wcpanpro.s3.amazonaws.com · web viewlenguaje y comunicación 4. lenguaje y comunicación 4....
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Programación dosificada
Lenguaje y comunicación 4

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.II III
Programación dosificada Lenguaje y comunicación 4
La presente planificación comprende todos los contenidos del programa de estudios del Ministerio de Educación (Meduca) para el libro Lenguaje y comunicación 4, proyecto Casa del Saber. La secuencia de los contenidos responde a las distintas áreas en las que está organizado dicho programa.
PRIMER TRIMESTRE
Área 1: Comunicación oral y escrita
Objetivos de aprendizaje:• Interpreta los elementos y condiciones que caracterizan a los
diferentes textos para la solución de problemas relacionados con el entorno.
• Identifica el proceso comunicativo e interpreta textos de diver- sos formatos y sistemas de comunicación no verbal.
• Utiliza el lenguaje para expresar sus pensamientos, con clari- dad y coherencia, en distintos actos comunicativos.
• Reconoce los medios de comunicación masiva, con la finali- dad de valorar las funciones y el producto difundido.
Área 2: Estructura de la lengua
Objetivos de aprendizaje:• Reconoce la estructura de la lengua y aplica, con pro-
piedad, las normas de estructuración del mensaje para comunicarse con efectividad en diversas situaciones.
• Distingue las diversas modalidades de la lengua para una comunicación más efectiva, de acuerdo con las particulares situaciones que se le presenten ensu entorno.
• Descompone las palabras en unidades mínimas, con el fin de mejorar la comprensión del vocabulario para una mejor comunicación.
Área 3: Comprensión lectora
Objetivos de aprendizaje:• Analiza la estructura de diversos tipos de textos para
apropiarse de los significados y del mensaje, de acuerdo con la intención comunicativa.
• Interpreta y produce mensajes a partir del conocimien- to de los distintos significados y campos semánticos de las palabras para comunicar sentimientos, pensamien- tos e intenciones de manera clara y sencilla.
Área 4: Apreciación y creación literaria
Objetivos de aprendizaje:• Desarrolla la capacidad estética con base en la lectura, para dis-
frutar de la esencia de los textos literarios.
• Analiza textos literarios con base en sus características para comprenderlos y extraer los mensajes valiosos.
• Ejercita su capacidad creadora fundamentada en la participa- ción en proyectos literarios para producir sus propios textos.
TemaContenidos Aprendizajes individuales
y colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridasConceptuales Procedimentales ActitudinalesUnidad 1: El mundo de los cuentosÁrea 3: Comprensión lectora• Lectura y comprensión del
texto “Querido hijo, estás despedido” (pp. 12-17)
• Análisis de textos literarios narrativos– Estructura del texto narrativo: inicio,
nudo y desenlace– Elementos del texto narrativo:
narrador, personajes y espacio
• Reconocimiento de la estructura del texto narrativo.
• Identificación de los elementos de un texto narrativo.
• Análisis de textos narrativos, tomando en consideración las características del género.
• Motivación por la lectura de textos literarios narrativos.
• Disposición para la comprensión de textos literarios narrativos.
• Participación dinámica en actividades desarrolladas a partir de la lectura de textos literarios narrativos.
• Valoración de los textos literarios narrativos como elementos de contacto con diferentes formas de la realidad.
• Comprende cuentos.
• Explica, sin dificultades, el concepto de texto narrativo.
• Marca, con diversos colores, las partes de un texto literario narrativo leído.
• Identifica, con acierto, los elementos de un texto literario narrativo leído.
• Relaciona, acertadamente, el conteni- do del texto leído con situaciones de su vida cotidiana.
• Evalúa, con objetividad, el texto literario leído.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Observa imágenes relacionadas con el texto narrativo literario por leer.
• Con sus pares escribe, en una ficha en forma de tríptico, los momentos básicos del texto narrativo leído.
• Con sus pares, elabora una cómica con la secuencia de las acciones más importantes del texto narrativo leído.
• En trabajo colaborativo, representa,ante el grupo, una escena seleccionada del texto leído.
• Con sus pares, selecciona un fragmen- to del texto leído, y reemplaza algunos vocablos por sus sinónimos para obser- var el cambio que se opera en el texto.
• Participa en la elaboración de un dibujo colectivo con la descripción de un pai- saje del texto narrativo leído.

Lenguaje y comunicación 4
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.IV V
PRIMER TRIMESTRE
TemaContenidos Aprendizajes individuales y
colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridasConceptuales Procedimentales ActitudinalesÁrea 4: Apreciación y creación literaria• Características del cuento
(pp. 18-19)
• Concepto de cuento
• Características
• Estructura
• Elementos
• Identificación de la secuencia (inicio, nudo y desenlace).
• Observación de imágenes de carácter narrativo.
• Lectura de textos narrativos sencillos.
• Distinción de las características de los diferentes textos narrativos.
• Análisis del texto narrativo:– Descubrimiento de personajes y paisajes.– Distinción de acciones fundamentales
de los personajes.– Ordenación de secuencias narrativas y
argumento.– Comparación de personajes y ambientes.
• Atención en la observación de imágenes.
• Seguridad al expresar las ideas en forma oral.
• Disposición para participar en la lectura de textos narrativos.
• Sensibilidad ante la lectura de textos narrativos.
• Valoración de los textos leídos.
• Integración altrabajo colaborativo.
• Reconoce las características de un cuento.
• Crea y narra, sin dificultad, un relato a partir de las imágenes observadas.
• Extrae acertadamente acciones básicas de los textos leídos.
• Organiza correctamente las secuencias narrativas y el argumento.
• Expresa, con naturalidad, su opinión acerca de los textos leídos.
• Comenta acerca de la importancia del texto narrativo.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Ilustra cuentos tradicionales comenta- dos en clases.
• Transcribe fragmentos de textos narrati- vos leídos y reemplaza palabras dadas por sus sinónimos.
• Dibuja y colorea personajes y lugares mencionados en los textos narrativos leídos.
• Crea voces distintas para los personajes de los textos narrativos leídos.
Área 1: Comunicación oral y escrita• Sinónimos y antónimos
(pp. 20-21)
• Concepto de sinónimos y antónimos • Identificación de sinónimos en un texto.
• Reconocimiento de los antónimos de algunas palabras.
• Sustitución de términos por sus respecti- vos sinónimos, según el contexto.
• Sustitución de vocablos por los antóni- mos correspondientes y comentar el cambio de significado con respecto a la frase u oración original.
• Interés por enriquecer su vocabulario.
• Motivación para expresarse con corrección usando los sinónimos y los antónimos pertinentes, de manera oral o escrita.
• Distingue, correctamente, los sinónimos y los antónimos de un término.
• Emplea, correctamente, sinónimos y antó- nimos en la expresión oral y escrita.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Transcribe fragmentos de textos narrati- vos leídos y reemplaza palabras dadas por sus sinónimos.
• Asocia vocablos con los antónimos correspondientes.
• Elabora una lista de veinte palabras de uso común, las ilustra y anota un sinó- nimo y un antónimo para cada una.
Área 3: Comprensión lectora• Lectura y comprensión del
texto “El tigre negro y el venado blanco” (pp. 24-27)
• Análisis de textos literarios narrativos.– Concepto de fábula– Características– Estructura: inicio, nudo y desenlace– Elementos: narrador, personajes y
espacio
• Lectura de textos narrativos sencillos.
• Reconocimiento de la estructura del texto narrativo.
• Identificación de los elementos y caracterís- ticas de un texto narrativo.
• Análisis de textos narrativos:– Descubrimiento de personajes y paisajes.– Ordenación de los personajes, de las
secuencias narrativas y del argumento.
• Comparación de personajes y ambientes.
• Redacción de fábulas con temas sugeridos.
• Motivación por la lectura de textos literarios narrativos.
• Reconocimiento de la importan- cia de los textos narrativos como forma de recreación.
• Disposición para la comprensión de textos literarios narrativos.
• Participación dinámica en actividades desarrolladas a partir de la lectura de textos literarios narrativos.
• Valoración de los textos literarios narrativos como elementos de contacto con diferentes formas de la realidad.
• Comprende fábulas.
• Marca las partes de un texto narrativo.
• Identifica, con acierto, los elementos de un texto literario narrativo leído.
• Relaciona, acertadamente, el conteni- do del texto leído con situaciones de su vida cotidiana.
• Escribe, con originalidad, un texto narrativo, tomando como base perso- najes de textos leídos, y lo socializa con sus compañeros.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Escribe, en una ficha, los momentos básicos del texto narrativo leído.
• Hace cuadros para mostrar las caracte- rísticas de las fábulas.
• Relata anécdotas para explicar las moralejas de fábulas leídas.
• Reconoce los personajes principales de textos narrativos, en talleres de creación literaria.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.VI VII
Lenguaje y comunicación 4
PRIMER TRIMESTRE
TemaContenidos Aprendizajes individuales y
colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridasConceptuales Procedimentales ActitudinalesÁrea 4: Apreciación y creación literaria• Características físicas y
psicológicas de los personajes(pp. 28-29)
• Elementos del texto narrativo:– Personajes– Caracterización de personajes por
sus rasgos físicos y psicológicos
• Identificación de personajes en los textos narrativos leídos.
• Distinción de las características físicas y psi- cológicas de los personajes.
• Participación en talleres creativos y de escri- tura para construir personajes de diferentes materiales y animar los textos que produce.
• Confianza al identificar los perso- najes de un texto narrativo.
• Seguridad al destacar los rasgos de apariencia física y de forma de ser (comportamiento) delos personajes.
• Motivación para crear los perso- najes de sus propios textos.
• Describe y compara personajes.
• Identifica los personajes de un texto narrativo.
• Señala las características físicas y psicoló- gicas de los personajes.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Inventa un relato a partir de los perso- najes centrales de los textos leídos.
• Cuenta un mismo texto narrativo al revés: los personajes buenos se con- vierten en malos y los malos en buenos.
Área 4: Apreciación y creación literaria• Textos descriptivos (pp. 30-31)
• Concepto del texto descriptivo
• Características del texto descriptivo
• Clases de textos descriptivos:– Etopeya– Retrato– Autorretrato– Prosopografía
• Lectura de textos descriptivos (etopeya, retrato, autorretrato y prosopografía).
• Visualización de características y rasgos distintivos (rostro, voz, forma de caminar, olores, cualidades, defectos y formasde pensar).
• Representación mental y escrita de las características y rasgos observados median- te la redacción de retratos y autorretratos.
• Interés por conocer los rasgos distintivos físicos y de comporta- mientos propios y ajenos.
• Reconocimiento de las propias virtudes y de sus defectos.
• Tolerancia y valoración de las personas con sus virtudes, defectos y pensamientos.
• Apreciación de la capacidad de observación para la redacción de etopeyas, retratos, autorretratos.
• Distingue las diferencias entre los tipos de descripción.
• Distingue, sin dificultad, entre etopeya, retrato y autorretrato.
• Redacta, adecuadamente, etopeyas, prosopografías y retratos.
• Escribe, con originalidad, su autorretrato.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Lee textos descriptivos y selecciona palabras que se refieran a cualida- des, olores, colores, ruidos,formas, tamaños.
• Dibuja personajes de las descripciones leídas.
• Redacta una etopeya y su autorretrato.
• Visita diversos sitios dentro de la escue- la y fuera de ella, anota detalles rele- vantes y redacta topografías.
Área 2: Estructura de la lengua• Sustantivos (pp. 32-33)
• Concepto de sustantivo– Características– Clasificación: según su significado, su
estructura y sus orígenes– Variaciones morfológicas: género y
número
• Enumeración de las características que defi- nen el sustantivo.
