Índice deltomo viii · 2019-09-04 · derecho procesal 515 14. liquidacióndelcrédito,entrega...

13
ÍNDICE DEL TOMO VIII DÉCIMO PRIMERA PARTE PROCESO ORDINARIO (ETAPA DE EJECUCIÓN) Capítulo Primero. Concepto 7 Sección Única ...................................................... 9 Resumen 14 Capítulo Segundo. Liquidación de sentencia 15 Primera Sección. Introducción 17 1. Noción 18 2. La liquidación de sentencia ¿forma parte de la etapa de conocimiento o de la etapa de ejecución? 23 3. La liquidación de sentencia, ¿es verdaderamente un incidente?, ¿la sentencia que le pone fin es una sentencia interlocutoria o definitiva? 24 4. ¿Cuándo corresponde seguir el procedimiento de liquidación de sentencia? 25 Segunda Sección. Procedimiento 33 1. Competencia 34 2. ¿Quién puede iniciar el procedimiento de liquidación de sentencia? 35 3. ¿Qué se puede reclamar en la demanda de liquidación se sentencia? 35 4. Trámite para liquidar una cantidad debida por frutos o mejoras 36 5. Trámite para liquidar una cantidad debida por daños y perjuicios 39 6. Sentencia de liquidación 40 7. Recursos en la liquidación de sentencia 45 Resumen.......................................................... 48 Capítulo Tercero. Reglas Generales de toda Etapa de Ejecución. ......... 57 Primera Sección. Introducción 59

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE DELTOMO VIII · 2019-09-04 · DERECHO PROCESAL 515 14. Liquidacióndelcrédito,entrega delbien,levantamiento deembargos, anulación delremate,faltadeinteresados y condenas

ÍNDICE DEL TOMO VIII

DÉCIMO PRIMERA PARTE

PROCESO ORDINARIO

(ETAPA DE EJECUCIÓN)

Capítulo Primero. Concepto 7

Sección Única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Resumen 14

Capítulo Segundo. Liquidación de sentencia 15

Primera Sección. Introducción 17

1. Noción 18

2. La liquidación de sentencia ¿forma parte de la etapa de conocimiento ode la etapa de ejecución? 23

3. La liquidación de sentencia, ¿es verdaderamente un incidente?,¿la sentencia que le pone fin es una sentencia interlocutoria o definitiva? 24

4. ¿Cuándo corresponde seguir el procedimiento de liquidaciónde sentencia? 25

Segunda Sección. Procedimiento 33

1. Competencia 34

2. ¿Quién puede iniciar el procedimiento de liquidación de sentencia? 35

3. ¿Qué se puede reclamar en la demanda de liquidación se sentencia? 35

4. Trámite para liquidar una cantidad debida por frutos o mejoras 36

5. Trámite para liquidar una cantidad debida por daños y perjuicios 39

6. Sentencia de liquidación 40

7. Recursos en la liquidación de sentencia 45

Resumen.......................................................... 48

Capítulo Tercero. Reglas Generales de toda Etapa de Ejecución. . . . . . . . . . 57

Primera Sección. Introducción 59

Page 2: ÍNDICE DELTOMO VIII · 2019-09-04 · DERECHO PROCESAL 515 14. Liquidacióndelcrédito,entrega delbien,levantamiento deembargos, anulación delremate,faltadeinteresados y condenas

514 ALEJANDRO ABAL OLIÚ

\ Segunda Sección. Reglas generales de toda etapa de ejecución .

1. Presupuestos para iniciar la etapa de ejecución forzada .

2. Requisitos para iniciar la etapa de ejecución forzada .

3. Competencia .

4. Dirección del proceso e igualdad de las partes 373.2 .

5. Notificaciones durante la etapa de ejecución .,6. Limitación de excepciones .

7. Recursos .

8. Las condenas procesales .

Tercera Sección. Conminaciones económicas y personales .

1. Introducción .

2. Conminaciones económicas ("astreintes) .

3. Conminaciones personales .

Resumen .

Capítulo Cuarto. Ejecución de sentencias que condenan al pago de sumasde dinero ("vía de apremio") .

Sección Única .

