neoliberalismo en la educación

69
Página 1 Contenido Introducción..........................................................1 Metodología...........................................................2 Marco Teórico.........................................................2 Marco Histórico.......................................................5 La educación prehispánica...........................................5 LA EDUCACIÓN DURANTE LA COLONIA.....................................6 LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE...........................7 LA EDUCACIÓN EN EL PORFIRIATO.......................................8 LA EDUCACIÓN DE 1910 A 1982.........................................8 LA EDUCACIÓN EN EL NEOLIBERALISMO MEXICANO...........................11 LA POLÍTICA EDUCATIVA Y LOS PROGRAMAS NACIONALES DE EDUCACIÓN.....12 PERÍODO DE MIGUEL DE LA MADRID (1982-1988).......................12 PERÍODO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994)................13 PERÍODO DE ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN (1994-2000).............16 PERÍODO DE VICENTE FOX QUESADA (2000-2006)......................18 PERÍODO DE FELIPE CALDERÓN HINOJOSA 2006-2011...................20 LA EDUCACIÓN PRIVADA EN MÉXICO.....................................31 ANÁLISIS DE RESULTADOS...............................................34 CONCLUSIÓN...........................................................38 ANEXO 1: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.............................40 ANEXO 2: PROGRAMAS DEL PRONASOL......................................42 ANEXO 3 LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO.....................43 BIBLIOGRAFÍA.........................................................47

Upload: ariana-ortiz

Post on 15-Dec-2015

46 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 1

ContenidoIntroducción.................................................................................................................................................1

Metodología.................................................................................................................................................2

Marco Teórico..............................................................................................................................................2

Marco Histórico............................................................................................................................................5

La educación prehispánica.......................................................................................................................5

LA EDUCACIÓN DURANTE LA COLONIA....................................................................................................6

LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.....................................................................................7

LA EDUCACIÓN EN EL PORFIRIATO...........................................................................................................8

LA EDUCACIÓN DE 1910 A 1982...............................................................................................................8

LA EDUCACIÓN EN EL NEOLIBERALISMO MEXICANO.................................................................................11

LA POLÍTICA EDUCATIVA Y LOS PROGRAMAS NACIONALES DE EDUCACIÓN.........................................12

PERÍODO DE MIGUEL DE LA MADRID (1982-1988).............................................................................12

PERÍODO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994)..................................................................13

PERÍODO DE ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN (1994-2000)...........................................................16

PERÍODO DE VICENTE FOX QUESADA (2000-2006)............................................................................18

PERÍODO DE FELIPE CALDERÓN HINOJOSA 2006-2011.....................................................................20

LA EDUCACIÓN PRIVADA EN MÉXICO.....................................................................................................31

ANÁLISIS DE RESULTADOS..........................................................................................................................34

CONCLUSIÓN..............................................................................................................................................38

ANEXO 1: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA........................................................................................40

ANEXO 2: PROGRAMAS DEL PRONASOL.....................................................................................................42

ANEXO 3 LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO.......................................................................43

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................47

Page 2: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 2

IntroducciónA finales del siglo XX el escenario mundial se transformó radicalmente por tres acontecimientos que darían un nuevo perfil al siglo venidero; estos acontecimientos fueron: el empoderamiento de la corriente económica neoliberal; el llamado fin de la historia, con la caída del socialismo real en occidente; y la aparición de las llamadas tecnologías de la Información y la comunicación (TIC´s).

Estos acontecimientos presionaron a los países emergentes a poner en marcha políticas públicas acordes con la corriente neoliberal (los organismos internacionales que ejercieron mayor presión fueron el FMI, la OCDE y el Banco Mundial).1 Las características de estas políticas públicas son: la transferencia de competencias legislativas hacia sistemas de negociación, y el cuestionamiento del Estado Social; así como la insistencia de poner en operación procesos y procedimientos económicos orientados a la acumulación de la riqueza en las elites, sin importar que ello conlleve al incremento de la pobreza y la baja calidad educativa del pueblo.

Por esta razón, en el presente trabajo se exponen los diversos cambios que ha tenido la educación publica en todos sus niveles (básica, media superior y superior) que se aplicaron en México a partir de la implantación del sistema neoliberal, el cual tuvo su inicio a principios de los años ochenta con el llamado «ajuste estructural». Estas políticas continuaron en los años finales de esa década bajo la denominación de «políticas modernizadoras» con algunas variantes, prosiguiendo en los gobiernos posteriores y sus lineamentos continúan vigentes hasta nuestros días.

Se realizara un análisis para determinar en que han beneficiado o perjudicado las políticas neoliberales aplicadas a la educación, basándonos en un recuento de las reformas impuestas al sector educativo durante el período 1982-2011, durante los gobiernos de Miguel de la Madrid (1982-1988), Carlos Salinas (1988-1994), Ernesto Zedillo (1994-2000), Vicente Fox (2000-2006) y el gobierno actual de Felipe Calderón (2006-2012),

Planteamiento del problema: con la implantación del neoliberalismo, ¿la educación pública en México se ha quebrantado?

Objetivos:

1.- Conocer las reformas educativas que se implementaron en el neoliberalismo en México.

2.- Determinar si se han dado, avances en la calidad educativa de los tres niveles (básico, medio superior y superior) en el país1 FMI = Fondo Monetario Internacional; OCDE = Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

Page 3: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 3

3.- Conocer el proceso de privatización que ha tenido la educación publica a partir de 1982.

Hipótesis: si el neoliberalismo es un sistema que esencialmente beneficia a las elites, entonces la educación pública disminuirá.

MetodologíaSeleccionar la bibliografía, hemerografía y artículos de internet que utilizaremos.

Elaborar un plan de trabajo y una estructura que nos ayude a definir los puntos que se van tratar en el trabajo tema.

Leer la información seleccionada y obtener los datos mas importantes sobre la educación en todos sus niveles, así como las reformas y modificaciones educativas que se han realizado a partir del modelo neoliberal en México

Se dividirán los subtemas a desarrollar entre las integrantes del equipo, con el fin de agilizar el proceso de investigación y de esta manera tener una mejor organización.

Organizar la información obtenida por cada integrante y posteriormente analizar ésta con el fin de ir creando una estructura del trabajo.

Una vez que se haya logrado la estructura formal del trabajo se comparan los resultados obtenidos de la investigación con nuestra hipótesis para observar si esta se comprobó o se desaprobó

Finalmente redactaremos nuestras conclusiones, en base a los resultados obtenidos durante la investigación

Marco TeóricoEl liberalismo clásico surge en Inglaterra desde el siglo XVII y XVIII, en contra del poder absoluto del Estado, en busca de que el individuo pudiera realizar sus capacidades personales y una libertad en el ámbito político, económico y religioso.

Los principios del liberalismo son: la igualdad entre los ciudadanos ante la ley, el derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo, la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial) entre otros. Dentro del liberalismo económico se defiende la no intervención del Estado en las relaciones mercantiles de los ciudadanos propiciando la reducción de éste en las regulaciones del comercio y la producción, dando paso a una competencia perfecta dentro de dichas relaciones.

Para diferenciar el liberalismo económico previo a la primera guerra mundial de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fría, nace el

Page 4: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 4

término neoliberalismo, el cual ¨ proponía reducir la presencia gubernamental en la vida cotidiana para devolver su vitalidad, su capacidad de distribuir los recursos de acuerdo con la eficacia y la productividad de los diferentes actores económicos.¨ 2

¨ Utópicamente el neoliberalismo es considerado como una teoría política que busca el bienestar individual, el libre mercado y una mínima intervención del estado. La aplicación del neoliberalismo ha demostrado que dicho bienestar se dirige únicamente a las clases dominantes a expensas de una ciudadanía subyugada a sus intereses. ¨3

El economista Friedrich von Hayek, considerado como el padre del neoliberalismo, concibe una intervención mínima del estado, desregulando, privatizando, disminuyendo programas sociales como las subvenciones a la vivienda o a la seguridad social. El monetarismo de Milton Friedman, analiza el concepto de inflación (aumento de los precios), advirtiendo que se deben reducir los gastos del gobierno si no hay una suficiente recaudación de impuestos (déficit público). 4

Se considera históricamente que durante la administración de Margaret Thatcher (1979) en Inglaterra y Ronald Reagan en E.U., se empezó a promover la teoría del neoliberalismo en el mundo, como consecuencia de una crisis energética mundial a principios de los setentas, originada por los países árabes productores del petróleo (OPEP), ya que decidieron cortar el suministro a los países que apoyaban a Israel, el cual se encontraba en guerra con Palestina por el territorio de Jerusalén. Entre los países afectados se encuentran EE.UU. e Inglaterra, en los cuales la crisis originó una grave inflación, una disminución de la producción y el despido masivo de trabajadores.5

Los gobiernos de Richad Nixon (1969-1974) en EE.UU. y Edward Heath (1970-1974) en Inglaterra no lograron salir de la crisis, creando un estado de malestar principalmente en la clase media, que fue la más afectada. Dichos gobiernos fueron sucedidos por otros, los cuales le entregaron mayores atribuciones al Estado de manera que garantizara una adecuada protección social a sus ciudadanos. Los gobiernos que les sucedieron en E.U. Jimmy Carter (1977-1981) y en Gran Bretaña Jame Callaghan, no pudieron mejorar la economía de sus respectivos países, al contrario la empeoraron aumentando la inflación y el índice de desempleo.6

Los gobiernos antes mencionados de Thatcher y Reagan, trataron de mejorar la crisis que pasaban sus respectivos países, implementando políticas neoliberales, las cuales consistieron en una reducción a la intervención del Estado en la economía, recortes en los programas de ayuda social como salud, vivienda y educación. En Inglaterra se inició

2 Lorenzo Meyer. ¨Liberalismo autoritario. Las contradicciones del sistema político mexicano.¨ México, Océano, 1995, p. 71.3 Carlos Martínez Guerra. ¨Análisis del neoliberalismo en México desde una perspectiva histórica¨. México, Publicidad verde impresión digital, 2006, p. 5.4 Id5 Id. 6 Ibídem. pp. 5-6.

Page 5: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 5

la privatización del petróleo, comunicaciones, transporte y la supresión de más de un millón de viviendas sociales.

Sin embargo, a pesar de que la economía de E.U. e Inglaterra iba mejorando, ocasionó un elevado índice de desempleo, un incremento de la deuda en la población como el crédito de consumo o las hipotecas, aumento de las desigualdades entre ricos y pobres, y la subsecuente marginación.

¨ A finales de los 80´s el neoliberalismo se había aplicado en casi todo el mundo. En los países capitalistas avanzados, rara vez se aplica el capitalismo salvaje o neoliberalismo, en estos países se ha aplicado en estado “puro”, ya que suele haber seguro de desempleo y otras prestaciones que en los países del tercer mundo nunca han existido. ¨ 7

La crisis internacional de los setentas perjudicó el desarrollo económico de México durante los gobiernos de Echeverría y López Portillo, dando fin al ¨Milagro mexicano¨ o ¨Modelo de Desarrollo Estabilizador¨, el cual consistía en una serie de políticas económicas y sociales desde 1940 a 1970, basadas en el proteccionismo estatal buscando el crecimiento económico del país desde adentro, fomentando las exportaciones y controlando las importaciones, se daba una protección arancelaria y subsidios a la producción industrial nacional y una inversión pública en infraestructura.8

Bajo la presidencia de Echeverría se dan los estragos de dicha crisis, ocasionando una política estatal deficiente caracterizada por proyectos de crecimiento insostenibles y un desdén hacia la inversión pública, dando paso a una devaluación del peso a un 76%. Desafortunadamente estas cifras se alarmarían en el gobierno de Portillo, éste garantizó como prioridad la recuperación económica del país basado en las exportaciones del petróleo hacia los E.U., se creó el I.V.A. (Impuesto al Valor Agregado) encareciendo todos los productos de un 4% a un 10%, afectando a la población marginada y la estimulación a la inversión de capital privado. Durante su sexenio se realizó la nacionalización de la banca privada, se dio la devaluación del peso a un 581% ocasionando una fuga de capitales hacia el extranjero durante 1981 y 1982.9

Ante esta situación, México no podía quedarse atrás en relación con los demás países, Miguel de la Madrid (1982-1988) adoptó el neoliberalismo, dando paso a las privatizaciones de las paraestatales, abriendo las fronteras al capital extranjero y la educación pública también fue afectada.

La educación –del latín educare “guiar, conducir” o educare “formar, instruir”– es un proceso complejo, sociocultural e histórico mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, principios, costumbres y hábitos. Es el proceso que posibilita la

7 Eduardo Del Río. ¨La trukulenta historia del kapitalismo¨. México, Random House Mondadori, 2007, p. 20.8 Op. Cit., p. 9.9 Gloria M Delgado de Cantú, ¨ Historia de México. Legado histórico y pasado reciente.¨ México. Pearson, 2004, pp. 451-455.

Page 6: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 6

socialización de los sujetos y permite la continuación y el devenir cultural en toda sociedad.10

Los organismos internacionales acuerdan en que el objetivo fundamental de la educación debe ser posibilitar el desarrollo y la realización del hombre de manera integrada y en sus múltiples dimensiones, gestando la posibilidad de apropiarse de un legado cultural para enriquecerlo a través del desarrollo de las capacidades propias e inherentes a las diversidades personales.11

Todo proceso educativo debe tender a crear condiciones que garanticen la igualdad de posibilidades para favorecer la formación de personas capaces de elaborar su propio proyecto de vida. Esto es, personas que se constituyan en ciudadanos responsables, protagonistas críticos, capaces de consolidar la vida democrática y de construir una sociedad más justa y desarrollada. Esta tarea, en cuanto demanda y exigencia personal, requiere sólidas competencias cognitivas, sociales, expresivas y tecnológicas, sustentadas por una fuerte concepción ética de respeto a sí mismo y a la comunidad de pertenencia.12

La educación es un hecho social, cuya importancia resulta indiscutible, si recordamos, que todos los seres humanos, en todos los momentos de su vida, están sujetos a ella, ya sea en el seno de la familia, en la comunidad, en las actividades sociales, o en aquellas, donde intervienen las instituciones educativas. La educación es una de las superestructuras de la sociedad, íntimamente relacionada, con las características y problemas de cada grupo y época.