• Clasificación del sustantivo según su signifi- cado, estructura y orígenes.
• Diferenciación de las variaciones morfológi- cas del sustantivo.
• Reflexión y preocupación por determinar las características del sustantivo.
• Disposición para elaborar las diferentes clasificacionesdel sustantivo.
• Esfuerzo al ejemplificar los cam- bios de género y número que sufre el sustantivo.
• Reconoce y aplica sustantivos.
• Enuncia con propiedad, las característi- cas y función del sustantivo.
• Organiza, sin dificultad, las clasificaciones del sustantivo para un mejor manejo en la redacción de textos.
• Explica con soltura, los cambios de géne- ro y número en el sustantivo.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Elabora carteles creativos que ilustran las características del sustantivo y los presenta al grupo.
• En talleres grupales, elabora listas de sustantivos de acuerdo con la clasifica- ción según el significado.
• Participa en la dinámica “Bolsita de sorpresas” para explicar la clasificación de los sustantivos por su estructuray origen.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.VIII IX
Lenguaje y comunicación 4
PRIMER TRIMESTRE
TemaContenidos Aprendizajes individuales y
colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridasConceptuales Procedimentales ActitudinalesÁrea 2: Estructura de la lengua• Adjetivos calificativos
(pp. 34-35)
• Concepto de adjetivo– Características– El adjetivo calificativo– Clasificación: según el género, el
significado y los gradosde significación
• Definición de los conceptos de las partes variables de la oración.
• Enumeración de las características que definen el adjetivo.
• Clasificación del adjetivo calificativo según el género, significado y grado de significación.
• Preocupación por identificar las partes variables de la oración, con base en los conceptos desarrollados.
• Aceptación de las características que determinan el adjetivo.
• Respeto por los acuerdos del grupo en el desarrollo de talleresy trabajos prácticos, para la clasi- ficación del adjetivo según el género y el significado.
• Cooperación para el desarrollo del cuadro comparativo que ilustra los grados de significación del adjetivo.
• Explica, con seguridad, los conceptos de las partes variables de la oración, a través de actividades creativas.
• Enuncia, sin dificultad, las características que determinan a los adjetivos.
• Organiza críticamente las clasificaciones del adjetivo (por género y significado) para una mejor redacción de textos.
• Distingue, con facilidad, los diferentes grados de significación de los adjetivos.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Elabora “tarjetas informativas” con las características del adjetivo y las distri- buye a los compañeros.
• Compara los adjetivos calificativos con los demostrativos y los posesivos en ordenadores gráficos (mapas, tablas).
• En el juego “El ladrón de adjetivos” se brindan frases u oraciones a las que deben colocarle los adjetivos correctos.
Área 2: Estructura de la lengua• Artículos y contracciones
(pp. 36-37)
• Concepto de artículo– Características– Clasificación– Formas contractas
• Definición de los conceptos de las partes variables de la oración.
• Enumeración de las características que definen el artículo.
• Clasificación del artículo.
• Confección del artículo contracto.
• Respeto por lo que exponenlos compañeros en actividades de grupo.
• Interés por identificar las clases de artículos.
• Constancia en determinar la for- mación del artículo contracto.
• Utiliza artículos y contracciones.
• Expone adecuadamente las característi- cas del artículo, en intercambios orales en clases.
• Reconoce y utiliza, sin dificultad, las cla- ses de artículos en la redacción de textos.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Elabora, en trabajo colaborativo, carti- llas decoradas que muestran ejemplos de cada una de las partes variables de la oración.
• Elabora, en talleres de creación, carte- les didácticos que ilustran la clasifica- ción del artículo.
• Participa en el desarrollo de ejercicios prácticos que muestran la formación del artículo contracto.
Área 1: Comunicación oral y escrita• La coma y el punto y coma
(pp. 38-39)
• Uso de la coma para:– Encerrar frases explicativas– Separar elementos en
enumeraciones sencillas.
• Uso del punto y coma:– En enumeraciones complejas
• Reconocimiento de las pausas correspon- dientes a los signos de puntuación.
• Utilización de los signos de puntuación en la redacción de escritos propios.
• Reflexión sobre la importancia de los signos de puntuación.
• Interés por el uso de los signos de puntuación.
• Cuidado en el manejode los signos de puntuación.
• Utiliza la coma y el punto y coma.
• Reconoce, sin dificultad, los diferentes signos de puntuación en textos dados.
• Utiliza, con seguridad, los signos de pun- tuación en oraciones o textos que redacta.
• Emplea la coma para separar frases explicativas en una oración.
• Aplica correctamente el punto y coma yla coma en las enumeraciones complejas presentes en los textos que redacta.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Elabora cartillas ortográficas con las reglas de uso de cada signo de puntuación.
• Utiliza la coma en párrafos que con- tienen frases explicativas y enume- raciones sencillas.
• Aplica, en talleres de escritura, el punto y coma y la coma en enumeraciones complejas.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.X XI
Lenguaje y comunicación 4
PRIMER TRIMESTRE
TemaContenidos Aprendizajes individuales y
colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridasConceptuales Procedimentales ActitudinalesÁrea 1: Comunicación oral y escrita• El punto (pp. 40-41)
• Signos de puntuación– El punto
• Reconocimiento de las pausas correspon- dientes a los signos de puntuación.
• Utilización de los signos de puntuación en la redacción de escritos propios.
• Capacidad de reflexionar sobre la importancia de los signosde puntuación.
• Capacidad para tomar conciencia sobre la importancia del uso de los signos de puntuación.
• Cuidado en el manejo de los sig- nos de puntuación.
• Utiliza puntos seguido, aparte y final y diferencia párrafos.
• Reconoce, sin dificultad, los diferentes signos de puntuación en textos dados.
• Emplea, con seguridad, los signos de puntuación en oraciones o textosque redacta.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Discute, en grupo, la aplicación, uso e importancia de los signos de puntuación.
• Elabora cartillas ortográficas con las reglas de uso de cada signo de puntuación.
Área 4: Apreciación y creación literaria• Escribe un cuento (pp. 42-45)
• Concepto de cuento
• Características
• Estructura
• Elementos
• Redacción de cuentos con temas sugeridos.
• Elaboración de la guía con preguntas gene- radoras o mediante un formato.
• Esfuerzo por presentar con clari- dad y nitidez sus textos escritos.
• Escribe, con originalidad, un texto narrativo, tomando como base perso- najes de textos leídos, y lo socializa con sus compañeros.
• Valora, con responsabilidad, la propia producción narrativa y la desus compañeros.
• Evalúa, con objetividad, el texto creado.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Participa en una campaña para promo- ver la creación literaria.
• Reconoce los personajes principales de textos narrativos, en talleres de creación literaria.
• Mediante la dinámica “La bola de nieve”, crea un cuento.
Área 1: Comunicación oral y escrita• Elementos de la comunicación
(p. 48)
• Elementos de la comunicación:– Emisor, receptor, contexto, tema,
canal e intención
• Definición de cada elemento de la comunicación.
• Reconocimiento de los elementos en casos concretos de comunicación.
• Apreciación de los elementos de la comunicación en ejemplos concretos de situaciones comuni- cativas reales.
• Respeto hacia los demás cuando expresan sus ideas y en el inter- cambio de roles emisor - recep- tor, y viceversa.
• Describe los elementos de la comunicación.
• Identifica correctamente los elementos de la comunicación.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el alumno o alumna:
• Elabora esquemas para observar y reconocer los elementos de la comunicación (emisor, receptor, contexto, tema, canal, intención) en una discusión grupal.
Área 1: Comunicación oral y escrita• Textos publicitarios (p. 49)
• Textos publicitarios– Anuncios– Carteles
• Interpretación de carteles anuncios y publi- citarios del medio en que vive.
• Elaboración carteles y anuncios publicitarios a partir de ideas o imágenes sugeridas.
• Seguridad al reconocer la estruc- tura de textos funcionales como anuncios y carteles.
• Capacidad para reflexionar sobre la importancia de los textos sociales y personales para una interacción efectiva con el con- texto social.
• Elabora resúmenes según sus características.
• Vincula el contexto social con la creación de anuncios y carteles.
• Distingue con intención crítica carteles y anuncios que exponen problemáticas del país y del mundo.
• Crea, con claridad, diferentes anuncios y carteles, con intención comunicativay recreativa.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Investiga sobre el uso de anuncios publicitarios en periódicos y revistas.
• Explica ante sus pares cuál es la utili- dad de carteles y anuncios publicitarios y cómo reconocer si la información suministrada es veraz o engañosa.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.XII XIII
Lenguaje y comunicación 4
PRIMER TRIMESTRE
TemaContenidos Aprendizajes individuales y
colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridasConceptuales Procedimentales ActitudinalesUnidad 2: Poesías para soñar
Área 3: Comprensión lectora• Lectura y comprensión del
texto “Un constructor con alas” (pp. 56-59)
• Concepto de texto informativo– Características– Estructura
• Lectura guiada de textos informativos.
• Reconocimiento de textos informativos.
• Identificación de la estructura del texto informativo.
• Interés por conocer y manejar textos informativos.
• Concienciación de la importancia de los textos informativos en la vida cotidiana.
• Esfuerzo por mejorar su aprendi- zaje con respecto a la estructura de los textos informativos.
• Comprende textos informativos.
• Diferencia, sin dificultades, textos infor- mativos de otros tipos de texto.
• Destaca, con colores diversos, las partes del texto informativo.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Extrae información valiosa de un texto informativo.
• Propone temas de su interés y buscaen la biblioteca escolar textos informati- vos que respondan a sus inquietudes.
Área 3: Comprensión lectora• Textos informativos (pp. 60-61)
• Concepto– Características– Estructura– Tipos: noticia, crónica
• Reconocimiento de textos informativos.
• Identificación de la estructura del texto informativo.
• Interés por conocer textos informativos.
• Concienciación de la importancia de los textos informativos en la vida cotidiana.
• Esfuerzo por mejorar su aprendi- zaje con respecto a la estructura de los textos informativos.
• Reconoce las características de los textos informativos.
• Diferencia, sin dificultades, textos infor- mativos de otros tipos de texto.
• Destaca, con colores diversos, las partes del texto informativo.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• En trabajo colaborativo, comparatextos descriptivos e informativos, reco- noce sus características y los clasifica según corresponda.
• Expresa en un conversatorio cuál es la utilidad de los textos informativos.
Área 1: Comunicación oral y escrita• Prefijos y sufijos (pp. 62-63)
• Formación de palabras:– Prefijos– Sufijos
• Creación de los conceptos de prefijo y sufijo.
• Identificación de prefijos y sufijos en palabras dadas.
• Interés por enriquecer su voca- bulario y emplear nuevas pala- bras con propiedad.
• Reconoce prefijos y sufijos.
• Utiliza prefijos y sufijos para incrementar el vocabulario.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el alumno o alumna:
• Recorta palabras de periódicos, las pega en su cuaderno y señala los prefi- jos o sufijos que contiene.
• Busca en el diccionario palabrascon prefijos y sufijos. Las anota en el cuaderno y señala con rojo los prefijos; con verde, los sufijos.
Área 3: Comprensión lectora• Lectura y comprensión del
texto “La basura en Panamá: un problema de todos”(pp. 66-69)
• Textos informativos
• Noticia– Partes de la noticia
• Reconocimiento de la noticia como texto informativo.
• Identificación de las partes de una noticia.
• Interés por conocer y manejar textos informativos.
• Concienciación de la importancia de los textos informativos en la vida cotidiana.
• Esfuerzo por mejorar su aprendi- zaje con respecto a la estructura de los textos informativos.