1. Introducción .

2. Solicitud que da inicio a la vía de apremio .

3. Resolución frente a dicha solicitud .

4. Notificación al ejecutado .

5. Posibles actitudes a asumir por el ejecutado .

6. Agregación y estudio de títulos (sicorresponde) .

7. Resolución disponiendo el remate .

8. Remate .

9. Rendición de cuentas del rematador .

10. Vista a las partes y aprobación del remate .

11. Depósito del saldo del precio .

12. Informe del actuario sobre integración del precio .

13. Otorgamiento de la escritura o cumplimiento de la solemnidad sicorresponde .

6062

646464656667

72

73

74747576

83

8588

88

8990909192

92

93939393

94

Page 3: ÍNDICE DELTOMO VIII · 2019-09-04 · DERECHO PROCESAL 515 14. Liquidacióndelcrédito,entrega delbien,levantamiento deembargos, anulación delremate,faltadeinteresados y condenas

DERECHO PROCESAL 515

14. Liquidación del crédito, entrega del bien, levantamiento de embargos,anulación del remate, falta de interesados y condenas procesales 94

Resumen 95

Capítulo quinto. Ejecución de sentencias que condenan a dar algo diferentede dinero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Sección Única. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

1. Introducción 104

2. Título de ejecución admisible 104

3. Cumplimiento por el ejecutante de la obligación correspectiva 105

4. Intimación de cumplimiento de la obligación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

5. Solicitud de desapoderamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

6. Resolución del juez disponiendo el desapoderamiento y estableciendoconminaciones económicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

7. Posibles actitudes del ejecutado 106

8. Ejecuciónpor equivalente 106

Resumen.................. 107

Capítulo sexto. Ejecución de sentencias que condenan a hacer algodiferente de dar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Sección Única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

1. Introducción 112

2. Título de ejecución admisible 112

3. Cumplimiento por el ejecutante de la obligación correspectiva 112

4. Intimación de cumplimiento de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

5. Ejecución de obligaciones de hacer susceptibles de cumplirsepor un tercero. 113

6. Ejecución de obligaciones de hacer no susceptibles de cumplirsepor un tercero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

7. Ejecución de obligaciones de otorgamiento de escrituras públicas 113

8. Posibles actitudes del ejecutado 114

Resumen 115

Page 4: ÍNDICE DELTOMO VIII · 2019-09-04 · DERECHO PROCESAL 515 14. Liquidacióndelcrédito,entrega delbien,levantamiento deembargos, anulación delremate,faltadeinteresados y condenas

516 ALEJANDRO ABAL OLIÚ

\ capí.~lo,sé~timo. Ejecución de sentencias que condenan a no hacer .

Sección Urtica .

1. Introducción .

2. Título de ejecución admisible .

3. Cumplimiento por el ejecutante de la obligación correspectiva .

4. Intimación de cumplimiento de la obligación .

5. Ejecución de obligaciones de no hacer .

6. Posibles actitudes del ejecutado .

Resumen .

Capítulo octavo. Ejecución provisional de sentencia .

Sección Única .1. Introducción .

2. La ejecución forzada provisional de las sentencias contra las que se hainterpuesto un recurso de apelación .

3. La ejecución forzada provisional de las sentencias contra las que se hainterpuesto un recurso de casación .

Resumen .

Capítulo noveno. Ejecución de sentencia contra el Estado .

Sección Única .1. Introducción .

2. El art. 400 del c.G.P.

3. El arto 401 del c.G.P.

Resumen .

Capítulo décimo. Tercerías en la etapa de ejecución .

Sección Única .1. Introducción .

2. Tercería de dominio .

3. Tercería de mejor derecho .

4. Posibilidad de planteo de otras tercerías durante la etapa de ejecución ..

5. Derecho de tanteo .

Resumen .

117

119

120

120

120

120

121

121

122

125

127

128

129

137

138

143

145

147

147

152

156

161

163

164

164

166

167

168

169

Page 5: ÍNDICE DELTOMO VIII · 2019-09-04 · DERECHO PROCESAL 515 14. Liquidacióndelcrédito,entrega delbien,levantamiento deembargos, anulación delremate,faltadeinteresados y condenas

DERECHO PROCESAL 517

DÉCIMO SEGUNDA PARTE

PROCEDIMIENTOS DE LAS TERCERÍAS COADYUVANTE y EXCLUYENTE

Capítulo único. Procedimientos de las tercerías coadyuvante y excluyente 175

Sección Única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

1. Introducción 177

2. Procedimiento de las tercerías coadyuvantes 178

3. Procedimiento de la tercería excluyente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

Resumen.......................................................... 180

DÉCIMO TERCERA PARTE

PROCESOS INCIDENTALES

Capítulo primero. Concepto de Proceso Incidental en el c.G.P. . . . . . . . . . . . 185