De esta manera sabemos que México en cada época de su historia ha tenido un modelo educativo, un paradigma que se ha infiltrado en la complejidad socioeconómica y política del Estado. A continuación se desarrollan brevemente estas épocas histórico-educativas, con el objetivo de conocer el desarrollo de la educación en el país y los cambios o afectaciones que se han presentado durante la implantación del neoliberalismo en esta educación mexicana.

Marco HistóricoLa educación prehispánicaLa educación en la familia, el trabajo, la religión y la guerra, de acuerdo con algunas evidencias, tuvo características comunes en las culturas mesoamericanas. Tal es el caso de los templos-escuelas, instituciones encargadas de transmitir a los niños y jóvenes, bajo una rígida disciplina, conocimientos religiosos y militares.

10 http://www.psico-web.com/educacion/educacion.htm11 Id12Id

Page 7: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 7

En el Valle de México, a partir del predominio mexica, los gobernantes dispusieron que cada calpulli13 tuviera templos-escuelas, denominados calmécac para los hijos de la nobleza y telpochcalli para los plebeyos. Ahí se preparaban los varones para la guerra. Los jóvenes trabajaban en el servicio eclesiástico para el dios tutelar, participaban en trabajos colectivos y, como cada calpulli tenía alguna especialidad profesional, posiblemente aprendían oficios. Según su desempeño, los jóvenes podían ascender en la jerarquía social del estrato al que pertenecieran, nobles o plebeyos. Los nobles que permanecían indefinidamente en ellos adoptaban funciones sacerdotales.14

Los hijos pequeños de los nobles eran cuidados y vigilados en su conducta por servidores, mientras que los niños del pueblo aprendían y heredaban el oficio de sus padres y les ayudaban en las actividades cotidianas. Las niñas aprendían las tareas de la madre, generalmente relacionadas con el trabajo del hogar o el comercio.15

Las que eran prometidas para el Telpochpan (zona para mujeres), vivían con sus padres hasta que estaban en edad de entrar definitivamente al templo; entraban como servidoras del templo se les inculcaba la castidad y permanecían en el encierro hasta la edad de casarse. También había escuelas para jóvenes que aspiraban a ser sacerdotisas, además de aprender a tejer y hacer trabajos en plumas para las vestiduras sacerdotales. Solo las nobles podían ir a una especie de monasterio en donde vivían hasta el momento del matrimonio. Otras escuelas especiales existían para enseñar a bailar, cantar y tañer los instrumentos musicales; también estas enseñanzas tenían un fin religioso.16

LA EDUCACIÓN DURANTE LA COLONIA Con la caída de Tenochtitlán, se dio la conquista espiritual en la Nueva España, donde la inicial preocupación por la evangelización y la formación intelectual de los indios fue desatendida y se les excluyó de los niveles educativos superiores para dar prioridad a los criollos.

Durante las primeras décadas de la Conquista el trabajo educativo de los franciscanos fue de gran importancia. Porque fundaron escuelas y redactaron textos en lenguas nativas. Se destacan Fray Juan de Zumárraga, Fray Pedro de Gante, Fray Bernardino de Sahagún y San Felipe de Jesús.17

13 Clan azteca basado en relaciones de parentesco por ascendencia común, que poseía una extensión de tierra propiedad del grupo y no de cada individuo; tenía un gobierno interno, un dios particular y escuela de entrenamiento para los jóvenes guerreros.14 Alfredo Austin. “La Educación de los Antiguos Nahuas 1”. México, SEP y El Caballito, 1985 pp. 26-28

15 Pablo Escalante. “Educación e Ideología en el México Antiguo”. México, SEP y El Caballito, 1985 p. 16

16 Erika Parra. disponible en http://www.slideshare.net/sabersinfin/educacin-prehispnica , “Educación prehispánica”

Page 8: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 8

En la Colonia se diferencian diversos tipos de enseñanza: la evangelizadora, el adiestramiento en artes y oficios, la femenina, la formación de religiosos y la universitaria.

Las instituciones de educación femenina fueron creciendo. La mayoría de las niñas y jóvenes no tenían otra escuela que la de las parroquias y conventos y las de sus madres. Los conventos ofrecían una educación más completa, en especial a las que pronto profesarían en ellos.

En general la cultura y la educación estuvieron en manos del clero y fue patrimonio casi exclusivo de españoles y criollos. La cultura mestiza, hizo grandes aportes a la poesía, la música, las artes plásticas, la arquitectura y la ciencia.

En los primeros años del virreinato se establecieron instituciones como el Colegio de San José de Belén de los Naturales, el de Nuestra Señora de la Caridad, el de Estudios Mayores del pueblo de Tiripitío, el de Santa Cruz de Tlatelolco.

Y la Real y Pontificia Universidad de la Nueva España, por insistencia de los criollos que demandaban una educación de tipo superior, a ella entraban los criollos y sus hijos. Los grados que concedía esta institución eran los de bachiller, licenciado, maestro y doctor. En el último tercio del siglo XVIII, influido por las ideas de la Ilustración, el gobierno Real fundó los colegios superiores de Cirugía, Grabado, Nobles Artes de San Carlos, Real Estudio Botánico y Real Seminario de Minería. Afines del siglo la Corona creó la Real y Literaria Universidad de Guadalajara.18

LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.Durante la independencia y la Nueva España, la educación se encontraba en manos del clero, durante el periodo de 1823-1865, hasta el imperio de Maximiliano.

El mayor alcance en ésta época fue conseguir la emancipación relativa de la educación popular de las determinaciones eclesiales. La educación ya era laica, pero muy escéptica, al mismo tiempo que conseguían libertades se respiraba mucha confusión, por lo cual no se logró una estabilidad. El conservadurismo dominaba en manos de Antonio López de Santana, los territorios mexicanos se iban victimando y ante esto hubo respuestas con continuos planes y revoluciones.19

 Este fue el primer gran intento de educar a una nación emancipada. Sus pasos iniciales estaban llenos de confusión política. El acto de arrebatar la educación a los clérigos fue hasta cierto punto una posición extremista, por ende no debe extrañarnos que los errores fueran cuantiosos, pero estos muchos de estos fueron necesarios.

17 Colegio Nacional de Matemáticas, “Guía de Estudio para Ingresar a Bachillerato” ,México, Pearson educación, 2009 p.198 18 Germán Álvarez, disponible en http://www.angelfire.com/ms/camm/sem.html , “Sistema Educativo Mexicano”

19 Iván López Beltrán, disponible en http://www.liber-accion.org/articulos/26/194

Page 9: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 9

LA EDUCACIÓN EN EL PORFIRIATO.La antigua base municipal de la educación fue erosionándose por la supresión de las alcabalas. La falta de recursos locales y nacionales dificultó el desarrollo de un sistema nacional y unitario de educación pública. Durante el porfiriato la educación continuó siendo un sistema pequeño y de lenta expansión. De1878 a 1990, se registró una tasa de crecimiento anual de la escolaridad por cada 1,000 habitantes de 3.2%. En una segunda fase, de 1900 a 1907, el ritmo disminuyó para situarse en una tasa de 2.7%. Según datos aproximados, la tasa de escolaridad efectiva (relación entre la matrícula y la población de 5 a 15 años) era de 23%. Entre 1878 y 1907 sólo surgieron alrededor de 162 escuelas, un crecimiento de 2% en 30 años.

En la administración porfiriana aparecieron en pocas ciudades y en número muy pequeño los primeros jardines de niños. La educación primaria sólo llegó a las ciudades importantes, atendiendo principalmente a una porción de las clases medias urbanas y semiurbanas. En cambio, la educación superior recibió mayor atención, los institutos científicos y literarios se multiplicaron y sus contenidos y equipos didácticos mejoraron. En casi todos los estados se contó con escuelas normales, en algunos se desarrolló la educación artística y, al final del periodo (1910), se refundó la Universidad Nacional de México por Justo Sierra.

En el terreno de las ideas, las realizaciones más destacadas del porfiriato fueron los cuatro grandes congresos pedagógicos nacionales, el desarrollo de teoría educativa y el diseño de distintos enfoques educativos (la educación popular, integral, liberal, nacional y para el progreso)20.

LA EDUCACIÓN DE 1910 A 1982.Durante la revolución hubo un descuido hacia la promoción educativa, era más importante enviar a la gente a la rebelión que educarla. México en estos tiempos era un país analfabeta.

Los cambios en la educación ocurrieron a partir de 1920, durante el gobierno de Obregón, en el cual se funda la Secretaría de Educación Pública (SEP), hay un surgimiento de escuelas y bibliotecas, se organiza una campaña de alfabetización promovida por Vasconcelos, promoviendo las misiones culturales, para llevar la educación a los pueblos indígenas e incorporarlos al proceso de desarrollo; se abren centros para la enseñanza técnica, se multiplicaron las escuelas elementales y hubo un establecimiento de escuelas dominicales y nocturnas. La educación media se dividió en secundaria y preparatoria, se crearon varias instancias como: la dirección de Enseñanza Industrial y Comercial, el Museo Nacional y la Biblioteca Nacional.21

20 Germán Mendiola, “sistema educativo”, México ,1994 pp. 111, 107 y 113.

21Gloria M. Delgado de Cantú, ¨ Historia de México. Legado histórico y pasado reciente.¨ México, Pearson, 2004, p. 341.

Page 10: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 1

0

En 1924, en el gobierno de Calles, la obra educativa antes mencionada pasa a manos de Moisés Sáenz, quien estableció la escuela rural como una organización orientada para ocupar el lugar que la iglesia había tenido en el pasado, también tenía como fin enseñar a vivir a los campesinos, convirtiéndolos en personas industrializadas, útiles y fieles a la nación mexicana¨.22 En 1927 Sáenz confirmó que la Escuela rural había sido un fracaso.

El gobierno de Cárdenas (1934-1940) estableció la educación socialista, la cual buscaba fomentar en los educandos el cariño hacia la clase trabajadora, también se trataba de inculcar un cariño hacia el trabajo, persuadiendo al campesino y al obrero para aumentar su productividad.

En la educación superior, se fomentaron las carreras técnicas con la creación del Instituto Politécnico Nacional (1936) y se fomentó el estudio a las ciencias principalmente las naturales, sin dejar atrás las ciencias sociales y humanidades, creando instituciones enfocadas a la investigación sociocultural y humanista, como el Colegio de México (1940) y el Instituto de Antropología e Historia (1939). Un hecho sobresaliente fue el papel que tuvieron los intelectuales españoles exiliados, quienes aportaron sus conocimientos acerca de las corrientes ideológicas que estaban en Europa.23

Durante el sexenio de Ávila Camacho (1940-1946) se modificó el artículo 3º de la Constitución, quitando la educación socialista; también se fundó el Colegio Nacional, la Escuela Normal de Especialización; se crearon las escuelas prácticas de agricultura, el Seminario de Cultura Mexicana; se transformó el Instituto de Preparación del Magisterio de Segunda Enseñanza en la Escuela Normal Superior, se elaboró la Biblioteca Enciclopédica del Magisterio, se fundó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y se creó la Ley Orgánica de la Universidad Nacional.24

En el gobierno de Miguel Alemán (1946-1952) se promueve la escuela rural, continuar con la campaña de alfabetización, la construcción de más escuelas, aumentar los profesores capacitados, editar libros y ponerlos al alcance de todos, promover la enseñanza técnica, considerada necesaria para industrializar al país; fundar más escuelas de agricultura, estimular la alta cultura y la creación del Instituto de Bellas Artes para estimular la creación artística y ayudar a la difusión de las artes. Se creó la Escuela Nacional de educadoras, se construyó la Ciudad Universitaria, se aumentó el subsidio a las universidades estatales y se creó el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana.25

Durante el gobierno de Ruiz Cortines (1952-1958) se continuó con la campaña de alfabetización, no sólo se ofrecía a niños de 5 a 14 años, sino que también se daba a

22Ibidem. p 350.23Victoria Lerner, La educación socialista, El Colegio de México, México, 1979, pp.126-127.24 José Antonio Carranza Palacios, ¨100 años de Educación en México 1900-2000.¨ México, Limusa, 2003, pp. 33-37.25Ibídem. pp. 39-46.

Page 11: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 1

1

jóvenes y adultos; se abrieron más jardines de niños, primarias y secundarias, y se aumentó el gasto público para la educación.26

Con Adolfo López Mateos (1958-1964) se crearon el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, el Centro de Cálculo del IPN, el Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial, los Centros de Capacitación para el trabajo, las Brigadas Móviles para el trabajo Rural. Se reformaron los planes y programas de la secundaria, el sistema educativo nacional creció en 58.1% al pasar de una matrícula de 49 millones de alumnos en el periodo escolar 1958 a 7.8 millones de alumnos en 1964.27

En el sexenio de Díaz Ordaz (1964-1970) la atención en la educación primaria se incrementó principalmente en el medio rural, la matrícula escolar aumento de 6 millones 826 mil alumnos (1964) pasó a 9 millones 248 mil educandos en 1970-1971, se disminuyó el presupuesto en la educación de 2.92% a 2.85%, se dio una unificación en el calendario escolar, se introdujo la radio y la televisión en el proceso educativo, la telesecundaria fue la mayor aportación de su sexenio, se creó el Centro Regional de Enseñanza Técnica Industrial de Guadalajara.28

Durante el gobierno de Echeverría (1970-1976) la educación rural incluyó nuevas modalidades educativas como cursos comunitarios, albergues escolares y centros de integración social, se establecieron 623 escuelas secundarias técnicas agropecuarias, 176 secundarias técnicas industriales y 30 secundarias pesqueras; se crea el Colegio de bachilleres, se impulsa la educación superior, aumentando el subsidio a las universidades de los estados y fortaleciendo su infraestructura física; se crea la Universidad Autónoma de Cd. Juárez, se crea la Universidad Autónoma Metropolitana, entre otras. Se da la introducción de nuevas modalidades de educación media superior como el Colegio de Ciencias y Humanidades, y los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos.

