el neoliberalismo y la educacion

28
4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN Y NEOLIBERALISMO CURSO : SEMINARIO DE LA EDUCACIÓN PERUANA DOCENTE : NECÍAS TAQUIRI YANQUI INTEGRANTES : HUAMANÍ ESPINOZA, LYS EVE NATHANIELA ORIUNDO QUISPE, MILUSKA IDA TITO ANDIA, MARLENE

Upload: tonycito-quino-contreras

Post on 16-Dec-2015

244 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El neo-liberalismo y la educacion

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE EDUCACIN PRIMARIA

EDUCACIN Y NEOLIBERALISMO

CURSO : SEMINARIO DE LA EDUCACIN PERUANA

DOCENTE : NECAS TAQUIRI YANQUI

INTEGRANTES : HUAMAN ESPINOZA, LYS EVE NATHANIELA ORIUNDO QUISPE, MILUSKA IDA TITO ANDIA, MARLENE

AYACUCHO PER2013

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo monogrfico a nuestros padres que son ellos quienes nos apoyan constantemente en nuestros estudios, y es gracias a ellos que seguimos dando el esfuerzo de seguir adelante; a nuestros docentes que nos imparten sus conocimientos para ser buenos profesionales en el futuro y sobresalir en la sociedad ya que cada vez estamos en momentos de cambios, de luchas, por puestos de trabajos.

INTRODUCCINEl presente trabajo monogrfico, es un breve resumen de educacin en neoliberalismo. El trabajo titulado educacin en neoliberalismo tiene como objetivo principal mejor aprendizaje de los alumnos y ser competitivos en la sociedad.Para esta investigacin, los integrantes recurrimos a varias fuentes tales como: mtodos bibliogrficos y el internet.El trabajo est constituido por cuatro captulos en los cuales abordaremos: En el primer captulo nos informa acerca que es la educacin, caractersticas, educacin latinoamericano en su centenario, y finalmente anlisis actual de la educacin. Y el segundo captulo nos habla que es el neoliberalismo, periodos, consecuencias del neoliberalismo y clases sociales en el neoliberalismo. Y el tercer captulo abordaremos sobre la educacin neoliberal, universidad de neoliberalismo, la fuerza de neoliberalismo pedaggico y una reforma que quebr un sistema. Y el cuarto captulo nos orienta sobre las posibilidades de superar el neoliberalismoEn conclusin el trabajo educacin en neoliberalismo nos hace ver la capacidad competitiva y responsable en su aprendizaje individual, ya que la educacin tradicional se basaba en trasmitir los conocimientos a los alumnos de manera autoritaria y mecnicamente sin ninguna participacin de los educandos. En cambio en la actualidad la educacin se basa en guiar orientar a los alumnos y dejar que ellos investiguen por los distintos medios y de esa manera formar su propio aprendizaje significativo. Finalmente esperamos que este trabajo contribuya con la mejor aplicacin e investigacin de alumnos y maestros en general.

NDICE

DEDICATORIA................................2

INTRODUCCIN.................................3

CAPTULO I

1. QU ES LA EDUCACIN?..................................................................................................5

1.1SISTEMA EDUCATIVO A FINES DEL SIGLO XX5

1.2 LA EDUCACION LATINOAMERICANA EN SU CENTENARIO.7

1.3 ANALISIS ACTUAL DE LA EDUCACIN..7

CAPITULO II

2 QU ES EL NEOLIBERALISMO?................................................................................9

2.2 PERIODOS DEL NEOLIBERALISMO...10

2.3 CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO.11

2.4 LAS CLASES SOCIALES Y EL NEOLIBERALISMO.11

CAPITULO III

3 EDUCACIN NEOLIBERAL13

3.2 UNIVERSIDAD Y NEOLIBERALISMO13

3.3 LA FUERZA DEL NEOLIBERALISMO PEDAGOGICO15

3.4 UNA REFORMA QUE QUEBRO EL SISTEMA17

CAPITULO IV

4 POSIBILIDADES DE SUPERAR EL NEOLIBERALISMO18

CONCLUSIONES.19

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS..20

CAPTULO I

1. QU ES LA EDUCACIN?

Segn Durkheim afirma, que La educacin es la accin ejercida por las generaciones adultas sobre las que todava no estn maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el nio cierto nmero de estados fsicos, intelectuales, y morales, que exigen de l la sociedad poltica en su conjunto y el medio especial, al que est particularmente destinado.