• Apreciación de la noticia como texto informativo fundamental en la sociedad actual.
• Comprende noticias.
• Identifica, sin dificultades, textos informa- tivos de otros tipos de texto.
• Destaca, con colores diversos, las partes del texto informativo.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Busca una noticia de un diario pana- meño sobre algún tema relacionado con el medio ambiente.
• Compara la información de la noti- cia leída con la buscada en el perió- dico nacional.
• Encuentra semejanzas y diferencias entre los textos informativos y otros tipos de textos y las comparte con sus compañeros.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.XIV XV
Lenguaje y comunicación 4
PRIMER TRIMESTRE
TemaContenidos Aprendizajes individuales y
colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridasConceptuales Procedimentales ActitudinalesÁrea 3: Comprensión lectora• La noticia y la crónica
(pp. 70-71)
• Textos informativos
• Noticia– Partes de la noticia
• Reconocimiento de la noticia como texto informativo.
• Identificación de las partes de una noticia.
• Interés por conocer y manejar los textos informativos.
• Concienciación de la importancia de los textos informativos en la vida cotidiana.
• Esfuerzo por mejorar su apren- dizaje con respecto a la estruc- tura de los textos informativos.
• Apreciación de la noticia como texto informativo fundamental en la sociedad actual.
• Reconoce las características de la noticia.
• Identifica, sin dificultades, textos informa- tivos de otros tipos de texto.
• Destaca, con colores diversos, las partes del texto informativo.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Con sus pares, recopila noticias de diarios de circulación nacional.
• En pequeños grupos, y con la ayuda del docente, subraya las partes de una noticia seleccionada.
• En equipo de tres estudiantes, seleccio- na una anécdota que le haya ocurrido y elabora una noticia.
• En equipo colaborativo y con ayudadel docente, organiza el periódico mural en el aula.
Área 2: Estructura de la lengua• Verbos (pp. 72-73)
• Concepto de verbo.– Características
– Variaciones morfológicas: persona, número, tiempo y modo
• Enumeración de las características que definen el verbo.
• Diferenciación de los cambios morfológicos del verbo.
• Ejemplificación de cada uno de los cambios morfológicos del verbo.
• Respeto por lo que exponenlos compañeros en actividades de grupo.
• Cooperación para la identifica- ción, en grupo, de los cambios morfológicos del verbo.
• Análisis de ejemplos, que son presentados por los compañeros, sobre los cambios de persona y número que sufre el verbo.
• Conjuga verbos con la persona, el núme- ro y el modo correcto.
• Se preocupa por asimilar los rasgos del verbo para una mejor aplicación en la expresión escrita.
• Explica, con seguridad, las características del verbo y su función.
• Reconoce la persona y el número en distintos verbos conjugados.
• Identifica, sin dificultad, los cambios mor- fológicos que sufre el verbo.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Elabora mini murales con la informa- ción sobre el significado, la función y los cambios del verbo.
• En trabajo de pares, construye un “tablerito silábico”, para mostrar la conjugación de verbos simples e indi- car los cambios morfológicos quese generan.
• Arma un rompecabezas con verbos conjugados para propiciar la elabora- ción de oraciones simples.
Área 2: Estructura de la lengua• Tiempos verbales (pp. 74-75)
• El verbo– Variaciones morfológicas: tiempo y
modo
• Diferenciación y ejemplificación de los cam- bios morfológicos del verbo.
• Cooperación para la identifica- ción, en grupo, de los cambios morfológicos del verbo.
• Análisis de ejemplos, presenta- dos por los compañeros, sobre los cambios de persona y núme- ro que sufre el verbo.
• Conjuga verbos con los tiempos ver- bales solicitados.
• Explica con seguridad, los conceptos de las partes variables de la oración, a través de actividades creativas.
• Explica, con seguridad, las características del verbo y su función.
• Identifica, sin dificultad, los cambios mor- fológicos que sufre el verbo.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Elabora mini murales con la informa- ción sobre el significado, la función y los cambios del verbo.
• Arma un rompecabezas con verbos conjugados para propiciar la elabora- ción de oraciones simples.
• Reconoce, en talleres de lectura, el tiempo de los hechos narrados por la variación del verbo.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.XVI XVII
Lenguaje y comunicación 4
PRIMER TRIMESTRE
TemaContenidos Aprendizajes individuales y
colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridasConceptuales Procedimentales ActitudinalesÁrea 1: Comunicación oral y escrita• La sílaba (pp. 76-77)
• Concepto de sílaba
• Clases de palabras según el número de sílabas
• Creación de su propio concepto de sílaba.
• Identificación de las sílabas que conforman las palabras de un texto determinado.
• Clasificación de palabras sugeridas aten- diendo al número de sílabas.
• Interiorización de los conceptos sobre las clases de sílabas y la clasificación de las palabras según el número de sílabas.
• Cooperación, en equipos, para la clasificación de las palabras según el número de sílabas.
• Clasifica palabras según el número de sílabas.
• Ayuda a sus compañeros en la clasifi- cación de las palabras, según el número de sílabas.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Elabora cuadros para clasificar palabras diversas de uso común o de nueva adquisición léxica, según el número de sílabas que poseen.
Área 1: Comunicación oral y escrita• Acentos prosódico y ortográfico
(pp. 78-79)
Ortografía• Concepto de acento:
– La sílaba tónica– Las sílabas átonas
• Tipos de acentos:– Prosódico– Ortográfico– Diacrítico
• Elaboración de su propio concepto de acento.
• Identificación de los acentos en vocablos dentro del texto.
• Valoración del concepto de acento.
• Reflexión de la importancia del uso de los acentos, para la correcta expresión.
• Reconoce los acentos prosódico y ortográfico.
• Clasifica las palabras según el acento pro- sódico u ortográfico que las distingue.
• Utiliza, con seguridad, los acentos en palabras dentro de oraciones o textos.
• Aplica, correctamente, los acentos perti- nentes en los textos.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Elabora cuadros para clasificar palabras diversas de uso común o de nueva adquisición léxica, según el acento prosódico u ortográfico.
• Discute, en grupo, la importancia y apli- cación de los acentos.
• Elabora cartillas ortográficas con las reglas para el uso de los acentos.
Área 1: Comunicación oral y escrita• Tilde diacrítica (pp. 80-81)
Ortografía
• Concepto de acento diacrítico
• Elaboración de su propio concepto de acento diacrítico.
• Identificación de los acentos en vocablos dentro del texto.
• Diferenciación del acento diacrítico de los otros tipos de acento.
• Valoración del concepto de acento diacrítico.
• Reflexión de la importancia del uso de los acentos, para la correcta expresión.
• Reconoce el acento diacrítico.
• Utiliza, con seguridad, los acentos en palabras dentro de oraciones o textos.
• Aplica, correctamente, los acentos perti- nentes en los textos.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Discute, en grupo, la importancia y apli- cación del acento diacrítico.
• Elabora cartillas ortográficas con las reglas para el uso de los acentos.
• Corrige, en talleres de escritura, el uso del acento en los textos de los compa- ñeros y justifica de forma oralsus evaluaciones.
Área 1: Comunicación oral y escrita• Acentuación de las palabras
(pp. 82-83)
Ortografía• El acento ortográfico en palabras simples.
– Reglas de acentuación para: palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
• Clasificación de palabras según la sílaba tónica.
• Utilización de los conocimientos a su alcan- ce sobre el acento ortográfico.
• Identificación de la sílaba tónica en las palabras y colocación de la tilde donde corresponda.
• Aplicación de las reglas de ortografía para acentuar las palabras según la sílaba tónica.
• Vivencia la adquisición de los contenidos teóricos sobre las reglas de acentuación, de una manera activa, lúdica y divertida.
• Manifestación e interés por el uso correcto de las reglasde acentuación.
• Acentúa correctamente las palabras.
• Utiliza las diferentes estrategias para la acentuación de las palabras.
• Aplica correctamente las normas de acentuación cuando escribe y corrige textos propios y de sus compañeros.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el alumno o alumna:
• Elabora fichas ortográficas sobre las reglas de acentuación.
• Lee un texto, subrayando las palabras que llevan acento ortográfico y ence- rrando en un círculo la sílaba tónica.
• Repite oralmente las palabras, hacien- do énfasis en la sílaba tónica y recono- ciendo su posición.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.XVIII XIX
Lenguaje y comunicación 4
PRIMER TRIMESTRE
TemaContenidos Aprendizajes individuales y
colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridasConceptuales Procedimentales ActitudinalesÁrea 3: Comprensión lectora• Escribe un texto informativo
(pp. 84-87)
• Concepto del texto informativo– Estructura del texto informativo– Características del texto informativo– Tipos de textos informativos: noticia y
crónica
• Reconocimiento de textos informativos.
• Identificación de la estructura del texto informativo.
• Interés por conocer y manejar los textos informativos.
• Concienciación de la impor- tancia de los textos informati- vos en la vida cotidiana.
• Esfuerzo por mejorarsu aprendizaje con respecto a la estructura de lostextos informativos.
• Redacta textos informativos.
• Identifica, sin dificultades, textos informativos de otro tipo de textos.
• Destaca, con colores diversos, las par- tes del texto informativo.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Redacta noticias y crónicas para colocarlas en el periódico mural del aula.
Área 1: Comunicación oral y escrita• Comunicación verbal y no
verbal (p. 90)
• Sistema de comunicación verbal y no verbal
• Interpretación de la información recibida de diferentes fuentes de comunicación verbal y no verbal, identificadas ensu entorno.
• Demostración de respeto y aceptación por la producción individual y grupal.
• Valoración de los diferentes sistemas de comunicación.
• Reconoce diversas expresiones verbales y no verbales.
• Reconoce claramente, en el proceso de comunicación, el significado de diversas expresiones verbales y no verbales (gestos, manifestaciones cor- porales, tonos de voz y sonidos).
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Observa videos de diferentes situa- ciones comunicativas y las comenta en grupo.
Área 1: Comunicación oral y escrita• Medios de comunicación de
masas (p. 91)
• Medios de comunicación de masas:– Prensa escrita– Televisión– Radio– Nuevas tecnologías de la información y
comunicación (TIC)
• Diferenciación de las característicasde la prensa escrita, televisión, radio y las TIC.
• Comparación entre la prensa, televisión y radio.
• Reconocimiento de la estructura y fun- cionamiento de los diferentes medios de comunicación de masas y las TIC.
• Interpretación de mensajes provenientes de los medios de comunicaciónde masas.
• Interés por el uso de los dife- rentes medios de comunica- ción de masas y las TIC.
• Valoración de la incidencia y alcance de los medios de comunicación de masas ylas TIC en el desarrollo de su entorno.
• Reconoce la función de los medios de comunicación de masas.
• Analiza, con interés, mensajes emiti- dos por los diferentes medios de comunicación de masas y las TIC.
• Comenta, con entusiasmo, programas televisivos y radiales diversos con sen- tido crítico y respetando la opinión de los demás.
• Se interesa por aprovechar, de forma práctica, el uso de los medios de comu- nicación de masas en su vida diaria.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Opina, en un foro, sobre la función de las TIC, de los programas y artículos de opinión de la televisión, la radio yla prensa.
• Organiza guiones de programas de debates y mesas redondas sobre temas de actualidad, los dramatiza y simula el uso de los medios de comunicación y las TIC.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.XX XXI
Programación dosificada Lenguaje y comunicación 4
SEGUNDO TRIMESTRE
Área 1: Comunicación oral y escrita
Objetivos de aprendizaje:• Interpreta los elementos y condiciones que caracterizan a los
diferentes textos para la solución de problemas relacionados con el entorno.
• Identifica el proceso comunicativo e interpreta textos de diversos formatos y sistemas de comunicación no verbal.
