neoliberalismo y religión

Upload: jose-ernesto-duarte-madrid

Post on 08-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sociología de la religión

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIA POLTICA

    LA INFLUENCIA IDEOLGICA DE LA ECONOMA NEOLIBERAL EN LA ESTRUCTURA ECONMICA DE LA IGLESIA EVANGLICA GUATEMALTECA A TRAVS DE LOS LDERES RELIGIOSOS Y LA LITERATURA: ESTUDIO DEL CASO IGLESIA EL SHADDAI.

    JULIO ENRIQUE BARILLAS OLIVA

    GUATEMALA, OCTUBRE DE 2011

  • 2

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIA POLTICA LA INFLUENCIA IDEOLGICA DE LA ECONOMA NEOLIBERAL EN LA ESTRUCTURA ECONMICA DE LA IGLESIA EVANGLICA GUATEMALTECA A TRAVS DE LOS LDERES RELIGIOSOS Y LA LITERATURA: ESTUDIO DEL CASO IGLESIA EL SHADDAI

    TESIS

    Presentada al Consejo Directivo

    de la escuela de Ciencia Poltica

    de la Universidad de San Carlos de Guatemala

    por

    JULIO ENRIQUE BARILLAS OLIVA

    Al conferrsele el Grado Acadmico de

    LICENCIADO EN SOCIOLOGA

    y el ttulo profesional de

    SOCILOGO Guatemala, Octubre de 2011

  • 3

    Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencia Poltica

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA RECTOR MAGNFICO Lic. Carlos Estuardo Glvez Barrios

    SECRETARIO GENERAL Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo

    CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE CIENCIA POLTICA DIRECTORA: Licenciada Geidy Magal De Mata Medrano VOCAL I: Licenciada Claudia Vernica Agreda Ajqu VOCAL II: Licenciado Pablo Daniel Rangel Romero VOCAL III: Licenciada Margarita Castillo Chacn VOCAL IV: Profesora Mara Amalia Mandujano Izaguirre VOCAL V: Licenciado Marvin Norberto Morn Corzo

    TRIBUNAL QUE PRACTIC EL EXAMEN GENERAL DE CONOCIMIENTOS EXAMINADOR: Licenciada Ana Nineth Burgos Mndez EXAMINADOR: Licenciado Marcio Palacios Aragn EXAMINADOR: Licenciado Jorge Enrique Arriaga Rodrguez EXAMINADOR: Licenciado Juan Carlos Guzmn Morn EXAMINADOR: Licenciada Nora Lizzet Glvez.

    TRIBUNAL QUE PRACTIC EL EXAMEN DE GRADUACIN DIRECTORA: Licenciada Geidy Magal De Mata Medrano SECRETARIO: Licenciado Marvin Norberto Morn Corzo EXAMINADOR: Licenciado Edgar Roberto Jimnez Ayala EXAMINADOR: Licenciado Rogelio Alfredo Salazar de Len EXAMINADOR: Licenciado Jorge Enrique Arriaga Rodrguez

  • 4

  • 5

  • 6

  • 7

  • 8

  • 9

  • 10

  • 11

  • 12

  • 13

    Agradecimientos 0.1. Prefacio. Agradecimiento a Jehovh Agradezco y alabo con todo mi ser, a Jehovh de los Ejrcitos, por su misericordia, compasin y amor eterno, al haber enviado a nuestro Seor Jesucristo al Mundo, a anunciar las Buenas Nuevas, a dar vista a los ciegos, a libertar a los cautivos, a proclamar en Espritu y Verdad el ao de jubileo. Agradezco y alabo con todo mi ser, a Jehovh de los Ejrcitos, por su misericordia, compasin y amor eterno, al haber enviado a nuestro Seor Jesucristo al Mundo, a sacrificar su vida, derramar su Sangre en la Cruz por nosotros, por hacerse maldito en la Cruz, por darse en holocausto al descender al infierno. Agradezco y alabo con todo mi ser a Jehovh de los Ejrcitos por su misericordia, compasin y amor eterno, al haber enviado a nuestro Seor Jesucristo al Mundo, para llevar sobre Si mismo nuestros pecados, iniquidades, maldades y enfermedades, por vencer la muerte y darnos vida eterna, y, por sobre todo, por ser Sumo Sacerdote que intercede continuamente de generacin a generacin, eternamente y para siempre. A l sea la honra, la gloria, el poder y la alabanza, por los siglos de los siglos. Amn. Tambin agradezco a Dios por la verdadera herencia y riqueza de nuestras vidas: La historia y la cultura de nuestros padres y abuelos En el centenario de mi amado padre: Jos Guillermo Barillas Lara (15/o4/1911), y al amor de su vida, mi bendita y amada madre Rosa Amalia Oliva Glvez de Barillas (05/12/1927) A mis queridos y jams olvidados abuelos, Antonio Ismael Oliva Meza y Mara Imelda Glvez Quintanilla de Oliva, todos ellos, verdaderos rboles de guayacn y de roble, resistentes a las tempestades y a las tormentas amorosos pero con firmeza; dulces y algunas veces algo amargos; alegres y de vez en cuando, tristes; riendo y de cuando en cuando, llorando; cantando y bromeando, planticando y rarsimas veces, peleando siempre, en lo ms tierno de su coraznun amor profundamente amoroso y dispuesto a todo por sus hijosDios bendiga eternamente y para siempre a nuestros padres y abuelos, que ms que con razn de razones, con sentimientos y emociones forjaron nuestras vidas, con mucha paciencia, con perseverencia, con constancia, con esperanza con amor con palabras, que despus de tantos aos empujan con valor la canoa con la que navego por las corrientes del ro, escritas a mi madre, pero como varas de bamb que mantienen el rumbo del viajeespero que Dios me permita enserselas a Fernando Esteban y a Pablo Rodrigo que les toca navegar por estas aguas inquietas

  • 14

    El navegante, el bamb, la canoa, las aguasy mis recuerdos. Me he imaginado que soy un navegante, en una canoa, tallada con navaja y golpes de azuela en mis recuerdos sentimiento y pensamientos de mis padres y abuelos que me han llevado por las aguas que ellos recorrieron, entre puentes de junco y caminos de herradura, por ranchos de palma y pozas de agua cristalina; iluminando las noches con candiles y luna; amaneciendo con las luces del cielo entre cantos de gallos, conversaciones y risas al paso de la talanquera del caro de Obero; montando al Moro, con el morral colgando en el hombro, la botica y el maletn en la mano, recorriendo Las Morenas, Las Fianzas, Mara Laura, Albania, Sevilla, Venecia, Iztapa y San Jos. La canoa topa contra un viejo madero en el ro, el bamb la empuja junto a los horcones de la antigua estacin, y montando el tablado, sube a los vagones del viejo tren, recorriendo las veredas desgastadas de acero y las durmientes radas de cedro y pino, con cajitas de cartn y queso envuelto en hojas de bijage, mashn y de pltano; cada quince, cada mes, cada tiempo, recorriendo romntico, al ritmo de las ruedas del ferrocarril, con el canto de las golondrinas y las palmeras de Escuintla, las brisas del viento y las aguas de Amatitln, y, con la meloda histrica de Guatemalan, llega contento, abrazando a sus nietos y a la flor, Rosa de su vida. La canoa golpea una roca, por las corrientes de agua labrada, un momento del recuerdo me detiene, al paso del patrol por las montaas de madreselva y chicozapote, guayacn y robles, entre bancos de arena blanca y piedra caliza, que cubren las cunetas y los zanjones, con las manos, timn y palanca sujetas, jalando cables y pala, rompiendo, destrozando suavemente la fiereza de las rocas, las piedras, los charcos de lodo, que del tractor, se hunden las patas de metal, abriendo brechas y caminos de asfalto, trabajando con calores y fros, juntando el pan y el agua, manos fuertes, latiendo siempre la pasin, el sentimiento y la alegra del recuerdo de su alma y corazn sus hijos y su amor, compaeros de su vida. Con ahnco, empujndola con bamb, fuerte y flexible lo lanzo contra las corrientes de agua juntos, chocan contra las rocas, golpendolas, hirindolas, despedazndolas el agua truena, se enfurece en los meandros, y renovando su fuerza, se agazapa en remolinos y golpes que hacen temblar la canoa angustias y luchas, se deslizan en las corrientes del pasado saco la navaja con firmeza, con sentimiento, con fuerza, y la hundo hasta lo ms profundo del roel bamb se aquieta, el ro se calla Los pjaros miran asustados, asombrados cantan a los guayabos y a los jocotalescuando nio, la lucha entre la canoa, el bamb, las aguas, yel navegante en mis recuerdos