Esto quiere decir que la educacin consiste en socializacin de la generacin joven. En cada uno de nosotros existen dos seres, uno es el ser individual, y el otro ser es un sistema de ideas y hbitos que expresan en nosotros.

1.1 SISTEMA EDUCATIVO A FINES DEL SIGLO XX:UNA VISION DE CONJUNTO

a) Los niveles de cobertura se ven acompaados de un tambin importante nivel de atraso escolar el mismo que es explicado principalmente por las tasas de repeticin en particular de la Educacin Primaria.

b) El Per no es un pas caracterizado por un crecimiento importante en sus niveles de riqueza relativa. Ms bien, los perodos de crecimiento econmico se han visto acompaados de importantes lapsos de crisis mientras que la poblacin ha ido creciendo a un ritmo elevado lo que ha llevado a un estancamiento de la produccin por habitante.

c) La crisis de la deuda externa se ha convertido en un parmetro complejo de poltica econmica. Esto ha llevado claramente a que la asignacin presupuestal pblica a la funcin educacin haya descendido de modo importante de tal forma que incluso la recuperacin experimentada en la ltima dcada resulta parcial.

d) Actualmente enfrentamos el reto de establecer los niveles de logro acadmico en funcin de competencias, es decir, de calidades de desempeo del alumno en situaciones de desafo. Ms que su capacidad para reproducir conocimientos y/o procedimientos, las mediciones deberan poder establecer su capacidad para hacer uso inteligente creativo, flexible, pertinente, tico- de la informacin y de un conjunto de saberes, en funcin de resolver problemas o lograr propsitos. La obtencin de este tipo de resultados y, ms an, en dominios de accin no slo conceptuales, lingsticos o matemticos, sino tambin sociales y personales, constituye la verdadera clave del xito de las reformas e innovaciones emprendidas.

e) La estructura de sistema educativo actual

1.2 LA EDUCACION LATINOAMERICANA EN SU CENTENARIO

Durante la segunda mitad del siglo XIX la educacin de los pases latinoamericanos fue organizada sobre el eje de los sistemas escolares.

Las escuelas, colegios y universidades fueron significados como espacios privilegiados para la enseanza, el aprendizaje y la produccin de los saberes pblicos. El desarrollo de cada sistema educativo nacional fue relativamente consonante con el del Estado y las instituciones de la sociedad civil.

Hacia la dcada de 1980 los sistemas escolares y las universidades de la regin tenan un funcionamiento relativamente estable. Se haba demostrado que los mayores problemas educativos latinoamericanos tenan solucin: el analfabetismo estaba disminuyendo en trminos porcentuales y se haban experimentado varias soluciones exitosas, entre las cuales se destacaban opciones tan distintas como las campaas de alfabetizacin de Cuba y Nicaragua, las experiencias de Paulo Freire, las mltiples acciones llevadas a cabo por organizaciones no gubernamentales y programas de alfabetizacin funcional de los organismos internacionales.

1.3 ANALISIS ACTUAL DE LA EDUCACIN

a) Descenso del nivel socio-econmico-cultural. Ms de las tres cuartas partes de la poblacin peruana est desempleada o subempleada, es decir no cuenta con planillas ni con gratificaciones, horas extras, vacaciones pagadas, seguros mdicos y de desempleo... ni siquiera con la esperanza de una jubilacin digna. Y no slo desciende el nivel social sino tambin el nivel cultural.

b) Sociedad y Valores. En vez de una visin de conjunto, de sociedad se privilegia una visin individualista y pragmtica. En vez de tener una visin de futuro, nos estancarnos en el corto plazo, el consumismo y el oportunismo. La sociedad peruana est plagada de esta visin y los medios de comunicacin favorecen la asimilacin de falsos valores.

