narratología y lenguaje audiovisual.pdf

Upload: georgina-edith-soto-soto

Post on 05-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    1/297

    See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/261760662

    NARRATOLOGÍA Y LENGUAJE AUDIOVISUAL

    Book · January 2015

    CITATION

    1

    READS

    2,372

    1 author:

    Lauro Zavala

    Metropolitan Autonomous University

    25 PUBLICATIONS  8 CITATIONS 

    SEE PROFILE

    Available from: Lauro Zavala

    Retrieved on: 22 May 2016

    https://www.researchgate.net/profile/Lauro_Zavala?enrichId=rgreq-36dc418c-9183-4b40-9689-f94bedda3356&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MTc2MDY2MjtBUzo5ODc0MzQwNzg3NDA2N0AxNDAwNTUzNjcxOTgx&el=1_x_7https://www.researchgate.net/institution/Metropolitan_Autonomous_University?enrichId=rgreq-36dc418c-9183-4b40-9689-f94bedda3356&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MTc2MDY2MjtBUzo5ODc0MzQwNzg3NDA2N0AxNDAwNTUzNjcxOTgx&el=1_x_6https://www.researchgate.net/institution/Metropolitan_Autonomous_University?enrichId=rgreq-36dc418c-9183-4b40-9689-f94bedda3356&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MTc2MDY2MjtBUzo5ODc0MzQwNzg3NDA2N0AxNDAwNTUzNjcxOTgx&el=1_x_6https://www.researchgate.net/institution/Metropolitan_Autonomous_University?enrichId=rgreq-36dc418c-9183-4b40-9689-f94bedda3356&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MTc2MDY2MjtBUzo5ODc0MzQwNzg3NDA2N0AxNDAwNTUzNjcxOTgx&el=1_x_6https://www.researchgate.net/institution/Metropolitan_Autonomous_University?enrichId=rgreq-36dc418c-9183-4b40-9689-f94bedda3356&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MTc2MDY2MjtBUzo5ODc0MzQwNzg3NDA2N0AxNDAwNTUzNjcxOTgx&el=1_x_6https://www.researchgate.net/institution/Metropolitan_Autonomous_University?enrichId=rgreq-36dc418c-9183-4b40-9689-f94bedda3356&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MTc2MDY2MjtBUzo5ODc0MzQwNzg3NDA2N0AxNDAwNTUzNjcxOTgx&el=1_x_6https://www.researchgate.net/institution/Metropolitan_Autonomous_University?enrichId=rgreq-36dc418c-9183-4b40-9689-f94bedda3356&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MTc2MDY2MjtBUzo5ODc0MzQwNzg3NDA2N0AxNDAwNTUzNjcxOTgx&el=1_x_6https://www.researchgate.net/institution/Metropolitan_Autonomous_University?enrichId=rgreq-36dc418c-9183-4b40-9689-f94bedda3356&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MTc2MDY2MjtBUzo5ODc0MzQwNzg3NDA2N0AxNDAwNTUzNjcxOTgx&el=1_x_6https://www.researchgate.net/institution/Metropolitan_Autonomous_University?enrichId=rgreq-36dc418c-9183-4b40-9689-f94bedda3356&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MTc2MDY2MjtBUzo5ODc0MzQwNzg3NDA2N0AxNDAwNTUzNjcxOTgx&el=1_x_6https://www.researchgate.net/profile/Lauro_Zavala?enrichId=rgreq-36dc418c-9183-4b40-9689-f94bedda3356&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MTc2MDY2MjtBUzo5ODc0MzQwNzg3NDA2N0AxNDAwNTUzNjcxOTgx&el=1_x_5https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-36dc418c-9183-4b40-9689-f94bedda3356&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MTc2MDY2MjtBUzo5ODc0MzQwNzg3NDA2N0AxNDAwNTUzNjcxOTgx&el=1_x_1https://www.researchgate.net/profile/Lauro_Zavala?enrichId=rgreq-36dc418c-9183-4b40-9689-f94bedda3356&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MTc2MDY2MjtBUzo5ODc0MzQwNzg3NDA2N0AxNDAwNTUzNjcxOTgx&el=1_x_7https://www.researchgate.net/institution/Metropolitan_Autonomous_University?enrichId=rgreq-36dc418c-9183-4b40-9689-f94bedda3356&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MTc2MDY2MjtBUzo5ODc0MzQwNzg3NDA2N0AxNDAwNTUzNjcxOTgx&el=1_x_6https://www.researchgate.net/profile/Lauro_Zavala?enrichId=rgreq-36dc418c-9183-4b40-9689-f94bedda3356&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MTc2MDY2MjtBUzo5ODc0MzQwNzg3NDA2N0AxNDAwNTUzNjcxOTgx&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Lauro_Zavala?enrichId=rgreq-36dc418c-9183-4b40-9689-f94bedda3356&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MTc2MDY2MjtBUzo5ODc0MzQwNzg3NDA2N0AxNDAwNTUzNjcxOTgx&el=1_x_4https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-36dc418c-9183-4b40-9689-f94bedda3356&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MTc2MDY2MjtBUzo5ODc0MzQwNzg3NDA2N0AxNDAwNTUzNjcxOTgx&el=1_x_1https://www.researchgate.net/publication/261760662_NARRATOLOGIA_Y_LENGUAJE_AUDIOVISUAL?enrichId=rgreq-36dc418c-9183-4b40-9689-f94bedda3356&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MTc2MDY2MjtBUzo5ODc0MzQwNzg3NDA2N0AxNDAwNTUzNjcxOTgx&el=1_x_3https://www.researchgate.net/publication/261760662_NARRATOLOGIA_Y_LENGUAJE_AUDIOVISUAL?enrichId=rgreq-36dc418c-9183-4b40-9689-f94bedda3356&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MTc2MDY2MjtBUzo5ODc0MzQwNzg3NDA2N0AxNDAwNTUzNjcxOTgx&el=1_x_2

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    2/297

     1

    NARRATOLOGÍA Y LENGUAJEAUDIOVISUAL

    LAURO ZAVALA

    Universidad Nacional de CuyoMendoza, Argentina

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    3/297

     2

    ÍNDICE

    Presentación

    Elementos de narratología

    De la teoría del cine al análisis narrativoEl suspenso en el origen de toda narraciónEl punto de vista cinematográfico

    Análisis cinematográfico

    Elementos de análisis cinematográfico

    El análisis en el salón de clasesLos métodos del análisis cinematográfico

    Narrativa clásica, moderna y posmoderna

    Para una teoría general de la narraciónParadigmas de la narrativa gráficaCine clásico, moderno y posmoderno

    Análisis del cine contemporáneo

    La metaficción en el cine contemporáneoLa representación de la violencia en el cine de ficciónLa traducción en el lenguaje del cine

    Análisis de casos particulares

    La intertextualidad en Blade RunnerEstrategias metafóricas en Citizen Kane

    Las versiones de El cartero siempre llama dos veces

    Minificciones audiovisuales

    De la minificción literaria al tráiler de cinePara el análisis del corto y nanometrajeAnálisis de un episodio de La Pantera Rosa 

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    4/297

     3

    Otros modelos de análisis

     Narrativa Literaria / Fotografía / Narrativa Espacial / Diseño / Narración Ilustrada / Intertextualidad

    Glosarios

    Teoría del cine / Ironía / Metaficción / IntertextualidadAnálisis cinematográfico / Film noir

    Bibliografía sobre análisis cinematográfico

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    5/297

     4

    Presentación

    La elaboración de los materiales contenidos en este volumen tiene unaintención didáctica, y por esta razón he tratado de que la argumentación que

     presento en cada texto sea lo más clara posible. Sin embargo, lo que se gana en

     pedagogía se puede perder en términos casuísticos. Con ello quiero decir que la

    tendencia a la utilidad generalizada a la que aspira todo modelo teórico siempre

    corre el riesgo de quedar corta a la hora de estudiar casos específicos, precisamente

    aquellos que rompen con cualquier experiencia previa.

    A pesar de este riesgo, y después de trabajar con estos materiales durante

    casi 40 años en el salón de clases, creo que precisamente con el advenimiento del

    cine digital y la multiplicación de las pantallas en la vida cotidiana, las propuestas

    conceptuales y analíticas que aquí presento tienen cada día mayor actualidad. El

    suspenso narrativo sigue siendo una estrategia fundamental en toda narración, así

    sea por ausencia. El punto de vista de la instancia narrativa establece un horizonte

    de expectativas que producen los mecanismos de identificación consciente e

    inconsciente por parte de los espectadores.

    Los elementos del lenguaje cinematográfico están presentes en cualquier

     producto audiovisual. El trabajo de análisis en el salón de clases tiende a ser

    interdisciplinario. Las estrategias narrativas del cine moderno se alejan del cine

    clásico, y en el cine contemporáneo producen una yuxtaposición donde se

    superponen componentes clásicos y modernos en distintos grados.Las estrategias de la autorreferencialidad caracterizan al cine moderno y

     posmoderno. La representación de la violencia en el cine de ficción puede

    estudiarse a partir de los mecanismos de amplitud estilística. La intertextualidad es

    la marca más intensa del cine contemporáneo, el film noir es el estilo más

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    6/297

     5

     permanente en la historia del cine de ficción, y la minificción audiovisual requiere

    el empleo de categorías específicas para su análisis.

    Éstas son algunas de las ideas centrales en este volumen, y con su

     presentación espero que los lectores disfruten el proceso de análisis y su resultadomás inmediato: una intensificación del placer estético e intelectual de ver cine.

    Los seres humanos somos animales narrativos, pues creamos narraciones

     para dar sentido a la experiencia. Y el cine es la forma de narración más persuasiva

    que existe. La vida es una mera imitación del cine, y la narratología permite

    entender en qué radica su fuerza.

    Lauro Zavala

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    7/297

     6

    ELEMENTOS DE NARRATOLOGÍA

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    8/297

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    9/297

     8

    narratológicos fundamentales del cine han sido estudiados por Seymour Chatman, 1978;

    Edward Branigan, 1984; André Gaudreault & Francois Jost, 1990.

    Análisis Estructural

    La idea y el término (estructural ) surgen con los estudios sobre los mitos publicados por

    Claude Lévi-Strauss en 1958. Este tipo de análisis parte del supuesto de que toda

    narración, a pesar de su aparente caos interno, tiene una estructura precisa y siempre igual

    a sí misma. Cuando esto ocurre nos encontramos ante una narración de carácter clásico.

