neoliberalismo

23
Ligia González. CI: 23.943.152 El fetichismo del libre mercado. Jean Baptiste, Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus, máximos exponentes de la economía clásica, promovieron el pérfido fetiche del mercado, cuyo nombre políticamente correcto, seria Liberalismo Económico. Lo que se conoce como liberalismo económico se resume en la formula Laissez faire, Laissez passer (dejen hacer, dejen pasar), según esto, un mercado libre de regulaciones da paso a un crecimiento económico exponencial, el libre mercado que se sustentan por medio de los procesos de acumulación de capital, de privatización, o apropiación ilimitada, requiere la mínima injerencia estatal en los asuntos económicos. Así, el liberalismo económico asume el mercado como una entidad reificada, que actúa más allá de pretensiones personales e individuales, sin embargo, en la práctica, el fetichismo por el libre mercado termina promoviendo las desigualdades y las diferencias de clases. El liberalismo económico y su fetiche por el mercado, se extendió durante todo el siglo XIX, sin embargo, con el desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial, la doctrina desapareció ante la crisis, para luego renacer casi tres siglos después.

Upload: ligia-neryanna

Post on 14-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Neoliberalismo en América latina.

TRANSCRIPT

Page 1: Neoliberalismo

Ligia González.

CI: 23.943.152

El fetichismo del libre mercado.

Jean Baptiste, Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus, máximos

exponentes de la economía clásica, promovieron el pérfido fetiche del

mercado, cuyo nombre políticamente correcto, seria Liberalismo Económico.

Lo que se conoce como liberalismo económico se resume en la formula

Laissez faire, Laissez passer  (dejen hacer, dejen pasar), según esto, un

mercado libre de regulaciones da paso a un crecimiento económico

exponencial, el libre mercado que se sustentan por medio de los procesos de

acumulación de capital, de privatización, o apropiación ilimitada, requiere la

mínima injerencia estatal en los asuntos económicos. Así, el liberalismo

económico asume el mercado como una entidad reificada, que actúa más allá

de pretensiones personales e individuales, sin embargo, en la práctica, el

fetichismo por el libre mercado termina promoviendo las desigualdades y las

diferencias de clases.

El liberalismo económico y su fetiche por el mercado, se extendió durante todo

el siglo XIX, sin embargo, con el desencadenamiento de la Primera Guerra

Mundial, la doctrina desapareció ante la crisis, para luego renacer casi tres

siglos después.

A finales del siglo XX, Las políticas básicas del liberalismo económico fueron

retomadas por el economista austriaco Friedrich Hayek, y por los Chicago

Boys, grupo de economistas neoconservadores liderados por Milton Friedman1.

Las propuestas de los economistas de Chicago, mantuvieron las bases del

liberalismo económico clásico: el libre mercado, la libre competencia, el

capitalismo competitivo, la acumulación de capital, la minima injerencia del

1 “Friedman es uno de los principales, si no el más importante, de los economistas que han venido orientando teóricamente las políticas económicas diseñadas y aplicadas por diversas dictaduras latinoamericanas. Su influencia es notable en Chile, donde sus discípulos lo invitaron repetidamente a visitar el país y a dictar conferencias en favor del “tratamiento shock”. (Borón, 2003. pp 89)

Page 2: Neoliberalismo

Estado, las privatizaciones etc. Sin embargo, a las bases se le incorporaron

nuevos mecanismos como la globalización y nuevos agentes de acción como

las trasnacionales. Estos nuevos mecanismos configuraron el sentido

neoliberal.

Sobre esto, James Petras en su escrito: Neoliberalismo en América Latina,

señala:

“A nivel doctrinal el neoliberalismo y el liberalismo tienen mucho en común. Sin embargo en términos de contexto en el que emergen son muy diferentes. El liberalismo y sus doctrinas de libre mercado combatían las restricciones precapitalistas. El neoliberalismo, lucha contra un capitalismo sometido a la influencia de los sindicatos (el llamado welfare state). (Petras, 2006.)