c) Desnutricin crnica. Unido al desempleo viene la mala nutricin y la desnutricin. Ms de la mitad de los nios menores de 05 aos sufre desnutricin crnica y ms de la mitad de las madres gestantes sufre de anemia. Estos males estn focalizados, evidentemente, en las zonas de pobreza y extrema pobreza del Per, principalmente en las zonas rurales de la sierra y la selva peruana. Adems tenemos problemas de contaminacin ambiental como el plomo en la sangre o los gases txicos y el envenenamiento de las aguas por parte de las mineras.

d) Sueldos y salarios. Los aumentos no se dan de acuerdo a la canasta bsica familiar, y son slo bonificaciones de carcter temporal y no van al salario bsico, o sea no son pensionables. Los administrativos, los cesantes y jubilados solo han tenido pequeas bonificaciones. Para los profesores que estn dentro de la ley de la carrera Pblica magisterial tienen el incremento de acuerdo a los niveles de carrera previa aprobacin de los exmenes respectivos.

e) Infraestructura Educativa. Se ha mejorado en alguna medida la infraestructura educativa. Pero todava existen escuelas que no cuenta con luz elctrica y otras que no tienen con desages e instalaciones de agua potable adecuadas en zonas rurales.

f) Aumento de las facultades de Educacin. Se ha promovido que las Universidades creen facultades de educacin, as como la creacin de Institutos Superiores Pedaggicos Privados. Esto ha llevado a una sobreoferta laboral de maestros, se calcula que hay un promedio de 100 000 maestros titulados y desempleados. Esto adems promueve la competitividad para lograr una plaza de contrato, hecho que promueve la corrupcin de directores de las Instituciones educativas.

g) Psima administracin de la Educacin. Si bien en los dos ltimos aos se promueven concursos para directores de Instituciones Educativas, UGELes y DREs vemos que la corrupcin est enquistada en todo el Ministerio de Educacin, ante la complacencia de los rganos fiscalizadores. Por otro lado los cargos grandes son de confianza. Y el matiz de todos los cargos mencionados es ms poltico que pedaggico, est ms centrado en hacer cumplir las normas que en promover el liderazgo y la innovacin.

CAPITULO II

2. QU ES EL NEOLIBERALISMO?

Jaguande (2004) afirma, que el neoliberalismo es un liberalismo en nada igual al liberalismo clsico. El neoliberalismo es considerado como inhumano, ha deseado de laso aspectos ticos, humanitarios y sociales por lo que es necesario contrastar sus fines tericamente declarados, son sus realizaciones prcticas negativas.

Es decir que el neoliberalismo en lo social es promover la iniciativa privada, individual (empresas transnacionales).Asimismo el neoliberalismo econmico asumi como suyas las ideas monetaristas de Milton Friedman en los aos setenta para resolver la crisis imperante y responder a las necesidades expansivas del capital.

El neoliberalismo es MERCADO porque l debe ser el regulador de toda actividad econmica y no el estado en merito a que en el mercado se da la competencia ms plena y libre.

El neoliberalismo no contribuir al desarrollo porque el neoliberalismo registra o produce, bajo ciertas circunstancias, un desarrollo momentneo, inicial y parcial, favorece nicamente al grupo de privilegiados y no es para el pueblo en general o para las mayoras populares.

El neoliberalismo significa:

a) Desvalorizar y privatizar los bienes y servicios estatales.

b) Renovacin tecnolgica necesaria para su reconocimiento cientfico.

c) Captacin adecuada de dirigentes sindicales.

d) Medidas necesarias para la reduccin de costos en el trabajo, represin de huelga, pauperizacin de salarios.

e) Incremento de la economa informal porque ella no tiene la complejidad y el costo de la formal

2.1 PERIODOS DEL NEOLIBERALISMO

PRIMER PERIODO.- Al final de la dcada del 60 del siglo pasado se presentaron crticas a la industrializacin desarrollista basada en la proteccin estatal que luego se detuvo por ineficiencia empresarial actundose contra la inflacin causada por la poltica de los gobiernos que estimulaban el empleo y el crecimiento.