Sección Única. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

Resumen .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

Capítulo segundo. Proceso incidental innominado. Concepto y procedencia.Procedimiento 189

Sección Única. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

1. Concepto y procedencia 192

2. Procedimiento 192

Resumen ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

Capítulo tercero. Proceso incidental de acumulación de autos.Concepto y Procedencia. Procedimiento .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

Sección Única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

1. Concepto y procedencia 200

2. Procedimiento 201

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

Page 6: ÍNDICE DELTOMO VIII · 2019-09-04 · DERECHO PROCESAL 515 14. Liquidacióndelcrédito,entrega delbien,levantamiento deembargos, anulación delremate,faltadeinteresados y condenas

518 ALEJANDRO ABAL OLIÚ

Capítulo cuarto. Procesos incidentales de excusación y recusación.Concepto y procedencia. Procedimiento .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

Sección Única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2071. Concepto y procedencia 2072. Procedimiento 209

Resumen 211

Capítulo quinto. Proceso incidental de contienda de competencia.Concepto y procedencia. Procedimiento 213

Sección Única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2151. Concepto y procedencia 2152. Procedimiento 215

Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

DÉCIMO CUARTA PARTE

PROCESO CAUTELAR

Capítulo primero. Concepto de proceso cautelar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

Sección Única. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2211. Introducción 2222. Primer remedio para solucionar este problema: la aceleración del proceso 2243. Segundo remedio para solucionar este problema: la adopción de

medidas cautelares 225

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

Capítulo segundo. Presupuestos y requisitos para el dictado de medidascautelares 231

Sección Única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2331. Introducción 2352. Presupuestos que deben presentarse para que sea admisible disponer

una medida cautelar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2353. Requisitos que debe cumplir la medida cautelar que se solicita 242

Resumen.......................................................... 244

Page 7: ÍNDICE DELTOMO VIII · 2019-09-04 · DERECHO PROCESAL 515 14. Liquidacióndelcrédito,entrega delbien,levantamiento deembargos, anulación delremate,faltadeinteresados y condenas

DERECHO PROCESAL 519

Capítulo tercero. Procedimiento para el dictado de medidas cautelares 249

Sección Única. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

1. Competencia 253

2. Solicitud de interesado principal 253

3. Solicitud como medida preparatoria 253

4. Requisitos de la solicitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

5. Procedimiento que sigue a continuación ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

6. La notificación de la resolución que dispone una medida cautelar 255

7. Impugnación de la resolución sobre una medida cautelar 256

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

Capítulo cuarto. Cumplimiento de las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . 261

Sección Única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

1. Introducción 263

2. La ejecución de las resoluciones que disponen medidas cautelares ..... 263

3. Efectos de la eventual recurrencia sobre la ejecución de las resolucionesque disponen medidas cautelares 264

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

Capítulo quinto. Cese, modificación y sustitución de las medidas cautelares 267

Sección Única '.. . . . . . . 269

1. La naturaleza "rebus sic stantibus" de las resoluciones sobre medidascautelares 270

2. ¿Cuándo deben cesar, modificarse o sustituirse las medidas cautelares? 271

3. Competencia para disponer el cese,modificación o sustitución 272

4. Procedimiento 272

5. Caducidad de las medidas cautelares solicitadas como diligenciapreparatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

Page 8: ÍNDICE DELTOMO VIII · 2019-09-04 · DERECHO PROCESAL 515 14. Liquidacióndelcrédito,entrega delbien,levantamiento deembargos, anulación delremate,faltadeinteresados y condenas

520 ALEJANDRO ABAL OLIÚ

Capítulo sexto. Reparación del perjuicio causado por las medidascautelares 277

Sección Única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

Capítulo séptimo. Análisis de algunas concretas medidas cautelares 283

Primera Sección. Introduc~ión 285

Segunda Sección. Embargo 287

1. Concepto....................................................... 293

2. Requisitos de los bienes para poder ser embargados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

3. Clasesde embargos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

4. Lamedida del embargo 300

5. La" traba" de los distintos embargos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

6. Laefectividad de los distintos embargos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

7. La inoponibilidad de los posteriores actos de disposición o gravamen yla prelación entre embargos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

8. Eluso de los bienes embargados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

Tercera sección. Anotación de la litis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

1. Concepto....................................................... 303

2. Presupuestos y requisitos de admisibilidad 304

3. Procedimiento 305

4. Efectosde la inscripción de la litis 305

Cuarta Sección. Intervención .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