Si bien, el argumento económico del neoliberalismo se apoya en las razones

del libre mercado, en realidad el neoliberalismo en su dimensión clasista, utiliza

el mercado como un poder organizado en manos de una clase poderosa en

detrimento de las clases subordinadas. Es así como la doctrina neoliberal

termina siendo la ideología de la clase dominante2.

Neoliberalismo en América Latina

Antes de establecer el impacto de las políticas neoliberales aplicadas en

América latina, es necesario, remitirse al momento en el cual las pretensiones

expansionistas de las grandes potencias originan un escenario internacional

fragmentado y jerarquizado, donde las relaciones entre los países se

constituyen como desiguales.

Al término de la Segunda Guerra Mundial, el bloque de poder capitalista

liderado por los Estados Unidos adquiere una fuerza hegemónica y una

influencia decisiva a nivel global. A razón de esto, la administración

estadounidense decide crear un conjunto de instituciones u organismos

intergubernamentales destinados a preservar los intereses de los Estados

2 PETRAS, James. (2006) Neoliberalismo en América Latina. Homo-Sapiens ediciones.

Page 3: Neoliberalismo

Unidos resguardando su supremacía mundial3. Desde esta lógica, en 1944

tiene lugar la conferencia de Bretton Woods, en la cual se efectuaron una serie

de acuerdos que reordenaron el sistema económico del mundo. Allí se decidió

la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM),

además se estableció el dólar como la divisa internacional, reemplazando el

patrón oro.

Los organismos internacionales de financiación como el FMI y el BM,

establecidos en la conferencia de Bretton Woods, desde su creación han

privilegiado los intereses del capital financiero de las grandes potencias

capitalistas, quienes se encargaron de dictaminar patrones de acumulación de

capital, e impusieron medidas de corte neoliberal que ocasionaron una

distribución desigual de la renta en los países en “vías de desarrollo”, razón por

la cual estos organismos pueden considerarse como agentes causantes del

drama económico, político y social de América latina.

Si bien estos organismos fueron creados al término de la Segunda Guerra

Mundial, su acción recrudecida tiene lugar después de la década de 1970.

Durante los años anteriores a la década del 70, fue el keynesianismo el

paradigma dominante. El modelo económico keynesiano promovió la noción de

“Welfare State” (estado de bienestar) que pretendía tanto el desarrollo

económico sostenido como el pleno empleo y con ello, el aumento del poder

adquisitivo del trabajador asalariado. Así, La época del keynesianismo habría

de ser la época de mayor “sentido común”4 en la historia del capital. El Estado

tendría la función reguladora en la economía con el fin de asegurar el bienestar

social, sería entonces, el garante del buen funcionamiento económico.

El modelo keynesiano contuvo durante este periodo la polarización interna en

los países del centro con el objeto de evitar el descontento social, previniendo

3 BORON, Atilio (2008) De Brettom Woods al acuerdo multilateral de inversiones. Disponible en:

htt://www.aporrea.org/ideologia/a65931.html

4 ? BORON, Atilio. (2003) Estado, capitalismo y democracia en América Latina. CLACSO, Buenos Aires,

Page 4: Neoliberalismo

el desencadenamiento de una nueva crisis social y económica. Sin embargo,

en los años 70 estalla la crisis petrolera, lo que tuvo gran impacto en los

niveles inflacionarios a nivel mundial. Aspecto que marcó el fin del

keynesianismo y el inicio del monetarismo neoliberal, teoría que aportaba una

salida rápida de la crisis.

Así lo señala Teotonio Dos Santos en su libro: Del terror a la esperanza. Auge

y decadencia del neoliberalismo:

“A partir de 1967, se inicio una etapa de desaceleración del crecimiento económico en los países capitalistas centrales, y empezaron a esbozarse recesiones de carácter internacional (…) Esta recesión se combinaba con el aumento del precio del petróleo (que buscaba compensar la fuerte inflación del dólar, convertida en libre conversión en 1971, con el consecuente encarecimiento del oro. Surgió una enorme masa de petrodólares que fueron reciclados, entre otras formas, a través del creciente endeudamiento del Tercer Mundo y de los países socialistas” (Dos Santos, 2006)