• Utiliza el lenguaje para expresar sus pensamientos con claridad y coherencia en distintos actos comunicativos.
• Reconoce los medios de comunicación masiva, con la finalidad de valorar las funciones y el producto difundido.
Área 2: Estructura de la lengua
Objetivos de aprendizaje:• Reconoce la estructura de la lengua y aplica, con pro-
piedad, las normas de estructuración del mensaje para comunicarse con efectividad en diversas situaciones.
• Distingue las diversas modalidades de la lengua para una comunicación más efectiva, de acuerdo con las particulares situaciones que se le presenten ensu entorno.
• Descompone las palabras en unidades mínimas con el fin de mejorar la comprensión del vocabulario para una mejor comunicación.
Área 3: Comprensión lectora
Objetivos de aprendizaje:• Analiza la estructura de diversos tipos de texto para
apropiarse de los significados y del mensaje, de acuer- do con la intención comunicativa.
• Interpreta y produce mensajes a partir del conocimien- to de los distintos significados y campos semánticos de las palabras para comunicar sentimientos, pensamien- tos e intenciones de manera clara y sencilla.
Área 4: Apreciación y creación literaria
Objetivos de aprendizaje:• Desarrolla la capacidad estética, con base en la lectura,
para disfrutar de la esencia de los textos literarios.
• Analiza textos literarios, con base en sus características, para comprenderlos y extraer los mensajes valiosos.
• Ejercita su capacidad creadora fundamentada en la participa- ción de proyectos literarios para producir sus propios textos.
TemaContenidos Aprendizajes individuales
Conceptuales Procedimentales Actitudinales y colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridas
Unidad 3: El mundo de la informaciónÁrea 4: Apreciación y creación literaria• Lectura y comprensión del
texto “3 de noviembre” (pp. 98-101)
• Textos poéticos.– Elementos de la poesía: versos, rimas
y estrofas– Lenguaje figurado
• Lectura y declamación de canciones infanti- les tradicionales y de rondas.
• Elaboración de poesías con las palabras que le hagan falta.
• Asociación de textos poéticos con imágenes que los describen.
• Elaboración de versos, mediante el encade- namiento de palabras.
• Reorganización de poemas a partir versos que aparecen en desorden.
• Creación de poemas mediante la asociación de palabras del mismo campo semántico.
• Motivación por la lectura de textos literarios narrativos.
• Disposición para la comprensión de textos literarios narrativos.
• Participación dinámica en actividades desarrolladas a partir de la lectura de textos literarios narrativos.
• Valoración de los textos litera- rios narrativos como elemen- tos de contacto con diferentes formas de la realidad.
• Comprende poemas.
• Selecciona, con acierto, palabras que rimen con otros términos.
• Asocia, correctamente, contenidos de poemas con la imagen que lo representa.
• Crea versos originales mediante el enca- denamiento de palabras.
• Organiza adecuadamente poemas, mediante el ordenamiento de versos colo- cados en desorden.
• Produce poemas originales, basados en la asociación de palabras que forman parte del mismo campo semántico.
• Reconoce oportunamente el valor de su propia creación poética y la de sus compañeros.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Recopila canciones infantiles y rondas y las declama ante el grupo.
• Selecciona palabras que rimen para completar un poema.
• En un taller de poesía, crea versos encadenando palabras y a través de la asociación de términos del mismo campo semántico.
• Participa en la “Lluvia de versos” para lo cual, combinan las frases y forman versos, eligen los más adecuados, los barajan y emparejan para formar el poema. Luego, los escriben para formar algún tipo de imagen.
• Socializa los poemas creados en su aula de clases, en reuniones literarias y en eventos culturales celebrados en la escuela.

Lenguaje y comunicación 4
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.XXII XXIII
SEGUNDO TRIMESTRE
TemaContenidos Aprendizajes individuales y
colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridasConceptuales Procedimentales ActitudinalesÁrea 4: Apreciación y creación literaria• Elementos del poema
(pp. 102-103)
• Textos poéticos.– Elementos de la poesía: versos, rimas y
estrofas
• Lectura de canciones y poemas infantiles de dos o tres estrofas.
• Definición de cada elemento (verso, rima, estrofa).
• Señalización de los elementos de la poesía en textos poéticos dados.
• Confianza al señalar cada ele- mento de la poesía en textos poéticos dados.
• Compromiso y esfuerzo en la entrega de sus talleres poéticos.
• Apreciación de la producción poética propia y en equipo.
• Reconoce los elementos de un poema.
• Selecciona, con acierto, palabras que rimen con otros términos.
• Reconoce el valor de su propia creación poética y la de sus compañeros.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Recopila textos breves rimados, como refranes y adivinanzas, e identifica los términos que riman.
• Presenta sus creaciones poéticas en una plenaria grupal.
Área 4: Apreciación y creación literaria• El lenguaje figurado
(pp. 104-105)
• Textos poéticos:– Lenguaje figurado
• Elaboración del concepto de lenguaje figurado.
• Reconocimiento del lenguaje figurado en canciones infantiles tradicionales, rondas y poesías.
• Elaboración de poesías con las palabras que le hagan falta y que den como resultado el empleo del lenguaje figurado.
• Sensibilidad ante la riqueza de lenguaje y significado de los tex- tos poéticos.
• Colaboración en la ejecución de actividades lúdicas relacionadas con la creación poética.
• Compromiso y esfuerzo en la entrega de sus talleres poéticos.
• Apreciación de su producción poética y la de sus pares.
• Reconoce e interpreta refranes.
• Crea versos originales mediante el enca- denamiento de palabras.
• Diferencia el lenguaje poético del que se utiliza en otro tipo de texto.
• Reconoce oportunamente el valor de su propia creación poética y la de sus compañeros.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Recopila poesías y destaca con color los versos donde se emplea el lenguaje figurado.
• Participa en la “Lluvia de versos” para lo cual, aporta versos con el lenguaje figurado.
• Investiga en la biblioteca qué es el len- guaje figurado y por qué se emplea en los textos poéticos.
Área 4: Apreciación y creación literaria• Lectura y comprensión del
texto “Llegas a la escuela” (pp. 108-111)
• Textos poéticos– Elementos de la poesía: versos, rimas y
estrofas– Lenguaje figurado
• Lectura y declamación de canciones infanti- les tradicionales y de rondas.
• Elaboración de poesías con las palabras que le hagan falta.
• Asociación de textos poéticos con imágenes que los describen.
• Elaboración de versos, mediante el encade- namiento de palabras.
• Reorganización de poemas a partir de ver- sos que aparecen en desorden.
• Creación de poemas mediante la asociación de palabras del mismo campo semántico.
• Atención ante la lectura y declamación de canciones infantiles tradicionales.
• Colaboración en la ejecución de actividades lúdicas relacionadas con la creación poética.
• Interés cultural y deleite por la lectura y declamaciónde poemas.
• Disposición e interés para exterio- rizar su capacidad creadora.
• Confianza y seguridad al sociali- zar su producción poética.
• Apreciación de su producción poética y la de sus pares.
• Comprende poemas.
• Selecciona, con acierto, palabras que rimen con otros términos.
• Crea versos originales mediante el enca- denamiento de palabras.
• Produce poemas originales, basados en la asociación de palabras que forman parte del mismo campo semántico.
• Interpreta en coro, con entusiasmo, poemas de su preferencia.
• Reconoce oportunamente el valor de su propia creación poética y la desus compañeros.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Recopila canciones infantiles y rondas y las declama ante el grupo.
• Selecciona palabras que rimen para completar un poema.
• Participa en el juego “El dibujo misterioso” relacionando el conteni- do de poemas con imágenes o dibujos dados.
• En un taller de poesía, crea versos encadenando palabras y a través de la asociación de términos del mismo campo semántico.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.XXIV XXV
Lenguaje y comunicación 4
SEGUNDO TRIMESTRE
TemaContenidos Aprendizajes individuales y
colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridasConceptuales Procedimentales ActitudinalesÁrea 4: Apreciación y creación literaria• Figuras literarias (pp. 112-113)
• Textos poéticos– Lenguaje figurado: comparación
(símil) y metáfora
• Creación de los conceptos de comparación y metáfora.
• Reconocimiento de las características de cada una de las figuras literarias.
• Identificación de comparaciones y metáforas en textos poéticos dados.
• Interés por diferenciar compara- ciones y metáforas en poemas.
• Valoración de la riqueza del idioma español, el cual permite la expresión creativa.
• Apreciación de su producción poética y la de sus pares.
• Reconoce e interpreta figuras literarias.
• Crea versos originales mediante el encadenamiento de palabras.
• Reconoce comparaciones y metáforas en poesías.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Subraya, con rojo, las comparaciones y, con verde, las metáforas que aparecen en una poesía dada.
• Clasifica versos que contengan comparaciones y metáforas en una tabla, según corresponda.
• A partir de la observación de imágenes sugeridas, crea versos sencillos empleando las figuras literariasen estudio.
Área 2: Estructura de la lengua• Pronombres (pp. 114-115)
• Concepto de pronombre– Características
– Clasificación: personales, posesivos, demostrativos, interrogativose indefinidos
• Definición de los conceptos de las partes variables de la oración.
• Enumeración de las características que definen el pronombre.
• Clasificación del pronombre.
• Ejemplificación de las diferentes clases de pronombre.
• Preocupación por identificar las partes variables de la oración, con base en los conceptos desarrollados.
• Respeto por lo que exponen los compañeros en diversas actividades grupales.
• Esfuerzo en comprender el significado y la función del pronombre.
• Disposición crítica al determinar la clasificación del pronombre.
• Interés por buscar y presentar ejemplos de las clasesde pronombres.
• Utiliza pronombres.
• Reconoce, sin dificultad, las característi- cas y función del pronombre en el discurso oracional.
• Distingue sin dificultad, las diferentes clases de pronombres.
• Identifica y usa correctamente los diversos tipos de pronombres en textos diversos.
• Valora las diversas categorías gramaticales en la formación de estructuras oracionales.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Participa en la dinámica “Armando paquetes” para clasificar los pronom- bres de acuerdo con su clasificación; esta actividad es individual o en equi- pos, y contra reloj. Gana el que logre más aciertos.
• Mediante la actividad “Rompecabezas”, redacta, en grupo, frases y oraciones que incluyan las diversas categorías gramaticales estudiadas.
Área 1: Comunicación oral y escrita• Diptongo (pp. 116-117)
Ortografía
• Concepto de diptongo– Vocales abiertas– Vocales cerradas– Sílaba
• Diferenciación de las vocales según su posición y estructura silábica.
• Combinación de sílabas utilizando las vocales abiertas y cerradas.
• División de palabras en sílabas consideran- do las reglas de la concurrencia vocálica.
• Esfuerzo por comprender las diferencias entre vocales abiertas y cerradas.
• Cuidado en la diferenciación de combinaciones entre vocales, al identificar los fenómenos quese forman.
• Reconoce y utiliza diptongos.
• Identifica con exactitud las vocales abier- tas y las cerradas.
• Escribe palabras con diptongos.
• Subraya los hiatos y diptongos en pala- bras de un texto.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Participa en juegos de utilización de las concurrencias vocálicas en sopas de letras, crucigramas y canciones.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.XXVI XXVII
Lenguaje y comunicación 4
SEGUNDO TRIMESTRE
TemaContenidos Aprendizajes individuales y
colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridasConceptuales Procedimentales ActitudinalesÁrea 1: Comunicación oral y escrita• Hiato (pp. 118-119)
Ortografía
• Concepto de hiato– Vocales abiertas– Vocales cerradas– Sílaba
• Diferenciación de las vocales según su posi- ción y estructura silábica.