En el gobierno de Portillo (1976-1982) hay un aumento en la matrícula de preescolar, se introducen nuevas modalidades en este nivel de educación para las zonas rurales y marginadas de México; se crean los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI), en la educación media superior se crea el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica para ofrecer opciones terminales, se elabora el Plan Nacional de Educación Superior, el cual respeta la autonomía universitaria y la soberanía estatal, regulando su desarrollo en los ámbitos institucional, estatal, regional y nacional. La matrícula de educación superior se duplica al pasar de 569 mil alumnos a un millón 24 mil. La educación en este sexenio se caracterizó por ser humanista, es decir una visión del hombre como ser cuyo desarrollo depende de la educación.29

26Ibídem. pp. 47-51.27Ibídem. pp. 53-64.28Ibídem. pp. 65-74.29 Ibídem. pp. 87-97.

Page 12: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 1

2

LA EDUCACIÓN EN EL NEOLIBERALISMO MEXICANO

“La educación debe consistir en sembrar en las almas aquello que nos da fuerza para vivir: la dignidad, la libertad, el valor.”

José Martí

El derecho de los niños, niñas y adolescentes a una educación de calidad es un aspecto fundamental para el desarrollo de cada país. En México, se han alcanzado importantes logros en las últimas décadas. La cobertura en educación primaria en México ha llegado a ser casi universal, lo que representa un indudable logro de la política pública nacional en los últimos años. Este resultado ha sido también posible gracias a importantes avances en la producción de datos del sistema educativo, tanto a través de la implementación anual de la prueba Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, ENLACE (ver anexo 1), que ha llevado a la disponibilidad de un sistema de medición y diagnóstico general sobre el desempeño escolar a lo largo del tiempo, como a través de la información generada por el Sistema Nacional de Información Educativa.

No obstante los importantes avances, aún persisten retos importantes en la educación. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2007 señala que todavía hay un número importante de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que no asisten a la escuela (cerca de 1.7 millones de niños y 1.4 millones de niñas). Se estima que de la población de seis a once años, a nivel nacional, aún no asiste a la escuela entre 1 y 2% por motivos de trabajo agrícola o debido a impedimentos físicos.30

La realidad de fuertes disparidades y exclusión social del país se refleja todavía en niveles desiguales de cobertura en educación primaria, con brechas importantes en el nivel preescolar y fundamentalmente en la secundaria y en la media superior, donde una proporción significativa de los sectores pobres o más vulnerables no accede y muchos de los que ingresan no pueden concluir. Asimismo, existe desigualdad en la oferta del servicio que se brinda en las diferentes entidades federativas, en zonas rurales y urbanas, así como en escuelas privadas, públicas y al interior de estas últimas: escuelas generales, indígenas, educación comunitaria y educación para migrantes. 31

El reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la consideración de aquellos factores que tienen que ver con la creación de un clima de tolerancia y respeto en el ámbito escolar; el combate a todo tipo de discriminación; el

30 México INEGI. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol /bvinegi/productos/ encues tas/ hogares/enoe /enoe2007/Enoe2007.pdf31 Educación- México, Unicef. disponible en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html

Page 13: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 1

3

establecimiento de canales de participación, sobre todo para los adolescentes, así como de mecanismos efectivos de participación de los niños, niñas y adolescentes en las cuestiones escolares que les afectan. Este reto se relaciona directamente con la construcción de una articulación más fluida entre todos los actores de la comunidad educativa, particularmente acercando a los padres de familia a la escuela en un necesario proceso de fortalecimiento democrático de la educación.32

Cabe mencionar que uno de los grandes problemas de la educación son los planes de estudios (Están elaborados para las zonas urbanas) y las reformas educativas que no han representado una ruptura con el pasado, por el contrario sigue habiendo cierta continuidad.

A continuación presentamos una cronología acerca de los cambios, en materia educativa, que ha sufrido el país a lo largo de los últimos 29 años, con la implantación del neoliberalismo.

LA POLÍTICA EDUCATIVA Y LOS PROGRAMAS NACIONALES DE EDUCACIÓN

PERÍODO DE MIGUEL DE LA MADRID (1982-1988) El Plan Nacional de Desarrollo (PND) propuesto durante la administración de Miguel de la Madrid (1982-1988), establecía para el sector educativo tres propósitos principales: promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana, ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades educativas, culturales, deportivas y de recreación, y mejorar la prestación de los servicios en estas áreas.

Uno de los principios de éste plan fue la denominada racionalidad funcional que, entre otras cosas, buscaba promover la descentralización de la vida nacional y ser un componente importante de diversos proyectos modernizadores. Pretendía también servir como un nuevo instrumento de asignación y distribución de recursos en corto y mediano plazo33

La descentralización era una propuesta que aspiraba a incluir toda la vida nacional. Se trataba de un proyecto global que abarcaría todos los sectores, que impulsaría el desarrollo y permitiría la consolidación de los municipios, con la promesa de una reforma fiscal que hiciera posible una mejor distribución de los recursos entre los tres niveles de gobierno: federación, estados y municipios. No obstante lo planteado a alcanzar en el ámbito político y social, no se logró sobrepasar el discurso, pues solo hubo avances en el sector educativo, fundamentalmente en el plano normativo-jurídico, con algunos logros en lo administrativo 34

32 Id 33 PODER EJECUTIVO FEDERAL (1983): Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988. México: Presidencia de la República. pp. 143-14534 Rosa María Soriano,. “Instrumentación de una nueva cultura académica en las universidades públicas: ¿inmersión o sujeción de la colectividad?” México: UNAM (2007) Facultad de Estudios Superiores Aragón, pp. 23

Page 14: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 1

4

Derivado del Plan Nacional de Desarrollo, en el gobierno de De la Madrid se elaboró el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1983-1988. Dicho programa consideraba que las causas del rezago educativo en México eran: lo precario de los servicios educativos en zonas deprimidas, la marginalidad económica y social, el desuso de la lectura y la escritura y la insuficiencia, en épocas pasadas, de los servicios educativos, particularmente los de nivel primario35 El programa resalta la urgente necesidad de una revolución educativa que permitiera abatir el gran rezago en la educación ante el ritmo acelerado de la ciencia y la tecnología. Esta revolución debería generar condiciones para erradicar los desequilibrios, las ineficiencias y deficiencias acumuladas. Pretende un avance racional, ordenado y sostenido del proceso educativo con eficientes sistemas de evaluación que permitan reorientar las políticas.36

Los logros más importantes en este sexenio fueron los siguientes:

La educación preescolar se incrementa en 57.8% y se atiende a 66.8% de los niños de cinco años y a 51.7 de los cuatro. Sin embargo, durante la administración del Presidente de la Madrid la matrícula en primaria decrece de 15.2 millones en 1982 a 14.6 en 1988.

La educación secundaria se incrementa 22.7%, es decir, 4.3 millones de alumnos al finalizar el sexenio. La absorción de los egresados de primaria fue de 83%. la educación media superior crece 34.8% y la superior en 22%. La preparatoria abierta experimenta un crecimiento importante, pues atiende a 210 mil educandos en 1988.

Para fomentar el hábito de la lectura y el estudio, en 1983 se inicia el programa nacional de bibliotecas con la operación de 351 bibliotecas en todo el país; a finales del sexenio la red nacional de bibliotecas públicas contaban con 2573 centros, lo cual representa un esfuerzo notable.

El sector educativo continua con su expansión, pues la matrícula total pasa de 23.1 a 25.0 millones de alumnos.

PERÍODO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994)El programa del gobierno salinista para el sector educativo, denominado Programa Nacional para la Modernización Educativa 1989- 1994 (PNME), establecía en su diagnóstico del sistema de educación la situación siguiente:

• Insuficiencia en la cobertura y la calidad.

• Desvinculación y repetición entre los ciclos escolares.

• Concentración administrativa.

• Condiciones desfavorables del cuerpo docente.35 Carola Conde . “ La educación de adultos vista como política pública, en Documentos de Investigación” disponible en: http://www.cmq.edu.mx 36 José Carranza. 100 años de educación en México 1900-2000, Veracruz México, Limusa 2003 pp. 102-103

Page 15: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 1

5

Sobre la base de estos puntos de diagnóstico se plantearon cinco grandes orientaciones que serían enfatizadas en las políticas educativas:

• Ampliar la cobertura y redistribución de la oferta.

• Elevar la calidad, pertinencia y relevancia.

• Integrar por ciclos.

• Desconcentrar la administración.

• Mejorar las condiciones de los docentes.

Se propugnó también una serie de medidas adicionales para enfrentar los retos a vencer dentro del sistema educativo nacional, que contemplaba: 37

• Aumentar la equidad para la ampliación de la oferta.

• Reformular los contenidos y planes para superar el reto que implicaba lograr la calidad.

• Integrar los niveles de preescolar, primaria y secundaria en un ciclo básico.

• Delegar, para la descentralización, responsabilidades por entidad, municipios, etc., así como incentivar la participación social por parte de los maestros, padres de familia, etcétera.

• Revalorar al docente y su función, el aspecto salarial, la organización gremial y la carrera magisterial.

Por otra parte, durante éste gobierno se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), una de las reformas más importantes al sistema educativo realizadas hasta la fecha, y de la cual hablaremos más adelante. Asimismo, las reformas emanadas se plasmaron en una nueva Ley General de Educación (LGE) aprobada por el Congreso en 1993, en dicha ley se establece el marco legal de las relaciones, derechos y obligaciones entre la federación y los gobiernos estatales y municipales, así como la participación de los maestros, autoridades y padres de familia en los llamados consejos de participación social.

En 1989 se crean el CONACULTA y la Comisión Nacional de Educación Media Superior. En 1991 se crean las universidades tecnológicas para impulsar las acciones de ciclo corto, con una estrecha vinculación con el sector productivo y un sostenimiento federal y estatal.

37 Op cit. P. 145

Page 16: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 1

6

Se establece el padrón de posgrado y se fortalecen las secciones de investigación científica y tecnológica con énfasis en la calidad.

Uno de los logros más importantes en materia educativa en este sexenio fue la modificación del artículo 3° y del 31 constitucional, a continuación mencionamos los puntos más importantes:

Artículo 3°: Cada individuo tiene derecho a recibir educación. El estado, a través de la federación, estados y municipios, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y secundaria son obligatorias.

Respecto a educación superior se menciona: las universidades y demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas.

Las relaciones laborales tanto del personal académico como del administrativo se normarán por el apartado “A” del artículo 123 de nuestra constitución. El congreso de la unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la república, expedirá las leyes necesarias destinadas a distribuir la función social educativa entre la federación, los estados y los municipios.38

Por lo que respecta al artículo 31° constitucional, fracción I, expresa:

Son obligaciones de los mexicanos: hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas para obtener la educación primaria y secundaria, y reciban la militar en los términos que establezca la ley. 39

Finalmente en 1992 el entonces recién nombrado secretario de Educación Pública Ernesto Zedillo, dio a conocer a rectores de algunas universidades las nuevas reglas para la distribución de recursos. En resumen tal política fue: más recursos para los más eficientes”40 el cual consiste en que mediante una serie de exámenes prueba se calificaría el rendimiento educativo de las instituciones para determinar si les asignarían o no más dinero. Posteriormente este instrumento fue usado para restringir aún más la matrícula de ingreso y egreso de profesionales.

De esta manera nace el Centro para la Evaluación de la Educación Superior A.C. (CENEVAL) que consiste en exámenes que controlan el ingreso y egreso de la

38Miguel Aurelio Rodríguez. “Estructura socioeconómica de México” México, patria cultural , 2006 pp169-172

39 Ibídem

40 Hugo Aboites. “El dilema. La universidad mexicana al comienzo del siglo”, UAM/UCLAT, México, 2001 pp. 55

Page 17: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 1

7

educación post-secundaria. Para regular el acceso a la educación media superior se encuentra el Exani I; para la educación superior, el Exani II y para el posgrado el Exani III.41

Dichos exámenes son una serie de filtros (obstáculos) que usa la Secretaria de Educación Publica para justificar su farsa en el control de la matrícula bajo el siguiente argumento: la admisión a instituciones de educación superior no depende del capital ni de la cantidad de lugares que existen, sino por las incapacidades intelectuales por parte de los aspirantes para pasar estos exámenes de “calidad”.

Justo después de haber terminado su carrera, el individuo tiene que someterse una vez más a otro examen, esta vez se trata del Examen de Egreso de la Licenciatura. (EGEL), el cual se convirtió en un requisito obligatorio para la obtención del título y sólo así el CENEVAL entrega el “Certificado de Calidad Profesional”. Pero no acaba aquí, actualmente el Estado tiene que controlar la cantidad de profesionistas que laboran y mediante la Ley de Profesiones, crea un examen quinquenal, donde todos los profesionales en ejercicio deben presentar una evaluación cada 5 años y cuyo resultado decidirá si pueden o no seguir ejerciendo.42

Cabe mencionar que durante este sexenio se puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol), el cual pretendía: combatir la pobreza extrema a nivel nacional con la participación de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) aplicando y fortaleciendo programas en las áreas de alimentación, vivienda, educación, salud, entre otras. En educación se inicia el proyecto de escuela digna y se pretende mejorar la infraestructura. (Ver anexo 2)

PERÍODO DE ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN (1994-2000)El Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 (PDE), planteado por el gobierno de Ernesto Zedillo, consideraba a la educación como un factor estratégico del desarrollo, que hace posible asumir modos de vida superiores y permite el aprovechamiento de las oportunidades que han abierto la ciencia, la tecnología y la cultura de nuestra época.

Los propósitos fundamentales que animaron éste programa eran la equidad, la calidad y la pertinencia de la educación; el programa intentaba ampliar en forma creciente la cobertura de los servicios educativos para hacer extensivos los beneficios de la educación a todos los mexicanos, independientemente de su ubicación geográfica y condición económico-social.