La crisis que atravesaban los países centrales en la década del 70, no pudo

resolverse dentro del marco de un capitalismo regulado como lo pretendía el

Keynesianismo. En este sentido, la estrategia de recuperación de la crisis que

emplearon los países centrales a partir del ascenso de Ronald Regan y

Margaret Thatcher al poder, fue el capitalismo monopólico inscrito en la

doctrina neoliberal5

Así fue como la recuperación de los países occidentales se dio en la medida

en que América latina, un espacio rico en recursos, se desangraba. Para salir

de la crisis, los Estados Unidos, llevo a cabo una política de flujo de préstamos

hacia América latina, lo que desencadenó el aumento progresivo de la deuda

externa, para luego, en los años 80, aumentar repentinamente las tasas de

interés de los prestamos entregados, generando un número casi impagable de

5 DOS SANTOS, Teotonio, (2006) Del terror a la esperanza. Auge y decadencia del neoliberalismo.

Caracas: Monte Ávila editores

Page 5: Neoliberalismo

deuda externa, todo esto condujo a lo que hoy conocemos como la “crisis de la

deuda”

La crisis de la deuda, daría paso a los interventores neoliberales (FMI y BM)

quienes impusieron políticas restrictivas, denominadas como Programas de

Ajuste Estructural (P.A.E). Las políticas del ajuste estructural tenían como

primer objetivo saldar la deuda que se había contraído, por lo que exhortaron a

los Estados latinoamericanos a privatizar empresas estatales y disminuir

considerablemente el gasto público, estos mecanismos darían paso a la

explotación y a la apropiación de las riquezas por parte de multinacionales y de

elites internas enriquecidas, en detrimento de los pueblos.

Tal y como lo señala Sunkel.

“Como es sabido dichos organismos (FMI, BM) han condicionado el

otorgamiento de nuevos créditos a la aplicación de una serie de

reformas económicas, políticas e institucionales de marcado corte

neoliberal se conocen como programas de ajuste estructural (…)

independientemente de la estrategia seguida hasta ahora, los

efectos negativos de la crisis de la deuda externa no han sido

revertidos (…) sino que los desequilibrios básicos se han agudizado

ostensiblemente.” (Sunkel, 1990)

La razón por la cual los Estados latinoamericanos aceptaron el programa de

ajuste estructural definido por el FMI y el BM, tiene que ver con el

posicionamiento del capital imperial en la región. Las distintas operaciones

llevadas a cabo por el capital imperial estadounidense tuvieron, un único

objetivo, el de derogar los gobiernos progresista que no se adaptaran/adapten

a las políticas neoliberales. Si bien en países como México o Venezuela se

consiguieron alianzas con la clase burguesa en el poder, en países como Chile

y Argentina fue necesaria la instalación de regímenes dictatoriales para la

aplicación de las políticas neoliberales6.

6 BORON, Atilio. (2003) Estado, capitalismo y democracia en América Latina. CLACSO, Buenos Aires,

Page 6: Neoliberalismo

Claramente el objetivo de Estados Unidos, en materia geopolítica ha sido la

ampliación de zonas de influencia, con el fin de garantizar el suministro de

recursos, en especial del sector energético, Tal ha sido la política de Estados

Unidos desde su posicionamiento hegemónico en el sistema global. No es

casual, el interés de los Estados Unidos por los campos siempre promisorios

de América Latina, es así como, las diferentes administraciones

estadounidenses paseando por Reagan, la familia Bush, los Clinton y ahora

Obama, han convertido a América Latina en la de prioridad de su juego

geopolítico y geoestratégico.

La historia ha demostrado que las acciones del FMI y el BM han sido llevadas

a cabo bajo los dictámenes de las distintas administraciones estadounidenses.

Desde esta misma lógica se crea en los años 90 el consenso de Washington,

con la finalidad de mantener el liderazgo estadounidense a nivel global. El

programa general del Consenso de Washington proponía un grupo de diez

políticas, Disciplina presupuestaria, Reordenamiento de las prioridades del

gasto público, Reforma Impositiva, Liberalización de las tasas de interés, una

tipo de cambio competitivo, Liberalización del comercio internacional,

Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas, Privatización,

Desregulación laboral y Derechos de propiedad7..