  • 15

    El presente... Fernando Esteban y Pablo Rodrigoel tiemposus hijos Ahora, sin claridad y neblina, navegan ellos, siempre por los mismos caminos, Dios Santo! las antiguas veredas, labradas al paso de los sueos y esperanzas de los recuerdos de mis padres y abuelos, otras voces los han trocado en caminos sin sentido y sin rumbo, sin afecto y sin consuelo , sin sentimiento ni emocin, solo razn, solo inters les toca a ellos, buscar las veredas y los caminos, que con mano y corazn, pusieron por piedras, los pasos de nuestros padres y abuelos, que soportaron el rigor del tiempo y el cambio sbito de sentimientos y pensamientos.con esfuerzo y fatiga, con trabajo y paciencia, con esperanza en sus hijos y nietos La mejor herencia que puedo dejarles a mis hijos y lo nico que tengo, la bendicin de nuestro Dios: Que el Seor los bendiga y los guarde, y haga resplandecer su tostro sobre ustedes y sus casas, y tenga de ustedes misericordia; Jehov alce sobre ustedes su rostro, y en ponga en ustedes paz (Nm. 6:22-26). A Jehovh! mi Dios y mi SeorA Jess Cristo mi Salvador, Redentor y Libertador y mi SeorAl Espritu Santo, que juntos, navegan con mi alma!!! Alabanza que T me diste. !Gualos ahora a ellos, te lo suplico Seor en el nombre de Cristo Jess !!! A Jehovh! mi Dios y mi SeorA Jess Cristo mi Salvador, Redentor y Libertador y mi SeorAl Espritu Santo, que juntos, navegan con mi alma!!! Alabanza que T me diste. !Gualos ahora a ellos!!! Compaeros inseparables de mi v ida, lejana cercana de mis pensamientos que siempre, sin verlos ni decirles, me acompaan con mis padres y abuelos.ahora tambin, con sus esposas, hijos y nietosa mis hermanos, Carlos Rodolfo,responsable, siguiendo los pasos de mi padre, caminando por puentes y carreteras,; Diego, creativo y sensible al sentimiento, de la poesa siguiendo el recuerdo de nuestros padres y abuelos en sus caminatas por nuestro pasado; Aura Violeta, bondadosa y apoyo de sus hermanos, y en especial, del tiempo de mi madre, y Sergio, tambin caminando por puentes y caminos, inquieto y consentido de mi abuelo, que con el machete, cort de un golpe la hierba mala Gracias Dios!... a todos ellos, con profundo amor y cario, que siempre navegarn conmigo con alegra silenciosa por las aguas de aquellos viejos ros y por las antiguas veredas del ferrocarril a la estacin de Obero y al puerto de San Jos, sin que lo sepan ellos

    A los hermanos de mi madre, ms que tos, amigos y compaeros Guillermo, Roberto y Luis con cario y afecto, recordando las canciones de las olas del puerto de San Jos al vaivn de la hamaca, entre arena y el golpe de la puertas de las casas de madera, y el traqueteo de la mquina remington en la agencia martima, al aroma de las pacas de algodnjunto a los caminos de herradura al paso de la talanquera del Icaro, con hondas y rifles de viento, disparando a los

  • 16

    pobres pajaritos, lagartijas e iguanas, aunque nunca les dimos gracias a Dios!...tambin navegan en mi rstica canoa

    Que Dios bendiga a Mariel y a Adilis, hijas valientes de Dios que lo aman con profundo amor y fidelidad, a travs del sacrificio y lucha por Fernando Esteban y Pablo Rodrigocada una en el tiempo de Dios, recogiendo el trigo, la harina y el aceite en tiempos de escasez y en tiempos de abundancia, en tiempos de felicidad y en tiempos de tristezaa la luz de una vela o de una lmpara, tejiendo con alabanzas, oracin, splicas y accin de gracias los corazones de Esteban y Pablo, junto al manantial de Aguas Vivas!Que Jehovh las bendiga y prospere junto a sus padres, Gonzalo Elas Crdenas y Zoraida Enrquez Rodas de Crdenas, y, Amrico Caldern y Natalia Higueros de Caldern.

    A una amiga que me regal un pan de manteca hace 24 aos en Visin Mundial, una amiga que es fiel reflejo del amor, valores y sentimientos de sus padres, una amiga que, oyendo la voz de Dios, convirti su casa en un espacio de refugio y ayuda para los necesitados, una amiga que siguiendo sus sentimientos y razn, empez a caminar por los caminos de la compasin y amor al prjimo, no solo en los hospitales sino tambin a las casas en las montaaspero ms que esto, le entreg su corazn a Jess CristoMara Alicia Samayoa Romero, con cario, afecto y gratitud.(26/10/1924).

    Al padre y a la madre de mi pap, Cleotilde Lara Valderramos y Jos Isidoro Barillas y a sus hermanos, Nvea, Osvaldo y Gloriarecuerdos de Chita en la vida de mi padre y en la ma. A su abuelo, Cirilo Lara y sus tos Catarina, Herminia y Rufino Lara. A mis cojpaeros de sociologa, Vanessa, Fabiola, Nancy, Mnica y Francisco, por recorrer juntos esta vereda. A Juan Carlos Guzmn y Jorge Enrique Arriaga por su apoyo.

  • 17

    ndice de contenido Introduccin Breve sntesis del tema de investigacini Estructura capitular y objetivos de la tesis iv Principales aportes de la investigacin vii Aportes pedaggicos de la tesis viii Estilo de redaccin de la tesis viii Epistemologa bsica y modelo de investigacin.x Modelo integral de investigacin . xii Cambios y modificaciones en el diseo original de la tesis. xiii

    Breve sntesis del tema de investigacin ................................................................... 19 Estructura capitular y objetivos de la tesis. ............................................................ 22 Principales aportes de la investigacin ...................................................................... 25 Aportes pedaggicos de la tesis. .............................................................................. 26

    Estilo de redaccin de la tesis. .............................................................................. 26

    Epistemologa bsica y modelo de investigacin. .................................................... 28 Modelo integral de de investigacin ........................................................................... 30 Cambios y modificaciones en el diseo original de tesis. .......................................... 31

    CAPTULO O1. ................................................................................................................ 1 Marco terico y metodolgico de la investigacin. .......................................................... 1 Planteamiento del problema. ........................................................................................... 1 1.2 Justificacin del problema ....................................................................................... 4 1.3 Objetivos de investigacin ....................................................................................... 6

    1.3.1 Objetivo general. ................................................................................................. 6 1.3.2 Objetivos especficos. ........................................................................................ 6 1.4 Utilidad de la investigacin .................................................................................. 7 1.5 Delimitacin del tema. .......................................................................................... 8

    1.6 Pregunta problematizadora. ................................................................................... 9 Hiptesis general. ........................................................................................................ 9 Modelo integral de investigacin y operacionalizacin de la hiptesis. ....................... 9 Modelo integral de de investigacin ........................................................................... 11

    1.7 Orientacin terica de la tesis. ............................................................................ 12 1.8 Sntesis estructural del estado de la cuestin. ....................................................... 17

    Paradigma dialctico. ................................................................................................ 19 Teora general: Teora Crtica ................................................................................. 20 Teora sustantiva: Construccin de la realidad social. .............................................. 21

    CAPTULO 02 ............................................................................................................... 25 Marco analtico y de referencia socio-histrica. .......................................................... 25 2.1 Max Weber, Alfred Marshall y las revoluciones tecnolgicas. ................................. 25

    2.2 La revolucin tecnolgica actual: La Globalizacin. ........................................ 34 2.3 La ideologa de la Globalizacin: El capitalismo neo-liberal. ............................. 40 2.3.1 El herosmo empresarial de la era post-industrial. ......................................... 45

  • 18

    2.4 Literatura. ............................................................................................................ 51 2.5 Ideologa. ................................................................................................................ 58

    2.5.1 Lenguaje y representacin discursiva. .............................................................. 68 2.5.2 Estructuras de las ideologas: poder y conocimiento. ..................................... 71 2.5.3 Difusin ideolgica. .......................................................................................... 73

    CAPTULO 03 ............................................................................................................... 79 3.1 Sociedad y economa ............................................................................................ 79

    3.2 La tecnologa y capacidad empresarial .............................................................. 80 3.3 La dependencia tecnolgica ............................................................................. 82

    3.4 Poder econmico, conocimiento y sectorizacin ................................................... 83 CAPTULO 04 ............................................................................................................... 88 4.1 Religin ................................................................................................................. 88 4.2 La religin en Guatemala. ................................................................................... 91

    4.2.1 Iglesia evanglica, economa y sociedad ......................................................... 92 4.2.2 Iglesia evanglica y economas a escala ......................................................... 93 4.2.3 Iglesia evanglica, discurso y modernizacin .................................................. 98 4.2.4 Iglesia evanglica e instrumentalizacin simblica .......................................... 99

    CAPTULO 05. ............................................................................................................ 102 Estudio de caso: Iglesia El Shaddai. ........................................................................... 102 5.0 El Poder transformador del evangelio de Jesucristo .......................................... 102 5.1 Marco histrico del lugar, competencia y gestin del agente ............................... 103 institucional. ................................................................................................................. 103

    5.1.1 La competencia del lder Harold Caballeros. ................................................ 104 5.1.2 La gestin de lder de la iglesia El Shaddai. .................................................. 105 5.1.3 Lugar del agente social en el contexto econmico nacional. ........................ 106