1. Introducción 309

2. La naturaleza de la intervención 309

3. La regulación que establece el art. 316.2del c.G.P. 310

4. Las regulaciones que establece el Código Civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

5. Las regulaciones que establece la ley n" 16.060 311

Quinta Sección. Prohibición de innovar 314

1. Concepto....................................................... 315

2. Presupuestos, requisitos, procedimiento 316

3. La admisibilidad de medidas cautelares de no innovar dirigidas a surtirefectos en otros procesos jurisdiccionales 316

Page 9: ÍNDICE DELTOMO VIII · 2019-09-04 · DERECHO PROCESAL 515 14. Liquidacióndelcrédito,entrega delbien,levantamiento deembargos, anulación delremate,faltadeinteresados y condenas

DERECHO PROCESAL 521

Sexta Sección. Medidas cautelares innovativas 318

1. Concepto....................................................... 318

2. Presupuestos, requisitos, procedimiento 319

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

DÉCIMO QUINTA PARTE

PROCESO PROVISIONAL

Capítulo primero. Concepto de proceso provisional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

Sección Única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

1. Introducción 335

2. Primer remedio para solucionar este problema: la aceleración del proceso 337

3. Segundos remedios para solucionar este problema: los procesos sumariosy la adopción de medidas provisionales 337

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

Capítulo segundo. Presupuestos y requisitos para el dictado de medidasprovisionales 341

Sección Única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

1. Introducción 344

2. Presupuestos que deben presentarse para que sea admisible disponer unamedida provisional ; . . . . . 344

3. Requisitos que debe cumplir la medida provisional que se solicita ..... 348

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350

Capítulo tercero. Procedimiento para el dictado de medidas provisionales 353

Sección Única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

1. Competencia 356

2. Solicitud de un interesado principal 357

3. Solicitud como medida preparatoria 357

4. Requisitos de la solicitud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

Page 10: ÍNDICE DELTOMO VIII · 2019-09-04 · DERECHO PROCESAL 515 14. Liquidacióndelcrédito,entrega delbien,levantamiento deembargos, anulación delremate,faltadeinteresados y condenas

522 ALEJANDRO ABAL OLIÚ

\ 5. Procedinúento que sigue a continuación .

6. La notificación de la resolución que dispone una medida provisional ..

7. Impugnación de la resolución sobre una medida provisional .

Resumen .

Capítulo cuarto. Cumplimiento de las medidas provisionales .,Sección Única .

Resumen .

Capítulo quinto. Cese o modificación de las medidas provisionales .

Sección Única .

1. Naturaleza "rebus sic stantibus" de las resoluciones sobre medidasprovisionales .

2. ¿Cuándo deben cesar o modificarse las medidas provisionales? .

3. Competencia para disponer el cese o modificación .

4. Procedinúento .

5. Caducidad de las medidas provisionales solicitadas como diligenciapreparatoria .

Resumen .

Capítulo sexto. Reparación del perjuicio causado las medidas provisionales

Sección Única .

Resumen .

Capítulo séptimo. Análisis de la regulación especial para algunos casosde medidas provisionales .

Sección Única .

1. El poder genérico de disponer medidas provisionales .

2. Las medidas provisionales de separación de los cónyuges, de pensiónalimenticia, de tenencia y visita de los hijos menores o incapaces y deresidencia del hogar conyugal (Código Civil y Código General delProceso) .

3. Las medidas provisionales en materia de derechos de autor (ley n" 9.739en redacción dada por ley n? 17.616) .

358

359

359

361

363

365

366

367

369

369

369

370

370

371

372

375

377

379

381

383

385

386

387

Page 11: ÍNDICE DELTOMO VIII · 2019-09-04 · DERECHO PROCESAL 515 14. Liquidacióndelcrédito,entrega delbien,levantamiento deembargos, anulación delremate,faltadeinteresados y condenas

DERECHO PROCESAL 523

4. La servidumbre provisional de acueducto (decreto -ley n'' 14.859de 1978,Código de Aguas) 389

5. La suspensión provisional de la ejecución de un acto administrativoimpugnado ante el T.C.A. (arts. 2 y 3 de la ley n'' 15.869) 389

6. La ejecución o cumplimento provisional de sentencias recurridas porapelación o casación (C.G.P., ley n? 15.982) 394

7. Las medidas provisionales en el proceso de amparo (ley n?16.011) 394

8. La suspensión provisional de los derechos de socio de sociedadcomercial (ley n? 16.060) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