América latina, en el marco de las políticas del consenso de Washington, del

FMI y del BM, termina siendo dolorosamente despojada, violentada, de sus

recursos naturales y humanos, todas estas políticas no hicieron más que

aumentar los índices de pobreza y acrecentar la brecha entre ricos y pobres.

Mientras tanto los países centro del sistema histórico capitalista y las elites

internas se beneficiaban de la creciente desigualdad. Sin embargo, hay que

decir, que la historia de los pueblos latinoamericanos, es una historia de lucha

por la libertad, llena de insurrecciones populares y de levantamientos sociales,

se trata de un pueblo aguerrido que continua en la lucha por la independencia

7 10 puntos del Consenso de Washington. Disponible en: http://contrapeso.info/2004/10_puntos_del_consenso_de_washington/

Page 7: Neoliberalismo

definitiva, situación siempre molesta para quienes pretenden hacerse con las

riquezas naturales y humanas de nuestra región.

Experiencias Nacionales.

Caso: Chile.

Septiembre de 1973, Chile sufre el atentado golpista más sanguinario de su

historia. Al golpe le siguió la represión, las persecuciones, las torturas, y con

ello la aplicación doctrinaria de las políticas neoliberales. Septiembre del 73, se

inscribe en la historia chilena como la fecha en la cual decae la esperanza

socialista y se inicia el terror capitalista/neoliberal.

Hacia 1970 cuando el proyecto político de la Unidad Popular, (compuesta por

el Partido Comunista, el Partido Socialista, el Partido Radical, el Movimiento de

Acción Popular Unitaria (MAPU) y la Izquierda Cristiana)8, se erige como

programa de gobierno oficial, se marca un hito en la historia mundial, Salvador

Allende, representante de la Unidad Popular, se convierte en el primer

presidente socialista elegido democráticamente. La practica revolucionaria que

se inicia con el gobierno de Allende, impacienta a la derecha chilena que veía

en riesgo sus intereses de clase, ya se prevé la dificultad de la gestión del

proyecto de la Unidad Popular.

A pesar de esto, el presidente Allende promueve las primeras reformas de su

gobierno, estas reformas están contenidas en las llamadas 40 medidas del

gobierno popular, vinculadas con las luchas sociales de la clase popular

chilena, las medidas planteaban expresamente la justicia de clase. Entre las

medidas están: construcción de viviendas, atención médica gratuita, becas

para estudiantes, distribución de leche gratuita a todos los niños de Chile,

control de la inflación, profundización de la reforma agraria, y la nacionalización

del cobre, salitre y el carbón.9

8 ROLDÁN, Yasna. (2011)Salvador Allende: los argumentos del triunfo y los argumentos de la traición. Revista Austral

de Ciencias Sociales. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45924228001> 

9 La primeras 40 medidas del Gobierno Popular. Disponible en: http://www.salvador-allende.cl/Unidad_Popular/40%20medidas.pdf

Page 8: Neoliberalismo

Este socialismo a la chilena, resultaba incomodo no solo para la burguesía

interna sino también para los dirigentes políticos de la Casa Blanca, que

luchaban contra la amenaza que significaba el socialismo/comunismo para sus

intereses en América Latina.

El intervencionismo imperial ataca frontalmente el gobierno de Allende el 29

de junio de 1973, se trató de una intentona de golpe conocido como “El

Tancazo”,10 si bien el golpe fue frustrado, las pretensiones golpistas seguían

latentes. En Septiembre de ese año se lleva a cabo otra intentona de golpe

encabezada por el general Augusto Pinochet. La conquista militar del poder

tuvo éxito a razón de la traición. Para mal de los chilenos, el líder de izquierda

había muerto, y la esperanza socialista había muerto con él.