    5.2 El poder transformador del Evangelio de Jesucristo: Anlisis .............................. 109 semitico de la portada del libro de Harold Caballeros. .............................................. 109 5.3 Referentes de influencia literaria en El poder transformador .............................. 111 del Evangelio de Jesucristo........................................................................................ 111 5.4 Estructura discursiva del libro El poder transformador del ................................... 117 Evangelio de Jesucristo ............................................................................................. 117

    5.4.0 Ubicacin histrica de la funcin socio-religiosa del libro EPTEJ. ............... 117 5.4.1 Fundamentacin y legitimacin del liderazgo proftico del Autor de EPTEJ en el tiempo de la Globalizacin. ...................................................................................... 119 5.4.2 Explicacin socio-religiosa de la pobreza y el subdesarrollo de Amrica Latina por el autor de EPTEJ. ............................................................................................ 125 5.4.3 Post tenebras lux: Los poderes, la Reforma y Estados Unidos-Corea ......... 137 5.4.4 Profeca y semiosis ideolgica : el movimiento espiritual y el movimiento poltico ..................................................................................................................... 139

    6. Conclusiones .......................................................................................................... 143 Bibliografa. ............................................................................................................ 145

  • 19

    Introduccin

    La tesis como gnero literario cientfico, regulado por normas y reglas

    acadmicas legitimadas por una comunidad de cientficos sociales, tiene como

    objetivo primario la produccin de conocimiento como sntesis demostrativa y

    prctica de la preparacin intelectual de un estudiante que pasa del nivel de

    preparacin acadmica a su aplicacin real en la construccin y desarrollo del

    bienestar social. Pero tambin, la tesis puede tener un segundo objetivo sin

    excluir el primero, ser un medio de expresin social como punto de inflexin

    existencial que facilita la transicin de una socializacin con poca elasticidad

    hacia una prctica social enfocada en el horizonte de posibilidades del potencial

    humano. La exploracin de este horizonte es una decisin personal que puede

    ayudar a construir la base y la capa de rodadura intelectual en la que otros

    puedan construir caminos alternativos para mejorar la realidad social local. Mi

    deseo, es que estos dos objetivos se hayan realizado, por lo menos, en lo mnimo.

    Breve sntesis del tema de investigacin

    La presente tesis aborda el problema de la influencia ideolgica de la economa

    neoliberal sobre la estructura econmica de la iglesia evanglica a travs de la

    literatura. En el captulo uno, se describe la estructura conceptual y terica del

    tema de estudio en base al modelo de investigacin integral, teniendo como base

    analtica la interaccin deductiva e inductiva entre el nivel institucional e individual

    del problema, y los factores de poder generados por la estructura econmica, y, la

    forma de incidencia ideolgica en el sistema evanglico guatemalteco a travs de

    los lderes religiosos de tipo empresarial y su reflejo en la literatura.

    En el captulo dos, la investigacin se inicia con el anlisis socio-histrico de la

    influencia de los cambios tecnolgicos en la estructura social, desde la primera

    revolucin industrial hasta la actual economa globalizada, con el objetivo de

    demostrar socio-histricamente el condicionamiento de la estructura social por las

    fuerzas econmicas. Para esto, se analiza la evolucin ideolgica institucional e

    individual que se va incorporando a la estructura social al reorganizar las

  • 20

    relaciones sociales de produccin anteriores a las exigencias de las nuevas

    formas de produccin, dentro de las relaciones de dependencia e influencia que

    genera el desarrollo econmico diferencial como divisin internacional del trabajo,

    y a la vez , los cambios que se van dando en la sociedad a nivel de estratificacin

    y diferenciacin.

    Finalmente, en este captulo, se estudia la relacin entre los cambios

    econmicos y su relacin con los marcos sociales de produccin y difusin

    ideolgica a travs de la literatura y la estructura del liderazgo empresarial como

    medios de socializacin y conformacin de estructuras de legitimacin y

    plausibilidad de la economa global a nivel nacional.

    En los captulos tres y cuatro, teniendo como marco de referencia socio-

    histrica y analtica el captulo dos, se pasa a estudiar, la relacin entre la

    economa y la religin en el contexto nacional. Primero, se describen las

    funciones de la economa y la religin dentro de la estructura social, y luego, se

    analiza su incidencia en la formacin de un tipo de oligopolio econmico dentro

    del sistema de la iglesia evanglica de tipo empresarial a travs de los lderes

    religosos y la literatura. Para esto, se parte del perodo comprendido entre

    1970 a 1999, tiempo de reformas estructurales impulsadas por las fuerzas

    institucionales1 de la globalizacin econmica y, coincidente con el desarrollo y

    crecimiento de las primeras iglesias neopentecostales fundadas por lderes

    religiosos de clase media y alta, con influencia econmica neoliberal y mentalidad

    empresarial. Posteriormente, con el inicio de los primeros gobiernos neoliberales

    de tipo empresarial y las primeras reformas del Estado en la preparacin

    estructural de Guatemala para enfrentar el nuevo orden econmico mundial del

    siglo XXI, los lderes religiosos de tipo empresarial inician la reforma y

    modernizacin econmica de sus iglesias, con la incorporacin de ideas

    1Organismos multilaterales: Organizacin mundial del comercio (OMC), Organizacin y desarrollo

    econmicos (OCDE),Cooperacin econmica Asia-Pacfico(APEC),Asociacin de Estados del

    caribre(AEC),Sistema econmico latinoamericano(SELA), Comisin econmica para Amrica Latina

    (CEPAL),Asociacin latinoamericana de integracin (ALADI). Organismos financieros: Banco mundial

    (BM), Fondo monetario internacional (FMI),Banco interamericano de desarrollo (BID),Banco

    centroamericano de integracin econmica (BCIE), Corporacin andina de fomento, Banco de desarrollo del

    Caribe, Banco de desarrollo de Amrica del Norte. Organismos de cooperacin internacional: Agencia

    para el desarrollo internacional (USAID), Agencia de cooperacin alemana al desarrollo(GTZ), Asociacin

    suiza para la cooperacin internacional (HELVETAS), entre otros.

  • 21

    neoliberales y prcticas empresariales justificadas a travs de doctrinas y

    principios bblicos legitimados por profecas, sueos y visiones.

    Seguidamente, este proceso empieza a tomar forma organizativa con la

    transferencia de los modelos empresariales de la iglesia neo-pentecostal

    estadounidense a la iglesia neo-pentecostal guatemalteca, por medio de

    relaciones personales con los lderes locales, difusin de literatura alusiva al tema

    y otros medios de comunicacin intra-grupal, como conferencias, simposios, foros,

    reuniones profticas, actividades de guerra y conquista espiritual entre otros.

    Luego, apoyados por un ambiente poltico y econmico internacional favorable

    a la modernizacin neoliberal de Guatemala, las iglesias empresariales tuvieron

    un crecimiento econmico espectacular dentro del sector religioso evanglico, con

    la tendencia actual a la formacin de un sistema religioso de competencia

    oligoplica en el que, este grupo de iglesias, posee un fuerte liderazgo institucional

    y una amplia influencia social, econmica y poltica a nivel local y nacional.

    Finalmente, en el captulo cinco, con esta base de anlisis del desarrollo de la

    iglesia de tipo empresarial dentro del sistema religioso evanglico nacional, se

    realiza el estudio del caso de la iglesia El Shaddai como unidad de anlisis del

    tema investigado y representativo del fenmeno dentro del grupo de iglesias

    neo-pentecostales de tipo empresarial.

    A diferencia de las dems iglesias de este grupo, la iglesia El Shaddai, a travs

    de su lder fundador Harold Caballeros, por un lado, fundamenta doctrinalmente la

    modernizacin de la estructura econmica de la iglesia a travs del libro El poder

    transformador del evangelio de Jesucristo, en el que refleja las relaciones de

    influencia de la economa neoliberal y la iglesia estadounidense de tipo

    empresarial con la iglesia El Shaddai, representadas a travs del discurso literario.

    Asimismo, el anlisis del discurso textual del libro, como objetivacin del

    pensamiento del autor, contiene los elementos ideolgicos que fundamentan la

    nueva visin religiosa y la misin institucional de la iglesia El Shaddai dentro del

    sistema socio-econmico nacional dentro del contexto de la Globalizacin, y a la

    vez, la red de influencia intelectual que reflejan las diferentes fuentes y recursos

    que utiliz para fundamentar y legitimar las mismas.

  • 22

    Por otro lado, la influencia ideolgica de este lder religioso en el crecimiento

    econmico de la iglesia El Shaddai, de 1983 al 2010, se manifiesta

    estructuralmente en la expansin de las actividades hacia los sectores social,

    educativo, comunicacional y poltico nacionales a travs del desarrollo de una

    infraestructura de varios colegios y una universidad, una cadena de radios, una

    institucin de investigacin econmica (CEIDAL: Centro de Estudios e

    Investigacin para el Desarrollo de Amrica Latina) y otra de accin social (Manos

    de Amor), y la fundacin del partido poltico VIVA (Visin con valores), indicadores

    actuales del poder econmico y la influencia social de esta iglesia dentro de la

    estructura nacional.