    En este supuesto se apoya la llamada Gran Sintagmática elaborada por Christian Metz en

    1971, y una serie de análisis específicos (muchos de los cuales empezaron estudiando

     películas de Alfred Hitchcock: Raymond Bellour, 1967; Peter Wollen, 1969, Stephen

    Heath, 1981).

    Análisis Mitológico

    Diversos mitos son vehiculados por el cine y la literatura (como ideología). Su estudio

    estructural se sustenta en la morfología narrativa (Vladimir Propp, 1928). En el terreno

    antropológico se ha encontrado una secuencia narrativa común a los mitos fundamentales

    de todas las culturas (Joseph Campbell, 1948), que también aparece en el cine clásico

    (Christian Vogler, 1991, 1998) y especialmente en el de aventuras (Antonio Sánchez-

    Escalanilla, 2002). En el caso de algunos géneros clásicos, como el western, es posible

    establecer una correspondencia entre la estructura narrativa del mito y la estructura

    ideológica de la sociedad que lo reconoce inconscientemente (Will Wright, 1975). 

    Análisis del Suspenso Narrativo

    Estudio de las estrategias estructurales ligadas al interés del espectador por conocer el

    desenlace. El suspenso se apoya en el mecanismo que permite que el espectador conozca

    algo que uno o varios personajes ignoran. Su contraparte es la  sorpresa, mecanismo por

    el cual el espectador ignora algo que el narrador conoce. El suspenso está ligado a la

    intriga de predestinación (anunciar implícita o explícitamente el desenlace en la

    secuencia inicial) y a la formación de conjeturas por parte del espectador a lo largo del

    relato. El McGuffin (término propuesto por Alfred Hitchcock, 1966, 1995) distrae la

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    10/297

     9

    atención del espectador. El suspenso está ligado al misterio y a los mecanismos de

    reticencia narrativa (Barthes, 1970).

    Análisis Retórico (Figuras)

    La retórica es la teoría fundamental de todo proceso de comunicación humana. Todo

     producto cultural (por ejemplo, una película) existe gracias a tres dimensiones

    fundamentales: inventio (materia prima, como puede ser una narración); dispositio 

    (organización, como puede ser la morfología del relato y sus respectivas figuras del

    lenguaje), y enunciatio (enunciación, como puede ser la proyección de una película

    a un público). Las figuras fundamentales en el discurso cinematográfico (o

    cualquier otro) son la metáfora y la metonimia, y esta última está ligada a la estética

    moderna del plano-secuencia

    Análisis Formalista

    El formalismo surgió en 1915 en el Círculo Lingüístico de Moscú, cuyos integrantes

     publicaron el volumen colectivo Poética del cine en 1927. A fines de los años 60 el

    formalismo ruso fue traducido al inglés y francés, y estudiado por Nöel Burch. En

    los años 80 se inició lo que se conoce como Neoformalismo Cinematográfico, de

    naturaleza cognitivista, en los trabajos de David Bordwell, Kristine Thompson, Noël

    Carroll, Santos Zunzunegui. El supuesto fundamental consiste en señalar que cada

    objeto de análisis (por ejemplo, cada película) merece el diseño de un método

    específico. Sus conceptos básicos son Elemento Dominante; Microanálisis; Historia

    vs Discurso. Su objetivo último es conocer los estilos cinematográficos (a partir de

    la composición visual, la edición, el montaje, la profundidad de campo, etc.)

    Análisis de la Puesta en Escena

    En los años 20 los formalistas y otros (Kuleshov, Pagnol, Arnheim) empezaron a

    teorizar sobre la puesta en escena cinematográfica. Es posible distinguir tres tipos de

     puesta en escena: clásica (la identidad del personaje y su desarrollo dramático

    determinan la puesta en escena); expresionista (la puesta en escena determina la

    conducta de los personajes); barroca (la puesta en escena es autónoma, se justifica

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    11/297

     10

     por sí sola y es independiente del desarrollo dramático de la narración). Esta

    distinción se complementa con la heurística de la composición sin cortes, el plano-

      secuencia y la profundidad de campo (como en Renoir, Welles, Wyler y otros)

    Análisis de la Sutura

    El empleo de este término (sutura) en el análisis cinematográfico surgió a partir de la

    extrapolación de una metáfora lacaniana, registrada por Jacques-Alain Miller en 1966,

    con un alcance extremadamente limitado, pues se refería a algunos planos de algunas

     películas de Fritz Lang y Robert Bresson, en los cuales el espectador podría imaginar

    un contracampo ausente (Oudart, 1969). Sin embargo, el término ha sido retomado para

    integrarse a una teoría de la enunciación audiovisual en general y de la mirada en

     particular (Stephen Heath, 1977, 1981; Kaja Silverman, 1986). Es posible reconocervarios tipos de sutura efectuados por el espectador de cine para explicar, por ejemplo, los

    mecanismos de la metaparodia genérica, la hiperviolencia estilizada o los juegos con el

    tiempo en la SF (nexos causales como retorno de lo reprimido; criaturas de deseo vs

    criaturas de impulso; lecturas sintomáticas, etc.)

    Análisis Estilístico

    Existen dos tendencias en el estudio del estilo cinematográfico. David Bordwell (On

    the History of Film Style, Harvard University, 2000) señala la existencia de regularidades

    colectivas en la historia del cine, y las reconoce como estilos específicos (film noir,

    realismo poético francés, neorrealismo italiano, comedia ranchera mexicano, etc.). Por su

     parte, Noël Burch ( La praxis del cine, 1969) señala la existencia de rupturas frente a estas

    regularidades, y a esos rasgos individuales los llama precisamente el estilo

    cinematográfico. A partir de ambas concepciones es posible estudiar cada película

     particular, y reconocer, por ejemplo, lo específico de las distintas versiones

    cinematográficas de una misma historia ( Hamlet ). 

    Análisis Metaficcional

    La metaficción cinematográfica, como en el caso de la metaficción literaria, abarca

    muy diversos mecanismos de autorreferencialidad. En todos los casos se trata de

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    12/297

     11

    mecanismos que cuestionan las fronteras entre realidad y representación. Cuando un

    actor dirige la mirada a la cámara se habla de un mecanismo de Reflexividad (que

     puede provocar un efecto de Distanciamiento Brechtiano, verfremdungseffekt). Por

    otra parte, el Cine en el Cine surgió desde que nació el cine (el caso paradigmático

    es Ocho y medio, de Federico Fellini, donde se narra el proceso de creación de la

     película que estamos viendo). La estrategia más radical de metaficción es la

    metalepsis, donde se yuxtaponen diversos planos narrativos (el caso paradigmático

    es La Rosa Púrpura del Cairo, de Woody Allen, donde el personaje de la película

    sale de la pantalla y tiene una relación amorosa con la espectadora)

    Análisis Intertextual

    El concepto de intertextualidad es utilizado para referirse a la relación que existe, desdela perspectiva del espectador, entre dos o más textos (en este caso, entre películas, y entre

    una película y cualquier otro código). La intertextualidad contemporánea reconoce la

    función de las competencias, la memoria y el contexto de lectura del espectador como

    elementos que determinan estas asociaciones. Todo está relacionado con todo, al menos

    desde la perspectiva de las alusiones, parodias, pastiches, homenajes, huellas, etc. La

    intertextualidad moderna es la que se establece entre una película y otra, mientras que la

    intertextualidad posmoderna es la que se establece entre una película y una tradicióin

    genérica o estilística. 

    Análisis Ideológico

    La ideología es un sistema de representaciones de naturaleza interpretativa que juega un

     papel histórico y político preciso, es considerada como universal y natural, y constituye

    un lenguaje (Jacques Aumont, 2000). En el cine la ideología está presente en la

     producción, los contenidos, las formas y la técnica. La producción cinematográfica está

    sustentada en una ideología de la creación, de la cual se deriva la noción del cine de

    autor, utilizada por la crítica periodística. Los contenidos de cada película clásica se

    estructuran según la lógica de los modelos genéricos y los esquemas narrativos, que a su

    vez se sustentan en la noción del final epifánico, donde todas las contradicciones se

    resuelven. Bertolt Brecht opuso a esta tradición su noción de narrativa épica. Las  formas

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    13/297

     12

    son consideradas, en la tradición realista (Bazin, Kracauer), como neutrales y

    transparentes. Sin embargo, la tradición crítica marxista y vanguardista (Lebel, Comolli)

    ha señalado el valor ideológico de las herramientas del lenguaje cinematográfico. La

    técnica fue considerada en Francia, después de 1968, como una herramienta ideológica.

    En particular, la cámara es considerada como productora de la impresión de realidad de la

    ideología burguesa

    Análisis Semiótico

    Es necesario distinguir los métodos de análisis semiológico, de naturaleza binaria,

    derivados de la lingüística estructural de Ferdinand de Saussure (Christian Metz, Roland

    Barthes, Pier Paolo Pasolini, Giorgio Bettetini, Umberto Eco), y los métodos de análisis

    semiótico, de naturaleza ternaria, derivados de la pragmática de Charles S. Peirce (PeterWollen, Stephen Heath, Yuri Lotman, Gilles Deleuze). En este caso, la naturaleza de

    cada película puede ser estudiada a partir de la distinción entre su dimensión indicial,

    icónica o simbólica (Roy Armes) o a partir del empleo de estrategias deductivas,

    inductivas y abductivas por parte del espectador. Esto último permite establecer una

     posible semiótica del inicio cinematográfico, a partir de los mecanismos de suspenso,

    sorpresa e intriga de predestinación (L. Zavala, 2003) 

    Análisis Feminista / Foucault / Deleuze

    A partir de 1970 se ha producido en Estados Unidos, Inglaterra y Francia un contingente

    impresionante de propuestas teóricas y analíticas desde la perspectiva de un feminismo

    muy próximo al pensamiento de Michel Foucault y, más recientemente, a la

    fenomenología semiótica de Gilles Deleuze. El concepto central se encuentra en el

    trabajo de Laura Mulvey (1989), quien señaló que en toda sociedad patriarcal la noción

    de mujer  es una construcción que se apoya en la necesidad de ser vista ( to-be-looked-at-

    ness). Más recientemente se ha empezado a señalar la existencia de dos tipos distintos de

    mirar al mundo, al sexo opuesto y, por suspuesto, al cine, y que se reflejan en la

    existencia de un montaje analógico (sensual) y un montaje digital (analítico) (L. Zavala,

    2003)

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    14/297

     13

    Análisis Deconstructivo

    En la tradición de análisis cinematográfico y literario se ha considerado que cada método

     particular es más adecuado al trabajar con un determinado texto, y que por lo tanto no es

    conveniente utilizar un mismo método para analizar todas las películas. En cambio, la

    decosntrucción señala que cada método limita los alcances de una lectura, y que sólo se

    encuentra aquello que se está buscando (Derrida). Para acceder a la especificidad de un

    texto y no acceder a él con objetivos predeterminados, la estrategia deconstructiva

     propone reconocer las anomalías, las reversiones y las asimetrías de la película,

    utilizando estrategias de carácter irónico. La deconstrucción del análisis a partir de la

    teoría de autor puede ser considerada como una poética de la producción, y la

    deconstrucción del análisis temático puede ser considerada como una poética de la

    semiosis (Brunnette & Willis, 1989; Elsaesser & Buckland, 2002).