SEGUNDO PERIODO.- En algunos pases como Chile con Pinochet y Argentina con la dictadura militar tuvo una aplicacin ms radical, el primero a partir de 1973 y el segundo a partir de 1976. Los pases democrticos-liberales del cono sur trataron de disear polticas econmicas diferentes porque el neoliberalismo apareca entonces asociado a regmenes militares y, adems, por el temor de que las implicaciones sociales negativas afectaran la base electoral y el frgil rgimen democrtico recin llegado.

TERCER PERIODO.- Etapa del neoliberalismo, que aparece plenamente en la dcada de los 80 aos con la crisis imperante y, como parte de ella, del problema de la deuda externa creciente, factores que facilitaron a la doctrina neoliberal su vigencia definida en casi toda la regin y en sus modalidades ms salvajes.

La industria para sustituir las importaciones dejo de ser una pertenencia nacional, el sector agrario en algunos pases fue modernizado, en otro olvidado; los ingredientes principales de la economa quedaron sometidos al control o a la hegemona del capital extranjero, en especial estadounidense, y se cre una casi total subordinacin tecnolgica y cientfica.

CUARTO PERIODO.- el neoliberalismo dentro del cual an permanecemos; se inicia en los albores de la dcada del 90 donde su expansin es plena y, simultneamente, son advertibles los efectos negativos e inhumanos que socialmente produce. Se hace imperioso implementar medidas correctivas en el modelo e inclusive el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), son ms flexibles con los gobiernos que reclaman menor rigidez en sus exigencias.

2.2 CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO

a) La economa es un proceso de extranjerizacin del aparato productivo que el dejar de ser nacional, destruye las industrias ms rezagadas en productividad y tecnologa, constituidas, por lo general, con capitales propios del pas, para dar preferencia a la especulacin productiva fornea y a las importaciones.

b) Abandono de proyectos de independencia nacional de desarrollo econmico que en alguna medida estuvieron presentan en varios pases durante dcadas pasadas.

c) Los proyectos de integracin subregionales, regionales y hemisferios no pueden ser identificadas aun como exitosos y si lo fueran los beneficiados por todas las integraciones no sern los pueblos propiamente dichos sino las empresas transnacionales y el capital latino a ellas asociado.

d) Nace la neomarginalidad, llamada eufemsticamente la economa informal. El neoliberalismo considera ilusorio el pleno empleo y lo excluye de su modelo, el informalismo ser alentado para compensar el creciente desempleo.

e) Las tesis neoliberales cubren las realidades relacionadas con epidemias difciles de controlar con el incremento constante de la delincuencia, el individualismo egosta, la criminalidad, el narcotrfico, el suicidio y la corrupcin.

2.3 LAS CLASES SOCIALES Y EL NEOLIBERALISMO

Con el transcurrir del tiempo y por la naturaleza deformada del capitalismo latinoamericano sometido al dominio de Estados Unidos, se hizo posible y luego necesaria la implantacin del neoliberalismo como doctrina aplicable en la regin para superar la crisis econmica y social en la que se viva. La tarea, entonces, la asumieron tres ncleos de la burguesa como clase dominante en los pases considerados como dependientes.

El primer ncleo sustenta su fuerza econmica en la industria tecnolgicamente nueva y acomodada a los cambios de la economa mundial; busca la apertura externa como vas ventajosa para sus intereses de lucro. Es decir que hay mayor ganancia invirtiendo en el exterior antes que en el propio pas, aunque se genere un estrecho vnculo de dependencia por su integracin con los capitales transnacionales.

El segundo ncleo lo constituyen los grandes exportadores interesados nicamente en la ganancia que supone abrir el mercado al exterior antes que cubrir las necesidades internas del pas, cuyas tasas de beneficio son ilimitadas en comparacin con las producidas por la exportacin.