    Estructura capitular y objetivos de la tesis.

    La tesis est formada por cinco captulos que mantienen una relacin dinmica en

    el desarrollo del tema. En el captulo primero, se estructura, plantea y justifica el

    problema de la investigacin conjuntamente con el instrumental terico que se

    utilizar para comprobar la tesis.

    El desarrollo de la comprobacin de la hiptesis general se realiza en dos

    niveles. El primer nivel de comprobacin de la hiptesis, se hace a travs del

    anlisis socio-histrico general del fenmeno de influencia ideolgica, para luego,

    derivarlo lgicamente por va deductiva hacia el caso de estudio.2 Luego, se

    opera en forma inversa, del nivel derivado deductivamente, se procede por

    induccin analtica, a identificar los elementos discursivos que representan la

    influencia estructural de la economa neoliberal sobre el sistema religioso

    evanglico, como comprobacin alternante entre los niveles estructural e

    individual.3 En los captulos dos, tres y cuatro, se aplica el modelo integral de

    investigacin a nivel macro-institucional, que a travs del anlisis socio-histrico,

    demuestra la influencia que ejerce el sistema ideolgico de las economa

    2 En el desarrollo argumental de esta tesis, la explicacin causal histrica se utiliza como base deductiva para

    derivar la base de explicacin causal emprica, inducida a travs de la causalidad significativa representada

    literariamente como objetivacin de la base estructural. 3Ver modelo de investigacin integral, captulo uno.

  • 23

    desarrolladas en las economas perifricas o dependientes a travs de las

    innovaciones tecnolgicas, ideologa, literatura, y, su incidencia en la re-

    estructuracin de valores y creencias a nivel individual, y, por otro lado, de

    normas y reglas institucionales que adaptan la organizacin social a los cambios

    econmicos generados por los centros de poder econmico.

    De este primer hecho socio-histrico, a travs del proceso lgico-deductivo, se

    infiere la influencia que este nivel primario ejerce a nivel de micro-instituciones e

    individuos dentro del sistema. Las instituciones y los individuos lderes de las

    mismas, incorporan las diversas formas de ideologa que fundamentarn,

    justificarn y legitimarn los cambios socio-econmicos que se introducirn, en

    este caso de investigacin, en el sistema religioso bajo la economa avanzada.

    De este hecho socio-histrico, surge la teora del liderazgo empresarial que ser

    adoptado con gran xito econmico por los protestantes neo-pentecostales, de tal

    manera, que se empieza a formar la tendencia religiosa hacia un mercado de

    competencia oligoplica. Estos tres captulos son la parte ms importante de la

    investigacin pues demuestran a travs de hechos socio-histricos la influencia

    que la economa neoliberal ejerce en la modernizacin de la estructura econmica

    de la iglesia evanglica guatemalteca y su tendencia a un monopolio religioso al

    aumentar su poder econmico y su influencia social.

    En el captulo cinco, partiendo de esta base socio-histrica, se induce del

    anlisis del libro El poder transformador del evangelio de Jesuscristo, escrito

    por el lder y fundador de la iglesia El Shaddai, la influencia que la economa y la

    iglesia estadounidense han ejercido en la incorporacin de la ideologa neoliberal

    en la estructura econmica de esa institucin religiosa. Para esto se esquematiz

    la red de relaciones que el autor del libro tiene con los lderes religiosos e

    intelectuales de Estados Unidos a travs de las relaciones intertextuales y

    extratextuales de la obra, manifestados a travs de la estructura argumental de la

    misma. La siguiente tabla esquematiza la estructura capitular y los objetivos de la

    tesis:

  • 24

    Estructura capitular y objetivos de tesis Captulo 01/ Estructura terica

    Orientacin y organizacin de la estructura terica de la investigacin del fenmeno de la influencia ideolgica de la economa sobre la religin como forma de la construccin social de la realidad. Captulo 02 / Objetivo especfico 01

    1. Anlisis socio-histrico del condicionamiento de las relaciones sociales por las fuerzas econmicas. 2. Anlisis socio-histrico de la influencia de la ideologa econmica en la sociedad a travs de la teora del liderazgo. Fase de objetivacin de segundo orden: estructuras de plausibilidad y legitimidad. Captulo 02 / Objetivo especfico 02

    3. Anlisis socio-histrico de la funcin social e ideolgica de la literatura en la difusin de ideas: construccin y mantenimiento de universos simblicos. 4. Anlisis sociolgico, de las relaciones de influencia ideolgica en las estructuras sociales. 5. Anlisis sociolgico de la difusin ideolgica a travs del liderazgo. Captulo 03/ Objetivo especfico 1-2

    Anlisis sociolgico de la institucin econmica como matriz diferencial de la estructura socio-econmica a travs de las relaciones sociales entre tecnologa y capacidad empresarial.

    Captulo 04/Objetivo especfico Anlisis sociolgico de la institucin religiosa como unidad econmica productiva. Anlisis sociolgico de la institucin religiosa como agente ideolgico en el marco de la economa. Captulo 05 / Objetivo especfico 03

    Anlisis sociolgico de la red de relaciones de influencia ideolgica contenidas en el libro El evangelio Transformador de Jesucristo de Harold Caballeros, pastor de la iglesia el Shaddai

    Estructura discursiva capitular 1.0 Marco terico y metodolgico/ Objetivo General Demostrar a nivel socio-histrico y discursivo que, el sistema econmico de la iglesia evanglica guatemalteca, se est transformando en un sistema religioso de tipo oligoplico, inducido ideolgicamente por valores, prcticas tecnolgicas y empresariales de la economa neoliberal a travs del liderazgo de las iglesias neo-pentecostales estadounidenses y guatemaltecas de corte empresarial y de la literatura.

    2.1 Max Weber, Alfred Marshall y revoluciones tecnolgicas. 2.2 La revolucin tecnolgica actual: La Globalizacin.

    2.3 La ideologa de la Globalizacin: capitalismo neo-liberal. 2.4 El herosmo empresarial de la era post-industrial.

    2.5 Literatura. 2.6 Ideologa. 2.7 Lenguaje y representacin discursiva. 2.8 Estructuras de las ideologas: poder y conocimiento. 2.9 Difusin ideolgica. 3.1 Sociedad y economa 3.2 La tecnologa y capacidad empresarial 3.3 La dependencia tecnolgica 3.4 Poder econmico, conocimiento y sectorizacin 4.1 Religin 4.2 La religin en Guatemala. 4.3 Iglesia evanglica, economa y sociedad 4.4 Iglesia evanglica y economas a escala 4.5 Iglesia evanglica, discurso y modernizacin 4.6 Iglesia evanglica e instrumentalizacin simblica 4.7 Legitimacin valor econmico en funcin valor religioso 5.1 Estudio de caso: Iglesia El Shaddai.

  • 25

    Principales aportes de la investigacin

    Los tres principales aportes de la tesis respecto del tema de investigacin sobre la

    influencia de la ideologa neoliberal en la estructura econmica de la iglesia

    evanglica son los siguientes:

    1 La descripcin de la formacin de un mercado religioso de competencia

    oligoplica en el sistema religioso evanglico de Guatemala por las iglesias neo-

    pentecostales con liderazgo empresarial, posibilitado por la modernizacin

    tecnolgica y prcticas empresariales neoliberales incorporadas en su estructura

    econmica. La adopcin de tcnicas empresariales y tecnologa convergente, las

    transforma en empresas con economas a gran escala con mayor capacidad de

    capital y un alto grado de libertad de operaciones e inversiones a nivel religioso

    dentro de la economa local, nacional e internacional, contrario a las iglesias

    histricas con estructuras econmicas ms tradicionales y dogmticas dentro de

    una red de relaciones jerrquicas estrictas.

    Estas iglesias adoptan un modelo de competencia econmica ms eficiente y

    productiva al proveer servicios y bienes simblicos, que satisfacen con mayor

    efectividad las distintas necesidades psico-sociales que genera el sistema de

    estratificacin y diferenciacin social a nivel econmico principalmente.

    2 La aplicacin del modelo de investigacin integral (paradigma integral) al

    sistema de influencia ideolgica de la economa en la religin a travs de la

    literatura. La utilizacin de este modelo implica el estudio dinmico de influencia

    entre los diferentes niveles del sistema ideolgico, permitiendo obtener una visin

    mas completa de los diferentes factores que inciden en el fenmeno, y a la vez,

    determinar con mayor exactitud la incidencia de elementos secundarios pero

    necesarios en el desarrollo de la situacin social.

  • 26

    Aportes pedaggicos de la tesis.

    1. Didctica. La tesis estructura los diferentes captulos, de manera que va

    mostrando como se van construyendo las ideas a travs del uso intensivo

    de citas extensas que las van fundamentando gradualmente por medio de

    lo que se conoce como polifona intertextual.

    2. Histrico. Por otro lado va relacionando las ideas a travs del contexto

    histrico en el que surgieron, y la forma en que sus autores percibieron

    socialmente los fenmenos generados por la estructura social que los

    condicion.