El PDE pretendía lograr servicios educativos de calidad, sobre todo aquellos que se prestaban en situaciones de mayor marginación. Se consideraba que el logro de la calidad implicaba una carrera continua en la búsqueda del mejoramiento, que requería de un esfuerzo constante de evaluación, actualización e innovación. En el programa también se postulaba que dicha calidad no podía estar desvinculada de las

41 Ídem 42 Ibídem p. 60

Page 18: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 1

8

necesidades e intereses del educando, sino que habría de ser pertinente a sus condiciones y aspiraciones, y servir al mantenimiento y superación de las comunidades y de la sociedad en general. Así mismo consideraba al maestro como el agente esencial en la dinámica de la calidad y, en este sentido, se establecían como prioridades la formación, actualización y revaloración social del magisterio en todo el sistema educativo.

Se determinaba dar atención preferente a los grupos sociales más vulnerables, como los conformados por los habitantes de zonas rurales y marginadas, indígenas, personas con discapacidad, entre otros; el programa establecía también un grupo de prioridades y acciones para cada nivel educativo, por medio de las cuales consideraba que se podía enfrentar el rezago, ampliar la cobertura de los servicios educativos, elevar su calidad, mejorar su pertinencia, introducir las innovaciones que exige el cambio, y anticipar necesidades y soluciones a los problemas previsibles del sistema educativo mexicano43

Educación para adultos

El rezago de educación básica se estima en 35.3 millones, definido éste como la población de 15 y más años sin educación básica completa. Para abatir el rezago se realizan convenios con los estados para impulsar la difusión de los servicios; se lleva a cabo una nueva estrategia de atención para motivar a los asesores y lograr elevar su nivel de preparación, además se estable un programa con la Secretaría de la Defensa Nacional con el fin de que en el Servicio Militar Nacional cada conscripto sin educación básica se convierta en receptor de educación, al mismo tiempo en este programa de se inicia la atención de población abierta.

La tasa de analfabetismo se redujo al pasar de 10.6 a 9.6% en el año 2000. El logro más importante es el de la certificación, sobre todo de secundaria, en la cual se puso la prioridad. En el 2000 se expidieron 2.3 veces mas certificados que en 1995; en primaria casi el doble.

El INEA, desde su creación en 1981 hasta el año 2000, a emitido 3 850 000 certificados

Educación a distancia

Por la flexibilidad en el uso el tiempo y espacio, la educación a distancia se presenta como una de las opciones con mayores posibilidades para el desarrollo educativo. El programa, que emplea la tecnología digital y comunicación vía satélite, contribuyó al fortalecimiento de la infraestructura tecnológica, a la incorporación de los medios electrónicos de comunicación e informática a los sistemas educativos, y al desarrollo de métodos y materiales que aprovechan estos recursos en la formación y capacitación

43 Poder Ejecutivo Federal (1995): Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. disponible en: http://zedillo.presidencia.gob.mx /pages /pnd.pdf

Page 19: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 1

9

Entre los programas que se crearon están: red satelital de televisión educativa (EDUSAT), red escolar y telesecundaria.44

PERÍODO DE VICENTE FOX QUESADA (2000-2006)El gobierno de Vicente Fox implemento el Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PNE), y reconocía, en primer lugar, que los avances alcanzados hasta entonces por el sistema educativo mexicano habían sido insuficientes para enfrentar los retos que el crecimiento demográfico y el desarrollo cultural, económico, social y político planteaban al país. También se admitía que la educación nacional enfrentaba tres grandes desafíos: cobertura con equidad, calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje e integración y funcionamiento del sistema educativo. 45

La educación básica

En el plan también se estimaba que al inicio del período 2001- 2006 estaba matriculado en la escuela básica uno de cada cuatro mexicanos y la población de ese nivel representaba el 79% del total de estudiantes escolarizados. El gran objetivo de dicho nivel era lograr que todos los niños y jóvenes del país tuvieran las mismas oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica y que lograran los aprendizajes que se establecían para cada grado y nivel. Alcanzar la equidad en el acceso, la permanencia y el logro de los objetivos de aprendizaje, era un imperativo de justicia social.

Por esos años, poco más del 50% de la población indígena de 15 años o más, no tenía estudios completos de educación primaria.

Las políticas que se pretendían promover en este nivel eran numerosas e incluían:

• Compensación educativa.

• Expansión de la cobertura y diversificación de la oferta.

• Fortalecimiento de la atención a las poblaciones indígenas.

• Desarrollo de políticas de educación intercultural.

• Transformación de la gestión escolar.

• Fortalecimiento de contenidos educativos y producción de materiales impresos.

• Fomento del uso de tecnologías de la información y la comunicación.

• Fomento a la investigación e innovación educativa.

• Formación inicial, continua y desarrollo profesional de los maestros.

44 José Carranza. 100 años de educación en México 1900-2000, Veracruz México, Limusa 2003 pp. 121-12545 Op. Cit 2001

Page 20: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 2

0

• Funcionamiento eficaz de las escuelas.

• Federalismo, evaluación y seguimiento, participación social.

• Rendición de cuentas.

• Desarrollo organizacional y operatividad.

La educación media superior

Para la educación media superior (preparatoria o bachillerato), el PNE consideraba que de cada cien jóvenes que terminaban la secundaria, noventa y tres ingresaban a las escuelas de educación media superior. Sin embargo, se requería superar dos aspectos que caracterizaban a este nivel educativo: la falta de una identidad propia diferenciada de los otros tipos educativos, y la discrepancia entre su alto grado de absorción de los egresados de la secundaria y su relativamente bajo desempeño en relación con la retención y terminación de estudios. Así, pues, se consideraba inaplazable realizar en los años siguientes una reforma de la educación media superior, para lo cual se plantearon tres objetivos estratégicos:

• Ampliación de la cobertura con equidad.

• Calidad.

• Integración, coordinación y gestión del sistema.

Para cada uno de ellos se planteó un conjunto de políticas, entre las que se incluyeron la ampliación y diversificación de la oferta, en particular con los grupos más desfavorecidos de la sociedad mexicana, reforma curricular, formación y desarrollo de profesores, entre otras.46

La educación superior

En lo que respecta a la educación superior, el PNE consideraba necesario un sistema con mayor cobertura y mejor calidad en el que se asegurase la equidad en el acceso y en la distribución territorial. Durante este periodo, solo uno de cada cinco jóvenes en edad de asistir a una institución de educación superior lo conseguía.

También se pretendía establecer un sistema nacional de becas, denominado Programa Nacional de Becas para Educación Superior (PRONABES). Los retos y problemas que enfrentaba la educación superior eran semejantes a los de los niveles educativos que la antecedían: en primer lugar, el acceso, equidad y cobertura; en segundo lugar, la calidad y, por último, la integración, coordinación y gestión del sistema.

46 Id

Page 21: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 2

1

PERÍODO DE FELIPE CALDERÓN HINOJOSA 2006-2011Una de las prioridades del Gobierno del Presidente Felipe Calderón es ofrecer a niños, jóvenes y adultos más opciones educativas, con independencia de su condición económica, social, ideológica, de género, etnia o región. Con ese fin, se busca promover la evaluación de todos los actores y procesos. Se pondrán en marcha instrumentos innovadores cuyos resultados sirvan para diseñar e implementar acciones y programas eficaces, que permitan tanto reafirmar y extender los logros, como corregir deficiencias y limitaciones.

Buscando una educación de calidad, con equidad a la cual se aspira mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Sin olvidar que para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos, resulta decisiva la familia, apoyando y estimulando, transmitiendo valores y hábitos. Para lograr dichos objetivos se propone el Programa Sectorial de Educación que ha sido elaborado tomando como punto de partida la Visión México 2030 y el Plan Nacional de Desarrollo, así como los resultados de una amplia consulta con actores relevantes del sector que han aportado elementos de diagnóstico y de acción. En él se expresan los objetivos, las estrategias y las líneas de acción que definirán la actuación de las dependencias y de los organismos federales que pertenecen a este sector.

Para la ejecución de este Programa participan, además de la Secretaría de Educación Pública, los siguientes organismos sectorizados: Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF), Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), Colegio de Bachilleres (COLBACH), Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), Centro de Estudios Tecnológicos Industriales (CETI), Fideicomiso del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Colegio de México (COLMEX), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte (CAAD), Fondo de Cultura Económica (FCE), Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. (IEPSA), Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), CANAL ONCE, Instituto Mexicano de la Radio (IMER), Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del Instituto Politécnico Nacional (COFAA), Patronato de Obras e Instalaciones del Instituto Politécnico Nacional (POI-IPN). El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) son responsables de elaborar su programa institucional. 47

47 Programa Sectorial de Educación 2007-2010 disponible en http://www.oei.es/quipu/mexico/programa_sectorial_educacion_mexico.pdf (julio de 2011)

Page 22: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 2

2

REFORMA A LA EDUCACIÓN BÁSICA

Probablemente la reforma más importante a la educación básica realizada, hasta ahora, fue la firma durante la gestión salinista del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB). Esta reforma ha provocado cambios significativos en la organización del sistema, el currículo, el desarrollo profesional de los docentes, los salarios y la participación social en los asuntos escolares, entre otros. Algunos autores48 están de acuerdo en que, desde el principio de su implementación, el ANMEB abrió un nuevo capítulo en la historia del sistema educativo mexicano. Conviene señalar además que, en forma semejante a algunos otros cambios que ocurren en un mundo en franca globalización, las tendencias originadas en los encuentros internacionales sobre educación patrocinados por las organizaciones multilaterales, han encontrado correspondencia con las necesidades derivadas de la dinámica de los contextos nacionales.49 Además, un aspecto que merece ser enfatizado es su permanencia como política de Estado a lo largo de tres administraciones federales consecutivas, incluyendo la de Vicente Fox que, como se señaló anteriormente, era de un signo político diferente al de las otras dos. Uno de los cambios más visibles de la reforma en cuestión es la descentralización del sistema de educación básica, hecho particularmente notable en un país con una tradición centralista centenaria. (Ver anexo 3)

El ANMEB representó la reorganización del sistema educativo básico al modificarse las atribuciones de la federación y los estados «a fin de transformar el centralismo y burocratismo del sistema»50. La reorganización mencionada representó la transferencia por parte del gobierno federal a los gobiernos de los estados de 700 mil empleados, incluyendo académicos y administrativos; 1,8 millones de alumnos de preescolar; 9,2 millones de estudiantes de educación primaria y 2,4 millones de alumnos de secundaria, con alrededor de 100 mil edificios y otras instalaciones y 22 millones de piezas de mobiliario diverso51

Durante la época de la firma del ANMEB, y de acuerdo con datos del censo de 1990, existían más de 6 millones de adultos analfabetos y casi 12 millones de mexicanos con escolaridad primaria incompleta. Además, las desigualdades regionales eran extremadamente agudas: la calidad de los servicios educativos estaba muy lejos de ser buena y carecía de evaluación externa. Más aún, muchos estudiantes que habían

48 Como Carlos Órnelas, en su obra El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. Y Felipe Martínez en su obra La planeación y la evaluación de la educación49 Algunos de estos ejemplos serían, para el caso de la educación básica, laConferencia Mundial sobre Educación para Todos, celebrada en Jomtien, Tailandia en1990 y, para el caso de la enseñanza superior, la Conferencia Mundial de EducaciónSuperior llevada a cabo en París, en 1998.50 SEP (1992): Acuerdo Nacional para la modernización de la educación básica. México: SEP. DISPONIBLE EN: http://www.sep.gob.mx/work /models/ sep1/Resource /b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf51 Alberto Arnaut, «La federalización educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación», en María del Carmen PARDO (coord.), Federalización e innovación educativa en México. México: El Colegio de México, 1999 pp. 63-100.

Page 23: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 2

3

terminado la educación primaria o secundaria, mostraban serias deficiencias en español y matemáticas. El 2,5% de los niños estaba fuera de la escuela y casi el 10% abandonaba la escuela primaria. Más de un 1,5 millones de niños entre 10 y 14 años no estaban matriculados en ninguna escuela y solo el 60% de los 14,4 millones de alumnos inscritos finalizaba la escuela elemental dentro de los seis años prescritos. Este panorama demandaba la realización urgente de iniciativas con respecto a la cobertura y eficiencia del sistema, así como la reforma curricular y la responsabilidad de los maestros para mejorar la calidad de la educación.52

Es relevante destacar que el ANMEB fue firmado en mayo de 1992 por cuatro actores: el presidente de la república Carlos Salinas, los gobernadores de los estados, el secretario de Educación Pública y la entonces líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

(SNTE). Uno de los argumentos más importantes de este acuerdo era que el esquema educativo tan fuertemente concentrado no se correspondía con los imperativos de la modernización. Asimismo, se subrayaba que el sistema educativo básico mostraba signos inequívocos de centralización y de una excesiva carga burocrática, y además presentaba señales claras de agotamiento.

Dentro de las negociaciones que llevaron a la firma del ANMEB, las principales propuestas del SNTE consistieron en preservar los principios del artículo 3 ° de la Constitución, mantener la unidad en materia educativa, garantizar el respeto a los derechos laborales, salvaguardar la integridad del SNTE como instrumento de representación a nivel nacional, y asegurar que todos los estados de la república tuvieran la capacidad administrativa y técnica así como los recursos suficientes para operar sus respectivos sistemas educativos.53

El acuerdo incluía también tres lineamientos estratégicos básicos: aumentar los recursos y mejorar la labor del maestro; reformular los contenidos y materiales educativos, así como convertir el programa emergente de actualización de la profesión docente en un programa permanente y recobrar el deteriorado prestigio de la función docente en la sociedad. Para llevar a cabo los lineamientos anteriores, el ANMEB proponía la reorganización del sistema educativo mexicano «eliminando el centralismo que ha puesto obstáculos, distancia y retraso a la atención de los problemas»54

Pese a la federalización del sistema educativo básico, el gobierno federal continuó manteniendo el control de la normatividad, la elaboración de los planes de estudio y los programas de formación –excepto para los contenidos regionales que quedaron bajo la responsabilidad de los estados–, el establecimiento de procedimientos de evaluación y

52Pablo Latapí.” La SEP por dentro. Las políticas de la Secretaría de Educación Pública comentadas por cuatro de sus secretarios (1992-2004)”. México: Fondo de Cultura Económica.2004 p. 24553 Ídem 54 Ernesto Zedillo, «La modernización educativa y el TLC», en Técnica y Humanismo, revista del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (CONALEP), 1992 pp. 3-7.