Tercer ncleo est constituido por la burguesa industrial ms numerosa, que impulso las industrias sustituidas hasta la dcada del 60 y que fue la ms golpeada por las polticas neoliberales a las que opuso una mayor resistencia por su apertura externa, su modernizacin industrial y por pregonar la necedad del estado en la economa y su intervencin en aspectos sociales que deben ser libres e individuales.

La realidad es sostenida por la clase dominante, el bloque de las clases dominadas dentro del cual estn los sectores populares, no ha logrado constituirse como fuerza suficiente que detenga la creciente implantacin del neoliberalismo, aunque es cierto que esta tarea de denuncia y accin va cobrando importancia, porque en ella participan un sector de la burguesa industrial nacionalista y tradicional, los trabajadores de las empresas estatales y los funcionarios pblicos en defensa de sus empleos, los asalariados en general asegurando su pago real y eludiendo el peligro de caer en la informalidad, los sectores nacionalistas defendiendo la soberana. Los movimientos sociales cuya base principal radica en los barrios pobres y las asociaciones que no asumen el individualismo neoliberal al desarrollar una tarea inversa de solidaridad y cooperacin mutua.

CAPITULO III

3. EDUCACIN NEOLIBERAL

El neoliberalismo se ha convertido en el teln de fondo de los ajustes de la poltica educativa a nivel mundial, que no se limitan ya al recorte en la asignacin de recursos o a su privatizacin, sino que afectan bsicamente a los ncleos centrales del ideario educativo y a las polticas pedaggicas.

Los conflictos que se dirimen en la escuela no son ms que una parte de la crisis ms general de la poltica y de la ciudadana en el capitalismo global. Con el argumento de que la educacin debe atender a las demandas sociales, se hace una interpretacin claramente reduccionista de qu sea la sociedad, poniendo a la escuela y a la universidad al exclusivo servicio de las empresas y se centra la formacin en preparar el tipo de profesionales solicitados por stas.

Las inversiones en la educacin y los currculos deben ser pensados de acuerdo con las exigencias del mercado y como preparacin al mercado de trabajo.

El papel pblico de la educacin como campo de entrenamiento para la democracia y para la ciudadana democrtica se ha pasado a considerar como un despilfarro del gasto pblico, siendo reemplazado por el punto de vista que la empresa privada tiene de la funcin de la enseanza: un campo de entrenamiento para atender las necesidades de las empresas.

La persona trabajadora flexible y apropiada constituye as la referencia del nuevo ideal pedaggico.

3.1 UNIVERSIDAD Y NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo desde la universidad nos lleva a conocer el tema de la globalizacin capitalista, busca en orientar en funcin de sus propsitos e intereses y de digitalizar el rol que debe cumplir en la sociedad del siglo XXI.

Sobre el neoliberalismo ya de l nos ocupamos en un trabajo publicado en el 2003 con el ttulo de filosofa del neoliberalismo.

a) el saber es importante conocer para precisar el saber vulgar (que es lo corriente lo comn es un saber no-terico).

b) El saber cientfico, es de mayor rango (es un saber que est enterado del por qu, y del como es un saber penetrante: un saber terico.

c) El saber filosfico, es de mayor nivel ms profundo y general es metdico y totalizador que no se queda en el porque y el como es un saber no solo terico sino teortico.

EL DR. ELIAS ROSSI QUIROZ, notable educador peruano en su obra teora de la educacin nos profundiza de la educacin no parte necesariamente de lo perceptible en educacin, no busca validar o comprobar experimentalmente su existencia, funcionamiento y razn de ser la preocupacin de la filosofa por la educacin es Fundamentalmente teortica.

Es decir que la universidad se est despolitizando, por impulsar solo el academicismo.

ANIBAL PONCE, es un pensador argentino publica su obra educacin y lucha de clases.

l nos habla sobre la comunidad primitiva y nos dice que la educacin ya exista. La fundacin de las universidades abri para la burguesa la participacin en muchos de los beneficios de la nobleza y del clero que hasta entonces haban sido negados.