    3. Anltica. Descripcin y explicacin de la aplicacin de la teoras que se

    utilizan en la tesis en funcin del modelo de investigacin integral.

    Estilo de redaccin de la tesis.

    Durante la realizacin de esta tesis se ha tenido que ir modificando y ajustando

    algunos aspectos de la investigacin a nivel terico y de campo, debido a la

    aplicacin del modelo o paradigma de investigacin integral, que orienta y

    estructura el estudio, de forma dinmica, entre los niveles estructurales e

    individuales relacionados con el tema de investigacin. Esta situacin ha sido

    altamente instructiva, pues ha obligado a pensar fuera de los lmites tericos y

    metodolgicos con que las diversas teoras plantean la estructura conceptual de

    un fenmeno social y, asimismo, el enfoque metodolgico, histricamente

    condicionado, que se debe organizar en torno al objeto de estudio, para lograr los

    objetivos de la investigacin.

    Por otro lado, se ha utilizado en la construccin de la estructura conceptual de

    la tesis, un estilo de redaccin literaria, que no por ello, deja de ser cientfica. En

  • 27

    este aspecto, se ha utilizado estructuralmente, el modelo de la sociologa de

    Norbert Elas (1897-1990), en la que utiliza la literatura para ejemplificar aspectos

    de su teora del proceso civilizatorio y como medio de anlisis de la realidad social

    representada simblicamente. De ah que, en el desarrollo del tema, en especial el

    socio-histrico, se ha hecho uso extenso de las citas textuales de obras literarias

    cientficas y humanistas con tres propsitos:

    El primero, fundamentado en el principio de la Polifona intertextual, permite

    evaluar directamente lo que otros autores escribieron sobre el tema de estudio

    pero bajo contenidos y formas peculiares generadas por las condiciones histricas

    en las que vivieron. Este aspecto es importante para evaluar y comparar el

    horizonte temporal de esos autores con la dinmica socio-histrica actual en la

    que se ubica la investigacin.

    El segundo, es que el estilo literario de redaccin sociolgica, conlleva un

    criterio de valoracin histrica del alcance y validez presente de algunos

    argumentos de esta tesis, ejemplificados o fundamentados en hechos socio-

    histricos, y reflejados a travs de la literatura. De esta manera, se puede

    interpretar lo que esos autores escribieron directamente sobre el tema o

    relacionado con el mismo. Por otra parte, tambin se puede comparar la forma

    en que se utilizan las citas en la redaccin de la tesis, reduciendo la probabilidad

    de sesgo argumental que se pueda introducir en la misma, al re-interpretar los

    hechos sociales expresados por el pensamiento original de un autor en forma de

    sntesis, resumen o parfrasis. Este proceso de contextualizacin lingstica de las

    representaciones de la realidad social, es uno de los aspectos importantes que se

    tratan en esta tesis.

    Tercero, y ltimo, este estilo induce a una lectura socio-histrica y ms

    comprensiva del tema de estudio que reduce el efecto desorientador y superficial

    de la saturacin lingstica del mundo como epigonismo intelectual

    comercializado, problema del siglo XXI , que en el siglo XX , lo expresaban las

    palabras del filsofo polaco Adam Schaff (1967:33):

    Para la concepcin de Humboldt era esencial la afirmacin de que la visin

    del mundo se hallaba contenida en el lenguaje, sirviendo como un llamado

  • 28

    mundo lingstico intermedio a la configuracin intelectual del mundo dentro

    del patrimonio del espritu. Estas teoras reaparecen gracias a la teora de los

    campos, pero como suele suceder en estos casos- ms destacadas y, por

    tanto, simplificadas respecto del original. Ya recordamos en el curso de

    nuestras reflexiones que la simplificacin es la regla del epigonismo. Esta

    simplificacin elimina aparentemente los errores de la ideas del maestro,

    mientras que, de hecho, las vulgariza. Pues los epgonos generalmente

    continan aquello que era menos notable y, al mismo tiempo, ms retrgrado de

    esas ideas (1967:33).

    Epistemologa bsica y modelo de investigacin.

    El estudio de este fenmeno se puede enfocar desde una gran variedad de

    teoras que van desde las clsicas hasta las llamadas post-modernas, en las que

    cada una ofrece un marco terico-conceptual que orienta la organizacin del

    proceso investigativo desde el nivel de la accin social hasta el nivel estructural,

    en la que los resultados son, o muy generales, que no dicen casi nada prctico, o

    muy particular, que solo en ese caso, o similares, se puede utilizar. Este es un

    problema epistemolgico, que no puede dejar de analizarse antes de iniciar una

    investigacin, aun, si la misma est constituida dentro de un ambiente institucional

    y econmico que apoya y define los lmites y objetivos del estudio en funcin de

    los suyos.

    Debido al reciente cambio histrico que el avance tecnolgico a introducido en

    la economa mundial, conocido como la Globalizacin, se ha intensificado y

    acelerado la produccin e intercambio de bienes y servicios entre naciones a

    travs del comercio internacional. Las ideas y las tecnologas circulan

    masivamente dentro de un sistema mundial en constante cambio, reflejado en la

    permanente adaptacin de individuos e instituciones a los procesos socio-

    culturales generados por los nuevas formas de produccin, lo que a hecho que la

    realidad social sea mucho ms compleja y ms difcil de analizar dentro de una

    teora sociolgica especfica. En el actual sistema global, la investigacin social

    requiere de un modelo de anlisis que integre las diferentes relaciones y niveles

  • 29

    de la realidad en una visin de conjunto con mayor poder de explicacin e

    interpretacin.

    En la presente tesis, este ha sido el criterio utilizado para estudiar la influencia

    ideolgica de la economa neoliberal en la economa de la iglesia evanglica

    guatemalteca a travs de la literatura. El estudio se bas en el paradigma de

    investigacin integral que interrelaciona los niveles macro-micro de la teora

    sociolgica en sus variantes objetiva y subjetiva. Este modelo, organiza el paso

    entre los niveles de investigacin del fenmeno, que permiten obtener un cuadro

    analtico y sinttico de las diferentes relaciones que se dan en la produccin del

    mismo.

    Por otro lado, este modelo se ha complementado con el mtodo histrico, con

    el objetivo de obtener una imagen del origen y desarrollo del fenmeno de

    influencia ideolgica, y sobre esa base, construir un marco dinmico (sincrnico y

    diacrnico) de anlisis temporal y espacial que ubique las variables y sus

    indicadores dentro del nivel correspondiente al modelo de investigacin.

    Asimismo, para hacer factible la investigacin de un tema tan amplio dentro del

    contexto de Guatemala, se ha utilizado el mtodo casustico que reduce el estudio

    de dicho fenmeno a un caso representativo y ms operativo, en cuanto a

    indicadores de variables a estudiar.

    As tambin, el modelo de investigacin integral proporciona una matriz que

    permite relacionar las diferentes teoras micro-macro/objetivo-subjetivo en una

    sntesis explicativa de los diferentes niveles de investigacin que se vinculan

    analticamente a travs del paradigma. Para facilitar esta funcin del modelo, se

    ha diseado un esquema del mismo que permite visualizar la red de relaciones y

    niveles de investigacin del fenmeno en cuanto a su desarrollo terico y

    emprico. El siguiente esquema muestra el modelo de investigacin a nivel

    analtico y emprico:

  • 30

    Modelo integral de de investigacin Construccin de la realidad social/ mtodo socio-histrico/ anlisis discursivo

    ESTADOS UNIDOS GUATEMALA

    ECONOMIA-RELIGION-LIDERAZGO-LITERATURA Iglesia tipo empresarial Iglesia tipo empresarial oligopolio oligopolio

    Sistema de ideas originales Sistema de ideas objetivadas

    EXTERNALIZACIN estructuralmente

    A DIFUSIN C Institucional LITERATURA OBJETIVACIN

    macronivel NIVEL DEDUCTIVO Institucional subjetivo/ ANALTICO macronivel

    objetivo E subjetivo/ objetivo

    Xa Ze Yc

    Sistema de

    influencia ideolgica

    Xb Zf Yd micronivel micronivel subjetivo/

    subjetivo/ F objetivo objetivo Individual

    NIVEL INDUCTIVO Individual EMPRICO/OPERATIVO INTERNALIZACIN

    B OBJETIVACIN D DIFUSION

    Lderazgo LITERATURA Liderazgo religioso religioso Sistema de ideas Sistema de ideas adaptadas

    modificadas Estudio de caso: 2009-2011

    IGLESIA EL SHADDAI J.BARILLAS2011 El evangelio transformador de Jesucristo(2002/literatura)

  • 31

    Cambios y modificaciones en el diseo original de tesis.

    Como la mayor parte de trabajos de investigacin, en ste se ha tenido que

    hacer algunos cambios y modificaciones en el desarrollo del mismo. Dichos

    cambios y modificaciones han sido de carcter complementario, en cuanto a

    hiptesis, y por consiguiente, los objetivos especficos y la estrategia metodolgica

    para su consecucin. Bsicamente la idea del diseo original era confirmar la

    influencia ideolgica de la literatura religiosa sobre el cuerpo ministerial y

    administrativo de la iglesia evanglica, como encargados de modificar y vigilar los

    procesos econmicos de la institucin, en cuanto a la produccin de bienes y

    servicios religiosos (Barillas,2009).