En 1974 Pinochet se hace con el poder, instaurando una contrarrevolución que

conduciría a la instauración de un régimen dictatorial, un verdadero terrorismo

de Estado caracterizado por violaciones sistemáticas a los derechos humanos,

donde se imposibilitaban las movilizaciones sociales, mientras los Líderes

políticos de izquierda eran perseguidos, torturados y asesinados, en Chile son

conocidos los campos de concentración, como el de Pisagua, por donde

pasaron entre 1.500 y 2.500 prisioneros políticos11.

La represión política y el ajuste económico neoliberal de la mano del

intelectual Milton Friedman y su grupo de economistas neoconservadores,

habían convertido a Chile en el laboratorio del proyecto neoliberal, Friedman,

vio la ocasión en Chile para representar su teoría sobre las crisis sociales y

económicas12 como oportunidades para ajustar políticas restrictivas como

privatizaciones y reducción del gasto público, políticas en contra del pueblo

que fueron llevadas a cabo por Pinochet sin dubitaciones.

10 El Tancazo: la explicación del ejército. Disponible en: http://www.archivochile.com/Poder_Dominante/ffaa_y_orden/PDffaayorden0001.pdf

11 Diario el País. (1990) Pisagua fue un infierno. Disponible en: http://elpais.com/diario/1990/06/12/internacional/645141605_850215.html

12 Winterbottom, M. [Director].(2009) La Doctrina del Shock. [Documental]. http://www.salvador-allende.cl/Unidad_Popular/40%20medidas.pdf

Page 9: Neoliberalismo

Caso: Argentina.

En Argentina, como en Chile, las dictaduras militares dieron apertura a las

políticas neoliberales. Entre 1976 y 1983, la dictadura militar en Argentina

reordenó el escenario político, asesinando a miles de activistas y dirigentes

populares, disolviendo por completo todo tipo de movimientos insurrectos, así

los ajustes neoliberales pudieron implementarse a falta de una resistencia

organizada.

La llegada de Carlos Menem al poder en el 89, marcó la era del peonismo

político latinoamericano13, donde el presidente ponía las riquezas de su nación

al servicio de las grandes potencias del sistema histórico capitalista. Si bien,

las propuestas de Menem durante su campaña electoral estaban dirigidas al

pueblo, una vez en el poder, las promesas se desvanecieron, e inicia así, un

gobierno de minoría elitista.

Sobre esto, James Petras, en su ensayo sobre El menemismo: el contexto

internacional de la década del 90, señala:

“Comprender al menemismo es enfocarlo como un fenómeno relacionado con un patrón general de comportamiento en América Latina. Los presidentes de Méjico, Brasil, Chile, Venezuela, Ecuador, etc. sirvieron de instrumentos para hacer que la década del 90 haya sido la más lucrativa para los bancos y multinacionales de los Estados Unidos y Europa” (Petras, 2002)

El nuevo presidente Menem aplegado a los intereses estadounidenses,

implementó una serie de reformas económicas, que habían sido formuladas en

el consenso de Washington, cuyo objetivo en primer orden, era saldar la deuda

privada, una deuda que había sido contraída por empresarios-capitalistas, y

que sin embargo fue atribuida al Estado, así, el pueblo argentino que nada

tenía que ver con la deuda privada, debía pagar por los excesos de la

burguesía interna.

13 PETRAS, James (2002). El menemismo: el contexto internacional de la década del 90,

Page 10: Neoliberalismo

Se inician los procesos de privatizaciones, de desregulación laboral y de

reordenamiento de las prioridades del gasto público, estas reformas terminaron

por desvalijar el patrimonio público, mientras el pueblo sufría la caída de los

salarios, la hiperinflación y el empobrecimiento, la derecha argentina junto con

las empresas multinacionales mantenían el monopolio de la renta de la nación.

Un pueblo debilitado económico, social y moralmente, es susceptible a la

dominación externa. la doctrina del Shock, en Argentina, también fue empleada

estratégicamente en nombre del neoliberalismo/ trasnacional/ estadounidense

cuyo objetivo es siempre el despojo del espacio y los recursos, así como, el

despojo de la cultura y la tradición, citando a David Harvey esta es la marca de

lo que algunos llaman “el nuevo imperialismo” 14.