Page 24: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 2

4

la formación de profesores. Asimismo, el ANMEB contemplaba una nueva forma de participación social, principalmente de los padres de familia, mediante cuerpos colegiados llamados consejos de participación social, a nivel de las escuelas, los municipios y los estados.

Con respecto a los contenidos y materiales educativos, se puso en marcha el Programa Emergente para la Reformulación de Contenidos y Materiales Educativos, cuyos principales objetivos eran:

• Fortalecer el aprendizaje y el ejercicio de la lectura, la escritura y la expresión oral de los alumnos de primaria.

• Reforzar el aprendizaje de las matemáticas, la geometría y la habilidad de plantear problemas y resolverlos.

• Restablecer el estudio de la historia, la geografía y el civismo como materias individuales, en lugar de unificarlas en una única área de ciencias sociales.

• Reforzar los contenidos relacionados con el cuidado de la salud y la protección del ambiente y los recursos naturales.

En cuanto a la revalorización social de la profesión, se puso en marcha el Programa Emergente para Actualizar la Formación Docente, con el fin de mejorar la calidad de la formación de los maestros en servicio mediante cursos, sesiones colectivas y educación a distancia. Además, el

ANMEB también estableció la creación del Programa de Carrera Magisterial, cuyo objetivo era «estimular la calidad de la educación y crear un mecanismo claro para mejorar la condición profesional, material y social de los maestros». De ese modo, se implementó un instrumento para la promoción horizontal del personal docente de educación básica, con la finalidad de que los maestros pudieran acceder a niveles más altos de salario, con base en su formación académica previa, su asistencia a cursos de formación avanzados, su desempeño profesional y su antigüedad.

A diferencia del ANMEB, firmado, como ya mencionamos, en 1992 por los principales actores de la política y la educación mexicana, la propuesta para reformar la educación secundaria es mucho más incipiente. Una de las metas propuestas en el Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PNE) fue la transformación de la educación secundaria. Se esperaba «contar para el 2004 con una propuesta de renovación curricular, pedagógica y organizativa de la educación secundaria, incluidos la revisión y el fortalecimiento del modelo de atención de la telesecundaria». 55 La Secretaría de Educación Pública (SEP) busca romper con el enfoque academicista que ha tenido este nivel educativo desde sus orígenes e implementar un enfoque basado en competencias generales, como lo son la comprensión lectora, las habilidades matemáticas y la 55 Poder Ejecutivo Federal (2001): Programa Nacional de Educación 2001-2006. México: Presidencia de laRepública p. 130.

Page 25: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 2

5

transmisión de valores éticos y ciudadanos; al mismo tiempo pretende reducir la cantidad de asignaturas y aumentar el tiempo destinado a cada una de ellas. Cabe señalar que la reforma ha enfrentado una serie de obstáculos y ha tenido que transformarse en varias ocasiones, de forma que parece haber perdido su carácter de «reforma integral» y a la fecha no acaba de tomar forma definida.

La propuesta de reforma a la educación secundaria inició su preparación desde 2002, con la promoción por parte de la SEP de un diagnóstico en el que participaron varios cuerpos técnicos de diversos estados de la república. Los aspectos analizados fueron los siguientes:

• Cobertura y eficiencia escolar.

• Situación laboral del personal docente.

• Organización y funcionamiento de las escuelas en sus diversas modalidades (general, técnica, telesecundaria y para trabajadores).

• Opinión del estudiantado sobre sus clases, sus maestros y su escuela.

Aun cuando todo indicaba que se iría a fondo con el sistema en su totalidad, al parecer se trataría más bien de una propuesta exclusivamente curricular; lo que ha ocurrido con este intento de reforma es una suerte de descontrol y desorganización que evidencia falta de consenso y politización del proceso de elaboración e implementación de la misma. A pesar de que se han realizado debates y jornadas académicas de análisis de la reforma, el peso del SNTE ha sido muy evidente en el rumbo, los tiempos y las negociaciones para concretarla.

En la actualidad existe un acuerdo firmado por la SEP (Acuerdo 384) en el que se marcan líneas de acción y compromisos como los siguientes:

• Desarrollar un programa de información, capacitación y asesoría técnico-pedagógica para docentes y directivos.

• Diseñar, desarrollar e implementar un sistema nacional de formación, capacitación, actualización y superación profesional a corto, mediano y largo plazos.

• Mejorar los planes y programas de estudio, así como la articulación de la educación básica.

• Incluir la tecnología como asignatura del currículo nacional.

• Renovar el modelo pedagógico de la telesecundaria juntamente con la infraestructura y el equipamiento.

• Mejorar el modelo de gestión, revisar el acuerdo de la SEP sobre evaluación e implementar el servicio de asesoría académica a las escuelas.

Page 26: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 2

6

• Actualizar el marco normativo relacionado con las funciones docentes.

• Fortalecer la infraestructura escolar.

• Impulsar estrategias para la innovación pedagógica.

• Asegurar los fondos financieros necesarios para la reforma, su seguimiento y evaluación.

• Garantizar que la misma no afectará los derechos laborales. 56

REFORMA A LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR

La Educación Media Superior (EMS) se ubica en el nivel intermedio del sistema educativo nacional. Actualmente, existen tres tipos de programa de EMS: el bachillerato general, cuyo propósito principal es preparar a los alumnos para ingresar a instituciones de educación superior, el profesional técnico, que proporciona una formación para el trabajo, y el bivalente o bachillerato tecnológico, que es una combinación de ambas.57

Durante las últimas décadas en nuestro país, la EMS no ha sido objeto hasta ahora de una Reforma Integral para impulsar este tipo de educación, a diferencia de la básica y superior. Los esfuerzos por instituir mejoras en la EMS son más recientes y, aunque valiosos, han sido aislados. Pero en los últimos años se ha implementado la Reforma Integral de la EMS.

Además de que en algunos de los subsistemas y organismos recientemente se han realizado reformas curriculares significativas; entre los que se encuentran el sistema tecnológico federal, cuya reforma cubrió también a los CECyTES, el Bachillerato General de la Dirección General de Bachillerato (DGB), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), el bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que incluye el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), y el bachillerato tecnológico bivalente del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En algunos de estos casos las reformas están avanzadas, han sido implementadas y se han realizado estudios de seguimiento. Otros esfuerzos son más recientes. De manera global se observa un reconocimiento de la necesidad de atender la problemática de la EMS desde la oferta educativa.

Reforma Integral de la EMS (Calderón 2006-2012)58

En general, la Reforma contempla cuatro ejes:

56 Armando Alcántara . “políticas educativas y neoliberalismo en México: 1982-2006” disponible en: http://www.rieoei.org/rie48a07.pdf 57 Anónimo, disponible en http://www.mitecnologico.com/Main/EducacionMediaSuperiorEnMexico, “Educación Media Superior en México”58 Anónimo, disponible en http://www.sems.udg.mx/rib-ceppems/ACUERDO1/Reforma_EMS_3.pdf, “La Reforma Integral de la EMS”

Page 27: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 2

7

El primero se refiere a la construcción de un Marco Curricular Común (MCC) con base en competencias. Este marco curricular estará orientado a dotar a la EMS de una identidad clara que responda a sus necesidades presentes y futuras.

El segundo eje considera la definición de las características de las distintas opciones de operación de la EMS, en el marco de las modalidades que contempla la Ley, de manera que puedan ser reguladas e integradas de manera efectiva al Sistema Educativo del país, y de manera específica, al SNB.

El tercer eje tiene que ver con los mecanismos de gestión de la Reforma, necesarios para fortalecer el desempeño académico de los alumnos y para mejorar la calidad de las instituciones, de manera que se alcancen ciertos estándares mínimos y se sigan procesos compartidos. Estos mecanismos consideran la importancia de la formación docente, los mecanismos de apoyo a los estudiantes, la evaluación integral, entre otros aspectos que no podrán perderse de vista en el proceso de construcción del SNB.

Finalmente, el cuarto eje considera la forma en la que se reconocerán los estudios realizados en el marco de este Sistema. El hecho que las distintas opciones de la EMS compartan ciertos objetivos fundamentales y participen de la identidad del nivel educativo se verá reflejado en una certificación nacional complementaria a la que actualmente emite cada institución.

Reforma en el Bachillerato Tecnológico59

En 2004 el Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (COSNET), en su calidad de órgano técnico de la SEMS, realizó una reforma que busca mejorar el desempeño de los planteles tecnológicos —reducir índices de deserción y reprobación— mediante la aplicación de una nueva estructura curricular común a todos los subsistemas que coordina, independientemente de su vocación, ya sea agropecuaria, industrial o del mar.

La nueva estructura curricular, que propone un modelo centrado en el aprendizaje sustentado en el constructivismo, incluye tres componentes básicos: Formación Básica, Formación Profesional y Formación Propedéutica.

Reforma en el Bachillerato General60

La reforma del Bachillerato General de la Dirección General del Bachillerato se aplicó en 2003-2004 en su fase piloto a 70 escuelas, y en ciclos posteriores a todas las escuelas de la Dirección General. La reforma no contempla una nueva estructura de planes de estudio, sino que preserva los tres componentes de los programas anteriores —básico, propedéutico y formación para el trabajo— y una estructura basada en un

59 Id60 Id

Page 28: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 2

8

tronco común seguido por una especialidad, pero actualiza sus contenidos y adopta nuevos enfoques de enseñanza centrados en el aprendizaje.

Reforma en el Conalep

En el 2003 se realizó una reforma académica nacional, la cual busca que los programas del CONALEP sean flexibles, pertinentes y de calidad. Entre las innovaciones principales del nuevo currículo se encuentra el enfoque en competencias, una nueva estructura para los planes de estudios, programas de tutorías y “salidas laterales” que certifican ciertas habilidades de los estudiantes que no terminan sus estudios.

Reforma en el Bachillerato de la UNAM

Por más de una década, la UNAM ha realizado una reforma en sus dos opciones de bachillerato, el CCH y la ENP, que ha tenido diversos aspectos. Según uno de los principales documentos de este proceso, se observó que “para dar atención a los avances del conocimiento, con frecuencia se incrementan los contenidos curriculares sin que estos incidan en aspectos fundamentales de la formación de los alumnos”,7 por lo que se optó por ir más allá de la creación de nuevos esquemas curriculares. El componente medular de la reforma ha sido la definición de la base que deben compartir todos los estudiantes que cursen EMS en las opciones educativas de la UNAM, independientemente de los cursos que tomen.

Para este efecto se preparó y discutió el documento de trabajo Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el Bachillerato de la UNAM. Este documento está inspirado en experiencias en otros países como Argentina, Chile y Francia en los que se han definido las competencias que deben adquirir los estudiantes de EMS.

El documento parte del objetivo común de las opciones de educación media superior dependientes de la Universidad, el cual se articula en torno a una serie de habilidades, conocimientos y actitudes y valores que deben adquirir los estudiantes en cada una de las áreas de estudio que contemplan sus programas. Se organizan en niveles de complejidad, que van de lo general a lo particular.

Por su parte, en 2002 el CCH dio un paso más adelante al realizar un ajuste curricular adicional que define los aprendizajes relevantes que se busca realicen sus estudiantes en cada una de sus asignaturas. La definición de estos aprendizajes condujo también al desarrollo de estrategias docentes.

En 2006, el bachillerato de la Universidad como conjunto retomó esfuerzos anteriores mediante un programa conducente a replantear los contenidos temáticos de las disciplinas, de manera que estén alineados con los avances más recientes en las distintas áreas del conocimiento, sean pertinentes y puedan integrarse en experiencias de aprendizaje interdisciplinarias.

Page 29: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 2

9

En otro tema relacionado, en años recientes la UNAM desarrolló un sistema de bachillerato a distancia, el cual está concebido con base en competencias. Su novedoso programa se desarrolla en torno a asignaturas multidisciplinarias que ayudan a los estudiantes a adquirir habilidades de autoestudio y capacidad de reflexión, entre otras.

Reformas en el Bachillerato del IPN61

En 2004 se consolidó la reforma del bachillerato tecnológico bivalente del Instituto Politécnico Nacional, en el marco del Nuevo Modelo Educativo de esta institución. El Modelo propone una educación centrada en el aprendizaje, en la que cada estudiante, con la guía de sus profesores, participa en el diseño de su trayectoria educativa. Con este enfoque se busca dejar de lado la concepción del estudiante como receptor de información y convertirlo en el principal agente de su propio desarrollo.

El Modelo se traduce en la flexibilización de planes y programas de estudio, y una mayor libertad de movilidad de los estudiantes entre las distintas unidades académicas del Instituto. Adicionalmente, cada una de las unidades puede adaptar sus programas y planes de estudio a sus características y objetivos.

REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El Programa Sectorial de Educación 2007-2012 plantea objetivos, alineados a los propósitos del Plan de Desarrollo, cuyo cumplimiento contribuirá al logro de las metas de cobertura educativa, calidad, desarrollo tecnológico, prosperidad, equidad entre regiones, competitividad y transparencia que, en conjunto, constituyen la visión 2030 del Gobierno Federal.

En la Educación Superior, la estrategia es fomentar la operación de programas de apoyo y atención diferenciada a los estudiantes, para favorecer su formación integral y mejorar su permanencia, egreso y titulación oportuna.

Aprovechar la función pedagógica de la evaluación para incidir en la superación del personal académico, en el aprendizaje de los estudiantes y en el mejoramiento de los programas.

Fortalecer y ampliar la cobertura de los programas dirigidos a mejorar la calidad y pertinencia de los programas de posgrado.

Favorecer la introducción de las innovaciones en las prácticas pedagógicas.

Apoyar la incorporación de enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje y la generación del conocimiento.

Lograr un equilibrio entre el aprendizaje guiado, el independiente y en equipo.

61 Ibídem

Page 30: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 3

0

Promover un balance adecuado en la interacción maestro-alumno, en el mejor aprovechamiento de los recursos que ofrece la tecnología y el establecimiento de planes de estudios menos recargados en las clases y más en la autonomía de los estudiantes para su aprendizaje.