Bajo la influencia de la nueva burguesa que exiga su parte en la instruccin, la escuela catedralicia fue en el siglo XI el germen de la universidad. La fundacin de las universidades equivali en el dominio intelectual. El autor afirma que la burguesa era enemiga de la iglesia pero la necesitaba; enemiga en cuanto aspiraba a conducir sus propios negocios sin la presencia de aquel socio de la mala fe dispuesto siempre a quedarse con las mejores tajadas; pero era aliada adems en cuanto vea en ella, y con razn, un instrumento poderoso para inculcar en las masas obreras la sagrada virtud de dejarse empobrecer sin alteraciones. Asimismo solo se aspira a reglamentar en las escuelas la enseanza religiosa de manera de no traer conflictos en el seno de una institucin frecuentada por los burgueses que profesaban religiones diferentes.

El ex ministro argentino de instruccin pblica, Carlos Saavedra Lamas, declaraba no hace mucho que nuestro sistema actual de educacin es inepto porque no atiende las necesidades de toda la poblacin segn la edad, situacin escolar y tendencias. Una de las intenciones ms claras de la burguesa es formar una aristocracia obrera, arribista y adicta.

La burguesa haba sentido como una necesidad impuesta por la vida del comercio, la urgencia de metodizar el trabajo, de someterlo cierto plan.

Esta nueva educacin universitaria se propone en efecto, construir el hombre nuevo a partir precisamente de la escuela de la burguesa; de una escuela en verdad, en la cual el Estado burgus se compromete a no intervenir en absoluto y a la cual el maestro deber llegar por lo tanto limpio de toda mentalidad de clase.La educacin universitaria es el procedimiento mediante el cual las clases dominantes preparan en la mentalidad la conducta de la sociedad, las condiciones fundamentales de su propia existencia.

Anbal Ponce se propone formar hombres de negocios que fueran al mismo tiempo ciudadanos cultos y diplomticos hbiles.

En la edad moderna la educacin se esfuerza con la presencia de y desarrollo de diversas ciencias como (psicologa, filosofa y biologa).

Nos dice el todo o la parte, la sociedad o el hombre, el estado o el individuo, presentan la historia de la humanidad opiniones que se han orientado en el campo sociolgico, poltico, econmico. Estimaba que el Estado no debe intervenir en la vida privada de los ciudadanos, ha de conceder ms bien posibilidades mximas para que los empresarios desplieguen su iniciativa econmica.

La idea central del liberalismo respecto a la no intervencin estatal reaparece en forma renovada en el ciclo XX con el nombre de neoliberalismo aproximado a la globalizacin capitalismo salvaje. Actualmente en todo los aspectos no solo en econmicos y poltico mundiales, sino tambin en educacin general y en la educacin universitaria en particular.

3.2 LA FUERZA DEL NEOLIBERALISMO PEDAGOGICO

La educacin de neoliberal es reproduccin de saberes de los alumnos por si solos, y el maestro se convierte solo en un instructor para que los alumnos adquieran competencias que requiere el mercado de trabajo.

Entonces la educacin de neoliberalismo es renovador moderno de competencias bsicas que influye dominio de conocimientos cientficos y lingsticos.

Por ende la escuela contribuye a la capacitacin de los futuros trabajadores que requiere un cambio radical no solo de la institucin escolar sino tambin de los docentes, la globalizacin econmica, poltica, cultural, basado en proyecto de mejora.

Desde el ao 2000, se inici la evaluacin de las competencias bsicas en los centros educativos, tanto en primaria (a los alumnos de 10 aos) como en secundaria (a los alumnos de 14 aos). Por ahora, el ltimo documento sobre este tema se public en2003, bajo el ttulo Relacin de competencias bsicas. A la vista de los pasajes citados, resulta claro que uno de los objetivos centrales de las doctrinas neoliberales es el de poner el currculo al servicio de los intereses empresariales.

Nadie niega, claro es, que la escuela tenga que contribuir a la capacitacin de los futuros trabajadores. Esta idea fue uno de los objetivos de la educacin desde los orgenes de la escuela pblica, algo inevitable, dado que no pretenda ser una educacin aristocrtica, un lujo para una clase ociosa, sino, por el contrario, la institucin educadora del pueblo.