Caso: Venezuela.

Con la firma del Pacto de Punto Fijo el 31 de octubre de 1958, se pretendió

fundar un sistema democrático en Venezuela, sin embargo, el pacto acordado

por los partidos políticos de la izquierda viciada venezolana (COPEI y ADE)

que en realidad representaban a la derecha endógena, se tradujo en la

instauración de un nuevo orden político que se prestaba al clientelismo

partidista, a la corrupción, y finalmente al gobierno de una minoría elitista, esta

situación se mantiene hasta finales de la década de los 80, donde el pacto de

punto fijo llega a su etapa final.

Tras el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez en el 89, los pactos

constitutivos del sistema bipartidista se debilitan, a razón de las

transformaciones del gobierno nacional, el cual se inserta en el marco de las

políticas neoliberales. A pocos días de su llegada al poder, Carlos Andrés

Pérez, aplica un programa de ajuste neoliberal llamado el Gran Viraje,15 un plan

macroeconómico marcado por los intereses del BM y el FMI. El programa

imponía una economía de mercado donde los precios serian determinados por

14 HARVEY, David (2004) el nuevo imperialismo: acumulación por desposesión, en “socialista register”

15 ALVARADO Neritza. (2003)La atención a la pobreza en Venezuela del “Gran Viraje” a la “V República. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36490207

Page 11: Neoliberalismo

el libre juego de la oferta y la demanda, además de las privatizaciones y la

reducción del gasto público. Se trataba de aplicar a los venezolanos la misma

fórmula neoliberal que había sido empleada en Chile, Argentina, México.

Sin embargo, lo que ocurrió en Venezuela, fue muy diferente de lo sucedido en

Argentina o en Chile, en estos países no se dieron las condiciones para el

florecimiento de una revolución popular que debilitara las bases de los

regímenes neoliberales procurando su caída, en Venezuela, dado el contexto

en las que fue implementado el ajuste neoliberal, tuvo lugar una inmediata

reacción social, la insurgencia popular de los venezolanos estalla con

vehemencia ante la injusticia social de las políticas neoliberales. El pueblo

venezolano comenzó a caracterizarse por incesantes movilizaciones e

insurrecciones sociales, desde el Caracazo del 27 de febrero del año 1989, el

pueblo venezolano demostró que cuando los de abajo se movilizan los de

arriba se desploman.

Al 27 de febrero le siguieron la fortísima represión policial y militar seguida de la

suspensión de las garantías constitucionales, y con esto la violación

sistemática de los derechos humanos. “Las cifras oficiales de muertos referían

al menos unas 300 personas, no obstante el número de asesinatos derivados

de la masacre ascendería a más de 10.000 personas, la mayoría a manos de

los cuerpos de seguridad”. (Britto Garcia, 2011) 

En los años posteriores el Caracazo, se llevaron a cabo levantamientos

militares como el 4 de febrero de 1992 y el 27 de noviembre del mismo año,

ambas insurrecciones fracasaron en el objetivo de deponer al gobierno

neoliberal, sin embargo los levantamientos cívico-militares generaron una

fuerte presión política al gobierno de Carlos Andrés Pérez. En el año de 1993,

Pérez es removido de su cargo y es acusado de corrupción.

La Caída de Pérez, dio paso al gobierno interino de Ramón J. Velásquez, quien

luego fue reemplazado por presidente electo Rafael Caldera. Caldera gana las

elecciones encubriendo su plan de gobierno, si bien durante su campaña

prometió no incurrir en las mismas políticas que su antecesor, la realidad fue

Page 12: Neoliberalismo

contraria, en su gobierno se continuaron los mismos ajustes neoliberales, esta

vez bajo el nombre de Agenda Venezuela.