    En todos estos métodos de análisis, derivados de las respectivas formulaciones teóricas,

    las herramientas de la narratología ocupan un lugar estratégico, pues el cine siempre narra,

    incluso cuando parece que no lo hace, como en el cine experimental, abstracto.

    En las siguientes secciones de este volumen se estudian algunos conceptos fundamentales

    de toda narración, como el suspenso narrativo y el punto de vista del relato audiovsual, y se

     proponen diversos modelos que facilitan el análisis sitemático de cualquier narración, ya sealiteraria, gráfica o cinematográfica, y distinguir entre los paradigmas clásico, moderno y

     posmoderno.

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    15/297

     14

    El suspenso en el origen de toda narración

    El suspenso es, sin duda, una de las estrategias retóricas más persistentes y ubicuas en lahistoria de la narrativa. En este trabajo pretendo mostrar la pertinencia de la teoría del cuento

     para el estudio del lenguaje cinematográfico contemporáneo, y en particular la pertinencia de las

    estrategias del suspenso que están presentes en el cuento clásico para entender el poder de

    seducción de gran parte del cine surgido a partir de la década pasada.

    Del cuento al cine: forma y estructura

    Estas notas parten del supuesto de que en nuestros días la forma narrativa con mayor

     poder de seducción es el cine. Y el cine, a su vez, debe ese poder a haber incorporado los

    elementos estructurales que definen al cuento corto, y muy especialmente los recursos del

    suspenso narrativo.

    De lo anterior se deriva una observación con efectos prácticos: toda buena adaptación de

    una novela al cine consiste en reducir aquélla a la lógica y a las proporciones del cuento clásico,

    y en ser infiel a la naturaleza literaria de la narración original, de modo que responda a las

     propiedades del lenguaje cinematográfico.

    Al iniciar estas notas con estas afirmaciones tomo como punto de partida el recursonarrativo llamado intriga de predestinación, que consiste en ofrecer desde sus primeras líneas la

    conclusión a la que se dirige el texto, en este caso de manera explícita.1 

    Las similitudes entre el cine y el cuento son de dos tipos: formales y estructurales. Las

    formales son las más evidentes: están contenidas en lo que Poe, creador del cuento moderno y

    del cuento policiaco, llamó la unidad de impresión.2 Las similitudes estructurales están centradas

     precisamente en el suspenso narrativo.

    1 “La intriga de predestinación consiste en dar, en los primeros minutos de la película, lo esencial de la intriga

    y su resolución, o al menos la resolución esperada”. J.Aumont et al.: Estética del cine. Barcelona, Paidós,1983, 125.

    2 Edgar Allan Poe: “Filosofía de la composición”, en Ensayos y críticas. Madrid, Alianza Editorial, 1973,

    trad. JulioCortázar, 67.

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    16/297

     15

    La unidad de impresión, que, por cierto, el cuento y el cine comparten con la poesía, está

    ligada a la extensión que debe tener el texto. Esta extensión, decía Poe, debe ser tal que el relato

     pueda ser leído en una sentada y en un lapso menor a las dos horas. Ello significa, para el cuento,

    una extensión de no más de 15 000 palabras, y para el cine, de aproximadamente una hora y

    media de proyección.

    Por supuesto, esta convención exige una gran economía de los recursos narrativos, y la

    relativa ausencia de digresiones, propias de la novela, lo mismo en el contenido que en

    elementos formales como el estilo y el ritmo textual.

    Pero la similitud más importante entre el cuento corto y el cine clásico es estructural, y

    consiste en el empleo de las estrategias del suspenso narrativo. Al utilizar este término me refiero

    no solamente al sentido literal que tiene en la narrativa policiaca, sino además y en general, al

    sentido que tiene en la teoría narrativa contemporánea.

    El suspenso narrativo: elementos básicos

    ¿Qué es, entonces, el suspenso narrativo? Básicamente, es un efecto de sentido producido

    en el lector o espectador de cine, que consiste en “un estado de incertidumbre, anticipación o

    curiosidad en relación con el desenlace de la narración”.3 

    En otros términos, si tomamos el efecto por la causa, el suspenso es “una estrategia para

    generar y mantener el interés” del receptor.4 

    Así, entonces, resulta evidente que el suspenso es el elemento retórico crucial que define

    el poder de seducción de toda narración clásica.

    Con el fin de mostrar cómo este elemento permite definir no sólo al cine sino también al

    cuento clásico, es necesario enumerar cada una de las características propias del cuento,

    señaladas por la teoría contemporánea: el cuento clásico se organiza textualmente alrededor del

    sentido epifánico de la anécdota, es decir, alrededor de la revelación súbita a la que acceden el

    lector y el protagonista en el momento climático del relato. Esta revelación, a su vez, puede

    3 J. A. Cuddon: A Dictionary of Literary Terms. London, New York, Penguin, 1973, 663.

    4 Joseph T. Shipley: Dictionary of World Literary Terms. Boston, The Writer, Inc., 1970, 321.

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    17/297

     16

    encontrarse en un final sorpresivo pero coherente con el resto del relato, y que lleve al lector a

    tener la sensación de que este final era inevitable desde la perspectiva de las opciones posibles. 5 

    Estos tres elementos --la revelación epifánica, el final sorpresivo y la inevitabilidad en

    retrospectiva-- están determinados por las reglas del suspenso narrativo.

    Como puede observarse, estos elementos no son exclusivos, aunque sí imprescindibles,

     para el relato policiaco, que no es otra cosa que una narración estructurada según el principio de

    un tipo particular de suspenso: el suspenso estructurado alrededor de la búsqueda (epistémica) de

    una verdad: el verdadero culpable del crimen.

    El suspenso policiaco: estrategias retóricas

    Todos sabemos que la narrativa policiaca es, entre todas las formas de empleo del

    suspenso narrativo, la más persistente y la que ha dado sus mejores resultados precisamente en elcine y en el cuento corto. En este punto de confluencia de estos tres intereses (suspenso, cuento y

    cine), podríamos preguntarnos ¿en qué consiste su fuerza de atracción? Tal vez todos lo

    sabemos, aunque sea de manera intuitiva.

    En primer lugar, el tema central de todo relato policiaco es la muerte, lo cual es una

     preocupación vital para todos, y en segundo lugar (y esto es tal vez lo más importante) el lector

    no juega para ganar, sino para perder. Ambos elementos se integran en una experiencia de

    lectura muy específica. Al estar de por medio la forma por excelencia del suspenso, el lector

    termina por preservar su optimismo en la vida cotidiana, relativamente alejada del mundo

    azaroso y agudamente conflictivo del relato policiaco, y a la vez conserva la sensación de que

    existe una instancia (narrativa) capaz de ofrecer una respuesta satisfactoria a las preguntas más

    difíciles, es decir, que siempre existe la posibilidad de responder a enigmas que tienen en el

    fondo un enorme peso moral.6 

    Esto es así, independientemente de que la historia sea una variante de la tradición

    norteamericana, donde la explicación del misterio se ofrece al final; o que se trate de un relato-

     5 Rust Hills: Writing in General and the Short Story in Particular. An Informal Textbook. Boston, Houghton

    Mifflin, 1977. Cf. esp. “Epiphany as a Literary Term”, “Inevitability in Retrospect” y “Ending”.  

    6 Esta tesis está expuesta de manera convincente por Judith Schoenberg en “Agatha Christie: el ¿quién fue? o

    la malignidad del azar” en Texto Crítico 4 (1976), Universidad Veracruzana, 78-88.

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    18/297

     17

    enigma, propio de la tradición británica, donde el detective busca las claves a partir de las

    evidencias mostradas en la acción inicial.7 

    Y bien, a partir de estas estrategias narrativas propias del relato policiaco, podemos

    definir en general los elementos comunes a la narrativa clásica, y en particular los elementos

    comunes al cine y al cuento corto. Para ello, es necesario recurrir a los códigos temporales e

    irreversibles de toda narración (según la propuesta de Roland Barthes en su estudio sobre el

    realismo decimonónico): el código de las acciones, que debe seguir una lógica secuencial, en la

    que se habrá de restaurar un orden alterado al iniciarse el relato, y el código hermenéutico, que

    debe seguir una lógica epistémica, es decir, la lógica de la búsqueda y el develamiento de una

    verdad oculta para el lector, y que consiste en distinguir los términos (formales) a partir de los

    cuales “se centra, se plantea, se formula, luego se retrasa y finalmente se descifra un enigma”. 8 

    Por supuesto, lo que define a una narración es la existencia de una serie de acciones; perolo que hace de esta secuencia una aventura estética es, en gran medida, el juego con los enigmas

    del relato. Al estudiar el cine clásico y el cuento corto podemos reconocer las estrategias clásicas

    del suspenso: son las estrategias del misterio, el conflicto y la tensión.9 

    Estrategias de reticencia: misterio, conflicto, anticipación y sorpresa

    En el suspenso producido como resultado del misterio, el lector o espectador sabe que

    hay un secreto, aunque ignora la solución que puede tener. En este caso, el narrador compite con

    el lector, y debe sorprenderlo. Ello atrae la curiosidad de este último, y se resuelve por medio de

    la explicación del narrador o del personaje que cumple el papel del investigador en la historia.