• Combinación de sílabas utilizando las voca- les abiertas y cerradas para formar fenóme- nos vocálicos.
• División de palabras en sílabas consideran- do las reglas de la concurrencia vocálica.
• Esfuerzo por comprender las diferencias entre vocales abiertas y cerradas.
• Cuidado en la diferenciación de combinaciones entre vocales, al identificar los fenómenos quese forman.
• Reconoce y utiliza hiatos.
• Identifica con exactitud las vocales abier- tas y las cerradas.
• Participa, con interés, en juegos lúdicos sobre las diferencias entre vocales y la concurrencia vocálica.
• Escribe palabras con hiatos.
• Subraya los hiatos y diptongos en pala- bras de un texto.
El educador evalúa si el escolar:
• Participa en juegos de utilización de las concurrencias vocálicas en sopas de letras, crucigramas y canciones.
• Mediante la dinámica “El detective” busca palabras que presenten concu- rrencia vocálica en periódicos o revistas, las recorta y las pega en un cuadro clasificatorio.
Área 4: Apreciación y creación literaria• Declama un poema (pp. 120-123)
• Textos poéticos • Lectura y declamación de canciones infanti- les tradicionales, poesías y rondas.
• Organización de corales poéticas.
• Atención ante la lectura y decla- mación de textos poéticos.
• Interés cultural y deleite por la lectura y declamaciónde poemas.
• Declama poesías con entonación y dicción adecuadas.
• Interpreta, con entusiasmo y en coro, los poemas de su preferencia.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Recopila canciones infantiles y rondas, y las declama ante el grupo.
• Memoriza poesías con el ritmo, la pro- nunciación y la entonación adecuados, para declamarlas en eventos culturales de la institución.
Área 1: Comunicación oral y escrita• El diálogo y la conversación
(p. 126)
• El diálogo– Técnica de diálogo organizado
• La conversación– Temas libres– Temas sugeridos
• Construcción de diálogos entre compañeros como un recurso eje en la comunicación diaria.
• Simulación de conversaciones sobre temas de interés social y familiar.
• Disposición para favorecer el intercambio de ideas, respetando las ideas contrarias.
• Entusiasmo por escuchar, con respeto, a los interlocutores.
• Participa en diálogos y conversaciones.
• Expone sus puntos de vista acerca de diferentes temas.
• Utiliza nuevas palabras y expresiones adecuadas a la situación comunicativa.
• Formula y responde, correctamente, pre- guntas literales y de inferencias sobre temas y textos variados.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Formula preguntas y responde a situa- ciones simuladas que representan hechos sociales, políticos o culturales.
• Elabora rúbricas, con la orientación del maestro, para evaluar las participacio- nes orales de sus compañeros.
Área 3: Comprensión lectora• El texto argumentativo (p. 127)
• Concepto de argumentación
• Elementos de la argumentación:– Tema– Participantes– Contexto
• Características del texto argumentativo
• Componentes del argumento
• Definición del concepto de argumentación.
• Identificación de los elementos de la argumentación.
• Caracterización de los elementos del texto argumentativo.
• Diferenciación de los componentes del argumento.
• Clasificación de los argumentos.
• Construcción de un texto argumentativo.
• Precisión en la definición del concepto.
• Seguridad en la identificación de los elementos dela argumentación.
• Cuidado en la caracterización de los elementos deltexto argumentativo.
• Precisión en la diferenciación de los componentes del argumento.
• Cuidado en la construcción del texto argumentativo.
• Reconoce los elementos de los textos argumentativos.
• Destaca las palabras o conectores propios de un texto argumentativo.
• Identifica correctamente, en textos bre- ves, la tesis, los argumentos y la opinión de un texto argumentativo.
• Escribe, con claridad, un texto argumen- tativo relacionado con alguna actividad de su interés.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el docente:
• Con sus pares, lee un texto argumenta- tivo sencillo e identifica sus tesis, su argumento y brinda su opinión median- te el subrayado de palabras guía.
• De manera individual, escribe su propio texto argumentativo de un elemento o situación del entorno, lo comparte con sus pares y lo corrige según las suge- rencias del docente.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.XXVIII XXIX
Lenguaje y comunicación 4
SEGUNDO TRIMESTRE
TemaContenidos Aprendizajes individuales y
colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridasConceptuales Procedimentales ActitudinalesUnidad 4: Aprendiendo con historias
Área 3: Comprensión lectora• Lectura y comprensión del texto
“Nayudel” (pp. 134-137)
• Análisis de textos literarios narrativos– Estructura del texto narrativo:inicio,
nudo y desenlace– Elementos del texto narrativo:
narrador, personajes y espacio
• Reconocimiento de la estructura del texto narrativo.
• Identificación de los elementos de un texto narrativo.
• Análisis de textos narrativos, tomando en consideración las características del género.
• Motivación por la lectura de tex- tos literarios narrativos.
• Reconocimiento de la importan- cia de los textos narrativos como forma de recreación.
• Disposición para la comprensión de textos literarios narrativos.
• Participación dinámica en actividades desarrolladas a partir de la lectura de textos literarios narrativos.
• Valoración de los textos literarios narrativos, como elementos de contacto con diferentes formas de la realidad.
• Comprende leyendas.
• Explica, sin dificultades, el concepto de texto narrativo.
• Marca con diversos colores las partes de un texto literario narrativo leído.
• Identifica, con acierto, los elementos de un texto literario narrativo leído.
• Relaciona acertadamente el contenido del texto leído con situaciones de su vida cotidiana.
• Evalúa, con objetividad, el texto literario leído.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Observa imágenes relacionadas con el texto narrativo literario por leer.
• Con sus pares escribe, en una ficha en forma de tríptico, los momentos básicos del texto narrativo leído.
• Con sus pares, selecciona un fragmen- to del texto leído, y reemplaza algunos vocablos por sus sinónimos y así obser- var el cambio que se opera en el texto.
• Participa en la elaboración de un dibujo colectivo con la descripción de un pai- saje del texto narrativo leído.
Área 4: Apreciación y creación literaria• La leyenda (pp. 138-139)
• Concepto de leyenda
• Características
• Estructura
• Elementos
• Expresión de ideas en forma oral o por escrito de lo observado.
• Lectura de textos narrativos sencillos.
• Distinción de las características de los diferentes textos narrativos.
• Análisis del texto narrativo:
• Descubrimiento de personajes y paisajes.
• Distinción de acciones fundamentales de los personajes.
• Ordenación de los personajes.
• Ordenación de secuencias narrativas y argumento.
• Comparación de personajes y ambientes.
• Atención en la observación de imágenes.
• Seguridad al expresar sus ideas de forma oral.
• Disposición para participar en la lectura de textos narrativos.
• Sensibilidad ante la lectura de textos narrativos.
• Valoración de los textos leídos.
• Integración altrabajo colaborativo.
• Reconoce las características de una leyenda y el espacio físico de una narración.
• Extrae acertadamente acciones básicas de los textos leídos.
• Organiza, correctamente, las secuencias narrativas y el argumento.
• Expresa las secuencias narrativas y el argumento.
• Expresa, con naturalidad, su opinión acerca de los textos leídos.
• Respeta las opiniones de sus pares.
• Comenta acerca de la importancia del texto narrativo.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Comenta, en grupo, los rasgos distinti- vos de las leyendas y los relaciona con el entorno.
• Ilustra leyendas comentadas en clases.
• Transcribe fragmentos de textos narrati- vos leídos y reemplaza las palabras dadas por sus sinónimos.
• Dibuja y colorea personajes y lugares mencionados en los textos narrativos leídos.
• Crea voces distintas para los personajes de los textos narrativos leídos.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.XXX XXXI
Lenguaje y comunicación 4
SEGUNDO TRIMESTRE
TemaContenidos Aprendizajes individuales y
colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridasConceptuales Procedimentales ActitudinalesÁrea 1: Comunicación oral y escrita• Parónimos y homónimos
(pp. 140-141)
• Uso correcto del idioma:– Homónimos– Parónimos
• Creación del concepto de homónimos y parónimos.
• Utilización correcta de homónimos y parónimos, según el contexto.
• Interés por enriquecer su voca- bulario y emplear nuevas pala- bras con propiedad.
• Reconoce y utiliza homónimos y parónimos.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Completa oraciones eligiendo correcta- mente el término de una pareja de homónimos o de parónimos.
• Elabora una lista de homónimosy parónimos y anota el significado de cada uno.
Área 3: Comprensión lectora• Lectura y comprensión del
texto “El Sol y la Luna”(pp. 144-147)
• Análisis de textos literarios narrativos– Estructura del texto narrativo: inicio,
nudo y desenlace– Elementos del texto narrativo:
narrador, personajes y espacio
• Reconocimiento de la estructura del texto narrativo.
• Identificación de los elementos de un texto narrativo.
• Análisis de textos narrativos, tomando en consideración las características del género.
• Motivación por la lectura de textos literarios narrativos.
• Reconocimiento de la importan- cia de los textos narrativos como forma de recreación.
• Disposición para la comprensión de textos literarios narrativos.
• Participación dinámica en actividades desarrolladas a partir de la lectura de textos literarios narrativos.
• Valoración de los textos literarios narrativos como elementos de contacto con diferentes formas de la realidad.
• Comprende mitos.
• Explica, sin dificultades, el concepto de texto narrativo.
• Marca con diversos colores las partes de un texto literario narrativo leído.
• Identifica, con acierto, los elementos de un texto literario narrativo leído.
• Relaciona, acertadamente, el contenido del texto leído con situaciones de su vida cotidiana.
• Evalúa, con objetividad, el texto literario leído.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Observa imágenes relacionadas con el texto narrativo literario por leer.
• Con sus pares escribe, en una ficha en forma de tríptico, momentos básicosdel texto narrativo leído.
• Con sus pares, elabora una cómica con la secuencia de las acciones más importantes del texto narrativo leído.
• En trabajo colaborativo, representa,ante el grupo, una escena seleccionada del texto leído.
• En equipo, selecciona un fragmento del texto narrativo leído y cambialos escenarios.
• Con sus pares, selecciona un fragmen- to del texto leído, y reemplaza algunos vocablos por sus sinónimos para obser- var el cambio que se opera en el texto.
• Participa en la elaboración de un dibujo colectivo con la descripción de un paisaje del texto narrativo leído.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.XXXII XXXIII
Lenguaje y comunicación 4
SEGUNDO TRIMESTRE
TemaContenidos Aprendizajes individuales y
colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridasConceptuales Procedimentales ActitudinalesÁrea 4: Apreciación y creación literaria• El mito (pp. 148-149)
• Concepto de mito
• Características
• Estructura
• Elementos
• Distinguir las características del mito de las de otros textos narrativos (cuentos, fábulas).
• Recopilar mitos.
• Disposición para comprender el sentido de los mitos.
• Valoración de los mitos como una forma expresión deuna cultura.
• Respeto hacia las opiniones de los demás.
• Reconoce las características de un mito.
• Reconoce qué es un mito.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Investiga en Internet cuáles son los mitos más conocidos y cuál es su fun- ción en la sociedad donde se originan. Luego, presenta sus conclusiones en un conversatorio.
Área 2: Estructura de la lengua• Adverbios de modo, tiempo y
lugar (pp. 150-151)
• Concepto de adverbio:– Características– Ejemplos
• Definición del adverbio como parte inva- riable de la oración.
• Enumeración de las características que definen el adverbio.
• Ejemplificación de diferentes adverbios.
• Preocupación por identificar adverbios en oraciones.
• Respeto por lo que exponenlos compañeros en actividades de grupo.
• Esfuerzo en comprender el significado y la función del adverbio.