Promover modelos de educación a distancia, garantizando una buena calidad tecnológica y d contenidos.

Promover, tanto al interior del sistema educativo (educación básica y media superior) como en la sociedad, la enseñanza y la difusión de la ciencia y sus aplicaciones.

Promover que los estudiantes de las instituciones de educación superior desarrollen capacidades y competencias que contribuyan a facilitar su desempeño en los diferentes ámbitos de sus vidas.

Alentar la enseñanza de, al menos, una segunda lengua como parte de los planes de estudios, y propiciar su inclusión como requisito de egreso de la educación superior.

Fomentar el desarrollo de competencias genéricas de los estudiantes de casi todas las instituciones y programas de educación superior.

Alentar que estas instituciones desarrollen en los estudiantes capacidades para la vida, actitudes favorables para “aprender a aprender” y habilidades para desempeñarse de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.

Fortalecer la pertinencia de los programas de educación superior.

Extender y profesionalizar la practica de realizar estudios de oferta y demanda educativa y de seguimiento de los egresados con propósitos de evaluación institucional y de retroalimentación curricular.

Articular y consolidar el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación y sus organismos especializados.

Fortalecer las prácticas de autoevaluación, evaluación externa de pares, acreditación formal y exámenes nacionales estandarizados de ingreso y egreso de la educación superior.

Establecer mecanismos eficientes y ágiles de coordinación de los organismos e instancias involucradas, tanto en al evaluación externa y acreditación de las instituciones de educación superior y de sus programas, como en la evaluación del desempeño del personal académico y de los estudiantes.

Apoyar la formación de organismos que tengan funciones de evaluación y acreditación en todas las áreas del conocimiento.

Page 31: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 3

1

Crear organismos especializados a cargo de evaluar y acreditar la calidad de los programas de educación superior, en las modalidades abierta y a distancia.

Contribuir a extender y arraigar una cultura de la planeación, de la evaluación y de la mejora continua de la calidad educativa en las instituciones de educación superior, tanto pública como particular.

Revisar las reglas y perfeccionar los criterios que regulan el otorgamiento del Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) de tipo superior, con el concurso de los gobiernos tanto federal como estatales y, en su caso, de las instituciones de educación superior.

Promover en las instituciones de educación superior la planeación y la formulación de programas de fortalecimiento institucional que establezcan metas de corto, mediano y largo plazo; estén constituidos por medio de procesos genuinamente participativos de sus actores clave (autoridades, investigadores, docentes, entre otros) y se vinculen en ejercicios transparentes de evaluación y rendición de cuentas.

Contribuir a extender y arraigar una cultura de planeación de la evaluación, y una mejora continua de la calidad educativa en las instituciones de educación superior, tanto pública como particular.

Fomentar las prácticas de evaluación tanto de desempeño de los académicos y de los estudiantes, como de las instituciones de educación superior y sus programas educativos.

Aumentar las plazas y los apoyos destinados a la incorporación de nuevos profesores de tiempo con perfil deseable, es decir con la capacidad de realizar con alto desempeño las funciones básicas de docencia, generación y aplicación innovadora del conocimiento, tutoría y gestión académico-administrativa.

Establecer políticas y lineamientos para garantizar (con visión a largo plazo) la renovación de la planta académica de las instituciones públicas e identificar mecanismos para su financiamiento.

Fortalecer la vinculación con los distintos sectores productivos de la región que permita una retroalimentación entorno a sus conocimientos y competencias que demanda el mercado laboral. 62

LA EDUCACIÓN PRIVADA EN MÉXICOResulta irónico escuchar que en la pasada administración de Vicente Fox se le dio un gran espacio a la educación. Si bien, muchas escuelas se dotaron de equipo de alta

62 Anónimo, “Correspondencia entre el programa sectorial de educación 2007-2012 y las recomendaciones de la organización para la cooperación y el desarrollo económicos, en su análisis del sistema escolar mexicano a la luz de PISA 2006”disponible en http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/93128/2/PSE-PISAV2.pdf ,

Page 32: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 3

2

tecnología, la realidad se aleja de esto pues escuelas rurales quedaron en el mismo rezago de siempre y, en cambio, suena interesante ver que en cifras publicadas en el Sexto Informe de Gobierno, durante los ciclos 2000-2001 al 2005-2006 las nuevas escuelas públicas y privadas que se sumaron en el territorio nacional de todos los tipos, niveles y modalidades educativos ascendieron a un total de 242 272, es decir, 9.1 por ciento, del cual el 56.1 por ciento correspondió al sector privado, y el 43.9 por ciento restante al sector público.63

Cabe destacar que el inicio de las escuelas privadas en México surgió desde los tiempos de la colonia, cuando los jóvenes preceptores se ocupaban de la educación individual de niños, niñas y jóvenes. De tal manera, que estos instructores, enseñaban a sus discípulos actividades alternas tales como la música, el baile, dibujo y aquellos maestros encargados a la educación de los niños de la aristocracia, dentro de sus hogares, son el comienzo de lo que ahora denominamos escuelas privadas.

Actualmente en México, la preferencia de los padres de familia porque sus hijos estudien en escuelas privadas ha cobrado gran fuerza; lo que originó un alto crecimiento de este tipo de instituciones descentralizadas del gobierno, que en cifras del ciclo, 2006-2007, la matrícula de estudiantes para estas instituciones ascendió a 4,342. Esto se debe quizá a esa aspiración porque los hijos tengan mayores recursos que puedan hacer frente al competitivo mundo laboral. Por tanto, no se puede culpar a las personas por querer dar otras oportunidades de vida a sus hijos, pero, ¿qué tan eficiente es la educación privada en México?

La educación pública se representa actualmente como laica, gratuita y obligatoria y la educación privada se caracteriza por sostenerse con fondos no gubernamentales y por añadir materias, contenidos o un "valor agregado" a la enseñanza.

La escuela pública es resultado de un conjunto de impulsos y demandas sociales que se han originado tanto en las élites políticas e intelectuales como en los movimientos sociales. Su carácter público, laico y gratuito es lo que ha permitido un consenso básico, en cuanto a un basamento cultural común, que permite mantener ciertos niveles de cohesión social; pero también la defensa de estos principios es la defensa de valores tan importantes como la tolerancia y el respeto a la diversidad, e implica la conservación de un lugar de acceso a la educación para amplios sectores de la población. La tensión actual sobre la escuela pública radica en que, con el adelgazamiento de las funciones del estado sustentado en lógicas de racionalidad técnica e instrumental, el financiamiento se ha venido recortando; cada vez más, se responsabiliza a los padres de familia y a los maestros del sostenimiento escolar y de la eficacia y eficiencia de los resultados educativos.64 Por tal motivo desde su concepción, 63 Agencias. “la privatización de la educación en México” disponible en: http://www.dossierpolitico

.com/vernoticiasanteriores.php?artid=15616&relacion=dossierpolitico

64 La tarea revista de educación y cultura, “La distinción entre educación pública y privada” disponible en:

Page 33: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 3

3

en México la educación privada surgió como una contraparte de la educación pública y todavía no puede sacudirse esta práctica; es decir, los empresarios, propietarios de escuelas particulares las erigieron para combatir las ideas que se proliferaban en las aulas públicas.

Además en primera instancia, las escuelas privadas poseen valores agregados que las escuelas gubernamentales, al depender de un presupuesto gubernamental, no pueden ofrecer a todos sus alumnos; en segundo lugar, este tipo de instituciones otorgan cierto nivel dentro del estrato social pues además de ser lugares para la educación, también lo son para la socialización entre personas.

Lo negativo de este aspecto es que el impacto del neoliberalismo en el ámbito educativo es mas que evidente, dado que sus impulsores, son, los países capitalistas desarrollados, organizadas en grupos de poder, como son como el Banco Mundial (BM) o el Fondo Monetario Internacional (FMI) que, auspiciados por los grandes capitales transnacionales, se han autoerigido en rectores de la economía mundial, con una visión de dominación. En tal sentido, la educación exalta y promueve la generación de expectativas, para toda la sociedad, cuando, en realidad, lo que promueve y exalta, es la visión que las clases dominantes tienen de sí mismas y de la misión que destinan para las clases dominadas, es decir, no sólo controlan los medios de producción y de distribución de los bienes de consumo, sino que también controlan los productos del conocimiento social.65

Desde que se les permitió a las instituciones privadas, como tarea fundamental, el preparar los “recursos humanos”, al servicio de la empresa, a nadie debe extrañar que, la lógica mercantil y financiera, del capital privado, quiera imponer la definición de sus finalidades y de sus prioridades. La educación está siendo tratada cada vez más como un mercado. 66

13 PUNTOS ACERCA DEL DISEÑO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA MEXICANA A LO LARGO DE LOS ÚLTIMOS VEINTE AÑOS 67

1. Los procesos educativos giran en torno al mercado; la educación se rige como una competencia, por ello es un valor agregado  a la fuerza de trabajo.

2. Su discurso pedagógico es un elogio al individualismo en todas las manifestaciones sociales.

http://www.latarea.com.mx/articu/articu16/garcia16.htm

65 Alfredo Macías. “la educación: ¿rehén del neoliberalismo?” Septiembre del 2007 disponible en: http : // es.shvoong.com /social-sciences/1680621-educaci%C3%B3n-neoliberalismo/#ixzz1Q2tJmsr66 Id67 Gabriel Hernández. “ la política educativa en tiempos del neoliberalismo” disponible en: http://www.articuloz.com/educacion-articulos/la-politica-educativa-en-tiempos-del-neoliberalismo-caso-mexico-1957337.html

Page 34: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 3

4

3. Refuerza la promoción de lo nuevo por el simple hecho de serlo; así, la moda es una manera de ser, de estar actualizado.

4. Promueve la producción de símbolos iconográficos para que el educando se identifique con ellos, con el objeto de que cree escenarios virtuales sin posibilidad de conocer el mundo real.

5. No le importa la articulación entre niveles educativos y el conocimiento. Por ello toda reforma fragmenta el conocimiento en el currículo con el propósito de impedir el ejercicio de  juicios críticos sobre las causas de la pobreza en la sociedad y los hechos que inhiben la participación ciudadana.

6. Alienta en la ciudadanía el concepto de que la educación y sus protagonistas deban ser asépticos, sin compromiso social. Lo que importa es el progresismo no el desarrollo.

7. Promueve el éxito personal o egotismo como valor único de la educación, por sobre la responsabilidad de impulsar el desarrollo social compartido.

8. Estimula  el llamado espíritu competitivo, si se desea triunfar o por lo menos sobrevivir en el mundo de la globalización.

9. Prioriza el predominio de la función consumista del ser social sobre cualquier otra, originando una concepción acumulativa de la manera de percibir a las personas y a su entorno.

10. Pondera el desarrollo tecnológico como si realmente éste fuera una revolución científica; por ello trata a la ciencia como simple desarrollo tecnológico; Desarrollo tecnológico que por cierto está sustentado en la premisa empresarial de la productividad.

11. Promueve el aprendizaje de la lengua inglesa, por que este es el idioma de la globalización  hegemónica y del mundo tecnológico cibernético.

12. Inculca el concepto de que los procesos electorales son sinónimo de democracia. Cuando en realidad se trata de una rotación del poder entre grupos de la clase política funcional al poder empresarial que impiden que la sociedad civil participe en la toma de decisiones para resolver los problemas estructurales que agobian al país.

13. Se esmera en difundir el mito de que la desigualdad social es obra de carencia de voluntad para superarse; de falta de empeño para emprender empresas. Por ello se cuida de no tocar la inequidad en la distribución de la riqueza.

ANÁLISIS DE RESULTADOSSi bien es cierto que la educación esta vinculada a la sociedad que le impone su propia orientación, también lo es que ninguna otra superestructura dispone de tanta capacidad

Page 35: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 3

5

para modelar a los hombres y mujeres para influir en la estructura general de la sociedad. De esta manera partimos a la discusión del análisis de resultados de esta investigación:

En la educación prehispánica existía una de las organizaciones -sino es que la única- más compleja y constante en la historia de México. La sociedad y la educación marchaban en conformidad. No había conflicto entre religión y gobierno. Sin embargo, el primer golpe a la educación fue realizado por los españoles en la colonización y a partir de ese periodo la vida social y educativa de México ha ido arrastrando una serie de giros, inconformidades e incongruencias en sus proyectos educativos. Sin duda acarreamos esta huella matricial de conflicto entre lo que es (o era) nuestro y lo que nos han impuesto a lo largo de estos siglos.

La educación pasó nuevamente a manos libres (teóricamente) con la época independiente, aunque no fueron los indígenas quienes poseían los medios y el poder sino los criollos. La época Independiente fue muy castigada en la lucha de los liberales y los conservadores. La construcción de muchas legislaciones irrumpiría en la realidad educativa, fomentando la desfragmentación de esta. Era más importante la lucha contra el poder que contra la ignorancia. Por otra parte, la época de la Reforma fue el segundo golpe más importante para los paradigmas educativos en la historia mexicana. La Constitución de 1857, fue el inicio de muchas reformas contra la monopolización casi total llevada a cabo por la Iglesia de la educación. No obstante el logro más importante de la Reforma en la educación fue la institucionalización y obligatoriedad de la educación primaria. El Porfirismo y la Revolución marcan nuevos ciclos, siendo el José Vasconcelos máximo logro de la etapa posrevolucionaria, en la educación, tras la consolidación de un nuevo México. Los nuevos grupos de jóvenes con nuevos paradigmas mentales, no constituían una anarquía, sino una conquista. No creerían en las deducciones falsas de gobiernos autocráticos. Vasconcelos lo sabía y se acerco a todos estos Contemporáneos Vanguardistas para formular una nueva educación más realista.

Durante los últimos años, las diversas administraciones han hecho repetidos esfuerzos por crear un marco nuevo de educación de calidad, centrado en el neoliberalismo, la globalización y la competitividad, estas reformas se han quedado cortas. Así como la colonia española domino a los mexicanos y estos a su vez sometían a diversas comunidades, ocurre en la actualidad con las políticas económicas exóticas que señalan las diferencias de clase social y onda división entre desarrollo y subdesarrollo. Antes era notoria la transculturización, hoy la tecnología nos hace dominados, con juventudes destinadas a la maquila y con escasa oportunidad de trabajar de acuerdo al potencial del individuo, hoy se transcurre por caminos escasos, artificiosos, que llevan al individuo a la desesperanza y a la frustración.