    La primera investigacin de campo que se realiz con algunos miembros

    seleccionados- por muestreo de conveniencia- de la iglesia El Shaddai, a travs

    de un cuestionario sobre la lectura de tres libros representativos de la difusin de

    ideas econmicas neoliberales en el discurso religioso textual ( Dios est

    trabajando4, Visioingeniera5, Lo que importa es la cultura6), no confirm la

    hiptesis a nivel operacional de la influencia ideolgica de la economa, a travs

    de la literatura religiosa, en el cuerpo ministerial y administrativo de la iglesia El

    Shaddai. De un muestreo por conveniencia de 10 individuos pertenecientes a

    ese nivel, el 100% indicaron no haber ledo los libros de referencia, nicamente

    saban de ellos a travs del lder fundador de la iglesia. Este resultado oblig a

    replantear la hiptesis a nivel analtico en relacin a la variable interviniente, la

    literatura, estructurndola con la influencia del lder fundador de la iglesia, como

    una variable interviniente conjunta.

    4 Dios est trabajando, de Ken Eldred, gerente de la fundacin Living stones (Piedras vivas) para la

    promocin de los negocios del Reino como una visin que combina la f protestante y el comercio a travs de los negocios (marketing Place). Editorial Vida, EE.UU. 2006 5 Visioingeniera, del pastor y fundador de North Point Community Church, Atlanta, Georgia. Libro que

    describe como desarrollar y utilizar el poder de la visin como ingeniera (ingenio) en la construccin de

    metas personales como corporativas dentro del mbito cristiano. Editorial Unilit, Colombia. 2001. 6 La Cultura es lo que importa, de Samuel Hungtington y Lawrence Harrison, es el producto de una

    renovacin de la teora culturalista de las dcadas de 1940 y 1960. Esta se realiz en un simposio

    patrocinado por la Universidad de Harvard en 1998, con el fin de explicar el estado de subdesarrollo de la

    naciones atrasadas dentro del paradigma de la economa neoliberal. Editorial Planeta, Argentina. 2001. Este texto es el libro que el pastor Harold Caballeros de la iglesia El Shaddai, utiliza como fundamento

    cientfico de su explicacin espiritual del estado de subdesarrollo de la naciones no desarrolladas.

  • 32

    Asimismo, se complement la hiptesis general sobre la influencia ideolgica de

    la economa neoliberal en el contexto de la Globalizacin, con el fenmeno actual

    de la formacin de un sistema religioso de competencia oligoplica inducido por el

    grupo de iglesias evanglicas neo-pentecostales de tipo empresarial a travs de

    sus lderes fundadores. Estos aspectos, liderazgo y tendencia al oligopolio

    religioso, de ese grupo de iglesias, son los indicadores comparativos de similitud y

    diferencia entre las prcticas econmicas de las dems iglesias pertenecientes al

    sistema religioso evanglico guatemalteco de la primera y segunda reforma, y

    que, en funcin de las mismas, se replante la hiptesis general a nivel de

    hiptesis analticas y a nivel operativo.

  • 1

    CAPTULO O1. Marco terico y metodolgico de la investigacin. Planteamiento del problema.

    En el presente perodo de cambio econmico mundial, La iglesia evanglica

    neo-pentecostal est comenzando a modificar la estructura econmica del

    sistema religioso guatemalteco, al adoptar las prcticas empresariales y

    tecnolgicas de la iglesia estadounidense en la produccin de bienes y servicios

    religiosos. Esta adopcin de patrones culturales y econmicos por parte de la

    iglesia evanglica nacional, induce al sistema religioso guatemalteco a

    reorganizar la estructura tradicional de relaciones entre las iglesias histricas de

    la primera y segunda reforma, y, las iglesias pentecostales y neo-pentecostales

    libres y modernizantes, con la formacin de un mercado religioso neoliberal de

    competencia oligoplica, en el que las iglesias de la tercer ola (neo-pentecostales)

    han tomado el liderazgo en la modernizacin de su ideologa religiosa y su

    estructura econmica, que a impulsado fuertemente su crecimiento econmico y

    su influencia social dentro de la poblacin guatemalteca.

    Estas iglesias, a travs de lderes religiosos de corte empresarial, se han

    adaptado con mayor facilidad al actual orden mundial econmico de la

    Globalizacin, en donde las innovaciones tecnolgicas y su incorporacin en el

    sistema econmico nacional, requiere de un cambio de mentalidad sobre valores,

    creencias, normas y reglas del sistema econmico industrial anterior al modelo

    mental generado por las nuevas relaciones de produccin social de la actual

    economa post-industrial o del conocimiento, condicionado por el avance de las

    tecnologas convergentes, que incrementan la productividad y la eficiencia

    econmica en el uso de los factores de produccin en los distintos sectores de la

    actividad productiva nacional, que incluye a las iglesias como empresas de

    servicios y bienes socio-culturales.

    Esta tendencia del sistema religioso guatemalteco, es inducido, entre otros

    factores, por la difusin de valores empresariales y tecnolgicos de la iglesia neo-

  • 2

    pentecostal estadounidense, a travs de su representacin literaria institucional y

    editorial, en la que narran y relatan, con diferentes formatos y estilos literarios, las

    vivencias personales e institucionales de crecimiento y desarrollo econmico que

    han experimentado como resultado de la revelacin y aplicacin de leyes y

    principios bblicos sobre prosperidad y bendicin, y no, como una consecuencia

    socio-cultural e histrica del cambio estructural de la economa mundial asociada

    al alto grado de desarrollo tecnolgico de su pas, uno de los centros de poder

    econmico mundial (ciudades globales) que orientan y dirigen las tendencias

    econmicas modernizantes.

    La funcin de esta clase de literatura es, por un lado, fundamentar y legitimar

    los cambios de la estructura econmica generados por los avances tecnolgicos

    de los centros de poder econmico en el sistema social. Este proceso se realiza a

    travs de doctrinas y figuras religiosas que explican simblicamente la dinmica

    de una realidad socio-econmica compleja en funcin de una realidad teolgica

    ms simple y ms controlable en trminos religiosos. Por otro lado, proporciona

    un marco de referencia religiosa con la capacidad de dar sentido y significado a

    las nuevas condiciones de la economa global, y a la vez, un modelo de accin

    socio-econmico que orientar el proceso de cambio y adaptacin econmica de

    individuos e instituciones al nuevo orden mundial.

    La literatura en general, por su carcter socio-cultural, cumple con funciones

    sociales e ideolgicas dentro de los diferentes niveles de la sociedad, y no

    solamente estticas, como es la creencia general. Dentro del proceso de post-

    modernizacin por la que est pasando el sistema econmico de la iglesia

    evanglica de Guatemala, la literatura ha sido un medio de difusin restringido a

    un nmero reducido de intelectuales y lderes religiosos que, econmicamente

    han tenido acceso a la misma. Esto les ha permitido iniciar un proceso de

    actualizacin y diferenciacin intelectual, asimilando y adaptando ideas,

    explicaciones y prcticas sociales que, en diferentes versiones y representaciones,

    los centros de produccin de conocimiento de los pases desarrollados han

  • 3

    elaborado respecto de las tendencias y procesos de cambio y evolucin de la

    civilizacin mundial.

    Segn Wilheim Hegel7:

    Todas las revoluciones importantes y que saltan a los ojos deben estar

    precedidas en el espritu de la poca por una revolucin silenciosa que no es visible

    para todos.8

    En ese sentido, la literatura como fenmeno social que construye y difunde

    mundos posibles y mundos plausibles simblicos9, se constituye en parte de la

    revolucin10 silenciosa de la actual etapa histrica de la economa, conocida como

    la Primera Revolucin Mundial, debida al cambio radical que las tecnologas

    convergentes han introducido en el sistema de produccin global. El proceso de

    cambio que se vive en el sistema religioso guatemalteco se inicia como un

    proceso revolucionario silencioso e invisible en el sistema de ideas, creencias y

    valores de los lderes religiosos, re-organizando su percepcin social en funcin

    del campo conceptual del mundo que transmiten las nuevas concepciones de la

    realidad econmica, objetivadas en doctrinas teolgicas primeramente, y luego,

    en la estructura econmica institucional.

    El proceso de cambio de mentalidad y estructura econmica religiosa por

    medio de la re-contextualizacin de conceptos teolgicos y neoliberales a nivel

    discursivo, es donde se asocia simblicamente la modernizacin de los factores

    de produccin con la infraestructura social, civil y de comunicacin de las iglesias

    empresariales estadounidenses como significantes y referentes empricos de

    crecimiento y prosperidad. De este modo, las instituciones religiosas neoliberales

    estadounidenses construyen y dan sentido a la realidad social, como reflejo del

    7 Filsofo alemn (1770-1831) autor de la Fenomenologa del Espritu, que describe la historia civilizatoria

    como un proceso continuo de las ideas que se van objetivando en las diferentes perodos sociales. 8 Apuntes de historia de las ideologas, sin datos de la fuente.