    Este suspenso es propio del relato policiaco, que es la narrativa epistémica por excelencia.

    En el suspenso definido por el conflicto se evoca la incertidumbre del lector o espectador

    acerca de las acciones de los personajes, y se resuelve por medio de las decisiones tomadas por

    ellos mismos. De estas decisiones, suspendidas por el narrador hasta el final, con el fin de

    7 Juan José Millás: “Introducción a la novela policiaca” en E. A.  Poe: El escarabajo de oro y otros cuentos.

    México, Red Editorial Iberoamericana, 1988, 9-31.

    8 Roland Barthes: “Los cinco códigos” en S/Z . México, Siglo XXI Editores, 1980 (1970), 14-15. El código

    hermenéutico consiste en distinguir los términos (formales) a partir de los cuales “se centra, se plantea, seformula, luego se retrasa y finalmente se descifra un enigma”. Op. cit., 14.

    9 Rust Hills: “Technique of Suspense”, op. cit., 37-43.

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    19/297

     18

    mantener la atención del lector, depende la estructura básica del relato, y es el elemento

    fundamental que toda adaptación de la literatura policiaca al cine debe respetar para ser fiel a

    este elemento de seducción del texto literario.

    Finalmente, en el suspenso definido por la tensión narrativa se provoca la anticipación del

    lector, la cual se resuelve por el cumplimiento de las expectativas. En este último caso, el lector o

    espectador es un cómplice moral del protagonista, y conoce una verdad que los demás personajes

    ignoran. Es decir, aquí el lector conoce el qué de las acciones, y el suspenso consiste en conocer

    el cómo, cuándo y por qué va a ocurrir lo anunciado. Ciertamente, esta forma de suspenso es la

    más compleja, y es también la que exige la mayor colaboración entre el narrador y el lector o

    espectador. De hecho, éste es el suspenso que caracteriza al cine de Hitchcock, que a su vez tiene

    como antecedente directo, en su variante aún más irónica, al  Edipo de Sófocles.

    A propósito del cine de Hitchcock, el semiólogo inglés Peter Wollen distingue entresuspenso (cuando el espectador conoce el secreto pero el personaje no), misterio (cuando el

    espectador no conoce el secreto pero sabe que hay un secreto) y sorpresa (cuando el espectador

    no sabe que hay un secreto hasta que súbitamente es revelado).10 

    Ahora bien, si toda historia suele utilizar estas estrategias de suspenso, las diferencias

    entre un relato y otro consisten en la manera de dosificar las formas de “frenado” de la solución

    del enigma original. Las formas de suspender esta solución son los bloqueos, los engaños, los

    equívocos y la presentación diferida de las respuestas.

    De hecho, todo texto contiene uno o varios enigmas que es posible descifrar. Y mientras

    el código de acciones acelera el desarrollo de la historia, el código hermenéutico dispone

    revueltas, detenciones y desviaciones entre la pregunta y la respuesta, es decir, reticencias

    (morfemas dilatorios), que son, entre otros, los siguientes: el engaño (especie de desvío

    deliberado de la verdad), el equívoco (mezcla de verdad y engaño), la respuesta suspendida

    (detención afásica de la revelación) y el bloqueo (constatación de la insolubilidad).11 

    Género y estilo: autoridad narrativa y narratorial

    10 Peter Wollen: “The Hermeneutic Code”, en Semiotic Counter-Strategies. Readings and Writings. London,

    Verso, 1982, 10-48.

    11 Cf. R. Barthes, op. cit., 62.

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    20/297

     19

    Todo cuento, lo mismo que toda película, es el espacio idóneo para el ejercicio del

    suspenso, pues, como señala Ricardo Piglia, siempre cuenta dos historias: una explícita y

    aparente, y otra oculta, que es la que “realmente” cuenta.12 Cada cuento y cada película parece

    contar una historia para, al final, sorprendernos con otra cuyo sentido quedó suspendido desde la

    formulación del enigma inicial, que debe ser resuelto al responder a la pregunta: “¿Qué ocurrió?”  

    A la relación que se establece entre la historia aparente y la historia profunda la llamamos

    “género”, y al tratamiento que reciben los temas de estas historias, “estilo”. Las diferencias en el

    empleo de las estrategias de suspenso determinan las diferencias que encontramos entre Poe y

    Borges, entre Conan Doyle y Chesterton, y entre Fritz Lang y John Huston o entre Hitchcock y

    Brian de Palma.

    La espera, entonces, como condición fundadora de la verdad, define al relato como un

    “rito iniciático erizado de dificultades”,13 lo mismo en cine que en literatura. Esta espera definela paradoja de toda narración, que consiste en que la transmisión de información que da al

    narrador la autoridad para narrar hace que éste pierda finalmente esta misma autoridad al

    concluir la narración, es decir, al haber agotado su información. 14 

    Hasta aquí he observado el suspenso en la narrativa clásica, es decir, en el cuento corto,

    cuyas reglas fueron explicitadas y practicadas por Poe y en el cine conocido en la literatura

    especializada como “cine clásico”, es decir, el cine de géneros cuyas convenciones cristalizaron

    alrededor de la década de 1940. Pero en el cine y en la narrativa contemporáneos, el suspenso se

    desplaza al juego entre la autoridad narrativa (basada en la duplicidad del narrador, que termina

     por sustituir la apariencia por una realidad, descubriendo el sentido de un enigma) y la autoridad

    narratorial (basada en la autorreferencialidad narrativa, centrada en las estrategias mismas de

    seducción, es decir, en exhibir ante el lector las reglas del juego entre cubrir y descubrir el

    enigma que da origen al relato). En otras palabras, en la narrativa contemporánea toda narración

    cuenta una historia (en la voz narrativa), pero también se cuenta a sí misma (en la voz

    12 Ricardo Piglia: “El jugador de Chéjov. Tesis sobre el cuento”. Texto incluido en el libro colectivo

    Techniques narratives dans le conte hispanoaméricain. Paris, CRICCAL, La Sorbonne, 1987.

    13 Roland Barthes, op. cit., 62.

    14 Ross Chambers: “Narratorial Authority and The Purloined Letter” en Story and Situation. Narrative

    Seduction and the Power of Fiction. Minneapolis, University of Minnesota Press, 1984, 50-72.

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    21/297

     20

    narratorial).15 Es decir, aquí se superponen el suspenso narrativo (que frena la solución de un

    enigma) y el suspenso narratorial (que frena la explicación acerca de cómo está construido el

    relato y qué otros textos están siendo aludidos).

    Del cine de autor al cine de la alusión

    A partir de lo expuesto hasta aquí podría formularse una hipótesis de trabajo: si el género

     policiaco se inició en el cuento debido a su propia econom¡a de recursos y a la proximidad del

    relato breve con las fuentes del suspenso,16 las estrategias narrativas propias de este género serán

    el punto de partida para el desarrollo de los géneros narrativos del cine clásico, y no sólo para el

    cine policiaco.

    Por otra parte, en el cine contemporáneo (surgido a partir de la década de 1980) seguimos

    aprendiendo a ver y a reconocer, en el espejo imaginario de la pantalla, los fragmentos de nuestraidentidad cultural, en particular aquellos que provienen de las referencias y alusiones a películas

    que hemos visto, y a los textos que hemos leído, a las situaciones que hemos imaginado y, en fin,

    a los deseos que cotidianamente nos impulsan a actuar.17 

    La interdiscursividad de la cultura contemporánea y, en particular, la relación irónica,

    retrospectiva y autorreferencial de las convenciones de distintos géneros (como el policiaco) y de

    distintos estilos (como el noir )18 llevan al espectador a ser un observador de sí mismo y de sus

    formas de reconocimiento de los códigos morales y estéticos que estos cuentos y estas películas

     ponen en juego.

    15 Ross Chambers, op. cit., 52-53.

    16 Este argumento se encuentra expuesto por G. K. Chesterton en sus artículos y conferencias sobre el relato

     policiaco. Por su parte, Margarita Pinto en “La novela policiaca y su futuro” cita un artículo de Joan Leita, sinofrecer la fuente, en el que se concluye con la siguiente afirmación: “Sería bueno volver a los orígenes. Lanarración policiaca breve, original y trepidante es la mejor fórmula para no agotar definitivamenbte el género(...). Para seguir existiendo, la trama policiaca ha de abandonar la novela para brillar en la narración corta.Poco texto, pero bueno” (Sábado de Unomásuno, 13 de mayo de 1989). Cf. J. L. Borges: “El cuento policial”en Borges oral . Barcelona, Bruguera, 1983, 69-88.

    17  Nöel Carrol: “The Future of Allusion: Hollywood in the Seventies (and Beyond)”, October  20 (1983), 51-

    81.

    18 La distinción entre el género policiaco y el estilo noir  (con su carga expresionista) ha sido desarrollado por

    Paul Schrader en su ya clásico texto “El cine negro”, reproducido en Primer Plano 1 (1981), Cineteca Nacional, 43-53.

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    22/297

     21

    En los últimos a¤os hemos podido observar el resurgimiento del cine policiaco, y su

     persistencia lo convierte en el género seminal de las estrategias de intertextualidad del cine

    contemporáneo. ¿Cuáles son algunas de las estrategias que adopta esta lógica de la alusión?

    Entre otras, podrían ser mencionadas las siguientes: adaptaciones recientes a clásicos de las

    tragedias hard-boiled  (como El cartero siempre llama dos veces o Muerto al llegar ), pastiches

    cuya circularidad es violentamente interminable (como Hombre muerto no paga o Cuerpos

    ardientes), condensaciones de los temas y el tono de denuncia política y moral del cine negro de

    fines de la década de 1940 (como Barrio chino, de Polansky, o Los intocables, de Brian de

    Palma), palimpsestos deliberadamente parciales de novelas enigmáticas (como El nombre de la

    rosa), desplazamientos de la televisión al cine y de los dibujos animados a la presencia de

    actores frente a la cámara, en el ambiente noir  de fines de la década de 1930 (como  Roger

     Rabbit ), fusiones de elementos del film noir  y la ciencia ficción en una búsqueda metafísica de laidentidad (como Blade Runner ), y reconversiones de espacios éticos y estéticos

    convencionalmente excluyentes entre sí (como Blue Velvet  o Lost Highway).