Enseñar a leer y escribir es una de las tareas básica de la escuela, pero, ¿Es una obligación o un derecho? Hay un derecho a la educación –universalmente reconocido- y

Page 36: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 3

6

también una educación obligatoria. Todo niño tiene derecho a convertirse en un individuo alfabetizado. Sabemos que el analfabetismo tiene proporciones alarmantes a nivel nacional. Los padres analfabetas o escasamente alfabetizados no pueden proveer a sus hijos las experiencias elementales.

La educación en nuestro país ha fracasado en cuestiones de calidad, los problemas que había en el siglo pasado siguen vigentes en nuestros días, tal vez hemos mejorado en términos cuantitativos, por ejemplo, actualmente el 98% de los niños entre 6 y 11 años asisten a la escuela y solamente el 10% de la población no sabe leer ni escribir; los avances en números no se pueden negar, pero tampoco se pueden ocultar las limitaciones. La educación en México es antidemocrática, clasista y discriminatoria.

La calidad de la educación que recibe la mayoría de los niños es baja, especialmente en las escuelas públicas y además el Sistema Educativo Mexicano (SEM) es notoriamente segmentado, con una educación inferior para los pobres en comparación con los ricos. La equidad ha sido tradicionalmente medida en términos de cobertura y de matrícula más que en resultados.

Pero, los grandes obstáculos para el mejoramiento de la educación son más políticos que técnicos, en realidad, la educación no ha sido una prioridad política por eso es necesario hacer que la educación beneficie a la sociedad en general y no solamente a las élites. Los gastos promedio por estudiante se mantienen por debajo en comparacion con los países industrializados y la diferencia aumenta con los años, el porcentaje de repetición es alto, las tasas de estudios completos y las calificaciones en las pruebas son bajas; lo anterior se complementa con la cuestión de que en los últimos 50 años, nuestro país ha sido superado por Colombia, Portugal y Venezuela en el nivel de escolaridad de la población.

Las reformas educativas están condicionadas a un financiamiento adecuado pero sin presupuesto, ninguna reforma, por bien diseñada que esté, funciona. Todo cambio debería ser para mejorar, pero las políticas neoclásicas que se implementan en nuestro país desde 1982 no han mejorado la educación; además, en los últimos años se observa un retroceso en la eficiencia terminal de todos los niveles educativos.

En 1999 en la educación secundaria y media-superior se tiene niveles de eficiencia terminal menores que los registrados en 1980, por lo tanto las políticas neoliberales en educación han logrado extender la cobertura del nivel básico, pero no han mejorado la calidad de la enseñanza; ya que las medidas neoclásicas están enfocadas a mejorar la eficiencia de la educación, pero ninguna mejoraba la equidad e incluso algunas podrían empeorarla. El problema para universalizar la educación básica es precisamente la falta de equidad en el SEM.

La educación actualmente se encuentra en un proceso de mercantilización debido a la implementación de las políticas neoliberales, se convirtió en una mercancía sujeta a las fuerzas de mercado. Hay mercado cuando existe la conjunción entre oferta-demanda,

Page 37: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 3

7

un producto vale no en tanto se lo ofrece, más bien en cuanto se lo demande; por ende, hay que incentivar una demanda adecuada. Así, los padres tienen que tener la información adecuada para poder elegir las mejores escuelas para sus hijos, y las elegirán a partir de su calidad; a tal efecto le corresponde al Estado medir la calidad de las escuelas y brindar a los padres la pertinente información. Entonces, las escuelas de mejor calidad serán las más demandadas, y a mayor demanda, mayor cantidad de alumnos, y a mayor cantidad de alumnos mayores subsidios para las escuelas y mejores remuneraciones para sus docentes.

Se considera a la educación como producción de capital humano, como inversión personal y colectiva, la cual debe, por lo tanto, ser rentable en términos económicos. Estos son los principios que rigen los programas educativos para América Latina de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo; según este razonamiento, invertir mejor no significa invertir más, sino desarrollar aquellas áreas educativas que demanda el mercado y considerar la educación como una empresa que debe mostrar su eficiencia, eficacia, rentabilidad y calidad.

Los documentos oficiales tienen el objetivo de comprobar que, estadísticamente, la educación mexicana opera magistralmente, resaltan logros, pero no son autocríticos, ni valoran equilibradamente sus acciones. Por consiguiente son documentos autocomplacientes.

De acuerdo con Alan Mingat, entre los factores que explican el crecimiento económico de Asia Oriental se encuentran los recursos humanos, y se recalca el papel fundamental de la educación en el crecimiento económico de los últimos años68, el tema de la financiación implica inevitablemente, relaciones ideológicas y políticas; la financiación es una de las cosas que más condiciona el desarrollo de los sistemas educativos por lo tanto, ¿Hacía donde vamos si no invertimos en educación?

La cuestión de la financiación es, desde nuestro punto de vista, el principal problema que enfrenta la educación, pero esto no se refleja en el papel; consideramos que hace falta establecer parámetros mínimos y claros a cerca del gasto que debe realizar el Estado, por ejemplo, relacionarlo con la población y la matrícula, pues debido a que no existen estrategias universalmente recomendables, es necesario considerar las condiciones internas del país y de la sociedad para aplicar las soluciones correctas a los problemas de financiamiento.

Hay otros aspectos que son de importancia: entre ellos se encuentra la calidad educativa, existen ciertas limitantes para encontrar parámetros confiables que permitan medir esta variable, sobre todo por la subestimación de la información oficial, pero hay

68 Cf. Mingat, Alain, Costo y financiamiento de la educación en economías asiáticas de alto rendimiento, Santa Fe de Bogotá, PREAL, 1997

Page 38: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 3

8

algunas preguntas que nos podemos hacer para ver cuales son los resultados cualitativos de la educación: ¿Hay más crímenes que antes? ¿Hay más niños abandonados? ¿Hay más drogadicción? ¿Hay más violencia en nuestras calles? ¿Hay más mujeres abandonas? ¿Están más limpias nuestras calles? ¿Somos más puntuales y responsables? ¿Está desapareciendo la corrupción? ¿Ha desaparecido el machismo mexicano? ¿Comemos mejor que en 1940?, por lo tanto se puede decir que la educación de una sociedad no se mide por el número de escuelas y universidades, sino por el comportamiento en la vida diaria.

Otro punto sería el papel de los medios de comunicación masiva, un Estado que realmente busque mejorar la educación tendría que abarcar a los medios extraescolares que son los que en realidad educan a la sociedad; es decir, es necesario modificar los medios de comunicación masiva (videojuegos, revistas, música, cine, prensa, radio, televisión). Desde los ochenta se comentaba, a manera de broma, que el verdadero Secretario de Educación Pública se llamaba Raúl Velasco, actualmente ya no existe Siempre en Domingo, ni Raúl Velasco trabaja en televisión, pero el esquema sigue siendo el mismo, sólo es cuestión de cambiar el nombre.

Los medios de comunicación masiva son los que verdaderamente educan, sobre todo la televisión. Giddens establece que los países del tercer mundo son objeto de una nueva forma de imperialismo de los medios de comunicación por parte de los países industrializados, los nuevos medios de comunicación (por ejemplo, la Internet) han favorecido el individualismo; en el ciberespacio ya no somos “personas” sino, mensajes que aparecen en la pantalla de los demás.

Sin embargo cada vez más se van olvidando los objetivos de lograr una educación de gran calidad, se preocupan por ofrecer en cantidad, pero no por preparar a personas eficientes y capaces de pensar e introducir nuevas ideas.

CONCLUSIÓN            “Es bastante deseable que todos los jóvenes, independientemente de la riqueza, 

de la religión o del color, o, también, del nivel social de sus propias familias, tengan la oportunidad de recibir tanta instrucción cuanto puedan asimilar, 

siempre que estén dispuestos a pagar por ella, sea en el presente, sea a costa de rendimientos superiores que percibirán en el futuro, 

gracias a la instrucción recibida.” 69

Todo el mundo tiene derecho a la educación, pero una educación que le permita vivir mejor, que le enseñe a criticar, pensar, cuestionar y sobre todo, a transformar su realidad. En otras palabras, a una educación concientizadora. La educación tiene que dejar de ser vista como algo solamente escolar y considerar que en todo momento nos

69 Milton Friedman & Rose Friedman. “La tiranía del statu quo.”  Editorial Ariel. Barcelona. 1934. Pg. 188.

Page 39: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 3

9

estamos educando. Tenemos que generar políticas que nos permitan mejorar la situación escolar, pero también controlar las condiciones extraescolares para que nuestro país pueda crecer con base en una sociedad educada.

En base a nuestra investigación podemos afirmar que la hipótesis planteada ha sido comprobada, ya que a partir del neoliberalismo se ha descuidado la educación pública y se ha propiciado la creación de escuelas privadas.

El análisis de las políticas educativas llevadas a cabo en México en los últimos años muestra diversos propósitos encaminados a superar los grandes rezagos y limitaciones del sistema educativo mexicano, a pesar de que las políticas neoliberales en lo económico aplicadas a la educación no han sido efectivas para modificar la situación imperante desde hace veintinueve años. Pues, como ya lo mencionamos, las políticas neoliberales en educación han logrado extender la cobertura del nivel básico, pero no han mejorado la calidad de la enseñanza; ya que las medidas neoclásicas están enfocadas a mejorar la eficiencia de la educación, pero ninguna mejoraba la equidad e incluso algunas podrían empeorarla.

Por otro lado a pesar del esfuerzo que el Estado realiza para impartir educación gratuita y obligatoria en los ciclos: preescolar, primaria y secundaria no alcanza a cubrir la demanda educativa y le ha dado la oportunidad a la iniciativa privada para participar en este propósito.

Además, como resultado de los miles de egresados del nivel medio superior que no tienen acceso a la educación superior han proliferado las universidades privadas, aunque muchas de ellas no cumplen con los mínimos de calidad y se han convertido en un excelente negocio.

Por ello desafortunadamente un número cada vez mayor de jóvenes descubre que la universidad ya no satisface sus necesidades y no es un medio para adquirir un empleo digno, ya que se dedican a producir especialistas en masas, entrenados para funcionar en campos muy estrechos pero sin la preparación suficiente para sobresalir en el campo laboral.

Page 40: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 4

0

ANEXO 1: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA70

¿Qué es ENLACE?

La Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) es una prueba del Sistema Educativo Nacional que se aplica a planteles públicos y privados del País.

En Educación Básica, a niñas y niños de tercero a sexto de primaria y jóvenes de primero, segundo y tercero de secundaria, en función de los planes o programas de estudios oficiales en las asignaturas de Español y Matemáticas. Por tercera ocasión se evaluó una tercera asignatura (en 2008 Ciencias, en 2009 Formación cívica y ética y en 2010 Historia).

En Educación Media Superior: a jóvenes que cursan el último grado de bachillerato para evaluar conocimientos y habilidades básicas adquiridas a lo largo de la trayectoria escolar para hacer un uso apropiado de la lengua –habilidad lectora- y las matemáticas –habilidad matemática-.

El propósito de ENLACE es generar una sola escala de carácter nacional que proporcione información comparable de los conocimientos y habilidades que tienen los estudiantes en los temas evaluados, que permita:

Estimular la participación de los padres de familia así como de los jóvenes, en la tarea educativa.

Proporcionar elementos para facilitar la planeación de la enseñanza en el aula.

Atender requerimientos específicos de capacitación a docentes y directivos.

Sustentar procesos efectivos y pertinentes de planeación educativa y políticas públicas.

Atender criterios de transparencia y rendición de cuentas.

ENLACE es el instrumento censal de diagnóstico más importante del país, que aporta información confiable...

ENLACE Básica.…para valorar el rendimiento académico de las asignaturas evaluadas–español y matemáticas y una tercer materia rotativa hasta cubrir todo el currículum-, de todos y cada uno de los estudiantes, de los grupos y las escuelas

ENLACE Media Superior...para valorar en qué medida los jóvenes egresados de este nivel educativo son capaces de aplicar a situaciones del mundo real conocimientos y habilidades

70 Fuente: Secretaria de Educación Publica

Page 41: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 4

1

básicas adquiridas a lo largo de la trayectoria escolar que les permitan hacer un uso apropiado de la lengua–habilidad lectora y la habilidad matemática-

Proporciona información a la sociedad acerca del grado de preparación que han alcanzado los estudiantes del último grado de Educación Media Superior promoviendo la transparencia y rendición de cuentas.

Page 42: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 4

2

ANEXO 2: PROGRAMAS DEL PRONASOL.

PROGRAMA OBJETIVOS

Infraestructura educativa Apoyar a la creación de nuevos espacios educativos.Rehabilitar y equipar los planteles educativos.Mejorar la calidad en los servicios educativos.

Escuela digna Apoyar, rehabilitar y mantener los planteles educativos.

Espacios deportivos Construir espacios deportivos en colonias y comunidades por la recreación de los jóvenes.

Bienestar

Social.

Educación Impulsar el acondicionamiento de albergues que maneja el Instituto Nacional Indigenista (INI) para facilitar el acceso a la educación primaria a niños indígenas.

Fomento al patrimonio cultural Ampliar y abrir nuevos espacios y acciones dedicados a recuperación del patrimonio cultural indígena.

Fuente: Programas de Programas de solidaridad. Instituto Nacional de la Solidaridad. Secretaría de Desarrollo Social. (Sedesol). México, 1992.

Page 43: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 4

3

ANEXO 3 LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICODescentralizar: Etimológicamente es quitar, desplazar lo que está en el centro, y lo que mora en ese espacio puede ser por naturaleza o por apropiación en este último caso debe regresarse a su propietario lo que hemos expropiado y conservar aquello que es legítimo, esto implica cantidad, calidad, forma y procedimiento

En mayo de 1992 se hizo público el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), firmado por el gobierno federal, los estados y el SNTE. ―…hemos llegado al agotamiento del sistema educativo trazado hace ya 70 años”, fue el diagnóstico.