Tal y como lo señala Alejandro Padrón en su escrito sobre Las políticas de

ajuste estructural (PAE) en Venezuela:

“El pilar fundamental de este nuevo programa de ajuste, al igual que en todos los programas de este tipo es el restablecimiento de los equilibrios macroeconómicos. Se llega a un acuerdo con el FMI y el gobierno firma, en julio de 1996, el programa de estabilización llamado Agenda Venezuela que contempla las líneas maestras de políticas diseñadas atendiendo las exigencias del organismo multilateral”. (Padrón, 1999)

La Agenda Venezuela se centró en equilibrar el desbarajuste macroeconómico,

mediante procesos de privatizaciones, apertura petrolera y pago de la deuda

externa, a expensas de la mayoría de la población. Empobrecimiento, desigualdad,

inflación, represión social, fueron los resultados de la agenda neoliberal.

“Además de la apertura económica, quizás lo más representativo del neoliberalismo en Venezuela fue la llamada apertura petrolera iniciada por Carlos Andrés Pérez, pero desarrollada fundamentalmente por el segundo gobierno de Rafael Caldera; como sucedió en otros países de América Latina, en Venezuela esta apertura económica vino acompañada de un fortalecimiento del régimen de opresión que comenzó con el genocidio del 27 y 28 de febrero de 1989, pero que continuó en los ataques a las huelgas, a los sindicatos, intervención de la prensa y represión al movimiento estudiantil.” (Rojas, 2010)

Las convergencias entre el Gran Viraje y la Agenda Venezolana tienen que ver con

que ambos programas políticos centraron sus esfuerzos en resolver la problemática

macroeconómica siguiendo los planteamientos de los organismos

intergubernamentales como el FMI y el BM, a pesar de que esto significaba un duro

golpe contra el pueblo venezolano. Estos gobiernos impulsados por el

neoliberalismo, igual que sucedió en varios países latinoamericanos, como es el

caso de Chile y Argentina, se caracterizaron por la fuerte represión social y por sus

intentos de neutralizar cualquier tipo de rebelión, cuestionamiento o insurrección de

Page 13: Neoliberalismo

los movimientos de izquierda, la historia de nuestra región está llena de asesinatos y

desapariciones de personas que en algún momento plantearon la necesidad de

cambio y trasformación.

Con todo, a finales de la década de los 90 la crisis generada por los ajustes

neoliberales era ya insostenible. Ante esta situación de frustración y de descontento

surgió en 1996 la Agenda Alternativa Bolivariana (AAB) producto del pensamiento

Revolucionario y Bolivariano, se configura como el plan de gobierno durante la

campaña electoral Hugo Chávez en 1998 y que luego formaría parte en la

constitución de la Quinta Republica: la República Bolivariana16

“La AAB, Agenda Alternativa Bolivariana, rompe con el fundamento neoliberal, se rebela contra él; derriba los estrechos y negros muros de la visión unilateral, fragmentaria y reduccionista; para mirar en derredor y percibir la realidad en toda su magnitud, a través de un enfoque humanístico, integral, holístico y ecológico.”

La Agenda Bolivariana plantea el fin de la historia neoliberal-antipopular, y el

comienzo de una nueva historia, una historia pensada desde América Latina. Así, la

AAB desde una visión holística de los problemas sociales, económicos y políticos

traza el camino a seguir para lograr consolidar el socialismo del siglo XXI. Entre las

propuestas están: El Estado como regulador y planificador de la economía, la

renegociación de los términos de pago de la deuda externa, la nacionalización de la

industria petrolera, y la política social como elemento prioritario.

Claramente el proceso de trasformación hacia un sistema de justicia social genera

adversarios tanto internos como externos. Chávez al igual que Allende vivieron

procesos de desestabilización, de ensañamiento, y de violencia, toda la violencia que

una nación hegemónica puede demostrar cuando sus intereses se ven afectados. Sin

embargo, tanto Hugo Chávez como Salvador Allende demostraron la importancia de

tener fuertes convicciones ideológicas, así como una formación política integral,

además de valentía y coraje para enfrentar a nuestros enemigos, aspectos necesario

en la transición hacia el socialismo.