    Estas adaptaciones, condensaciones, pastiches, palimpsestos, desplazamientos, fusiones y

    reconversiones de diversas tradiciones genéricas y estilísticas del cine clásico obligan a redefinir

    y relativizar el concepto mismo de “género”. 

    Podría parecer entonces que después del cine de autor y del cine de géneros nos

    encontramos ahora ante un cine de la alusión y del fragmento, donde la parodia es emblemática

    de la mayor originalidad a la que podríamos aspirar, en este espacio definido por una

    intertextualidad creciente.

    El suspenso de las interpretaciones

    Cuando toda película es un muestrario de convenciones, cuando la estética

    contemporánea sigue la lógica del mosaico, y cuando el marco de referencia se vuelve más

    importante que aquello que exhibe en su interior,19 el espectador tiene todo el derecho a convertir

    el texto cinematográfico o literario en un pre-texto para multiplicar sus posibles interpretaciones.

    19 Además de los trabajos de Umberto Eco (“La innovación en el serial” en De los espejos y otros ensayos.

    Barcelona, Lumen, 1988, 134-156) y Thomas A. Sebeok “Entrar a la textualidad: Ecos del extraterrestre”, en Discurso 7 (1985), UNAM, 83-90), podría mencionarse el caso paradigmático de En Busca del Arca Perdida (S. Spielberg, 1983), que, según Omar Calabrese, ha sido construida con más de 350 remisiones a otras obrascinematográficas y de otra naturaleza. Cf. O. Calabrese: La era neobarroca. Madrid, Cátedra, 1989, 188.

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    23/297

     22

    El verdadero suspenso en la narrativa contemporánea, el enigma por resolver en todo

    relato, ya no está en aquello que se narra (pues ya no hay una verdad única o relevante por

    descubrir), sino que se encuentra en la posibilidad de reconocer las fuentes utilizadas y las

    estrategias de estilización de las convenciones genéricas tradicionales, propias del cine y del

    cuento clásico, estrategias que convierten a toda película en un ejercicio neobarroco de la alusión

    itinerante.

    Como puede verse, el cine contemporáneo y, muy especialmente, el cine que retoma

    elementos de la tradición policiaca o de la tradición noir , constituye, por su propia naturaleza

    enigmática y por el lugar central que en él ocupan las estrategias de suspenso, un espacio

     particularmente susceptible de registrar los cambios en la sensibilidad cotidiana y en la manera

    de ver el mundo y de recomponerlo imaginariamente. 

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    24/297

     23

    El punto de vista cinematográfico

    En este trabajo se señala el alcance teórico que tiene el concepto de punto de vista (POV),

    también conocido como focalización, en la práctica del análisis cinematográfico, para lo cual se

     presenta una breve cartografía de las principales teorías. En este breve recorrido se comentan

    algunas secuencias canónicas en las que se puede observar la complejidad y el valor estratégico

    que tiene el punto de vista, lo mismo en el cine clásico (A. Hitchcock, F. Lang, J. Mankiewicz)

    que en el cine moderno (M. Antonioni, F. Fellini, J. Renoir). En la parte medular del trabajo se

     propone un modelo general en el que se integran las categorías comunes a todas estas teorías,

     precisando las funciones (tecnológicas, discursivas e ideológicas) que cumple el punto de vista

    en todos los casos.El trabajo se cierra con el análisis una secuencia del cine clásico en la que se puede

    observar cómo se construye el espectador implícito en la creación sucesiva de misterio, sorpresa

    y suspenso narrativo, como estrategias de seducción narrativa que se apoyan en las modulaciones

    del punto de vista.

    Qué es el punto de vista: Una definición y múltiples dimensiones

    Aunque el sujeto del relato audiovisual ha sido de interés para filósofos, psicoanalistas e

    historiadores del cine, en todos los casos las propuestas para su estudio han tenido dos

    características comunes:

    1) Estas propuestas conceptuales tienen un origen casuístico e inferencial, lo cual

    significa que se derivan del examen cuidadoso de casos concretos, es decir, de secuencias

    cinematográficas. Por esta razón, los estudios sobre el punto de vista tienen una gran utilidad

    didáctica.

    2) La segunda característica común es que, a pesar del origen disciplinario de cada

     propuesta, el marco conceptual utilizado es, inevitablemente, de naturaleza semiótica (o

    semiológica), y termina integrándose a la narratología cinematográfica.

    En síntesis, las teorías del punto de vista cinematográfico ocupan un lugar estratégico

     para el análisis de secuencias cinematográficas, y tienen una indudable utilidad didáctica.

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    25/297

     24

    Aquí llamo teorías del punto de vista cinematográfico a las formulaciones conceptuales

    que permiten reconocer algún recurso específico del lenguaje cinematográfico (relacionado con

    el sujeto de la enunciación) que, una vez estudiado en alguna secuencia del corpus canónico de la

    historia del cine, puede ser generalizado al estudio de prácticamente cualquier película donde se

     presente un elemento similar.20  Estas secuencias provienen, originalmente, del estudio de

     películas de directores como Fritz Lang, Jean Renoir, Afred Hitchcock, Orson Welles, Yasujiro

    Ozu, Jean-Luc Godard, Ingmar Bergman, Akira Kurosawa y muchos otros directores del canon

    cinematográfico internacional.

    La razón que permite hablar sobre teorías a pesar de que se trata de sólo un componente

    del lenguaje cinematográfico es doble: por una parte, el punto de vista es un elemento estratégico

    que aglutina prácticamente todo el sistema de enunciación fílmica, y por otra parte, la expresión

    punto de vista tiene al menos cinco muy distintas acepciones, pues se refiere simultáneamente alcarácter técnico, semiótico, estético, moral e ideológico de la enunciación cinematográfica.

    El punto de partida de todas las teorías del punto de vista es el emplazamiento de la

    cámara y la construcción de la focalización narrativa, es decir, de la respuesta a la pregunta:

    ¿Quién narra?

    En esta discusión está en juego el problema de la identificación cinematográfica primaria

    del espectador, de naturaleza inconsciente (es decir, con el punto de vista de la cámara) y la

    identificación cinematográfica secundaria (es decir, con los personajes y el resto del universo

     profílmico).

    Esta discusión es relevante no sólo en relación con los formatos tradicionales del discurso

    cinematográfico (como el largometraje de ficción, el documental y la animación), sino también

    en las formas de minificción audiovisual (del tráiler al videoclip y las campañas políticas y

     publicitarias, los créditos y las secuencias autónomas), así como en las manifestaciones

    audiovisuales emergentes en los diversos formatos digitales.

    El concepto mismo del  punto de vista cinematográfico  pone en juego al menos cinco

    mecanismos que se ponen en marcha de manera simultánea: 1) el emplazamiento de la cámara

    como origen de la enunciación, 2) los mecanismos de la focalización narrativa, 3) la distancia

    20  Una útil revisión de las teorías del punto de vista cinematográfico se puede encontrar en el trabajo de María del

    Rosario Neira Piñeiro: “El punto de vista en el relato fílmico”, incluido en su Introducción al discurso narrativo fílmico. Madrid, Arco Libros, 2003, 243-298. Sin embargo, yo incluyo aquí algunos autores que estaautora dejó delado.

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    26/297

     25

    frente al espacio profílmico, 4) el grado de participación, que va de la toma subjetiva a una

    omnisciencia irónica, y 5) la visión del mundo implícita en la perspectiva del relato.

    Aquí se señalan algunos de los problemas teóricos que merecen ser estudiados en un

    campo estratégico para la discusión sobre el sujeto del relato (es decir, el concepto del  punto de

    vista cinematográfico), debido a sus dramáticas repercusiones en campos aparentemente alejados

    de la epistemología, como las campañas televisivas para la presidencia o los efectos en la salud

     pública provocados por la publicidad televisiva.

    Por último, es necesario señalar el terreno más complejo de la teoría narrativa, que se

    encuentra en las fronteras entre el cine documental y el cine de ficción, pues es ahí donde el

    sujeto del relato construye mecanismos de verosimilitud que borran cualquier diferencia entre

    ambos tipos de narración. Esto es evidente en los falsos documentales, los docu-dramas

    televisivos, el documental animado y otros casos de experimentación en la ficcionalizacióncinematográfica.

    Las teorías del punto de vista: Una cartografía general

    En el caso del relato controlado por una voz en off y por las otras intervenciones de la

     banda sonora, los planos de la instancia narrativa original se multiplican, como lo ha mostrado

    Edward Branigan en su reciente estudio metateórico sobre las innumerables funciones que se han

    reconocido a la cámara en todas las teorías de la enunciación fílmica, a partir del concepto de los

     juegos del lenguaje del último Wittgenstein.21 

    Entre los trabajos más conocidos sobre el punto de vista cinematográfico es necesario

    señalar la importancia de los modelos de Noël Burch (el enmarcamiento del campo y el fuera de

    campo),22  Yuri Lotman (el nacimiento de la perspectiva moderna),23  Edward Branigan (la

    construcción de la subjetividad narrativa),24 George M. Wilson (los límites de la omnisciencia

    21  Edward Branigan: Projecting a Camera. Language-Games in Film Theory . New York, Taylor & Francis,

    2007.22

     Noël Burch: Praxis del cine. Madrid, Fundamentos, 1970. 23

     Yuri Lotman: Estética y semiótica del cine. Barcelona, Gustavo Gili, 1979 (1973). Especialmente elcapítulo dedicado a la estética del cine moderno. 

    24  Edward Branigan: Point of View in the Cinema. A Theory of Narration and Subjectivity in Classical

    Cinema. Amsterdam, Mouton Publishers, 1984. 

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    27/297

     26

    cinematográfica),25  Francois Jost (la focalización con los recursos del sonido),26  André

    Gaudreault (las categorías de Gérard Genette en el relato fílmico),27 Avrom Fleishman (la voz

    narrativa),28  Pierre Beylot (la construcción de la mirada y de la escucha), 29  Francisco Gómez

    Tarín (la narración como construcción de la elipsis),30  Joël Magny (la multiplicación de los

     posibles puntos de vista)31 y David Bordwell (las inferencias del crítico frente a la instancia de

    enunciación fílmica, estudiadas en la recepción crítica de Psicosis).32 

    Veamos brevemente los conceptos centrales en algunas de estas teorías del punto de vista

    cinematográfico.