9. La intervención judicial provisional de una sociedad comercial(ley n? 16.060) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

10. La suspensión provisional de la ejecución de una resolución de asambleasocial (ley n" 16.060) 396

11. Las medidas provisionales dispuestas por juzgados de paz del Interioren materia de familia (ley n?16.320) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396

12. Las medidas provisionales en procesos por infracción de patentes(ley n° 17.164) 397

13. Las medidas provisionales en materia de defensa del consumidor(ley n? 17.250) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398

14. La suspensión provisional de los actos de la Caja Notarial de laseguridad social impugnados ante Tribunal de Apelaciones en lo Civil(ley n" 17.437) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398

15. Las medidas (cautelares, provisionales o definitivas) dispuestas enmateria de "violencia doméstica" (arts. 6 y 9 a 19 de la ley n? 17.514) ... 399

16. Las medidas provisionales en el Código de la Niñez y la Adolescencia(ley n" 17.823y modificativas n" 19.092y n" 19.551) 402

17. Las medidas provisionales en la Ley de Protección de la Libertad Sindical(ley n? 17.940) 405

18. Las medidas provisionales en la ley de Ordenamiento Territorialy Desarrollo Sostenible (art. 69 de la ley n" 18.308) 406

19. Las medidas provisionales en materia de "habeas data" (arts. 42 y 45 dela ley n" 18.331) 407

20. Las medidas provisionales en materia de derecho de acceso a lainformación pública (ley n? 18.331) 408

21. La suspensión provisional de la ejecución de los actos de la Caja deJubilaciones y Pensiones Bancarias impugnados ante Tribunal deApelaciones en lo Civil (ley n? 18.396) 408

Page 12: ÍNDICE DELTOMO VIII · 2019-09-04 · DERECHO PROCESAL 515 14. Liquidacióndelcrédito,entrega delbien,levantamiento deembargos, anulación delremate,faltadeinteresados y condenas

524 ALEJANDRO ABAL OLIÚ

\ 22. Las medidas provisionales en causas judiciales en relaciones deconsumo (ley n" 18.507) 408

23. Las medidas provisionales en procesos sobre comunicaciónaudiovisual (ley n? 19.307) 409

Resumen.......................................................... 410

DÉCIMO SEXTA PARTE

COSTO DEL PROCESO

Capítulo primero. Introducción al costo del proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415

Sección Única. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421

Capítulo segundo. Composición del costo del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423

Sección Única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427

Capítulo tercero.Costo del proceso judicial 429

Sección Única. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431

1. Costo del Servicio Jurisdiccional prestado por el Estado 433

2. Costo del servicio prestado por los auxiliares del tribunal. . . . . . . . . . . . . 437

3. Costo de la seguridad social generada por el servicio de abogados,escribanos y procuradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438

4. Costo del servicio de abogados, escribanos públicos y procuradores . . . . 439

5. Costo de la etapa de ejecución que no esté ya comprendido en los rubrosanteriores 445

6. Costo del proceso no comprendido en ninguno de los rubros anteriores. 446

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

Page 13: ÍNDICE DELTOMO VIII · 2019-09-04 · DERECHO PROCESAL 515 14. Liquidacióndelcrédito,entrega delbien,levantamiento deembargos, anulación delremate,faltadeinteresados y condenas

DERECHO PROCESAL 525

Capítulo cuarto. Costo del proceso arbitral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457

Sección Única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459

1. Costo del servicio jurisdiccional prestado por el tribunal arbitral. . . . . . . 459

2. Costo del servicio prestado por los auxiliares del tribunal. . . . . . . . . . . . . 461

3. Costo de la seguridad social generada por el servicio de abogados yprocuradores 462

4. Costo del servicio de abogados y procuradores 462

5. Costo de la etapa de ejecución del proceso arbitral con comprendido enlos rubros anteriores 462

6. Costo del proceso no comprendido en los rubros anteriores 462

Resumen ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464

Capítulo quinto. Costo del proceso y resarcimiento de daños y perjuicios. 467

Sección Única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469

Resumen.......................................................... 476

Capítulo sexto. La regulación convencional respecto a quien debe soportarelcostodelproceso 479

Sección Única 481

Resumen ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485

-000-

ÍNDICE DE LAOBRA "DERECHO PROCESAL"

Tomos I a VIII 487

ÍNDICE TEMÁTICO DE LAOBRA "DERECHO PROCESAL"

Tomos I a VIII 501

ÍNDICE DELTOMO VIII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513