    9 El concepto de mundo posible y mundo plausible en literatura, alude a una construccin literaria que,

    aunque con elementos de ficcin, asume un carcter de verosimilitud debido a la estructura ontolgica que

    introduce de la realidad efectiva. 10

    En antropologa aplicada, la revolucin se clasifica como una forma de cambio completo de un sistema

    socio-cultural.

  • 4

    condicionamiento social de las economas de las cuales dependen

    tecnolgicamente, y la vez, legitimndose y fundamentndose como modelos

    institucionales de eficiencia y productividad econmica a incorporar en el sistema

    econmico religioso de Guatemala.

    1.2 Justificacin del problema La iglesia evanglica guatemalteca, como toda unidad econmica

    componente de un sistema productivo, debe adaptar su estructura econmica al

    ritmo y tendencia de los cambios tecnolgicos de la economa global y al aumento

    demogrfico, en especial en este perodo de cambio de la economa industrial

    centralizada a la economa del conocimiento y la informacin descentralizada

    basada en los procesos de integracin comunicativa y cultural.

    La iglesia como unidad productiva, necesita del factor trabajo en sus diferentes

    especialidades y divisiones para administrar y organizar el aspecto operativo y

    gerencial de la misma; necesita de capital de trabajo para el funcionamiento,

    mantenimiento y renovacin de equipo e instalaciones; capital de inversin para el

    crecimiento y desarrollo de la iglesia en reas de servicios complementarios

    (colegios, cafeteras, libreras, emisoras de radio y televisin, publicaciones,

    seminarios entre otros); necesita de un empresario ( lderes religiosos) que

    incorpore visin, misin, direccin y sentido a la empresa religiosa.

    La forma de produccin de servicios y bienes que provea la iglesia, incidir en

    la conducta y percepcin social de los creyentes en relacin al papel social que la

    religin tiene dentro del marco estructural de la realidad social guatemalteca, y

    asimismo, en la forma de las relaciones sociales que adopten los creyentes para

    resolver los problemas particulares y generales que genera el sistema econmico

    dentro de la diferencial y estratificada poblacin guatemalteca.

    Desde esa ptica productiva, la empresa religiosa adquiere una fuerte

    importancia en cuanto a los efectos positivos o negativos que pueda generar en

    la socializacin de valores y creencias econmicas vinculadas a las actitudes y

  • 5

    conductas individuales e institucionales dentro del marco econmico nacional

    como estructura socio-cultural. Las iglesias neopentecostales o empresariales

    funcionan como difusores de ideas y prcticas econmicas de los centros de poder

    econmico, sin tomar en cuenta la realidad socio-cultural y econmica de la mayor

    parte de poblacin que desarrolla sus actividades econmicas en el sector

    informal.

    La adopcin de patrones de modernizacin econmica por parte de un grupo

    de lderes religiosos en un pas con economa perifrica, tiende a formar

    representaciones o imaginarios religiosos de la realidad social segn la visin

    personalizada de cada dirigente religioso y a reflejar su posicin socio-econmica

    vinculada a las grandes economas del mercado global. Difunden un imaginario

    religioso que representa la realidad social de una economa dependiente, como

    una realidad subjetiva definida dentro de una visin teolgica que corresponde a

    criterios religiosos de la iglesias estadounidenses neopentecostales.

    Dentro del marco de relaciones sociales descritas en los prrafos anteriores,

    se ubica la presente investigacin con el objetivo de visualizar la diversidad de

    factores que intervienen en un fenmeno que aparenta ser poco complejo,

    ordinario, de trascendencia mnima y sencillo de investigar. Sin embargo,

    enfocado desde la sociologa histrica y proyectado a travs del horizonte de las

    posibilidades futuras, este fenmeno se vuelve bastante complejo y de gran

    importancia para la sociedad guatemalteca.

    La forma y contenido que vaya tomando la organizacin religiosa

    guatemalteca, como institucin de orientacin, influencia y formacin de opinin

    pblica-teolgica, en una poblacin altamente religiosa, ser tambin la forma y

    contenido del imaginario socio-religioso que las instituciones, individuos y las

    generaciones futuras utilizarn para adaptarse y conformarse a un sistema

    nacional y mundial con ms libertad socio-cultural pero con mayor control poltico y

    econmico de la misma, que induce a estilos de vida econmicamente ms

  • 6

    productivos y eficientes, pero tambin, socialmente ms pasivos e indiferentes

    ante los pequeos y grandes problemas de la sociedad.

    1.3 Objetivos de investigacin

    Los siguientes objetivos orientan las acciones tericas y metodolgicas en el

    desarrollo de la investigacin a nivel socio-histrico y discursivo en los niveles

    analtico y de campo.

    1.3.1 Objetivo general.

    Demostrar a nivel socio-histrico y discursivo que, el sistema econmico de la

    iglesia evanglica guatemalteca, se est transformando en un sistema religioso de

    tipo oligoplico, inducido ideolgicamente por valores, prcticas tecnolgicas y

    empresariales de la economa neoliberal a travs del liderazgo de las iglesias neo-

    pentecostales estadounidenses y guatemaltecas de corte empresarial y de la

    literatura.

    1.3.2 Objetivos especficos.

    1. Analizar socio-histricamente el condicionamiento de las relaciones

    sociales por la estructura econmica a travs del cambio tecnolgico en las

    formas de produccin de la sociedad.

    2. Analizar socio-histricamente la influencia ideolgica de la economa en la

    estructura social a travs de la literatura y el liderazgo empresarial.

    3. Demostrar la influencia ideolgica entre el lder fundador de la iglesia El

    Shaddai, y los lderes religiosos de las iglesias estadounidenses de tipo

    empresarial por medio de la red de relaciones intertextuales representadas

    en el libroEl Poder Transformador del Evangelio de Jesucristo".

  • 7

    1.4 Utilidad de la investigacin

    La utilidad de la investigacin, en materia de conocimiento, de los efectos

    condicionantes de las fuerzas tecnolgicas y empresariales en la estructura

    econmica de la iglesia evanglica, se deriva de su aplicacin formal como

    instrumento analtico para identificar cambios y tendencias de la estructura de

    dicho sistema religioso y sus probables efectos negativos y positivos en la

    sociedad. Las variaciones doctrinales, discursivas, administrativas,

    infraestructurales de las iglesias siempre correspondern a un acomodamiento,

    adaptacin o cambio de estructura organizativa a fuerzas tecnolgicas y sus

    marcos de referencia socio-econmica

    .

    Los investigadores e interesados, tendrn un marco de referencia concreto

    sobre dicho fenmeno, que podr ser utilizado como parmetro analtico de

    observacin, evaluacin e interpretacin de la interaccin entre los factores

    estructurales econmicos y religiosos. Tambin ser de utilidad para las

    instituciones religiosas , carentes de un sistema de investigacin sobre los efectos

    negativos y positivos de la internalizacin ideolgica de valores y prcticas

    tecnolgicas y empresariales que potencialmente, puedan instrumentalizarlas

    como factores de reforzamiento social divergente a sus fundamentos

    .

    De esta manera, este estudio ser un referente para la toma de decisiones

    de innovacin y adopcin de cualquier objeto tecnolgico o prctica empresarial

    que pueda, en trminos de posibilidades, mejorar su organizacin econmica, sin

    contradiccin social. En este caso, ser de gran importancia, identificar los

    componentes ideolgico-econmicos que transforman, modifican o cambian la

    estructura econmica de las organizaciones religiosas reflejadas en las actitudes

    sociales de lderes y miembros, debido a que el desarrollo de la economa

    capitalista est basada en un constante ciclo de innovacin tecnolgica que

    supera el ciclo productivo anterior bajo las condiciones histricas que lo posibilitan.

  • 8

    1.5 Delimitacin del tema.

    Unidad de anlisis Del conjunto de iglesias neopentecostales de corte empresarial que se hubieran

    podido tomar como objeto de estudio, se escogi la Iglesia El Shaddai, como la

    unidad ms representativa de dicho grupo, y, la nica que objetiviza a travs de la

    literatura las relaciones de influencia que existen entre la economa neoliberal y la

    iglesia estadounidense y guatemalteca de tipo empresarial, reflejadas en el libro

    El Poder Transformador del Evangelio de Jesuscristo, del pastor Harold

    Caballeros, lder fundador de la iglesia El Shaddai desde 1983. El discurso textual

    del libro, como objetivacin del pensamiento del autor, contiene los elementos

    ideolgicos que fundamentan la nueva visin religiosa y la misin institucional de

    la iglesia dentro del sistema socio-econmico nacional en el contexto de la

    Globalizacin, y a la vez, la red de influencia intelectual que reflejan las diferentes

    fuentes y recursos que utiliz como fundamento y legitimacin de las mismas.

    Espacio geogrfico El espacio geogrfico en el que se realizar la investigacin se circunscribir

    a la ciudad de Guatemala (rea urbana de ms densidad demogrfica y centro

    director de las principales actividades econmicas, polticas, culturales y

    religiosas del pas) donde se encuentra ubicada la iglesia El Shaddai.