    Para Noël Burch (1970), el espacio cinematográfico está formado por dos terrenos: el

    cuadro y el fuera de cuadro. A su vez, el fuera de cuadro está formado por seis segmentos: los

    cuatro bordes que se expanden más allá de lo que vemos en pantalla (arriba, abajo, derecha e

    izquierda), así como lo que está detrás de la cámara y lo que está detrás del horizonte frente anosotros, y que se hace evidente cuando alguien sale detrás de una puerta, da vuelta a una

    esquina o se esconde detrás de una columna (N. Burch 1970, 26).

    A estos segmentos, Joël Magny (Magny 2001, 31) propone añadir algo que ya

    mencionaba Burch, que es el caso en que un personaje o un objeto cubre totalmente la pantalla al

    acercarse o alejarse de ella. Si observamos  Intriga internacional  ( North by Northwest ), podemos

    observar un caso extremo de perspectiva omnisciente en un picado total cuando Roger Thornhill

    sale escapando del edificio de las Naciones Unidas, en Nueva York, después de la confusión por

    el aparente asesinato de un hombre (A. Hitchcock, 1959).

    Para Yuri Lotman (1976), la modernidad cinematográfica se construye al adoptar desde

    la enunciación audiovisual una perspectiva autorreferencial, es decir, al asumir sobre la imagen

    25  George M. Wilson: Narration in Light. Studies in Cinematic Point of View . Baltimore, The Johns Hopkins

    University Press, 1988. 26

      Francois Jost: El ojo-cámara. Entre film y novela. Buenos Aires, Catálogos, 2002 (1987). 27

      André Gaudreault y Francois Jost: El relato cinematográfico. Cine y narratología. Barcelona, Paidós, 1995(1990). 

    28  Avrom Fleishman: Narrated Films. Storytelling Situations in Cinema History . Baltimore, The Johns

    Hopkins University Press, 1992. 29

     Pierre Beylot: Le récit audiovisuel . París, Armand Colin, 2005. 30

      Francisco Gómez Tarín: Discursos de la ausencia. Elipsis y fuera de campo en el texto fílmico . Filmotecade Valencia, 2006. 

    31 Joël Magny: Le point de vue. De la visión du cinéaste au regard du spectateur. París, Cahiers du Cinéma,

    2001. 32

     David Bordwell: El significado del filme. Inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica.Barcelona, Paidós, 1995 (1989).

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    28/297

     27

    audiovisual los elementos que no se encuentran en la realidad de los sentidos, sino en la

    imaginación de los personajes o del narrador, que son así el vehículo para hacerlos evidentes en

    imágenes y sonidos.

    Por eso, en la secuencia final de  Blow Up (M. Antonioni, 1968) el fotógrafo de modas y

    la instancia de enunciación cinematográfica adoptan el punto de vista de un grupo de artistas de

    vanguardia, que imaginan estar jugando un partido de tenis en una cancha real.

    En su trabajo de 1984, Edward Branigan propone reconocer varios tipos de punto de vista

    subjetivo, a partir del problema de la autoría; el estatuto de la imagen; las relaciones entre

    historia y discurso; la relación del espectador con el espectáculo, y la posible redefinición del

     personaje. A estos elementos los llama, respectivamente, origen, visión, tiempo, marco y mente.

    Este modelo está orientado al estudio del punto de vista subjetivo, y por ello es muy útil

    en el estudio de películas donde hay una intensa oscilación entre la perspectiva objetiva y lasubjetiva sin indicadores externos que guíen la mirada del espectador, como ocurre en Fellini,

    Buñuel, Bergman y Tarkovsky o, más recientemente, Greenaway, Lynch y Nolan.

    La secuencia final de Ocho y medio  (Federico Fellini, 1963) permite reconocer que, a

     pesar de la naturaleza caótica de esta película, su resolución es de naturaleza clásica.

    A partir del concepto de focalización narrativa propuesta para el estudio de la literatura

     por Gérard Genette, Francois Jost añade los conceptos de ocularización (punto de vista de la

    cámara) y auricularización (punto de vista del sonido). Con el canadiense André Gaudreault, en

    este modelo se conserva la distinción entre focalización interna (punto de vista subjetivo),

    focalización externa (punto de vista objetivo) y focalización espectatorial (focalización cero,

    relato no focalizado o punto de vista omnisciente), si bien estas perspectivas narrativas no

    necesariamente coinciden con los recursos de ocularización y auricularización.

    En su trabajo de 1988, George M. Wilson estudia un grupo de nueve películas

    estadounidenses producidas entre 1934 y 1959 por una productora importante, de tal manera que

    todas ellas pertenecen al llamado cine de narrativa clásica. El interés de este trabajo es explorar

    las posibilidades de la ironía, la ambigüedad y la indeterminación en esta clase de narrativa. El

    referente inicial es You Only Live Once (Fritz Lang, 1937), donde se puede reconocer el empleo

    de recursos de montaje que ponen en juego las estrategias fundamentales del suspenso narrativo,

    es decir, donde el punto de vista se construye para jugar con lo que el espectador sabe, de tal

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    29/297

     28

    manera que paulatinamente se le revelan nuevos elementos narrativos en el transcurso de una

    misma secuencia.

    Esta clase de recursos narrativos, relacionados con el concepto de sorpresa, se presentan

    en el resto del cine clásico hasta el día de hoy.

    Veamos ahora cómo estas y otras aproximaciones al concepto del punto de vista pueden

    ser integradas en un modelo general donde se incorporen las consideraciones estudiadas hasta

    aquí.

    Hacia un modelo general del punto de vista

    En términos generales, el punto de vista es un concepto que involucra diversas

    dimensiones: Tecnología (emplazamiento y desplazamientos de la cámara, funciones delencuadre, el montaje y la banda sonora); Discursividad  (deixis de tiempo y espacio, lo cual

    involucra la puesta en escena) e Ideología (ética y estética del relato, lo cual incluye el grado de

    confiabilidad de la instancia narrativa).

    Veamos estos componentes un poco más detenidamente. La construcción de la imagen,

    en términos del punto de vista, involucra al menos tres elementos: emplazamientos y

    desplazamientos de la cámara (como origen de la mirada); la llamada focalización narrativa (el

    objeto de esta misma mirada), y el resultado de ambos recursos, que es la composición visual,

    definida por el enmarcamiento o framing del encuadre. Este último se construye gracias a las

    decisiones sobre el campo y el fuera de campo (a su vez, ligadas al montaje y la puesta en

    escena), lo cual lleva al posicionamiento del espectador (el origen de la mirada), la distancia de

    éste frente al espacio profílmico (distancia física, cronológica y dramática) y el grado de

     participación (entre la omnisciencia y la cámara subjetiva, pasando por los diversos grados de

    ironía).

    Por su parte, el empleo del sonido en la construcción del punto de vista puede involucrarelementos como el gradiente de transparencia (el grado de naturalización del sonido

    extradiegético, por ejemplo) y el gradiente de participación (cuando se trata de una voz en off de

    un narrador o personaje).

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    30/297

     29

    Las funciones deícticas de persona, tiempo y espacio están ligadas al origen de la

    enunciación (quién narra, dónde y en qué momento se narra) y el objeto de la mirada (qué se

    enfatiza, qué se oculta y qué se ignora). Estos elementos constituyen la focalización narrativa. Y

    las funciones Ideológicas están ligadas al género, el estilo y la intertextualidad, así como a la

    confiabilidad de la mirada (grado de omnisciencia e ironía) y el narratario implícito

    (competencias y enciclopedia de este narratario). Todo ello se confirma o se puede negociar

    durante lo que Wayne Booth llama la coducción narrativa,33  es decir, el proceso de compartir

    con otros espectadores la experiencia estética de ver una película.

    El Paradigma H: Análisis de una secuencia (Nor th by Northwest , 1959)

    En todos los casos, el análisis del punto de vista debe partir del estudio de las secuenciasconcretas. Veamos ahora cómo se pone en práctica el punto de vista narrativo e ideológico en un

    caso específico. Se trata de una conocida secuencia de  Intriga internacional ( North by

     Northwest , 1959), de Alfred Hitchcock.

    En la secuencia en la que Roger Thornhill visita el edificio de las Naciones Unidas, en la

    calle 47 de Nueva York, casi al inicio de  Intriga internacional   (Alfred Hitchcock, 1959),

     podemos reconocer al menos una docena de puntos de vista que contribuyen, sucesivamente, a la

    construcción de los mecanismos de misterio, sorpresa y suspenso, en el lapso de 4 minutos

    (3’52”). Esta construcción se apoya en la existencia de un NOM (Narrador Omnisciente), que

    alternativamente sabe ya sea lo mismo que el personaje y el espectador (misterio), o bien sabe

    más que el espectador (sorpresa) o sabe más que el personaje (suspenso):

    De acuerdo con el modelo narratológico de Peter Wollen, derivado del análisis de esta

     película (1989),34  se pueden distinguir estos tres tipos de organización narrativa, donde N =

     Narrador, E = Espectador, P = Personaje, C = Saber, --C = No Saber.

    Misterio = (Nc E-c Pc) = El espectador sabe que hay un secreto, pero no

    sabe cuál es este secreto (y uno de los personajes sí lo sabe)

    33  Wayne Booth: Las compañías que elegimos. Una ética de la ficción. México, Fondo de CulturaEconómica, 2005 (1988).

    34  Peter Wollen: “The Hermeneutic Code” en Readings and Writings. Semiotic Counter-Strategies. London,Verso Editions and NLB, 1982, 47-48. 

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    31/297

     30

    Sorpresa = (Nc E-c P-c) = El narrador sabe más que el espectador (y en

    algún momento lo sorprende)

    Suspenso = (Nc Ec P-c) = El espectador sabe algo que el personaje ignora

    (y se suspende el momento de la revelación)

    Esta secuencia está organizada estructurando una narración en la que se suceden el

    Misterio, la Sorpresa y el Suspenso, en tres partes bien diferenciadas.

    Primera parte de la secuencia: Misterio (El protagonista y el espectador saben que

    hay una verdad que resuelve el enigma, pero no conocen esta respuesta, que se oculta a la vista

    de ambos)

    POV # 1. Roger Thornhill baja del taxi. Escala convencional (establishing shot).