Cuando hablamos de fuerza neoliberal pedaggica reiteramos su paradigma de la empresa privado.Aqu se requiere nuevo modelo de profesor y que sea flexible a los cambios del contexto y la realidad y desempeo acadmico en las instituciones privadas.

La Institucin privada

Cuenta con docentes dciles, polifacticos, reconvertibles, fieles intrpretes del mandato. Gerencial con eso el docente ya segura su permanencia en el trabajo.Es necesario para la oferta contar con el autonoma curricular y pedaggica esto debera entenderse por el termino empresario y el propietario. Para decidir que variedades ofrece y pone en el mercado.Luego compite la institucin entre s para captar el cliente, y el sistema escolar es desigualitario y selectivo llamado llamado cheque escolar. Por lo tanto no podemos aceptar que la educacin sea una mercanca. Sino un derecho humano. Para eso el estado debe intervenir y brindarnos igualdad de condiciones para todos.En el mercado es un mbito que se intercambian bienes, a cambio de cantidad econmica y donde adquiere el que tiene, y el que no tiene lo observa desde su propia frustracin.El sistema no debe estar rgido por las leyes del mercado, sino por principios de justicia y de equidad. De lo que se ensea quin lo ensea, dnde, cmo y a quin no puede confiarse a ninguna relacin mercantil de oferta y demanda.Por lo tanto los pedrs de familias deberan ser responsables de eleccin curricular.

Instituciones pblicas

No es una prioridad sindical y menos una reivindicacin corporativa, sino la defensa de un pilar bsico de la enseanza como servicio pblico lo mismo debe hacerse con el funcionariado docente.El funcionariado accede a un concurso pblico es decir ocupa el puesto por sus mritos, no por el favor de sus superiores.

3.3 UNA REFORMA QUE QUEBRO EL SISTEMAEn el Per se emparenta en la radicalidad del discurso antiestatista de Alberto Fujimori y se diferencia en los ritmos impuestos al abandono del estado del campo educativo. Fujimori aplico reforma sin mediacin alguna. La reforma universitaria se busca la autonoma y las iniciativas dirigidas a la modificacin de la estructura fueron menos drsticas que en argentina y Per. En argentina se dieron dos estrategias fundamentales: la transferencia a las provincias de todos los establecimientos educativos pertenecientes al gobierno nacional y una reforma completa de la estructura del aparato educativo nacional, que afecta aspectos administrativos, de organizacin acadmica y curriculares en tal magnitud que desorganizo los rituales acadmicos y administrativos, las rutinas familiares y el trabajo de los docentes, poniendo en jaque el funcionamiento de las instituciones.La protesta no incluyo solamente a quienes reclamaban que el estado cumpliera con su responsabilidad en educacin, sino tambin a los sectores privados, que se ven seriamente afectados por la reforma y sienten entre su propia clientela el embate del deterioro general de la sociedad que producen las polticas neoliberales.Es indispensable que se detengan las reformas neoliberales para resguardar los aspectos que an estn de pie de los sistemas educativos latinoamericanos. Al mismo tiempo, es necesario disear polticas de cambio pedaggico que respeten tres caractersticas: participacin, experimentacin y gradualidad. Las reformas educacionales son procesos profundos, que ponen en movimiento aspectos estructurales de la vida social y cultural, que comprometen el imaginario colectivo, la memoria histrica y prospectiva.No son posibles sin consenso de la comunidad educativa y es necesario analizar las experiencias que la sociedad fue acumulando y aprender de ellas. Las polticas impuestas verticalmente en forma homognea e inconsulta a numerosos pases constituyen probables fracasos y requieren de medidas autoritarias para sostenerse. Las innovaciones introducidas deben experimentarse, los modelos pedaggicos deben sufrir la hibridacin a la cual lo somete an confrontacin con los procesos educacionales especficos. Una reforma responsables debe ser respetuosa de los tiempos y modalidades culturales, de las demandas especficas y del derecho de los sujetos de la comunidad educativa a participar de la reforma de su educacin, la de sus hijos, el compromiso de ser docentes.