    Perodo de tiempo Por ser esta investigacin de tipo socio-histrica y discursiva textual, el perodo

    base y de referencia fu el intervalo entre junio del ao 2009 a junio del 2010.

    La seleccin de este perodo de tiempo se hizo en base a las fases de evolucin

    socio-histrica por las que ha pasado el crecimiento econmico de la iglesia El

    Shaddai y el desarrollo ideolgico del su lder fundador dentro del contexto

    nacional desde 1983, que se reflejan en la expansin de sus actividades e

    influencia hacia los sectores religioso, social, econmico, poltico, educativo y de

    comunicacin a nivel nacional, y en algunos casos, a nivel internacional.

  • 9

    1.6 Pregunta problematizadora.

    Cul es la funcin actual de la economa neoliberal dentro de la organizacin

    productiva de la iglesia evanglica de Guatemala?

    Hiptesis general.

    La funcin actual de la economa neoliberal es la modernizacin y adaptacin

    de la estructura econmica de la iglesia evanglica al mercado global, a travs de

    la formacin de un sistema religioso oligoplico por medio de los lderes religiosos

    de las iglesias estadounidenses y guatemaltecas neo-pentecostales de tipo

    empresarial y de la literatura

    Modelo integral de investigacin y operacionalizacin de la hiptesis.

    Debido a la aplicacin del modelo de investigacin integral a este estudio, la

    hiptesis se operacionalizar en un nivel analtico y en otro emprico, que sern la

    base de investigacin de esta tesis. El nivel analtico, est representado por una

    variable independiente, una dependiente, y, la ms significativa en este estudio, la

    interviniente. En este nivel, el desarrollo de la investigacin es de tipo sigue los

    ejes A-B(institucin-individuo) y A-C(institucin-institucin), que muestran la

    influencia institucional sobre organizaciones e individuos (macro-micro) a nivel

    objetivo y subjetivo, desarrollado en los captulos 2, 3 y 4.

    La operacionalizacin de la hiptesis a nivel analticas ubican el fenmeno

    dentro de un horizonte de investigacin general, correspondiente a las relaciones

    socio-histricas de las variables a estudiar, con el fin de tener un cuadro de

    referencia de los procesos sociales de su estructura, y que forman el marco

    bsico del modelo integral usado en este trabajo.

    Variable analtica independiente (X) La economa neoliberal moderniza y

    adapta la estructura econmica de la iglesia evanglica al mercado global

  • 10

    Variable analtica dependiente (Y) la organizacin evanglica neo-pentecostal

    tiende a la formacin de un sistema religioso oligoplico al adoptar la ideologa y

    las prcticas econmicas neoliberales

    Variable analtica interviniente (Z) a travs de los lderes de las iglesias de

    tipo empresarial y de la literatura.

    Derivado de estas variables analticas, la investigacin pasa al nivel operativo

    por medio de las variables empricas. Su grado de operatividad se relaciona con

    las caractersticas del caso de estudio: la iglesia el Shaddai.

    Variable emprica independiente (Xa,b) La economa neoliberal de Estados

    Unidos, moderniza la iglesia evanglica de tipo empresarial a travs de la

    difusin de tcnicas, mtodos y procedimientos de produccin como ideologa

    empresarial y tecnolgica que incrementa la productividad y la eficiencia

    econmica.

    Variable emprica dependiente (Yc,d) La estructura econmica de la iglesia

    evanglica guatemalteca de tipo empresarial, forma un mercado religioso

    oligoplico al adoptar y aplicar las ideas y prcticas empresariales y tecnolgicas

    de la economa estadounidense .

    Variable interviniente emprica (Ze,f) La ideologa econmica neoliberal es

    incorporada a la estructura econmica de la iglesia evanglica a travs de los

    lderes religiosos de las iglesias neo-pentecostales de tipo empresarial y de la

    literatura.

  • 11

    Modelo integral de de investigacin Construccin de la realidad social/ mtodo socio-histrico/ anlisis discursivo

    ESTADOS UNIDOS GUATEMALA

    ECONOMIA-RELIGION-LIDERAZGO-LITERATURA Iglesia tipo empresarial Iglesia tipo empresarial oligopolio oligopolio

    Sistema de ideas originales Sistema de ideas objetivadas

    EXTERNALIZACIN estructuralmente

    A DIFUSIN C Institucional LITERATURA OBJETIVACIN

    macronivel NIVEL DEDUCTIVO Institucional subjetivo/ ANALTICO macronivel

    objetivo E subjetivo/ objetivo

    Xa Ze Yc

    Sistema de

    influencia ideolgica

    Xb Zf Yd micronivel micronivel subjetivo/

    subjetivo/ F objetivo objetivo Individual

    NIVEL INDUCTIVO Individual EMPRICO/OPERATIVO INTERNALIZACIN

    B OBJETIVACIN D DIFUSION

    Lderazgo LITERATURA Liderazgo religioso religioso Sistema de ideas Sistema de ideas adaptadas

    modificadas Estudio de caso: 2009-2011

    IGLESIA EL SHADDAI J.BARILLAS2011 El evangelio transformador de Jesucristo(2002/literatura)

    EJES DE RELACIONES SECCIONES DE ESTUDIO POTENCIALES DE EJES DE RELACIONES

    (x,z,y)12: 531,441 posibilidades Macro Micro Objetivo Subjetivo A B Variables independientes Xa & Xc Xa & Xc B D Variables intervinientes Ze & Zf Ze & Zf D C Variables dependientes Yc & Yd Yc & Yd E F A C

    A INVESTIGAR CORRELACIN A/B B/D C/D y B/F/D Esquema adaptado del modelo de Liska, A. ( Ritzer,1993: 470)

  • 12

    1.7 Orientacin terica de la tesis.

    Gunnar Myrdal (1898-1987) premio nobel de economa en 1974, en su obra

    Teora Econmica y regiones subdesarrolladas (1957) escribe sobre la influencia

    histrico-ideolgica que diferentes ideas han tenido sobre las teoras, y, sobre las

    modos y formas subjetivas de seleccionar y enfocar la diversidad de

    investigaciones sobre determinados problemas sociales, en distintos contextos

    acadmicos pblicos o privados en la sociedad mundial:

    Aun cuando no tengamos conciencia de nuestro cautiverio, nos

    encontraremos, en mayor o menor grado, bajo la influencia de ciertas ideas muy

    generales, o de patrones de pensamiento que nos han sido legados desde hace

    tiempo. En una u otra poca, stas maduraron en doctrinas definidas; pero aun

    ahora, cuando muchas de ellas ya no tienen aceptacin y han sido refutadas, a

    menudo prevalecen todava en forma de predilecciones vagas y ejercen

    considerable influencia en nuestra forma de pensar. Nuestros instrumentos de

    anlisis han sido moldeados dentro de la tradicin de esas doctrinas y

    predileccionesEso determina en gran medida cules son los problemas que

    planteamos y la forma en que los resolvemos (1957)11.

    Partiendo del principio de la influencia de las ideas histricas (o ahistricas)

    subsumidas o contenidas implcitamente ( o explcitamente) en todas las teoras

    sociales, stas, en el contexto de la polifona intertextual, son el resultado de la

    combinacin de la multiplicidad de los puntos de vista que sealan el lugar de los

    sujetos en la escena de la comunicacin, en el que vinculamos, modificamos,

    cambiamos, adaptamos o acomodamos diferentes contextos y puntos de vista

    autoral, en una misma estructura semntica que refuerza o debilita las ideas

    nuestras y las de las voces de los autores que utilizamos como fuentes o voces

    autorizadas de legitimidad y fundamento de nuestras ideas (Instituto Cervantes,

    2009).

    11

    La cita fue tomada de fotocopias de geografa econmica, sin datos editoriales. Guatemala, 2001.

  • 13

    La orientacin terica de esta investigacin es un punto clave en la lectura,

    anlisis y comprensin de la tesis. Hay que tener siempre presente que la

    exposicin de la ideas de sta, se desarrollar mediante la vinculacin y

    articulacin de las mismas a los paradigmas y teoras que las dotan de forma y

    contenido general por un lado, y por otro, les dan sentido y significacin

    sociolgica en su manifestacin particular como objetos y sujetos de anlisis

    relacionados en un tiempo y espacio concreto.

    De esta manera, la lgica argumental estar en funcin de los principios

    tericos que estructuran las propiedades de las unidades de anlisis estudiadas

    dentro del marco de relaciones sociales. Esto significa, que el lector, cualquiera

    sea su propsito al estudiar o analizar esta tesis, no debe olvidar que el grado y

    nivel de comprensin de la misma estar en relacin directa al entendimiento de

    dichos principios tericos, y, de la advertencia de Myrdal sobre la influencia

    histrica de las ideas, as como de la polifona intertextual.

    Sin tenerlos en cuenta, su comprensin ser fragmentada y dispersa, lo que

    dificultar una visin de conjunto de la argumentacin, neces