neoliberalismo y educación

6
Neoliberalismo y Educación PERSPECTIVA POLÍTICO INSTITUCIONAL ISFDyT N°134

Upload: juan-ignacio-sago

Post on 04-Aug-2015

54 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Neoliberalismo y educación

Neoliberalismo y Educación

PERSPECTIVA POLÍTICO INSTITUCIONAL

ISFDyT N°134

Page 2: Neoliberalismo y educación

En 1944, se había llevado a cabo -auspiciado por Naciones Unidas- el Tratado de Bretton Woods que disponía la creación del FMI y el BM, y se dispuso un equilibrio en la economía mundial que permitiría a las grandes potencias, en particular a EUA (gran ganador de la II Guerra Mundial), la posibilidad de comerciar con mercados que anteriormente mantenían sus economías bajo estricto proteccionismo.

Según Perry Anderson, el nacimiento del neoliberalismo como corriente de pensamiento político-económico tiene su origen en 1947, con la creación de la “Sociedad Mont Pelerín” (se reúne en Suiza para discutir el futuro de las ideas liberales y combatir los postulados de Keynes que por esos años están en auge y dan lugar a las distintas versiones del Welfare State o Estado de Bienestar). Sus principales difusores son: Friedrich von Hayek (Nobel de 1974), Karl Popper, Milton Friedman (Nobel de 1976), von Mises y Lippman.

Page 3: Neoliberalismo y educación

Auge del neoliberalismo reconversión del modelo de acumulación (agotamiento del Estado de Bienestar-keynesiano) crisis capitalismo mundial 1973:

• Crisis fiscal• Procesos inflacionarios• Caída de la rentabilidad de la inversión en capitales• Caída del crecimiento de las economías• Aumento de los índices de desempleo• Inviabilidad del modelo fordista

A partir de la década del ‘70 empiezan a proliferar las propuestas neo-liberales que en algunos países serán impulsadas por gobiernos autoritarios o directamente por gobiernos de facto como en gran parte de América Latina (bajo la dictadura de A. Pinochet, Chile será el modelo a seguir).

Page 4: Neoliberalismo y educación

El neoliberalismo plantea el fin de la política (política como estorbo para el desarrollo de los mercados).Se da entonces una disociación entre Economía y Política, entre Desarrollo y Democracia, entre Estado y Mercado (son pares que se vuelven difíciles de compatibilizar).Las recetas neoliberales dejan de atender la demanda social (cuestión que venía haciendo el EB en busca del pleno empleo) y se pasa a actuar para alentar la oferta productiva (sectores más dinámicos de las economías).

Algunas de las principales “recetas neoliberales” son:

• Ajuste del gasto público.• Declive de la intervención estatal en favor de las mayorías.• Desregulación estatal o re-regulación (actúa para “dejar hacer” a

los agentes del mercado o crear las mejores condiciones para ello).• Liberalización del mercado y de los precios.• Apertura comercial y financiera.• Debilitamiento de los sindicatos.• Flexibilización laboral.• Privatización de los servicios públicos.• Endeudamiento de los países en desarrollo.

Page 5: Neoliberalismo y educación

Estado Mercado

ineficiente eficiencia

burocrático segmentado

deficitario productividad

(rol) subsidiario calidad

inviable libertad

improcedente meritocracia

Page 6: Neoliberalismo y educación

La política educativa del Banco Mundial, podemos decir, tiende a ajustar la educación a la doctrina neoliberal:

• Disminución del rol del Estado como financiador y proveedor de educación pública.

• Tendencia al arancelamiento y la política de subsidios a los privados en todos los niveles y modalidades (universidad y educación básica).

• Reducción del sistema de educación pública hasta el mínimo posible, mediante: - la transferencia de los establecimientos educativos a jurisdicciones provinciales y municipales, tendiendo a su privatización.- reducción de las modalidades que no dan rédito económico inmediato (educación de adultos, música, plástica, educ. cívica, etc.)- desprotección de la educación para discapacitados.- restricciones sociales y territoriales en la extensión del servicio de educación pública.