CAPITULO IV

4. POSIBILIDADES DE SUPERAR EL NEOLIBERALISMO

a) Los proyectos nacionales que reemplacen al neoliberalismo deben tener un contenido inverso al modelo y los preceptos que este sostiene, para as avanzar hacia la independencia econmica que permitir una globalizacin no capitalista a pesar de que la capitalista dispute que ella es la va para uniformar el desarrollo y las posibilidades tcnico-cientficas en todo el planeta, cuando en realidad es la va para uniformar la explotacin en los pases subdesarrollados y dependientes.

b) Lo anterior supone: el desarrollo acelerado de nuevos sectores; la alta productividad que se debe principalmente a las tecnologas de punta y con lo cual se podr competir en la economa mundial y obtener recursos para el desarrollo integral de la sociedad; precisar primero cuales son los bienes de consumo de mayor demanda mundial con el fin de elaborarlos a mediano plazo en cada pas asegurando, de ese modo, su exportacin y venta; concentrar recursos en las industrias de avanzada, protegerlas y priorizarlas hasta convertirlas en un generador principal de nuevos capitales.

c) Propender a la integracin por grupos de pases y a la escala regional antes de una integracin hemisfrica, con el propsito de determinar nuestras naciones con independencia, equidad teniendo en cuenta los intereses de los pueblos buscando, a la vez, una comunidad de estado autnomo respecto a estados unidos de Norteamrica y con fuerza para poder negociar con l, con mayores posibilidades de igualdad.

d) Se tiene que otorgar prioridad a un giro econmico que permita considerar el problema de la tierra y la transformacin de la industria obsoleta. Es decir los pases de la regin sur han dado espaldas a lo agrario, en cuanto a la transformacin de la industria es renovar y crear una infraestructura material capaz de satisfacer las necesidades posibles del mercado interno.

e) Crear una nueva cultura de vida: alimentacin, vivienda, vestimenta, salud, educacin promoviendo valores humanos esenciales y una relacin armoniosa entre lo industrial y social sustituyendo las aspiraciones engaosas del consumismo.

CONCLUCIONES

1. El neoliberalismo es un planteamiento equivocado, es una salida del capitalismo para mantener vigente su sistema a pesar de la crisis que sufre en su desarrollo.

2. El neoliberalismo se adapta a los cambios sociales y su anhelo central es el lucro desmedido.

3. El neoliberalismo ha sido creado por el sistema dominante y su modelo persistir mientras ese sistema subsista.

4. Las clases populares viven en su marginacin una realidad INSOPORTABLE que debe merecer protesta y no nicamente anhelo y pensamiento. Con la revolucin blanca, aunque no la creamos, se podra destruir el andamiaje opresor dominante, sin perder tiempo en adherirse a una nueva alternativa que supere el capitalismo salvaje.

5. Es tiempo de que el mundo entero escuche el grito al unsono de una humanidad que clama por la sobrevivencia del hombre, y es tiempo ya que surja una universidad distinta de la actual que sea capaz de enfrentar al neoliberalismo y de erradicarlo de la faz de la tierra.

6. En conclusin las universidades en esta perspectiva como depositaria el saber cientfico y teortico, ha sido un escenario en la que los aportes individuales sean mesclados con propsitos de universalizacin y generalizacin.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1. http://sociologiadelaeducacion2010.blogspot.com/p/durkheim-analisis-de-la-definicion-de.html

2. Ministerio de Educacin (1997); Nueva estructura del sistema educativo peruano.

3. Alfonso Jaguande DAnjoy (2004)universidad y neoliberalismo, lima

4. Fundamentos de la propuesta. Lima; tambin en http://www.minedu.gob.pe

5. Educacin neoliberal y quiebre educativo Adriana puiggros.

6. Educacin y lucha de clases. Anbal Ponce. Edic. San Santiago. 2006