    (PV NC) Narrador Clásico = Plano Descriptivo (Focalización Externa)

    POV # 2. Roger camina dentro del edificio. Se ve a Roger perdido en un espacio

    desconocido para él, perdido en medio de un enigma (PV NOM PGG) = Narrador

    Omnisciente (Focalización Cero) 

    POV # 3. Roger espera ser atendido. Paneo a la derecha para descubrir al

    Asesino. El espectador sabe más que el personaje, pero no sabe qué va a ocurrir. PV

    NOM PG = Narrador Omnisciente Escala 1 (Intriga de Predestinación)

    POV # 4. Paneo a la derecha para descubrir al asesino. El espectador sabe más

    que el personaje, pero no sabe qué va a ocurrir. PV IP (Intriga de

    Predestinación). Plano General Escala 1

    POV # 5. Roger saluda a Townsend, y duda de la identidad de éste (PV PCM)

    Personaje en el centro de un Misterio (Focalización Interna)

    POV # 6. Townsend se pregunta por qué Roger (un desconocido con el nombre de

    Kaplan) hace tantas preguntas. Para él, el hecho de que Kaplan (un desconocido) le haga

    tantas preguntas personales es un misterio (misterio para el personaje que podría

    tener respuesta a las preguntas del protagonista). Aunque Townsend puede resolver el

    misterio de Kaplan, cuando Roger hace preguntas cada vez más personales (acerca de su

    Esposa, que está muerta), Townsend detiene el interrogatorio y pide una explicación. En

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    32/297

     31

    ese momento se inicia la construcción de la sorpresa. PV PPRE = Personaje con Posible

    Respuesta al Enigma 

    Segunda parte de la secuencia: Sorpresa (El protagonista y el espectador saben

    menos que el narrador, y éste los sorprende al manipular el punto de vista)

    POV # 7. Plano secuencia de una sucesión de sorpresas desde distintos puntos

    de vista. PV SRP (Puntos de vista que generan sorpresas). Este plano secuencia se puede

    descomponer en los siguientes puntos de vista:

    POV # 8. Roger muestra a Townsend la foto que saca de su bolsillo. La foto

     pertenece a Philip Vandamm y fue tomada desde la perspectiva del mismo Vandamm

    (PV A) = PV Antagonista

    POV # 9. Sorpresa aparente de Townsend  al ver la foto (Falso PV PPRE) 

    POV # 10. Sorpresa real del espectador  al descubrir el cuchillo en la espalda de

    Townsend (PV E) Espectador

    POV # 5. Sorpresa de Roger , sosteniendo el cuerpo con un brazo y el cuchillo en

    la otra mano (PV PCM)

    POV # 11. Sorpresa de las demás personas (secretarias, diplomáticos, periodista),

    que han sido testigos de un presunto crimen (PV T): Testigos

    POV # 12. Flashazo de la cámara del periodista testigo (PV O) Observador

    POV # 5. Roger niega haber cometido el crimen (PV PCM)

    POV # 13. Roger aprovecha la situación para escapar, amenazando a quien se le

    Acerque, como si fuera el autor del crimen. (PV FC). PV de Falso Culpable. 

    POV # 14. Picado total hacia el patio del edificio mostrando a Roger dirigirse al

    taxi y abordarlo para escapar (PV NOM PGGG) Escala 3. Roger parece ser

    una pieza muy pequeña en medio de un esquema mucho más grande que él

    Tercera parte de la secuencia: Suspenso (El espectador sabe algo que el

     protagonista ignora, y que se revela al adoptar un distinto punto de vista)

    POV # 15. Primera plana del periódico (PV P) Público que lee los diarios

    POV # 16. Discusión en una oficina de la CIA (PV A) Aliados

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    33/297

     32

    POV # 10. Recapitulación de la historia hasta el momento (PV E) Espectador

    En esta secuencia, la sucesión de estrategias de misterio, sorpresa y suspenso mantiene el

    interés narrativo al jugar con una diversidad de puntos de vista, de tal manera que el espectador

    se encuentra en el centro de estos juegos, sucesivamente acompañando al narrador y al personaje

    en esta vertiginosa sucesión de cambios de perspectiva. Es así como se construyen los recursos

    de la llamada  seducción narrativa (R. Barthes, 1970),35  que ubica al espectador en un lugar

     privilegiado para observar el relato. No es casual que esta película haya sido objeto de

    innumerables análisis narratológicos.36 

    El caso Renoir: Le crime de M. Lange, 1936

    Veamos ahora la sucesión de perspectivas que se han adoptado al interpretar el famoso

     paneo de 360 grados que se encuentra casi al final de  Le crime de M. Lange, de Jean Renoir

    (1936). Recordemos que en esa secuencia, cuando Lange decide matar al farsante Batala, la

    cámara panea sobre el patio donde transcurrió la historia y donde se encuentran todos los

     personajes que han sido extorsionados por él (las mujeres de la lavandería, los trabajadores de la

    imprenta, los distribuidores de la revista).

    El clima político en Francia en el momento del estreno era muy agitado, y apenas dos

    meses después del estreno, el Frente Popular (que financió la película) ganó las elecciones. 37 

    En 1936, el crítico Roger Leenhardt declaró que este paneo era caprichoso y superfluo.

    En 1958 el teórico André Bazin incluyó un esquema analizando este paneo en su estudio sobre

    Renoir, afirmando que en él lo colectivo se convierte en una entidad moral. En 1976 el

    historiador Daniel Sarceau señaló que con gracias a este paneo se involucra a la audiencia en el

    crimen y en el juicio final que el mismo pueblo hace sobre Lange. En 1995 el filósofo Dudley

    Andrew reflexiona que el paneo lleva el Frente Popular más allá de las fronteras de Francia.38 Y

    35 Roland Barthes: S/Z . México, 1980 (1970).

    36 Entre los estudios más recientes sobre esta película estadounidense de 1959 sobresalen los realizados en

    Francia y España en el año 2008, como los de Stephane du Messnildot; Jean-Jacques Marimbert (coord.);Basilio Casanova. (Ver la bibliografía de este trabajo).

    37 Sobre el clima previo y posterior al estreno de esta película, véase el estudio de Dudley Andrew, en Mists of

    Regret. Culture and Sensibility in Classic French Film. Princeton, Princeton University Press, 1995.38

     Esta sucesión de perspectivas críticas acerca del punto de vista en este paneo se reconstruye en el artículode Karla Oeler, “Renoir and Murder” en Cinema Journal  48, No. 2, Invierno 2009, 26-48.

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    34/297

     33

    en 2009 la investigadora Karla Oeler concluye que la discusión sobre este paneo es un elemento

    central en la historia de la teoría del cine.

    En la historia misma de los debates derivados de este paneo se puede reconstruir la

    evolución de la teoría misma del punto de vista, que ha pasado de tener un lugar marginal a

    sostener la tesis de que un movimiento de cámara no es una decisión técnica, sino un

    compromiso moral.

    Otras secuencias importantes en la historia del cine forman parte de la historia del punto

    de vista cinematográfico, y de las estrategias que propician, de manera consciente o inconsciente,

    la respuesta ética y estética de sus espectadores. El punto de vista es mucho más que el

    emplazamiento de la cámara, y puede ser considerado como un elemento crucial en la

    construcción de la experiencia del espectador de cine.

    Conclusiones

    En el terreno de la teoría del cine se puede concluir que el punto de vista es un elemento

    estratégico en el estudio del lenguaje cinematográfico, y todas las teorías del cine han

    desarrollado una reflexión sistemática sobre su importancia. Por su parte, las teorías dedicadas al

    estudio específico del punto de vista se han aproximado a él desde cinco perspectivas:

    Tecnología, Estética, Semiótica, Ideología y Ética. Por eso los modelos metateóricos (Branigan,

    Andrew, Elsaesser, Trifonova) estudian la evolución de las discusiones acerca del punto de vista.

    En el terreno de la tecnología cinematográfica, las tecnologías digitales amplían las

     posibilidades tecnológicas del punto de vista, y facilitan su examen por parte del espectador, que

    así se aproxima al concepto original del proceso de creación.

    En el terreno de la historia del cine, el análisis del punto de vista en las

    secuencias más importantes de la historia del cine permite seguir las discusiones de las teorías

    del cine y de los correspondientes métodos de análisis cinematográfico.

    En el terreno del análisis estético de películas, aunque se han propuesto numerosas

    tipologías del punto de vista (similares a las que existen en la teoría literaria), todas ellas se

    derivan del corpus elegido, y por lo tanto tienen un carácter inferencial y casuístico. En todos los

    casos, la complejidad de los procesos que están en juego en los mecanismos de posicionamiento

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    35/297

     34

    y transparencia (o antitransparencia) ligados al punto de vista requiere aproximaciones de

    naturaleza interdisciplinaria.

    En síntesis, la teoría y la historia del cine demuestran de manera contundente que (como

    dijo Jean-Luc Godard) un movimiento de cámara no es un problema técnico sino una decisión

    moral. El punto de vista articula pantalla y espectador; experiencia íntima y consecuencias

     políticas y, en una palabra, las dimensiones ética y estética de la experiencia cinematográfica.

    Bibliografía Citada

    ANDREW, Dudley: Mists of Regret. Culture and Sensibility in Classic French Film.

    Princeton University Press, 1995.

    BARTHES, Roland: S/Z . México, Siglo XXI Editores, 1980 (1970).BEYLOT, Pierre: Le récit audiovisuel . París, Armand Colin, 2005.

    BOOTH, Wayne: Las compañías que elegimos. Una ética de la ficción. México,

    Fondo de Cultura Económica, 2005 (1988).

    BORDWELL, David: el significado del filme. Inferencia y retórica en la

    interpretación cinematográfica. Barcelona, Paidós, 1995 (1989).

    BRANIGAN, Edward: Point of View in the Cinema. A Theory of Narration and

    Subjectivity in Classical Cinema. Amsterdam, Mouton Publishers, 1984

    ----------: Projecting a Camera. Language-Games in Film Theory. New York,

    Taylor & Francis, 2007.

    BURCH, Noël: Praxis del cine. Madrid, Fundamentos, 1970.