El Acuerdo representa un pacto entre los poderes reales del sistema educativo – la SEP y el Sindicato - para ―descentralizar los servicios educativos sin que perdieran su integridad ni su carácter nacional. El gobierno federal se reservó las facultades decisorias que aseguran la uniformidad de los servicios educativos en todo el país. El SNTE, por su parte, conservó la titularidad de la representación y de la relación laboral con la SEP.

El modelo de ―descentralización seguido en México estuvo condicionado en su diseño e instrumentación por un conjunto de factores políticos: un régimen presidencialista, de partido único/hegemónico y con una estructura corporativa-clientelar. El caso mexicano se califica como un proceso de ―descentralización lineal‖, que parte del centro hacia la periferia, en el que la autoridad central preserva el control sobre los elementos decisivos del sistema educativo, a saber: la responsabilidad por los planes y programas educativos, la negociación salarial, los aspectos sustantivos de la carrera docente, así como el control de la mayor parte de los recursos fiscales, mientras que a los gobiernos locales se les delega los aspectos operativos y, acaso, la posibilidad de agregar contenidos propios al currículo. Por todo esto, el mexicano es un modelo muy peculiar en el contexto de otros procesos de descentralización en América Latina.

Los acuerdos políticos fundamentales registrados en el ANMEB fueron fruto de la negociación del Ejecutivo Federal con el SNTE, más que con los gobiernos estatales. Los componentes del Acuerdo fueron parte de la concertación para sustentar la decisión de fondo: transferir la operación de los servicios educativos federales a los gobiernos locales, garantizando el carácter nacional del sistema educativo. El Acuerdo hizo coincidir este proceso, al que denominó federalización, con un amplio programa de reforma pedagógico-curricular de la educación básica y una reforma docente. Esto mezcló la transferencia de responsabilidades operativas-administrativas federales hacia las entidades, con un acto de reafirmación de la autoridad federal sobre la dirección técnica del sistema educativo ante los gobiernos locales. Además, los términos del Acuerdo resolvieron las demandas del SNTE en lo laboral (nuevo escalafón salarial para el magisterio nacional), en lo legal (titularidad de la representación de los trabajadores), en lo organizativo interno (su integridad como organización gremial nacional) y en lo político (su carácter como interlocutor de la SEP en las grandes decisiones sobre el sistema educativo).

El Acuerdo planteó cuatro estrategias:

Page 44: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 4

4

1) Incremento del gasto educativo por parte tanto del gobierno federal como de los estatales;

2) Reorganización del sistema educativo, con dos ejes:

Federalismo educativo, que traspasa a los gobiernos estatales los establecimientos escolares, los recursos materiales y financieros de educación básica y normal, quedando al gobierno central la responsabilidad de la normatividad.

Participación social, que comprende a maestros, padres de familia y autoridades, para lograr una mayor vinculación de la comunidad hacia el correcto funcionamiento de las escuelas.

3) La reformulación de los contenidos y materiales educativos: reforma de contenidos y métodos en preescolar; programas de estudio y libros de texto de primaria, reimplantación del programa por asignaturas en secundaria, en lugar de áreas.

4) La revaloración de la función magisterial: actualización, salario profesional, vivienda, carrera magisterial y aprecio social por su trabajo.

En marzo de 1993 se publicó una reforma al artículo 3º constitucional y en julio del mismo año fue sancionada la nueva Ley General de Educación (LGE). En ella se ratificó de manera precisa el conjunto de decisiones pactadas en el ANMEB, además de que se oficializó una política de Estado en materia de equidad para la educación básica, así como definiciones respecto a la evaluación del sistema educativo. El gobierno federal conservó un papel preponderante en garantía del carácter uniforme y nacional del sistema educativo, partiendo de la premisa de que ―la diversidad que aparece con la autonomía estatal podría convertirse en una amenaza para el papel homogeneizador de la educación del Estado. Por ende, las regulaciones y el papel preponderante del ejecutivo federal pretendieron justificarse en fines más amplios, como la equidad e igualdad de oportunidades.

La LGE fortaleció el papel protagónico del ejecutivo federal en el campo de las decisiones sustantivas para la dirección y conducción del sistema educativo nacional. Más aún, amplió y diversificó el ámbito de acción e intervención del gobierno federal hasta abarcar atribuciones técnicas como la planeación, la evaluación, el desarrollo de materiales educativos y libros de texto; administrativas, como el calendario escolar. La LGE no aludió a la ―descentralización‖ como procedimiento jurídico-administrativo, sino que se enmarcó en el concepto de ―federalismo‖ y en la noción de concurrencia de facultades entre la Federación y las entidades federativas. Así, la LGE no devolvió ni redistribuyó atribuciones a las entidades federativas, sólo transfirió la operación de los servicios educativos federales y asignó esa responsabilidad a las entidades federativas. ―En otras palabras, se centraliza el poder y se descentraliza la administración. Esa es la esencia del modelo formal de la descentralización educativa de México

En sentido estricto, ni el ANMEB ni la LGE plantearon una distribución de competencias federación - entidades federativas que remontase la diseñada en la Nueva Ley Orgánica de Educación de 1942 o en la Ley Federal de Educación de 1973. Por el contrario, la LGE actualizó e incrementó la asignación de atribuciones a la Federación (la función compensatoria o la evaluativa, por ejemplo) así como ―todas las necesarias para garantizar el carácter nacional de la educación.

Por su parte, las atribuciones asignadas a las entidades federativas sólo representan un correlato operativo-administrativo de las facultades normativas-directivas de la Federación. A las entidades ―…

Page 45: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 4

5

corresponden sólo funciones accesorias o meramente operativas, casi siempre condicionadas y sujetas a la supervisión del centro.

Con ello se limitaron las posibilidades para que las entidades federativas ejercieran una toma de decisiones autónoma, pues ―son escasos los márgenes en que los estados pueden hacer valer sus propias prioridades respecto a los niveles y modalidades escolares, adaptaciones curriculares o sistemas de actualización del magisterio.

A través de la LGE la federación impuso a los gobiernos locales –de manera indirecta pero no ambigua—la obligación de ―respetar íntegramente los derechos de los trabajadores de la educación y reconocer la titularidad de las relaciones laborales colectivas de su organización sindical en los términos de su registro vigente y de acuerdo con las disposiciones legales correspondientes al expedir esta Ley (artículo sexto transitorio). Pero no sólo eso, ―la federación trasladó a los gobiernos estatales algo más que la administración de escuelas y maestros. Transfirió las estructuras administrativas, los modos de operación, la normatividad técnica y administrativa, los manuales y las normas administrativas de la supervisión. […] Las entidades federativas recibieron el conjunto de pactos, acuerdos, usos y costumbres de la relación entre el gobierno federal y el SNTE que implican la administración de facto del sistema, con lo que los directores, supervisores y otros miembros del sindicato participan en decisiones sobre infinidad de cuestiones, como el nombramiento, permanencia o cambio de adscripción de los docentes; el nombramiento de funcionarios de la administración educativa… (La ―descentralización se planteó como modelo que se pretendió universal. Un conjunto de medidas se aplicó de manera generalizada y unilateral a todas las entidades federativas, con independencia de sus diferencias. Por su parte, la recepción local de los servicios federales quedó sujeta a una serie de particularidades, por lo que el resultado fue heterogéneo. Las entidades federativas adoptaron formas y estrategias específicas para procesar la transferencia, aunque acotadas por el marco fijado a nivel central. Entre las particularidades de cada entidad federativa destaca su capacidad para realizar innovaciones en la gestión institucional o para crear una renovada política educativa local. La diferente magnitud ―de las responsabilidades adquiridas supuso para las autoridades educativas estatales importantes dificultades en muchos casos. Debían procesar la recepción en lo jurídico e institucional; luego, en lo laboral, para atender las diferencias en los esquemas de prestaciones laborales entre el personal estatal y el federal transferido.

Los servicios educativos federales se expandieron en el territorio nacional de manera diferencial entre 1920 y 1950. Dependió de la postura asumida y sostenida en el tiempo por los gobiernos estatales. En algunos casos las entidades entregaron sus servicios a la federación. En otros, los gobiernos locales sostuvieron sus servicios educativos, en competencia con los federales. En tres entidades existía un equilibrio entre la oferta estatal y la federal; en 29 entidades predominaban los servicios educativos federales, incluidas 11 en los que eran casi exclusivos.

En el proceso de transferencia, sólo cinco entidades recibieron los servicios federales a través de una Secretaría estatal. En este caso, los gobiernos locales asumieron de manera directa responsabilidades para conducir e integrar al aparato administrativo local los servicios federales transferidos. Esto implicó el ejercicio de su autoridad directa en materia financiera sobre las transferencias presupuestarias federales. En las otras 26 entidades fueron creados organismos descentralizados de la administración pública local para este propósito. Muchos gobiernos locales sólo atendieron los lineamientos

Page 46: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 4

6

establecidos por la federación en esa materia. Pero otros encontraron ventajas en el manejo financiero y presupuestal de los recursos federales transferidos, bajo la figura del organismo descentralizado.

Fuente: http://www.oecd.org/dataoecd/7/9/44906363.pdf informe elaborado para el Proyecto de Cooperación entre México y la OCDE para la Mejora de la Calidad de las Escuelas en México 2009-2010.

Page 47: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 4

7

BIBLIOGRAFÍA1.- Aboites, Hugo. (2001). El dilema. La universidad mexicana al comienzo del siglo. México: UAM/UCLAT. pp. 163.

2.- Anónimo, disponible en <http://www.mitecnologico.com/Main/EducacionMediaSuperiorEnMexico > [consulta: 20 julio de 2011]. Educación Media Superior en México.

3.- Anónimo, disponible en < http://www.sems.udg.mx/rib-ceppems/ACUERDO1/Reforma_EMS_3.pdf> [consulta: 2 julio de 2011].

La Reforma Integral de la EMS.

4.- Anónimo, Correspondencia entre el programa sectorial de educación 2007-2012 y las recomendaciones de la organización para la cooperación y el desarrollo económicos, en su análisis del sistema escolar mexicano a la luz de PISA 2006. Disponible en <http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/93128/2/PSE-PISAV2.pdf> [consulta: 20 julio 2011].

5.- Arnaut, Alberto. (1999). La federalización educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. En María del Carmen Pardo. (coord.), Federalización e innovación educativa en México. México: El Colegio de México. pp. 369.

6.- Carranza Palacios, José Antonio. (2003). 100 años de educación en México 1900- 2000. México (Primera edición): Limusa, pp. 140.

7.- Conde, Carola. (1998). La educación de adultos vista como política pública, en Documentos de Investigación. <http://www.cmq.edu.mx> [consulta: junio de 2011].

8.- Delgado de Cantú. (2004). Historia de México. Legado histórico y pasado reciente. México (Primera edición): Pearson, pp. 572.

9.- Del Río, Eduardo. (2007). La Trukulenta Historia del Kapitalismo. México: Random House Mondadori, pp. 143.

10.- Escalante, Pablo. (1985). Educación e Ideología en el México Antiguo. México: El Caballito, pp.160.

11.- Guerra Martínez, Carlos E. (2009). Análisis del neoliberalismo en México desde una perspectiva histórica. México (Primera edición): Publicidad verde impresión digital, pp. 70.

Page 48: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 4

8

12.- Latapí, Pablo. (2004). La SEP por dentro. Las políticas de la Secretaría de Educación Pública comentadas por cuatro de sus secretarios (1992-2004). México: Fondo de Cultura Económica, pp. 364.

13.- López Austin, Alfredo. (1985). La Educación de los Antiguos Nahuas 1. México: El Caballito, pp. 180.

14.- Martínez, Felipe. (1998). La planeación y la evaluación de la educación. En Pablo Latapí (coord.), Un siglo de educación en México. Tomo I. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 320.

15.- Mendiola Álvarez, German. (1994). Sistema Educativo Nacional de México. Secretaría de Educación Pública y Organización de Estados Iberoamericanos. México, pp. 113.

16.- México. Secretaría de Educación Pública. (1992). Acuerdo Nacional para la modernización de la educación básica. México: SEP, disponible en

<http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf> [consulta: julio de 2011].

17.- Meyer, Lorenzo. (1995). Liberalismo autoritario. Las contradicciones del sistema político mexicano. México (Primera edición): Océano, pp. 288.

18.- Mingat, Alain. (1997). Costo y financiamiento de la educación en economías asiáticas de alto rendimiento. Santa Fe de Bogotá (núm. 16): PREAL, pp. 340.

19.- Ornelas, Carlos. (1995). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 371.

20.- PODER EJECUTIVO FEDERAL. (1983). Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988. México: Presidencia de la República, pp. 430.

- - - - - - - - - - - - - - (1995). Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. México: Presidencia de la República, pp. 140.

- - - - - - - - - - - - - - (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006. México: Presidencia de la República, pp. 138.

21.- Programa Sectorial de Educación 2007-2010 disponible en <http://www.oei.es/quipu/mexico/programa_sectorial_educacion_mexico.pdf> [consulta: julio de 2011].

22.- Ramírez, José Agustín. (1992). Tragicomedia mexicana: La vida en México de 1970 a 1982. México (2º. Edición): Planeta Mexicana, pp. 293.

23.- Servín González, José M. (2009). CONAMAT. “Guía de Estudio para Ingresar a Bachillerato”. México: Pearson Educación, pp. 553.

Page 49: Neoliberalismo en La Educación

Pági

na 4

9

24.- Soriano, Rosa María. (2007). Instrumentación de una nueva cultura académica en las universidades públicas: ¿inmersión o sujeción de la colectividad?. México, pp.110. (Doctorado en Pedagogía) UNAM: Facultad de Estudios Superiores Aragón.

25.- UNESCO. (1997). The state of Education in Latin American and the Caribbean, 1980-1994 . Santiago de Chile: Regional Office for Education in Latin American and the Caribbean. Regional Information System (SIRI), pp. 130.

26.- Zedillo, Ernesto. (1992). La modernización educativa y el TLC, p. 3-7. En Técnica y Humanismo, oct.- nov., no. 69.