16 Agenda Alternativa Bolivariana. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información.

Page 14: Neoliberalismo

Sobre esto el presidente Hugo Chávez en su alocución del 12 de junio del

2012, expresó:

“Ciertamente, el socialismo apenas ha comenzado a implantar su propio dinamismo interno entre nosotros. Éste es un programa precisamente para afianzarlo y profundizarlo; direccionado hacia una radical supresión de la lógica del capital que debe irse cumpliendo paso a paso, pero sin aminorar el ritmo de avance hacia el socialismo. Para avanzar hacia el socialismo, necesitamos de un poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten en la sociedad venezolana, capaz de configurar una nueva socialidad desde la vida cotidiana donde la fraternidad y la solidaridad corran parejas con la emergencia permanente de nuevos modos de planificar y producir la vida material de nuestro pueblo”.

A modo de conclusión.

Hemos visto hasta ahora como una economía de mercado que actúa sobre las

bases de un capitalismo competitivo cuyo fin es la acumulación incesante de

capital, termina promoviendo las desigualdades y las diferencias de clases, y

como la ideología de la clase dominante El Neoliberalismo, en su teoría y

practica, justifica acciones terribles con el único objetivo de mantener un

sistema que ya se hace insostenible.

Lo que queda por decir es que la clave para enfrentarse a una economía de

mercado que se impone por medio de la dominación neoliberal, tiene que ver

con la integración como factor indispensable en la defensa de la soberanía.

Esto implica avanzar en la unidad latinoamericana, en la unidad popular y

revolucionaria. En la actualidad, resuena por todas partes el eco de la

liberación, Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega

en Nicaragua. Son la esperanza del socialismo…

Bibliografía.

Page 15: Neoliberalismo

Agenda Alternativa Bolivariana. Ministerio del Poder Popular para la

Comunicación e Información.

BORON, Atilio. (2003) Estado, capitalismo y democracia en América Latina.

CLACSO, Buenos Aires,

BORON, Atilio (2008) De Brettom Woods al acuerdo multilateral de

inversiones. Disponible en: htt://www.aporrea.org/ideologia/a65931.html

BRITTO, Luis (2011) Recordando el Caracazo: La Rebelión Sin Colores.

Disponible en:

http://www.corneta.org/no_138/el_caracazo_27_y_28_de_febrero_1989_en_

venezuela.htm

CHAVEZ, Hugo. (2012) Alocución. Disponible en:

http://www.nicolasmaduro.org.ve/programa-patria-venezuela-2013-2019/

presentacion/#.U4Y35Pl5PfI

Diario el País. (1990) Pisagua fue un infierno. Disponible en:

http://elpais.com/diario/1990/06/12/internacional/645141605_850215.html

DOS SANTOS, Teotonio, (2006) Del terror a la esperanza. Auge y

decadencia del neoliberalismo. Caracas: Monte Ávila editores

El Tancazo: la explicación del ejército. Disponible en:

http://www.archivochile.com/Poder_Dominante/ffaa_y_orden/PDffaayorden00

01.pdf

Harvey, David (2004) El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión,

en “socialista register”

La primeras 40 medidas del Gobierno Popular. Disponible en:

http://www.salvador-allende.cl/Unidad_Popular/40%20medidas.pdf

PADRON, Alejandro (1999) Las políticas de ajuste estructural (PAE) en

Venezuela. Revista: Economía XXIV.

ROJAS, Pedro. (2010) Venezuela: del neoliberalismo al socialismo del siglo

XXI. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26715367009>

PETRAS, James. (2006) Neoliberalismo en América Latina. Homo-Sapiens

ediciones.

PETRAS, James. El menemismo: el contexto internacional de la década del

90. Disponible en:

http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-12/el-menemismo-el-

contexto-internacional

ROLDÁN, Yasna. (2011)Salvador Allende: los argumentos del triunfo y los

argumentos de la traición. Revista Austral de Ciencias Sociales. Disponible

en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45924228001> 

SUNKEL, Osvaldo (1979). Capitalismo transnacional y desarrollo nacional.

Chile: Revista de estudios internacionales

Winterbottom, M. [Director].(2009) La Doctrina del Shock. [Documental].

Page 16: Neoliberalismo

10 puntos del Consenso de Washington. Disponible en:

http://contrapeso.info/2004/10_puntos_del_consenso_de_washington/