• Interés por buscar ypresentar ejemplos de las clases de adverbios.
• Reconoce y usa adverbios de tiempo, lugar y modo.
• Explica con seguridad, el concepto de adverbio como parte invariable de la ora- ción, a través de actividades creativas.
• Reconoce, sin dificultad, de forma oral y escrita, los adverbios y su función en el discurso oracional.
• Identifica y usa correctamente los diver- sos tipos de adverbios en oracionesque construye.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Elabora, en trabajo colaborativo, carti- llas decoradas con ejemplos de adver- bios modificando adjetivos, modificando verbos y modificando otros adverbios.
• Elabora “tarjetas informativas” con la información recopilada sobre el adverbio y las intercambia conlos compañeros.
• Mediante la dinámica “La telaraña”, redacta en grupo frases y oraciones que incluyan diferentes adverbios.
Área 2: Estructura de la lengua• Preposiciones (pp. 152-153)
• Concepto de preposición:– Características– Ejemplos
• Definición de la preposición como parte invariable de la oración.
• Enumeración de las preposiciones de la lengua española.
• Ejemplificación de diferentes preposiciones en frases de uso común.
• Preocupación por identificar pre- posiciones en oraciones.
• Respeto por lo que exponenlos compañeros en actividades de grupo.
• Esfuerzo en comprender la fun- ción de las preposiciones.
• Interés por buscar y presentar ejemplos de preposiciones.
• Reconoce y usa preposiciones.
• Explica con seguridad, el concepto de preposición como parte invariable de la oración, a través de actividades creativas.
• Reconoce, sin dificultad, de forma oral y escrita, las preposiciones y su función en el discurso oracional.
• Identifica y usa correctamente las prepo- siciones en oraciones que construye.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el alumno o alumna:
• Elabora, en trabajo colaborativo, cartillas decoradas con ejemplos de cada una de las partes invariables de la oración.
• Elabora “tarjetas informativas” con la información recopilada sobre la preposición y las intercambia con los compañeros.
• Transcribe canciones populares de su agrado y encierra las preposiciones que contienen.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.XXXIV XXXV
Lenguaje y comunicación 4
SEGUNDO TRIMESTRE
TemaContenidos Aprendizajes individuales y
colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridasConceptuales Procedimentales ActitudinalesÁrea 1: Comunicación oral y escrita• Signos de interrogación y de
exclamación (pp. 154-155)
• Signos de puntuación:– Signos de interrogación– Signos de exclamación
• Reconocimiento de las pausas correspon- dientes a los signos de puntuación.
• Utilización de los signos de puntuación en la redacción de escritos propios.
• Conciencia sobre la importan- cia del uso de los signosde puntuación.
• Cuidado en el manejo de los sig- nos de puntuación.
• Disposición para compartir, con sus compañeros, experiencias sobre el uso correcto de los sig- nos de puntuación.
• Utiliza signos de interrogación y de exclamación.
• Reconoce, sin dificultad, los diferentes signos de puntuación en textos dados.
• Utiliza, con seguridad, los signos de puntuación en oraciones o textos que redacta.
El docente evalúa si el escolar:
• Discute, en grupo, la aplicación, uso e importancia de los signos de puntuación.
• Elabora cartillas ortográficas con las reglas de uso de cada signo.
• Aplica correctamente los signos de inte- rrogación y de exclamación en oracio- nes y, al leerlas en voz alta, hace la entonación adecuada.
Área 4: Apreciación y creación literaria• Narra una leyenda
(pp. 156-159)
• Concepto de leyenda:– Características– Elementos
• Reconocimiento de las características de la leyenda de las de otros textos narrativos (cuentos, fábulas y mitos).
• Recolección de las leyendas panameñas más conocidas.
• Disposición para participar en la narración de leyendas.
• Valoración de las leyendas como una forma expresión de una cultura.
• Reconoce qué es una leyenda.
• Narra una leyenda frente al grupo.
El educador evalúa si el estudiante:
• Pregunta a sus familiares cuáles leyendas panameñas conocen y elabora una lista.
• Elige una leyenda, la copia en hojas rayadas, la ilustra y se la aprende de memoria para narrarla en el salón.
Área 1: Comunicación oral y escrita• Técnicas de discusión grupal
(p. 162)
• Discusión.– Concepto– Temas libres y sugeridos
de discusión
• Elaboración de su propio concepto de discusión.
• Aplicación de normas para un uso correcto de la discusión.
• Apreciación del concepto de discusión.
• Pertinencia en la discusión de temas.
• Participa en debates. El docente evalúa si el alumno o alumna:
• Organiza técnicas de expresión oral(mesa redonda y debate).
• Participa en discusiones engrupo mediante diversas técnicas de comunicación.
• Dramatiza discusiones de situaciones de la vida real.
Área 1: Comunicación oral y escrita• El texto como medio de
comunicación (p. 163)
• Comunicación escrita: el texto como medio de comunicación– Redacción de: cartas familiares,
sociales, tarjetas postales, invitaciones y excusas
• Búsqueda y discusión de la información sobre los diferentes documentos de comuni- cación personal y social.
• Redacción de diferentes textos que intervie- nen en la comunicación social y personal.
• Intercambios de diferentes documentos de comunicación personal y social, entre los compañeros.
• Adquisición de las diferentes téc- nicas para la redacción de los documentos de comunicación social y personal.
• Preocupación por la correcta redacción de los diferentes textos de comunicación personaly social.
• Valoración del trabajo propio y ajeno para la redacción de docu- mentos de comunicación.
• Reconoce la estructura de las cartas.
• Elabora, con claridad, invitaciones y car- tas teniendo en cuenta la estructura y la intención de estos textos.
• Reflexiona sobre la importancia de los textos sociales para una interacción efec- tiva con el contexto social.
El educador evalúa si el escolar:
• Nombra y reproduce los diversos tipos de textos y los expone frente a la clase y acepta las críticas.
• Participa en juegos lúdicos como: “La carta batida”, “Llegó el correo” o “Rompecabezas”.
• Confecciona murales alusivos a la redacción de cartas, excusas, invitaciones y otros.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.XXXVI XXXVII
Programación dosificada Lenguaje y comunicación 4
TERCER TRIMESTRE
Área 1: Comunicación oral y escrita
Objetivos de aprendizaje:• Interpreta los elementos y condiciones que caracterizan a los
diferentes textos para la solución de problemas relacionados con el entorno.
• Identifica el proceso comunicativo e interpreta textos de diversos formatos y sistemas de comunicación no verbal.
• Utiliza el lenguaje para expresar sus pensamientos con claridad y coherencia en distintos actos comunicativos.
• Reconoce los medios de comunicación masiva, con la finalidad de valorar las funciones y el producto difundido.
ÁREA 2: Estructura de la lengua
Objetivos de aprendizaje:• Reconoce la estructura de la lengua y aplica, con pro-
piedad, las normas de estructuración del mensaje para comunicarse con efectividad en diversas situaciones.
• Distingue las diversas modalidades de la lengua para una comunicación más efectiva, de acuerdo con las particulares situaciones que se le presenten ensu entorno.
• Descompone las palabras en unidades mínimas con el fin de mejorar la comprensión del vocabulario para una mejor comunicación.
ÁREA 3: Comprensión lectora
Objetivos de aprendizaje:• Analiza la estructura de diversos tipos de texto para
apropiarse de los significados y del mensaje, de acuer- do con la intención comunicativa.
• Interpreta y produce mensajes a partir del conocimien- to de los distintos significados y campos semánticos de las palabras para comunicar sentimientos, pensamien- tos e intenciones de manera clara y sencilla.
ÁREA 4: Apreciación y creación literaria
Objetivos de aprendizaje:• Desarrolla la capacidad estética con base en la lectura para
dis- frutar de la esencia de los textos literarios.
• Analiza textos literarios con base en sus características, para comprenderlos y extraer los mensajes valiosos.
• Ejercita su capacidad creadora fundamentada en la participa- ción en proyectos literarios para producir sus propios textos.
TemaContenidos Aprendizajes individuales
Conceptuales Procedimentales Actitudinales y colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridas
Unidad 5: Sigamos instruccionesÁrea 3: Comprensión lectora• Lectura y comprensión del
texto “Cómo andar en bici” (pp. 170-173)
• Textos normativos– Textos instructivos: instrucciones
• Identificación de las instrucciones presenta- das en el texto leído.
• Comprensión de instrucciones leídas o escuchadas.
• Interiorización del concepto de instrucción.
• Motivación para reconocer la uti- lidad del texto instructivo como medio para resolver problemas de la vida cotidiana.
• Comprende textos instructivos.
• Reconoce la estructura del texto instructivo.
• Identifica con certeza las instrucciones presentes en un texto instructivo.
• Acata instrucciones sencillas dictadas por la maestra, tanto al participar en activida- des lúdicas, como durante el trabajo cotidiano en el salón de clases.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Explica las instrucciones que se deben seguir para jugar su deporte favorito; primero en forma oral y luego de manera escrita mediante un texto instructivo. Para escribir el texto instructivo pueden trabajar en equi- pos de tres integrantes.
• Comparte, en un conversatorio, alguna anécdota suya o de un fami- liar relacionada con el seguimiento de instrucciones o con el incumpli- miento de estas.
Área 3: Comprensión lectora• El texto instructivo
(pp. 174-175)
• Textos normativos– Textos instructivos: instrucciones
• Comprensión de instrucciones.
• Seguimiento de instrucciones sencillas dadas por el docente.
• Identificación de las características de los textos instructivos.
• Disposición para investigar sobre la estructura de los textos instructivos.
• Valoración de la importancia de los textos instructivos en la vida cotidiana.
• Identifica las características de los textos instructivos.
• Comprende textos instructivos de manera oral y escrita.
• Explica, brevemente y con sus palabras, el concepto de texto instructivo.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Participa en talleres de construcción de manualidades, proyectos variados desu interés o experimentos científicos sencillos siguiendo instrucciones; por ejemplo, cómo elaborar una hoja de papel reciclado.
• En trabajo colaborativo, compara tex- tos descriptivos, informativos, argu- mentativos e instructivos, reconoce sus características y los clasifica según corresponda.

Lenguaje y comunicación 4
TERCER TRIMESTRE
TemaContenidos Aprendizajes individuales y
Conceptuales Procedimentales Actitudinales colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridas
Área 1: Comunicación oral y escrita• Raíces y familias de palabras
(pp. 176-177)
• Formación de palabras:– Concepto de raíz– Concepto de familia de palabras
• Creación de los conceptos de raíz y familia de palabras.
• Identificación de la raíz de una palabra y elaboración de una familia de palabras a partir de ella.
• Interés por enriquecer su voca- bulario y emplear nuevas pala- bras con propiedad.
• Reconoce raíces y familias de palabras.
• Utiliza familias de palabras para incre- mentar el vocabulario.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Construye familias de palabras a partir de imágenes mostradas por la maestra, las anota en el tablero y señala la raízde cada una.
• Elabora textos creativos y divertidos con las palabras pertenecientes a una familia de palabras.
• De una lista de palabras, identifica la familia a la que pertenece cada término.
Área 3: Comprensión lectora• Lectura y comprensión del
texto “Helado entretenido” (pp. 180-183)
• Textos normativos:– Recetas
• Reconocimiento de recetas. • Motivación para preparar un pla- tillo siguiendo una receta.
• Comprende recetas.
• Aprende vocabulario específico empleado en una receta; por ejemplo: “media cucharadita”.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Recopila recetas de su comida favorita y de platillos típicos panameños para elaborar un recetario. Ilustra cada rece- ta con dibujos o recortes alusivos.
