ríos en cascadas que no se cuentan. Se oyen mugir los animales; se oye el hacha comer la selva. Se oyen sonar telares indios. Se oyen trillas, se oyen fiestas.

Donde el indio lo está llamando, el tambor indio le contesta, y tañe cerca y tañe lejos, como el que huye y que regresa...

Todo lo toma, todo lo carga el lomo santo de la Tierra: lo que camina, lo que duerme, lo que retoza y lo que pena; y lleva vivos y lleva muertos el tambor indio de la Tierra.

Cuando muera, no llores, hijo: pecho a pecho ponte con ella, y si sujetas los alientos como que todo o nada fueras, tú escucharás subir su brazo que me tenía y que me entrega, y la madre que estaba rota tú la verás volver entera.

En Ternura. Santiago: Universitaria.

sosegar: calmar, tranquilizar.

trilla: aparato que se usa en la cosecha para separar el grano de la paja.

tañer: tocar un instrumento de percusión.

retozar: saltar y corretear alegremente.

31

1

Lengua y Literatura 8° básico

Unidad