    CASANOVA VARELA, Basilio: Leyendo a Hitchcock. Análisis textual de North by

     Northwest. Valladolid, Castilla Ediciones, 2008.

    DU MESNILDOT, Stéphane: La mort aux trousses. Un divertissement sophistiqué.

    París, Cahiers du Cinéma, 2008.

    FLEISHMAN, Avrom: Narrated Films. Storytelling Situations in Cinema History.

    Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1992

    GAUDREAULT, André y Francois Jost: El relato cinematográfico. Cine y

    narratología. Barcelona, Paidós, 1995 (1990).

    GÓMEZ TARÍN, Francisco Javier: Discursos de la ausencia. Elipsis y fuera de

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    36/297

     35

    campo en el texto fílmico. Filmoteca de Valencia, 2006

    JOST, Francois: El ojo-cámara. Entre film y novela. Buenos Aires, Catálogos,

    2002 (1987).

    LOTMAN, Yuri: Estética y semiótica del cine. Barcelona, Gustavo Gili, 1979

    (1973).

    MAGNY, Joël: Le point de vue. De la visión du cinéaste au regard du spectateur.

    París, Cahiers du Cinéma, 2001.

    MARIMBERT, Jean-Jacques (dir.): Analyse d’une oeuvre: La mort aux trousses. A.

     Hitchcock, 1959. París, Librairie Philosophique, 2008.

     NEIRA PIÑEIRO, María del Rosario: Introducción al discurso narrativo fílmico.

    Madrid, Arco Libros, 2003.

    OELER, Karla: “Renoir and Murder” en Cinema Journal  (48:2), Winter 2009, 26-48.WILSON, George M.: Narration in Light. Studies in Cinematic Point of View.

    Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1988.

    WOLLEN, Peter: “The Hermeneutic Code” en Readings and Writings. Semiotic

    Counter-Strategies. London, Verso Editions and NLB, 1982, 47-48.

    Filmografía Comentada

    ANTONIONI, Michelangelo: Blow Up, 1968.

    FELLINI, Federico: Otto e mezzo, 1963.

    HITCHCOCK, Alfred: North by Northwest , 1959.

    (En México: Intriga Internacional ; en Francia: La mort aux trousses)

    HITCHCOCK, Alfred: Psycho, 1960.

    LANG, Fritz: You Only Live Once, 1937. (En México: Sólo se vive una vez)

    RENOIR, Jean: Le crime de M. Lange, 1936.

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    37/297

     36

    ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    38/297

     37

    Elementos de análisis cinematográfico

    La experiencia del espectador de cine es una de las más complejas en la culturacontemporánea. Cada espectador, a partir de su experiencia personal, tiene expectativas

     particulares ante cada nueva película. Las propuestas teóricas de la estética de la recepción

    cinematográfica permiten estudiar las características de cada experiencia particular.

    La Guía de Análisis que presento a continuación es sólo un mapa de aquello que está en

     juego en el proceso de ver cine, y es aplicable a cualquier clase de películas. Esta Guía se inicia y

    concluye con los elementos que determinan la perspectiva personal del espectador en el

    momento de ver la película; el resto es un mapa de los códigos del cine clásico, y también de las

    estrategias de experimentación con esos códigos, es decir, del cine moderno y contemporáneo.

    Ir al cine es un acto relativamente espontáneo, y por ello la mejor manera de utilizar y

    disfrutar esta Guía de Análisis es tratar de recorrerla imaginariamente después de haber visto una

     película, para así reconstruir la secuencia natural de al acto de elegir una película, verla y

    comentar la experiencia personal.

    La Guía es sólo un mapa para llegar a donde se desee en el análisis de una película. En

    otras palabras, la profundidad, la exhaustividad o el placer del análisis que se haga con ella

    depende de las necesidades y del capital cultural de cada espectador al hacer su propio análisis.Un mapa como éste no indica cómo llegar a donde se desea; simplemente muestra todo aquello

    que existe en el camino, y los distintos caminos posibles.

    La Guía tiene 120 elementos. Pero es el espectador quien decidirá, al hacer su análisis,

    cuáles de estos elementos han sido los más importantes en su experiencia personal de haber visto

    una película determinada. Tal vez sólo sean tres, o 20, o 98. Y cada uno de ellos puede tener un

    mayor peso que los otros en su visión personal de la película. Como todo mapa, resulta más

    familiar al hacer mayor número de recorridos diferentes, es decir, al utilizar esta Guía para

    analizar películas con la mayor diversidad posible entre sí.

    Cada experiencia individual de ver cine es irrepetible. Incluso cada vez que una persona

    ve una misma película, su experiencia es diferente, porque sus condiciones de recepción son

    diferentes. Así que – cada vez- los resultados de un análisis serán también diferentes. Una prueba

    de la validez de una análisis personal es su irrepetibilidad.

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    39/297

     38

    El diseño de esta Guía presupone la existencia de una gran multiplicidad de perspectivas

     posibles al ver una película. Cada espectador interpreta los elementos que existen en la película,

    y que han sido construidos con el empleo de códigos y las rupturas de estos códigos. Desde esta

     perspectiva de análisis, el cine dice más acerca de sus espectadores que acerca de sus personajes.

    Esta Guía permite reconocer aquello que el espectador es capaz de observar a partir del

    empleo de los códigos cinematográficos. Después de todo, el placer de ver cine consiste no sólo

    en este reconocimiento, sino también en el goce de compartir lo que disfrutamos. La Guía facilita

    esta socialización gracias a la objetivación de la subjetividad, y a la subjetivación de la existencia

    objetiva de los códigos cinematográficos.

    Convenciones y rupturas en el cine contemporáneo

    El objetivo de este modelo de análisis es contribuir a la sistematización de las ideas de

    cada espectador/a de cine. El placer estético y el placer intelectual son parte de una experiencia

    concreta, intransferible y necesariamente irrepetible.

    Este modelo es un mapa para reconstruir esta experiencia y de esa manera construir una

    interpretación particular. Como todo mapa, puede ser utilizado para llegar a donde cada

    espectador/a quiere llegar, o bien para recorrer todos los espacios por explorar.

    El elemento más importante en este modelo es el universo ético y estético de cada

    espectador/a y la posibilidad de su recreación lúdicaEste modelo está centrado en las constantes del cine clásico (ver cuadros 1 a 4)

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    40/297

     39

    ---------------------------------------------------------------------------------

    Elementos de Análisis Cinematográfico

    ---------------------------------------------------------------------------------

    1. Condiciones de Lectura (Contexto de Interpretación)

    a) ¿Cuáles son las condiciones para la interpretación de la película?

     Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta:Horizonte de experiencia y expectativas individuales

    Condiciones personales de elecciónAntecedentes verbales

    Memoria cinematográfica personal (real o apócrifa)Contrato simbólico de lecturaHorizonte de expectativas canónicas

    Antecedentes impresosEnmarcamiento genéricoPrestigio de la dirección, actores y actricesMercado simbólico de la sala de proyección

     b) ¿Qué sugiere el título?

     Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta:En relación con su dimensión retórica: sintaxis y polisemiaEn relación con el mundo cotidiano: anclajes externosEn relación con el resto de la película: naturaleza de los subtextos (parabólicos,

    alegóricos, genéricos, arquetípicos, míticos, paródicos)En relación con el título original (cuando la película es extranjera, adaptación de

    texto literario o remake, parodia, secuela)

    2. Inicio (Prólogo o Introducción)

    a) ¿Cuál es la función del inicio?

     Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta:Presentación de créditos

    Gradiente de integración con el restoFunción estructural: prefacio, epígrafe, metatextoDiseño tipográfico: tipo, tamaño, color, ubicación (significación)

    Duración y funciones de la primera secuencia / Relación con el finalPrólogo narrativo, antecedente cronológico, conclusión anticipada,establecimiento de complicidad con el espectador (suspenso)

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    41/297

     40

     b) ¿Cómo se relaciona con el final?

     Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta:Intriga de predestinación (explícita, implícita, alusiva)

    3. Imagen (Imágenes en el encuadre desde una perspectiva técnica)

    a) 

    ¿Cómo son las imágenes en esta película?

     Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta:Color / Iluminación / ComposiciónLentes: profundidad de campo / zoom

     b)  ¿Cuál es la perspectiva de la cámara?

     Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta:Cámara (punto de vista narrativo e ideológico): emplazamiento, distancia,

     participación, movimiento

    4. Sonido (Sonidos y silencios en la banda sonora)

    a) ¿Cómo se relaciona el sonido con las imágenes?

     Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta:Música, voces, silencios: planos sonoros, diálogos, exégesisTemas y motivos sonoros: iteración y variantesRelaciones estructurales entre sonido e imagen: función didáctica (consonancia

    dramática) / función dialógica (resonancia analógica) / función contrastiva(disonancia cognitiva)

     b) ¿Qué función cumplen los silencios?

    5. Edición (Relación secuencial entre imágenes)

    a) 

    ¿Cómo se organiza la sucesión de imágenes en cada secuencia?

     Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta:Consistencia de tiempo y espacio (secuencialidad lógica y cronológica)Duración y ritmo de las tomas (normal, cámara lenta, congelamiento, superposición

    cronológica)

  • 8/16/2019 Narratología y lenguaje audiovisual.pdf

    42/297

     41

     b)  ¿Cómo se organiza la sucesión de imágenes entre secuencias?

     Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta:Integración y/o contraste entre secuencias:

     Articulación  formal : gráfica, cromática, sincrónica

     Articulación conceptual : lógica, ideológica, cronológica (secuencial,flashback, flashforward)Montaje no secuencial: paralelo, onírico, alegórico, plano-secuencia

    6. Escena (Imágenes en el encuadre desde una perspectiva dramática)

    a) ¿Cómo es el espacio donde ocurre la historia? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta:Espacios naturales: relación simbólica con la historiaEstilo de la arquitectura, el diseño urbano y otras formas de diseñoDimensión simbólica de los objetos y su distribución en el espacio

     b) ¿Qué elementos permiten identificar a cada personaje? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta:Proxémica: expresión facial, tono de voz, kinésica (movimientos corporales),

    lenguaje corporalVestido y peinado: connotaciones ideológicas, psicológicas, genéricasCasting / Miscast

    7. Narración (Elementos estructurales de la historia)

    a)