Área 3: Comprensión lectora• La receta (pp. 184-185)
• Textos normativos:– Recetas
• Reconocimiento de recetas.
• Seguimiento de recetas para la elaboración de platillos sencillos u otros productos.
• Redacción de recetas.
• Motivación y seguridad al seguir una receta y preparar un platillo u otro producto.
• Tolerancia al participar en equipo siguiendo una receta para prepa- rar un platillo sencillo.
• Reconoce las características de una receta.
• Consigue todos los ingredientes de una receta y sigue los pasos para elaborar el producto deseado.
• Redacta, con claridad, una receta creati- va y sencilla para elaborar un producto de su propia inventiva.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el alumno o alumna:
• De forma individual, escribe una receta para preparar su platillo favorito, una pócima para evitar el envejecimiento o elaborar un perfume.
Área 2: Estructura de la lengua• Enunciado, frase, oración y
proposición (pp. 186-187)
• Estructuras gramaticales:– Conceptos de enunciado,
proposición, frase y oración– Diferencias entre frase y oración;
enunciado y proposición– Características del enunciado, la
proposición, la frase y la oración
• Creación de los conceptos de enunciado y proposición, frase y oración.
• Identificación de diferencias entre frase y oración, formulando ejemplos con juegos didácticos.
• Análisis del enunciado, la proposición, la frase y la oración, en el texto.
• Establecimiento de los conceptos de frase y oración.
• Distinción de las diferencias entre frase y oración.
• Seguridad en la creación de los conceptos.
• Interés en la construcción de textos eficaces.
• Manejo adecuado de los elemen- tos en la construcción e interpre- tación del texto.
• Dominio en la construcción de textos a partir de los conceptos dados.
• Seguridad en el análisis de los elementos.
• Reconoce y utiliza enunciados, frases y oraciones.
• Utiliza adecuadamente los términos“frase” y “oración” en talleres de escritura.
• Emplea y explica correctamente las estructuras gramaticales en diversos textos escritos.
• Comprende e interpreta las diferencias entre el enunciado, la proposición, la frase y la oración, en el texto.
• Envíe a los estudiantes a recorrer los diferentes rincones del aula escolar para que observen cintillos que contienen información sobre el análisis de elementos gramaticales.
• Propicie que los estudiantes desarrollen un cuadro comparativo con las diferen- cias entre frase y oración.
• Promueva que, mediante la actividad “Rompecabezas” y su ayuda, los estu- diantes redacten ejemplos de frasesy oraciones.

Lenguaje y comunicación 4
XXXVIII © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. XXXIX

Lenguaje y comunicación 4
TERCER TRIMESTRE
TemaContenidos Aprendizajes individuales y
colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridasConceptuales Procedimentales ActitudinalesÁrea 1: Comunicación oral y escrita• La “h” en palabras de uso
frecuente (pp. 188-189)
Ortografía
• Uso de la h en las palabras que:– Se derivan del verbo “haber”.– Llevan los diptongos hia, hie, hue.– Se usan frecuentemente.
• Conocimiento de las reglas de uso de la hen palabras de uso frecuente.
• Interés por usar lah correctamente.
• Utiliza palabras con h.
• Escribe correctamente la h en las pala- bras que la llevan.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Identifica, dentro de un texto, palabras con h, de acuerdo con las reglas estu- diadas, y las subraya.
• Completa palabras de una lista con las letras faltantes (entre esas, la h).
• Escribe oraciones utilizando correcta- mente palabras con h.
Área 1: Comunicación oral y escrita• Uso de “b” y “v” (pp. 190-191)
Ortografía
• Textos normativos:– Terminan en -bundo /a y -bilidad.– Empiezan con bu-, bur-, bus-.
• Uso de la v en las palabras que:– Empiezan con eva-, eve-, evi-, evo-.– Empiezan con di-.– Terminan en -ívoro /a.
• Conocimiento de las reglas de uso de la b y la v, en palabras de uso frecuente.
• Interés por usar la b y lav, correctamente.
• Utiliza palabras con b y v.
• Escribe correctamente la b y la v en las palabras que llevan estas letras, respectivamente.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Identifica, dentro de un texto, palabras con b y v, de acuerdo con las reglas estudiadas, y las subraya.
• Completa palabras de una lista con la letra b y la letra v faltantes.
• Escribe oraciones utilizando correcta- mente palabras con b y con v.
Área 3: Comprensión lectora• Escribe instrucciones
(pp. 192-195)
• Instrucciones. • Redacción de instrucciones. • Interés por participar, de forma dinámica, en actividades relacio- nadas con el seguimientode instrucciones.
• Redacta textos instructivos.
• Elige una actividad recreativa y escribe las instrucciones para que otro compañero la realice; por ejemplo, instrucciones para saltar la cuerda, armar un rompecabezaso ilustrar un cuento.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el alumno o alumna:
• Corrige su redacción según las suge- rencias de sus compañeros.
Área 1: Comunicación oral y escrita• La entrevista (p. 198)
• Concepto de la entrevista
• Características de la entrevista
• Tipos de entrevista
• Construcción de su propio concepto de entrevista.
• Reconocimiento de las características de la entrevista.
• Elaboración y aplicación de entrevistas a diferentes personajes sobre temasde interés.
• Señalamiento del significado e importancia de la entrevista.
• Espíritu crítico y valorativo de las opiniones recabadas en el desa- rrollo de la entrevista.
• Participación didáctica en la ejecución de un entrevista, según sus clases.
• Define, con sus palabras, el concepto de entrevista.
• Reconoce claramente los roles que realiza cada participante en la técnica de la entrevista.
• Tolera y aprecia, con interés, el intercambio de ideas y conocimientos transmitidos en los diferentes sistemas de comunicación.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Explica el significado, uso e importancia de la entrevista.
• Realiza entrevistas simulando a perso- najes del contexto político, social inte- lectual o empresarial de nuestro país.
• Realiza correcciones de expresiones y vocablos recabados durantelas entrevistas.
• Elabora rúbricas, con la orientación del maestro, para evaluar las participacio- nes orales de sus compañeros.
XL © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. XLI

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.XLII XLIII
Lenguaje y comunicación 4
TERCER TRIMESTRE
TemaContenidos Aprendizajes individuales y
colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridasConceptuales Procedimentales ActitudinalesÁrea 3: Comprensión lectora• Elementos paratextuales
(p. 199)
• Comprensión lectora en diferentes textos
• Elementos paratextuales (externos del texto):– Estructura del texto– Análisis del título– Tipo de texto– Características de los tipos de texto
• Predicción del tema de un texto por el título.
• Uso de los significados de nuevas palabras para la comprensión de los textos.
• Clasificación de los textos, según sus carac- terísticas, en literarios y no literarios.
• Determinación de los elementos internos del texto no literario.
• Aplicación de los tres niveles de compren- sión lectora: literal, inferencial y crítico.
• Interés en la utilización del dic- cionario para conocer el significa- do de las palabras.
• Compromiso con el mejoramiento de la comprensión de textos.
• Respeto e interés porla producción propia y por la de los demás.
• Interés por la lectura tanto de tex- tos literarios como no literarios.
• Identifica los elementos paratextuales.
• Elabora, de forma aceptable, una defini- ción de elementos paratextuales.
• Identifica, con acierto, los elementos paratextuales.
• Predice, de forma correcta, el tema de un texto a partir del título.
• Utiliza, con propiedad, el significado de palabras nuevas extraídas de los textos leídos.
• Clasifica, con corrección, de acuerdo con sus características, textos leídos en litera- rios y no literarios.
• Explica, de forma oral, el valor del para- texto en el significado global de los textos.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Elabora un collage de títulos y etiquetas de productos, recetas, menús, avisosde periódicos y cuentos.
• Identifica los elementos paratextuales presentes y extrae la informaciónque contienen.
• Representa, en grupo de tres estudian- tes y mediante dibujos, el título de un texto por leer e indica el tema y conte- nido que sugiere.
• Sustituye en textos leídos, palabras des- tacadas por sus sinónimos y antónimos.
Unidad 6: Historias para representarÁrea 4: Apreciación y creación literaria• Lectura y comprensión del
texto “Un futuro músico” (pp. 206-211)
• Textos dramáticos:– Concepto de textos dramáticos– Características– Elementos: diálogos, personajes,
ambientación y monólogos– Gestualidad, ademanes y oralidad de
los textos dramáticos– La puesta en escena de las
obras teatrales
• Creación del concepto de textos dramáticos.
• Identificación de las características del texto dramático en diversos textos.
• Personificación de objetos, elementos de la naturaleza y personajes conocidos.
• Ejecución e interpretación dramatizada de lectura de diálogos, poemas, cuentos y leyendas.
• Interpretación del mensaje del texto dramático.
• Escritura de diálogos sencillos.
• Dramatización de textos variados.
• Seguridad en la definición del concepto de textos dramáticos.
• Incorporación a las distintas actividades de desarrollo de la expresión corporal.
• Exteriorización de sus sentimien- tos mediante distintos ejercicios de expresión corporal.
• Seguridad en la interpretación escénica del texto dramático.
• Reflexión en torno a los mensajes de los textos dramáticos.
• Interés en la creación de diálogos dramáticos.
• Colaboración con sus pares para el éxito del trabajo en equipo.
• Reconocimiento de la importan- cia del drama como forma de expresión de distintas emociones y sentimientos.
• Comprende obras dramáticas.
• Realiza, oportunamente, diversos movimientos corporales, con base en indicaciones dadas.
• Lee, con buena entonación, diálogos de textos diversos.
• Escribe, con claridad, diálogos sencillos relacionados con sus actividades dadas.
• Interpreta, con entusiasmo, los diálogos escritos a través de títeres.
• Dramatiza obras teatrales infantiles, repre- sentando sus personajes.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Participa en el “Juego de los roles”, personificando objetos, animales, elementos de la naturaleza.
• Diseña el vestuario de personajes que interpretará.
• Confecciona el vestuario de sus perso- najes y títeres con material reutilizable (papel periódico, retazos de telas, cartuchos y ropa usada).
• Representa, mediante dibujos, las escenas en las que intervendrá.
• Participa en la dramatización de obras infantiles.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.XLIV XLV
Lenguaje y comunicación 4
TERCER TRIMESTRE
TemaContenidos Aprendizajes individuales y
colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridasConceptuales Procedimentales ActitudinalesÁrea 4: Apreciación y creación literaria• Obra dramática (pp. 212-213)
• Textos dramáticos.– Concepto de textos dramáticos– Características– Elementos: diálogos, personajes,
ambientación y monólogos
• Creación del concepto de textos dramáticos.
• Identificación de las características del texto dramático en diversos textos.
• Escritura de diálogos sencillos.
• Dramatización de textos variados.
• Seguridad en la definición del concepto de textos dramáticos.
• Seguridad en la interpretación escénica del texto dramático.
• Reflexión en torno a los mensajes de los textos dramáticos.
• Interés en la creación de diálogos dramáticos.
• Reconoce los elementos de una obra dramática.
• Escribe, con claridad, diálogos sencillos relacionados con sus actividades dadas.
• Dramatiza obras teatrales infantiles, repre- sentando sus personajes con naturalidad.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Participa en el “Juego de los roles”, personificando objetos, animales, ele- mentos de la naturaleza.
• Se integra a un taller de maquillaje.
• Diseña el vestuario de personajes que interpretará.
• Representa, mediante dibujos, las escenas en las que intervendrá.
• Participa en la dramatización de obras infantiles.
Área 1: Comunicación oral y escrita• Campo semántico (pp. 214-215)
• Campos semánticos • Creación del concepto de campo semántico.
• Diferenciación entre un campo semánti- co y una familia de palabras.
• Disposición para aprender conceptos nuevos.
• Reconoce palabras de un mismo campo semántico.
• Identifica el campo semántico de las palabras para incrementar su vocabulario.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Clasifica palabras de una lista en los campos semánticos sugeridos.
• Construye campos semánticos diversos, mediante el trabajo en equipo. A partir de recortes entregados por la maestra, cada grupo anota el título del campo semántico y pega los elementos quelo integran.
• Crea versos encadenando palabras del mismo campo semántico.
Área 4: Apreciación y creación literaria• Lectura y comprensión del
texto “Una vacuna como ninguna” (pp. 218-221)
• Textos dramáticos
• Concepto de textos dramáticos– Características– Elementos: diálogos, personajes,
ambientación y monólogos
• Obras teatrales– Gestualidad, ademanes y oralidad
de los textos dramáticos– La puesta en escena de las
obras teatrales
• Creación del concepto de textos dramáticos.
• Identificación de las características del texto dramático en diversos textos.
• Personificación de objetos, elementos de la naturaleza y personajes conocidos.
• Ejecución e interpretación dramatizada de lectura de diálogos, poemas, cuentos, leyendas, otros.
• Interpretación del mensaje del texto dramático.
• Escritura de diálogos sencillos.
• Dramatización de textos variados.
• Seguridad en la definición del concepto de textos dramáticos.
• Incorporación a las distintas actividades de desarrollo de la expresión corporal.
• Seguridad en la interpretación escénica del texto dramático.
• Reflexión en torno a los mensajes de los textos dramáticos.
• Colaboración con sus pares para el éxito del trabajo en equipo.
• Reconocimiento de la importan- cia del drama como forma de expresión de distintas emociones y sentimientos.
• Comprende obras dramáticas.
• Realiza, oportunamente, diversos movimientos corporales, con base en indicaciones dadas.
• Lee, con buena entonación, diálogos de textos diversos.
• Escribe, con claridad, diálogos sencillos relacionados con sus actividades dadas.
• Interpreta, con entusiasmo, los diálogos escritos a través de títeres.
• Dramatiza obras teatrales infantiles, repre- sentando sus personajes con naturalidad.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Participa en el “Juego de los roles”, personificando objetos, animales, ele- mentos de la naturaleza.
• Diseña el vestuario de personajes que interpretará.
• Confecciona el vestuario de sus perso- najes y títeres con material reutilizable (papel periódico, retazos de telas, car- tuchos, ropa usada y otros).
• Representa, mediante dibujos, las esce- nas en las que intervendrá.
• Participa en la dramatización de obras infantiles.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.XLVI XLVII
Lenguaje y comunicación 4
TERCER TRIMESTRE
TemaContenidos Aprendizajes individuales y
colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridasConceptuales Procedimentales ActitudinalesÁrea 4: Apreciación y creación literaria• Conflicto dramático
(pp. 222-223)
• Textos dramáticos:– Concepto de textos dramáticos– Características– Elementos
• Creación del concepto de textos dramáticos.
• Identificación de las características del texto dramático en diversos textos.
• Interpretación del mensaje del texto dramático.
• Escritura de diálogos sencillos.
• Dramatización de textos variados.
• Seguridad en la definición del concepto de textos dramáticos.
• Seguridad en la interpretación escénica del texto dramático.
• Reflexión en torno a los mensajes de los textos dramáticos.
• Interés en la creación de diálogos dramáticos.
• Reconoce la estructura de una obra dramática.
• Escribe, con claridad, diálogos sencillos relacionados con sus actividades dadas.
• Dramatiza obras teatrales infantiles, repre- sentando sus personajes con naturalidad.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Participa en el “Juego de los roles”, personificando objetos, animales, ele- mentos de la naturaleza.
• Se integra a un taller de maquillaje.
• Diseña el vestuario de personajes que interpretará.
• Representa, mediante dibujos, las esce- nas en las que intervendrá.
• Participa en la dramatización de obras infantiles.
Área 2: Estructura de la lengua• Sujeto y predicado
(pp. 224-225)
• Elementos de la oración gramatical:– Sujeto– Predicado
• Interiorización de los conceptos de sujeto y predicado.
• Distinción de los elementos de la oración en diversos textos escritos y orales.
• Formulación de ejemplos de sujeto y predi- cado con juegos didácticos.
• Precisión al definir los conceptos de sujeto y predicado.
• Preocupación en distinguir el sujeto y el predicado en textos orales y escritos.
• Interés en redactar ejemplos de sujeto y predicado mediante dife- rentes juegos didácticos.
• Reconoce y aplica el sujeto, el predicado y sus núcleos.
• Explica oralmente y con sus palabras los conceptos de sujeto y predicado.
• Reconoce, con acierto, el sujeto de oraciones simples atendiendo al verbo conjugado.
• Emplea correctamente las estructuras sintácticas de la oración (sujeto y predica- do), en talleres de escritura.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• En actividad de “Pares”, explica oral- mente y en sus palabras los conceptos de sujeto y predicado, frente al grupo.
• Resalta con colores vivos, las estructu- ras sintácticas de la oración (sujeto y predicado), en talleres de escritura.
• En la actividad “Completemos jugando”, redacta ejemplos de sujeto y predicado.
Área 2: Estructura de la lengua• Concordancia entre sujeto y
verbo (pp. 226-227)
• Conceptos:– Sujeto– Verbo– Variaciones morfológicas del verbo:
PersonaNúmero
– Concordancia gramatical
• Reconocimiento del sujeto y el verbo conjugado en oraciones.
• Identificación de la persona y el número de los verbos en oraciones.
• Interés por establecer en qué consiste la concordancia entre el sujeto y el verbo de una oración.
• Utiliza sujetos y verbos en concordancia gramatical.
• Señala con certeza el sujeto y el verbo conjugado en oraciones.
• Distingue la persona y el número en verbos.
• Explica en qué consiste la concordancia entre sujeto y verbo.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el alumno o alumna:
• Recorta oraciones de periódicos o revistas y las pega en hojas blancas dejando suficiente espacio alrede- dor. Luego, señala con lápiz el suje- to y el verbo de cada una y explica por qué concuerdan.

Lenguaje y comunicación 4
TERCER TRIMESTRE
TemaContenidos Aprendizajes individuales y
colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridasConceptuales Procedimentales ActitudinalesÁrea 1: Comunicación oral y escrita• Los paréntesis y la raya
(pp. 231-232)
• Signos de puntuación:– La raya
• Reconocimiento de las pausas correspon- dientes a los signos de puntuación.
• Utilización de los signos de puntuación en la redacción de escritos propios.
• Capacidad para reflexionar sobre la importancia de los sig- nos de puntuación.
• Valoración de la importancia del uso de los signos de puntuación.
• Cuidado en el manejo de los sig- nos de puntuación.
• Capacidad para compartir con sus compañeros experiencias sobre el uso correcto de los sig- nos de puntuación.
• Utiliza los paréntesis y la raya.
• Reconoce, sin dificultad, los diferentes signos de puntuación en textos dados.
• Emplea, con seguridad, los signos de pun- tuación en oraciones o textos que redacta.
• Utiliza adecuadamente, los paréntesis o la raya para encerrar fechas, palabras o frases aclaratorias en textos cortos, según corresponda.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Discute, en grupo, la aplicación, uso e importancia de los signos de puntuación.
• Elabora cartillas ortográficas con las reglas de uso de cada signo de puntuación.
• Corrige, en talleres de escritura, el uso de los paréntesis y la raya en los textos de los compañeros y justifica de forma oral sus evaluaciones.
Área 4: Apreciación y creación literaria• Teatro de sombras
(pp. 230-233)
• Obras teatrales.– Gestualidad, ademanes y oralidad de
los textos dramáticos– La puesta en escena de las
obras teatrales
• Ejecución e interpretación dramatizada de una historia en un teatro de sombras.
• Incorporación a las distintas acti- vidades de desarrollo de la expresión corporal.
• Exteriorización de sus sentimien- tos mediante distintos ejercicios de expresión corporal.
• Seguridad en la interpretación escénica del texto dramático.
• Colaboración con sus pares para el éxito del trabajo en equipo.
• Reconocimiento de la importan- cia del drama como forma de expresión de distintas emociones y sentimientos.
• Representa un texto dramático.
• Realiza, oportunamente, diversos movimientos corporales, con base en indicaciones dadas.
• Comprende la diferencia entre un teatro de sombras y una dramatización.
• Interpreta, con entusiasmo, la historia a través de títeres en un teatro de sombras.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• En un taller artístico, confecciona el vestuario de sus personajes y títeres con material reutilizable (papel periódi- co, retazos de telas, cartuchos, ropa usada y otros).
• Colabora con sus compañeros para construir el escenario adecuado para un teatro de sombras.
• Participa en la dramatización de obras infantiles en el teatro de sombras, parti- cipando activamente como personaje, narrador o manipulando los personajes modelados en el taller artístico.
Área 1: Comunicación oral y escrita• La historieta (p. 236)
• Mensajes con códigos no verbales:– Viñetas– Cómicas– Imágenes
• Elaboración de diferentes mensajes con materiales reciclables o que contribuyen a la conservación de nuestro medio.
• Interpretación de viñetas, cómicas e imágenes.
• Elaboración de viñetas, cómicas e imágenes.
• Cooperación en la creación de mensajes con códigos no verbales.
• Valoración de la importancia del uso de los códigos no verbales en la transmisión de mensajes.
• Vinculación al contexto socialcon la creación de mensajes con códigos no verbales.
• Distingue con intención crítica, jeroglífi- cos, viñetas, cómicas e imágenes que exponen problemáticas del país ydel mundo.
• Señala y explica, sin dificultad, los componentes verbales y no verbales de las cómicas.
• Crea, con claridad, diferentes viñetas y cómicas, con intención comunicativay recreativa.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Investiga sobre el uso de cómicas e imágenes en periódicos y revistas o los elaborados por los compañeros de clase, en la comunicación.
• Elabora, en grupo, mapas mentales y álbumes con recortes de cómicas, viñe- tas e imágenes y los discute en clases.
XLVIII © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. XLIX

Lenguaje y comunicación 4
TERCER TRIMESTRE
TemaContenidos Aprendizajes individuales y
colectivos por lograrEstrategias de
evaluación sugeridasConceptuales Procedimentales ActitudinalesÁrea 3: Comprensión lectora• Organizadores gráficos (p. 237)
• Comprensión lectora en diferentes textos:– Ideas principales– Ideas secundarias
• Organizadores gráficos:– Esquemas– Mapas conceptuales
• Descomposición de textos no literarios en ideas principales y secundarias.
• Organización de las ideas y jerarquización en mapas mentales.
• Elaboración de esquemas y mapas conceptuales a partir de la lectura de textos no literarios.
• Disposición para comprender los elementos intertextuales del texto (internos al texto).
• Autorregulación de su propio proceso de aprendizaje.
• Esfuerzo por presentar sus trabajos con nitidez.
• Interpreta y elabora mapas conceptuales.
• Expresa, con claridad, de forma oral ypor escrito la diferencia entre ideas princi- pales y secundarias.
• Subraya, con acierto, las ideas principales de textos no literarios leídos y discutidos en clases.
• Elabora, de manera acertada, secuencias, mapas u organizadores gráficos variados referentes a la estructura de textos no lite- rarios leídos.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Reúne textos variados sobre un tema dado: anuncios de periódicos, etiquetas de productos varios, recetas de cocinay otros, y elabora un texto paralelo.
• De forma colaborativa y con material reciclable, elabora mapas u organizado- res gráficos que contengan la estructu- ra de los textos no literarios leídos.
L © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994. LI